3cera Edi 1 Libro Restauro UNI PDF
3cera Edi 1 Libro Restauro UNI PDF
3cera Edi 1 Libro Restauro UNI PDF
Restauro UNI
Breve antologa de textos de restauracin
del patrimonio monumental edificado
Derechos de edicin
ISBN 978-612-4072-27-7
ndice
Prlogo ......................................................................................................... V
III
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
IV
Jos Carlos Hayakawa Casas
Prlogo
V
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Por estas y muchas otras razones, el trabajo de Jos Hayakawa contenido en este
volumen resulta fundamental como texto de consulta para los cursos de Teora y
Taller de Restauracin de Monumentos, en especial, pero en realidad para toda
la carrera de Arquitectura y Urbanismo, ya que como bien seal Salmona, el
futuro no puede ni debe desligarse de lo heredado.
VI
Jos Carlos Hayakawa Casas
Introduccin
As, si fuese preciso acotar el espectro en el que se ubica el presente libro, sera el
de la antologa de un conjunto de textos de mi autora que se van fortaleciendo
con aportes muy significativos de textos nacionales e internacionales, los cuales
permiten brindar orientaciones a manera de una carta de navegacin en las
temticas del patrimonio edificado nacional. Por ello, este texto resulta un inten-
to de sistematizacin de aportes y lecciones aprendidas sobre el corpus disci-
plinario e ideolgico de la restauracin del patrimonio edificado, de cara a (re)
pensarlo e intervenirlo con mayor criterio y cuidado. Aspira a ser, desde la pers-
pectiva de nuestras propias circunstancias, una puesta en cuestin de algunos de
sus argumentos, como el retorno a la ciudad construida o la apropiacin so-
cial del patrimonio. Justamente, es destacable en el presente texto el hecho que,
desde que empez a germinarse, acompa al trabajo docente introduciendo en
el debate acadmico peruano una mirada gestionaria, que adems de recono-
cer las preexistencias edificada y social, revalor tems como sujetos patrimo-
VII
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
El generoso prlogo a cargo del Arq. Jos Correa Orbegoso, profesor principal y
titular actual de las asignaturas de Restauracin de monumentos y Taller de
Restauracin de monumentos fundadas ambas por el Arq. Vctor Pimentel
Gurmendi, suscriptor de la Carta de Venecia y Profesor Emrito en el antegrado
de la FAUA-UNI completa las aspiraciones crticas de este libro respecto de
la posibilidad de recuperar lo avanzado, sistematizando lo recorrido en es-
tos temas en nuestra Alma mter y en otros espacios acadmicos. Asimismo, su
publicacin no hubiera sido posible sin la generosa insistencia de mis colegas y
de mis estudiantes, especialmente del mismo Arq. Correa y de la Srta. Copaira,
companeros de ruta en los ms recientes caminos por recuperar y poner en valor
la produccin intelectual de la FAUA-UNI en los predios de la arquitectura, la
historia, la ciudad y el patrimonio.
VIII
Jos Carlos Hayakawa Casas
CAPTULO I
PATRIMONIO CULTURAL
La importancia de construir una metodologa de aproximacin al tema del patri-
monio cultural a partir de una sntesis de una base terico-conceptual ayu-
dar a configurar una visin ms integral y completa de su particularidad, lo cual
significar mayor cantidad de elementos de juicio para interpretar las relaciones
y vnculos que existen con los procesos de desarrollo.
BIEN:
Entendemos por bien en la teora de los valores como ... la realidad que po-
see un valor positivo y por ello es estimable. Cosas materiales o inmateriales en
cuanto objetos de derecho1. Con esto abordamos todas sus dimensiones: condi-
cin material o inmaterial, valor positivo base de una estimacin y referenciacin
a un objeto de derecho de alguien. Cuando una definicin no incluye lo inma-
terial al referirse al concepto cosa es preferible aproximarse a una idea
definicin de bien vinculada a entidad. Estas entidades materiales, inma-
teriales pueden ser de diferentes tipos segn variables de anlisis diversas2.
1
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
VALOR:
El valor es entendido en sus diferentes acepciones como el grado de utilidad o
aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o
deleite... Alcance de la significacin o importancia de una cosa, accin, palabra
o frase3. Esta definicin ofrece tambin algunas dimensiones sustanciales
del concepto: magnitud de la importancia y generacin de bienestar. A ellas, ha-
bra que agregarle la vinculacin con el bien, por lo cual el valor se configura
una cualidad por lo cual son estimables4. Este tipo de estimacin puede ser de
diferente ndole o magnitud segn variables de anlisis diversas. Precisamen-
te, resulta de gran importancia caer en cuenta sobre esta situacin, como as lo
refiere Josep Ballart, pues cuando hablamos de patrimonio hablamos de bien y
por lo tanto de valor como ...aprecio hacia determinados objetos por el mrito
que atesoran, por la utilidad que manifiestan, o por su aptitud para satisfacer
necesidades o proporcionar bienestar. Por todo eso el valor no es siempre inhe-
rente a las cosas... Se trata,... de un concepto relativo sometido a los vaivenes de
la percepcin y del comportamiento humanos y, por lo tanto, dependiente de un
marco de referencias intelectuales, histricas, culturales y psicolgicas que vara
con las personas y los grupos que atribuyen valor5. Dicha aproximacin, a pe-
sar de incidir restrictivamente en su carcter material con la mencin de cosas
excluyendo a los bienes no materiales, cubre satisfactoriamente su multidi-
mensionalidad estimacin, origen asignativo, relatividad, referenciado a una
colectividad o individuo6 . Vinculado al patrimonio, el valor es clasificable en
tres tipos:
2
Jos Carlos Hayakawa Casas
PATRIMONIO:
Para este concepto los investigadores Josep Ballart Hernndez y Jordi Juan-
Tresserras han aproximado una definicin muy pertinente y a la vez esencial:
... patrimonio viene del latn; es aquello que proviene de los padres. Segn
el diccionario, patrimonio son los bienes que poseemos, o los bienes que he-
mos heredado de nuestros ascendientes. Lgicamente patrimonio es tambin
todo lo que traspasamos en herencia.9 Deducimos luego que nos estamos
refiriendo a bienes; esto es entidades que poseen valor para alguien y que
son trasmitidas por herencia, afirmndose con dicho patrimonio el recuerdo y
con este la transmisin de una propiedad comn10 tanto material como
inmaterial. Dicha nocin de patrimonio posee como marco la lectura de
una lgica conceptual constituida como relacin establecida entre la his-
toria continuada ligada a las actitudes creativas en cada secuencia histrica...
Configurando nuestro legado actual como conjuncin de actuaciones reali-
zadas en el tiempo pero que nos conducen inevitablemente a la realidad
actual...11. Al trasladar esta concepcin de lo individual a lo colectivo
surgen complicaciones, a pesar de reconocer su existencia y necesidad comu-
nes: Del monumento, soporte de la memoria, hemos pasado al patrimonio,
soporte de la identidad.12
3
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
4
Jos Carlos Hayakawa Casas
Esta aproximacin posmoderna nos plantea una caracterstica que perfila nues-
tra actualidad: la patrimonializacin generalizada: Casi todo hoy es susceptible
de ser declarado objeto de salvaguardia o de preservacin... Esta manera... es
probablemente la ms reciente de sus numerosas definiciones... como fenmeno
social altamente ligado al surgimiento de los problems de identidad provocados
por el desarrollo de la sociedad moderna, la cual nos muestra hasta qu punto la
relacin identitaria se quiebra en miles de pedazos a reconstruir continuamente
hacia un futuro inseguro.23 Ello aparece estratgicamente vigente en nuestra co-
tidianidad, en la medida del reconocimiento de oportunidades en la aldea glo-
bal, como as lo destaca Alexandra Arellano refiriendo a Krzystof Pomin cuan-
do identifica que esta sustancial atencin a la cuestin patrimonial manifiesta
... un inters renovado por la memoria colectiva, por las memorias nacionales,
regionales y locales que hoy parecen ser ms importantes que nunca.24 Pero,
cmo la patrimonializacin generalizada se configura como eficiente medio
para retomar la relacin histrica entre pasado, presente y futuro? Representa
una verdadera y nueva orientacin de la accin? Ello lo destaca Andr Micoud
quien sugiere una lectura de oportunidades de continuidad histrica y Marie
Tenier quien desarrolla dicha dimensin conceptual: Los cambios ocurridos en
la prctica reflejada por el patrimonio terminarn por orientarse no tanto hacia
el pasado histrico conservado en el museo, sino hacia un futuro reproducido y
gestionado hacia el futuro... El patrimonio no solo se desarrolla como agente de
conservacin, sino de reproduccin y de gestin que transforma el objeto antiguo
en uno del presente y que... es impulsado hacia delante.25
5
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Uno. Cada poca rescata de manera distinta su pasado y realiza una seleccin
de los bienes que posee, en un proceso continuo de identificacin del patrimo-
nio y de reconocimiento contemporneo de los valores del pasado.
6
Jos Carlos Hayakawa Casas
CULTURA:
7
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Por otro lado, resulta muy necesario caer en cuenta de un hecho bsico, pero an
no tan obvio y que apela al reconocimiento mismo de nuestra diversidad cultural
... nuestro planeta est constituido por una radical heterogeneidad simblica...
Por ello... no debera existir ms La Cultura como categora absoluta y univer-
sal, sino solo las culturas, vale decir, mltiples formas de aprehender y constituir
el mundo social... hoy en da se ha pasado a entender esta categora como un
tejido simblico y una dimensin afectiva y prctica que, configura nuestra
vida social a partir de la estructuracin de relaciones materiales y pulsiones ima-
ginarias.37 Segn esta nueva lectura es posible comprender que la dimensin
cultural es sustancial para nuestra vida misma, ya que todos nos encontramos
estructuralmente inmersos en este universo simblico que resulta ... fundamen-
tal para la constitucin del yo y es el elemento central en la formacin de las
identidades sociales. La cultura, cualesquiera que sea, da forma al sujeto y funda
en l una epistemologa desde donde interpretar el mundo.38 As, la Cultura
entendida como una dimensin externa y necesaria a acceder despojndose
de lo propio sera ms un efecto ideolgico vinculado con redes de poder que
soportan la dominacin de unos grupos sobre otros.
PATRIMONIO CULTURAL:
8
Jos Carlos Hayakawa Casas
Sin embargo, estos mismos autores identifican que estos bienes culturales poseen
tambin importantes valores socioculturales actuales, entendidos como valores
de uso correspondientes a la sociedad actual y a sus circunstancias socioecon-
micas y polticas. Tenemos entres sus tipos principales:
9
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Valor econmico:
... puede no restringirse a un valor financiero valor generado por el bien
cultural o por la accin de conservacin.
Valor funcional:
se relaciona con el valor econmico, en tanto involucra la continuidad de la
clase original de funcin o la iniciacin de un uso compatible
Valor educativo:
incluye su potencial para el turismo cultural, y la concientizacin sobre la
cultura y la historia que promueve como medio para integrar los bienes hist-
ricos en el presente.
Valor social:
incluye la interaccin social en la comunidad, y juega un papel en el esta-
blecimiento de la identidad social y cultural.
Valor poltico:
est relacionado con eventos especficos de la historia del bien cultural,
asociados a su vez con la regin o el pas. La relevancia actual del bien puede
estar influida por esos eventos en tanto coincidan con las intenciones de las
prioridades polticas vigentes.43
10
Jos Carlos Hayakawa Casas
Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza
as como las zonas incluidos los lugares arqueolgicos que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la
ciencia.45
- Los monumentos: obras... que tengan un valor especial desde el punto de vis-
ta arqueolgico, histrico, artstico o cientfico...
11
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Podemos esbozar entonces una comprensin del patrimonio cultural como con-
junto de bienes o entidades de una comunidad, que resultan del producto de la
herencia de sus ascendientes y de su propia creacin, conjunto susceptible de va-
loracin cultural. El patrimonio cultural con el nivel mximo de reconocimiento
a su valor permite la inclusin del bien cultural en la lista del Patrimonio Mun-
dial para lo cual debe atenerse a criterios como ... debe ser autntico y haber
ejercido una gran influencia, o aportar un testimonio nico, o estar asociado a
ideas creencias universales, o constituir un ejemplo eminente de hbitat humano
tradicional y representativo de una cultura....50
12
Jos Carlos Hayakawa Casas
most intrinsic reasons to value culture and its place in development. This interac-
tion also suggests how we might build a sustainable commitment to cultural heri-
tage conservation.53
13
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Dicho patrimonio inmueble ha sido clasificado por la Unesco mediante las si-
guientes categoras:
14
Jos Carlos Hayakawa Casas
15
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
16
Jos Carlos Hayakawa Casas
Queda claro entonces que ste es un problema que ya tiene bastante data y em-
peorado aun por su difusin generalizada, como se puede advertir en los resulta-
dos de la encuesta efectuada. El universo muestreado mayoritariamente expres
su desinformacin al asumir que restauracin y reconstruccin son trminos
17
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Restauracin
Como menciona la Carta de Venecia, la restauracin es una operacin no ordi-
naria y justificada solamente cuando las circunstancias determinen que es ...el
nico remedio para evitar el colapso y deterioro del monumento.77 Dicha res-
tauracin debe ser una operacin mediata y con una obligatoria base cientfica.
Debido a su singularidad, el anteproyecto de arquitectura de planta nueva es re-
emplazado por una especie de plan de intenciones, documento que manifiesta
la imagen-objetivo del especialista va los elementos de juicio disponibles.
18
Jos Carlos Hayakawa Casas
19
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Dichas piezas deben ser fechadas y clasificadas y el proceso en general debe ser
documentado fotogrficamente y con planos, de tal manera que el mismo proceso
pueda ser ejecutado pero en sentido inverso, paso por paso. Dicho criterio tiene
un objetivo bsico: poner en evidencia los elementos intervenidos. Surge tanto del
respeto hacia los testimonios del pasado como al certificado de veracidad, que per-
miten una apreciacin exacta del monumento. Ahora bien, dichos elementos no
deberan ser disonantes ni agresivos sino ms bien moderados y discretos, pero
suficientemente notorios como para que permitan una clara percepcin de ellos.
Restauracin y reconstruccin
Entonces queda claro que la restauracin es una intervencin positiva, cien-
tfica y rigurosa que slo pretende ...salvar de la decadencia y la ruina testi-
monios del pasado ya en parte arruinados o mutilados por la accin del hom-
bre o la naturaleza. Se trata de una operacin de conservacin con oportunos
medios tecnolgicos que se oponen a la degradacin de los materiales, sin
pretender de ninguna manera, alterar la forma original del sujeto de la con-
servacin.85 Por lo tanto, resulta evidente que la intencin primigenia de
la restauracin es la supervivencia del monumento, es decir del testimonio,
pero no a costa de anularlo. Por otro lado, la reconstruccin consiste en ...una
operacin excepcional que debera utilizarse nicamente en casos extremos
de destruccin debida a cataclismos naturales o guerras, cuando la prdida de
un bien cultural de honda significacin lleva a un pueblo a reponerlo, aunque
tenga que hacerlo de nuevo....86 Es clara entonces la intencin de copiar o
falsificar cuando existe una presin o necesidad urgente que pudiera enten-
derse pero no justificarse.
20
Jos Carlos Hayakawa Casas
Pero este tema es bastante complejo y como tal posee numerosas aristas como
as lo expresa el arquelogo Rogger Ravines al plantear que si bien toda recons-
truccin equivale a una prdida irreparable, en el caso de monumentos bien do-
cumentados ...cabe preguntarse hasta que punto su reedificacin resulta una
mentira arquitectnica. No encierra quiz, incluso, una especie de arrogancia
intelectual condenar una reconstruccin de esta naturaleza como falsificacin
histrica?87 Por otro lado, plantea que si son descalificadas dichas reconstruc-
ciones por alterar la verdad arquitectnica, entonces tampoco debera aceptar-
se la adaptacin y/o adecuacin a nuevo uso de los monumentos ...es decir, a un
uso distinto al que originalmente estuvieron destinadas...88 Ravines recurre al
anlisis de la arquitectura como una conjuncin de factores, dentro de los cuales
destaca el factor funcional, como constituyente de la integridad del hecho arqui-
tectnico y por consiguiente parte de dicha verdad arquitectnica.
21
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
As tenemos que sobre el trmino conservar existe una mayora que lo asocia
con mantener (68%) y otra significativa minora que lo asoci con recuperar
(32%).
22
Jos Carlos Hayakawa Casas
Conservacin y restauracin
23
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
contempornea implica una amplia gama de acciones que van desde inter-
venciones menores como la prevencin y la preservacin por el lado ms mo-
derado hasta la reconstruccin y la rehabilitacin por el lado ms radical. Sin
embargo, sta aparente confrontacin y/o contradiccin no lo es tanto puesto que
no significa que dichas intervenciones no se puedan ejecutar simultnea y com-
plementariamente.91
24
Jos Carlos Hayakawa Casas
25
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
26
Jos Carlos Hayakawa Casas
27
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
28
Jos Carlos Hayakawa Casas
29
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
NOTAS
1
REAL ACADEMIA ESPAOLA: Diccionario de la Lengua Espaola, Madrid,
Editorial Espasa, 2001, t. II, p. 213.
2
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Historicos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Lima, Universidad
Nacional de Ingeniera, 2010, p. 35.
3
REAL ACADEMIA ESPAOLA, Apud. HAYAKAWA, Jos: Gestin del patri-
monio cultural y Centros Histricos latinoamericanos. Tendiendo puentes entre el
patrimonio y la ciudad, Op. Cit., pp. 35-36.
4
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Histricos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 36.
5
BALLART, Josep: El patrimonio histrico y arqueolgico: valor y uso, Barcelona,
Editorial ARIEL S.A., 1997, pp. 61-62.
6
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Histricos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 36.
7
BALLART, Josep: El patrimonio histrico y arqueolgico: valor y uso, Op. Cit., p.
36.
8
THE GETTY CONSERVATION INSTITUTE, Apud. HAYAKAWA, Jos: Ges-
tin del patrimonio cultural y Centros Histricos latinoamericanos. Tendiendo puen-
tes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 37.
9
BALLART, Josep y JUAN-TRESSERRAS, Jordi: Gestin del patrimonio cultural,
Barcelona, Editorial ARIEL S.A., 2001, p. 11.
10
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Histricos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 37.
11
RIOBO, Francisco: Una forma de entender la problemtica patrimonial, Crdoba,
Programa de Patrimonio Histrico de la Diputacin de Crdoba, 2002, p. 9.
12
DESVALLES, Andr, Apud. PRATS, Llorenc: Antropologa y patrimonio, Bar-
celona, Editorial ARIEL S.A., 1997, p. 8.
13
PRATS, Llorenc: Antropologa y patrimonio, Barcelona, Editorial ARIEL S.A.,
1997, p. 20.
14
LAROCHE, Pierre y IAMANDI, Cristina, Apud. MENDES, Silvio (organiza-
dor): Conservation and Urban Sustainable Development: a theoretical framework,
Recife, Centro de Conservao Integrada Urbana e Territorial (CECI) - Uni-
versidade Federal de Pernambuco, 1999, p. 94.
15
LESCANO, Graciela y STOLOVICH, Luis, En:
http://www.ems-sema.org/castellano/proyectos/cultura/nat/uruguay.pdf
30
Jos Carlos Hayakawa Casas
1997, p. 20.
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Histricos latinoa-
21
31
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
30
RIOBO, Francisco: Una forma de entender la problemtica patrimonial, Op. Cit.,
p. 90.
31
GARCA, Nstor, Apud. CORNEJO, Jorge: Cuadernos de Historia III: Estado
y cultura en el Per republicano, Lima, Editorial Departamento Acadmico de
Ciencias Humanas Universidad de Lima, 1987, p. 3.
32
N DAW, Alessandre, Apud. CORNEJO, Jorge: Cuadernos de Historia III: Estado
y cultura en el Per republicano, Lima, Editorial Departamento Acadmico de
Ciencias Humanas Universidad de Lima, 1987, p. 3.
33
Ibid. p. 4.
34
URBANO, Henrique: La cultura como horizonte. Entre la tradicin y la moder-
nidad, En TURISMO Y PATRIMONIO - Revista de la Escuela Profesional de
Turismo y Hotelera de la Facultad de Ciencias de la Comunicacin, Turismo
y Psicologa de la Universidad San Martn de Porres, Lima, (4), 2004, p. 19.
35
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Histricos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 57.
36
FULLER, Norma: Las vicisitudes del concepto de cultura, En Varios: ESTUDIOS
CULTURALES: DISCURSOS. PODERES, PULSIONES, Red para el Desarrollo
de las Ciencias Sociales en el Per, Lima, 2002, p. 74.
37
VICH, Vctor: Sobre cultura, heterogeneidad, diferencia, En Varios: ESTUDIOS
CULTURALES: DISCURSOS. PODERES, PULSIONES, Red para el Desarrollo
de las Ciencias Sociales en el Per, Lima, 2002, p. 28.
38
Loc. Cit.
39
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Histricos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 69.
40
MORENO, Mara de los ngeles, En:
http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/sin_frames/core/htme/
core007010601.html
41
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Histricos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 69.
42
JOKILEHTO, Jukka y FEILDEN, Bernard: Manual para el manejo de los sitios del
Patrimonio Mundial Cultural, Bogot, Instituto Colombiano de Cultura - COL-
CULTURA, 1995, p. 37.
43
Ibid. pp. 38-39
44
SARMIENTO, Juan Manuel, Apud. RINCN, Fabio (editor): Memorias Cte-
dra UNESCO Gestin integral del patrimonio en Centros Histricos, Manizales,
UNESCO Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 2000, pp.
179-180.
32
Jos Carlos Hayakawa Casas
45
PNUD / UNESCO: Convenciones y recomendaciones de la UNESCO sobre la pro-
teccin del patrimonio cultural, Edicin espaola, Proyecto Regional de Patrimo-
nio Cultural y Desarrollo PNUD / UNESCO, 1986, Lima Per, p. 86.
46
Ibid. pp. 180-181.
47
UNESCO, Apud. TELLO, Sonia (Compiladora): En torno al Patrimonio e Inter-
disciplinariedad, Lima, Escuela Profesional de Turismo y Hotelera de la Uni-
versidad de San Martn de Porres, 2002, pp. 6-7.
48
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Histricos latinoame-
ricanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 73.
49
ACTEURS DU PATRIMOINE EUROPEEN ET LEGISLATION: Etude des res-
ponsabilits lgales et professionnelles des conservateurs-restaurateurs au regard des
autres acteurs de la sauvegarde et de la conservation du patrimoine culturel, ECCO,
2001, Roma Italia, p. 40.
50
GONZLEZ-VARAS, Ignacio: Conservacin de bienes culturales. Teora, historia,
principios y normas, Madrid, Ediciones Ctedra S.A., 1999, p. 47.
51
RIOBO, Francisco: Una forma de entender la problemtica patrimonial, Op. Cit.,
p. 88.
COHEN-MUSHLIN, Aliza, Apud. SERAGELDIN, Ismael y MARTIN-
52
ween Tourism and Cultural Heritage Management, New York, The Haworth Hos-
pitality Press, 2002, p. 83.
UNESCO, Apud. MCKERCHER, Bob y DU CROS, Hilary: Cultural Tourism.
56
The Partnership Between Tourism and Cultural Heritage Management, New York,
The Haworth Hospitality Press, 2002, p. 65.
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA y ORGANIZACIN DE ESTADOS
57
33
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Ibid. p. 19.
72
con motivo del I Simposio Andino sobre Conservacin del Patrimonio Nacio-
nal, en el marco de la XII RAGA 13-XI-1987, Cusco Per, p. 2.
34
Jos Carlos Hayakawa Casas
Ibid. p. 38.
83
12.
Loc. Cit.
86
35
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit. pp. 44-45.
91
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Alcal de Henares, Proyec-
to Final para optar el ttulo del Mster en Restauracin y Rehabilitacin del
patrimonio, Facultad de Arquitectura, Universidad de Alcal., 2007, p. 128.
95
PREZ-JUEZ, Amalia: Gestin del patrimonio arqueolgico, Op. Cit. p. 117.
96
Ibid. p. 119.
97
Ibid. p. 124.
98
Loc. Cit.
99
Ibid. pp. 125-128.
100
Ibid. p. 133.
101
Loc. Cit.
102
Ibid. p. 139.
103
Loc. Cit.
104
BLOCKLEY, Marion: Reconstrucciones arqueolgicas y la comunidad, En REVIS-
TA ANDINA 31 - Revista del Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolo-
m De Las Casas, Cusco, (1), 1998, p. 17.
105
MUOZ, Salvador: Teora contempornea de la restauracin, Madrid, Editorial
Sntesis S.A., 2003, p. 19.
106
Ibid. p. 21.
107
Ibid. p. 22.
108
PREZ-JUEZ, Amalia: Gestin del patrimonio arqueolgico, Op. Cit., p. 141.
109
Ibid. p. 142.
110
Loc. Cit.
111
GONZLEZ, Antoni: La restauracin objetiva (Mtodo SCCM de restauracin mo-
numental): memoria SPAL 1993-1998, Op. Cit., p. 76.
112
PREZ-JUEZ, Amalia: Gestin del patrimonio arqueolgico, Op. Cit., p. 147.
113
Loc. Cit.
36
Jos Carlos Hayakawa Casas
114
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 128.
115
PREZ-JUEZ, Amalia: Gestin del patrimonio arqueolgico, Op. Cit., p. 195.
116
Ibid. p. 198.
117
QUEROL, Mara ngeles, Apud. PREZ-JUEZ, Amalia: Gestin del patrimonio
arqueolgico, Barcelona, Editorial ARIEL S.A., 2006, p. 217.
118
PARD, Jordi, Apud. PREZ-JUEZ, Amalia: Gestin del patrimonio arqueolgi-
co, Barcelona, Editorial ARIEL S.A., 2006, p. 217
119
ALMAGRO, Martn y SES, Gema, Apud. PREZ-JUEZ, Amalia: Gestin del
patrimonio arqueolgico, Barcelona, Editorial ARIEL S.A., 2006, p. 217
120
PREZ-JUEZ, Amalia: Gestin del patrimonio arqueolgico, Op. Cit., p. 220.
121
Ibid. p. 237
122
Ibid. pp. 250-251
123
Ibid. pp. 267-268
37
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
38
Jos Carlos Hayakawa Casas
Cuadro 1
Rehacer 0 0%
Mantener 17 68%
Recuperar 8 32%
Rectificar 0 0%
Total 25 100%
39
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Cuadro N 4
Recuperar 25 100%
Modificar 0 0%
Rehacer 0 0%
Cuidar 0 0%
Total 25 100%
40
Jos Carlos Hayakawa Casas
Cuadro N3
Recuperar 1 4%
Preservar 0 0%
Modificar 0 0%
Rehacer 24 96%
Total 25 100%
41
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Cuadro N 4
42
Jos Carlos Hayakawa Casas
Paisajes culturales: Andenera de Psac en Cusco Per (foto superior), pueblo y terri-
torio de Albarracn en Teruel Espaa (foto inferior)
Fuente: Fototeca personal Jos Hayakawa Casas, 2011
43
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
44
Jos Carlos Hayakawa Casas
45
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Vista area del Centro Histrico de Strasbourg - Francia (foto superior), fotografa a-
rea del barrio de Lavapies, en el Centro Histrico de Madrid - Espaa (foto inferior)
Fuente: Fototeca personal Jos Hayakawa Casas, 2011
46
Jos Carlos Hayakawa Casas
47
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Centro histrico de Lima = Patrimonio mundial: Jirn de la Unin (foto superior), rea
inscrita en la lista del patrimonio cultural de la humanidad (foto inferior)
Fuente: Fototeca personal Jos Hayakawa Casas, 2011
48
Jos Carlos Hayakawa Casas
Captulo II
Por el inters hacia lo clsico, los romanos trasladan a Roma muchas obras de
arte, destacndose los casos de la Villa de Adriano en Tvoli, verdadero museo
de escultura griega, de la coleccin de obras de arte de Verres, procedentes de
Sicilia y Anatolia. Se destacan los casos de intervenciones en tiempos de Adriano
en el Partenn, la biblioteca de Olimpia, el Zeus Olmpico de Atenas y el Parte-
nn de Agripa.
49
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
En el Renacimiento los restos del arte clsico sirven de inspiracin para la expre-
sin de un lenguaje de renovado clasicismo. Pero la indiferencia de los artistas
ante las destrucciones de estas antigedades se da al no coincidir ellas con las
exigencias sociales que determinaban la funcin arquitectnica de la poca. Una
feliz excepcin a esta absurda prctica sucede durante el Pontificado del Papa
Eugenio IV (1431-1447), quien con la clara idea de preservar el testimonio, manda
liberarlo, demoliendo las construcciones adosadas al Panten. Posteriormente,
tambin el Pontfice Sixto IV (1471-1484) mand restaurar el Templo de Vesta y
liberar el Arco de Tito, empotrado en edificaciones medievales. La Baslica de
San Pedro se construy demoliendo la antigua Baslica por Bramante como en-
cargo del Papa Julio II. En cambio Brunelleschi en 1422, al construir la cpula de
Santa Mara dei Fiori en Firenze aprovecha una antigua cpula gtica y Alberti,
al contemplar la fachada de Santa Mara Novella, respetaron la obra anterior.
Asimismo, el Papa Po II se erige como uno de los principales defensores del
patrimonio, promulgando una bula en defensa de las antigedades y los mo-
numentos en 1462.127 Hacia 1515 el Papa Len X, emblemtico defensor de los
monumentos, nombra al pintor Rafael como Comisario de las Antigedades, he-
cho anecdtico que no impedira en lo ms mnimo la depredacin que se vena
dando. Esta perspectiva del pasado, es incoherente con la visin renacentista del
monumento trayendo como consecuencia que ... las obras de este periodo se
transforman y utilizan pero no se conservan ni menos se restauran....128
La atraccin del mundo clsico se desarrolla en esta poca con las excavaciones
posdescubrimiento de Herculano en 1711 y Pompeya en 1748, que exponen al
mundo las maravillas de la poca romana en toda su magnificencia, puesto que
50
Jos Carlos Hayakawa Casas
Casi al mismo tiempo, surge un relativo inters por la Acrpolis de Atenas, mo-
tivada por la aproximacin inglesa posexpedicin del siglo XVIII. Esta interven-
cin concluye con 33 viajes en barco, entre 1802 y 1804, trasladando mrmoles
pentlicos hacia Inglaterra, los que constituiran luego uno de los fondos princi-
pales del Museo Britnico. Se vena desarrollando ya el fundamento cultural
del testimonio histrico de los bienes culturales.132 Las lites intelectuales y ex-
pediciones cientficas recorren el Medio y Lejano Oriente y Amrica, recogiendo
en sus libros de viajes y memorias de expediciones las descripciones de los mo-
numentos, fomentando en Europa una fuerte atraccin hacia estas misteriosas
culturas.
51
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
52
Jos Carlos Hayakawa Casas
tra Seora de Pars; esta ltimas, destruidas en 1793 por la accin furibunda
postRevolucin Francesa, as como tambin el Castillo de Pierrefonds y las
murallas de Carcassonne.
Frente a esta figura aparece el ingls John Ruskin (1819-1900) quien desde un
atalaya romntico-moralista defiende la nula intervencin restaurativa en los
monumentos. l publica en 1849 The Seven Lamps of architecture y en 1851 The
stones of Venice, de criterio opuesto a Viollet-Le-Duc, oponindole una crtica ra-
dical expresando una corriente de opinin de la poca, manifestada claramente
por Didn: Del mismo modo que ningn poeta se pondra a terminar los versos
incompletos de La Eneida, ningn pintor a terminar un cuadro de Rafael, ningn
escultor a terminar una estatua de Miguel ngel, as ningn arquitecto debera
consentir en terminar una Catedral.146
53
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
aunque sin embargo muestra tambin una considerable ligereza al efectuar ana-
logas con otros campos artsticos con una cierta simpleza. Ruskin plantea una
absoluta conservacin de la autenticidad, sin que ningn tipo de restauracin
logre mixtificar los elementos originales: ... el primer resultado de una restau-
racin, es anular la obra antigua, el segundo, lograr una copia, simple imitacin
del original, por muy buena que sea.148 Claramente busca enfatizar la inutilidad
que presupone la bsqueda del original, puesto que toda intervencin conlleva
un cambio inexorable e irreversible.
54
Jos Carlos Hayakawa Casas
55
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Hacia los inicios del Siglo XX surge la figura insigne del italiano Luca Beltrami
(1854-1933) quien introduce un criterio diferente: el de la restauracin histrica,
que basa sus principios en la existencia de documentos que permitan efectuar un
trabajo de reconstruccin. Su discpulo ms importante Gaetano Moretti reali-
za, siguiendo estos principios, la polmica reconstruccin del Campanile de San
Marcos, ejemplo inmejorable de las reconstrucciones histricas, ejecutndose en
palabras de su autor ... donde estaba y como estaba.
56
Jos Carlos Hayakawa Casas
57
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
58
Jos Carlos Hayakawa Casas
El planteamiento terico de Max Dvorak recoge las ideas de Riegl, pero las am-
pla a toda clase de construcciones. Dvorak plantea que el deber de proteger
los monumentos antiguos se sustenta en su carcter de trascendental fuente de
informacin para la historia del arte. Asimismo valora el aporte de los monumen-
tos al bienestar espiritual del ser humano, as como tambin a la totalidad del es-
pectro: desde una humilde capillita de pueblo hasta una majestuosa catedral.176
59
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Existe una coincidencia con las ideas de Boito y Giovannoni sobre ... la conserva-
cin de todas las aportaciones de la historia en el monumento, no reconociendo
la practica de recuperar el original a costa de la eliminacin de los agregados.179
60
Jos Carlos Hayakawa Casas
61
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
62
Jos Carlos Hayakawa Casas
63
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
que fue propuesto por los arquitectos Piero Gazzola y Roberto Pane y donde
participaron tambin el arquitecto peruano Vctor Pimentel y el arquitecto mexi-
cano Carlos Flores Marini, tuvo importancia en Latinoamrica para retomar el
inters por la conservacin de monumentos y reas histricas. Hasta ese mo-
mento las escasas personas interesadas y defensoras de estos monumentos eran
vistas como elementos retrgrados e involutivos. Gracias a este documento la
actitud conservacionista se ampla al considerar dentro de este criterio los sitios
monumentales,190 actitud que sigue siendo la de una expresin cuantitativa de
monumentos y ambientes monumentales. Se introducen los conceptos de la
restauracin y conservacin como disciplina cientfica y tecnolgica, nace la res-
tauracin cientfica. Su trascendencia radica en la introduccin de la nocin
de contexto urbano en toda operacin de restauracin y conservacin de monu-
mentos, adems de la creacin de un organismo internacional no gubernamental
para los monumentos y los sitios, considerndose eminentemente necesario para
coordinar los esfuerzos internacionales para preservar el patrimonio monumen-
tal de la humanidad.191 Esta intencin se concreta en el Consejo Internacional de
Monumentos y Sitios (ICOMOS), el cual debe poseer sus equivalentes nacionales
(Comits Nacionales), con sus reglamentos y estatutos propios.
No obstante, tambin est demostrado que tal industria puede portar numerosos
efectos secundarios y perversos. As tenemos que el condicionamiento que aque-
ja al patrimonio urbano histrico para satisfacer los objetivos de su consumo
cultural, as como su toma de posesin por parte del mercado inmobiliario de
prestigio, tienden ambos a excluir los habitantes locales o a los no privilegiados y,
con ellos, a sus actividades tradicionales y modestamente cotidianas.194 Tenemos
la paradoja que en vez de contribuir a la preservacin de las diferencias locales y
a frenar la banalizacin primaria de los entornos habitados la valorizacin de los
centros antiguos tiende, a transformarse en medio de una segunda banalizacin.
Estos efectos se suman a otros que empiezan a inquietar a los profesionales del
patrrimonio. As tenemos que las prcticas patrimoniales, ya sea como cul-
to o ya sea como industria, estn amenazadas de autodestruccin por el mismo
xito del que gozan: ms precisamnente por el flujo desbordante e irresitible de
visitantes del pasado.195
64
Jos Carlos Hayakawa Casas
Como colofn habra que caer en cuenta la magnitud de la crisis, pero tambin
del desafo, como as tambin lo expresa Francoise Choay: La mondialisation
de la sauvegarde du patrimoine historique prsente a lheure actuelle une valeur
symptomatologique. Elle nous dsigne une comptence gnerique, la comptence
ddifier et dhabiter, en instance detre perdue. Mais cette fonction anthropolo-
gique ne peut etre recoquise par simple accumulation conservatoire. Elle ne sera
sauve que si le patrimoine est investi par la mmoire vivante de nos societs tech-
niciennes.198 Es la posibilidad de (re)pensar el patrimonio desde nuestra contem-
poraneidad la nica alternativa sostenible en el tiempo, a esta monumental gesta.
65
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Dicha situacin resulta singular puesto que a diferencia de las dems activida-
des nacionales donde el megacentralismo limeo es la norma, en el campo de
la restauracin y conservacin monumental Lima comparti alternadamente
el rol protagnico con otros focos regionales en una frecuencia considerable-
mente mayor. Adems, debo mencionar que las motivaciones y aproxi-
maciones conceptualizadoras que eclosionaron dichos procesos peridicos en
realidades del interior son diferentes: circunstancias naturales (desastres) y
procesos reactivos en un primer momento: Cusco (dcada del 50), Arequipa
(dcada de 1960) y Trujillo (dcada de 1970) y circunstancias culturales (pro-
gramas tursticos puesta en valor) y procesos propositivos en un segundo
momento: Cusco (dcada del 70) y Trujillo (dcada de 1980).199
66
Jos Carlos Hayakawa Casas
67
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Una realidad como la limea, donde el patrimonio posee una riqueza y com-
plejidad poco comn, con manifestaciones testimoniales de origen milenario y
continuo, condiciona definitivamente el desarrollo de una visin y una experien-
ticia mas integral e integradora, pues define una cantidad y calidad de variables
mucho mayor que a la larga redundan en una mejor performance de los recursos
humanos comprometidos en todos los niveles tal como se dio en la practica.
68
Jos Carlos Hayakawa Casas
69
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
70
Jos Carlos Hayakawa Casas
71
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
72
Jos Carlos Hayakawa Casas
NOTAS
124
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 49.
125
FELIU, Joan: Patrimonio Cultural. Gestin y recursos tursticos, Castelln de la
Plana, Publicaciones de la Universidad Jaume I, 1998, p. 34
126
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., pp. 50-
51.
127
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 51.
128
DAZ, Carlos: Historia y principios de la restauracin, Documento indito, Lima,
1993, p.1.
129
Loc. Cit.
130
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 53.
131
CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin, Ma-
drid, Alianza Editorial, 1992, p. 17.
132
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 53.
133
MAJLUF, Natalia: Escultura y espacio pblico. Lima, 1850 1879, Lima, IEP edi-
ciones, 1994, Documento de trabajo 67. Serie de Historia del Arte, p. 15.
134
CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin: Op.
Cit. p. 18.
135
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., pp. 54-
55.
136
CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin: Op.
Cit. p. 18.
137
Loc. Cit.
138
LE-DUC, Viollet, Apud. CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teo-
ras de la restauracin: Op. Cit. p. 18
139
LE-DUC, Viollet, Apud. CRDENAS, Florel y ORTIZ, Robinson, Centros His-
tricos: Problemas y posibilidades, Lima, Instituto General de Investigacin Ins-
tituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
de la Universidad Nacional de Ingeniera, 1992, p. 16.
140
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 56.
141
Loc. Cit.
142
LE-DUC, Viollet, Apud. CRDENAS, Florel y ORTIZ, Robinson, Centros His-
tricos: Problemas y posibilidades, Lima, Instituto General de Investigacin Ins-
tituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
de la Universidad Nacional de Ingeniera, 1992, p. 16.
73
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
143
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 57.
144
CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin: Op.
Cit. p. 19.
145
Ibid. p. 20.
146
DIDON, Francois Apud. CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teo-
ras de la restauracin: Op. Cit. p. 18
147
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 58.
148
DIDON, Francois Apud. CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teo-
ras de la restauracin: Op. Cit. p. 18
149
RUSKIN, John, Apud. CRDENAS, Florel y ORTIZ, Robinson, Centros Hist-
ricos: Problemas y posibilidades, Op. Cit., p. 16.
150
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 59.
151
RUSKIN, John, Apud. CRDENAS, Florel y ORTIZ, Robinson, Centros Hist-
ricos: Problemas y posibilidades, Op. Cit., p. 16.
152
CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin: Op.
Cit. p. 24.
153
Ibid. p. 25.
154
RUSKIN, John, Apud. CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras
de la restauracin: Op. Cit. p. 24.
155
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 60.
156
CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin: Op.
Cit. p. 31.
157
BOITO, Camilo, Apud. CRDENAS, Florel y ORTIZ, Robinson, Centros His-
tricos: Problemas y posibilidades, Op. Cit., p. 17.
158
BOITO, Camilo, CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la
restauracin: Op. Cit. p. 32.
159
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 61.
160
Ibid. p. 62.
161
CRDENAS, Florel y ORTIZ, Robinson, Centros Histricos: Problemas y posibi-
lidades, Op. Cit., p. 17.
162
BOITO, Camilo, CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la
restauracin: Op. Cit. p. 34.
163
Loc. Cit.
164
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 63.
74
Jos Carlos Hayakawa Casas
165
CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin: Op.
Cit. p. 39.
166
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 64.
167
CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin: Op.
Cit. p. 39.
168
GIOVANNONI, Gustavo, Apud. DIAZ, Carlos: Historia y principios de la res-
tauracin, Op. Cit., p. 4.
169
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos. Op. Cit., p. 65.
170
Loc. Cit.
171
CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin: Op.
Cit. pp. 40-41.
172
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 66.
173
CRDENAS, Florel y ORTIZ, Robinson, Centros Histricos: Problemas y posibi-
lidades, Op. Cit., p. 11.
174
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit.. p. 67.
175
VSQUEZ, Alberto, MADRID, Luis y ACHA, Juan Carlos: Recuperacin del
Patrimonio histrico de Barranco, Lima, Tesis de grado, Facultad de Arquitectu-
ra y Urbanismo Universidad Ricardo Palma, 2000, p. 5.
176
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 68.
177
VSQUEZ, Alberto, MADRID, Luis y ACHA, Juan Carlos: Recuperacin del
Patrimonio histrico de Barranco, Op. Cit., p. 5.
178
Loc. Cit.
179
Loc. Cit.
180
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 70.
181
Loc. Cit.
182
Loc. Cit.
183
CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin: Op.
Cit. p. 43.
184
CRDENAS, Florel y ORTIZ, Robinson, Centros Histricos: Problemas y posibi-
lidades, Op. Cit., p. 18.
185
Loc. Cit..
186
DAZ, Carlos: Historia y principios de la restauracin, Op.Cit., p.5.
187
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 74.
75
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
188
CAPITEL, Antn: Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin: Op.
Cit. p. 44.
189
Ibid. p. 45.
190
CRDENAS, Florel y ORTIZ, Robinson, Centros Histricos: Problemas y posibi-
lidades, Op. Cit., p. 11.
191
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos, Op. Cit., p. 46.
192
CHOAY, Franoise: La alegora del patrimonio, Barcelona, Editorial Gustavo Gili
S.A. 2007, p. 206.
193
Loc. Cit.
194
Loc. Cit.
195
Ibid. p. 207.
196
RIVERA, Javier: De varia restauratione. Teora e historia de la restauracin arquitec-
tnica, Valladolid, RyR Restauracin y Rehabilitacin, 2001, pp. 178-179.
197
Ibid. p. 179.
198
CHOAY, Franoise: Pour une anthropologie de lespace, Paris, ditions du Seuil,
2006, p. 278.
199
HAYAKAWA, Jos: Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos., Op. Cit. p. 25.
200
Ibid. p. 26.
201
Loc. Cit.
202
Loc. Cit
203
Ibid. p. 27.
204
Ibid. p. 28-29.
205
Ibid. p. 30.
206
Ibid. pp. 30-31.
207
Ibid. p. 31.
208
Ibid. pp. 31-32.
209
Ibid. p. 32.
76
Jos Carlos Hayakawa Casas
77
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
80
Jos Carlos Hayakawa Casas
82
Jos Carlos Hayakawa Casas
Captulo III
83
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
El Catastro.- Implica una labor integral que registra e inventara todos los
bienes patrimoniales con la respectiva anotacin de todos sus datos generales
y especficos, vinculndolos al territorio donde se ubican y emplazan. Pro-
porciona informacin tanto individual como de conjunto, datos estadsticos y
grficos con imgenes.211
84
Jos Carlos Hayakawa Casas
Finalmente, los inventarios no pueden ser acciones aisladas, sino que deben
de constituir bases de datos que permitan conformar sistemas universales de in-
formacin, considerando que por su naturaleza, el patrimonio cultural de los
pueblos se extiende a la humanidad en su conjunto.215
85
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
86
Jos Carlos Hayakawa Casas
En su arquitectura,
87
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
88
Jos Carlos Hayakawa Casas
89
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
90
Jos Carlos Hayakawa Casas
siglo XXI, una serie de programas de conservacin como The Man and Bios-
phere (MAB program) acogiendo el programa mayor del mismo nombre de la
UNESCO. Entre otros, sus procesos incluyen la informacin documental, entre-
vistas a poblacin local, encuestas, discusiones y lluvia de ideas y trabajos de
registro propiamente dichos.238
Por otro lado, vale la pena resaltar la creacin de las Tiendas de Conocimien-
to o telecentros comunales multipropsitos (MCT), que son centros bien
equipados que proveen informacin y que pueden presentar algunas facilidades
como la posibilidad de generar investigacin fundada en sus archivos, incentivan
la reutilizacin de arquitectura restaurada, promueven la formacin de centros
de informacin turstica y generan la necesidad de constituir a su infraestructu-
ra en lugares de preservacin y proteccin, tanto de su patrimonio como de su
paisaje.239 El MAB se constituye en una institucin estratgica para el registro
patrimonial. Finalmente, otro son los registros de patrimonio, como la Historia
Sumergida; desde la perspectiva andaluza es el CAS (Centro de Arqueologa
Subacutica) el encargado de identificar el patrimonio subacutico, generar y
actualizar sus bases de datos, realizar labores de seguimiento, anlisis y valora-
cin de los elementos registrados, elaborar cartas de riesgos, mejorar los sistemas
de proteccin, proponer temas de investigacin y asesorar con otras entidades.240
Est referido al desgaste que sufren las estructuras monumentales debido a va-
rias causas, que sin embargo pueden ser clasificadas en dos categoras: causas
intrnsecas y causas extrnsecas.241
Causas intrnsecas
Causas extrnsecas
91
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
92
Jos Carlos Hayakawa Casas
Cuadro 5
De condensacin X
Accidental X
Erosin Atmosfrica X X
Suciedad X
Pandeos X X
Alabeos X X
Deformaciones
Desplomes X X
Flechas
MECNICAS
Por carga X X
Grietas
Por dilatacin X X
Por soporte X X
Fisuras
Por acabado X X
Desprendimientos X X
Erosin Mecnica X
Eflorecencias X X
Oxidacin X
Por inmersin X X
Corrosin
Oxidacin y
Por aireacin X X
corrosin
QUMICAS
93
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Cuadro N 6
Humedad
Qumicas
Sales solubles contenidas
Organismos
Humedades
Deformaciones
Pliego de condiciones
De ejecucin
Defecto de fabricacin
Del material
Cambio de material
Uso incorrecto
De mantenimiento
Falta de mantenimiento peridico
94
Jos Carlos Hayakawa Casas
LESIONES:
Fsicas
Mecnicas
Qumicas
Eflorescencias
Oxidacin y corrosin (oxidacin, corrosin)
Organismos (animales, vegetales)
Erosin (...)
CAUSAS:
Directas
Mecnicas
Fsicas
Qumicas
Lesiones previas
Indirectas
De proyecto
De ejecucin
Del material
De mantenimiento...242
95
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
96
Jos Carlos Hayakawa Casas
De otro lado, debemos tener en cuenta que la actual concepcin de centro his-
trico representa una conquista inscrita en la consideracin de los bienes am-
bientales, marco especial donde aparece inscrita como conjunto de bienes cul-
turales. As, la prolongacin de la ... tutela y proteccin desde el monumento,
como objeto singular e individual, hacia los centros histricos y, desde aqu,
hacia el territorio culturalmente significativo, es... una de las facetas ms suges-
tivas del pensamiento internacional sobre los bienes culturales.254 Justamente, la
inclusin de dichos bienes ambientales entre los bienes culturales explicita la
nueva comprensin y atencin de la comunidad internacional acerca del desta-
cable valor y singularidad que poseen dichas entidades urbano-patrimoniales y
en el reconocimiento ... que los signos del hombre sobre el territorio, sus formas
97
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
1. La materia prima est constituida por aquellos elementos histricos que por
diferentes causas perviven en la actualidad, ya sean monumentos, tramas ur-
98
Jos Carlos Hayakawa Casas
99
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Pero adems, el mismo Fernando Carrin identifica que esta centralidad evolu-
ciona histricamente, en tanto el tiempo de la ciudad se acelera, las accesibilida-
des se transforman, las centralidades se definen y las discontinuidades espaciales
se transforman:
100
Jos Carlos Hayakawa Casas
dadas de la ciudad.265 Pero, cules son las caractersticas de dicho deterioro ur-
bano? Ya hacia 1991, la ONG CIDAP logr aproximarse a algunas caractersticas
fsicas bsicas acerca del deterioro urbano, entre las cuales destacan:
Falta de mantenimiento.
101
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Adems, debemos destacar ciertos sntomas del deterioro de los centros hist-
ricos nacionales como identifica el Colegio de Arquitectos del Per -entidad de
significativo rol al respecto- tales como:
Y cules son las causas de dicho deterioro?... Entre los principales elementos que
condicionan la evolucin del deterioro tenemos:
102
Jos Carlos Hayakawa Casas
6. La tasa con la que se amplan y mejoran los servicios bsicos est por debajo
de la tasa de crecimiento poblacional
103
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Entre los problemas de orden estructural de este deterioro en los centros his-
tricos, destaca aquel asociado al problema del centralismo que implica la
inversin solo en las reas centrales (servicios) desatendindose otras reas. Ade-
ms, todo ello favorece el encarecimiento del suelo urbano y la especulacin en
atencin a la libre ley del mercado.272 Las demandas urbano-poblacionales au-
mentan ms rpido que el crecimiento urbano, especialmente en las ciudades de
carcter histrico artstico, al destruirse su tejido, perfil e imagen urbana. Si se
mantiene el nfasis en las reas histricas, el carcter estructural de los problemas
condicionar solo operaciones de maquillaje urbano. Asimismo, la ... econo-
ma desestructurada en relacin con la poltica de servicios pblicos, los altos
costos de restauracin,... y los de otros programas, unidos a polticas que no in-
centivan precisamente la proteccin del patrimonio, contribuyen a la destruccin
de las reas histricas.273
104
Jos Carlos Hayakawa Casas
densificacin permite especular y por ende lograr una mayor rentabilidad del
suelo.275 Eslabn estratgico de la problemtica es la posesin de suelo. El tipo
de rgimen de propiedad genera especulacin inmobiliaria en espera de coyun-
turas que permitan una gran rentabilidad. Se destruyen monumentos para edifi-
car nuevas estructuras. Esta situacin contribuye a la problemtica dificultando
la solucin, por cuanto el control municipal es deficiente.
I. La falta de visin integral de largo aliento por parte del Estado, con sus inade-
cuadas polticas macroeconmicas, en especial de promocin turstica.
Pero y cules son los efectos ms evidentes de dicho deterioro? Entre los princi-
pales elementos que surgen de la evolucin de dicho deterioro urbano tenemos:
Desempleo (econmico-social).
105
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Implica reconocer que nuestro gran legado, al resultar poco reconocido como
tal, corrobora lamentablemente el viejo aforismo: nihil volitum nisi praecognitum
(nada se quiere, si antes no se conoce). Por ello en la mira de contribuir a
un cambio social necesitamos intensificar el proceso de informacin para
advertir dicho valor, adquiriendo los medios de comunicacin un rol esencial en
esta tarea.280
106
Jos Carlos Hayakawa Casas
107
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
108
Jos Carlos Hayakawa Casas
Y cules son los medios comunicativos que disponemos para una adecuada ges-
tin del patrimonio cultural?
Segn el tiempo que transcurre entre el momento en que sucede algo y su trans-
misin a los destinatarios:
109
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
110
Jos Carlos Hayakawa Casas
As, el patrimonio deviene algo vivo, algo que permite a los colectivos
humanos reconocerse, autodisfrutarse e identificarse como miembros de una rea-
lidad cultural, al saberse partcipes de un pasado, presente y destino comn.305
111
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Justamente estas nuevas lecturas ofrecen nuevos escenarios y roles para el patri-
monio. Uno de los principales es donde el patrimonio es capaz de desneutra-
lizar el espacio para que en l emerjan las conflictivas diferencias y derechos de
las colectividades a sus territorios y sus identidades. Pues ha sido la neutraliza-
cin del espacio lo patrimonialmente nacional por encima de las divisiones y
conflictos de todo orden la que ha estado impidiendo, tanto los movimientos
de apropiacin del patrimonio local como los de construccin de patrimonios
trans y posnacionales.313 De la misma manera, un segundo escenario-rol del
patrimonio se refiere a su carcter dinmico, en construccin permanente y vin-
culante entre el pasado, presente y futuro y que da paso a otra percepcin de
la temporalidad, segn la cual habitamos un pasado inconcluso, cuyo correlato
es una memoria activa, activadora de lo que en el pasado hay de reserva y semilla
de futuro.314
Queda claro que resulta imperativo que la comunidad use el patrimonio como ga-
ranta de vigencia contempornea ya que sin que lo necesite, sin que lo recupe-
re y lo integre a sus formas de vida, sin que vuelva a ser algo cotidiano y prximo,
sin que lo reivindique como un derecho, no hay futuro para el Patrimonio, y eso la
Sociedad lo sabe mejor que nadie.315 Asimismo, refiere Enrique Florescano que
el manejo contemporneo de los bienes patrimoniales debe estar muy impreg-
nado por un verdadero proceso de revaloracin social, proceso incluyente, amplio
y consciente, de tal manera que: tal impulso y las acciones consecuentes solo
sern posibles en la medida en que logremos crear, conjuntamente, una firme con-
ciencia del valor que representa la diversidad, para superar entonces las divergen-
cias, no mediante la uniformidad improbable, sino a travs de la solidaridad posi-
ble.316 En esta misma lnea tica Alberto Mina enfatiza: Valorizar un bien cultural
significa hacerlo participable; y hacerlo participable tendencialmente a todos En
esto sucede el impacto entre un yo y otro, un impacto que en el momento en el
que encuentra al otro despierta tambin al yo.317
112
Jos Carlos Hayakawa Casas
113
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
114
Jos Carlos Hayakawa Casas
Asimismo, esta apropiacin social del patrimonio puede y debe estar referida
en el caso de los sitios inscritos en la lista del patrimonio mundial a vincular los
valores locales con los universales con que cuentan estos bienes culturales En este
marco, la Unesco propone una combinacin de enfoques de gestin, tales como:
Sin embargo, con relacin a los bienes patrimoniales existe una gran variedad
de entornos, caractersticas sociales, caractersticas polticas, historias,
grupos de usuarios y recursos contenidos,328 los cuales definitivamente
demandan la adopcin de diferentes estrategias. Sin embargo, Unesco plan-
tea un protagnico rol comunitario, asentado en las siguientes caractersticas:
Conservation, education and sensibilization for the local people and all stake-
holders to ensure they know the goals, purposes, rules, costs and benefits of
heritage management;
A flexible and adaptable process in the face of the prevailing dynamic rela-
tionships between the heritage sites and people;
Monitoring activities to provide the baseline data required to asses and eva-
luate the state of conservation of heritage properties and the socio-economic
development of the surrounding area.329
115
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
116
Jos Carlos Hayakawa Casas
117
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Esta gestin del patrimonio cultural compromete diversos principios, los cuales
pueden ser agrupados a partir de cuatro temas generales: conceptos de ges-
tin del patrimonio cultural, sostenibilidad, participantes y turismo.340 La ges-
tin del patrimonio cultural se constituye as en una alternativa estratgica y con-
tempornea que tienen nuestras sociedades para lidiar con el rol cada vez ms
importante y complejo que cumple la cultura en sus respectivas configuraciones.
De esta manera, las relaciones existentes entre cultura y economa, medios de co-
municacin, sociedad y/o territorio no solo expresan la ampliacin del sector
cultura hacia contextos que antes no le eran afines sino principalmente expresa,
a forma de reto..., una alta complejidad en los procesos que ella implica.341 De
esta manera queda claro que nicamente ser posible obtener una ciudad soste-
nible si es que sus ciudadanos tienen la percepcin que pueden satisfacer sus
expectativas, realizar sus sueos y lograr una mayor calidad de vida.342 Justa-
mente la gestin contempornea involucra el logro de resultados contrastables
con aquellos propuestos inicialmente, por lo cual y tal como plantea Gerardo
de Jess Domnguez se impone una actitud de mximo involucramiento en
su logro ... y estos apuntan a la satisfaccin total del cliente, tanto en el sector
privado como en el sector pblico. De este manera se identifica la sociedad como
nuestro real cliente.343
En sntesis, debemos identificar cules son los nuevos retos por los cuales discu-
rrir la atencin y nfasis de las actividades de la gestin del patrimonio cultu-
ral, los cuales segn la versin de Mikel Etxebarria pasan por los siguientes
tems:
118
Jos Carlos Hayakawa Casas
119
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
As, la gestin del patrimonio cultural material debe considerar los siguientes
estadios:
2. The assessment of the cultural values evoked by the physical fabric of the
asset.
Identification and Inventory: This will require that governments conduct, su-
pport, or encourage surveys on regional, national, and international levels for
gathering information to be fed into regional and global registers administe-
red by folklore institutions or organizations
120
Jos Carlos Hayakawa Casas
121
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Ante la crisis del Estado de Bienestar surge el Estado Relacional, actor socio-
cultural que replantea la relacin pblico-privado y que asume el rol de lide-
rar, orientar y gestionar redes de organizaciones, tanto pblicas como privadas.
En esta nueva dinmica relacional, en el centro est el ciudadano como sujeto ac-
tivo de derechos y no como beneficiario.354 Cul es el resultado? Un modelo
organizacional de Estado ms modesto que va retirndose de ciertos campos
de accin cultural que ha venido desarrollando, lo cual no implica desentenderse
de sus obligaciones sino ms bien gestar nuevas institucionalidades producto
de la accin conjunta entre instituciones pblicas estatales y paraestatales, no gu-
bernamentales y/o del tercer sector. Este nuevo Estado persigue objetivos y
resultados estratgicos, delega al sector privado la prestacin de servicios p-
122
Jos Carlos Hayakawa Casas
Organismos gubernamentales
Organizaciones profesionales
123
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
menos favorecidas por el desarrollo. Como solo los Estados son soberanos, el
valor de plantear la salvaguarda del patrimonio cultural a nivel supraestatal
se sustenta en dos aspectos: por un lado, en la misma unin de esfuerzos,
el compromiso conjunto alcanzado, as como en la voluntad que del mismo
demanda hacer frente; por otro en la asuncin de una doctrina que habla-
ba por primera vez de la existencia de un patrimonio comn para toda la
humanidad.359 Tras la ONU y especialmente a travs de su organizacin
UNESCO otras organizaciones supraestatales de escala regional inicia-
ran actuaciones con el mismo tenor.
Recomendacin sobre los medios ms eficaces para hacer accesibles los mu-
seos a todo el mundo (Conferencia de Pars de 1960).
124
Jos Carlos Hayakawa Casas
Recomendacin sobre las medidas que se han de tomar para prohibir e im-
pedir la exportacin, importacin y transferencia de propiedades ilcita de
bienes culturales (conferencia de Pars de 1964).
125
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
126
Jos Carlos Hayakawa Casas
127
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
128
Jos Carlos Hayakawa Casas
129
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
130
Jos Carlos Hayakawa Casas
La definicin de una poltica clara de tarifas cuotas o tasas a abonar por la ciu-
dadana tema clave que exige un radical cambio de esquema mental con
respecto al papel que los precios polticos juegan en el fomento de la cultura,
y en las posibilidades reales de desarrollar un sector privado cultural cada
vez ms consolidado en sus relaciones directas con la ciudadana.383
El marco de la gestin econmica del patrimonio cultural exige soportar parte
importante de la reflexin sobre la financiacin, la cual resulta la accin de brin-
dar o proveer recursos econmicos para la creacin y el desarrollo de cualquier
actividad.
131
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Sin embargo, todo esto no le roba protagonismo al Estado, sino que le provee un
nuevo lugar: Si el patrimonio tiene que seguir cumpliendo su triple cometido
como bien pblico en una sociedad democrtica moderna, servir a la memoria
colectiva, contribuir a la educacin de todos en valores y afectos, y proporcionar
recursos a su industria cultural, poca duda cabe de que seguir dependiendo en
gran parte de la administracin pblica.388 Un enfoque actual sobre la finan-
ciacin de la gestin del patrimonio cultural pasa por asumir sin prejuicios
la dimensin social del patrimonio, con sus cargas consustanciales, mientras se
genera espacio para el desarrollo de formas de gestin abiertas y participativas
que faciliten la emancipacin de la tutela estatal y una mayor orientacin al mer-
cado389, en especial en aspectos de la gestin relacionados con la divulgacin.
As, la lgica de la financiacin del patrimonio, puede entenderse a partir de
algunas premisas planteadas por Josep Ballart y Jordi Juan-Tresserras:
b. Todo lo que tiene que ver con la investigacin est incluido en el apartado
anterior, y goza de sus propios sistemas de financiacin. Esta tambin
procedente de fondos pblicos y fluye fundamentalmente va mundo aca-
dmico... Se entiende que la funcin investigadora representa una inversin
a fondo perdido en valor de conocimiento que solamente puede producir un
valor econmico de uso a largo plazo
132
Jos Carlos Hayakawa Casas
Dora Arzaga indica que al desagregar las vertientes tradicionales que generan
los ingresos pblicos se debe considerar:
133
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
NOTAS
sentada con motivo del Seminario Patrimonio cultural del Per: Balance y
perspectivas, organizado por FOMCIENCIAS 1986, Lima Per, p. 163.
NNEZ, Tirza, Problemtica del Proceso de Registro del Patrimonio Cultural, Cus-
211
Loc. Cit.
214
Loc. Cit.
215
NNEZ, Tirza, Problemtica del Proceso de Registro del Patrimonio Cultural, Op.
216
Cit., p. 3.
Loc. Cit.
217
Ibid., p. 1.
219
CASTILLO, Diana, Reflexin sobre los procesos de registro e inventario del patrimo-
220
Ibid. p. 2.
222
Ibid. p. 3.
224
Loc. Cit.
225
Loc. Cit.
226
NNEZ, Tirza, Problemtica del Proceso de Registro del Patrimonio Cultural, Op.
227
Cit., p. 6.
CASTILLO, Diana, Reflexin sobre los procesos de registro e inventario del patrimo-
228
134
Jos Carlos Hayakawa Casas
229
Ibid. p. 4.
230
Loc. Cit.
231
Loc. Cit.
232
Ibid. p. 5.
233
Ibid. p. 2.
234
Loc. Cit.
235
VILA, Jos, Diagnstico y Evaluacin del Patrimonio, Cusco, Trabajo de inves-
tigacin del curso Diagnstico y Evaluacin del Patrimonio. Maestra en Ar-
quitectura mencin en Conservacin de Monumentos y Centros Histricos.
Escuela de Postgrado, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco,
Cusco, 2010, p. 3.
236
Ibid., p. 4.
237
CASTILLO, Diana, Reflexin sobre los procesos de registro e inventario del patrimo-
nio cultural edificado, Op.Cit., p. 5.
238
VILA, Jos, Diagnstico y Evaluacin del Patrimonio, Op.Cit., p. 4.
239
Ibid. p. 5.
240
Loc. Cit.
241
CRDENAS, Florel y ORTIZ, Robinson, Centros Histricos: Problemas y posibi-
lidades, Op. Cit., p. 55.
242
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MADRID, Curso de Patologa, conservacin y
restauracin de edificios, Madrid, t. I, pp. 37-38
243
CARRIN, Fernando: Centro Histrico de Quito: Notas para el desarrollo de una
poltica urbana alternativa, Exposicin presentada con motivo del International
Seminar On The Conservation Of Cultural Properties Within Urban Environ-
ment organizado por el Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarro-
llo PNUD UNESCO / Municipio de Quito / Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural Ecuador / The Getty Conservation Institute 15-XI-1990, Quito Ecua-
dor, p. 257.
244
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Historicos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 202.
245
CARRIN, Fernando: Centro histrico de Quito: Notas para el desarrollo de una
poltica urbana alternativa, Op.Cit. p. 258.
246
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Historicos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 203.
247
CARRIN, Fernando: Centro histrico de Quito: Notas para el desarrollo de una
poltica urbana alternativa, Op.Cit. p. 258.
135
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Ibid. p. 259.
248
Loc. Cit.
249
Op. Cit.,, p. 9.
Ibid. p. 182.
260
Lima, 1994, p. 7.
DIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO URBANO / VICEMINISTERIO
266
136
Jos Carlos Hayakawa Casas
267
COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PER: El deterioro de los centros hist-
ricos. En: REVISTA CAP - Revista del Colegio de Arquitectos del Per, Lima,
(3), 2003, p. 8.
268
SARAVIA, Mario: Deterioro urbano y tugurizacin. A propsito de la recuperacin
del Centro Histrico de Lima, En DE CONSTRUCCION, Lima, (146), 1999, p.
19.
269
ROJAS, Eduardo y DE MOURA CASTRO, Claudio
En: http://www.iadb.org/exr/cultural/index.html
270
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Historicos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 252.
271
CEPROMUR: Deterioro urbano y tugurizacin, Op. Cit., pp. 17-18.
272
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Historicos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 253.
273
CARDENAS, Florel y ORTIZ, Robinson: Centros Histricos: Problemas y posibi-
lidades, Op. Cit., p. 48.
274
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Historicos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 253.
275
Loc. Cit..
276
COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PER: El deterioro de los centros histricos,
Op. Cit., p. 8.
277
DIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO URBANO / VICEMINISTERIO
DE VIVIENDA Y CONSTRUCCINMINISTERIO DE TRANSPORTES, CO-
MUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIN: A propsito de la Recupe-
racin del Centro Histrico de Lima, Lima, 1998, pp.7-8.
278
En: http://ladb.unm.edu/econ/content/momeco/1997/september/desarrollo.html
279
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural y Centros Historicos latinoa-
mericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Op. Cit., p. 255.
280
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 104.
281
CAMPILLO, Rosa: La gestin y el gestor del patrimonio cultural, Murcia, Edito-
rial KR , 1998, pp. 187-188.
282
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 105.
283
GOTOPO, Giovanni: Promocin del patrimonio cultural usando el video en la Educa-
cin No Formal para el fomento y rescate de la identidad, Exposicin presentada con
motivo del VIII Coloquio Mundial de la Organizacin de las Ciudades Patrimo-
nio de la Humanidad: Patrimonio de la Humanidad, Patrimonio con Humani-
137
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
dad, organizado por Organization of World Heritage Cities, The Getty Conser-
vation Institute y Municipalidad Provincial del Cusco X-2005, Cusco Per, p. 45.
284
CAMPILLO, Rosa: La gestin y el gestor del patrimonio cultural, Op. Cit., p. 189.
285
Loc. Cit.
286
ROVETTA, Alessandro: Dos factores para la conservacin de los bienes culturales:
la identidad de los lugares y la formacin de los operadores, Exposicin presentada
con motivo de la I Convencin Internacional: Cultura para el desarrollo, con-
servacin, gestin, promocin y valoracin de bienes culturales, organizada
por la Universidad Catlica Sedes Sapientiae, la Comisin Episcopal para los
Bienes Culturales de la Iglesia y el Consorzio Beni Culturali ITALIA Cultura
16-17-I-2003, Convento de Los Descalzos, Lima Per, p. 3.
287
CAMPILLO, Rosa: La gestin y el gestor del patrimonio cultural, Op. Cit., p. 189.
288
Ibid. p. 189.
289
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 107.
290
BARBERO, Jess: Comunicar entre culturas en tiempo de globalizacin, En TURIS-
MO Y PATRIMONIO - Revista de la Escuela Profesional de Turismo y Hotele-
ra de la Facultad de Ciencias de la Comunicacin, Turismo y Psicologa de la
Universidad San Martn de Porres, Lima, (4), 2004, pp. 24-25.
291
CAMPILLO, Rosa: La gestin y el gestor del patrimonio cultural, Op. Cit., p. 191.
292
Loc. Cit.
293
Ibid. p. 193.
294
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 108.
295
Ibid. p. 194.
296
Loc. Cit.
297
Ibid. p. 195.
298
Loc. Cit.
299
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 109.
300
Ibid. p. 110.
301
CAMPILLO, Rosa: La gestin y el gestor del patrimonio cultural, Op. Cit., p. 195.
302
MIER, Raymundo, Apud., MORENO, Mara de los ngeles, En:
http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/sin_frames/core/htme/
core007010601.html
138
Jos Carlos Hayakawa Casas
303
CERRILLOS, Mara, Apud. CONVENIO ANDRES BELLO: Somos patrimonio:
17 experiencias exitosas de apropiacin social del patrimonio, Santa Fe de Bogot,
Convenio Andrs Bello, 1998, pp. 11-12.
304
CONVENIO ANDRES BELLO: El patrimonio es algo vivo, Op. Cit., p. 4.
305
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 113.
306
Loc. Cit.
307
CONVENIO ANDRS BELLO: Concepto CAB de patrimonio, En V PREMIO
CAB. SOMOS PATRIMONIO - Publicacin del Convenio Andrs Bello, Bogo-
t D.C., 2003, p. 2.
308
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 114.
309
CRESPO, Hernn, Apud. RINCN, Fabio (editor): Memorias Ctedra UNESCO.
Gestin integral del patrimonio en Centros Histricos, Manizales, UNESCO Uni-
versidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 2000, pp. 48-49.
310
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 114.
311
BASSAND, Michel, Apud. ARELLANO, Alexandra: Echando una mirada al
tema del patrimonio, En TURISMO Y PATRIMONIO - Revista de la Escuela
Profesional de Turismo y Hotelera de la Facultad de Ciencias de la Comuni-
cacin, Turismo y Psicologa de la Universidad San Martn de Porres, Lima,
(2), 2000, p. 108.
312
REPRESENTACIN DE UNESCO EN EL PER: La gestin, clave para la preser-
vacin y sostenibilidad del patrimonio cultural, Lima, Representacin de UNESCO
en el Per, 2003, p. 37.
313
BARBERO, Jess, Apud. CONVENIO ANDRS BELLO: Somos patrimonio: 17
experiencias exitosas de apropiacin social del patrimonio, Santa Fe de Bogot, Con-
venio Andrs Bello, 1998, p. 14.
314
Loc. Cit.
315
CERRILLOS, Mara, Apud. CONVENIO ANDRS BELLO: Somos patrimonio:
17 experiencias exitosas de apropiacin social del patrimonio, Santa Fe de Bogot,
Convenio Andrs Bello, 1998, p. 12.
316
FLORESCANO, Enrique, Apud GABRIELLI, Bruno: La cuestin del patrimonio
cultural, En PATRIMONIO CULTURAL, ESTUDIOS Y DOCUMENTOS - Re-
vista del rea de Estudio del Patrimonio Cultural del Instituto de Ciencias
Sociales y Humanidades de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla,
Puebla, (2), 1994, p. 1.
317
MINA, Alberto: Qu significa valorar el patrimonio cultural de un pueblo?, Expo-
sicin presentada con motivo de la I Convencin Internacional: Cultura para
el desarrollo, conservacin, gestin, promocin y valoracin de bienes cultu-
rales, organizada por la Universidad Catlica Sedes Sapientiae, la Comisin
Episcopal para los Bienes Culturales de la Iglesia y el Consorzio Beni Cultura-
li ITALIA Cultura 16-17-I-2003, Convento de Los Descalzos, Lima Per, p. 6.
318
DE NORDENFLYCHT, Jos, En:
http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/colaboraciones08.htm
139
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
319
Loc. Cit.
320
MORENO, Mara de los ngeles, En:
http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/sin_frames/core/htme/
core007010601.html
321
VILADEVALL, Mireia: Hacia una gestin social del patrimonio: el espacio pblico
como patrimonio, Exposicin presentada con motivo del I Simposio Iberoame-
ricano: Patrimonio Cultural y Conservacin, organizado por la Maestra en
Arte Peruano y Latinoamericano de la Escuela Acadmico Profesional de Arte
del Departamento Acadmico de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Hu-
manas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 10-XI-2003, Centro
Cultural de San Marcos, Lima Per, p. 1.
322
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 118.
323
VILADEVALL, Mireia: Hacia una gestin social del patrimonio: el espacio pblico
como patrimonio, Op. Cit., p. 1.
324
BALLART, Josep, Apud. CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS
ARTES, Cuadernos sobre Patrimonio cultural y turismo, Mxico DF, Consejo Na-
cional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), 2003, p. 232.
325
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 119.
326
BALLART, Josep, Apud. CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS
ARTES, Cuadernos sobre Patrimonio cultural y turismo, Op. Cit. p. 233.
327
UNESCO WORLD HERITAGE CENTRE, Linking Universal and Local Values:
Managing a Sustainable Future for World Heritage, Pars, World Heritage Centre,
2004, pp. 40-41.
328
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 120.
329
UNESCO WORLD HERITAGE CENTRE, Linking Universal and Local Values:
Managing a Sustainable Future for World Heritage, Op. Cit..p. 41.
330
TILDEN, Freeman, Apud. CAMPILLO, Rosa: La gestin y el gestor del patrimo-
nio cultural, Murcia, Editorial KR., 1998, p. 245.
331
HAYAKAWA, Jos: Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio
urbano las wakas de Lima - El caso de Mateo Salado, Op. Cit., p. 121.
332
VICENTE, Carlos, Apud. BALLART Josep y JUAN-TRESSERRAS, Jordi: Ges-
tin del patrimonio cultural, Barcelona, Editorial ARIEL S.A., 2001, pp. 193.
333
CAMPILLO, Rosa: La gestin y el gestor del patrimonio cultural, Op. Cit., p. 246.
334
Loc. Cit.
335
Loc. Cit.
336
Ibid. pp. 99-101.
337
PRATS, Llorenc: Antropologa y patrimonio, Op. Cit., p. 33.
338
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoa-
mericanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Lima, Tesis de Maestra
en Arquitectura con mencin en Renovacin Urbana, Seccin de Posgrado y
Segunda Especializacin de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes,
Universidad Nacional de Ingeniera., 2006, p. 99.
140
Jos Carlos Hayakawa Casas
339
BALLART, Josep y JUAN-TRESSERRAS, Jordi Juan: Gestin del patrimonio cul-
tural, Op. Cit., p. 15.
340
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoame-
ricanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 101.
341
RINCN, Fabio (editor): Gestin cultural, Manizales, Armada electrnica,
1998, p. 17.
342
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoa-
mericanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., pp. 101-102.
343
DOMNGUEZ, Gerardo de Jess, Apud. RINCN, Fabio (editor): Memorias
Ctedra UNESCO. Gestin integral del patrimonio en Centros Histricos, Maniza-
les, UNESCO Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 2000, p.
322.
344
ETXEBARRIA, Mikel: Gestin cultural pblica. Entrando en el Nuevo Milenio, En
PERIFRICA - Revista de la Universidad de Cdiz, Cdiz, (1), 2000, pp. 60-62.
345
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoa-
mericanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 103.
346
PADR, Jordi y MIR, Manel: Retos del patrimonio en el Siglo XXI, Gestin crea-
tiva y desarrollo territorial. En PERIFRICA - Revista de la Universidad de C-
diz, Cdiz, (3), 2002, p. 60.
347
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoame-
ricanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 103.
348
Ibid. p. 61.
349
PEARSON, Michael y SULLIVAN, Sharon, Apud. MCKERCHER, Bob y DU
CROS, Hilary: Cultural Tourism. The Partnership Between Tourism and Cultural
Heritage Management, New York, The Haworth Hospitality Press, 2002, p. 66.
350
MCKERCHER, Bob y DU CROS, Hilary: Cultural Tourism. The Partnership Bet-
ween Tourism and Cultural Heritage Management, Op. Cit., pp. 86-88.
351
PADR, Jordi y MIR, Manel: Retos del patrimonio en el siglo XXI. Gestin crea-
tiva y desarrollo territorial, Op. Cit., pp. 78-82.
352
LISITZIN, Katri y LJUNG, Magnus: Building shared perspectives in Heritage Ma-
nagement, Exposicin presentada con motivo del IV International Seminar on
Urban Conservation organizado por el Centro de Conservacao Integrada Ur-
bana e Territorial (CECI) XI-2004, Recife Brasil, pp. 7-8.
353
WATTEMBERG, Elosa, Apud. MILLARUELO, Jos y ORDUA, Enrique
(coordinadores): Patrimonio artstico. Proteccin de conjuntos y edificios histricos,
Buenos Aires, Ciudad Argentina, 2000, p. 185.
354
ETXEBARRIA, Mikel: Gestin cultural pblica. Entrando en el Nuevo Milenio,
Op. Cit., p. 44.
355
PONTUAL, Virginia, Apud. MENDES, Silvio (organizador): Gesto do patri-
monio cultural integrado, Op. Cit., p. 118.
356
BALLART, Josep y JUAN-TRESSERRAS, Jordi: Gestin del patrimonio cultural,
Op. Cit., p. 83.
357
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoame-
ricanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 134.
141
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
358
BALLART, Josep y JUAN-TRESSERRAS, Jordi: Gestin del patrimonio cultural,
Op. Cit., p. 88.
359
Ibid. p. 89.
360
Loc. Cit.
361
Loc. Cit.
362
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoame-
ricanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 136.
363
BALLART, Josep y JUAN-TRESSERRAS, Jordi: Gestin del patrimonio cultural,
Op. Cit., p. 90.
364
RED INTERNACIONAL DE POLITICAS CULTURALES, En:
http://www.incp-ripc.org
365
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoame-
ricanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 141.
366
PEREDA, Araceli: La cooperacin al desarrollo a travs del patrimonio cultural, En
ARET DOCUMENTA - Revista de la Asociacin Espaola de Gestores del
Patrimonio Cultural, Madrid, (2), 2005, p. 14.
367
AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN INTERNACIONAL: Patrimonio
para el desarrollo. Programa de Patrimonio de la AECI. Nueva etapa, Madrid,
AECI, 2006, pp. 9-10.
368
WEFFORT, Francisco, Apud. SERAGELDIN, Ismael y MARTIN-BROWN,
Joan (editores): Culture in Sustainable Development. Investing in Cultural and Na-
tural endowments, Washington D.C., The World Bank - UNESCO, 1999, p. 92.
369
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoame-
ricanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 150.
370
CAMPILLO, Rosa: La gestin y el gestor del patrimonio cultural, Op. Cit., pp. 176-
177.
371
Loc. Cit.
372
Ibid. p. 182.
373
MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS, Apud. CAMPI-
LLO, Rosa: La gestin y el gestor del patrimonio cultural, Murcia, Editorial KR.,
1998, p. 184.
374
METCALFE, Louis, Apud. CAMPILLO, Rosa: La gestin y el gestor del patrimo-
nio cultural, Murcia, Editorial KR., 1998, p. 184.
375
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoame-
ricanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 158.
376
CAMPILLO, Rosa: La gestin y el gestor del patrimonio cultural, Op. Cit., p. 184.
377
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoame-
ricanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 159.
378
Ibid. p. 185.
379
Loc. Cit.
380
Ibid. p. 186.
381
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoame-
ricanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 160.
382
GREFFE, Xavier: Cultura et conomie, En PERIFRICA - Revista de la Univer-
sidad de Cdiz, Cdiz, (3), 2002, pp. 83-84.
142
Jos Carlos Hayakawa Casas
383
CROMPTON, John, Apud. GMEZ, Roberto: Empresa y gestin cultural. Una
pareja de hecho, En PERIFRICA - Revista de la Universidad de Cdiz, Cdiz,
(1), 2000, pp. 74-75.
384
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoame-
ricanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 162.
385
BALLART, Josep y JUAN-TRESSERRAS, Jordi: Gestin del patrimonio cultural,
Op. Cit., p. 124.
386
Loc. Cit
387
Loc. Cit
388
Ibid. p. 125.
389
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoame-
ricanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 165.
390
BALLART, Josep y JUAN-TRESSERRAS, Jordi: Gestin del patrimonio cultural,
Op. Cit. pp. 125-126.
391
HAYAKAWA, Jos: Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoame-
ricanos y desarrollo sostenible: anlisis comparativo, Op. Cit., p. 166.
392
ARZAGA, Dora, Apud. MENDES, Silvio (organizador): Gestao do patrimonio
cultural integrado, Recife, Centro de Conservacao Integrada Urbana e Territo-
rial (CECI) - Universidade Federal de Pernambuco, 2002, pp. 281-282.
143
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
144
Jos Carlos Hayakawa Casas
145
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
146
Jos Carlos Hayakawa Casas
147
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
148
Jos Carlos Hayakawa Casas
150
Jos Carlos Hayakawa Casas
151
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
152
Jos Carlos Hayakawa Casas
Deterioro: Desplomes y erosin en la manzana del rastro de San Francisco de Lima Per
Fuente: Fototeca personal Jos Hayakawa Casas, 2011
153
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
155
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
156
Jos Carlos Hayakawa Casas
157
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
158
Jos Carlos Hayakawa Casas
159
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
160
Jos Carlos Hayakawa Casas
Glosario
161
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Ciudadana Financiacin
Deberes y derechos de una persona Es la accin y el efecto de financiar, en-
como manifestacin de su civismo y tendida esta como brindar o proveer
compromiso con la comunidad. recursos econmicos para la creacin y
desarrollo de una actividad.
Conservacin
Engloba una serie de acciones destina- Gestin del patrimonio cultural
das a prevenir y detener la destruccin Es el ... conjunto de actuaciones pro-
del monumento por accin del tiempo, gramadas con el objetivo de conseguir
del hombre y de causas naturales. Esta una ptima conservacin de los bienes
serie de acciones buscan ... mantener patrimoniales y un uso de estos bienes
un bien en estado de eficiencia y en adecuado a las exigencias sociales con-
condiciones de ser utilizado.396 temporneas.399
Consolidacin Inclusin
Trabajos de cierta importancia estruc- Es una concepcin moderna que impli-
tural, introducindole al monumento ca el agregado al monumento de ob-
ciertas tcnicas modernas que pue- jetos extraos a l y necesarios para que
dan garantizar una mayor estabilidad, vivan en nuestra poca....400 de la mejor
solidez y permanencia en el tiempo en manera, como: instalaciones elctricas,
las partes en que las haya perdido. Es instalaciones sanitarias. Esta anexin
una de las acciones mas positivas de la de objetos extraos debe producirse de
restauracin. una manera muy discreta evitando la
visibilidad de dichos objetos.
Cultura
Es ... la produccin de fenmenos Marco institucional
que contribuyen, mediante la presen- Es el conjunto de instituciones pbli-
tacin o reelaboracin simblica de las cas y privadas que intervienen en la
estructuras materiales, a comprender gestin del patrimonio.
, reproducir o transformar el sistema
social, es decir, todas las prcticas ins- Monumento
tituciones dedicadas a la administra- Originario del vocablo latino monu-
cin, renovacin y reestructuracin del mentum que significa memoria o
sentido.397 testimonio. Segn la Real Academia
Espaola significa objeto o documen-
Deterioro urbano to de utilidad para la historia o para
Es el proceso de degradacin que la averiguacin de cualquier hecho.
sufren los espacios y elementos urba- Asimismo, obra cientfica, artstica, o
nos de las zonas consolidadas de la literaria que se hace memorable por su
ciudad.398 mrito excepcional. El trmino mo-
numento define a todo vestigio que
Escalas de reas histricas nuestros antecesores nos han dejado,
Clasificacin segn el criterio de la vestigios producidos en elementos que
magnitud de la poblacin. combinados forman nuestro acervo
162
Jos Carlos Hayakawa Casas
163
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
164
Jos Carlos Hayakawa Casas
165
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
NOTAS
tada con motivo del I Simposio Andino sobre Conservacin del Patrimonio
Nacional, en el marco de la XII RAGA 13-XI-1987, Cusco Per, p.2.
CONVENIO ANDRS BELLO: El patrimonio es algo vivo, En SOMOS PATRI-
394
Qosqo, 1 ed., Qosqo, Municipalidad Provincial del Qosqo, 1991, 6t, p. 11.
GARCA, Nstor, Apud. CORNEJO, Jorge: Cuadernos de Historia III: Estado y
397
166
Jos Carlos Hayakawa Casas
FUENTES CONSULTADAS
BIBLIOGRAFA
ACTEURS DU PATRIMOINE EUROPEEN ET LEGISLATION
2001 Etude des responsabilits lgales et professionnelles des conservateurs-restaura-
teurs au regard des autres acteurs de la sauvegarde et de la conservation du patri-
moine culturel.
Roma Italia. ECCO.
AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN INTERNACIONAL
2006 Patrimonio para el desarrollo. Programa de Patrimonio de la AECI. Nueva etapa.
Madrid Espaa, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, 2006.
VILA, Jos
2010 Diagnstico y Evaluacin del Patrimonio.
Cusco Per. Trabajo de investigacin del curso Diagnstico y Evaluacin
del Patrimonio. Maestra en Arquitectura mencin en Conservacin de
monumentos y centros histricos. Escuela de Postgrado, Universidad Na-
cional San Antonio Abad del Cusco.
BALLART, Josep
2002 El patrimonio histrico y arqueolgico. Valor y uso.
Barcelona Espaa. Editorial Ariel S.A.
167
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
168
Jos Carlos Hayakawa Casas
DE LA CALLE, Vaquero
2002 La ciudad histrica como destino turstico.
Barcelona Espaa. Editorial Ariel S.A.
DAZ, Carlos
1994 Historia y principios de la restauracin.
Lima Per. Documento indito.
DIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO URBANO / VICE MINISTERIO DE
VIVIENDA Y CONSTRUCCIN MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMU-
NICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIN
1998 A propsito de la recuperacin del Centro Histrico de Lima.
Lima Per. Direccin General de Desarrollo Urbano. Vice-Ministerio de
Vivienda y Construccin. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vi-
vienda y Construccin.
FARIA, Jos
2000 La proteccin del patrimonio urbano. Instrumentos normativos.
Madrid Espaa. Ediciones AKAL S.A.
FELIU, Joan
2002 Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural valenciano.
Castell de la Plana Espaa. Publicaciones de la Universidad Jaume I.
1998 Patrimonio cultural. Gestin y recursos tursticos.
Castell de la Plana Espaa. Publicaciones de la Universidad Jaume I.
GONZLEZ, Antoni
2000 La restauracin objetiva (Mtodo SCCM de restauracin monumental): memoria
SPAL 1993-1998.
Barcelona Espaa. Diputacin de Barcelona.
GONZLEZ-VARAS, Ignacio
1999 Conservacin de bienes culturales. Teora, historia, principios y normas.
Madrid Espaa. Ediciones Ctedra S.A
169
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
HAYAKAWA, Jos
2010 Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos.
Lima Per, Universidad de San Martn de Porres.
2010 Gestin del patrimonio cultural y Centros Histricos latinoamericanos: tendiendo
puentes entre el patrimonio y la ciudad
Lima Per, Universidad Nacional de Ingeniera.
2007 Patrimonio cultural y desarrollo: recuperando desde el territorio urbano las wakas
de Lima - el caso de Mateo Salado
Proyecto Final para optar el ttulo de Mster en Restauracin y Rehabilita-
cin del patrimonio.
Alcal de Henares Espaa, Facultad de Arquitectura, Universidad de Al-
cal.
2006 Gestin del patrimonio cultural, Centros Histricos latinoamericanos y desarrollo
sostenible: anlisis comparativo
Tesis de Maestra en Arquitectura con mencin en Renovacin Urbana.
Seccin de Posgrado y Segunda Especializacin de la Facultad de Arqui-
tectura, Urbanismo y Artes
Lima Per, Universidad Nacional de Ingeniera.
2001 Restauracin en Lima. Pasos y contrapasos.
Tesis de Bachillerato. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
Lima Per, Universidad Nacional de Ingeniera.
170
Jos Carlos Hayakawa Casas
171
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
172
Jos Carlos Hayakawa Casas
REVISTAS
CONGRESOS Y EVENTOS
173
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
FOTOGRAFAS
174
Jos Carlos Hayakawa Casas
http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/colaboraciones08.htm
http://www.ems-sema.org/castellano/proyectos/cultura/nat/uruguay.pdf
http://www.incp-ripc.org
http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/sin_frames/core/htme/
core007010601.html
http://www.iadb.org/exr/cultural/index.html
http://www.spatiumsac.com/
http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/INDEX_2ESICOMOS.htm
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/html/portal/com/bin/portal/
Tematicas/InformacionPH/Presentacion/ConceptoBienesCulturales/index.
html/1136915666179_carta_cracovia2000.pdf
175
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
176
Jos Carlos Hayakawa Casas
ANEXOS DOCUMENTALES
CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACIN Y LA
RESTAURACIN DE MONUMENTOS Y DE CONJUNTOS HISTRICO-
ARTSTICOS (1964)
Por lo tanto, es esencial que los principios que deben presidir la conservacin y
la restauracin de los monumentos sean establecidos de comn y formulados en
un plan internacional dejando que cada nacin cuide de asegurar su aplicacin
en el marco de su propia cultura y de sus tradiciones.
DEFINICIONES
177
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
CONSERVACIN
Artculo 8 - Los elementos de escultura, pintura o decoracin que son parte inte-
grante de un monumento solamente pueden ser separados cuando esta medida
sea la nica viable para asegurar su conservacin.
RESTAURACIN
178
Jos Carlos Hayakawa Casas
Artculo 13 - Los aadidos no deben ser tolerados en tanto que no respeten to-
das las partes interesantes del edificio, su trazado tradicional, el equilibrio de su
composicin y sus relaciones con el medio ambiente.
EXCAVACIONES
179
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
biertos deben estar garantizados. Adems, se emplearn todos los medios que
faciliten la comprensin del monumento descubierto sin desnaturalizar su sig-
nificado.
DOCUMENTACIN Y PUBLICACIN
Fuente:
http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/INDEX_2ESICOMOS.htm
180
Jos Carlos Hayakawa Casas
181
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Considerando que, ante la amplitud y la gravedad de los nuevos peligros que les
amenazan, incumbe a la colectividad internacional entera participar en la protec-
cin del patrimonio cultural y natural de valor universal excepcional prestando
una asistencia colectiva que sin reemplazar la accin del Estado interesado la
complete eficazmente,
Artculo 1
A los efectos de la presente Convencin se considerar patrimonio cultural:
Los monumentos: obras arquitectnicas, de escultura o de pintura mo-
numentales, elementos o estructuras de carcter arqueolgico, inscripciones,
cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arqui-
tectura, unidad e integracin en el paisaje les d un valor universal excepcio-
nal desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la natu-
raleza as como las zonas, incluidos los lugares arqueolgicos que tengan un
valor universal excepcional desde el punto de vista histrico, esttico, etnol-
gico o antropolgico.
Artculo 2
A los efectos de la presente Convencin se considerarn patrimonio natural:
Los monumentos naturales constituidos por formaciones fsicas y biolgi-
cas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcio-
nal desde el punto de vista esttico o cientfico,
Las formaciones geolgicas y fisiogrficas y las zonas estrictamente delimitadas
que constituyan el hbitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan
un valor universal excepcional desde el punto de vista esttico o cientfico,
Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de
la conservacin o de la belleza natural,
182
Jos Carlos Hayakawa Casas
Artculo 3
Incumbir a cada Estado Parte en la presente Convencin identificar y deli-
mitar los diversos bienes situados en su territorio y mencionados en los artculos
1 y 2.
Artculo 4
Cada uno de los Estados Partes en la presente Convencin reconoce que la obli-
gacin de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las
generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le
incumbe primordialmente. Procurar actuar con ese objeto por su propio esfuer-
zo y hasta el mximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante
la asistencia y la cooperacin internacionales de que se pueda beneficiar, sobre
todo en los aspectos financiero, artstico, cientfico y tcnico.
Artculo 5
Con objeto de garantizar una proteccin y una conservacin eficaces y revalo-
rizar lo ms activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su
territorio y en las condiciones adecuadas a cada pas, cada uno de los Estados
Partes en la presente Convencin procurar dentro de lo posible:
a) Adoptar una poltica general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y
natural una funcin en la vida colectiva y a integrar la proteccin de ese patri-
monio en los programas de planificacin general;
b) Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de proteccin,
conservacin y revalorizacin del patrimonio cultural y natural, dotados de
un personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo
las tareas que le incumban;
c) Desarrollar los estudios y la investigacin cientfica y tcnica y perfeccionar
los mtodos de intervencin que permitan a un Estado hacer frente a los peli-
gros que amenacen a su patrimonio cultural y natural;
d) Adoptar las medidas jurdicas, cientficas, tcnicas, administrativas y
financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y re-
habilitar ese patrimonio; y
e) Facilitar la creacin o el desenvolvimiento de centros nacionales o regiona-
les de formacin en materia de proteccin, conservacin y revalorizacin del
patrimonio cultural y natural y estimular la investigacin cientfica en este
campo;
Artculo 6
1. Respetando plenamente la soberana de los Estados en cuyos territorios se
encuentre el patrimonio cultural y natural a que se refieren los artculos 1 y 2 y
183
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
sin perjuicio de los derechos reales previstos por la legislacin nacional sobre
ese patrimonio, los Estados Partes en la presente Convencin reconocen que
constituye un patrimonio universal en cuya proteccin la comunidad interna-
cional entera tiene el deber de cooperar.
2. Los Estados Partes se obligan, en consecuencia y de conformidad con lo dis-
puesto en la presente Convencin, a prestar su concurso para identificar, pro-
teger, conservar y revalorizar el patrimonio cultural y natural de que trata el
artculo 11, prrafos 2 y 4, si lo pide el Estado en cuyo territorio est situado.
3. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convencin se obliga a no to-
mar deliberadamente ninguna medida que pueda causar dao, directa o in-
directamente, al patrimonio cultural y natural de que tratan los artculos 1 y 2
situado en el territorio de otros Estados Partes en esta Convencin.
Artculo 7
Para los fines de la presente Convencin, se entender por proteccin internacio-
nal del patrimonio mundial cultural y natural el establecimiento de un sistema
de cooperacin y asistencia internacional destinado a secundar a los Estados Par-
tes en la Convencin en los esfuerzos que desplieguen para conservar e identifi-
car ese patrimonio.
Artculo 8
1. Se crea en la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Cien-
cia y la Cultura un Comit intergubernamental de proteccin del patrimonio
cultural y natural de valor universal excepcional, denominado el Comit del
Patrimonio Mundial. Estar compuesto de 15 Estados Partes en la Conven-
cin, elegidos por los Estados Partes en ella, constituidos en Asamblea Gene-
ral durante las reuniones ordinarias de la Conferencia General de la Organi-
zacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. El
nmero de Estados Miembros del Comit se aumentar hasta 21, a partir de
la reunin ordinaria de la Conferencia General que siga a la entrada en vigor
de la presente Convencin en 40 o ms Estados.
2. La eleccin de los miembros del Comit garantizar la representacin
equitativa de las diferentes regiones y culturas del mundo.
3. A las sesiones del Comit podrn asistir, con voz consultiva, un representante
del Centro Internacional de estudios para la conservacin y restauracin de
los bienes culturales (Centro de Roma) un representante del Consejo inter-
nacional de monumentos y lugares de inters artstico e histrico (ICOMOS)
y un representante de la Unin internacional para la conservacin de la
naturaleza y sus recursos (UICN), a los que se podrn aadir, a peticin de
los Estados Partes reunidos en Asamblea General durante las reuniones ordi-
184
Jos Carlos Hayakawa Casas
Artculo 9
1. Los Estados Miembros del Comit del Patrimonio Mundial ejercern su
mandato desde que termine la reunin ordinaria de la Conferencia General
en la que hayan sido elegidos hasta la clausura de la tercera reunin ordinaria
siguiente.
2. Sin embargo, el mandato de un tercio de los miembros designados en la pri-
mera eleccin expirar al fin de la primera reunin ordinaria de la Conferen-
cia General siguiente a aquella en que hayan sido elegidos y el mandato de un
segundo tercio de los miembros designados al mismo tiempo, expirar al fin
de la segunda reunin ordinaria de la Conferencia General siguiente a aquella
en que hayan sido elegidos. Los nombres de esos miembros sern sorteados
por el Presidente de la Conferencia General despus de la primera eleccin.
4. Los Estados Miembros del Comit designarn, para que los representen en l,
a personas calificadas en el campo del patrimonio cultural o del patrimonio
natural.
Artculo 10
1. El Comit del Patrimonio Mundial aprobar su reglamento.
2. El Comit podr en todo momento invitar a sus reuniones a organismos
pblicos o privados, as como a personas privadas, para consultarles sobre
cuestiones determinadas,
3. El Comit podr crear los rganos consultivos que considere necesarios para
ejecutar su labor.
Artculo 11
1. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convencin presentar al
Comit del Patrimonio Mundial, en la medida de lo posible, un inventario de
los bienes del patrimonio cultural y natural situados en su territorio y aptos
para ser incluidos en la lista de qu trata el prrafo 2 de este artculo. Este in-
ventario, que no se considerar exhaustivo, habr de contener documentacin
sobre el lugar en que estn situados los bienes y sobre el inters que presen-
ten.
2. A base de los inventarios presentados por los Estados segn lo dispuesto en
el prrafo 1, el Comit establecer, llevar al da y publicar, con el ttulo de
Lista del patrimonio mundial, una lista de los bienes del patrimonio cultu-
ral y del patrimonio natural, tal como los definen los artculos 1 y 2 de la pre-
sente Convencin, que considere que poseen un valor universal excepcional
siguiendo los criterios que haya establecido. Una lista revisada puesta al da
se distribuir al menos cada dos aos.
185
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Artculo 12
El hecho de que un patrimonio cultural y natural no se haya inscrito en una u otra
de las dos listas de que tratan los prrafos 2 y 4 del artculo 11 no significar en
modo alguno que no tenga un valor universal excepcional para fines distintos de
los que resultan de la inscripcin en estas listas.
Artculo 13
1. El Comit del Patrimonio Mundial recibir y estudiar las peticiones de
asistencia internacional formuladas por los Estados Partes en la presente Con-
vencin en lo que respecta a los bienes del patrimonio cultural y natural situa-
dos en sus territorios, que figuran o son susceptibles de figurar en las listas de
que tratan los prrafos 2 y 4 del artculo 11. Esas peticiones podrn tener por
186
Jos Carlos Hayakawa Casas
Artculo 14
1. El Comit del Patrimonio Mundial estar secundado por una secretara
nombrada por el Director General de la Organizacin de las Naciones Unidas
para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.
2. El Director General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura, utilizando lo ms posible los servicios del
Centro Internacional de estudios para la conservacin y la restauracin de
187
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Artculo 15
1. Se crea un Fondo para la Proteccin del Patrimonio Cultural y Natural
Mundial de Valor Universal Excepcional, denominado el Fondo del Patrimo-
nio Mundial.
2. El Fondo estar constituido como fondo fiduciario, de conformidad con las
disposiciones pertinentes del Reglamento Financiero de la Organizacin de
las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.
3. Los recursos del Fondo estarn constituidos por:
a) Las contrbuciones obligatorias y las contribuciones voluntarias de los Estados
Partes en la presente Convencin;
b) Las aportaciones, donaciones o legados que puedan hacer:
i) Otros Estados
ii) La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y
la Cultura, las dems organizaciones del sistema de las Naciones Unidas,
especialmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y
otras organizaciones intergubernamentales
iii) Organismos pblicos o privados o personas privadas.
c) Todo inters producido por los recursos del Fondo
d) El producto de las colectas y las recaudaciones de las manifestaciones
organizadas en provecho del Fondo
e) Todos los dems recursos autorizados por el Reglamento que elaborar el Co-
mit del Patrimonio Mundial.
4. Las contribuciones al Fondo y las dems formas de ayuda que se presten al
Comit slo se podrn dedicar a los fines fijados por l. El Comit podr acep-
tar contribuciones que hayan de ser destinadas a un determinado pro-
grama o a un proyecto especfico a condicin de que l haya decidido poner
en prctica ese programa o ejecutar ese proyecto. Las contribuciones que se
hagan al fondo no han de estar supeditadas a condiciones polticas
Artculo 16
1. Sin perjuicio de cualquier contribucin voluntaria complementaria, los
Estados Partes en la presente Convencin se obligan a ingresar normalmen-
te, cada dos aos, en el Fondo del Patrimonio Mundial, contribuciones cuya
188
Jos Carlos Hayakawa Casas
Artculo 17
Los Estados Partes en la presente Convencin considerarn o favorecern la crea-
cin de fundaciones o de asociaciones nacionales pblicas y privadas que tengan
por objeto estimular las liberalidades en favor de la proteccin del patrimonio
cultural y natural definido en los artculos 1 y 2 de la presente Convencin.
Artculo 18
Los Estados Partes en la presente Convencin prestarn su concurso a las campaas
internacionales de colecta de fondos que se organicen en provecho del Fondo del
189
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Artculo 19
Todo Estado Parte en la presente Convencin podr pedir asistencia internacio-
nal en favor de los bienes del patrimonio cultural o natural de valor uni-
versal excepcional situados en su territorio. Unir a su peticin los elementos de
informacin y los documentos previstos en el artculo 21 de que disponga que el
Comit necesite para tomar su decisin.
Artculo 20
Sin perjuicio de las disposiciones del prrafo 2 del artculo 13 del apartado c) del
artculo 22 y del artculo 23, la asistencia internacional prevista por la presente
Convencin slo se podr conceder a los bienes del patrimonio cultural y natural
que el Comit del Patrimonio Mundial haya decidido o decida hacer figurar en
una o en las dos listas de que tratan los prrafos 2 y 4 del artculo 11.
Artculo 21
1. El Comit del Patrimonio Mundial determinar el procedimiento de examen
de las peticiones de asistencia internacional que estar llamado a prestar e
indicar los elementos que habr de contener la peticin que describir la
operacin que se proyecte, los trabajos necesarios, una evaluacin de su
costo, su urgencia y las razones por las cuales los recursos del Estado peti-
cionario no le permiten hacer frente a la totalidad de los gastos. Siempre que
sea posible, las peticiones se apoyarn en un dictamen de expertos.
2. Por razn de los trabajos que se pueda tener que emprender, sin demora, el
Comit examinar con preferencia las peticiones que se presenten justificadas
por calamidades naturales o por catstrofes. El Comit dispondr para esos
casos de un fondo de reserva.
3. Antes de tomar una decisin, el Comit efectuar los estudios o las consultas
que estime necesarios.
Artculo 22
La asistencia del Comit del Patrimonio Mundial podr tomar las formas si-
guientes:
190
Jos Carlos Hayakawa Casas
Artculo 23
El Comit del Patrimonio Mundial podr tambin prestar asistencia interna-
cional a centros nacionales o regionales de formacin de especialistas de todos
grados en materia de identificacin; proteccin, conservacin, revalorizacin y
rehabilitacin del patrimonio cultural y natural.
Artculo 24
Una asistencia internacional muy importante slo se podr conceder despus de
un estudio cientfico, econmico y tcnico detallado. Este estudio habr de hacer
uso de las tcnicas ms avanzadas de proteccin, de conservacin, de revaloriza-
cin y de rehabilitacin del patrimonio cultural y natural y habr de correspon-
der a los objetivos de la presente Convencin. Habr de buscar tambin la ma-
nera de emplear racionalmente los recursos disponibles en el Estado interesado.
Artculo 25
El financiamiento de los trabajos necesarios no incumbir, en principio, a la comuni-
dad internacional ms que parcialmente. La participacin del Estado que reciba
la asistencia internacional habr de constituir una parte cuantiosa de su aportacin a
cada programa o proyecto, salvo cuando sus recursos no se lo permitan.
Artculo 26
El Comit del Patrimonio Mundial y el Estado beneficiario definirn en el acuer-
do que concierten las condiciones en que se llevar a cabo un programa o proyec-
to para el que se facilite asistencia internacional con arreglo a las disposiciones
de esta Convencin. Incumbir al Estado que reciba tal asistencia internacional
seguir protegiendo conservando y revalorizando los bienes as preservados, en
cumplimiento de las condiciones establecidas en el acuerdo.
Artculo 27
1. Los Estados Partes en la presente Convencin, por todos los medios
apropiados, y sobre todo mediante programas de educacin y de informa-
191
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
cin, harn todo lo posible por estimular en sus pueblos el respeto y el aprecio
del patrimonio cultural y natural definido en los artculos l y 2 de la presente
Convencin.
2. Se obligarn a informar ampliamente al pblico de las amenazas que pesen
sobre ese patrimonio y de las actividades emprendidas en aplicacin de la
presente Convencin.
Artculo 28
Los Estados Partes en la presente Convencin, que reciban en virtud de ella, una
asistencia internacional tomarn las medidas necesarias para hacer que se conoz-
ca la importancia de los bienes que hayan sido objeto de asistencia y el papel que
sta haya desempeado.
VII. INFORMES
Artculo 29
1. Los Estados Partes en la presente Convencin indicarn en los informes que
presenten a la Conferencia General de la Organizacin de las Naciones Uni-
das para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, en las fechas y en la forma que
sta determine, las disposiciones legislativas y reglamentarias, y las dems
medidas que hayan tomado para aplicar la presente Convencin, as como la
experiencia que hayan adquirido en este campo.
2. Esos informes se comunicarn al Comit del Patrimonio Mundial
3. El Comit presentar un informe sobre sus trabajos en cada una de las reunio-
nes ordinarias de la Conferencia General de la Organizacin de las Naciones
Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.
Artculo 30
La presente Convencin est redactada en rabe, espaol, francs, ingls y ruso,
siendo los cinco textos igualmente autnticos
Artculo 31
1. La presente Convencin ser sometida a la ratificacin o a la aceptacin de los
Estados Miembros de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Edu-
cacin, la Ciencia y la Cultura, de conformidad con sus respectivos procedi-
mientos constitucionales.
2. Los instrumentos de ratificacin o de aceptacin sern depositados en poder
del Director General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Edu-
cacin, la Ciencia y la Cultura.
192
Jos Carlos Hayakawa Casas
Artculo 32
1. La presente Convencin quedar abierta a la adhesin de todos los Estados
no miembros de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,
la Ciencia y la Cultura, invitados a adherirse a ella por la Conferencia General
de la Organizacin.
2. La adhesin se efectuar depositando un instrumento de adhesin en poder
del Director General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Edu-
cacin, la Ciencia y la Cultura.
Artculo 33
La presente Convencin entrar en vigor tres meses despus de la fecha del dep-
sito del vigsimo instrumento de ratificacin, de aceptacin o de adhesin, pero
slo respecto de los Estados que hayan depositado sus instrumentos respectivos
de ratificacin, de aceptacin o de adhesin en esa fecha o anteriormente. Para los
dems Estados, entrar en vigor tres meses despus de efectuado el depsito de
su instrumento de ratificacin, de aceptacin o de adhesin
Artculo 34
A los Estados Partes en la presente Convencin que tengan un sistema constitu-
cional federal o no unitario les sern aplicables las disposiciones siguientes:
a) En lo que respecta a las disposiciones de esta Convencin cuya aplicacin en-
traa una accin legislativa del poder legislativo federal o central, las obliga-
ciones del Gobierno federal o central sern las mismas que las de los Estados
Partes que no sean Estados federales.
b) En lo que respecta a las disposiciones de esta Convencin cuya aplicacin de-
penda de la accin legislativa de cada uno de los Estados, pases, provincias o
cantones constituyentes, que en virtud del sistema constitucional de la federa-
cin, no estn facultados para tomar medidas legislativas, el Gobierno federal
comunicar esas disposiciones, con su dictamen favorable, a las autoridades
competentes de los Estados, pases, provincias, o cantones.
Artculo 35
1. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convencin tendr la facultad
de denunciarla.
2. La denuncia se notificar por medio de un instrumento escrito, que se deposi-
tar en poder del Director General de la Organizacin de las Naciones Unidas
para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.
3. La denuncia surtir efecto doce meses despus de la recepcin del instrumen-
to de denuncia. No modificar en nada las obligaciones financieras que haya
de asumir el Estado denunciante hasta la fecha en que la retirada sea efectiva,
Artculo 36
El Director General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,
la Ciencia y la Cultura informar a los Estados Miembros de la Organizacin, a
193
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
los Estados no miembros a que se refiere el artculo 32, as como a las Naciones
Unidas, del depsito de todos los instrumentos de ratificacin, de aceptacin o
de adhesin mencionados en los artculos 31 y 32, y de las denuncias previstas
en el artculo 35.
Artculo 37
1. La Conferencia General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura, podr revisar la presente Convencin. Pero
esta revisin slo obligar a los Estados que lleguen a ser Partes en la Conven-
cin revisada.
2. En el caso de que la Conferencia General apruebe una nueva Convencin,
que constituya una revisin total o parcial de la presente, y a menos que la
nueva Convencin disponga otra cosa, la presente Convencin dejar de estar
abierta a la ratificacin, a la aceptacin o a la adhesin, a partir de la fecha de
entrada en vigor de la nueva Convencin revisada.
Artculo 38
En virtud de lo dispuesto en el artculo 102 de la Carta de las Naciones Unidas,
la presente Convencin se registrar en la Secretaria de las Naciones Unidas a
peticin del Director General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura.
Fuente:
http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
194
Jos Carlos Hayakawa Casas
CONCLUSIONES
Los Centros Histricos, por s mismos y por el acervo monumental que contie-
nen, representan no solamente un incuestionable valor cultural, sino tambin
econmico y social.
2. SITUACIN ACTUAL
195
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Conflicto entre las estructuras y dimensin de las vas pblicas y las de los
nuevos sistemas de transporte.
Esta situacin afecta a los Centros Histricos en forma aguda, ya que estn su-
jetos a mltiples tensiones y presiones, internas y externas, que causan su pro-
gresivo abandono por parte de ciertos sectores sociales y provocan la trans-
formacin de uso de los inmuebles, con la finalidad puramente especulativa;
situacin que afecta no solamente a las viviendas, sino tambin a los propios
monumentos en un proceso de degradacin que se manifiesta en los Centros
Histricos, con la misma o mayor intensidad y similares caractersticas que en
los que se registran en las reas perifricas de las grandes ciudades.
Ha habido hasta ahora conciencia universal de que los llamados centros his-
tricos deban preservarse por su valor cultural y turstico; a ese efecto, los
gobiernos, organizaciones no gubernamentales y privadas han hecho esfuer-
zos considerables en materia de restauracin y conservacin, aislados a veces,
por razones tursticas de coyuntura poltica o conmemorativa y de catstrofes
naturales, aplicando criterios limitados que van desde la conservacin de mo-
numentos aislados hasta maquillajes escenogrficos.
196
Jos Carlos Hayakawa Casas
197
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Fuente:
http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/INDEX_2ESICOMOS.htm
198
Jos Carlos Hayakawa Casas
PREMBULO Y DEFINICIN
199
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS
las relaciones entre poblacin o rea urbana y su entorno, bien sea natural o
creado por el hombre;
MTODOS E INSTRUMENTOS
200
Jos Carlos Hayakawa Casas
Artculo 8. Las nuevas funciones deben ser compatibles con el carcter, voca-
cin y estructura de las poblaciones o reas urbanas histricas. La adaptacin
de estas a la vida contempornea requiere unas cuidadas instalaciones de las
redes de infraestructura y equipamientos de los servicios pblicos.
Artculo 9. La mejora del hbitat debe ser uno de los objetivos bsicos de la
conservacin.
201
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Fuente:
http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/INDEX_2ESICOMOS.htm
202
Jos Carlos Hayakawa Casas
Prembulo
203
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Objetivos y mtodos
204
Jos Carlos Hayakawa Casas
205
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
cultural, tcnica y prctica para interpretar los diferentes anlisis de los cam-
pos artsticos especcos. El proyecto de restauracin debe garantizar un acer-
camiento correcto a la conservacin del conjunto del entorno y ambiente, la
decoracin o escultura, respetando los ocios y artesana tradicionales del
edicio y su necesaria integracin como una parte sustancial del patrimonio
construido.
Los paisajes como patrimonio cultural son el resultado y el reejo de una in-
teraccin prolongada en diferentes sociedades entre el hombre, la naturaleza
y el medio ambiente fsico.
206
Jos Carlos Hayakawa Casas
Planificacin y gestin
La conservacin del patrimonio cultural debe ser una parte integral de los
procesos de planicacin y direccin de una comunidad, y puede contribuir
al desarrollo sostenible, cualitativo, econmico y social de esta comunidad.
207
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
Formacin y educacin
Medidas legales
208
Jos Carlos Hayakawa Casas
Anexo. Definiciones
Fuente:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/html/portal/com/bin/portal/
Tematicas/InformacionPH/Presentacion/ConceptoBienesCulturales/index.
html/1136915666179_carta_cracovia2000.pdf
209
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
210
Jos Carlos Hayakawa Casas
211
Restauro UNI, breve antologa de textos de restauracin del patrimonio monumental edificado
212