CURSO: DERECHO DE FAMILIA
TRABAJO: MONOGRAFICO
TEMA: PATRIA POTESTAD
DOCENTE: URSULA ROSALIA ANICETO NORABUENA
FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA: DERECHO
AUTOR:
- TAHUA CELESTINO FRANK DEYVY
HUARAZ - 2017
La Celebracin del
DERECHO DE FAMILIAre Procesal Penal v Matrimonio2
DEDICATORIA
En primer lugar a Dios por habernos
permitido llegar hasta este punto y habernos
dado salud, ser el manantial de vida y
darnos lo necesario para seguir
adelante da a da para lograr nuestros
objetivos, adems de su infinita bondad y
amor.
A nuestros padres por habernos apoyado en
todo momento, por sus consejos, sus valores,
por la motivacin constante que nos han
permitido ser personas de bien, por sus
ejemplos de perseverancia y la constancia
que los caracterizan .que me ha infundado
siempre, pero ms que nada, por su amor.
A nuestros amigos por su gran apoyo y
motivacin.
La Celebracin del
DERECHO DE FAMILIAre Procesal Penal v Matrimonio3
INDICE
I) INTRODUCCIN ....4
II) MARCO TERICO..5
1. Requisitos para la Celebracin del Matrimonio. ..................................................5
a) Requisitos de Fondo... ...................................................................................5
Sexos Opuestos. .............................................................................................5
Edad Mnima. ................................................................................................5
Consentimiento..............................................................................................6
2. Requisitos de Forma..............................................................................................6
La Declaracin del Proyecto Matrimonial ....................................................6
Publicacin de la Declaracin del Proyecto Matrimonial ............................7
Declaracin de Capacidad de los Contrayentes ............................................8
La Celebracin del Matrimonio. ....................................................................8
III) CONCLUSIONES9
IV) BIBLIOGRAFIA...10
La Celebracin del
DERECHO DE FAMILIAre Procesal Penal v Matrimonio4
I) INTRODUCCION
El matrimonio es un acto modificatorio del estado civil inscribible en el Per si es
que ha sido celebrado por la autoridad competente dentro del territorio nacional, o en el
extranjero cuando uno de los contrayentes tiene la nacionalidad peruana.
La norma registral establece que en el caso de los matrimonios celebrados en el
extranjero, stos tienen un plazo de 90 das para ser inscritos, contados a partir que el
contrayente peruano hace su ingreso definitivo al pas.
La Celebracin del
DERECHO DE FAMILIAre Procesal Penal v Matrimonio5
II) MARCO TEORICO
REQUISITOS PARA LA CELEBRACIN DEL MATRIMONIO
Para la celebracin vlida del matrimonio y la doctrina y la legislacin, exigen la
observancia de ciertos requisitos denominados requisitos de fondo y de forma.
1. REQUISITOS DE FONDO:
Son requisitos Esenciales. "Los requisitos de fondo son aquellas caractersticas que afectan
a los sujetos o a las circunstancias de las que depende la posibilidad de realizar un
matrimonio vlido". stos son:
SEXOS OPUESTOS
Siendo uno de los fines del matrimonio la procreacin de los hijos, es que para la
celebracin vlida del matrimonio se exige que los futuros contrayentes sean personas de
distinto sexo, requisito que est plenamente justificado, aceptar lo contrario, es decir que
ste se realice entre personas del mismo sexo, sera desnaturalizar uno de los fines del
matrimonio que es la perpetuacin de la especie.
EDAD MNIMA
La ley exige que para casarse en lo que se refiere a la edad mnima legal, hay que ser mayor
de edad, de modo tal que en el Per se exige desde el ao 1978, segn DL 21994 tener 18
aos cumplidos para adquirir la capacidad civil o de ejercicio y por tanto poder ejercer
todos sus derechos civiles entre ellos el matrimonio. As lo prescribe tambin el Art 42 del
C.C. vigente y nicamente slo se permite el matrimonio de los impberes o menores de edad
La Celebracin del
DERECHO DE FAMILIAre Procesal Penal v Matrimonio6
por motivos graves como es el estado de gestacin de la menor y siempre y cuando el varn o
la mujer tengan 16 aos cumplidos (Art 241. Inc. 1 C.C)
CONSENTIMIENTO
Es un elemento esencial de todo acto jurdico y de todo contrato, y que no puede faltar con
mayor razn en el matrimonio. No se concibe matrimonio sin la libre expresin y espontnea
voluntad de los contrayentes, debiendo por tanto esta voluntad est extensa, por lo que la
ausencia o falta de consentimiento la invalida.
B. REQUISITOS DE FORMA:
Siendo el matrimonio una institucin que interesa a la sociedad, lo relativo a la celebracin
no puede quedar librado al arbitrio de los contrayentes; sino que la ley debe rodearlo de las
indispensables garantas y formalidades que son de trmite obligatorio, advirtindose cuatro
etapas o requisito segn el doctor Hctor Cornejo Chvez:
LA DECLARACIN DEL PROYECTO MATRIMONIAL
De acuerdo con PERALTA ANDIA, ROLANDO es el primer momento del trmite
matrimonial que se verifica en las oficinas de la alcalda o del registro de estado civil,
consiste en la presentacin de una solicitud o expediente matrimonial en el que los
pretendientes manifiestan expresamente e indubitablemente su propsito de contraer
matrimonio, acreditndose a la vez, su aptitud legal para realizarlo y presentando los
documentos exigidos.
La declaracin puede ser hecha oral o por escrito, extendindose en el primer caso un acta
firmada por el alcalde, los pretendientes, las personas que prestan el asentimiento cuando se
trata de menores y los testigos cuando se hace por escrito, mediante una solicitud con la cual
La Celebracin del
DERECHO DE FAMILIAre Procesal Penal v Matrimonio7
se inicia el trmite del expediente matrimonial (Art 248 C.C.)
PUBLICACIN DE LA DECLARACIN DEL PROYECTO MATRIMONIAL
Realizada la declaracin del proyecto matrimonial, el alcalde debe ordenar la fijacin de
los avisos por escrito en el local municipal, en un lugar visible por ocho das consecutivos y
por peridico por una sola vez (Art 250 C.C.)
En los llamados avisos o edictos matrimoniales deben consignarse los siguientes datos: el
nombre, la nacionalidad, edad, profesin, educacin, ocupacin u oficio, domicilio de los
contrayentes, el lugar donde ser celebrado el matrimonio y la advertencia de que todo el
que conozca la existencia de algn impedimento debe denunciarlo (Art 250 C.C.)
- LA OPOSICIN AL MATRIMONIO: la oposicin al matrimonio es un acto en virtud del
cual una persona, que tiene inters legtimo y actual, pone en conocimiento del alcalde o
funcionario competente, de la existencia de un impedimento que obstaculiza la realizacin
del matrimonio ya ha anunciado. Este impedimento podra ocasionar la invalidez del
matrimonio o ser uno meramente prohibitivo. La facultad de oponerse al matrimonio se
funda en el inters que la sociedad tiene en la institucin.
- CONSECUENCIAS JURDICAS QUE GENERA LA OPOSICIN INFUNDADA: de
acuerdo con lo previsto en el Art. 257 del C.C. si se declara infundada la oposicin, quien la
formul queda sujeto al pago de la indemnizacin de daos y perjuicios. Los ascendientes y
el ministerio pblico, estn exonerados de esta responsabilidad.
La Celebracin del
DERECHO DE FAMILIAre Procesal Penal v Matrimonio8
DECLARACIN DE CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES
Transcurrido el plazo para la publicacin de los edictos matrimoniales sin que haya habido
oposicin o denuncia de algn impedimento, el alcalde declarar la capacidad de los
contrayentes, es decir que estn hbiles y aptos para casarse, teniendo stos hasta cuatro
meses de plazo para contraer matrimonio. Vencido este tiempo tienen que presentar de nuevo
el expediente, puesto que durante este lapso puede haber sobrevenido impedimentos (Art 258
C.C.).
LA CELEBRACIN DEL MATRIMONIO.
Es el acto ms importante del matrimonio, al que deben concurrir personalmente los futuros
consortes, salvo que alguno de ellos haya otorgado poder al otro para que lo represente en
la ceremonia. Es un acto formal, pblico y solemne, que se realiza por el funcionario pblico
que es el alcalde quien da fe del acto y en presencia de dos testigos por cada uno de los
cnyuges, sentndose el acta correspondiente.
La Celebracin del
DERECHO DE FAMILIAre Procesal Penal v Matrimonio9
III) CONCLUSIONES
Para la inscripcin ordinaria de matrimonio, el nico documento de sustento es el acta de
celebracin suscrita por el alcalde (o comit especial para el caso de una comunidad nativa)
y los intervinientes (contrayentes u apoderados, testigos y quienes presten su consentimiento
en caso de menores de edad).
Para la inscripcin de matrimonios celebrados en el extranjero, se requiere lo siguiente:
-Acta de celebracin expedida por autoridad extranjera, debidamente autenticada por
Cancillera y traducida, en caso de encontrarse en idioma distinto al castellano.
-Documento Nacional de Identidad del contrayente peruano.
-Certificado domiciliario, extendido con una antigedad no mayor al plazo establecido en el
Artculo 48 del Reglamento de las Inscripciones del Reniec (90 das).
-Declaracin Jurada que seale que el domicilio conyugal ha sido establecido dentro del
plazo a que se refiere el artculo 48 del Reglamento de las Inscripciones del Reniec (90 das).
-En este tipo de inscripcin, no existe declarante, debido a que se efecta de acuerdo a la
presentacin del acta de celebracin.
Respecto al divorcio, este es anotado en la parte marginal o reverso del acta, siendo el
documento de sustento el oficio emitido por el rgano jurisdiccional en el que adjunte la
sentencia judicial firme que declara la disolucin del vnculo matrimonial.
La Celebracin del
DERECHO DE FAMILIAre Procesal Penal v Matrimonio10
BIBLIOGRAFIA
CASTAEDA, Jorge Eugenio. "Cdigo Civil". Tomo I. 6aedicin, Talleres Grficos,
Lima.
CHUNGA LAMONJA, Fermn. "Derecho de menores". 6 edicin, Grijley, Lima,
2002.
CORNEJO CHAVEZ, Hctor. Derecho Familiar Peruano, Dcima edicin
actualizada, Gaceta jurdica 1999.
DIAZ VALDIVIA, Hctor. Derecho de Familia, Dcima Edicin 1998 Arequipa.