El Plan Anual de Contrataciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONTRATACIONES DEL ESTADO

PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES

Uno de los cambios ms importantes de la nueva Ley de Contrataciones del Estado


es el rol del Plan Anual de Contrataciones (PAC) bajo el enfoque de gestin por
resultados que permita el cumplimiento de los fines pblicos. Para ello se ha dis-
puesto lo siguiente:

1. El PAC se constituye en un instrumento de gestin para planificar, ejecutar y


evaluar las contrataciones.

2. El PAC que se apruebe debe prever las contrataciones de bienes, servicios y


obras financiadas a ser convocados en un ao, con cargo a los respectivos re-
cursos presupuestales, con independencia que se sujeten al mbito de aplica-
cin de la Ley o no, y de la fuente de financiamiento.

3. El PAC debe obedecer en forma estricta y exclusiva a la satisfaccin de las ne-


cesidades de la entidad, las que a su vez provienen de cada una de las reas
usuarias, en funcin de los objetivos y resultados que se buscan alcanzar.

Asimismo, lo redactado con respecto a la formulacin del PAC no ha sido muy es-
pecfico en la Ley ni en el Reglamento, razn por la cual el OSCE ha publicado la
Directiva N 005-2017-OSCE/CD con la finalidad de uniformizar criterios para la pla-
nificacin de las contrataciones de bienes, servicios y obras en el PAC, estable-
ciendo disposiciones complementarias sobre el proceso de formulacin, aproba-
cin, publicacin, modificacin, ejecucin y seguimiento de dicho documento de
gestin.

Qu es el PAC?

El Plan Anual de Contrataciones (PAC) es aquel documento de gestin que contiene


todas las contrataciones de bienes, servicios y obras que realizar la entidad du-
rante el periodo de un ao, incluye tanto las que se encuentran bajo el mbito de
aplicacin de la Ley como las que no, debiendo estar vinculado con el Plan Opera-
tivo Institucional (POI) y el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).

Carlos Castillo Peralta Lizet Flores Milla. 1


Qu es el Plan Operativo Institucional?

El Plan Operativo Institucional (POI) es el documento de gestin en que se progra-


man las distintas actividades que llevar a cabo la entidad dentro del ao para cum-
plir con los objetivos estratgicos trazados en el Plan Estratgico Institucional (PEI),
con la finalidad de alinear y organizar sus esfuerzos y recursos.

EL proyecto de POI se elabora nueve meses antes de iniciado el ejercicio anual. Sin
embargo, se aprueba en forma posterior a la aprobacin del Presupuesto Institucio-
nal de Apertura (PIA), debido a que, segn el nivel de financiamiento autorizado a
la entidad, deber ajustarse la cantidad de metas que se piensa ejecutar en el ao
por cada unidad orgnica, utilizando como herramienta la escala de prioridades de
los objetivos que el titular de la entidad haya establecido.

Qu es el Presupuesto Institucional de Apertura?

El Presupuesto institucional de Apertura (PIA) es aquel documento de gestin que


contiene el presupuesto inicial de la entidad aprobado por el titular de la misma. El
PIA es elaborado por la oficina de planeamiento y presupuesto para el periodo de
un ao sobre la base de las de los fines, objetivos y metas presupuestarias previstas
y en concordancia con el Plan Operativo Institucional (POI).

En relacin a las contrataciones, la Oficina de Presupuesto evala y otorga la certi-


ficacin de disponibilidad presupuestal que garantiza la existencia de recursos para
cubrir el pago por las prestaciones de los contratos que se efecten dentro del ejer-
cicio anual.

Qu contiene el PAC?

El Plan Anual de Contrataciones (PAC) contiene todas las compras pblicas que se
encuentran previstas por el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), tanto las
que se encuentran sujetas a la Ley como las que no.

Adems de ello debe incluir lo siguiente:

1. Todos los procedimientos de seleccin que se convocarn durante el correspon-


diente ejercicio, incluyendo el detalle de los tems, en el caso de procedimientos
segn relacin de tems.

Carlos Castillo Peralta Lizet Flores Milla. 2


2. Los procedimientos de seleccin que sern realizados por otras entidades, sea
mediante el desarrollo de compras corporativas o el encargo del procedimiento
de seleccin.

Considerando que, tambin pueden incorporarse en las compras corporativas


los requerimientos de las entidades cuyos montos estimados no superen las 8
UIT, estas contrataciones debern estar incluidas en el PAC de cada entidad
participante.

3. Los procedimientos de seleccin que no fueron convocados el ao fiscal ante-


rior, y aquellos declarados desiertos, siempre y cuando persista la necesidad
declarada por el rea usuaria, y se cuente con el presupuesto respectivo.

4. Aquellos procedimientos de seleccin que durante el ao fiscal anterior hayan


sido declarados nulos de oficio, por defectos o vicios en los actos preparatorios,
cuya necesidad persiste conforme a lo manifestado por el rea usuaria, y se
cuente con el presupuesto respectivo.

En los casos de procedimientos de seleccin segn relacin de tems, la inclu-


sin en el PAC solo aplicar para los tems declarados desiertos o nulos, segn
corresponda.

5. Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos


especficos de una organizacin internacional, Estados o entidades cooperantes
siempre que se deriven de operaciones de endeudamiento externo y/o donacio-
nes ligadas a esas operaciones (art. 4, lit. f, de la Ley).

6. Las contrataciones que se realicen en el marco de los convenios de colaboracin


u otros de naturaleza anloga suscritos entre entidades (art. 5, lit. c, de la Ley).

7. Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos


especficos de una organizacin internacional, Estados o entidades cooperan-
tes, que se deriven de donaciones efectuadas por estos, siempre que dichas
donaciones representen por lo menos el 25% del monto total de las contratacio-
nes involucradas en el convenio suscrito para tal efecto o provengan de organis-
mos multilaterales financieros (art.5, lit. d, de la Ley).

8. Las contrataciones con otro Estado (art. 5, lit. e, de la Ley).

Carlos Castillo Peralta Lizet Flores Milla. 3


9. Las contrataciones realizadas con proveedores no domiciliados en el pas (art.
5, lit. f, de la Ley).

10. Las contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catlogo Electrnico del


Acuerdo Marco, salvo que el monto de la contratacin sea igual o inferior a ocho
(8) Unidades Impositivas Tributarias.

11. Las contrataciones que se sujeten a regmenes especiales creados de acuerdo


a Ley.

Cmo se formula el PAC?

1. Las reas usuarias de la entidad presentan sus necesidades al rgano encar-


gado de las contrataciones (OEC), dichos requerimientos de bienes, servicios,
consultoras y ejecucin de obras, son presentados mediante el CUADRO DE
NECESIDADES, sobre la base de las actividades previstas en el Plan Operativo
Institucional (POI). Estos requerimientos deben ser elaborados a partir del primer
semestre del ao otorgando un plazo mximo que coincida con el inicio de las
actividades a ejecutar durante las fases de programacin y formulacin presu-
puestaria.

El cuadro de necesidades de cada rea usuaria debe contener:

a. Especificaciones tcnicas. Son aquellas caractersticas tcnicas y/o requi-


sitos funcionales que debe tener el bien que ser contratado.

b. Trminos de referencia. Son aquellas caractersticas y/o requisitos funcio-


nales que deben tener los servicios, consultoras en general y consultoras
de obras.

c. Descripcin general de los proyectos. Para los casos de ejecucin de


obras.

2. El OEC en coordinacin con el rea usuaria elabora el Cuadro Consolidado de


Necesidades (CCN), para ello debe consolidar y valorizar los requerimientos de
las diferentes reas usuarias de la entidad.

3. Una vez elaborado el CCN, el OEC debe remitirlo a la Oficina de Presupuesto


para su priorizacin e inclusin en el Proyecto de Presupuesto Institucional (PPI).

Carlos Castillo Peralta Lizet Flores Milla. 4


4. Las reas usuarias reajustan sus necesidades en base al PPI. Respetando las
prioridades y montos definidos por la Oficina de Presupuesto, las unidades usua-
rias debern efectuar los ajustes necesarios a los requerimientos previstos en el
CCN, remitindolos al OEC para que, sobre esa base, se formule el Proyecto
del PAC.

5. Se elabora el Proyecto de PAC, para ello el OEC junto el rea usuaria de donde
proviene el requerimiento deben determinar mediante un estudio mercado, el
valor referencial de bienes, servicios y consultoras en general, as como, el
costo programado, en el caso de consultora de obras y ejecucin de obras. Para
dicho efecto debe considerar la informacin que se utiliz para valorizar los re-
querimientos en el CCN. Sobre la base del objeto principal de la contratacin y
el valor estimado, el OEC debe definir, tambin, los procedimientos de seleccin.

6. Se ajusta el PAC con el PIA. Una vez aprobado el PIA, el OEC en coordinacin
con las reas usuarias, ajusta el proyecto de PAC, sujetndolo a los montos de
los crditos presupuestarios aprobados. En caso de que se haya asignado un
presupuesto menor al previsto en el proyecto de presupuesto, se deber deter-
minar los procedimientos de seleccin a ejecutar con cargo a los recursos asig-
nados, segn la prioridad de las metas presupuestarias.

7. Se aprueba el Proyecto de PAC. Una vez articulado con el PIA, el PAC debe ser
aprobado por el titular de la entidad, o por el funcionario a quien se haya dele-
gado esa facultad. Todo ello en un plazo mximo de 15 das hbiles siguientes
a la aprobacin del PIA.

8. Se registra y publica el PAC. Una vez aprobado, el PAC debe ser registrado en
el SEACE por medio de los usuarios debidamente autorizados. El rgano encar-
gado de las contrataciones es quien debe garantizar el cumplimiento de esta
tarea. La publicacin del PAC debe ser realizada en un plazo no mayor de 5 da
hbiles.

Nota. El PAC se formula de acuerdo con el formato que se encuentra publicado en


el portal web del SEACE.

Carlos Castillo Peralta - Lizet Flores Milla.

Carlos Castillo Peralta Lizet Flores Milla. 5

También podría gustarte