Plan de Aprovechamiento de Los Recursos Hidricos
Plan de Aprovechamiento de Los Recursos Hidricos
Plan de Aprovechamiento de Los Recursos Hidricos
SISTEMAS A PRESIN
La conduccin es mediante tuberas que trabajan a seccin completamente llena,
generndose por ende una presin igual o superior a la atmosfrica
4.1.4. RESERVORIOS
Los reservorios de agua son un elemento fundamental en una red de
abastecimiento de agua potable ya que permiten la preservacin del lquido
para el uso de la comunidad donde se construyen y a su vez compensan las
variaciones horarias de su demanda.
Dependiendo del lugar donde vivimos como es el caso de Durn que estamos
a nivel del mar y no existen geogrficamente variaciones de altitud
importantes, el caudal y la presin del agua no son suficientes para el correcto
abastecimiento de los hogares, empresas o negocios porque todo se
encuentra en un mismo nivel.
Partidor y compuertas.
4.2. DESCRIPCION DE LA OPERACIN DEL SISTEMA HIDRAULICO
DEL ESTUDIO
Los sistemas que se estudian en este trabajo estn constituidos por un conjunto de impulsores
de motor elctrico que tomar el agua de una fuente de suministro y del que partir una
conduccin hasta el depsito de regulacin (si es necesario) desde el cual se abastecer la red
de distribucin segn las demandas de agua existentes.
El objetivo principal de este trabajo es conseguir el rgimen de bombeo ptimo que origine el
menor coste (costes de inversin y costes de operacin) teniendo en cuenta la capacidad
hidrulica de la estacin de bombeo, el volumen de regulacin del depsito si es necesario, el
coste de elevacin del metro cbico de agua y el contrato del suministro de energa elctrica,
todo ello compatibilizado con la capacidad de satisfacer una demanda dada. Para alcanzar
dicho objetivo se ha desarrollado una aplicacin de ordenador (DYGOSIA v.1.0), que pretende
ser un aporte metodolgico y una herramienta de posible utilizacin en cualquier red hidrulica
a presin.
Para la resolucin del problema planteado, que como ya se indic en la introduccin comporta
serias dificultades, se propone un modelo jerrquico-multinivel, que descompone el sistema en
estudio en una serie de subsistemas que son optimizados de forma independiente (grfico 1).
Como paso previo a la optimizacin del rgimen de operacin del sistema de impulsin se
requiere predecir la modulacin de la demanda de agua de la red de distribucin a medio plazo.
Esta optimizacin se inicia con la preseleccin de los grupos motor-bomba que pueden
satisfacer las necesidades mximas de caudal y altura de energa de la red de distribucin. Se
contina con la determinacin de la capacidad de almacenamiento (si es necesario), las
combinaciones de bombas y el contrato del suministro de energa elctrica, que permitan
establecer una estrategia de bombeo acorde con la discriminacin horaria del coste energtico.
El contrato del suministro elctrico incluye el tipo de tarifa elctrica y sus complementos, as
como el modo de facturar la potencia contratada en el sistema de impulsin.
Primario: Aquel impacto que por lo regular su efecto sobre algn componentes ambiental y/o
social es inmediato.
Secundario: Aquellos impactos originados como consecuencia de los primarios, debido esto
a la interdependencia de los elementos de los componentes ambientales y/o sociales.
Igualmente su efectos son inmediatos.
2) Por su Periodicidad:
Continuo: El cual est definido por la alteracin o afectacin regular de algn elemento del
ambiente.
Discontinuo: El efecto se presenta de manera irregular sobre los componentes del ambiente.
Peridico: El efecto se manifiesta de manera intermitente y continua en el tiempo.
3) Por su Persistencia:
5) Por su efecto:
Positivo: Aquel impacto cuya presencia ser benfica para algn elemento del ambiente o
aspecto social.
Negativo: Aquel impacto cuya presencia tendr una consecuencia adversa para algn
elemento del ambiente o aspecto social.
6) Por su magnitud:
b) Por su periodicidad:
c) Por la intensidad:
Impacto notable o muy alto: aquel que expresa una destruccin casi total en el factor
considerado. En caso de que la destruccin sea completa el impacto se denomina Total.
Impacto mnimo o bajo: aquel cuyo efecto expresa una destruccin mnima del factor
considerado.
Impacto medio y alto: aquello cuyo efecto se expresa como una alteracin del ambiente y
sus repercusiones estn situadas entre los niveles anteriores.
d) Por la Extensin
Impacto puntal: cuando la accin produce un efecto localizado.
Impacto parcial: aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio.
Impacto extremo: aquel cuyo efecto se detecta en la gran parte del medio considerado.
Impacto total.
Impacto de ubicacin crtica.
f) Por su persistencia:
Impacto temporal: el efecto supone una alteracin no permanente en el tiempo cuando una
manifestacin que puede determinarse en forma temporal.
Impacto permanente: el efecto supone una alteracin del ambiente indefinida en el tiempo.
Las medidas de mitigacin de los impactos se clasificarn de acuerdo con los siguientes
parmetros:
Correccin
Remediacin
Rehabilitacin
Compensacin
Reduccin
AGUA.
1. Aun cuando se le un tratamiento eficiente al agua residual generada en la terminal, existir
una pequea concentracin de contaminantes presentes en esta agua tratada.
2. El tratamiento de estas aguas residuales, generara otro tipo de contaminante, ms
concentrado y de mucho menor volumen, los cuales son los lodos generados en este sistema
de tratamiento.
lveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua es el terreno cubierto por las
aguas en las mximas crecidas ordinarias.
Ribera es cada una de las fajas laterales situadas dentro del cauce natural, por encima del
nivel de aguas bajas.
Margen es el terreno que limita con el cauce y situado por encima del mismo
Zona de servidumbre es la franja situada lindante con el cauce,que se reserva para usos
de vigilancia, pesca y salvamento.
Lecho o fondo de los lagos y lagunas es el terreno que ocupan sus aguas, en las pocas en
que alcanzan su mayor nivel ordinario. En los embalses superficiales es el terreno cubierto
por las aguas cuando stas alcanzan su mayor nivel a consecuencia de las mximas
crecidas ordinarias de los ros que lo alimentan.
Zonas inundables son las delimitadas por los niveles tericos que alcanzaran las aguas en
las avenidas. En estas zonas no se prejuzga el carcter pblico o privado de los terrenos, y
el Gobierno podr establecer limitaciones en el uso, para garantizar la seguridad de
personas y bienes
d. La mxima crecida o avenida de los ros, lagos, lagunas y otras fuentes naturales de agua. No
se considerarn las mximas crecidas registradas por causas de eventos excepcionales.
La Ley de Patrimonio del Estado se refiere al deslinde administrativo como potestad de tipo
administrativo, que faculta a la propia Administracin para acudir a este procedimiento al objeto
de deslindar los inmuebles que considere sean de su dominio.
De conformidad con el artculo 95 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, corresponde a la
Administracin del Estado el apeo y deslinde de los cauces de dominio pblico hidrulico, que
sern efectuados por los Organismos de cuenca.
Resulta necesario, en ciertos casos, definir con claridad los lmites del dominio pblico hidrulico
y sus zonas asociadas, con objeto no slo de proteger dicho dominio sino tambin de poder
evitar o disminuir riesgos potenciales en reas contiguas de propiedad privada. La definicin
sobre planos de las lneas de agua para facilitar la determinacin del dominio pblico hidrulico y
de las zonas inundables que corresponden a avenidas con distintos perodos de retorno, es
fundamental como paso previo a futuras actuaciones de Ordenacin Territorial en conjuncin con
otros Entes como Comunidades Autnomas y Ayuntamientos.
CONCLUSIONES
Se han actualizado los inventarios de las fuentes de agua que incluyen
los sistemas hidrogrficos de las cuencas, sus caractersticas principales
y la estimacin de la disponibilidad hdrica superficial (ros, quebradas,
manantiales, bofedales y otros).
Se ha actualizado el inventario y evaluacin de la infraestructura
hidrulica mayor existente, como son las obras de trasvase, reservorios,
centrales elctricas, bocatomas y canales principales, todas las cuales
han sido geo-referenciadas.
Se ha actualizado el inventario y evaluacin de las estaciones hidro-
meteorolgicas con la informacin relevante de las mismas, como son el
tipo de estacin, variables de medicin, ubicacin, descripcin de su
instrumentacin operacin y perodo de registro y frecuencia de
medicin.
Se ha realizado el reconocimiento de lagunas e identificacin de vasos
con fines de regulacin.
Se ha complementado la informacin hidrogeolgica de acuerdo a los
fines del estudio.
Ser ha realizado una verificacin de aforo y propuesto una campaa de
aforos donde no existen estaciones hidromtricas.
Se cuenta con informacin sistematizada con data digital numrica y
cartogrfica en mapas temticos SIG de cada cuenca.
Se ha desarrollado un modelo hidrolgico como base para realizar la
determinacin de las disponibilidades hdricas de cada cuenca.
Se ha presentado un esquema topolgico de la infraestructura hidrulica
existente, el cual ha sido debidamente coordinado con las ALAs de cada
una de las cuencas hidrogrficas, esquema que ha sido la base para
desarrollar el modelo de gestin.
Se ha desarrollado un modelo de gestin para cada una de las cuencas
hidrogrficas plantendose un escenario actual y futuro con y sin cambio
climtico.
A partir de las sub cuencas delimitadas con criterios hidrolgicos, dentro
de una cuenca hidrogrfica se ha definido la oferta y la demanda
multisectorial de cada una de las cuencas, conocimiento que nos
permite saber la disponibilidad del recurso hdrico con fines de tomar
decisiones sobre el otorgamiento de derechos de uso del agua
multisectorial.
BIBLIOGRAFIA
AGERO PITTMAN, R. (1997). Agua Potable para Poblaciones Rurales.
Lima, Per:
Asociacin Servicios Educativos Rurales (SER)
BASTIAAN, T. VILLEGAS E. y GUAMN L. (2000). Atajados, su diseo y
construccin. La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Manual tcnico de SUPERTUBO HDPE y SUPERJUNTA - PLASTIFORTE
SRL. Bolivia, 2004.
MEDINA, J. (2011). Sistemas Estructurales: Cables. Venezuela: Facultad de
Arquitectura y Diseo. Universidad de Los Andes,
Julio.
Programa Memoria y Cmputos para el Diseo de Puentes Colgantes. Tarija:
Colaboracin del Ingeniero Civil Luis Franco,
2011.
SALDARRIAGA, J. (2009). Hidrulica de Tuberas. Mxico: Alfaomega Grupo
Editor.
SEGURA, J. (1993). Trazo y revestimiento de canales. Lima, Per: ITDG.
VZQUEZ VILLANUEVA, A. (2000). Manejo de Cuencas Altoandinas. Tomo
1. Per: Universidad Agraria La Molina.
VILLN BJAR, M. (2000). Hidrulica de Canales. Costa Rica: Editorial
Tecnolgica de Costa Rica.
ZURITA RUIZ, J. (1996). Obras Hidrulicas. Barcelona, Espaa: Editorial
CEAC.
PANEL FOTOGRAFICO
PLANOS