Mod Formulacion Proyectos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZAN

PROGRAMA DE APOYO A LA ENSEANZA MEDIA DE


HONDURAS

PROGRAMA DE CAPACITACIN MODULAR


PARA DOCENTES DE FORMACION PROFESIONAL DE LA
ENSEANZA MEDIA DE HONDURAS

MODULO

FORMULACIN DE PROYECTOS

ELABORADO POR:

MSc. NOLVIA XIOMARA RODRIGUEZ MENDEZ

LIC. JIMMY ALEXANDER BERTRAND REYES

Marzo 2006
Tegucigalpa, Honduras
INDICE

INTRODUCCIN .................................................................................................... 4

INTENCIONES EDUCATIVAS .......................................................................... 5

OBJETIVOS ............................................................................................................ 6

UNIDAD I .................................................................................................................... 7

ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA ELABORCION DE


UN PROYECTO ............................................................................................................. 7
Qu es un Proyecto? ............................................................................................................... 8

Porque son necesarios los Proyectos ....................................................................................... 8

Origen de los Proyectos............................................................................................................ 8

DECISION DE UN PROYECTO ........................................................................................... 9


ATRIBUTOS O CARACTERSTICAS DE UN PROYECTO ........................................... 9
VIABILIDAD O FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO .................................................. 12
TIPOS DE VIABILIDAD .................................................................................................... 12
NIVELES DE PROYECTOS DE INVERSION .................................................................. 13

UNIDAD II ................................................................................................................. 18

CAPITULO 1................................................................................................................. 18
PROCESO DE PREPARACION DE UN PROYECTO ........................ 18
PARTES GENERALES DE UN PROYECTO................................................................ 19
IDENTIFICACION DE LA IDEA DEL PROYECTO.................................................... 20
DEFINICION DE OBJETIVOS DEL PROYECTO........................................................ 24
ANALISIS DE MERCADO............................................................................................. 24
EL ANLISIS TCNICO OPERATIVO ....................................................................... 25
ANLISIS ECONMICO Y FINANCIERO................................................................ 26
OTROS ESTUDIOS......................................................................................................... 26

CAPITULO 2 .................................................................................................................. 27
ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................... 28
DETERMINACIN Y CUANTIFICACIN DE LA DEMANDA Y OFERTA ........... 30
ANLISIS DE LOS PRECIOS........................................................................................ 36
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS ................................................................................. 38

2
ESTUDIO DE COMERCIALIZACIN.......................................................................... 40
ANLISIS FODA ............................................................................................................ 42

CAPITULO 3 .................................................................................................................. 46
ESTUDIO TCNICO OPERATIVO ............................................................... 46
CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO......................................................................... 49
LOCALIZACIN DEL PROYECTO ............................................................................. 50
CRITERIOS DE SELECCIN DE ALTERNATIVAS ...................................................... 52
FLUJO DEL TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS DENTRO DE LA PLANTA .... 55
FUTUROS DESARROLLOS EN LOS ALREDEDORES DEL TERRENO ..................... 56
TAMAO DEL PROYECTO.......................................................................................... 57
DEFINICIN DE LAS DIFERENTES CAPACIDADES DE PRODUCCIN ......... 58
INGENIERA DEL PROYECTO .................................................................................... 60
TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIN. .................................................................. 62
DESCRIPCIN DEL PROCESO SELECCIONADO ................................................ 63
PROGRAMA DE PRODUCCIN. ................................................................................. 66
DISTRIBUCIN EN PLANTA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS. ........................ 68
REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA. ................................................................ 70
REQUERIMIENTOS DE MATERIALES, INSUMOS Y SERVICIOS......................... 71
ESTIMACIN DE LAS NECESIDADES DE TERRENO Y CONSTRUCCIONES.... 71
CALENDARIO DE EJECUCIN DEL PROYECTO. ................................................... 72
ESTUDIO ADMINISTRATIVO ..................................................................................... 75

CAPITULO 4 .................................................................................................................. 78
ESTUDIO ECONMICO Y FINANCIERO ............................................... 78
DETERMINACIN DE COSTOS TOTALES Y DE LA INVERSIN ........................ 80
DETERMINACIN Y AMORTIZACIN DE LA INVERSIN INICIAL .................. 82
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO ................................................................... 85
EVALUACIN ECONMICA....................................................................................... 85

Se pide: ................................................................................................................................ 97
CAPITULO 5 .................................................................................................................. 98
OTROS ESTUDIOS.................................................................................................. 98
ESTUDIO AMBIENTAL ................................................................................................ 99

UNIDAD III ............................................................................................................. 106

ASPECTOS A CONSIDERAR AL FORMULAR Y EVALUAR


UN PROYECTO......................................................................................................... 106
ANEXOS .................................................................................................................... 120

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 137

3
INTRODUCCIN

La subsistencia y el desarrollo de toda sociedad dependen del aprovechamiento que hagan sus
ciudadanos de los recursos que ofrece el pas y de la implementacin de ideas innovadoras en
proyectos de inversin que traen consigo beneficios colectivos a la sociedad.

Honduras es un pas de grandes oportunidades, pero lastimosamente no sabemos aprovechar


estas por desconocimiento no de las oportunidades sino de modelos e instrumentos que nos
permitan transformar ideas en proyectos prcticos, innovadores y rentables que permitan la
subsistencia de ncleos familiares y satisfagan necesidades de la colectividad hondurea.

En muchas ocasiones jvenes emprendedores e innovadores ven frustradas sus aspiraciones


de llevar a cabo ideas maravillosas por el temor de los resultados en trminos econmicos que
traer la implementacin de estas en un proyecto. Por falta de conocimiento en cuanto a
formular y evaluar proyectos de inversin para determinar previo a su implementacin su
aceptabilidad o rechazo.

Es por esta razn que se presenta el MODULO DE FORMULACIN DE PROYECTOS el


cual es un herramienta sencilla y practica, que permitir desarrollar un proyecto desde su idea
hasta su evaluacin econmica, considerando aspectos tan fundamentales como su proceso de
preparacin, estudio de mercado, estudio tcnico operativo, estudio econmico y financiero,
estudio ambiental, estudio social y diferentes aspectos que se deben tomar en cuenta al
momento de elaborar un proyecto. Todos estos estudios se han estructurado de forma tal que
el lector encuentre un relacin en cada una sus diferentes fases y etapas, comprendiendo a su
vez la importancia del porque se deben llevar a cabo y en el orden establecido.

En cada Capitulo se muestran ejemplos y casos que permiten comprender mejor el enfoque de
las temticas expuestas a lo largo del modulo. Esta estructura permite tanto al docente como al
estudiante realizar adaptaciones a situaciones que suceden en sus comunidades logrndose as
un ajuste a la realidad lo que permitir posteriormente desarrollar proyectos ms realistas y
ajustados a las exigencias del medio en el cual se habr de ejecutar el mismo.

4
INTENCIONES EDUCATIVAS

La organizacin del presente taller tiene como fin involucrar directa y fuertemente al
participante en la investigacin por medio de su presencia en grupos pequeos enfatizando la
importancia de sus aportes sobre formulacin de proyectos. A diferencia de las actividades
centradas en conferencias magistrales, en las que frecuentemente se observa la presencia
pasiva de los asistentes, las actividades en equipo favorecen el descubrimiento capacidades,
competencias, criterios, exigencias, etc., como "denominador comn" en temas, estudios,
disciplinas o niveles aparentemente sin relacin entre s. En el taller se desarrollarn nuevas
prcticas de presentacin de contenidos, con el propsito de generar nuevas actitudes en el
quehacer pedaggico de los participantes y sensibilizarlos en la importancia de:

Pasar de una educacin selectiva hacia una educacin para todos.

Preparar a los futuros ciudadanos para su contribucin eficiente en el desarrollo


de proyectos de diferente tipo.

Aplicar nuevos enfoques metodolgicos para el aprendizaje y la enseanza de


formulacin de proyectos.

Adecuar la prctica docente para contribuir al desarrollo de nuevas actitudes en


la enseanza, aprendizaje y evaluacin en la formulacin de proyectos.

5
OBJETIVOS

GENERALES
Que el alumno tenga capacidad de:

1. Identificar los componentes que conforman un proyecto


2. Conocer los elementos que comprende un estudio de mercado
3. Conocer los elementos que comprende un estudio tcnico
4. Conocer los elementos que comprende un estudio econmico y financiero
5. Que tipos de evaluaciones se pueden realizar en un proyecto

ESPECIFICOS:
Que el alumno pueda:

1. Elaborar un estudio de mercado


2. Elaborar un estudio tcnico de un proyecto
3. Elaborar un estudio econmico y financiero
4. Analizar la viabilidad y la factibilidad de un proyecto
5. Poder determinar el impacto social que puede generar un proyecto

6
UNIDAD I

ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA ELABORCION DE


UN PROYECTO

OBJETIVOS GENERALES:

Que el alumno tenga capacidad de:


1. Identificar las partes de un proyecto
2. conocer los niveles de profundidad de un proyecto

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Que el alumno sea capaz de:

1. Definir correctamente el termino Proyecto


2. Exponer los motivos por los cuales son importantes los proyectos
3. Identificar las partes generales de que consta la evaluacin de un proyecto
4. Explicar el objetivo del estudio del mercado
5. Explicar en que consiste el estudio tcnico
6. Explicar que se pretende con el estudio econmico
7. Explicar cual es el objetivo de la evaluacin econmica

7
CONCEPTUALIZACIN DE PROYECTO

Qu es un Proyecto?
Es un conjunto autnomo de inversiones polticas y medidas institucionales y de otra ndole,
diseada para lograr un objetivo (o conjunto de objetivos) de desarrollo, soluciones a un
problema o satisfacer una necesidad, en un periodo determinado.
Un Proyecto es la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema

Un proyecto es un intento por lograr un objetivo especifico mediante un juego nico de tareas
interrelacionadas y el uso efectivo de los recursos.

Qu es un Proyecto de Inversin?
Es una propuesta para el aporte de capital para la produccin de un bien o la prestacin de un
servicio. Consta de un conjunto de antecedentes tcnicos, legales, econmicos (incluyendo
mercado) y financieros que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y
desventajas de asignar recursos a esa iniciativa.

Los proyectos constituyen el nivel que ejecuta la accin. Son el medio para lograr un objetivo,
y estn situados sobre programas que los proponen. Estas a su vez se enmarcan en los planes
de la organizacin.

Porque son necesarios los Proyectos

Desde la ropa que vestimos, los alimentos procesado que consumimos hasta una computadora.
Todos estos bienes o servicios antes de venderse comercialmente fueron evaluados desde
diversos puestos de vista con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Despus de
ello, alguien tomo la decisin para producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una
inversin econmica.
Por tanto siempre que exista una necesidad humana de un bien o servicio habr necesidad de
invertir, pues hacerlo es la nica forma de producir un bien o servicio. Es claro que las
inversiones no se hacen solo porque alguien desea producir determinado articulo o piensa que
producindolo ganara dinero. En la actualidad, una inversin inteligente requiere una base
que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que
indique la pauta que debe seguirse. De all se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.

Origen de los Proyectos

Los proyectos tienen su origen en la satisfaccin de necesidades individuales y colectivas y


pueden ser resultado de:
Crecimiento de la demanda interna
Innovaciones tecnolgicas
Sustitucin de importaciones
Aprovechar potencialidades (genera el valor agregado)
Satisfacer una necesidad.

8
Resolver un problema.
Orientar un proceso de cambio.
Aprovechar una oportunidad de desarrollo (Potencialidades que generan valor
agregado.

DECISION DE UN PROYECTO

Para tomar una decisin sobre un proyecto es necesario que este sea sometido al anlisis
multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisin de este tipo no puede ser tomada
por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada solo desde un punto de vista.
Aunque no se puede hablar de una metodologa rgida que gui la toma de decisiones sobre un
proyecto, fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes
aplicaciones, si es posible afirmar categricamente que una decisin siempre debe estar
basada en el anlisis de un sin numero de antecedentes con la aplicacin de una metodologa
lgica que abarque la consideracin de todos los factores que participan y afectan el proyecto.
El hecho de realizar un anlisis que se considere lo mas completo posible, no implica que, al
invertir, el dinero estar exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por esta razn el
dinero siempre se arriesgara. El hecho de calcular unas ganancias futuras a pesar de realizar
un anlisis profundo, no asegura necesariamente que esas utilidades se ganen tal como se
calculo. En los clculos no estn incluidos los factores fortuitos como huelgas, incendios,
derrumbes, etc. Simplemente porque no es posible predecirlos y no es posible asegurar que
una empresa de nueva creacin o cualquier otra esta a salvo de factores fortuitos. Estos
factores pueden caer en el mbito de lo econmico o lo poltico, como es el caso de las
devaluaciones monetarias drsticas, la atona econmica, los golpes de estado u otros
acontecimientos, que podran afectar gravemente la rentabilidad y la estabilidad de la
empresa.

ATRIBUTOS O CARACTERSTICAS DE UN PROYECTO

1. Un proyecto tiene los objetivos bien definidos, un resultado o un producto


esperado. Por lo general el objetivo de un proyecto se define en trminos de
alcance, programa y costo.
Por ejemplo, el objetivo de un proyecto pudiera ser introducir al mercado en 10
meses y dentro de un presupuesto de L 500,000.00 un nuevo aparato para la
preparacin de alimentos, que cumpla con ciertas especificaciones de desempeo
definidas por anticipado. Adems, se espera que el alcance del trabajo se lograr
con calidad y a satisfaccin del cliente.

2. Un Proyecto se lleva a cabo mediante una serie de tareas interdependientes que es


necesario realizar en un cierto orden con el fin de lograr el objetivo del proyecto.

3. Un Proyecto utiliza varios recursos para realizar las tareas. Pueden ser personas,
organizaciones, equipos, materiales e instalaciones. Por ejemplo, una boda es un

9
proyecto que quiz incluya recursos tales como un proveedor de banquetes, un
florista, un saln para la recepcin, etc.

4. Un Proyecto tiene un marco de tiempo especificado, o tiempo limitado. Tiene un


tiempo de inicio y una fecha terminal para lograr el objetivo. Por ejemplo, la
restauracin de una escuela de primera enseanza pudiera tener que terminarse
entre el 1 de diciembre y el 31 de enero.

5. Un Proyecto puede ser un intento nico.


Como disear y construir una estacin espacial.
Son nicos porque nunca antes se ha intentado hacerlos.
Otros como desarrollar un nuevo producto.
Construir una casa
Planear una boda.

6. Un Proyecto tiene un cliente. El cliente es la entidad que proporciona los fondos


necesarios para el logro del proyecto. Puede ser una persona, una organizacin o
un grupo de dos o ms personas u organizaciones. Ejemplo, cuando un contratista
construye una casa para una pareja de acuerdo a ciertas especificaciones
especiales, la pareja es el cliente que proporciona los fondos para el proyecto.
Cuando una compaa recibe recursos del gobierno para la construccin de una
carretera, el cliente es el agente del gobierno. Cuando una compaa proporciona
fondos para un equipo de sus empleados con el fin de actualizar el sistema de
informacin a la administracin a la administracin de la empresa, l termino
cliente toma una definicin mas amplia, incluyendo no solo a quien proporcionan
los medios para el proyecto (la administracin de la compaa) sino tambin a otras
personas que tienen participacin en la empresa.

7. Por ultimo, un proyecto incluye un grado de incertidumbre. Antes de que inicie un


proyecto se prepara un plan sobre la base de ciertos supuestos y estimaciones.
En el proyecto hay tareas, recurso y supuestos sobre la disponibilidad y capacidad
de esos recursos y estimados de sus costos.
Estas combinaciones de suposiciones y estimaciones ocasionan un grado de
incertidumbre con relacin a s el objetivo del proyecto ser alcanzado.

Ejemplos de Proyectos

Desarrollar e Introducir un nuevo producto


Disear y poner en practica un sistema de computacin
Emitir una nueva moneda
Consolidar dos plantas industriales.
Construir un centro comercial

10
Disear y producir un folleto
Convertir un stano en una sala de estar

Tipos de Proyectos de Inversin

Los Tipos de Proyectos de Inversin tienen varias clasificaciones, la que se detallan a


continuacin:

1. Sector al que va dirigido


Agropecuarios
Industriales
Servicios

2. Dependencia
Independencia
Sustitutos
Complementarios
Con componentes interdependientes o separables
Mutuamente excluyentes

3. Origen
Proyectos nuevos
De ampliacin
De modernizacin o reposicin
De perfeccionamiento y
De reactivacin

4. Tipos de bienes a producir


Bienes para el consumidor final
De demanda intermedia
Bienes de capital
Servicios

5. Plazo

6. Riesgo

11
VIABILIDAD O FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO

VIABILIDAD
Es la posibilidad de que el proyecto cumpla con los objetivos para los cuales fueron hechos, la
viabilidad se crea, esta dada por el actor social. Se debe promocionar la vida del proyecto.

FACTIBILIDAD
Es la probabilidad de hacer un proyecto por que existen los medios y las condiciones para su
ejecucin.
La factibilidad es una apreciacin tcnica y econmica.

TIPOS DE VIABILIDAD

a) Se formula con apoyo de tcnicos especializados (busca s es


posible el proyecto)
Tcnica b) Hace combinaciones de disciplinas, Equipos multidisciplinarios o
grupos de trabajo (Ingenieros, Economistas, Abogados, Administrador,
Analista financiero, Contador de costos.

Legal a) Existencia de regulaciones legales


b) Indagatoria, sobre el marco de restricciones legales
que enfrentara el proyecto

a) Se hace sobre la base de: ( * Profundidad * Calidad * Cantidad)


Econmica b) Comparar la relacin B/C > 1

Poltica Se refiere a la intencionalidad de querer o no la implantacin de un


proyecto independiente de su rentabilidad (social)

a) Proyectos rentabilidad positiva


Gerencial b) Proyectos fracasados
c) Equipo Gerencial

12
Etapas de viabilidad de un proyecto

* Identificacin de la Resultados obtenidos:


Idea del Proyecto * Anlisis de diferentes opciones
* Medir la rentabilidad de la Idea.- Analizando la
posibilidad de:
a) Proponer el abandono
b) La profundidad del estudio
c) Implantacin inmediata

Elaboracin del Estudio


de Factibilidad

Implantacin

Funcionamiento del Proyecto

Etapas en la evaluacin de un proyecto de inversin

Identificacin de Ideas
Estudios de prefactibilidad
Estudios de Factibilidad o Proyecto de Inversin propiamente dicho.

NIVELES DE PROYECTOS DE INVERSION

Se refiere a la profundidad con la que la investigacin se realiza


1. Estudios generales de gran visin
2. Proyecto preliminar o prefactibilidad
3. Proyecto definido o estudios de factibilidad.

Estudio general de gran visin

Consiste en la identificacin del objetivo que se quiere alcanzar y as planear el alcance del
proyecto.

Es adecuado el intercambio de ideas con inversionistas y el sector pblico aclarando dudas,


respecto al impacto que tendr el proyecto en la empresa y en la sociedad.

13
Proyecto preliminar o estudio de prefactibilidad

Es elaborar por un especialista en el sector industrial a partir de informacin ya existente.


Basa la investigacin principalmente en informacin de fuentes secundarias, no demostrativa
para definir con la necesaria aproximacin las principales variables referentes a mercado,
tecnologa y busca conocer los beneficios econmicos y financieros resultantes de la ejecucin
del proyecto.

Proyecto definitivo o estudio de factibilidad

Se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a travs de


fuentes primarias de informacin y busca profundizar los puntos que se desarrollaron en el
estudio de prefactibilidad.
Esta etapa constituye el paso final de la evaluacin de un proyecto. Por ello mas all del
simple estudio de viabilidad, esta la importancia de velar porque se optimicen todos aquellos
aspectos que dependen de una decisin de tipo econmico como por ejemplo, el tamao, la
tecnologa o la localizacin del proyecto entre otros.

FASES DEL PROYECTO Y CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Porque los proyectos son tareas nicas, involucraran cierto nivel de incertidumbre. Las
organizaciones ejecutoras de proyectos generalmente dividirn cada proyecto en fases del
proyecto para poder administrar mejor los enlaces apropiados con las operaciones de la
organizacin ejecutora. De manera colectiva, estas fases se conocen como el ciclo de vida del
proyecto.

Caractersticas de las Fases del Proyecto

Cada fase del proyecto es marcada por la terminacin de una o ms entregas. Una entrega es
un tangible, un producto de trabajo verificable tal como un estudio de factibilidad, un detalle
de diseo, o un prototipo que trabaje. Las entregas, y por tanto las fases, son parte
generalmente de una secuencia lgica diseada para asegurar una definicin apropiada del
producto del proyecto.

La conclusin de una fase de proyecto es generalmente marcada por la revisin de tanto las
entregas como del desempeo del proyecto para poder (a) determinar si el proyecto debe
continuar a su prxima fase y (b) detectar y corregir errores de manera eficiente. Estas
revisiones de final de fase generalmente se llaman salidas de fase, puertas de fase o puntos
muertos.

Cada fase de proyecto normalmente incluye una serie definida de productos de trabajo
diseados para establecer el nivel deseado de control administrativo. La mayora de estos

14
tems estn relacionados con la entrega de la fase primaria, y las fases tpicamente toman sus
nombres de estos tems: requerimientos, diseo, construccin, texto, comienzan, entrega, y
otros como sea apropiado.

Caractersticas del Ciclo de Vida del Proyecto

El ciclo de vida del proyecto sirve para definir el comienzo y el final de un proyecto. Por
ejemplo, cuando una organizacin identifica una oportunidad a la que le gustara responder,
autorizar un estudio de factibilidad para determinar si debe adoptar el proyecto. La definicin
del ciclo de vida del proyecto determinar si el estudio de Factibilidad es tratado como la
primera fase de vida del proyecto o como un proyecto independiente.

La definicin de ciclo de vida del proyecto determinar tambin que acciones de transicin se
incluirn al final del proyecto y cual no. De esta manera, la determinacin del ciclo de vida del
proyecto puede ser usado para enlazar el proyecto a operaciones sucesivas de la organizacin
ejecutora.

La secuencia de fase definida por la mayora de los ciclos de vida del proyecto generalmente
involucran algn tipo de transferencia en tecnologa o intercambios tales como los
requerimientos para disear, construccin para operaciones o diseo para manufactura.
Entregas de la fase precedente son usualmente aprobadas antes que comience el trabajo en la
fase siguiente. Sin embargo, una fase subsiguiente es a veces comenzada antes de la
aprobacin de las entregas de la fase anterior cuando los riesgos involucrados se tornan
aceptables. Esta tctica de traslapo de fases muchas veces es llamada "Fast Tracking".

Los ciclos de vida del proyecto generalmente definen:

15
Qu trabajo tcnico debe ser hecho en cada fase (Ejemplo Es el trabajo del arquitecto
parte de la fase de definicin o de la fase de ejecucin?).

Quin debe estar involucrado en cada fase (Eemplo. Ingeniera concurrente requiere
que los implementores estn involucrados con los requerimientos y los diseos).

Las descripciones de los ciclos de vida del proyecto pueden ser o muy generales o muy
detallados. Las descripciones altamente detalladas tienen muchas formas, tablas y lista de
chequeo para proveer estructura y consistencia. Tales aproximaciones de detalle son llamadas
a veces metodologas de administracin de proyectos.

La mayora de las descripciones de ciclo de vida del proyecto comparten un nmero de


caractersticas comunes:

Los niveles de empleados y costos son bajos al comienzo, ms altos hacia el final, y
caen rpidamente a medida que se llega a la finalizacin. Este patrn se ilustra en la
Figura 1-2.

La probabilidad de completar exitosamente el proyecto es ms bajo, y por lo tanto el


riesgo e incertidumbre son altos, al comienzo del proyecto. La probabilidad de
completar exitosamente generalmente se vuelve progresivamente ms grande a medida
que el proyecto contino.

La habilidad de los partidos interesados para influenciar las caractersticas finales del
producto del proyecto y su costo final son ms altas al comienzo y se vuelven
progresivamente ms bajas a medida que el proyecto contino. La contribucin ms
grande de este fenmeno es que los costos de cambio y de correccin de errores
generalmente se incrementan a medida que el proyecto contino.

Se debe tener cuidado para distinguir entre el ciclo de vida del proyecto y el ciclo de vida del
producto. Por ejemplo, un proyecto desarrollado para introducir una nueva computadora al
mercado es solo fase del ciclo de vida de un producto.

A pesar de que muchos ciclos de vida del proyecto tienen nombres de fases similares con
trabajo similar requerido para los productos, muy pocos son idnticos. La mayora tienen
cuatro o cinco fases pero algunos tienen nueve o ms. An dentro de una sola rea de
aplicacin pueden haber variaciones significativas - un ciclo de vida de desarrollo de software
de una organizacin puede tener una sola fase de diseo mientras que la de otra organizacin
puede tener fases distintas para el diseo funcional y de detalle.

Los sub-proyectos dentro de proyectos pueden tambin tener ciclos de vida de proyectos
distintos. Por ejemplo, una firma de arquitectura contratada para disear un nuevo edificio de
oficinas est primero involucrada con la fase de definicin del dueo cuando esta elaborando
el diseo y en la fase de implementacin del dueo mientras que da soporte al esfuerzo de

16
construccin. El proyecto de diseo del arquitecto, sin embargo, tendr sus propias series de
fases que van desde el desarrollo conceptual pasando por la definicin, implementacin y
cierre. El arquitecto puede inclusive tratar el diseo y el soporte a la construccin como
proyectos separados con sus propias fases distintas.

Preguntas

1. Defina el termino proyecto


2. Que aspectos de un proyecto pudieran incluir algn grado de incertidumbre
3. Porque es importante satisfacer el cliente
4. Cuales son las fases del ciclo de vida del proyecto
5. Que comprende cada fase del ciclo de vida del proyecto

17
UNIDAD II

CAPITULO 1
PROCESO DE PREPARACION DE UN PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

El estudiante conocer el proceso a seguir para la realizacin correcta de un proyecto de


inversin.

OBJETIVO ESPECIFICO

Que el alumno pueda seleccionar la mejor idea para el desarrollo de un proyecto

Que conozca cuales son las partes que conforman la estructura de un proyecto

18
PARTES GENERALES DE UN PROYECTO

Aunque cada estudio de inversin es nico y distinto a todos los dems, la metodologa
que se aplica en cada uno de ellos tiene la particularidad de poder adaptarse a cualquier
proyecto.

Las reas generales en las que se puede aplicar la metodologa de la evaluacin de


proyectos son:

Instalacin de una planta totalmente nueva.

Elaboracin de un nuevo producto de una planta ya existente.

Ampliacin de la capacidad instalada o creacin de sucursales.

Sustitucin de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

Incluso, con las adaptaciones apropiadas, esta metodologa se ha aplicado exitosamente en


estudios de implantacin de redes de microcomputadoras, sustitucin de sistemas
manuales de informacin por sistemas automatizados, etc.
Aunque los conceptos de oferta y demanda cambien radicalmente, el esquema general de
la metodologa es el mismo.
En estudios de factibilidad en el rea de informtica, la oferta y la demanda se expresan en
trminos de bytes, pues el manejo de informacin puede medirse fcilmente bajo este
concepto.

Aunque las tcnicas de anlisis empleadas en cada una de las partes de la metodologa
sirven par hacer una serie de determinaciones, tales como mercado insatisfecho, costos
totales, rendimiento de la inversin, etc. Esto no elimina la necesidad de tomar una
decisin de tipo personal; es decir el estudio no decide por si mismo, si no que provee las
bases para decidir, ya que hay situaciones de tipo intangible, para las cuales no hay
tcnicas de evaluacin y esto hace, en la mayora de los problemas cotidianos, que la
decisin final la tome una persona y no una metodologa, a pesar de que esta puede
aplicarse de manera generalizada.

En la estructura general de la metodologa de la evaluacin de proyectos se intenta


describir el proceso global y las interrelaciones de un estudio de factibilidad el cual puede
ser representado como se muestra en el siguiente esquema.

19
Formulacin y evaluacin
de proyectos

Definicin de
objetivos

Anlisis de Anlisis tcnico Anlisis econmico Anlisis socio-


mercado operativo financiero econmico

Retroalimentacin Resumen y conclusiones

Decisin sobre el proyecto

Figura 2-1.
Estructura General de la Preparacin y evaluacin de un Proyecto.

IDENTIFICACION DE LA IDEA DEL PROYECTO

Con este estudio se pretende dar a conocer diversas caractersticas del proyecto como ser:
La definicin del proyecto.
Quien lo llevar acabo.
l porque del mismo.
Como debe desarrollarse.
Posibles opciones a las que puede orientarse el mismo.
La eleccin realizada en base a estas opciones.
El marco legal de la empresa.

Algunas variables que conforman el estudio son:

1. Nombre del proyecto (relacionado con la actividad principal y la localizacin)


2. Entidad duea del proyecto (Persona natural o jurdica)
3. Entidad ejecutora del proyecto
4. Entidad operadora del proyecto

20
5. Antecedentes (que ha ocurrido antes del proyecto, experiencias, una situacin genrica
donde el proyecto estar enmarcado)
6. Recursos existentes en la zona del proyecto (es una descripcin de los recursos que se
encuentran en el rea del proyecto y no necesariamente que sean propiedad del dueo del
proyecto, como ser:
a) Recursos naturales:
b) Recursos humanos
c) Recursos financieros
d) Tecnologa
e) Recursos de informacin
7. Origen del proyecto (planteamiento del problema, de donde surge la idea de hacerlo, esta
variable requiere consciencia, debe haber la mejor participacin posible)
8. alternativas de solucin (son las diversas formas de atender la problemtica, implica
costos y tecnologa diferentes por lo que se requiere tener:)
a) Propuestas o alternativas de solucin
b) Anlisis de las propuestas o alternativas
c) Seleccin de la propuesta de solucin
d) Justificacin de la propuesta seleccionada
9. Objetivos del proyecto (es la esencia del proyecto que queremos alcanzar, es un proyecto
de solucin a una problemtica. Son propuestas de solucin, son el alma del proyecto, las
cuales son medibles, cuantificables, verificables, concretos, logrables)
Objetivos generales (es una apreciacin de lo que se pretende alcanzar de manera
global con el proyecto; como contribuye el proyecto al desarrollo, ya que el desarrollo
se mide por educacin, salud, generacin de divisas, empleo, ganancia, seguridad, etc.)
Ejemplo: contribuir al desarrollo del pas mediante el mejoramiento de la educacin.
Objetivos de ejecucin (especficos)
En estos objetivos se deben plantear tres elementos:
Parte fsica del proyecto, parte financiera y el tiempo o duracin del proyecto.
Ejemplo: contribuir y equipar una escuela en una rea de 800m2 a un costo de L
2,500,000.00 durante 5 meses.
Objetivos de operacin (especficos)
Estos objetivos pretenden medir el volumen de produccin, o sea cuanto vamos a
generar, el tiempo en que se produce y la calidad.(volumen, tiempo, calidad)
10. Otra variable que se debe plantear despus de los objetivos es la justificacin que consiste
en resaltar las bondades del proyecto por las cuales amerita destinarle recursos. La
justificacin tiene que considerarse con la viabilidad.
11. Caracterizacin del proyecto
En este aspecto se trata de describir el y comprender los siguientes componentes:
a) Naturaleza del proyecto
Se refiere a la consideracin si el proyecto es nuevo, de remodelacin o de
ampliacin .
Ejemplo: Si consideramos un hotel se podra tomar lo siguiente:
NUEVO: Construir un total de 40 habitaciones en un hotel de la capital
REMODELACION: Modificar la estructura ya existente
AMPLIACION: agregar un numero de habitaciones adicionales a las existentes.

21
b) Carcter del proyecto: (el proyecto podra ser con fines de lucro y sin fines de
lucro o sea que podran se de carcter social)
c) Clasificacin del proyecto: es cuando se define la categora econmica a la cual
corresponde el proyecto. Por ejemplo:
i. Primaria (agrcola, minera, forestal, extraccin de tierra, extraccin
de madera, etc.)
ii. Secundaria (a esta clasificacin corresponden los proyectos que se
dedican a la transformacin de productos)
iii. Terciario (en este grupo corresponden los proyectos de servicio como
comercio, transporte, comunicacin, etc.
d) Descripcin del proyecto (consiste en definir de que se trata el proyecto)
12. Beneficiarios del proyecto
a) Beneficiarios directos (se refiere a los dueos, trabajadores y consumidores,
etc.
b) Beneficiarios indirectos (Comprende a los proveedores, Estado, revendedores,
comercio)
13. Aspectos legales
a) Escritura pblica de la constitucin
b) Registro ambiental otorgada por la unidad de gestin ambiental de la alcalda
municipal.
c) Permiso de operacin de la empresa otorgado por la alcalda
d) Licencia sanitaria otorgada por la secretara de salud a travs de la direccin
general de regulacin sanitaria.
e) Inscripcin en la cmara de comercio.

En la unidad I se menciono brevemente que se distinguen tres niveles de profundidad en


un estudio de evaluacin de proyectos, retomando nuevamente mencionaremos lo
siguiente:

Al primer nivel que es considerado el mas simple se le llama Perfil, gran visin o
identificacin de la idea , el cual se elabora a partir de la informacin existente, el
juicio comn y la opinin que da la experiencia. En trminos monetarios solo presenta
clculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a
investigaciones de terreno.

El segundo nivel se denomina estudio de prefactiblidad o anteproyecto. Este


estudio profundiza la investigacin en fuentes secundarias y primarias, en
investigacin de mercado, detalla la tecnologa que se emplear, determina los costos
totales y la rentabilidad econmica del proyecto, y es la base en que se apoyan los
inversionistas para tomar una decisin.

El nivel mas profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene


bsicamente toda la informacin del anteproyecto, pero aqu son tratados los puntos
finos. Aqu no slo deben presentarse los canales de comercializacin mas adecuados
para el producto, sino que deber presentarse una lista de contratos de venta ya

22
establecidos; se deben actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la inversin,
presentar los planos arquitectnicos de la construccin, etc.

La informacin presentada en el proyecto definitivo no debe alterar la decisin tomada


respecto a la inversin, siempre que los clculos hechos en el anteproyecto sean confiables
y hayan sido bien evaluados.

El perfil o gran visin comprende dentro de su estudio la idea del proyecto, el anlisis del
entorno, la deteccin de necesidades y el anlisis de oportunidades para satisfacer
necesidades. Todo lo anterior nos sirve de base el anteproyecto que el mismo inicia con
una definicin conceptual del proyecto, su estudio y su evaluacin y finalmente el
anteproyecto nos ayuda a tomar la decisin de realizar o no el proyecto formulado.
Ver figura 2-2

Idea del Proyecto

Anlisis del Entorno


Perfil o gran
visin
Deteccin de Necesidades

Anlisis de Oportunidades para satisfacer necesidades

Definicin conceptual del Proyecto

Factibilidad
Estudio del Proyecto o
anteproyecto

Evaluacin del Proyecto

Decisin sobre el Proyecto


Proyecto
Realizacin del Proyecto definitivo

Figura 2-2
Proceso de preparacin y evaluacin de proyectos

23
DEFINICION DE OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Elaborar un estudio que permita determinar la viabilidad y factibilidad de la idea del proyecto,
logrando as la toma de decisiones sobre la implementacin o no del proyecto

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Hacer un estudio de mercado


Elaborar un estudio tcnico y de ingeniera
Definir el tipo de estructura de organizacin y administracin del proyecto
Valuar si financieramente es factible el proyecto

ANALISIS DE MERCADO

Con este nombre se denomina la primera parte de la investigacin formal del estudio.
Consta bsicamente de la determinacin y cuantificacin de la demanda y oferta, el
anlisis de los precios y el estudio de la comercializacin.

El estudio de mercado de un proyecto es uno de los ms importantes y complejos que debe


realizar el investigador. Mas que centrar la atencin sobre el consumidor y la cantidad de
producto que este demandar, se tendrn que analizar los mercados, proveedores,
competidores y distribuidores, e incluso cuando as se requiera, se analizaran las
condiciones de mercados externos.

Esta etapa de la evaluacin, mas que describir y proyectar los mercados relevantes para el
proyecto, deber ser la base slida sobre la que contine el estudio completo y adems
proporcionara datos bsicos para el resto del estudio.

Cada proyecto requiere un estudio de mercado que sea tan diferente como lo sean entre s
los productos que se analizan. A pesar de esto, es posible generalizar un proceso que
considere un estudio histrico tendiente a determinar una relacin de causa-efecto entre las
experiencias de otros resultados logrados. Una investigacin que permita definir la
situacin vigente con y sin el proyecto, y un estudio proyectado que concluya cul ser el
mercado particular que pueda tener la empresa, con la determinacin de su estrategia
comercial, importantsima para los nuevos productos. Para esto es necesario contar con un
anlisis del consumidor, sus hbitos y motivaciones de compra.

24
EL ANLISIS TCNICO OPERATIVO

Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en cuatro partes que son:

Determinacin del tamao optimo de la planta


Determinacin de la localizacin optima de la planta
Ingeniera del proyecto
Anlisis administrativo

La determinacin de un tamao ptimo es fundamental en esta parte del estudio. Hay que
aclarar que tal determinacin es difcil, pues las tcnicas existentes para su determinacin
son interactivas y no existe un mtodo preciso y directo para hacer el clculo. El tamao
tambin depende de los turnos trabajados, ya que para un cierto equipo instalado, la
produccin varia directamente de acuerdo con el nmero de turnos que se trabaje. Aqu es
necesario plantear una serie de alternativas cuando no se conoce y domina a la perfeccin
la tecnologa que se emplear.

Acerca de la determinacin de la localizacin ptima del proyecto, es necesario tomar en


cuenta no solo factores cuantitativos, como pueden ser los costos de transporte, d materia
prima y el producto terminado, sino tambin los factores cualitativos, tales como apoyos
fiscales, el clima, la actitud de la comunidad y otros. Recuerde que los anlisis deben ser
integrales pues si se realizan es de un solo punto de vista conducirn a resultados poco
satisfactorios.

Sobre la ingeniera del proyecto se puede decir que, tcnicamente, existen diversos
procesos productivos opcionales, que son bsicamente los muy automatizados y los
manuales. La eleccin de alguno de ellos depender en gran parte de la disponibilidad de
capital. En esta misma parte estn englobados otros estudios, como el anlisis y la
seleccin de los equipos necesarios, dada la tecnologa seleccionada; en seguida la
distribucin fsica de tales equipos en la planta, as como la propuesta de la distribucin
general, en la que por fuerza se calculan todas y cada una de las reas que formaran la
empresa.

Algunos de los aspectos que no se analizan con profundidad en los estudios de


factibilidad
Son el organizativo, el administrativo y el legal. Esto se debe a que son considerados
aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa de
proyecto definitivo. Esto no implica que deba pasarse por alto, sino simplemente, que debe
mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos, pues de otra manera se debera hacer
una seleccin adecuada y precisa del personal, elaborar una manual de procedimientos y
un desglose de funciones, extraer y analizar los principales artculos de las distintas leyes

25
que sean de importancia para la empresa, y como esto es un trabajo delicado y minucioso,
se incluye en la etapa de proyecto definitivo.

ANLISIS ECONMICO Y FINANCIERO

El objetivo del estudio econmico es ordenar y sistematizar la informacin de carcter


monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analticos que
sirven de base parla evaluacin econmica.
Comienza con la determinacin de los costos totales y de la inversin inicial, cuya base
son los estudios de ingeniera, ya que tanto los costos como la inversin inicial dependen
de la tecnologa seleccionada. Contina con la determinacin de la depreciacin y
amortizacin de toda la inversin inicial.
Otro de sus puntos importantes es el clculo del capital de trabajo, que aunque tambin es
parte de la inversin inicial, no esta sujeto a depreciacin y amortizacin, dada su
naturaleza liquida.
Los aspectos que sirven de base par la siguiente etapa, que es la evaluacin econmica,
son la determinacin de la tasa de rendimiento mnima aceptable y el clculo de los flujos
netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin financiamiento. Los flujos
provienen del estado de resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. En esta
forma se selecciona un plan de financiamiento, el ms complicado, y se muestra su clculo
tanto en la forma de pagar intereses como en el pago del capital.
As mismo, es interesante incluir en esta parte el clculo de la cantidad mnima econmica
que se producir, llamado punto de equilibrio. Aunque no es una tcnica de evaluacin,
debido a las desventajas metodolgicas que presenta, si es un punto de referencia
importante para una empresa productiva la determinacin del nivel de produccin en el
que los costos totales igualan a los ingresos totales.

OTROS ESTUDIOS

Un proyecto debe ser multidisciplinario por lo que deben de acumularse una serie de
experiencias que enriquezcan al mismo de acuerdo al tipo de proyecto que pretenda
llevarse a cabo.
Es por ello que los estudios a implementarse estarn de acuerdo al tipo de proyecto. Para el
caso un proyecto de cultivo de frutas o cra de animales deber incluir un estudio
ambiental. Un proyecto industrial no solo deber tener un estudio ambiental sino tambin
uno social por el impacto que estos representan en la sociedad.
Un Proyecto siempre genera impactos positivos pero estos a su vez traen implicaciones por
lo que no se debe dejar nada al asar y ser necesario efectuar cuanto estudio sea pertinente,
brindando a su vez resultados no solo de los impactos que traer sino las soluciones a
implementar para erradicar o minimizar el impacto negativo de los mismos.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

26
Al finalizar un proyecto de factibilidad este deber incluir las conclusiones encontradas en
cada uno de sus estudios de acuerdo a todas las variables evaluadas o consideradas en ellos
as mismo habr que recomendar acerca de los hallazgos para darle una mayor validez al
proyecto y que este al momento de operar lo haga con la mayor confiabilidad posible en
cuanto a los resultados esperados.

Ejercicio Propuesto # 1

El Gobierno Central esta interesado en reducir el impacto de las maras en tal sentido se est
gestionando con organismos internacionales apoyo para la creacin de empresas agrcolas e
industriales. Segn los estudios realizados en la zona del bajo aguan y puerto lempiras existen
suficientes tierras aptas para el cultivo de varios productos. El proyecto tiene una inversin de
25 millones de dlares, pero se ha considerado realizarlo para brindar seguridad a los
inversionistas extranjeros. Para finalizar el estudio de factibilidad solo hacer falta la firma de
convenios y/o documentos con los organismos donde se establecen las condiciones y cual
seria la participacin del gobierno de Honduras. Se espera que a partir de febrero del 2004,
dicho proyecto entre en funcionamiento, la primera parte, pues se desarrollara en dos etapas.

Segn la informacin proporcionada en que fases y etapas se encuentra dicho proyecto.


Sustente objetivamente la decisin de dicha inversin.

CAPITULO 2

27
ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVO GENERAL

Que el alumno conozca, comprenda y aplique una metodologa para realizar un


estudio de mercado enfocado a la evaluacin de proyectos.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Al terminar el estudio de mercado el alumno podr:


Definir que es demanda, oferta, precio y comercializacin.
Explicar cual es el procedimiento general de la investigacin de mercados.
Explicara cuales son las caractersticas que debe tener una encuesta.
Describir el procedimiento para la proyeccin del precio de un producto.
Diferenciara los canales de comercializacin que existen para la venta de un
producto industrial.

EL MERCADO

28
El mercado es en la estructura misma donde convergen las potencialidades de la oferta y la
demanda, que dentro de un determinado momento coexisten en un sistema econmico;
tambin es el mercado donde se establecen las condiciones de precio y cantidad de las
transacciones a realizarse, adems es en l donde las personas reflejan sus intereses, deseos,
gustos y jerarquizan sus necesidades.

Anlisis del mercado

Anlisis de la Anlisis de la Anlisis de los Anlisis de la


oferta demanda precios comercializacin

Conclusiones de anlisis de
mercado
Figura 2.3
Variables fundamentales para el anlisis de mercado

Los mercados segn el tipo de competencia se clasifican en:

1. Mercados de competencia perfecta o pura, y

2. Mercados de competencia imperfecta (monopolio puro, competencia monopolista y


competencia oligopolista).

El principal objetivo de un estudio de mercado consiste en estimar la cuanta de los bienes y/o
servicios provenientes de una nueva unidad de produccin que la comunidad estara dispuesta
a adquirir a determinados precios. Esta cuanta representa la demanda desde el punto de vista
del proyecto. Tambin deber determinar la estrategia de comercializacin ptima
dependiendo del tipo de producto (bien intermedio, bien de capital y bien final) y la
clasificacin del mercado (monoplico, oligopolio, competencia perfecta).

El anlisis de mercado constituye el primer paso de la investigacin formal del estudio de


factibilidad del proyecto, siendo la ms importante a su vez, pues de este depende el xito o
fracaso del mismo. Con este estudio se busca determinar o cuantificar la demanda y oferta. Sin

29
embargo, en algunos proyectos esto es subjetivo, en vista ha que no se toman datos
estadsticos para determinar la verdadera produccin y proyecciones en base a la demanda.

BIENES Y SERVICIOS

OFERTA ELEMENTOS
DEL MERCADO
DEMANDA

PRECIOS

Figura 2.4
Elementos del mercado

La estadstica es la herramienta que facilita conocer cul es el monto y el comportamiento


histrico de la demanda y de la oferta.
Analizar el comportamiento pasado y presente de la demanda y la oferta es la etapa que
representa mayor inters al realizar proyectos, por lo que es imprescindible su estudio en
cualquier proyecto.

Para realizar un anlisis histrico de la demanda de debe hacer lo siguiente:

Revisar y analizar estadsticamente la evolucin histrica de la demanda a partir del


estudio de la cuanta consumida, esta cuanta se revisa para cierto periodo cuya
extensin depender del tipo de bien as como del tipo de informacin disponible. El
pronstico consiste en definir el comportamiento del pasado y presente a fin de
pronosticar su comportamiento futuro con un margen razonable de seguridad.

Evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes econmicos para
identificar los efectos positivos o negativos que lograron. La importancia de reconocer
esta relacin causa-efecto en los resultados de la gestin comercial, reside en
aprovecharse de la experiencia de otros para evitar cometer los mismos errores y
repetir o imitar las acciones que les produjeron beneficios.

DETERMINACIN Y CUANTIFICACIN DE LA DEMANDA Y OFERTA

LA DEMANDA

30
La demanda es la cantidad de bienes y servicio que los consumidores estn dispuestos a
adquirir a los diferentes precios que existen en el mercado en un momento determinado y
segn determinadas condiciones de precio, calidad, ingresos y gustos.

La cantidad demandada puede variar en proporcin inversa al precio, siempre y cuando las
condiciones objetivas y subjetivas no varen.

De forma matemtica expresada as:

D = f (p, g, y, pc, ps)

Esta es una funcin de demanda individual donde:

D = demanda
f = en funcin de
p = precio del bien o servicio
g = gustos del consumidor
y = ingresos del consumidor
pc = precio de los bienes complementarios
ps = precio de los bienes sustitutos

Si se habla de demanda total o de mercado, entonces la funcin se expresa as:

D = f(p, g, y, pc, ps, P, dy)

Se le agregan elementos como:


P = poblacin total
dy = distribucin del ingreso nacional entre la poblacin.

Curva de la demanda

La demanda es una curva que se representa en un eje cartesiano; en el eje de las abscisas se
anotan las cantidades y en el eje de las ordenadas se anotan los precios; se relacionan las
cantidades con los precios y al unirse dan una curva de demanda.

Ejemplo:
En el cuadro se observa la relacin que existe entre el precio de un pasaje y la cantidad
demandada de viajes. A medida que el precio del pasaje es mayor la cantidad que desean
comprar los individuos se reduce y, al contrario, el consumidor esta dispuesto a viajar ms
cuando el precio es ms bajo. Es decir que al reducirse el precio del pasaje se estara
dispuesto a viajar ms, suponiendo que tuviramos las disposicin y todo el tiempo del
mismo, varias veces al ao.

Cantidad demandada de pasajes SPS-Tela

Precio del pasaje Cantidad demandada

31
( En Lempiras) (Unidades Fsicas)
200 20
180 30
150 40
120 50
90 100
60 150

El consumidor considera el precio como un obstculo que le disuade de comprar, y la


experiencia muestra que en efecto, un precio muy elevado desalienta al consumidor para
comprar y un precio bajo le anima a hacerlo.

Cantidad demandada de pasajes SPS-Tela

210
180
150
Precio

120
90
60
30
20 30 40 50 100 150
Cantidad

Figura 2.5
Curva de la demanda

En el grafico se muestra como seria la demanda de pasajes terrestre a diferentes niveles de


precios.

Determinacin de la demanda

An y cuando existen diversos mtodos y tcnicas estadsticas utilizadas para la proyeccin de


la demanda y la oferta, en donde intervienen variables como cantidad y calidad de
informacin que se obtenga; en ste caso, la cuantificacin de la demanda es compleja y
difcil establecer, puesto que los posibles compradores solicitan previamente informacin
precisa y real de la empresa tales como : razn social, direccin exacta, telfono, fax y correo
electrnico, si esta lo posee. Esta informacin es necesaria, ya que usualmente las empresas
interesadas en ste producto, suelen visitar las instalaciones del oferente, y en base a sus
apreciaciones de ellos se lleva a cabo o no las negociaciones, y por ende la venta del
producto.

Cuando existe un mercado enorme las cantidades demandadas siempre sern mayores a las
ofertadas. En este tipo de situaciones se debe analizar un crecimiento sustancial de la
capacidad de produccin de la empresa. En estos casos se cubre nicamente un pequeo
margen de la demanda global, por lo que de debe determinar cual sector del mercado se habr
de suplir.

32
Ejemplo
Las investigaciones realizadas sobre la elaboracin de paste en bruto para exportar,
arrojaron datos en donde se afirma la superdemanda que tiene en los pases industrializados,
y que la oferta de produccin de la empresa es mnima en relacin a la demanda global.

Clasificacin de la demanda

Demanda insatisfecha

Demanda satisfecha saturada En relacin con su


oportunidad
Demanda satisfecha no
saturada

Demanda de bienes
Socialmente necesarios
En relacin con su
Demanda de bienes no necesidad
necesarios o de gusto

Demanda contina
En relacin con su
Demanda cclica o estacional temporalidad
Demanda pasajera

Demanda de bienes de
consumo final

Demanda de bienes En relacin con su


intermedios destino

Demanda de bienes de capital

Figura 2.6
Clasificacin de la demanda

LA OFERTA

Es la cantidad de bienes y servicio que los productores estn dispuestos a ofrecer a los

33
diferentes precios que existen en el mercado en un momento determinado, siempre y cuando
las condiciones objetivas y subjetivas no varen.

De forma matemtica se expresada as:


O = f (p, c, pc, ps)

Esta es una funcin de oferta individual donde:


O = oferta
f = en funcin de
p = precio del bien o servicio
c = costo de produccin
pc = precio de los bienes complementarios
ps = precio de los bienes sustitutos

Si se habla de oferta total o de mercado, entonces la funcin se expresa as:


O = f (p, c, pc, ps, e, cpe)

Se le agregan elementos como:


e = nmero de empresas del sector productivo
cpe = capacidad productivas de las empresas del sector.

Curva de la oferta

La oferta es una curva que se representa en un eje cartesiano; en el eje de las abscisas se
anotan las cantidades y en el eje de las ordenadas se anotan los precios; se relacionan las
cantidades con los precios y al unirse dan una curva de oferta.

Ejemplo
En el cuadro se observa la relacin que existe entre el precio de un pasaje y la cantidad
ofrecida de los mismos. A medida que el precio del pasaje es mayor la cantidad ofrecida
aumenta y la misma relacin se da a la inversa, menor precio menor cantidad ofrecida.

Cantidad ofrecida de pasajes SPS-Tela

Precio del pasaje Cantidad ofrecida


( En Lempiras) (Unidades Fsicas)
200 250
180 225
150 190
120 150
90 100
60 40
La curva de oferta de pasajes de SPS- Tela muestra que la cantidad ofrecida de estos esta
relacionada directamente con respecto a su precio. Un aumento en el precio de los pasajes de
L 120.00 a L 150.00 origina un aumento de la cantidad ofrecida de 150 pasajes a 190.

34
Cantidad of recida de pasajes SPS-Tela

210
180
150
Precio

120
90
60
30
40 100 150 190 225 250
Cantidad

Figura 2.7
Curva de la oferta

Partiendo de situaciones como l a que muestra el ejemplo se pueden determinar cuales son las
cantidades que la empresa o negocio esta dispuesta a ofrecer a determinados precios y
condiciones. Siempre de se deben considerar una serie de factores tanto internos como
externos que determinaran la oferta final

Costos de produccin

Empresa del sector

Capacidad Productiva de la Principales


empresa determinantes de la
oferta
Precios de los bienes relacionados

Capacidad adquisitiva de los


consumidores

Figura 2.8
Determinantes de la oferta

Mediante el anlisis de la oferta se busca determinar o medir las cantidades y las cantidades
que una economa puede y quiere poner a disposicin del mercado un bien o servicio. Para
analizar la oferta es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en
la oferta. Se hace necesario hacer un ajuste de variables como la inflacin y el ndice de
precios.

Cuando se analiza la oferta se debe considerar que existen algunos aspectos que condicionan
la factibilidad y estabilidad de un proyecto.

35
Los costos de produccin
El valor de los insumos
El desarrollo tecnolgico
As mismo, hay electos que se debern precisar en la medida de lo posible, par que el estudio
de la oferta sea completo:
Competidores
Desenvolvimiento histrico de los competidores (tasa de crecimiento)
Estructura de la produccin
Capacidad instalada, utilizada y ociosa
Calidad y precio de los productos
Materias primas empleadas
Disponibilidad de mano de obra
Inversin fija y nmero de trabajadores
Existencia de bienes sustitutos y complementarios
Planes de expansin

El anlisis de la oferta y la demanda resulta valioso para determinar si habr de operar o no un


negocio o empresa y as mismo establecer conclusiones de hacia donde deber orientar los
esfuerzos el negocio.

Ejemplo
Exportacin del paste en bruto.

Conclusin

Existe un mercado potencial de ste producto en el extranjero, an y cuando no esta


cuantificada la demanda global, pero en base a las investigaciones hechas durante el estudio
de factibilidad, si es posible cubrir un segmento del mercado, debido en gran parte a que este
tipo de producto tiene una gran variedad de aplicaciones para el sector industrial al cual esta
orientado, y que en Honduras an no es explotado.

Recomendacin

Ya que en Honduras no existe actualmente empresas orientadas al cultivo del paste para la
exportacin y, ante una gran demanda que se podra generar en el mercado internacional, es
recomendable llevar a cabo el proyecto, ya que se puede decir con cierto grado de certeza
amparados en los estudio preliminares, que se obtendra una buena participacin de
mercado, lo cual vendra a generar una alta rentabilidad y sostenibilidad del proyecto.

ANLISIS DE LOS PRECIOS

Se define como la cantidad monetaria a que los productores estn dispuestos a vender y los
consumidores a comprar un bien o servicio.

36
Tcnicamente le precio es el punto de equilibrio donde se cruzan la oferta y la demanda en un
mercado de competencia perfecta. Esta se puede establecer grficamente despus de
determinar la oferta y la demanda.

Ejemplo
Continuacin de la venta de pasajes San Pedro Sula - Tela
Al relacionar los deseos de los oferentes y demandantes, nicamente cuando el precio de los
pasajes es de L 90.00, la cantidad demandada y ofrecida coinciden (100 unidades fsicas). En
este caso, tanto los compradores como los vendedores estn de acuerdo en intercambiar 100
pasajes de SPS a Tela a L 90.00. Siendo este el precio de equilibrio y anlogamente la
cantidad intercambiada es la cantidad de equilibrio.

Tabla conjunta de oferta y demanda

Precio del pasaje Cantidad ofrecida Cantidad demandada


( En Lempiras) (Unidades Fsicas) (Unidades Fsicas)
200 250 20
180 225 30
150 190 40
120 150 50
90 100 100
60 40 150

Grficamente se expresara de la siguiente manera

El e quilibrio de l m e rcado
Precio

Cantidad

Figura 2.9
Punto de equilibrio entre oferta y demanda

Conocer el precio es importante porque es la ase para calcular los ingresos futuros, y hay que
distinguir exactamente de que tipo de precio se trata y como se ve afectado al querer cambiar
las condiciones en que se encuentra, principalmente el sitio de venta.

37
Factores que contribuyen a determinar el precio

El costo

La oferta y PRECIO
la demanda

Localizacin y
flete
Comportamiento
Las estrategias de del revendedor
mercado a implantar
Figura 2.10
Determinantes del precio

Proyeccin del precio

Hay que considerar que el precio obtenido en el mercado es el precio del consumidor final. Es
indispensable conocer el precio del producto en el mercado, no por el simple hecho de saberlo,
sino porque ser la base para calcular los ingresos probables para varios aos. Por tanto el
precio que se proyecte no ser el que se coloque en el estado de resultados, ya que esto
implicara que la empresa vendiera directamente a menos que esta sea su finalidad. Hay que
considerar los diferentes precios de los intermediarios cuando las ventas no sean directas.

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

Esencialmente, la definicin de una estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia


frmula de cmo la empresa va a competir, cules deben ser sus objetivos y que polticas
sern necesarias para alcanzar tales objetivos.
La estrategia competitiva es una combinacin de los fines (metas) por los cuales se est
esforzando la empresa y los medios (polticas) con las cuales est buscando llegar a ellos.

Porter considera que las empresas que tienen xito siguen fielmente una estrategia competitiva
definida. Establece que estas pueden ser de tres tipos:

Estrategia de diferenciacin. Esta es la estrategia ms utilizada. La empresa trata de


tener una ventaja competitiva basada en diferencias con las empresas competidoras. La

38
ventaja competitiva puede proceder de la imagen de marca, el producto, el servicio, la
localizacin o cualquier otra caracterstica valorada por el consumidor.

Lder en costos. En esta estrategia la empresa es capaz de ofrecer los precios ms


bajos a los consumidores. La empresa tiene ciertas ventajas que le permiten tener los
costes ms bajos del sector.

Enfoque o segmentacin. Se trata de ser lderes en una pequea porcin del mercado.
En este caso la empresa selecciona un segmento del mercado. La alta especializacin es
una opcin tpica para las empresas medianas y pequeas que no pueden competir
directamente contra las grandes. Por ejemplo supermercados Mas por menos, es mucho
ms pequea que La colonia pero puede competir en un determinado segmento en el cual
La colonia no es muy fuerte y tendr xito por estar muy enfocado.

La estrategia es un modelo integrador y orientador para la toma de decisiones y se puede


analizar en funcin de los diferentes enfoques que le dan algunos tericos de la
administracin.

Determinar estrategias y planes estratgicos, es esencial para la sobrevivencia de la empresa


en el mercado. Ya que estas le orientaran y le proporcionaran las herramientas necesarias para
que la misma pueda determinar la manera en que la empresa debe competir, le ayuda a
determinar sus objetivos y le proporciona los medios necesarios para alcanzar dichos
objetivos. Esta es el producto de la interaccin de la empresa con su entorno (competencia,
consumidores, etc.).

Es evidente que con la implementacin de estas estrategias competitivas las empresas


persiguen lograr sus objetivos en funcin de las ventajas que estas les proporcionan.

Proceso para la Formulacin de una Estrategia Competitiva

Cul es la estrategia actual implcita o explcita? Sector de mercado en el


que esta posicionado
Qu suposiciones respecto a la posicin relativa de la
empresa, fuerzas y debilidades, competidores y
tendencia del sector industrial deben hacerse para que
Identificacin
tenga sentido la estrategia actual?
Suposiciones implcitas

39
Cules son los factores clave para el xito competitivo Lo que esta sucediendo en
y las oportunidades y amenazas de importancia en el el entorno
sector?
Anlisis de la industria
Cules son las capacidades y limitaciones de la
competencia existente y potencial, y sus acciones Anlisis del competidor
futuras probables?
Anlisis social
Qu factores gubernamentales, sociales y polticos
presentarn oportunidades o amenazas? Fuerzas y debilidades

Cules son los puntos fuertes y dbiles de la empresa,


con relacin a los competidores presentes y futuros?

Cmo encajan los supuestos en la estrategia presente Que es lo que debe hacer
con relacin al anlisis precedente? la empresa

Cules son las alternativas estratgicas factibles, dado Anlisis de los supuestos y
el anlisis anterior (es actual la estrategia?)? la estrategia

Alternativas estratgicas

Eleccin de
estrategia

ESTUDIO DE COMERCIALIZACIN

La comercializacin es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien al


consumidor final, sin embargo, la comercializacin no se debe interpretar tan slo como la
transferencia de productos hasta manos del consumidor, ya que esta actividad debe conferirle
al producto los beneficios de tiempo y de lugar, es decir, una buena comercializacin es
aquella que coloca al producto en un sitio y un momento adecuado, para darle al consumidor
final la satisfaccin de que l espera.

Ejemplo
Para obtener el precio de venta del paste vegetal, se realizaron investigaciones sobre los
precios que maneja la competencia, costos de la compaa y las diferentes variables que se
incluyen en ste, con el fin de ser altamente competitivos en el mercado.

40
El precio a que se determin vender el paste vegetal es de L2.00, utilizando un canal de
distribucin de nivel cero, ya que la comercializacin del producto ser directamente de la
empresa a los clientes en el exterior, al ser ste un producto intermedio que ser utilizado
como materia prima en dichas compaas.

Los intermediarios dentro del proceso de comercializacin juegan un papel importante porque
asignan a los productos el sitio y el momento adecuados para ser consumidos; concentran
grandes volmenes de diversos productos y distribuyen grandes volmenes de productos
diversificados, hacindolos llegar a lugares lejanos y son ellos quienes sostienen a la empresa
al comprar grandes volmenes, ya que si la empresa vendiera nicamente al menudeo, sus
costos tardaran ms en recuperarse.

Al definir la comercializacin de un producto hay que analizar aspectos tales como:


Polticas de promocin y publicidad
Calidad
Tiempo de entrega
Plazo de ventas
Perodos de cobros

Canales para productos de consumo popular

Productor = consumidor Ms cort


Rpido y simple

Muy comn
Productor = Mayoristas = Para productos
Minoristas = Consumidor miscelneos

Productos ms
Productor = Mayoristas = especializados
Minoristas = Consumidor Medicinas,
ferreteras, etc.

Producto se
Productor = Agentes = colocas en sitios
Mayoristas = minorista = lejanos
Consumidor (Exportaciones)

41
ANLISIS FODA

El anlisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situacin actual
de la empresa, permitiendo de esta manera obtener un diagnostico preciso que permita en
funcin de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y polticas formulados.

El trmino FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la
organizacin, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las
oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difcil poder
modificarlas.

Positivas Negativas
Exterior Oportunidades Amenazas

Interior Fortalezas Debilidades

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta
con una posicin privilegiada frente a la competencia, recursos que se controlan, capacidades
y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se
deben descubrir en el entorno en el que acta la empresa, y que permiten obtener ventajas
competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posicin desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no
se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar
incluso contra la permanencia de la empresa u organizacin.

Ejemplo
Una empresa desea exportar pur de banano hacia Mxico y visualiza las oportunidades que
le ofrece el TLC. Se debe de considerar el entorno en el cual deber funcionar la empresa por
lo que se hace un anlisis FODA.

42
FODA

Fortalezas:

1. Experiencia en exportacin de pur de banano a pases del rea centroamericana.


2. Poseer su propia finca de bananos asegurando disponibilidad de materia prima y
mejor manejo de costos de produccin..
3. Ejecutivos preparados
4. Posee Capital financiero.

Oportunidades:

1. Producto desgravado de impuestos en el TLC.


2. Mercado meta grande y diverso culturalmente.

Debilidad:

1. Marca no reconocida en el mercado mexicano.

Amenaza:

1. Competencia por empresas dedicadas al mismo rubro.

Despus de elaborado el Anlisis FODA y determinar diversas variables interna y externas


se pueden tomar decisiones, partiendo de una combinacin que dar paso a la estrategia a
seguir.

Diagnostico estratgico:

1. FUERZAS IMPULSORAS

Fortaleza
1. Experiencia en exportacin de pur de banano a pases del rea
centroamericana.
2. Poseer su propia finca de bananos asegurando disponibilidad de materia
prima y mejor manejo de costos de produccin..
3. Ejecutivos preparados
4. Posee Capital financiero.

Mas

43
Oportunidad
1. Producto desgravado de impuestos en el TLC.
2. Mercado meta grande y diverso culturalmente.

Resultado

Resultados
Penetracin y desarrollo de mercados
Satisfaccin de demanda
Oportunidad de generar mayores ingresos
Capacidad innovadora

2. FUERZAS RESTRICTIVAS

Debilidad
5. Marca no reconocida en el mercado

Mas

Amenaza
1. Competencia por empresas dedicadas al mismo rubro.

Resultado

Resultados
Incertidumbre en aceptacin de producto

3. FUERZAS NEUTRALIZADORAS

Fortaleza
1. Experiencia en exportacin de pur de banano a pases del rea
centroamericana.
2. Poseer su propia finca de bananos asegurando disponibilidad de materia
prima y mejor manejo de costos de produccin..
3. Ejecutivos preparados
4. Posee Capital financiero.

44
Menos

Debilidad
6. Marca no reconocida en el mercado

Amenaza
2. Competencia por empresas dedicadas al mismo rubro.

Resultado

Penetracin de mercados

45
CAPITULO 3

ESTUDIO TCNICO OPERATIVO

OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante conozca, aprenda y aplique las partes y


tcnicas que se emplean al realizar un estudio tcnico dentro de la evaluacin de un
proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar este capitulo el alumno podr:


Identificar las partes que conforman un estudio tcnico.
Describir los diferentes mtodos para representar un proceso.
Explicar cuales son los factores relevantes para la adquisicin de equipo y maquinaria.
Explicar las principales caractersticas de los mtodos cualitativos y cuantitativos que
se emplean en la localizacin de una planta.
Mencionar cuales son los factores determinantes del tamao de una planta
Explicar la importancia que tienen los aspectos jurdico y de organizacin en la
evaluacin en la evaluacin de un proyecto.

46
ESTUDIO TCNICO

La eficacia con que las personas enfrentan los retos y oportunidades depende de su capacidad
para adaptarse a los cambios constantes.
Los avances tecnolgicos suceden con gran rapidez pero ninguno se logra en un vaco y sin
ningn costo, prcticamente todas las industrias han ido cobrando un carcter cada vez ms
internacional, por lo que s uno quiere sobrevivir (mejor aun si uno quiere prosperar) en el
mundo de los negocios es preciso tener un conocimiento muy actualizado de un mundo tan
dinmico.
En el presente capitulo Estudio Tcnico se aporta la informacin que ser de utilidad para
la valoracin de los presupuestos de inversin y funcionamiento del proyecto de inversin.
Con esta informacin conoceremos la bondad econmica y financiera del proyecto.
Dentro del estudio tcnico se procura contestar las preguntas cmo producir lo que el
mercado demanda? Cul debe ser la combinacin de factores productivos? Dnde producir?
Qu materias primas e insumos se requieren? Qu equipos e instalaciones fsicas se
necesitan? Cunto y cundo producir?.
Las unidades y trminos esperados en este estudio son heterogneos tales como: peso,
volumen, distancia, tiempo, unidades monetarias; as como coeficientes e ndices de
rendimiento; relaciones tales como hora-hombre; hora-maquinaria; etc.
El estudio tcnico debe de ser congruente con los objetivos del proyecto de inversin y con los
niveles de profundidad del estudio en su conjunto. Este puede desarrollarse en los niveles de
idea, prefactibilidad, factibilidad y proyecto definitivo.
El estudio tcnico aporta informacin cualitativa y cuantitativa respecto a los factores
productivos que deber contener una nueva unidad en operacin, esto es: tecnologa; magnitud
de los costos de inversin; recursos, previsiones para la nueva unidad productiva.
Los estudios tcnicos para un Proyecto de inversin deben considerar fundamentalmente
cuatro grandes bloques de informacin:

a. El estudio de materias primas


b. Localizacin general y especfica del proyecto
c. Dimensionamiento o tamao de la planta; y
d. El estudio de ingeniera del proyecto

Estos subtemas debern contar con los antecedentes correspondientes a la informacin


cuantitativa y cualitativa que emane del estudio de mercado. Tendr sus respectivos objetivos
especficos, con el propsito de contar con la profundidad y calidad de la informacin que se
necesite para el anlisis y la toma de decisin, concretamente referida a la continuidad o no
del proyecto. Todo lo anterior lo desarrollamos de manera detallada en el presente trabajo.

47
ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Objetivo especfico

El objetivo de este punto es realizar la interrelacin y dependencia que existe entre los
aspectos tcnicos de un proyecto y los aspectos econmicos financieros del mismo.

Est, tiene como objetivo definir las caractersticas, requerimientos, disponibilidad, costo, etc.
de las materias primas e insumos necesarios para la produccin de los bienes o servicios.

Clasificacin de las materias primas e insumos

La clasificacin de las materias primas e insumos es el punto de partida del estudio. Se


clasifica de la siguiente manera: materias primas, materiales industriales, materiales auxiliares
y servicios.

Caractersticas de las materias primas

El xito de un proyecto depende en gran medida de la demanda que tenga en el mercado el


bien o servicio a producir. La demanda depende, a su vez, de la calidad, precio y
disponibilidad del producto elaborado.

La calidad de las materias primas no slo determina la calidad del producto a


obtener, sino que influye adems en la seleccin de la tecnologa a utilizar en el
proceso de produccin.
La seleccin o adopcin de tecnologa, implicara una cuidadosa investigacin sobre
la compatibilidad de materias primas y tecnologas, cuando se requiera, una
adecuacin en el proceso de produccin.
El anlisis de las caractersticas de las materias primas e insumos variar de
acuerdo al proyecto que se desarrolle.

Disponibilidad

En este caso de lo que se trata es tener en cuenta el tipo estacionalidad de la demanda y


realizar las actividades fabriles en trminos econmicos, optimizando el uso de los recursos
escasos (humanos, materiales y financieros) que posee la firma.

La factibilidad en un proyecto de inversin depende, en gran medida, de la disponibilidad de


las materias primas. Incluso en mltiples ocasiones, el proyecto surge a partir de la existencia
de materias primas susceptibles de ser transformadas o comercializadas. Cuando se realiza un

48
estudio de materias primas, es conviene conocer su disponibilidad actual y a largo plazo y si
esta disponibilidad es constante o estacional.

El detalle con que se realicen los programas de produccin permitir realizar las actividades
fabriles en forma eficiente, minimizando las prdidas de tiempo de los empleados y de la
maquinaria y equipos de proceso.

Es conveniente la elaboracin de un programa de produccin que se realice por periodos


mensuales durante el primer ao de operacin del proyecto especialmente en los casos de
demanda estacional o irregular, con el fin de que los aspectos financieros relativos a los
ingresos, costos utilidades sean determinados de manera ms precisa.

Adems de la disponibilidad de las materias primas, hay que conocer las fuentes de
adquisicin de materiales secundarios o auxiliares del proceso de produccin del bien o de los
servicios en cuestin. De igual forma hay que prever la disponibilidad de los servicios
requeridos por el proyecto.

En los estudios de materias primas e insumos se analiza la disponibilidad en cuanto a


volmenes existentes y perodos de produccin, pero tambin el precio de adquisicin, el
grado de transportabilidad, etc.

Muchas veces se obliga al formulador del proyecto a localizar la planta cerca de la fuente de
materias primas. Conviene tambin determinar los costos unitarios de transporte de la materia
prima, insumos y servicios, cuantificando distancias que habr de recorrer y procurando
reducir al mnimo los costos totales de transporte.

Deber calcularse el porcentaje de la oferta de materias primas utilizado por otras plantas, para
determinar la disponibilidad para la nueva planta en proyecto.

PRODUCCIN ACTUAL Y PRONSTICO

Cuando se dispone de series estadsticas del pasado mediato e inmediato, referidas a los
volmenes producidos de materias primas, es posible usar mtodos matemticos para conocer
el comportamiento pasado de las materias primas y, con base en los datos, estimar la
disponibilidad actual as como la proyeccin para un futuro mediato.

Las proyecciones deben considerar los factores que pueden afectar la disponibilidad y precio
de las materias primas e insumos.

CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO
Innumerables productores de materias primas escasas, determinan condiciones favorables para
ellos, tales como precios altos, entrega en su propia planta, financiamiento previo por parte de

49
los clientes, etc. cuando existen pocos productores de una materia prima, el proveedor puede
transmitir al cliente diversos gastos y ahorrar el costo de fletes. Por el contrario existen
clientes muy poderosos que, debido a los volmenes que adquieren, pueden tener influencia
en los precios, lugar de entrega e incluso crditos.
Estos hechos se conocen como fuerzas de negociacin de productores y compradores.
Las condiciones de abastecimiento tambin pueden ser de otra ndole. Tal es el caso de ciertas
materias primas que requieren para su explotacin de licencia o concesin. Si no se cumplen
los requisitos es materialmente imposible la adquisicin de los insumos.

LOCALIZACIN DEL PROYECTO

Objetivo especfico

El estudio de localizacin tiene como propsito encontrar la ubicacin ms ventajosa para el


proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen a
minimizar los costos de inversin y, los costos y gastos durante el periodo productivo del
proyecto.
El objetivo que persigue es lograr una posicin de competencia basada en menores costos de
transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo
plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa posible cambiar de domicilio
El estudio comprende la definicin de criterios y requisitos para ubicar el proyecto, la
enumeracin de las posibles alternativas de ubicacin y la seleccin de la opcin ms
ventajosa posible para las caractersticas especificas del mismo.
La seleccin de alternativas se realiza en dos etapas. En la primera se analiza y decide la zona
en la que se localizara la planta; y en la segunda, se analiza y elige el sitio, considerando los
factores bsicos como: costos, topografa y situacin de los terrenos propuestos. A la primera
etapa se le define como estudio de macrolocalizacin y a la segunda de microlocalizacin

Macrolocalizacin

A la seleccin del rea donde se ubicar el proyecto se le conoce como Estudio de


Macrolocalizacin. Para una planta industrial, los factores de estudio que inciden con ms
frecuencia son: el Mercado de consumo y la Fuentes de materias primas. De manera
secundaria estn: la disponibilidad de mano de obra y la infraestructura fsica y de servicios
(suministro de agua, facilidades para la disposicin y eliminacin de desechos, disponibilidad
de energa elctrica, combustible, servicios pblicos diversos, etc.) un factor a considerar
tambin es el Marco jurdico econmico e institucional del pas, de la regin o la localidad.

a. El mercado y las fuentes de materias primas

Consiste en conocer si la industria quedar cerca de las materias primas o cerca del mercado
en que se vendern los productos. Por eso se habla de industrias orientadas al mercado y de
industrias orientadas a los insumos.

50
La primera condicionante ser de los costos de transporte. Conviene advertir que no solo
interesan los pesos de los materiales, sino tambin el volumen, ya que normalmente se aplica
la tarifa que por un factor u otro resulte ms alta. Adems, las materias primas, por lo general,
pagan menores tarifas de transportes que por los productos terminados.
Los clculos no plantean problemas especiales, ya que la ingeniera del proyecto y el anlisis
de la demanda derivada, indicarn la cantidad, naturaleza y fuente de los insumos requeridos.
El estudio de mercado sealar el tipo y cantidades de producto para su venta en distintas
reas.
Hay proyectos en los que ser mnimo el costo total de transporte de los insumos hacia la
fbrica, as como de los productos hacia el mercado. En consecuencia, es posible determinar
una serie de puntos geogrficos en los que se puede seleccionar la localizacin final ms
adecuada.

b. Disponibilidad de la mano de obra

La incidencia de ese factor sobre la localizacin est en el costo que representa para la
empresa en estudio, sobre todo si la mano de obra requerida es de alta calificacin o
especializada. El esquema para analizar sta fuerza locacional, considerando constantes los
dems factores es:

Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra


necesarias en la operacin de la futura planta.

Investigar cules son los niveles de sueldos y salarios en las posibles localizaciones del
proyecto y su disponibilidad.

De acuerdo con la situacin que se encuentre en cada alternativa de localizacin, se estima la


incidencia de la mano de obra en el costo total de produccin, verificando si esto es
determinante en la localizacin.

c. Infraestructura

La infraestructura mnima necesaria para la ubicacin del proyecto est integrada por los
siguientes elementos: fuentes de suministro de agua; facilidades para la eliminacin de
desechos; disponibilidad de energa elctrica y combustible; servicios pblicos diversos; etc.

Fuentes de suministro de agua. El agua es un insumo prcticamente indispensable en


la totalidad de las actividades productivas. Su influencia como factor de localizacin
depende del balance entre requerimientos y disponibilidad presente y futura. sta
influencia ser mnima si hay agua en cantidad y calidad requeridas en la mayor parte
de las localizaciones posibles.

Facilidades para la eliminacin de desechos. Para algunas plantas industriales la


disponibilidad de medios naturales para la eliminacin de ciertos desechos resulta

51
indispensable, por lo que su localizacin queda subordinada a la existencia de stos
medios. En determinadas reas, los reglamentos locales y gubernamentales limitan o
regulan la cantidad o la naturaleza de los desechos que pueden arrojarse a la atmsfera
o a corrientes y lechos acuosos, circunstancia que puede orientar a otros posibles
lugares para la localizacin de una determinada planta.

Disponibilidad de energa elctrica y combustible. ste suele ser un factor


determinante en la localizacin industrial, ya que la mayor parte de los equipos
industriales modernos utilizan energa. Si bien es cierto que la energa elctrica es
transportable, la inversin necesaria puede no justificarse para una sola industria,
debido a las tarifas elevadas para determinados propsitos industriales.

Servicios pblicos diversos. Otros importantes servicios pblicos requeridos son:


facilidades habitacionales, caminos-vas de acceso y calles, servicios mdicos,
seguridad pblica, facilidades educacionales, red de drenaje y alcantarillado etc.

Marco jurdico. Con el fin de ordenar el crecimiento industrial los pases adoptan una
poltica deliberada para diversificar geogrficamente la produccin. Para ello
promueven la instalacin industrial en determinadas zonas y ciudades creando al
mismo tiempo parques industriales y ofrecen incentivos fiscales o de otro orden.

La poltica econmica es un factor de influencia en los proyectos de inversin, ya que, a travs


de retribuciones legales, establece estmulos y restricciones en determinadas zonas del pas.
stos estmulos pueden influir en la localizacin de industrias con mayor posibilidad de
dispersin geogrfica, dadas las fuerzas locacionales que inciden en ellas.

Las disposiciones legales o fiscales vigentes en las posibles localizaciones, orientan la


seleccin a favor de algunas empresas, por lo tanto, dichas disposiciones deben ser tomadas en
cuenta antes de determinar la localizacin final de las plantas.

CRITERIOS DE SELECCIN DE ALTERNATIVAS

Se debe especificar la importancia relativa de los factores o condiciones que requiere


conjuntar la alternativa de localizacin, mediante un porcentaje al que se le denomina peso
relativo o factor de ponderacin.

La suma de todos los factores contemplados representa el 100% y se puede expresar como se
indica en la figura denominada Criterios de seleccin de alternativas. Cada uno de los grupos
o factores considerados se puede reducir o ampliar segn las caractersticas del proyecto que
se trate.

La asignacin de peso a cada uno de los factores de ubicacin la pueden hacer los promotores
o accionistas principales del proyecto (forma directa) o realizarse por medio de entrevistas de
apreciacin (forma indirecta).

52
Por otra parte, tambin se grafica cada uno de los factores en el rango de la alternativa menos
favorable y ms favorable dndoles valor de cero y diez. Por medio de una combinacin de los
dos parmetros anteriores, se establecen los pesos relativos para cada uno de los factores o
condicionantes.

A la tcnica que establece la forma de medicin indirecta de stos pesos se le conoce como
Toma de Decisiones bajo objetivos mltiples.

Criterios de seleccin de alternativas


FACTORES PESO (%)
Comerciales Proximidad a mercados de productos X1
Proximidad a mercados de materiasX2
primas
Facilidades para exportacin X3
Laborales Mano de obra especializada X4
Clima sindical X5
Infraestructura Disponibilidad de:
agua X6
energa elctrica X7
combustibles (gas, diesel) X8
Operacionales Existencia y caractersticas de:
Parques industriales X9
Facilidades de eliminacin deX10
desechos
Carreteras X11
Econmicos Salario Mnimo X12
Incentivos fiscales X13
Incentivos crediticios X14
Sociales Facilidades habitacionales X15
Servicios mdicos X16
Facilidades educacionales X17
Seguridad Pblica X18
TOTAL % Xi=100

SELECCIN DE LA ALTERNATIVA PTIMA

En el caso de que las alternativas posibles de ubicacin dependan primordialmente de los


centros de transporte de productos a los mercados y de materias y/o insumos a la planta
industrial, resulta recomendable aplicar el modelo de transporte para la seleccin de la
alternativa ptima.

El modelo de transporte es un caso particular de la programacin lineal. Es donde se plantean


orgenes, destinos, costos por volumen al transportar para cada origen-destino y
consecuentemente volumen total a transportar para cada caso.

53
Para los casos en que intervengan de manera significativa los dems factores locacionales, las
alternativas posibles de ubicacin de la planta industrial o del proyecto tendrn una
calificacin, para cada uno de los factores, que va de 0 a 10 segn el grado de aceptacin del
factor.

La calificacin global para cada alternativa es la suma de la calificacin de cada atributo por
su peso. Como ejemplo se presentan las figuras siguientes cuyos factores se presentan por
grupos.

En la primera figura se muestra la calificacin de cada alternativa y en la segunda, su


calificacin ponderada, es decir, por su peso.

Clasificacin de las alternativas por factores

FACTORES ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
Comerciales U1 V1 W1 Y1 Z1
Laborales U2 V2 W2 Y2 Z2
Operacionales U3 V3 W3 Y3 Z3
Econmicos U4 V4 W4 Y4 Z4
Sociales U5 V5 W5 Y5 Z5

Clasificacin ponderada y global de las alternativas

FACTORES PESO ALTERNATIVAS


%
1 2 3 4 5
Comerciales X X1U1 X1V1 X1W1 X1Y1 X1Z1
Laborales X X2U2 X2V2 X2W2 X2Y2 X2Z2
Operacionales X X3U3 X3V3 X3W3 X3Y3 X3Z3
Econmicos X X4U4 X4V4 X4W4 X4Y4 X4Z4
Sociales X X5U5 X5V5 X5W5 X5Y5 X5Z5

La alternativa ptima de ubicacin ser la de la sumatoria de mayor valor.

PLANO DE MACROLOCALIZACIN

54
En la primera etapa de macrolocalizacin del proyecto, es conveniente presentar planos de
localizacin general de cada una de las alternativas de ubicacin para tener una apreciacin
visual ms amplia. Una vez seleccionada la alternativa ptima se requiere presentar un plano
en forma detallada, donde se muestran las vas de acceso a la poblacin, las redes de
comunicacin, los servicios areos y todos aquellos servicios pblicos que constituyen una
ventaja para el proyecto.

microlocalizacin

Una vez definida la zona o poblacin de localizacin se determina el terreno conveniente para
la ubicacin definitiva del proyecto. Este apartado deber formularse cuando ya se ha
avanzado el estudio de ingeniera del proyecto.

La informacin requerida es:

o Tipo de edificaciones, rea inicial y rea para futuras expansiones

o Accesos al predio por las diferentes vas de comunicacin, carreteras,


autobuses, camiones, furgones y otros medios de transporte

o Disponibilidad de agua, energa elctrica, gas y otros servicios de manera


especfica

o volumen y caractersticas de aguas residuales

o volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes

o Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria

FLUJO DEL TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS DENTRO DE LA


PLANTA

Para lograr el flujo razonable del transporte de materias primas dentro de la planta se debe
determinar qu tanto espacio se requiere para hacerlo, por lo que los terrenos disponibles se
evalan bajo las siguientes consideraciones:

o Superficie disponible y topografa

o Caractersticas mecnicas del suelo

o Costo del terreno

55
FUTUROS DESARROLLOS EN LOS ALREDEDORES DEL TERRENO

1. Superficie disponible y topografa.

La superficie disponible en cada caso debe cubrir el rea requerida de terreno para el proyecto
y expansiones futuras, considerando un tiempo igual al plazo de vida del proyecto.

Cuando un proyecto es grande y/o costoso, es ms conveniente disponer de reas de expansin


que cambiar de lugar de la planta. Por ejemplo, una fbrica de bienes de capital donde la
cimentacin para la maquinaria pesada es muy costosa.

En los proyectos de industrias ligeras, sin costo de cimentaciones especiales, conviene


ajustarse a las necesidades presentes de espacio, ya que en caso de expansin podra ser ms
conveniente, reubicar el proyecto en otro lugar, que mantener el costo de una superficie
grande para el futuro.

Con el estudio topogrfico se sabe qu tipo de nivelacin va a requerir el terreno y su


incidencia en el tipo de construccin.

2. Mecnica de suelos

Con el estudio de mecnica de suelos, se determinan las caractersticas tcnicas de


conformacin y composicin de las capas del subsuelo para determinar la cimentacin
requerida por la construccin y las vibraciones a soportar.

3. Costo del terreno

El costo del terreno no se considera factor determinante para la seleccin. Una infraestructura
y vas de comunicacin aledaas adecuadas, pueden compensar las diferencias de precios
entre las posibles opciones. Se puede ahorrar en construccin y operacin.

Un terreno ubicado dentro de un parque industrial tiene garantizada la infraestructura y


posicin estratgica para su adecuada operatividad.

FUTUROS DESARROLLOS EN TORNO AL TERRENO SELECCIONADO

Conviene verificar que existen proyectos de infraestructura alrededor del terreno, tales como
zonas habitacionales, servicios mdicos, educacionales y de seguridad pblica, ya que pueden
ser favorables para el proyecto.

Seleccin de la alternativa ptima

56
No es frecuente encontrar un terreno que satisfaga todas y cada una de las necesidades
especficas de un proyecto industrial. Para decidir la ubicacin definitiva es necesario evaluar
comparativamente los sitios que se consideren convenientes.

Una forma para evaluar las alternativas de ubicacin consiste en comprar las inversiones y los
costos de operacin que se tendran en cada lnea. ste mtodo requiere una serie de clculos
que necesitan informacin pocas veces disponible.

Ante la relativa complejidad del mtodo anterior, frecuentemente se usa un mtodo anlogo al
presentado en la seccin de macrolocalizacin de evaluacin por puntos, que consiste en
asignar a cada uno de los factores determinantes de la ubicacin, un valor relativo segn su
importancia, a juicio del empresario y de los tcnicos que participan en la formulacin del
proyecto.

TAMAO DEL PROYECTO

El objetivo de este punto consiste en determinar el tamao o dimensionamiento que deben


tener las instalaciones, as como la capacidad de la maquinaria y equipos requeridos por el
proceso de conversin del proyecto.

El tamao del proyecto esta definido por su capacidad fsica o real de produccin de bienes o
servicios, durante un perodo de operacin normal.

Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, es decir, volumen,
peso, valor o nmero de unidades de producto elaboradas por ciclo de operacin, puede
plantearse por indicadores indirectos, como el monto de inversin, el monto de ocupacin
efectiva de mano de obra o la generacin de ventas o de valor agregado.

La importancia del dimensionamiento, en el contexto de estudio de factibilidad, radica en que


sus resultados se constituyen en parte fundamental para la determinacin de las
especificaciones tcnicas sobre los activos fijos que habrn de adquirirse. Tales
especificaciones sern requeridas a su vez, para determinar aspectos econmicos y financieros
sobre los montos de inversin que representan cada tipo de activo y de manera global, que
sern empleados en el clculo de los costos y gastos que derivan de uso y que se emplearan,
posteriormente, en la evaluacin de la rentabilidad del proyecto.

En la determinacin del tamao de un proyecto existen, por lo menos, dos puntos de vista: El
tcnico o de ingeniera y el econmico. El primero define a la capacidad o tamao como el
nivel mximo de produccin que puede obtenerse de una operacin con determinados equipos
e instalaciones. Por su parte, el econmico define la capacidad como el nivel de produccin
que, utilizando todos los recursos invertidos, reduce al mnimo los costos unitarios o bien, que
genera las mximas utilidades.

Hacer demasiado nfasis en la bsqueda de soluciones optimas desde el punto de vista


tcnico, dejando de lado el punto de vista econmico, es un error que se comete con

57
frecuencia, y que priva al proyecto en su conjunto de la competitividad que implica menores
costos y gastos tanto de tipo operativo como financieros.

DEFINICIN DE LAS DIFERENTES CAPACIDADES DE PRODUCCIN

La capacidad de diseo o terica instalada: es el monto de produccin de artculos


estandarizados en condiciones ideales de operacin, por unidad de tiempo.

La capacidad del sistema: es la produccin mxima de un artculo especifico o una


combinacin de productos que el sistema de trabajadores y mquinas puede generar
trabajando en forma integrada y en condiciones singulares, por unidad de tiempo.

La capacidad real: es el promedio por unidad de tiempo que alcanza una empresa en un
lapso determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se
presentan en la produccin de un artculo, esto es, la produccin alcanzable en
condiciones normales de operacin.

La capacidad empleada o utilizada: es la produccin lograda conforme a las


condiciones que dicta el mercado y que puede ubicarse como mximo en los lmites
tcnicos o por debajo de la capacidad real.

Capacidad ociosa: es la diferencia hacia abajo entre la capacidad empleada y la real.

Con respecto a la holgura se habla de dos conceptos:

Margen de capacidad utilizable: es la diferencia entre la capacidad de diseo


(capacidad instalada) y la real aprovechable.

Margen de sobrecarga: es la diferencia entre la capacidad del sistema y la capacidad de


diseo, excepcionalmente aprovechable en perodos cortos.

FACTORES DETERMINANTES O CONDICIONANTES DEL TAMAO DEL


PROYECTO

a. Demanda del proyecto:

La demanda no satisfecha o por satisfacer, es uno de los factores que condicionan el tamao
de un proyecto. El tamao propuesto slo puede aceptarse en caso de que la demanda sea
claramente superior a dicho tamao. Si el tamao se acerca al de la demanda, aumenta el

58
riesgo y por lo menos debe cuidarse que la demanda sea superior al punto de equilibrio del
proyecto.

Debern considerarse las variaciones de la demanda en funcin del ingreso, de los precios
(elasticidad-precio de la demanda), de los factores demogrficos, de los cambios en la
distribucin geogrfica del mercado (dimensin del mercado) y de la influencia del tamao en
los costos.

La decisin sobre el tamao de la planta depender esencialmente del resultado que se


obtenga al comparar el costo de oportunidad sobre la inversin ociosa contra los costos de
ampliacin futura, incluyendo el costo correspondiente a las inversiones necesarias para
efectuar dicha ampliacin.

b. Suministros de insumos

Los volmenes y las caractersticas de las materias primas, as como la localizacin de sus
reas de produccin, son los factores que se toman para ajustar el tamao de la planta, debe
revisarse en funcin de la dispersin de las reas de produccin, de la infraestructura de
comunicacin y transporte y de las caractersticas de la materia prima, ya que el costo de
transporte de la materia prima determinar el radio mximo de aprovisionamiento que es
posible utilizar.

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el


desarrollo de un proyecto. En etapas ms avanzadas del proyecto se recomienda presentar
tanto las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores para abastecer de
manera conveniente.

ECONOMAS A ESCALAS

Se conocen como economas de escala las reducciones en los costos de operacin de una
planta industrial, estas reducciones se deben a incrementos en el tamao, a aumentos en el
perodo de operacin por diversificacin de la produccin o bien a la extensin de las
actividades empresariales, a travs del uso de facilidades de organizacin, produccin o
comercializacin de otras empresas.

Las economas de escala pueden ser resultado de diversos aspectos, a mayor escala se obtiene:

1. Menor costo de inversin por unidad de capacidad instalada


2. Mayor rendimiento por persona ocupada
3. Menores costos unitarios de produccin
4. Mejor utilizacin de otros insumos
5. Utilizacin de procesos ms eficientes que reducen los costos de operacin

59
LIMITACIONES PRCTICAS

a. La disponibilidad de recursos financieros

Los recursos para cubrir las necesidades de un proyecto industrial de iniciativa privada pueden
provenir de dos fuentes principales:

Del capital social suscrito y pagado por los accionistas de la empresa.

De los crditos que se pueden obtener de instituciones bancarias o financieras y de


proveedores.

Si los recursos econmicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaos, sera
aconsejable seleccionar aquel tamao que pueda financiarse con mayor comodidad y
seguridad y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y mejores rendimientos de
capital.

Si existe flexibilidad en la instalacin de la planta (si el equipo y tecnologa lo permiten) se


puede considerar como una alternativa viable, la instalacin del proyecto por etapas.

b. Recursos humanos capacitados

Despus de determinar el tamao optimo para el proyecto, es necesario asegurarse que se


cuenta con los recursos humanos necesarios para la operacin y direccin; la incidencia de los
costos de mano de obra en los costos de operacin es muy fuerte, se debern analizar las
alternativas de tiempos de operacin menores, utilizando plantas de mayor capacidad.

INGENIERA DEL PROYECTO

El desarrollo de este apartado se inicia haciendo uso de los antecedentes informativos


relacionados con el producto. Tambin se toma en cuenta el rengln de las materias primas
que se usarn en la produccin. Con relacin a la informacin de mercado: los volmenes de
venta pronosticados, la localizacin de los consumidores y los servicios adicionales requeridos
por el demandante y la disponibilidad financiera para el proyecto.

Con todos estos antecedentes se proceder a localizar informacin relativa a las tecnologas
disponibles en el mercado y que pueden utilizarse en el proceso de produccin del bien o
servicio objeto de estudio.

Descripcin del producto.

Su objeto es establecer las caractersticas fsicas y especificaciones que lo tipifican con


exactitud y que norman la produccin. A partir de stas, es posible los requerimientos tcnicos

60
de las materias primas que se utilizarn en la produccin del bien, as como los procesos
tecnolgicos que se utilizarn en la fabricacin.

En la descripcin es necesario indicar las caractersticas de los insumos principales y


secundarios, as como los insumos alternativos y los efectos de su empleo; los productos
principales, subproductos, productos intermedios y residuos, indicando si estos ltimos
alcanzan un valor econmico y si su eliminacin produce contaminacin.

Las especificaciones del producto comprenden los detalles que lo definen. Estos incluyen: la
definicin genrica, su unidad de medida, calidad, descripcin de materiales, cantidad,
acabados, tolerancia, frmulas y normas de funcionamiento, dibujos tcnicos y detalles de
produccin, necesarios para obtener el resultado final.

Las caractersticas del producto deben compararse con las normas aceptadas nacional o
internacionalmente y con las de productos similares; con el fin de asegurar la calidad y la
competitividad.

De ser posible, debe contemplarse la estandarizacin de los productos, ejerciendo influencia


sobre los materiales, partes, dimensiones, formas, tamaos, funcionamiento y otras
caractersticas. Este tipo de estndares son necesarios para el intercambio de partes,
economas en el costo y calidad, factores vitales tanto en la fabricacin como en las ventas.

Proceso de produccin

Para definir y describir el proceso seleccionado del proyecto es necesario tener conocimiento
de las alternativas tecnolgicas viables y accesibles; La seleccin del proceso de produccin
est ntimamente relacionada con la seleccin de la tecnologa de produccin.

El proceso de anlisis y seleccin de la tecnologa debe considerar las diversas consecuencias


de la adquisicin e incluir los aspectos contractuales.

Anlisis de las tecnologas disponibles.

Los factores importantes a considerar son:

Capacidad mnima econmica factible del proceso, en comparacin con el tamao


determinado para el proyecto.
Calidad de los productos obtenidos con relacin a la calidad identificada en el estudio
de mercado.
Costo de inversin, comparado contra la disponibilidad financiera del proyecto.
Flexibilidad de operacin de los equipos y procesos, en comparacin con el
comportamiento de la demanda.
Requerimientos de servicios de mantenimiento y reparaciones, comparadas con las
capacidades existentes en el medio.
Adaptabilidad a las materias primas.

61
Aspectos contractuales; proteccin de la tecnologa a travs de patentes y posibilidad
de tener las licencias correspondientes.
Riesgos involucrados en la operacin.

Tecnologa innovada recientemente.

Es importante que el equipo de tecnologa haya sido probada antes, para garantizar su
eficiencia.

Tecnologa innovada recientemente.

Un factor importante en la seleccin tecnologa es el grado de seguridad de operacin. Es


conveniente que la tecnologa haya sido probada lo suficiente como para asegurar su
eficiencia y de preferencia en el lugar de origen. El uso de tecnologas innovadoras pueden
implicar riesgos que son difciles de medir, tales como vida de uso del equipo, costo de
mantenimiento, etc.

Si las tecnologas innovadoras deben ser analizadas con detalle, mayormente las tecnologas
obsoletas. Este hecho conduce a revisar tecnologas avanzadas que permitan ahorrar en los
insumos y en la inversin, y que puedan lograr aumentos en la produccin y seguridad.

Tecnologa de capital intensivo o de mano de obra intensiva.

Existen otros factores que deben tomarse en cuenta para la seleccin de la tecnologa. Entre
estos deben analizarse los procesos intensivos en el uso de la mano de obra, aplicables a
lugares en donde los costos por este rubro son bajos. Los procesos automatizados que se
utilizan en produccin masiva, las restricciones de contaminacin ambiental, las polticas de
sustitucin de importaciones, rechazo de dependencia tecnolgica, restricciones en divisas,
etc.

TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIN.

Existen dos tipos bsicos en sistemas de produccin: El sistema de produccin intermitente y


el sistema de produccin continuo. La produccin intermitente esta organizada en funcin de
unidades de servicio, en donde se realizan trabajos a una o varias etapas de proceso
productivo, se utiliza en trabajos de pequeos lotes y a base de pedidos.

La produccin continua es tpica de las industrias organizadas en lneas de montaje, que


producen bienes altamente estandarizados. Se caracteriza por la continuidad y balance rgido
del proceso productivo.

Algunos procesos no pueden clasificarse en la produccin intermitente o en la produccin


continua, porque presentan una combinacin de ambos. A estos procesos se les denomina

62
mixtos y deben mencionarse algunas ventajas y desventajas de los dos tipos bsicos de
proceso produccin, como son:

El costo unitario del producto o servicio es ms bajo en el sistema continuo que en el


intermitente. Esto se debe principalmente a las economas de escala, con las cuales
pueden aprovecharse descuentos en la compra de grandes cantidades, existen mayor
productividad por la especializacin de la mano de obra y por el uso de mquinas
especializadas, prorrateo de los costos fijos entre un mayor nmero de unidades, etc.
El tiempo requerido para la produccin generalmente es menor en los sistemas de
produccin contina que los intermitentes. En los sistemas de produccin en masa los
artculos salen de la lnea de ensamble con intervalo de pocos minutos. En un sistema
intermitente de produccin, por lo general los productos estn en un estado de
terminacin parcial durante varios das o varias semanas.
Los costos de almacenamiento son ms bajos en un sistema de produccin continua
debido a que la materia prima se almacena durante un tiempo mas corto y los
inventarios de artculos en proceso se mueven por la planta con mucha rapidez.
Las inversiones en un sistema de produccin intermitente son menores que en un
sistema de produccin continua, debido a que el uso de maquinaria especializada,
equipo de trayectoria fija, costos de control, etc. son menores.
La Mercadotecnia utilizada en un sistema de produccin continua est dirigida al
desarrollo de canales de distribucin para el gran volumen de la produccin, y a
persuadir a los clientes de aceptar productos estandarizados. En la produccin
intermitente la mercadotecnia esta orientada a obtener y cumplir pedidos individuales
para diversos productos y por lo tanto es menos sensible a las fluctuaciones de la
demanda.

DESCRIPCIN DEL PROCESO SELECCIONADO

El objetivo de este punto es describir la secuencia de operaciones que transforma los insumos
desde su estado inicial hasta llegar a obtener los productos en su estado final.

En los proyectos es necesario establecer criterios de desagregacin o segmentacin del


proceso global y definicin del proceso unitario. Para la desagregacin del proceso global se
pueden plantear dos posibilidades:

o Que dentro del sistema productivo existan varios procesos que acten en forma
paralela, sin conexin alguna entre s.
o Que existan estacionalidades o series de produccin diferentes y no
simultneas.

Si la desagregacin es insuficiente para describir el proceso habr que definir con precisin lo
que es un proceso unitario. Los criterios utilizados para describir un proceso unitario son:

63
o Las etapas de transformacin del insumo principal, que dan a ste
caractersticas que lo dotan normalmente de un valor econmico o social, se
puede denominar proceso unitario.
o Se considera como unidad mnima a los equipos o instalaciones indivisibles
que realizan funciones especficas.

En la descripcin de las unidades de transformacin deben indicarse los siguientes elementos:

Insumos principales y secundarios: Los que son usados en el proceso de transformacin,


sealando para cada uno de ellos la definicin genrica, la unidad de medida, cantidad que
especifique el numero de unidades requeridas por unidad de tiempo, calidad, costo de
transformacin, etc.

Insumos alternativos y efectos de su empleo: Se hace mencin de las posibilidades de


utilizar insumos alternativos, principales o secundarios, agregando la informacin mencionada
en el punto anterior, as como los efectos en el producto y residuos, sobre su calidad y costo
de transformacin.

Productos principales, subproductos y productos intermedios: En cada caso mencionar la


definicin genrica, unidad de medida, cantidad, y calidad comparada con los patrones
establecidos y las normas de calidad y/o de productos similares competitivos.

Residuos: Identificarlos e indicar las posibilidades de que alcancen un valor econmico o


social. Mencionar si su eliminacin por los mtodos convencionales provocan contaminacin.

Descripcin de las instalaciones, equipos y personal: Se identificarn el tipo, origen, ao de


diseo y fabricante, capacidad diseada, vida til, consumo de energa y/o combustible,
nmero de operarios para su funcionamiento, capacitacin de los operadores, distribucin
espacial y funcional de las unidades.

Diagramas de flujo del proceso total: En estos diagramas se identificarn los procesos
unitarios y sus interrelaciones.

DIAGRAMAS DE FLUJO

La descripcin del proceso se complementa con la presentacin de los diagramas de flujo.


Resulta muy objetivo graficar las operaciones que se realizan durante el proceso productivo
los diagramas de flujo son modelos esquemticos que muestran el movimiento y la
transformacin de los bloques a travs de los departamentos de una planta.

Los diagramas de uso general son:

Diagramas de bloques

64
Diagramas de flujo del proceso.

Diagrama grfico de flujo.

El diagrama de bloques es el ms simple y el menos descriptivo de los diagramas


esquemticos. Como su nombre lo indica consiste en bloques, que por lo general representan
una operacin en una planta o una seccin de la planta.

Los bloques estn conectados por flechas que indican la secuencia del flujo. El diagrama de
bloques es til en las etapas iniciales de un estudio de proceso.

El diagrama de flujo de proceso est diseado para ayudar al anlisis del sistema de
produccin en trminos de la secuencia de las operaciones ejecutadas. Este diagrama
proporciona informacin con relacin a las operaciones, almacenamiento, transportaciones,
inspecciones y demoras. Se usan smbolos para expresar grficamente las secuencias de las
actividades.

El diagrama grfico de flujo est dibujado de manera que el flujo y las operaciones del
proceso destaquen de inmediato. Se utilizan flechas para indicar la direccin del flujo, se
indican temperaturas, presiones y cantidades del flujo en diversos puntos significativos del
diagrama.

BALANCE DE MATERIALES Y ENERGA.

Se hace con el objeto de incluir datos sobre las relaciones tcnicas de transformacin de las
materias primas e insumos diversos tales como productos finales, productos intermedios,
subproductos y residuos. Tambin para incluir datos sobre el consumo de energa utilizable
durante todo el proceso productivo. Esta informacin aportar los coeficientes unitarios
destinados a la cuantificacin fsica y econmica de los insumos en los procesos de
produccin.

Para elaborar estos balances, se requiere aplicar los coeficientes tcnicos para cada etapa del
proceso en conjunto. En estas etapas y operaciones se van mostrando las cantidades de cada
insumo, as como las condiciones de presin, humedad y temperatura. El balance de
materiales se puede presentar en forma de cuadro o bien incluirse en el diagrama de flujo del
proceso.

El principio tcnico que fundamenta este balance es el primer principio de la termodinmica o


conservacin de la energa. Esto es que la cantidad total de entradas es igual a la cantidad de

65
salidas ya sea en desechos, subproductos, mermas, cambios en la forma de energa, productos
finales, etc.

PROGRAMA DE PRODUCCIN.

Es un reporte escrito de las etapas de produccin del proyecto, por unidad de tiempo. La
realizacin de este programa es importante para los dems aspectos de la ingeniera de
proyecto.

En su estructuracin intervienen los coeficientes tcnicos de conversin: Materias primas-


productos, eficiencia de los equipos y la relacin en sumos, mano de obra, por unidad de
producto.

El programa de produccin se puede realizar desde dos vertientes: Con base a un estudio de
Mercado y con base en las Materias Primas.

En el primer caso se parte del conocimiento del volumen de productos que se pretende
entregar al mercado.

En funcin de este volumen y el balance de materiales se cuantificar fsicamente los


requerimientos totales.

En el segundo caso, se parte del volumen de la materia prima que se desea procesar, hasta
llegar a la obtencin del producto final.

MAQUINARIA Y EQUIPO.

Con la descripcin del proceso productivo, con el del programa de produccin y con el
tamao del proyecto, se deben especificar los equipos, la maquinaria y las herramientas
necesarias, describiendo a su vez las caractersticas principales como son: tipo, capacidad,
rendimiento, vida til, peso, dimensiones, costo, etc.

La informacin relativa a los equipos y los procesos de manufactura, especficos de cada


proyecto pueden obtenerse en asociaciones y organizaciones de fabricantes o proveedores de
equipo, as como en publicaciones especializadas del ramo de bienes de capital.

a. Seleccin y especificaciones

Los factores tcnicos que intervienen en la seleccin de equipos y sus proveedores son, entre
otros:

66
o Capacidad de produccin en rgimen normal de trabajo, especificando:
Produccin, horario, reservas de capacidad o sobrecarga posible que
eventualmente se puede utilizar.
o Grado de eficiencia y rendimiento en trminos de aprovechamiento de materia
prima, especificando ndices de mermas y produccin de desechos.
o Calidad del producto obtenido.
o Vida til, necesidades de mantenimiento, perspectivas de daos, desgaste y
obsolescencias.
o Espacios necesarios para su instalacin y especificaciones para la misma.
o Flexibilidad, indicacin de las alternativas posibles de utilizacin parcial de los
equipos o instalaciones de produccin, posibilidades de reforma o sustitucin
futura.
o Necesidades de manejo de materiales.
o Dificultad para su arranque, etc.

Desde el punto de vista econmico, el problema de seleccin de maquinaria y equipo, consiste


en examinar la influencia que la seleccin de un determinado equipo puede tener sobre los
costos del proyecto.

No siempre la tecnologa mas sofisticada es la que ofrece mayores ventajas econmicas. Por
eso, en la seleccin del equipo debe tenerse en cuenta la naturaleza tcnica del proyecto pero
tambin:

o La escala de produccin, determinada en funciones de la tecnologa y mercado.


o El grado de mecanizacin, que depende de las caractersticas tcnicas de la
industria y del costo relativo de los factores.

b. Costo de los equipos.

Al realizar la descripcin del equipo y maquinaria es necesario indicar sus costos y


condiciones comerciales de entrega y adquisicin como son: las facilidades crediticias, los
tipos de inters y los tipos de moneda con que debe efectuarse el pago correspondiente.

Debe tomarse en cuenta la necesidad de equipos para el transporte y el montaje de maquinaria.


Estos equipos deben especificarse con el grado de detalle que requiera su importancia.

c. Seleccin del mtodo y equipamiento para el manejo y transportes de materiales.

El manejo de materiales puede ser lo que origine un mayor consumo de mano de obra o
energa, y sobre todo, puede representar un porcentaje importante del tiempo total del ciclo de
produccin.

67
Los objetivos que se deben buscar al hacer una seleccin de mtodos y equipos de manejo de
materiales son:

Disminucin de los tiempos de produccin


Minimizar costos de movimiento de materiales
Lograr un flujo de materiales con riesgos mnimos
Lograr un buen control del flujo de productos
Minimizar las mermas de materias primas y productos por manejo y transporte
Aprovechar al mximo la capacidad de almacenamiento.

Para que estos objetivos puedan alcanzarse es necesario observar los siguientes principios:

Coordinar el transporte de materiales a travs de toda la planta


Reducir a un mnimo el nmero de movimientos de material
Disminuir a un mnimo la trayectoria de transporte de materiales
Disear adecuadamente las facilidades de recepcin, almacenaje y embarques
Usar la gravedad como fuerza de movimiento siempre que se pueda
Seleccionar equipo que sea flexible en su uso
Prever facilidades alternativas de transporte de materiales en reas crticas del sistema
de produccin.

La seleccin tanto de los equipos de proceso, como de los relacionados con el manejo y
transporte de materiales, dentro y fuera de la planta, servir de base para el dimensionamiento
y distribucin de las reas de proceso y almacenamiento. Asimismo servir para ubicarlos
equipos dentro de los edificios.

DISTRIBUCIN EN PLANTA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS.

El principal objetivo de analizar la distribucin de mquinas, materiales y servicios auxiliares


en la planta es optimizar el valor creado por el sistema de produccin. El arreglo debe tambin
satisfacer las necesidades de los trabajadores, gerentes y dems personas asociadas con el
sistema de produccin.

Al disear la distribucin de los equipos (lay-out) se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Minimizar el manejo de materiales: Un buen arreglo de la planta debe minimizar las


distancias y el tiempo requerido para mover los materiales a travs de los procesos de
produccin.

Reduccin de riesgos para los empleados: el anlisis de arreglos de planta se esfuerza por
reducir a un mnimo los peligros para la salud y en aumentar la seguridad de los trabajadores.
Puede comprender, por ejemplo, la instalacin de ductos para eliminar polvo, roco de pintura,
etc.

68
Equilibrio en el proceso de produccin: Distribuyendo el nmero de mquinas requeridas,
se puede lograr el equilibrio en el proceso de produccin y evitar cuellos de botella,
acumulacin de inventarios excesivos de artculos en proceso, prdidas y malas colocaciones
de los productos terminados.

Minimizacin de interferencias de las mquinas: stas asumen muchas formas en las


operaciones de produccin. Incluyen ruidos excesivos, polvo, vibracin, emanaciones y calor.
Estas interferencias afectan adversamente el desempeo de los trabajadores, as que se deben
evitar en la medida de lo posible, separando de ellas las mquinas fuente.

Incremento del nimo de los empleados: El arreglo de la planta debe crear un ambiente
favorable para evitar presiones o conflictos, y contribuir a mantener la armona de los
trabajadores, en beneficio de la productividad.

Utilizacin del espacio disponible: ste debe usarse en su totalidad para elevar al mximo el
rendimiento sobre la inversin de la planta.

Utilizacin efectiva de la mano de obra: Un buen arreglo de la planta favorece la efectiva


utilizacin de la mano de obra. Los trabajadores no debern tener excesivo tiempo ocioso o
tener que recorrer grandes distancias para obtener herramientas, plantillas, suministros, etc.

Flexibilidad: En ocasiones es necesario revisar un arreglo determinado. Los costos de una


redistribucin pueden disminuir si se disea el arreglo original teniendo en mente la
flexibilidad, que permitir futuras ampliaciones, ajustes, etc., con el mnimo de
perturbaciones.

La distribucin de la planta esta determinada en gran medida por:

1.- El tipo de producto (ya sea un bien o servicio, el diseo del producto y los estndares de
calidad).

2.- El tipo de proceso productivo.(tecnologa empleada y materiales que se requieren)

3.- El volumen de produccin (tipo contino y alto volumen producido o intermitente y bajo
volumen de produccin).

Existen tres tipos bsicos de produccin y son los siguientes:

Tipo de distribucin Caractersticas


Por proceso: agrupa a las Son sistemas flexibles para
personas y al equipo que trabajo rutinario, por lo que son
realizan funciones similares y menos vulnerables a los pagos.
hacen trabajos rutinarios en El equipo es poco costoso, pero
bajos volmenes de produccin. se requiere mano de obra

69
El trabajo es intermitente y esta especializada para manejarlo, lo
guiado por rdenes de trabajo cul proporciona mayor
individuales. satisfaccin al trabajador. Por lo
anterior, el costo de supervisin
por empleado es alto, el equipo
no se utiliza a su mxima
capacidad y el control de la
produccin es ms complejo.
Por producto. Agrupa a los Existe una alta utilizacin de las
trabajadores y al equipo de personas y el equipo, el cual es
acuerdo con la secuencia de muy especializado y costoso. El
operaciones sobre el producto o costo del manejo de materiales
usuario. El trabajo es contino y es bajo y la mano de obra no es
se gua por instrucciones especializada. Los empleados
estandarizadas. efectan tareas rutinarias y el
trabajo se vuelve aburrido. El
control de la produccin es
simplificado, con operaciones
interdependientes, y por esto la
mayora de estas distribuciones
son flexibles.
Por componente fijo. La mano Tiene la ventaja de que el control
de obra, los materiales y el y la planeacin del proyecto
equipo acuden al sitio de pueden realizarse utilizando
trabajo. tcnicas como el CPM y PERT.

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA.

El nmero de personas necesarias para la operacin del proyecto debe calcularse con base en
el programa de produccin y en la operacin de los equipos, est en funcin de los turnos de
los trabajadores necesarios y de las operaciones auxiliares, tales como mantenimiento de
materiales, limpieza, supervisin, etc.

El personal necesario en la operacin de una planta puede clasificarse en:

Mano de obra directa: Aquella que interviene directamente en la transformacin de


insumos a productos.
Mano de obra indirecta: Aquella que no tiene una relacin directa con la produccin
del artculo; Realiza tareas auxiliares. Ejemplo: limpieza, supervisin, etc.
Personal de administracin y venta: Es aquel que se dedica a la administracin de la
planta, y a la venta y comercializacin del producto final.

70
REQUERIMIENTOS DE MATERIALES, INSUMOS Y SERVICIOS.

Tomando como fuente de informacin los diagramas de flujo y los balances de materia y
energa, as como el programa de produccin, se calculan las necesidades en unidades fsicas y
monetarias por periodo de las diferentes materias primas e insumos, servicios (agua, vapor,
aire, comprimido, energa elctrica) y materiales de consumo (refacciones, herramientas,
empaques, lubricantes, combustibles, etc.)

Esta informacin ayudar en su oportunidad, a seleccionar el tipo de equipo auxiliar necesario


para la planta, subestaciones elctricas para fuerza y alumbrado, sistema de bombeo de agua,
generadores de vapor torres de enfriamiento, unidades de refrigeracin, comprensores de aire,
tanques de almacenamiento, conectores de polvo, maneradores, equipos de tratamiento de
agua, equipos anticontaminantes, etc.

ESTIMACIN DE LAS NECESIDADES DE TERRENO Y


CONSTRUCCIONES.

a. Requerimientos de superficie.

El diseo de la distribucin en planta conduce a determinar las necesidades, caractersticas del


terreno, y las especificaciones de los edificios.

En la elaboracin de los planos de los edificios para produccin industrial, administracin y


servicios complementarios y su distribucin en el terreno, deben tomarse en cuenta los
criterios sealados sobre economa de tiempo, movimientos y materiales.

Los planos de los edificios se complementan con los proyectos de instalaciones elctricas,
telefnicas, hidrulicas, sanitarias, proteccin contra incendios, etc.

En el diseo de una planta de proceso, la preparacin de planos es la funcin mas importante,


esta actividad, realizada de manera eficiente, es la clave para una buena operacin, una
construccin econmica, una distribucin funcional de equipo y edificios y para un
mantenimiento bien planeado y eficiente.

El clculo del rea de edificios puede dividirse en:

rea de produccin: Partiendo de las caractersticas de la maquinaria, as como del rea


necesaria para la operacin, de las circulaciones, los movimientos de materiales y todos los
dems factores que afectan el rea de produccin, se logra determinar su tamao.

reas de servicios: los servicios necesarios en una planta se dividen en servicios primarios,
agua, combustible, vapor de fuerza y de proceso y almacenamiento y movimiento de materias
primas y productos; y servicios secundarios constituidos por servicios de mantenimiento,

71
servicios a edificios y calzadas, servicios a vas frreas, proteccin contra incendios, sistemas
de drenaje y de eliminacin de desechos de la planta, aire para la planta y seguridad.

rea para futuras ampliaciones: es necesario planear el rea para futuros desarrollos con el
fin de evitar distribuciones caticas.

b. Edificaciones y costos.

Se debe determinar los requerimientos y especificaciones que deben cumplir las diferentes
construcciones como son:

Dimensiones en planta
Resistencias del piso
Especificaciones de materiales para el piso
Resistencias y otras caractersticas funcionales para muros y columnas, tipos de
cubierta
Niveles de iluminacin natural y artificial
Necesidades de puertas y otros accesos
Requerimientos de instalaciones especiales como clima artificial, loseta antiderrapante,
andenes y mezanines, instalaciones subterrneas
Caractersticas de las instalaciones exteriores, etc.

Una vez conocida la superficie total requerida, as como el tipo de edificaciones se procede a
estimar el costo del terreno, de las obras civiles de las instalaciones auxiliares, etc. Es posible
contar en esta etapa, con parmetros de costo unitario para cada tipo de construccin o para
cada tipo de actividad, lo que ayuda a tener una buena aproximacin del monto de inversin
por estos conceptos.

CALENDARIO DE EJECUCIN DEL PROYECTO.

El calendario es la gua para la planeacin y el registro del avance durante toda la obra. Debe
indicar las fechas de iniciacin y terminacin de negociaciones en las entidades que
financiarn el proyecto, de las autoridades de cuya aprobacin depende; de los estudios finales
de ingeniera, de la construccin de las obras, adquisicin, transporte y montaje de maquinaria
y equipos y de la puesta en marcha e iniciacin de las operaciones.

El tipo de modelo usual es el Diagrama de Gantt o grfica de barras.

Para elaborar el calendario es necesario enlistar los materiales que controlan el avance de la
obra. Hacer el diagrama de flujo y el plano de distribucin de la planta es til para tener
fuentes de informacin adicional.

La siguiente etapa en la preparacin de un calendario consiste en precisar la fecha de


terminacin. Esta fecha por lo general esta determinada por el rengln de equipo que tenga la
fecha de entrega ms tardada.

72
La Secuencia Tpica de las Operaciones de Diseo y construccin para la mayora de
proyectos de plantas de proceso es:

o Diseo de proceso y preparacin del diagrama de flujo de proceso.


o Preparacin del diagrama grfico de flujo y de los planos preliminares de
distribucin de la planta.
o Diseo de recipientes, mezcladores y agitadores.
o Especificaciones del equipo mecnico.
o Especificaciones de instrumentos.
o Diseo de los principales dispositivos de distribucin elctrica.
o Diseo y especificacin de intercambiadores de calor, calentadores, etc.
o Especificaciones de tuberas, vlvulas.
o Terminacin del plano general y de los planos por rea.
o Planeacin de los arreglos de tuberas.
o Diseo de cimentacin para recipientes y dems equipos
o Diseo de acero estructural, estudios arquitectnicos de los edificios de las
plantas.
o Distribucin de ductos para conductores elctricos.
o Diseo de cimentacin para equipo elctrico.
o Envo de los planos de cimentacin a las reas de construccin para la ereccin
correspondiente.
o Envo de los planos de acero estructural para procuracin y fabricacin de
acero estructural.
o Remisin de especificaciones de todos los materiales a las reas de
construccin.
o Arranque de la construccin.
o Terminacin de diversos soportes de tuberas.
o Inicio de planos para instalacin de instrumentos.
o Terminacin del diseo arquitectnico y elaboracin de la lista de materiales
para los edificios.
o Terminacin de planos elctricos y lista de materiales.
o Terminacin de aprovisionamiento del equipo principal
o Comienza la entrega en el sitio de la obra.
o Terminacin de instalaciones subterrneas.
o Terminacin de cementaciones.
o Iniciacin de ereccin sobre el nivel del piso.
o Instalacin de tuberas.
o Instalaciones elctricas.
o Instalacin de instrumentacin.
o Prueba de equipo instalado.
o Instalacin de aislamientos
o Limpieza
o Procedimientos de pruebas de operacin en vaco y con carga.
o Procedimiento de arranque de planta.

73
ESTIMADO DE LOS COSTOS DE INVERSIN

Durante la formulacin del proyecto de inversin, en los niveles de perfil y prefactibilidad, es


frecuente que no se pueda obtener con oportunidad el costo de inversin de los equipos
principales y auxiliares as como de las construcciones e instalaciones previstas para el
proyecto. En tales situaciones existen ciertos mtodos para estimar la magnitud de las
inversiones fijas, entre estos estn:

Regla del exponente decimal.


Mtodo de lange
Mtodo de escalacin
Mtodo cualitativo por puntos
Mtodo cuantitativo de Vogel
Mtodo de diagrama de recorrido

Ejercicio

Los tres puntos geogrficos considerados para la localizacin de un proyecto fueron: Mall
Plaza Miraflores, Mall Multiplaza y el Centro de Tegucigalpa; las caractersticas consideras
se encuentran en la primera columna seguida con el puntaje de ponderacin para cada
caracterstica, determinar cual de las tres posibles alternativas es mas conveniente usando el
mtodo de ponderacin.
como se puede observar en el cuadro, Mall Plaza Miraflores obtuvo el mayor puntaje con
61.2; seguido de el Centro de Tegucigalpa con un puntaje de 60.4 y Mall Multiplaza en tercer
lugar con un puntaje de 55.8.
Para este caso se selecciona el local del Centro Comercial Plaza Miraflores, por reunir en
un mayor puntaje, las caractersticas ideales para la localizacin de este proyecto.

Alternativas tcnicas de localizacin

MALL PLAZA MALL CENTRO DE


CARACTERISTICAS PONDERACION MIRAFLORES MULTIPLAZA TEGUCIGALPA
Servicios Pblicos 1 10 10 10 10 10 10
Poder adquisitivo de la
poblacin meta 0.9 9 8.1 8 7.2 9 8.1
Competencia existente 1 9 9 7 7 9 9
Aspecto legal 0.8 10 8 10 8 9 7.2
Facilidad de acceso 1 10 10 10 10 10 10
Costos de operacin 0.8 10 8 8 6.4 10 8
Costos de ejecucin 0.9 9 8.1 8 7.2 9 8.1
TOTALES 61.2 55.8 60.4

74
METODO DE COSTO

En este mtodo se selecciona la de menor costo.

RUBRO DE GASTO TAMARA ZAMBRANO ZAMORANO


CONCEPTO A B C
TERRENO 1,000 M2 100,000.00 75,000.00 135,000.00
EQUIPAMIENTO 500,000.00 650,000.00 700,000.00
TOTAL 600,000.00 725,000.00 835,000.00

Se puede observar que en Tamara se encuentra la de menor costo, por lo tanto es el que se
selecciona como la localizacin optima.

Para la toma de decisiones se le da prioridad a la de puntajes.

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Al referirse al estudio tcnico se dice, con qu vamos a hacer las cosas?. Al referirnos al
estudio administrativo se dice, cmo vamos a hacer las cosas?. Es decir, cmo vamos a
administrar los recursos con que se cuenta.

Concepto.
Uno de los aspectos que menos se tiene en cuenta en el estudio del proyecto es aquel que se
refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administracin: organizacin,
procedimientos administrativos, aspectos legales y reglamentos ambientales.

Objetivo del estudio.


Presentar los criterios analticos que permitan enfrentar en mejor forma el anlisis de los
aspectos organizacionales, aspectos legales, administrativos, fiscales y ecolgicos, as como
sus consecuencias econmicas en los resultados de la evaluacin.

Elementos que integran el estudio administrativo.


Para poder llevar a cabo el estudio administrativo, es necesario la integracin de los siguientes
elementos, con el fin de que en su conjunto ayuden a tomar decisiones correctas.

75
a) Antecedentes.
Se presenta una breve resea de los orgenes de la empresa y un esquema tentativo de la
organizacin que se considera necesaria para el adecuado funcionamiento administrativo del
proyecto.
Se plasman los objetivos de la empresa, as como sus principales accionistas.

b) Organizacin de la empresa.
Se debe de presentar un organigrama de la institucin, donde se muestre su estructura,
direccin y control de funciones para el correcto funcionamiento de la entidad.
Los puestos creados debern de contar con sus respectivos perfiles y anlisis de puestos, para
as evitar confusiones en las tareas asignadas a cada individuo, as como detallar la
responsabilidad de cada uno de los puestos.

c) Aspecto legal.
Se tienen que investigar todas las leyes que tengan injerencia directa o indirecta en la diaria
operacin de la empresa, ya sea el Cdigo de Comercio, La Ley del Impuesto Sobre La Renta,
Ley del Impuesto sobre ventas y dems leyes o reglamentos que pudieran afectar su
operacin.
Otro aspecto que atiende lo que es la empresa, al tener trabajadores es el cdigo de Trabajo ,
donde se establecen las condiciones en las que se debe de laborar, enumera derechos y
obligaciones tanto para el trabajador como para el patrn.

d) Aspecto ecolgico .- Reglamentos en cuanto a la prevencin y control de la contaminacin


del agua, del aire y en materia de impacto ambiental.

e) Marco legal.
Dentro de cualquier actividad en la que se quiera participar, as como en nuestra vida diaria
existen ciertas normas que se deben de seguir para poder operar, las que son obligatorias y
equitativas. Entre las principales se encuentran, las siguientes;

76
Mercado.
Legislacin sanitaria.
Contratos con proveedores y clientes.
Transporte del producto.

Localizacin.
Ttulos de los bienes races.
Contaminacin ambiental.
Apoyos fiscales.
Trmites diversos.

Estudio tcnico.
Transferencia de tecnologa.
Marcas y patentes.
Aranceles y permisos.

Administracin y organizacin.
Contratacin de personal.
Prestaciones a los trabajadores.
Seguridad industrial.

Aspecto financiero y contable.


Impuestos: Impuesto sobre la renta, Impuesto sobre ventas, , etc.
Financiamiento.

77
CAPITULO 4

ESTUDIO ECONMICO Y FINANCIERO

OBJETIVO GENERAL

Comprender los elementos y la informacin necesaria para llevara a cabo


un anlisis econmico y financiero.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las diferencias fundamentales entre la inversin fija, inversin


diferida e inversin en capital de trabajo.

Comprender las ventajas y desventajas del punto de equilibrio.

Describir cuales son los elementos fundamentales que conforman un estado de


resultados, flujo de ingresos y egresos y balance general

Definir el concepto de costo de capital ponderado

Definicin de conceptos y anlisis de VPN y TIR

Determinar en que estn basados y los supuestos los mtodos de VAN y TIR

Mencionar los 4 tipos de tasa financieras

Exponer en que consiste el anlisis de sensibilidad

Mencionar los mtodos de aceptacin y rechazo de inversiones aplicables


cuando se utilizan los mtodos de VAN y TIR.

78
ANLISIS ECONMICO Y FINANCIERO

El anlisis econmico financiero se sustenta en la informacin resultante del anlisis tanto del
rea de mercado como de la tcnica, permitiendo evaluar las utilidades esperadas mediante las
proyecciones hechas para un Ciclo de vida del proyecto de cinco (5) aos. Para obtener dichos
datos, se aplicaron tcnicas que consideran el valor del dinero en el tiempo, a fin de conocer la
viabilidad y/o rentabilidad del proyecto, con el cual se puede determinar en el futuro su puesta
en marcha u operacin.

La evaluacin de un proyecto consiste en realizar una apreciacin comparativa entre las


posibilidades de uso de los recursos representados por los proyectos de inversin evaluados
por los distintos criterios existentes.

Existen dos tipos de mtodos de evaluacin de un proyecto; los mtodos que consideran el
cambio y valor real del dinero a travs del tiempo y que estn relacionados en forma directa
con el anlisis de la rentabilidad, y los que no consideran ste elemento y que bsicamente
estn relacionados con el anlisis operativo de la futura empresa.

Puesto que el dinero puede ganar intereses cuando se invierte por un cierto periodo, es
importante reconocer que un peso que se reciba en el futuro valdr menos que un peso que se
reciba actualmente. Es precisamente esta relacin entre el inters y tiempo lo que conduce al
concepto del valor del dinero en el tiempo. Es decir, que cantidades iguales de dinero no
tienen el mismo valor si se encuentran en periodos diferentes en el tiempo y si la tasa de
inters es mayor que cero.

Las tcnicas que se aplican en el anlisis final y reconocen el valor del dinero en el tiempo
son:

Valor Actual Neto (VAN)


Tasa Interna de Retorno (TIR)
Razn Costo Beneficio (R C/B)
Perodo Real de Recuperacin de la Inversin (PRRI)

Las antes mencionadas, son esenciales para la toma de decisin financiera, mostrando que tan
atractivo y / o rentable es ste proyecto.

Las tcnicas que no consideran el valor del dinero en el tiempo son las llamadas razones
financieras que se clasifican en

Razones de liquidez
Razones de actividad
Razones de endeudamiento
Razones de rentabilidad

Estas permiten analizar y monitorear el desempeo de la empresa y tienen como insumos para
sus calculo El estado de situacin Financiera y Estado de Resultados.

79
ESTRUCTURA DEL ANLISIS
ECONMICO
Ingresos

Costos Financieros
Tabla de pado de la deuda Estado de resultados

Costos totales
Produccin-administracin-ventas-financieros
Punto de Equilibrio
Inversin total
Fija y diferida

Balance General
Depreciacin y amortizacin

Capital de trabajo

Evaluacin econmica
Costo de capital

El anlisis econmico y financiero pretende determinar:



Cual el monto de los recursos econmicos necesarios para la realizacin del proyecto.

Cual ser el costo total de planta (incluye funciones del rea de produccin,
administracin y venta.

As como tambin, algunos indicadores que servirn como base para la parte final y
definitiva del proyecto, que es la evaluacin econmica.

DETERMINACIN DE COSTOS TOTALES Y DE LA INVERSIN

Se puede definir que costo es un desembolso en efectivo o en especies hecho en el pasado, en


el presente o futuro.

Costos pasados: no tiene efecto para propsitos de la evaluacin

Costos del presente: se le llaman inversin en la evaluacin econmica.

Costos futuros: En los estados proformas son llamados costos de oportunidad.

Recordemos que para predecir el futuro con exactitud no existen formulas

80
Diferentes tipos de costos

1. Costos de produccin
Son el reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio tcnico. Un error en el costeo de
produccin generalmente es atribuible a errores en el estudio tcnico. Los costos de
produccin se anotan y determinan con las siguientes bases:
Costo de materia prima
Costo de la mano de obra
Envases
Costos de energa elctrica
Costo de agua
Combustibles
Control de calidad
Mantenimiento
Cargos de depreciacin y amortizacin
Otros costos

2. Costos de administracin
Son los costos que proviene de realizar la funcin administrativa en la empresa. Sin embargo,
Tomados en sentido amplio no silo significa tomar en cuenta los sueldos del gerente,
contadores, conserjes, secretarias as como los gasto de oficina en general. Hay empresas que
cuentan con una gama de departamento por lo que habr costos que se incluirn en este
apartado, como investigacin, desarrollo, recursos humanos, finanzas e ingeniera. Todos los
gastos de los dems departamento que pudieran existir en una empresa se cargaran a
administracin y costos generales. Tambin deben incluirse los correspondientes cargos por
depreciacin y amortizacin.

Son necesarios para hacer funcionar el proyecto y brindar un servicio eficiente y eficaz, los
mas importantes son:

Sueldos y salarios
Colaterales de sueldos
Servicios pblicos
Seguros
Papelera
Depreciacin, amortizacin
Otros

3. Costos de venta
En algunas ocasiones ventas tambin es llamado departamento de mercadotecnia. En eses
sentido venta no significa solo hacer llegar el producto a su destino, hay investigacin,
desarrollo de nuevos mercados y productos.

Son necesarios para la venta de los productos del proyecto. Los mas importantes son:

81
Sueldos y salarios
Colaterales de sueldos
Servicios pblicos
Seguros
Papelera
Comisiones sobre ventas
Publicidad y promociones
Depreciacin, amortizacin y provisiones
Otros

4. Costos financieros
Son los intereses que se deben pagar en relacin con capitales obtenidos en prstamo.

DETERMINACIN Y AMORTIZACIN DE LA INVERSIN INICIAL

Al implementar un estudio financiero, se busca sistematizar y cuantificar toda la informacin


recabada anteriormente y el primer paso ser cuantificar las inversiones que requerir el
proyecto. Estas representan el total de los recursos monetarios que sern canalizados por el o
los inversionistas para llevar a cabo el proyecto.

Fuentes de financiamiento

Los recursos par el financiamiento de un proyecto puede provenir de tres fuentes:

Recursos propios; la opcin de efectuar el financiamiento con recursos propios se debe


considerar, ya que esta forma puede dar algunas ventajas; el financiamiento con
recursos propios se traduce en un menor riesgo de insolvencia y una gestin menos
presionada, aunque cabe sealar que los proyectos requieren generalmente de fuertes
erogaciones que difcilmente podrn ser cubiertas por las aportaciones de los socios.

Fuentes internas de las empresas; este tipo de fuentes se pueden utilizar cuando el
proyecto es desarrollado por una empresa ya existente y los recursos provienen de la
retencin de las utilidades (rehusando el pago de dividendos).

Fuentes externas; las principales fuentes externas de financiamientos son los prstamos
y los aportes de capitales en forma de acciones ordinarias o preferentes y/o
obligaciones financieras; puede tambin establecer una diferencia entre el acceso a las
fuentes externas sin intermediarios financieros (venta directa de acciones al pblico) o
con ellos (bancos, compaas de seguros, casa de bolsa, etc).

Las inversiones requeridas se distribuyen en dos grandes grupos:

82
Las que se requieren para la instalacin de la planta (montaje).

Las requeridas para el inicio de operaciones (primera (s) produccin (es)


posterior (es) a la etapa de prueba)

Los recursos necesarios para el montaje se subdividen en inversiones fijas y diferidas (capital
inmovilizado e intangible), mientras que los que se requieren para financiar la primera
produccin constituyen el capital de trabajo (capital circulante). Para realizar el clculo de las
inversiones requeridas, es preciso considerar la valuacin del costo de las inversiones a
precios de mercado.

Tipos de inversiones

Inversin fija: activos fijos o tangibles: Terrenos, edificios, mobiliario,


maquinaria y equipo, transporte, herramientas. Caso: terreno incluye sus colaterales
igual

Inversin diferida: activos intangibles: patentes de inversin, marcas,


diseos comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia tcnica,
transferencia de tecnologa, gastos preoperativos y de instalaciones y puesta en marcha,
contratos de servicios, capacitacin. Cabe mencionar que para efectos contables, los
activos diferidos estn sujetos a amortizacin a diferencia de los activos fijos que estn
sujetos a amortizacin.

Inversin de capital de trabajo: La inversin en capital de trabajo


constituye el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos corrientes para la
operacin normal del proyecto durante un ciclo productivo, es decir, est representado
por el capital adicional (distinto de la inversin en activos fijos y diferidos) con que hay
que contar para que empiece a funcionar el proyecto. Ejemplo de ello son las Materias
primas, mano de obra, gastos administrativos, otros.

Ver Anexo N 1 Plan de inversiones

Para determinar el grado de endeudamiento en que puede incurrirse en la realizacin de un


proyecto es necesario estimar las utilidades anuales, con base en las proyecciones de
volmenes de venta a travs de la elaboracin de presupuestos de ingresos y egresos. Los
niveles de utilidad as previstos, adicionados del monto de las reservas de depreciacin y
amortizacin, representan la mxima capacidad de pago que tendra la empresa para hacer
frente a compromisos financieros.

Para controlar mejor las inversiones es conveniente realizar un calendario preciso para las
diversas etapas de la fase de inversin. Esta es una parte esencial de todo estudio de viabilidad
ya que la ejecucin de cada proyecto debe estar vinculada a un calendario o cronograma.

83
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Depreciacin

La depreciacin es la disminucin de valor originada por el deterioro fsico y/o por la


obsolescencia econmica. Es un reconocimiento fiscal para la reposicin de los activos fijos,
permite recuperar la inversin. Se pueden aplicar diversos mtodos para su clculo:

a. Lnea recta No necesita la ley


b. Suma de dgitos
c. Saldos decreciente
d. Unidades producidas

El costo de depreciacin y obsolescencia o simplemente depreciacin es la partida anual que


hay que sumar a los dems costos de produccin para tener en cuenta la limitacin en la vida
til de dichos activos.

Ver Anexo N 2 clculo de depreciaciones

La inversin (desembolso en dinero) ya se realiz en el momento de la compra del activo, por


lo tanto al hacer un cargo por el concepto mencionado, implica que en la realidad ya no se est
desembolsando ese dinero, entonces esto quiere decir que se est recuperando. Al ser cargado
un costo sin hacer un desembolso, se aumentan los costos totales y esto causa, por un lado, un
pago menor de impuestos y por otro, es dinero en efectivo disponible.

Amortizacin

No significa desembolsos de efectivo y es una forma de calculo nica para activos intangibles
o activos diferidos es un cargo anual para la recuperacin de la inversin.

Efectos de la aplicacin de la depreciacin y amortizacin en la empresa

Ahorro en el pago de impuesto sobre la renta


Disminuye las utilidades
Mejora la liquidez
Hace mejor utilizacin del efectivo

Ver Anexo N 3 Amortizacin de deuda

84
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Desde el punto de vista prctico, Para financiarse la primera produccin debe comprarse
materia prima, pagar mano de obra, contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los
gastos diarios de la empresa, otorgar crdito por la primera produccin, etc. Estos rubros
constituirn el activo circulante.

Sin embargo tambin se puede obtener crdito a corto plazo en conceptos tales como
impuestos, algunos servicios, proveedores y a este rubro se le denomina pasivo circulante.

El mtodo de capital de trabajo se basa en considerar que como los recursos del inversionista
estarn depositados en efectivo, inventarios o crditos al cliente, es posible que recursos de
terceros puedan quedar disponibles para el proyecto.

Ver Anexo N 4 Plan de inversin y fuente de financiamiento

Una forma comn de estimar la inversin en capital de trabajo por este mtodo es estimando
un promedio por tem en funcin a los antecedentes de la industria y de esta forma calcular lo
que requerira el proyecto.

EVALUACIN ECONMICA

Flujos de efectivo

El flujo de caja es un estado financiero bsico junto con el balance general y el estado de
resultados el cual proporciona informacin acerca de la situacin financiera de un proyecto. El
flujo de caja a diferencia del estado de resultados es un informe que incluye las entradas y
salidas de efectivo, factor decisivo para evaluar la rentabilidad del proyecto.

El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos bsicos:

Los egresos iniciales de fondos (inversin inicial)


Los ingresos y egresos de operacin
El momento en que ocurren estos ingresos y egresos, y
El valor de desecho o salvamento del proyecto.

Los flujos de efectivo proyectados se actualizan con el objetivo es determinar si los flujos que
sern recibidos en el futuro rendirn mayores beneficios que los usos alternativos que hoy se
le pueden dar al monto que ser destinado como inversin. Los principales mtodos que
utilizan el concepto de flujo de efectivo actualizado son el valor actual neto (VAN) y la tasa
interna de retorno (TIR).

85
Para elaborar un flujo de caja se debe hacer uso de insumos como los presupuestos de
ingresos y egresos.

Los ingresos correspondientes al proyecto quedarn definidos por el volumen de produccin y


por los precios de venta (estimados en el estudio de mercado) de los bienes que se produzcan.
El volumen de produccin depender del tamao del proyecto y del porcentaje de la capacidad
instalada que se utilice (estudio tcnico). Aunque los ingresos ms relevantes son aquellos que
se derivan de la venta del bien que producir el proyecto, tambin se debern considerar otros
ingresos derivados de la venta de productos secundarios y/o deshechos en caso de que los
hubiera.

Los egresos, se encontrarn todas aquellas operaciones que signifiquen un costo o un gasto
para el proyecto. Se consideran es estos aquellos rubros representativos que integran los
costos de produccin, gastos de administracin y venta.

Materias primas y otros materiales


Costo de los insumos
Materiales indirectos
Mano de obra directa
Mano de obra indirecta
Costo de mantenimiento
Cargos de depreciacin y amortizacin
Costos de administracin
Costos financieros

Los presupuestos son la base de la cuantificacin de las operaciones a futuro, teniendo como
marco de referencia el estudio de mercado, el estudio tcnico, el estudio organizacional y el
estudio financiero, y su propsito es sistematizar la informacin concerniente a ingresos y
egresos, as como mostrar los resultados de las operaciones realizadas.

Ver Anexo N 5 Estado de Resultados proyectado y Flujos netos de caja

Tasa mnima aceptable de rendimiento (TREMA)

Es el porcentaje que cuesta cada lempira que forma parte de la inversin total del proyecto.
Permite hacer una combinacin de tasas de inters imperantes en el mercado. Representa una
medida de rentabilidad, la mnima que se le exigir al proyecto de tal manera que permita
cubrir:

La totalidad de la inversin inicial


Los egresos de operacin
Los intereses que debern pagarse por aquella parte de la inversin financiada con
capital ajeno a los inversionistas del proyecto
Los impuestos

86
La rentabilidad que el inversionista exige a su propio capital invertido

Es fundamental ya que:
Se puede comparar con el sector industrial
Contribuye a la toma de decisiones
Se puede comparar con la TIR contribuyendo a la toma de mejores decisiones.

Es importante su consideracin en todo proyecto de inversin debido a que:


Es la tasa mnima de descuento de los flujos
Es la tasa mnima que el proyecto debe ganar para poder pagar los compromisos
adquiridos con los Accionistas y los acreedores

Valor presente neto

El mtodo del valor presente neto (VPN), conocido tambin como valor actual Neto (VAN),
Es el valor monetario que resulta de restar los flujos descontados a la inversin Inicial.

El VPN es uno de los criterios econmicos ms ampliamente utilizados en la evaluacin de un


proyecto de inversin. Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los
ingresos menos los egresos para cada ao, actualizados a una tasa de inters predeterminada y
comparar sta equivalencia con el desembolso inicial (inversin inicial). Cuando dicha
equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces es recomendable que el proyecto
sea aceptado.

Su expresin matemtica es: Don


de:
VPN = . FA . + . FA . + - II VP
(1 + i )n (1 + i)n N=
Val
or actual neto
FA = Flujos de efectivo anual
II = inversin inicial
i = tasa de descuento actualizacin que a su vez ser la tasa de rendimiento mnima
aceptable (TREMA)
n = nmero de periodos
(1 + i)n = indica la sumatoria de los flujos a actualizarse que van desde uno hasta "n periodos

Ver Anexo N 6 Calculo del Valor presente neto

87
Aceptacin del VPN

Si VPN = 0 no se aumenta el patrimonio de la empresa durante la planeacin, si la TMAR


es igual a la tasa de inflacin. Pero si la tasa es superior a la inflacin aumenta el
patrimonio del proyecto en esa proporcin.

Si VPN > 0 implica ganancias adicionales a la inversin del proyecto, pero para aceptarlo
es necesario compararlo con el sector industrial.

Si VPN < 0 implica que los flujos no tienen la capacidad para por lo menos recuperar la
inversin y se rechaza el proyecto.

Condiciones:
1. Los flujos netos de caja son reinvertibles, lo cual no sucede en la mayora de las empresas.
2. VPN define la aceptacin del proyecto.
3. Si la TREMA aumenta, disminuye el factor de descuento
4. Si la TREMA disminuye, aumenta el factor de descuento

Ventajas y desventajas de la utilizacin del VPN

Las ventajas:
Considera el valor del dinero a travs del tiempo
El VPN es el nico, independientemente del comportamiento de los flujos netos de
efectivo
Presenta un resultado en trminos monetarios

Las desventajas:
La estimacin de la TREMA se realiza de manera intuitiva con criterio de experto y
basndose e el conocimiento del entorno econmico.
El resultado es sumamente sensible a la TREMA utilizada. Esto quiere decir que se
puede descartar un buen proyecto debido a una exigencia desmedida, ya que entre
mayor sea la TREMA que se exija al proyecto, menor ser el valor monetario del VAN
y viceversa.

Tasa interna de retorno (TIR)

La TIR, es un ndice de rentabilidad ampliamente aceptado y est definida como la tasa de


inters que reduce a cero el VPN. En trminos econmicos la tasa interna de retorno
representa la rentabilidad exacta del proyecto.

Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero Es la tasa que iguala la suma de los
flujos descontados a la inversin inicial

88
Ventajas y las desventajas de la TIR

Las ventajas:

Considera el valor del dinero a travs del tiempo


La TIR se constituye como un indicador propio del proyecto y sobre la base de
esta se puede decidir sobre otras alternativas
La tasa empleada en la actualizacin de los Ingresos menos los egresos de cada
ao no influye en la determinacin de la TIR

Las desventajas:
La principal desventaja de la TIR se presenta cuando los Ingresos menos los
egresos de cada ao durante el horizonte del proyecto arrojan uno o ms
resultados negativos (es decir existe alternativa de signos). En ste caso existen
varias TIR, por lo cual no puede llegarse a una conclusin concreta en relacin
con la aceptacin del proyecto.

Aceptacin de la TIR

Si TIR = 0 no se aumenta el patrimonio de la empresa durante la planeacin solo


recupera la inversin. Se acepta, bajo riesgo.

Si TIR > 0 implica ganancias adicionales a la inversin del proyecto, pero para aceptarlo
es necesario compararlo con el sector industrial.

Si TIR < 0 implica que los flujos no tienen la capacidad para por lo menos recuperar la
inversin y se rechaza el proyecto.

1. Permite comparar los flujos de ingresos y costos del proyecto (excepto gastos
que no representan efectivo).

2. Para su aceptacin tiene que ser > a 1, es decir, se aprecia que el proyecto tiene
capacidad.

3. Considera los ingresos de proyecto, la inversin inicial, los costos y gastos del
proyecto.

Condiciones:
1. Los flujos netos de caja son reinvertidles.
2. VPN define la aceptacin del proyecto.
3. Si la TREMA aumenta, disminuye la TIR, MAYOR RIESGO

89
4. Si la TREMA disminuye, aumenta la TIR, menor riesgo.
5. Analizar el efecto del valor de salvamente en la TIR y VAN, y hacer clculos con y sin
valor de salvamente.
6. Para obtener la TIR, en forma manual se hace una interpolacin o al tanteo, hasta que la
VAN sea igual a la Inversin.
7. Pero cuando los flujos son constantes se utiliza la siguiente formula:
8. Los flujos positivos que significan
9. La TIR, es la tasa de inters ms alta que un inversionista podra pagar sin perder dinero.

La relacin beneficio / costo

La relacin beneficio-costo (B/C), Un criterio tradicionalmente utilizado en la evaluacin de


proyectos es la relacin beneficio-costo. La relacin beneficio-costo mide la utilidad obtenida
por cada unidad de capital invertido, es decir, mide la utilidad que genera el proyecto por cada
peso invertido.

Ver Anexo N 7 Calculo de relacin beneficio costo

Ver Anexo N 8 Consolidacin evaluacin econmica

CALCULO PUNTO DE EQUILIBRIO

Permite estudiar la relacin entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. Si los
costos de un empresa solo fueran variables, no existira problema para calcular el punto de
equilibrio.
El punto de equilibrio es el nivel de produccin en el que los beneficios por ventas son
exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables. Esta no es un tcnica para
evaluar la rentabilidad de una inversin, sino que solo es una importante referencia a tomar en
cuenta.

Su expresin matemtica es:

. Costos fijos totales .


Costos variables totales
Volumen total de ventas

Ver Anexo N 9 Calculo de punto de equilibrio

EL ANLISIS DE SENSIBILIDAD.

Con ayuda del anlisis de sensibilidad es posible mostrar cmo la rentabilidad del proyecto se
modifica cuando se asignan diferentes valores a las variables necesarias para el cmputo

90
(precios de venta, costos unitarios, volumen de ventas). El anlisis de sensibilidad se usa con
frecuencia cuando se considera posible introducir mejoras cambiando algunas de las variables,
an cuando el empleo de los mtodos de evaluacin actualizada ya descritos no indique una
rentabilidad satisfactoria.

Aplicar el anlisis de sensibilidad

1. Permite determinar que tan sensible es el proyecto antes los cambios de determinadas
variables.

2. Cual es el comportamiento de las tcnicas de evaluacin econmica del proyecto ante


cambios en las variables mas significativas. As como el efecto en los indicadores
financieros.

3. Variables sujetas de anlisis: ingresos y costos y gastos del proyecto

4. Por lo general, el anlisis de sensibilidad se hace a nivel de los rubros de mayor


variacin.

La sensibilizacin no es ms que la generacin de escenarios en los que se pueden considerar


variaciones en variables como precios. Se vuelve hacer los clculos de las tcnicas y hacer los
anlisis comparativos respectivos. por ejemplo:

Disminuir un porcentaje (5 a 15%) en funcin de los variables precios o volmenes.


Comportamiento de mercado

Para los egresos excepto depreciacin se incrementa un porcentajes (7 y 15%) en
funcin de los costos o gastos. Comportamiento de mercado

Ver Anexo N 10 Anlisis de sensibilidad

MTODO DEL PERIODO DE RECUPERACIN.

Es el periodo de tiempo en el cual se recupera la inversin inicial del proyecto. Un periodo de


recuperacin puede ser corto o muy largo, dependiendo siempre del producto del que se est
hablando. Una forma de tratar de determinar el capital de trabajo, consiste en calcular el costo
de operacin mensual o anual y dividirlo por el nmero de das de la unidad de tiempo
seleccionada (30 365). De esta forma se obtiene un costo de operacin promedio diario, que
al ser multiplicado por el periodo de recuperacin (ingreso por ventas) obtendremos el monto
requerido.

Ver Anexo N 11 Calculo periodo de recuperacin de la inversin

91
La simplicidad del procedimiento se manifiesta cuando se considera que para la elaboracin
de los flujos de caja ha sido necesario calcular tanto el costo total de un periodo como el
periodo de recuperacin. De igual manera, su utilidad queda demostrada durante ese periodo
de recuperacin. Es un buen mtodo para proyectos con periodos de recuperacin reducidos.

TECNICAS QUE CONSIDERAN EL VALOR DEL DINERO

Para analizar el desempeo de una empresa es indispensable hacer uso de diversas tcnicas, lo
que permitir tener una mejor visin de lo que ser el proyecto.

Estas tcnicas son las razones financieras que tienen como insumos principales el Estado de
Situacin Financiera Y el estado de Resultados. La aplicacin de estas razones permite tener
una medida relativa de la eficiencia operativa de la empresa.

Es de recordar que las razones financieras se pueden comparar no solo con rendimientos de
aos anteriores de la empresa sino tambin con promedios industriales que permitirn
comparase con los ms cercanos competidores.

Ver Anexo N 12 ndices financieros

Ejercicio Propuesto # 1

El seor Ortega fue recientemente contratado como analista financiero por la empresa
Mejores proyectos S.A. una empresa dedicada a evaluar proyectos de inversin. Su primera
tarea fue llevar a cabo un anlisis financiero de la empresa Inversiones del Norte S.A. de los
ltimos aos. Para Empezar, reuni los siguientes Estados Financieros u otros datos
adicionales.

BALANCES GENERALES 2005 2004

Activos
Efectivo 52,000.00 57,600.00
Cuentas por cobrar 402,000.00 351,200.00
Inventarios 836,000.00 715,200.00
Total activos Circulantes 1,290,000.00 1,124,000.00
Activos fijos brutos 527,000.00 491,000.00
Menos Depreciacin Acumulada 166,200.00 146,200.00
Activos Fijos Netos 360,800.00 344,800.00
Total activos 1,650,800.00 1,468,800.00

Pasivos y Capital Contable


Cuentas por pagar 175,200.00 145,600.00
Documentos por pagar 225,000.00 200,000.00

92
Gastos devengados 140,000.00 136,000.00
Total pasivos circulantes 540,200.00 481,600.00
Deuda a largo plazo 424,612.00 323,432.00
Capital comun (100000 acciones) 460,000.00 460,000.00
Utilidades Retenidas 225,988.00 203,768.00
Total Capital contable 685,988.00 663,768.00
Total pasivos y capital contable 1,650,800.00 1,468,800.00

ESTADOS DE RESULTADOS 2005 2004

Ventas 3,850,000.00 3,432,000.00


Costo de ventas - 3,250,000.00 - 2,864,000.00
Otros Gastos - 430,300.00 - 340,000.00
Depreciacin - 20,000.00 - 18,900.00
Total costos de operacin - 3,700,300.00 - 3,222,900.00
UAII 149,700.00 209,100.00
Gastos por intereses - 76,000.00 - 62,500.00
UAI 73,700.00 146,600.00
Impuestos (40%) 29,480.00 58,640.00
Utilidad Neta 44,220.00 87,960.00

OTROS DATOS 2005 2004

Precio de las acciones al 31 de diciembre 6.00 8.50


Numero de acciones 100,000.00 100,000.00
Dividendos por accion 0.22 0.22
Pago de arrendamientos 40,000.00 40,000.00

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 2005

Actividades operativas
Utilidad Neta 44,220.00
Otras Adiciones(fuentes de efectivo)
Depreciacin 20,000.00
Incremento de cuentas por pagar 29,600.00
Incremento de gastos devengados 4,000.00
Sustracciones (aplicaciones de efectivo)
Incremento en cuentas por cobrar - 50,800.00
Incremento en inventarios - 120,800.00
Flujo neto de efectivo proveniente de la operaciones - 73,780.00

93
Actividades de inversin a largo plazo
Inversin en activos fijos - 36,000.00

Actividades de financiamiento
Incremento de documentos por pagar 25,000.00
Incremento de deuda a largo plazo 101,180.00
Pago de dividendos en efectivo - 22,000.00
Flujo neto de efectivo proveniente del financiamiento 104,180.00

Reduccin neta de la cuenta de efectivo - 5,600.00


Efectivo al inicio del ao 57,600.00
Efectivo al final del ao 52,000.00

PROMEDIO
DE LA
RAZON INDUSTRIA

Circulante 2,7 veces


Rpida 1,0 veces
Rotacin de inventarios 6,0 veces
Das de venta pendientes de cobro 32,0 das
Rotacin de los activos fijos 10,7 veces
Rotacin de los activos totales 2,6 veces
Razn de endeudamiento 50 %
Cobertura de los cargos fijos 2,1 veces
Margen de Utilidad 3.50%
Rendimiento Activos Totales 9.10%
Rendimiento Capital Contable 18.20%
Precio/Utilidades 14,2X

Suponga que usted es el asistente del Sr. Ortega y que el le ha solicitado que prepare un
reporte en el que se evalu la condicin financiera de la compaa. Mas tarde, debern
responderse las siguientes preguntas:

a) Con base en el estado de Flujo de efectivo Qu puede opinar sobre la condicin


financiera de la compaa?

94
b) Cual es el propsito del anlisis de razones financieras y cuales son las cinco
principales categoras de razones?

c) Cules son las razones rpida y circulante de Inversiones del Norte S.A. ? Que le
indican sobre la posicin financiera de la compaa?

d) Cules sern la razn de rotacin de inventario, los das pendientes de cobro, la


rotacin de activos fijos y las razones de rotacin de activos totales? Cmo se
compara la utilizacin de los activos de la empresa contra la de la industria?

e) Cul es la razn de endeudamiento de la empresa, la rotacin del inters ganado y la


razn de cobertura de los cargos fijos? Como se compara Inversiones del Norte S.A
con la industria en lo que se refiere al apalancamiento financiero? Que conclusiones
puede usted omitir acerca de estas razones?.

f) Calcule y analice las razones de rentabilidad de la empresa, es decir, su margen de


Utilidad, su RAT, y su RCC.

g) Utilice el siguiente Balance general simplificado del ao 2000 para mostrar en


trminos Generales, de que manera afectara una de las razones, por ejemplo los das
de ventas pendientes de cobro (DVPC, el precio de las acciones. Por Ejemplo, si la
compaa pudiera mejorar sus procedimientos de cobranza y as disminuir sus DVPC
desde 37.6 a 27.6 das Cmo se manifestara ese cambio en los Estados Financieros (
Los cuales se muestran mas abajo en Millares) y como influira en el precio de las
acciones.

Cuentas por Cobrar L 402 Deudas L 965


Otros activos circulantes 888
Activos Fijos netos 361 Capital Contable 686
Total Activos L1,651 Total pasivos y capital ContableL 1,651

h) Aunque el anlisis de los estados financieros puede proporcionar informacin til


acerca de las operaciones de una compaa y de su condicin financiera, presenta
algunos problemas y limitaciones potenciales, por lo que debe usarse con cuidado y
razonamiento. Cules son algunos de los problemas y las limitaciones?

Ejercicio Propuesto # 2
Empresa dedicada al cultivo de Lechugas en el departamento de Comayagua, quiere ampliar
su lnea de empaque, para elevar el nivel de ingresos producto de la demanda que dicho
producto tiene en el mercado Europeo.

95
Existen dos propuestas segn los ingenieros: una lnea de empaque que se compro hace un 1
ao, a un costo de L 1,250.000, automatizada completamente y que podra generar ingresos
por L. 575,000 anual mas un incremento de 10% anual en forma sostenida, para los prximos
cinco aos. La lnea de empaque se vende al final del quinto ao generando una utilidad neta
de L. 200,000.

La otra alternativa es comprar una lnea de empaque totalmente nueva semi automatizada a un
costo de L 750,000.00 y genera ingresos por L. 350,000 anuales durante cinco aos. Al final
de la vida del proyecto se vende por L 75,000 como utilidad neta.

El costo de oportunidad para ambas lneas de empaque es del 19.5% y para ayudar a tomar la
decisin el V.P.N. tiene que ser superior en dos veces, una de la otra. Adems, una relacin
beneficio costo mayor a 1.4 y un ndice de rentabilidad mayor entre las alternativas.

Ejercicios Propuestos # 1

1) Una repostera produce dos grandes grupos de piezas. Producto A (pasteles helados
como tres leches y borrachos) y Producto B (galletas de vainilla, avena y chocolate) las
cuales cuentan con caractersticas tecnolgicas constructivas y similares.
Los procesos que conforman la cadena productiva son:

1. Proceso de cernido
2. Agregado de ingredientes
3. Amasado
4. Reposado
5. Batido
6. Cocimiento
7. Enfriado
8. decorado

El tiempo que requiere cada parte del proceso estn enumerados en la tabla de 1 a 8 para cada
producto.

PASTELES

producto Nj Tj Nj*Tj
1 2 3 4 5 6 7 8
pasteles 0.05 0.08 0.10 0.33 0.58 0.03 0.33 5480 1.5 8220

GALLETAS
producto Nj Tj Nj*Tj
1 2 3 4 5 6 7 8
pasteles 0.13 0.30 0.50 0.58 0.40 0.09 5480 2 10980

96
Para la localizacin del proyecto se cuenta con 3 alternativas:

Local 1
Local 2
Local 3

Los factores a evaluar para la toma de decisin son:


el tipo de instalaciones
los mercados
gustos y preferencias de los consumidores
distancia a los proveedores y distancias de los clientes

Adems considerar como factores crticos:


la competencia
servicios pblicos
vas de acceso

como factores objetivos:


costo de alquiler
costo de transporte
costo de mantenimiento

Local Costo de Costo de Costo de Total


alquiler transporte mantenimiento
1 72,000.00 35,700.00 24,000.00
2 60,000.00 35,700.00 24,000.00
3 54,000,00 35,700.00 24,000.00

como factores subjetivos


condicin de las vas de acceso
climatologa
poder adquisitivo
seguridad

Se pide:
Determinar la capacidad de produccin
La localizacin optima
Determinacin de las necesidades de maquinaria
Determinar la maquinaria requerida en dichos procesos

97
CAPITULO 5

OTROS ESTUDIOS

OBJETIVOS GENERALES

Conocer los diferentes conceptos bsicos en relacin a la planificacin,


direccin y gestin de estudios ambientales y sociales.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Conocer aspectos vinculados a la realizacin de estudios ambientales y sociales.


Reflexionar sobre la importancia del desarrollo de un estudio ambiental y social en la
formulacin de proyectos

98
ESTUDIO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental de proyectos es el conjunto de documentos que, de forma


diferenciada, deben presentar los titulares de planes, programas, proyectos de construccin,
instalaciones y obras, transformacin de materia prima, plantaciones y cualquier otro que por
su naturaleza tenga un impacto directo en el medio ambiente. El estudio debe recoger y
analizar la informacin necesaria para evaluar las consecuencias ambientales de la actuacin
que se pretenda ejecutar.

El informe ambiental, es la valoracin de las repercusiones ambientales de cada propuesta de


actuacin, determinando la conveniencia o no de ejecutar la misma, especificando si la
actuacin propuesta se ajusta o no a la normativa ambiental en vigor, y en caso negativo, se
indicarn los preceptos legales o reglamentarios que se incumplen.

Son ejemplos de proyectos para los cuales se elabora un estudio de impacto ambiental

Cultivo y comercializacin de Guayaba


Programas de infraestructura fsica
Planes urbansticos
Restaurante, hoteles y similares

Para desarrollar el estudio ambiental es conveniente visitar para asesorarse entidades Tanto
gubernamentales como privadas que se dediquen al tema ambiental y que nos puedan asesorar
en materia de proteccin ambiental, considerando los impactos positivos y/o negativos que
tendr el proyecto.

El proceso de recogida de informacin, anlisis y prediccin tiene como finalidad anticiparse


a corregir y prevenir los posibles efectos que una actuacin puede tener sobre el medio
ambiente. Esto permite mitigarlos para evitar as futuras consecuencias.

Al este respecto, debe considerarse que:

a. La Evaluacin de Impacto Ambiental valorar los efectos directos e indirectos de cada


propuesta de actuacin sobre la poblacin humana, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el
agua, el clima, el paisaje y la estructura y funcin de los ecosistemas previsiblemente
afectados. Asimismo comprender la estimacin de los efectos sobre los bienes
materiales, el patrimonio cultural, las relaciones sociales y las condiciones de sosiego
pblico, tales como ruidos, vibraciones, olores y emisiones luminosas, y la de cualquier
otra incidencia ambiental relevante derivada del desarrollo de la actuacin.

b. La Evaluacin de Impacto Ambiental de los Planes y Programas, recoger expresamente


sus efectos globales y las consecuencias de sus opciones estratgicas, as como la
repercusin de aquellas previsiones susceptibles de ejecucin sin necesidad de plan o

99
proyecto posterior sometido a evaluacin individualizada. La Declaracin de Impacto
Ambiental, deber establecer expresamente, en su caso, las condiciones especficas para
la prevencin ambiental de las actuaciones posteriores.

Insumos a considerar en la elaboracin de un estudio de impacto ambiental

Leyes

Decretos Estudio
ambiental
Ordenanzas
municipales

Reclamos
sociales
Tendencias
Nuevas ambientales
tecnologas

Figura 5.1
Insumos para elaborar estudio ambiental

EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS

Dado que los proyectos pblicos y privados pueden tener repercusiones considerables sobre
el medio ambiente, debe procederse a la evaluacin previa de dichas repercusiones,
considerando la informacin apropiada proporcionada por el promotor -o titular- del proyecto
y eventualmente por las autoridades y por el pblico interesado.

En Honduras el rgano con competencia sustantiva que podr autorizar, aprobar u otorgar
licencia o concesin hasta haberse terminado el procedimiento de Evaluacin de Impacto
Ambiental del proyecto es la Secretaria de ambiente.

El Estudio de Impacto Ambiental contendr, al menos, la siguiente informacin:

1. Descripcin del proyecto y sus acciones. Examen de alternativas tcnicamente viables


y presentacin de la solucin adoptada.

100
2. Inventario ambiental y descripcin de las interacciones ecolgicas y ambientales
claves.
3. Identificacin y valoracin de impactos en las distintas alternativas.
4. Propuesta de medidas protectoras y correctoras.
5. Programa de vigilancia ambiental.
6. Documento de sntesis.

El estudio ambiental puede sufrir modificaciones, ampliaciones o reformas cuando se


determine que con la puesta en marcha del proyecto y debido a nuevas restricciones,
situaciones que presente el entorno o modificaciones que sufra el mismo proyecto en cuanto a
capacidad instalada, modelo de produccin, etc. Y que se produzca cualquiera de las
siguientes incidencias:

Incremento de los vertidos a cauces pblicos o al litoral.


Incremento de la generacin de residuos.
Incremento en la utilizacin de recursos naturales.
Ocupacin de suelo no urbanizable o urbanizable no programado.

Estas incidencias traer modificaciones en el estudio ambiental por lo que se debe considerar
como mnimo documentacin que permita determinar como se aplicaran medidas correctivas
de mitigacin, etc. Estos documentos son los siguientes:

1. Identificacin de la actuacin
2. Descripcin de las caractersticas bsicas de la actuacin y su previsible incidencia
ambiental, haciendo referencia, en su caso a las diferentes alternativas estudiadas.
3. Identificacin de la incidencia ambiental de la actuacin, con descripcin de las
medidas correctoras y protectoras adecuadas para minimizar o suprimir dicha
incidencia, considerando, en su caso, las distintas alternativas estudiadas y justificando
la alternativa elegida.
4. Cumplimiento de la normativa vigente (ambiental y aspectos ambientales
contemplados en otras normativas sectoriales y de planeamiento territorial o
urbanstico).
5. Programa de seguimiento y control.

El estudio ambiental es de gran relevancia al momento de disear proyectos, es de recordar


que no todos los proyectos son sometidos a un estudio ambiental del mismo, pero siempre es
conveniente que se analice si deber o no incluirse un estudio.

Ejemplo: Existe un inters por inaugurar en los lmites del casco histrico de la ciudad de
Comayagua con las zonas residenciales una discoteca la cual contar con espacios al aire
libre, debido a que tendr un estilo caribeo. Se determino esta localizacin porque de
acuerdo a estudios realizaos es el mejor punto de la ciudad que generara una afluencia de
clientes permanentes por la cercana a sus hogares permitiendo un fcil acceso. Existen todos
los permisos para poder operar excepto el ambiental. Parecera que no es congruente un
estudio ambiental, pero en esta ocasin por la ubicacin que tendr el negocio se debe
analizar el grado de decibeles sobre el cual habr de operar y que no interrumpa las
actividades normales de los vecinos.

101
Como se observa en el ejemplo anterior un estudio ambiental no siempre estar ligado con
emisiones de desechos, en este caso hay un contaminacin auditiva la cual es regulada por las
leyes ambientales. Para este tipo de negocio y debido a las circunstancias en las cuales
pretenda operar se hacia necesario realizar un estudio e implementarlo, caso contrario el
inversionista estara dejando de percibir jugosas ganancias.

De acuerdo a la legislacin ambiental vigente y a tratados internacionales estas son algunos


de los proyectos que debern desarrollar estudios ambientales e implementar las medidas
establecidas en el mismo:

1. Industrias agroalimentarias, citadas a continuacin:

Productos lcteos.
Cerveza y malta.
Jarabes y refrescos.
Mataderos.
Salas de despiece.
Aceites y harina de pescado.
Margarina y grasas concretas.
Fabricacin de harina y sus derivados.
Extractoras de aceite.
Destilacin de alcoholes y elaboracin de vino.
Fbricas de conservas de productos animales y vegetales.
Fbricas de fculas industriales.
Azucareras.

2. Industrias textiles y del papel, citadas a continuacin:


3. Explotaciones ganaderas Explotaciones e instalaciones acucolas.
4. Almacenamiento de productos inflamables
5. Transporte areo de energa elctrica
6. Instalaciones destinadas a la produccin de energa hidroelctrica.
7. Instalaciones para el aprovechamiento de la energa elica
8. Complejos e instalaciones siderrgicas:
9. Instalaciones para el trabajo de metales:
10. Instalaciones para la construccin y reparacin de maquinaria
11. Fabricacin de vidrio.
12. Fabricacin de pesticidas, productos farmacuticos, pinturas, barnices.
13. Fabricacin y tratamiento de productos qumicos intermedios
14. Instalaciones de trituracin, aserrado, tallado y pulido de la piedra
15. Fabricacin de baldosas de terrazo y similares.
16. Fabricacin de ladrillos, tejas, azulejos y dems productos cermicos.
17. Fabricacin y tratamiento de productos a base de elastmeros.
18. Fabricacin de fibras minerales artificiales.
19. Estaciones depuradoras y depsitos de fangos.
20. Complejos deportivos y recreativos.
21. Instalaciones de fabricacin de explosivos.

102
22. Obras de canalizacin y regulacin de cursos de agua.
23. Grandes superficies comerciales. Hipermercados.
24. Parques zoolgicos y acuarios en suelo no urbanizable.

ESTUDIO SOCIAL

El anlisis social no es nicamente un mtodo analtico til. Su valor real radica en su


contribucin al diseo del proyecto y al impacto sobre el desarrollo. Sin embargo, los
planificadores de los proyectos suelen pasar por alto su eficacia como instrumento operativo.
Dando lugar a la generacin de impactos negativos en la sociedad.

Para que los hallazgos del anlisis social puedan reflejarse en el diseo de un proyecto y
aplicarse durante su implementacin, deben cumplirse varias condiciones, entre las cuales
cabe mencionar un financiamiento adecuado, la adopcin de un enfoque realista, la resolucin
de los problemas que pueda generar el proyecto, el aprendizaje recproco (sobre todo en lo
concerniente al clculo del presupuesto, la logstica y las cuestiones tcnicas), una buena
comunicacin y la creacin de alianzas que fortalezcan la capacidad existente.

Es conveniente que cuando se formule un proyecto se determine la necesidad o no de llevar a


cabo un estudio social. Pero la pregunta radica Debe mi proyecto llevar un estudio social?
Para contestar la pregunta habr que establecer en primer lugar el tipo de proyecto y el tamao
del mismo. As tambin que beneficios traer a la sociedad. De incluirse un estudio social
este debe contener recomendaciones congruentes con la organizacin general del proyecto.

Tipos de proyectos

Con estudio Social Sin estudio social


Otorgamiento de micro crditos Elaboracin papel reciclado

Institucin educativa Produccin y envasado de jaleas

Elaboracin de papel a base de Comercializacin de miel de abeja


desechos naturales

Figura 5.2
Proyectos con estudio social o ambiental
LOS ACTORES SOCIALES DE UN PROYECTO

El anlisis social de los actores sociales estudia las caractersticas, intereses e influencia tanto
de los actores sociales que pueden gravitar en el proyecto como de aquellos que pueden verse
afectados por ste. Sus resultados que en esencia son un mapa de los posibles beneficiados y

103
perjudicados, con la indicacin de su grado de adhesin al cambio o al statu quo son un
factor importante en la determinacin de las tcticas de orden prctico que ser preciso
incorporar al diseo del proyecto.

Para incluir en el proyecto un estudio social es necesario asesorase previamente en aspectos


tales como:

A qu actores sociales (individuos o grupos) conviene incorporar como asociados al


proyecto.
Qu actores sociales pueden ejercer un efecto negativo y poseen un alto grado de
influencia que debe manejarse, y cmo hacerlo.
De qu manera puede lograrse que los actores sociales fundamentales hagan suyo el
proyecto.
Qu actores sociales pueden ejercer un efecto negativo pero poseen escasa influencia,
y por ende es posible sortearlos sin correr peligro.
De qu manera es probable que reaccionen algunos de los que previsiblemente sern
perjudicados por el proyecto, y cmo se puede compensarlos.
De qu manera es posible aumentar los efectos de los actores sociales con intereses
positivos en el proyecto pero de escasa influencia.

Ejemplo: Se desarrollar un proyecto de produccin de guayaba Taiwanesa en el Valle de


Comayagua. Este proyecto no solamente comprende el mejoramiento de la calidad del
producto en el pas para su exportacin al mercado e los Estados Unidos. Con el desarrollo
del proyecto se necesitara de 800 empleados permanentes y 1,500 en temporada de cosecha.
Se estimo que este proyecto beneficiara a los campesinos de la regin no solo a corto plazo y
que as mismo se atender de forma directa unas 700 familias y de forma indirecta 1,300.

Como vemos al desarrollarse el proyecto habr un paquete integrado de benficos que dar un
sustancial impulso al mejoramiento social y econmico de los grupos ms vulnerables de la
regin. Ello implica que se realice un estudio social para buscar la sostenibilidad del proyecto
con los habitantes de la regin, habr que atender sus necesidades sociales, ellos sern nuestro
recurso humano y por tanto es de inters de la empresa sus condiciones para garantizarse
beneficios a travs del tiempo. Una buena comunicacin con la comunidad permitir la
creacin de alianzas que fortalezcan la empresa.

El diseo de un proyecto implica seleccionar la combinacin ms eficaz de los mecanismos,


recursos e instituciones disponibles. Al formularse proyectos se deben tratar de encontrar los
recursos que maximicen ciertas condiciones y minimicen otras.
El anlisis social debe aclarar cules son los objetivos y beneficios del proyecto, estimular el
debate sobre quienes seran beneficiados y perjudicados por ste, y servir de sustento para el
examen de la sustentabilidad y los riesgos del proyecto, as como de las alternativas
existentes.

104
Deben establecerse indicadores y puntos de referencia apropiados para monitorear el
progreso y la implementacin del proyecto, y deben disponerse de recursos adecuados para el
monitoreo como condicin previa para la evaluacin del proyecto.

Las condiciones que deben maximizar son las siguientes:

Participacin de los beneficiarios y personas afectadas por el proyecto, en especial los


grupos ms vulnerables y excluidos.
Transparencia en lo concerniente a la distribucin de los beneficios previstos.
Mejoramiento de los medios de vida de las personas como consecuencia del proyecto.
Alianzas estratgicas entre los diversos actores sociales que puedan mejorar los
objetivos del proyecto y oportunidades para el fortalecimiento de la capacidad de
dichos actores.

Entre las condiciones que deben minimizar se encuentran las siguientes:

Riesgos de que un proyecto genere impactos socioeconmicos adversos.


Riesgos de que el proyecto origine un mayor empobrecimiento o marginacin de los
grupos vulnerables.
Captacin exclusiva de los beneficios presuntos de un proyecto u oposicin a ste por
parte de actores sociales influyentes.
Barreras sociales a la distribucin de los servicios y beneficios del proyecto.

Adems de aclarar los riesgos sociales identificados gracias al anlisis social, el proyecto debe
establecer una estrategia consecuente para el manejo de dichos riesgos. No basta con tomar
conciencia de los posibles riesgos; puede hacerse intervenir a otras disciplinas con el objeto de
evaluar mejor los riesgos identificados y contribuir a trazar un plan para su manejo.

En el estudio se debe determinar con claridad si existen riesgos especiales, corrupcin, hechos
de violencia, dbil adhesin al proyecto, mala gestin de gobierno, oposicin de actores
sociales y cualquier otro aspecto controvertido que sea relevante.

Se puede concluir diciendo que cuando se implementa un estudio social se puede determinar
si es posible llevar acabo o no el proyecto de acuerdo a condiciones sociales encontradas.

105
UNIDAD III

ASPECTOS A CONSIDERAR AL FORMULAR Y EVALUAR UN


PROYECTO.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la capacidad de identificar los principales problemas, errores o vacos en el


desarrollo de proyectos de viabilidad.

OBJETIVO ESPECIFICO

Analizar mediante ejemplos y casos las deficiencias que puede tener un proyecto al
momento de su elaboracin.

Desarrollar alternativas de solucin que permitan mediante la discusin de los casos y


ejemplos elaborar proyectos realistas que consideren todas los aspectos relacionados
con el mismo.

106
CRITERIOS DE EVALUACIN DE PROYECTOS

La preparacin y evaluacin de un proyecto cumple un papel de primera importancia entre los


agentes responsables de decidir acerca de la asignacin de recursos para implementar
iniciativas de decisin. La realizacin de un estudio para medir la rentabilidad de un proyecto
no debe verse solo como un requisito para buscar financiamiento, sino principalmente como
un instrumento que provee una importante informacin para determinar si es conveniente
llevar a cabo o no el proyecto.

Para evaluar un proyecto se deben velar siempre por la integracin de todos sus partes. Un
proyecto muestra una interdisciplinariedad por lo que se debe logar una coherencia que
permita un equilibrio armnico entre las deferentes etapas del proyecto, es en este punto
donde muchos proyectos presentan sus primeros errores.

Las incongruencias las podemos observar en todo tipo de proyectos por muy grandes o
pequeos que estos sean. Estas se pueden dar por simple olvido, minimizar costos o hacerlos
ms atractivos desde el punto de vista financiero.

Ejemplo

Se olvido que al incluir en los costo por pago de sueldos a un solo vigilante implica
que uno solo vigilara los cuatro turnos que se han establecido.

En la inversin inicial no se incluyo los costos de promocin, para comunicar la


existencia de la nueva empresa.

Incongruencias entre el numero de empleados que laboraran en las diferentes


departamentos y la cantidad de equipo y espacio fsico indispensable para funcionar
en las condiciones esperadas.

Ms frecuentes son sin embargo, los casos en que no concuerda las caractersticas propias de
un proyecto con el nivel de inversiones del mismo y ms especificas aquellas que deben
hacerse en capital de trabajo. Si esta correctamente calculad, probablemente se logra
garantizar el funcionamiento normal del proyecto cuando entre en operacin.

Todo lo anterior guarda un relacin con la necesidad de mejorar la calidad de los estudios de
proyectos. Es de recordar que una de las principales responsabilidades que se tiene al
momento de formular y evaluar proyectos y que no siempre se asume correctamente es la
optimacin del uso d todos los recursos para emplear en el proyecto.

Al preparar un proyecto es preciso efectuar una serie de estimaciones de lo que se espera que
sea a futuro los beneficios y costos que se asocien a su operacin, lo que implica que
previamente se tomen una serie de decisiones respecto a la casi totalidad de las caractersticas
que debiera tener el proyecto, las cuales influirn directamente sobre el resultado de la
evaluacin.

107
Ejemplo
La empresa elaborara o comprara sus insumos.
Arrendar o compra las obras fsicas donde funcionara.
Si deber hacer el transporte en medios propios o ajenos.
Se deber contratar segundos turnos u optar por pagar horas extras.

La naturaleza es un elemento importante a considerar al momento de evaluar proyectos:

Ejemplos Se planea llevar a cabo un cultivo de naranja, si bien es cierto esta tienen sus
temporadas de cosechas, pocas `para dar mantenimiento a la finca. Pero hay que
considerar el lugar en el cual se llevara acabo dicho proyecto y considerar el histrico de
lluvias, pocas secas, cercana o lejana de las fuentes de agua, para determinar si hay que
hacer inversiones fuertes en el regado que tan fuerte ser la demanda de agua en que pocas
etc. esta situacin puede representar costos muy altsimos para producir y nos puede llevar a
conclusiones que los costos de operacin sern demasiados elevados y que no vale la pena
una inversin en este tipo de producto.

Pero no solo la naturaleza es una variable del entorno incontrolable que pueda llevar a
fracasar el proyecto. Existen factores polticos econmicos, de competencia monopolstica,
factores legales, productos sustitutos, etc. que inciden en el xito de un proyecto.

Un caso practico practico acerca del tema puede ser se el de una empresa desea evaluar la
conveniencia de instalar y operara una fbrica de envases de aluminio. La principal
competencia que enfrenta el proyecto radica en el envase metlico, cuya materia prima es
nacional. El aluminio que requiere el proyecto es casi en su totalidad importado. Y es de
recordar que la moneda cambia constantemente con respecto al dlar americano.

Que importancia tiene la poltica econmica del pas en el proyecto?

En el caso anterior se observa una variable que se determina al momento de realizar el


proyecto .Pero en proyecto se piensa solamente en el presente? se debe pensar en tendencias
histricas de la industria, que esta ocurriendo y cuales son las perspectivas futuras. Para el
caso en la empresa de envases que se menciona en el caso de estudio le puede afectar los
productos sustitutos como el plstico cartn entre otros.

No todos los cambios incontrolables son contrarios a la rentabilidad de un proyecto, hay


beneficios en algunos casos. Nadie puede considerar positivo un terremoto, un incendio o
cualquier desastre natural. Pero si destruye a las empresas competitivas aumenta la
rentabilidad del proyecto. La aparicin de un sustituto ms barato es muy conveniente para los
consumidores de ella. En todo cambio uno gana y el otro pierde.

108
Viabilidad de un proyecto

Para recomendar la aprobacin de un proyecto de inversin, el evaluador se enfrentara con


tres viabilidades principales que investigar, entendiendo por viabilidad la posibilidad de o la
conveniencia de realizar un proyecto la viabilidad tcnica, la viabilidad legal y la viabilidad
econmica.

Hay una cuarta viabilidad que es determinante en la realizacin de un proyecto: la viabilidad


poltica, que corresponde a la intencionalidad, de quien debe decidir, de querer o no
implementar un proyecto independientemente de su rentabilidad.

Por ejemplo, por razones estratgicas o humanitarias, o simplemente o simplemente por


convenir a determinados inters que pudieran estar en juego, podr aceptarse un proyecto
que muestre una rentabilidad negativa o rechazarse otro que tenga una rentabilidad positiva.
Sin embargo, el resultado de varios estudios realizados a causa del hecho de que muchos
proyectos al ser evaluados mostraron una rentabilidad positiva y que una vez implementados
terminaron en un fracaso.

El ejemplo anterior nos lleva a sealar la necesidad de incorporar un nueva viabilidad: La


gerencial.. La falta de capacidad de gestin explica, lamentablemente, el fracaso de muchas
iniciativas de inversin que, en otras circunstancias, pudieron haber proporcionado
importantes ganancias a los inversionistas que la llevara a cabo.

Una de las pocas formas de que se dispone para estudiar la viabilidad gerencial es la calidad
del proyecto que se elabora. Si en esta etapa tan relevante el inversionista demuestra
incapacidad para hacer un buen estudio o para hacerse asesorar por un adecuado equipo de
evaluadores. Podra fcilmente presumirse que, una vez implementados su proyecto,
mantendr esta incapacidad.

La importancia de identificar opciones

Ejemplo:
Un organismo financiero internacional deseaba saber la conveniencia econmica y social de
construir y operar un nuevo hospital en la Zona sur del Departamento de Lempira, donde hay
un centro de salud el cual no tiene capacidad para atender l a demanda de la zona. Al revisar
los antecedentes proporcionados, se pudo detectar que la capacidad del establecimiento
deba ser suficiente para cubrir las demandas de servicios de salud de la poblacin de esta
zona del pas, de acuerdo con cualquier anlisis y a comparacin de estndares.
Esta situacin hizo necesario llevar a cabo un estudio que posibilito determinar que el grado
de conocimiento que los mdicos tenan de sus pacientes, casi al extremo de amistad, los
induca a que, por consideraciones distintas de las exclusivamente medicas, los dejaran en un
periodo de resuperacin superior a lo usual en el resto del pas.
Sin siquiera cuestionar la posicin de los mdicos, de por s valiosa por su carcter
humanitario, se pudo demostrar, que a la comunidad le saldra ms econmico enviar esos
pacientes a la capital que construir un nuevo establecimiento hospitalario para ello.

109
Obviamente, haba otras soluciones mas eficientes, como, por ejemplo, ampliar solo la
estancia para los ancianos, comprar una ambulancia para trasladar a los pacientes a otro
centro asistencial ubicado a 150 kilmetros de distancia, o una solucin mixta entre ambas.
Se encontr que la ltima era la mas conveniente, tanto desde el punto de vista privado como
social.

Otro caso al respecto es el de un proyecto de construccin y venta de un edificio de locales


comerciales, oficinas y apartamento de uso habitacional. En nivel de prefactibilidad, el
proyecto se evalu basndose en promedios de informaciones de mercado (costo de metro
cuadrado, precio promedio de venta de metro cuadrado de locales de similar categora, etc.),
obtenindose un resultado que indujo a recomendar la implementacin del proyecto,
Sin embargo, el cliente solicito el estudio de factibilidad para tener ms seguridad de una
inversin que se recomendaba efectuar. Par ello se contrato una empresa experta en estudio s
de mercados habitacionales, a una de arquitectos y otra de ingeniera, las que confirmaron,
con un costo de varios millones de lempiras, la recomendacin preliminar.
Parece ahora fcil deducir que la etapa de factibilidad pudo haberse obviado. Sin embargo,
durante la realizacin del segundo estudio, nadie poda estar seguro de cuan cerca o lejos
estara el resultado de los originalmente obtenidos.

En ambos ejemplos el problema se reduce, al valor que se le de a la informacin... mientras


ms aversin al riesgo tenga un inversionista, probablemente este dispuesto a destinar m
recursos a la realizacin de estudios ms profundos.
La evaluacin del proyecto, en este sentido, solo ofrece ms informacin de la que se tena
que hacer en el estudio. LA cantidad y calidad de ella depender del nivel de estudio que se
contrate y de los recursos que estemos dispuestos a gastar en ella.

Los distintos mercados del proyecto

Cuando se realiza un estudio de mercado no solo se debe dar importancia a la determinacin


de Ka demanda y del precio de venta del producto que se va a fabricar, o del servicio que el
proyecto ofrecer.
Existen otras variables ms importantes que el precio o la demanda en el resultado de un
proyecto...
En primer lugar considrese la situacin actual del mercado en que participara la empresa que
se creara con la implementacin del proyecto. En el participan hoy una serie de empresas que,
con ms o menos eficiencia, satisfacen las necesidades de parte o el total de los consumidores
potenciales que tendra el proyecto. A ellas se les conoce comnmente como el mercado
competidor.
Por otra parte, existe otro grupo de empresas que proporcionan hoy los insumos a los
competidores y que probablemente en el futuro lo hagan a la empresa que podra crearse con
el proyecto. A estas se le identifica como el mercado proveedor del proyecto.
Un tercer grupo de empresas lo constituyen los intermediarios que entregan los productos de
los competidores a los consumidores; ellas son el mercado distribuidor.
Por ltimo, estn tanto los consumidores actuales como los que potencialmente podran
incorporarse demandando lo s productos o servicios del mercado competidor o del proyecto.
Llamaremos a estos el mercado consumidor.

110
De esta forma, se debern considerar cuatro mercados diferentes para la recoleccin de la
informacin pertinente para el proyecto: proveedores, competidores, distribuidores y
consumidores. Cada uno de ellos podr ser individualmente determinante en la rentabilidad
del proyecto que se evalu.

Relacin de mercados

Proyecto

Mercado Mercado Mercado


proveedor distribuidor consumidor

Mercado
competidor

Ejemplos: Se realizo el estudio de mercado de la instalacin de un planta procesadora de


lcteos, donde se pudo determinar que los excedentes de leche de la zona eran insuficientes
para las necesidades proyectadas de abastecimiento requerido para el proyecto. Al investigar
opciones de abastecimiento, se pudo apreciar la posibilidad de su adquisicin en otra
localidad, que si bien la venda al mismo precio, el costo del transporte la encareca de 10 a
15 lempiras el litro. Algunas personas afortunadamente pocas, plantean porque no ofrecer 11
lempiras a los proveedores locales, ya que al obtener un mejor precio elegiran venderla a la
empresa que creara el proyecto. Si as fueses, el competidor que es abastecido actualmente
podra tambin reaccionar subiendo su precio a 12 lempiras, por este precio mejor que 14
lempiras. Con el mismo argumento, nosotros lo subiramos a13 lempiras, los competidores a
14 lempiras y nosotros a 15 lempiras, con lo que se llegara a igualar el precio marginal- En
la evaluacin, al enfrentar una situacin como esta, se debe considerar inmediatamente el
precio de abastecimiento marginal.

No descuidar a los competidores

El mercado competidor es generalmente una de las principales fuentes de informacin para


aquellos proyectos nuevos respecto a los cuales no se tenga un conocimiento particular.
De su anlisis podr conocerse ms acera de los precios que se cobran y las condiciones de
crdito que se ofrecen, de la publicidad que se habr de enfrentar o del producto ofrecido en
su concepto ampliado: diversidad de tamaos y envases, promociones con regalos adicionales
al producto, formas de llegar al consumidor, etc.

111
El problema de la estimacin de la demanda

Es indiscutible que actualmente la posibilidad de efectuar una proyeccin ms certera de la


demanda es inmensamente mayor que la esperada hace algunos aos. Un factor determinante
en esta situacin lo constituye el desarrollo de sistemas de informacin y de bases de datos
que facilitan, junto con el desarrollo de los elementos computacionales de apoyo, que se
lleven a cabo procesos conceptuales ms complejos y eficientes para una cada vez mejor
estimacin de la demanda futura.
La importancia que tiene este factor en la evaluacin de un proyecto queda de manifiesto si se
considera que la variable de mayor incidencia en el rechazo de solicitudes de otorgamiento de
crditos de los bancos para financiar nuevas iniciativas de inversin la constituye la poca
confianza que estos tiene respecto a las posibilidades efectivas de xito en los niveles de
ventas propuestos.

Cuando se elabora un proyecto siempre es difcil determinar el comportamiento que tendr el


consumidor. Cuando la demanda del proyecto proviene de un consumidor individual, entran
en juego una diversidad de factores que determinan cambios muchas veces impredecibles en
las decisiones de compra que tome, por tratarse e decisiones de tipo emocional, ms que
racional.

Ejemplo: Muchas empresas en vez de bajar los precios para llegar a un numero mayor de
consumidores, los sube. La incapacidad de muchos clientes para discriminar entre calidades
distintas ofertadas por un mismo tipo genrico de producto los induce generalmente a asociar
un mayor precio con mayor calidad. La falta de informacin disponible que contribuye a que
la decisin de compra sea ms emocional que racional.

Estudio de casos

Se intenta determinar la elasticidad precio de la demanda d refrescos de baja calidad y


precio. Es decir, se busca identificar el cambio en la demanda frente a variaciones en los
precios.
Durante la primera semana, los clientes adquirieron, entre refrescos de similar calidad, una
mayor cantidad de aquel que tenia el precio ms alto. Al bajar, en la segunda semana, el
precio de este y subir otro cualquiera, se aprecia un cambio en la decisin de compra,
trasladndose al que en ese periodo exhiba un pecio mayor.
Probablemente, los consumidores, incapaces de reconocer diferencias de calidad, pensaron
que aunque todos eran de baja calidad, el de mayor precio tendra que ser el mejor dentro
de la categora.

Debe considerar la empresa esta tendencia del consumidor? Por qu?


Qu efectos trae estas tendencias del consumidor a la empresa?

Por el hecho que la determinacin de la demanda es uno de los puntos crticos de cualquier
estudio de la viabilidad econmica de un proyecto, la imposibilidad de conocer

112
anticipadamente su resultado determina que siempre el calculo de la rentabilidad del proyecto
tenga un marcada incertidumbre.

Estrategia comercial para el proyecto

Las barreras de entrada


La posibilidad que tendr un proyecto de entra a un mercado en particular depender, en gran
medida, de las barreras de entrada existentes en l.

Ejemplo Puede haber diferentes barreras derivadas de las economas de escala que pueden
exhibir las empresas que estn en el sector lo cual obligar a un nuevo inversionista a
producir en cantidades grandes con altos niveles de inversin.

Si en el ejemplo anterior el inversionista pretende empezar su negocio en pequea escala para


posteriormente crecer, deber enfrentar costos superiores a los de los competidores
establecidos, y si monta una fabrica en gran escala para competir con menores costos de
fabricacin, deber enfrentar un mayor riesgo, ya que para cumplir con su objetivo deber
alcanzar una alta participacin en el mercado, enfrentando una natural reaccin de las
empresas existentes.
Si la competencia tiene un arraigada imagen ms difcil le ser el proyecto entra con xito en
el mercado.

Generalmente el xito o la capacidad de obtener beneficios de un nuevo proyecto se lograra


en la medida en que existan imperfecciones en el sector en que se situ y en la capacidad para
definir la estrategia comercial correcta.

Estrategia de producto
En la definicin de las caractersticas que se le dan a un producto que se elabore cunado el
proyecto se implemente recae un aparte importante de la responsabilidad por su xito o
fracaso.
Por este motivo se hace necesario dedicar mayores esfuerzos al tratamiento de este aspecto en
la formulacin de proyectos. Ms concretamente se deber poder definir claramente:
La necesidad para satisfacer
El concepto de un objeto, producto o servicio par satisfacer la necesidad detectada
La tecnologa que haga operativo el concepto.

Todo esto determinara la especificacin tcnica del producto que generara el proyecto.
Sin embargo adicionalmente ser preciso considerar el concepto ampliado del producto, tanto
de la competencia como el propio proyecto. Es decir adems de definir las especificaciones
tcnicas que tendr, debern analizarse las otras caractersticas que se le asignaran, tales
como el tamao, envase, calidad, complemento promocional y marca, entre otros.
Riesgos de un producto innovador

113
Cuando se iniciara con un producto innovador respecto a los existentes, se deber
necesariamente considerar los riesgos que podra involucrar, lo cual depender del grado de
originalidad y complejidad del concepto y del grado de innovacin tecnolgica que incorpore.
El primero, porque va a determinar tanto la receptividad del mercado as como el costo del
cambio real o psicolgico que el comprador debe enfrentar para adoptar el nuevo concepto. El
segundo va a determinar la viabilidad tcnica de la innovacin.

Producto
Conocido Nuevo
Mercado
Conocido Riesgo

Nuevo Creciente

De igual forma, el inversionista debera considerar la existencia de un riesgo creciente en la


medida en que el concepto, la tecnologa o ambos vayan de lo tradicional a lo nuevo.

Concepto
Tradicional Mejorado Nuevo
Tecnologa
Tradicional Riesgo

Mejorada Creciente

Nueva

La oportunidad de hacer un buen negocio esta muchas veces asociada a la capacidad de


generar una idea nueva de producto. De aqu la importancia de considerar su concepto
ampliado, ya que la innovacin podr estar en cualquiera de los atributos analizados.

Estrategia de precio

Las estrategias que la competencia siga respecto al precio de sus productos influir
directamente en aquella que se busque definir para el proyecto.
El monto que se fije deber ser suficientemente competitivo, sin que ello signifique que deba
ser necesariamente ms bajo que el observado en el mercado. Muchos consumidores que
buscan diferenciarse del resto de la personas logran su objetivo pagando un precio que otros
no estn dispuesto a pagar. Es fcil observar, por ejemplo, como artculos de vestuario donde
prima la ,moda o la exclusividad, hay un sin numero de productos cuyos precio superan
ampliamente su valor intrnseco.

114
Es de considerar no solo el precio que se asignara al producto, sino tambin las condiciones de
crdito y las polticas de descuento. La decisin que se tome para el propio proyecto respecto
a otorgar crdito a los consumidores, por ejemplo, afectara al monto de la inversin en capital
de trabajo.

El precio que se decida para el proyecto ser funcin no solo de lo que haga la competencia al
respecto, sino tambin de los propios costos y de lo que estn dispuestos a pagar los
consumidores.
La estrategia de precio ser determnate en el xito o fracaso de un proyecto.

Ejemplo En algunos casos las empresas optan por una estrategia de penetracin de
mercados, llegando en una primera etapa a los estratos socio econmicos ms altos, para
luego usara una tctica de reduccin del precio para hacer al producto ms asequible a otros
estratos de menores recursos.

En otros casos la estrategia ser la de penetrar el mercado con precios bajos y atractivos que
estn dispuestos a pagar los consumidores, para luego subirlo, cuando el producto se haya
posicionado y consolidado en el mercado. En algunos casos la estrategia ser la de lograr
mrgenes de ganancia pequeos por unidad de producto, pero altos en la globalidad de la
empresa si el producto se logra vender masivamente por tener precios reducidos, mientras
que en otros la maximizacin del beneficio se lograra con altos mrgenes, si bien con
reducidos volmenes de venta.

Los ejemplos anteriores dejan de manifiesto que la decisin de precios no es trivial y que no
debe simplificarse con fines de evaluacin. Un estudio correcto de la viabilidad debe formular
el proyecto simulando la situacin ms probable que enfrenta cuando se implemente. La
momento de evaluar un proyecto esta deber ir mas all de la comn simplificacin de que se
vender a precios similares a los que al momento venda la competencia.

Estrategia de distribucin

Otro factor importante de la estrategia comercial del proyecto es lo que dice relacin con la
forma de llegar con el producto a los consumidores, comnmente conocido como plaza.
Muchas veces, al observar lo que hace o ha hecho la competencia respecto a los canales de
comercializacin y comparar el resultado de estos anlisis con la identificacin de la
idiosincrasia e inters de los potenciales consumidores, ayudara a definir la estrategia de plaza
par el proyecto. la importancia de este aspecto del proyecto no solo es importante por los
costos que involucrara l a decisin que se tome al respecto y su efecto en la rentabilidad que
se calcule para el proyecto, sino tambin porque una decisin correcta en tal sentido ayudara
efectivamente a que el proyecto sea rentable, mientras que una mala decisin puede hacer que
el proyecto no sea atractivo.

115
Por que un estudio organizacional?

Esta es quizs la etapa que se observa como la ms dbil en la mayora de los estudios de la
viabilidad econmica de un proyecto. No son pocos los evaluadores que plantean que no vale l
a pena profundizar en un estudio que se tiene escasa incidencia en el costo total de un
proyecto, y , aunque estn enfrentados a una formulacin en nivel de factibilidad, el anlisis
de las variables econmicas que se derivan d la organizacin lo realizan generalmente en nivel
de perfil o de prefactibilidad simple.
Aunque esta situacin puede ser cierta para algunos proyectos, solo se estar en condiciones
de asegurar dicha afirmacin cuando los resultados del estudio organizacional as lo hayan
demostrado, o sea, siempre deber realizarse.
Algunas excepciones:

Los nicos casos en que podr obviarse tal estudio sern aquellos en que se trate:

De un proyecto reiterativo, en el que se considere que es posible repetir los clculos de


un estudio de las inversiones y de los costos de administracin de otro proyecto
realizado anteriormente.

De un proyecto que vaya a insertarse en una empresa existente, donde pueda presumirse
que la inversin marginal no requerir efectuar cambios en la estructura organizacional
o en los procedimientos administrativos que alteren los niveles de inversiones o costos.

De un proyecto donde, dadas sus particularidades y conocidas caractersticas, el apoyo


organizacional requerido sea mnimo, y no se justifique un estudio cuyo costo podra ser
superior al beneficio de la informacin.

Las inversiones de un proyecto

Un primer problema es el que dice relacin con la estimacin de su momento de ocurrencia.


Cuando se incluye un flujo de caja proyectado tiene una relacin directa con el aumento o
disminucin de la rentabilidad que se determine.
Por un aparte hay una serie de inversiones que deben realizarse antes del inicio de la
operacin del proyecto, todas las cuales se incluirn dentro del calendario de inversiones. Por
otra aparte, hay un grupo de inversiones que deben realizarse durante la operacin del
proyecto.

Inversiones de reemplazo Cundo reemplazar?

Dentro de las inversiones que se realizan durante la operacin es frecuente encontrar un


tratamiento ms bien completo de aquellas que se produciran como resultado de futuras
ampliaciones asociadas a un aumento en los niveles de produccin y ventas. Sin embargo,
aquellas que son resultado de una decisin de reemplazo no siempre son bien comprendidas.
Esto se explica porque el reemplazo de activos se asocia generalmente a una decisin de

116
carcter tcnico, en circunstancias de que ella depende de muchos factores que pueden
coactuar complementariamente, ya sean de tipo contable, comercial o econmico.
El criterio tcnico define el periodo de reemplazo en funcin de estndares predeterminados
que se relaciona con tasas estudiadas de falla, con la obsolescencia de los equipos o con otros
criterios priman las caractersticas fsicas de las inversiones.

Inversiones en capital de trabajo

El anlisis y determinacin del monto que se deber invertir en capital de trabajo de un


proyecto crea, normalmente, ms de un problema a quienes deben determinar el monto total
de la inversin en funcin del cual deber gestionarse la consecuencia de los recursos
financieros que posibiliten llevarlo a cabo.
El monto para invertir en capital de trabajo es, quizs, uno de lo itemes de la inversin mas
difciles de calcular y, tambin, uno de los ms determinantes en el xito o fracaso en la
operacin futura de un proyecto. En general, el calculo de las otras inversiones es posible de
realizar con el respaldo de diversos estudios de orden tcnico. El anlisis de inversin en
capital de trabajo es el resultado de un anlisis fundamentalmente de carcter financiero.
La principal importancia del capital de trabajo reside en su funcin de constituir aquella parte
de la inversin que debe servir para financiar los desfases que normalmente se producirn
entre la generacin de los ingresos y la ocurrencia de los egresos que se deben realizar
anticipadamente a los cambios en los niveles de operacin del proyecto.

Ejemplo: Un vendedor de peridicos que, sin ningn dinero, detecta la posibilidad cierta de
vender mil ejemplares al da a 6 lempiras cada uno. El costo unitario de cada peridico es
de4.50 lempiras, por lo que cada da podra obtener un excedente de 1.50 lempiras. Sin
embargo, supongamos que su proveedor diario La tribuna no le otorga crdito. Por ello, al
no disponer de 4,500 lempiras para comprar los peridicos, no puede obtener la ganancia
esperada.
Suponiendo que si pudiera conseguir un prstamo, podra comprar los peridicos y recaudar,
en un mismo da, los 6,000 lempiras de la venta. Pero, si para cubrir los propios costos del
negocio y las propias utilidades por las que busco hacer el negocio, debe gastar todo el
excedente diario, con que compra al da siguiente los productos que le permitirn obtener
nuevamente el excedente deseado, si devuelve el prstamo?
Si pidiera nuevamente los recursos requeridos y no tuviera capacidad de ahorro, Cundo
podra devolver el dinero?: solo cuando se acabe su negocio. Es decir, necesita un capital de
trabajo, o de operacin, de 4,5000 lempiras para financiar el desfase entre la ocurrencia del
gasto al comprar y los ingresos al vender.
Por otra parte, si tuviera la capacidad para ahorrar parte de los excedentes diarios y as
formar su propio capital de operacin para no tener que mantener el endeudamiento, al
recaudar los 6,000 lempiras, todos suyos, solo podra gastar 1,500 lempiras, ya que el resto
debera destinarlo el da siguiente a reponer sus peridicos(Inventarios)
La oportunidad de hacer un buen negocio esta muchas veces asociada a la capacidad de
generar una idea nueva de producto. De aqu la importancia de considerar su concepto
ampliado, ya que la innovacin podr estar en cualquiera de los atributos analizados.

117
Despus de analizar una serie de elementos se puede concluir que es de suma importancia
evaluar lo proyectos desde diferentes puntos de vista para que estos sean ms reales y se
minimice el margen de error en los costos y rendimientos esperados entre otros aspectos que
no dejan de ser menos importantes como los tcnicos, de mercado, ambientales, legales,
sociales etc.

Se puede afirmar que hay una imposibilidad de la prediccin perfecta. Dado que el evaluador
de un proyecto hace un estudio para que otra persona arriesgue su capital, invirtindolo si los
resultados son positivos, ser conveniente que antes de entregar el resultado de su
investigacin medite acerca de si el estara dispuesto a aportar sus ahorros para asociarse con
el inversionista en la aventura de una nueva empresa. Esta es una forma fcil de comprobar el
valor que el evaluador le atribuye a su propio trabajo.

La cantidad de informacin que se proporcione y la calidad de ella sern determinantes de


xito. Por tal motivo, el evaluador no deber escatimar esfuerzos para logar el mejor de los
resultados en su trabajo, en que muchas veces ser no invertir.

Todas las limitaciones a las que se refiere el capitulo obliga a darle una validez real a los
resultado obtenidos ya que datos oportunos permitirn tomar mejores decisiones, ya que se
habrn revisado y corregido errores u omisiones as como informacin no confiable que
llevara a un fracaso.

Un proyecto ha de revisarse minuciosamente, este debe ser la mejor adivinacin que se


puede hacer acerca del futuro de una empresa que todava no se ha creado. As como tambin
se puede concluir diciendo que un tornillo no incluido en el diseo de un puente contribuir
para que este se caiga. Esto como alusin a la importancia que tiene revisar primero antes de
ejecutar.

118
ANEXOS

119
ANEXOS

ANEXO N 1
Plan de inversiones

PLAN GLOBAL DE INVERSION Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

RUBRO DE INVERSION INVERSION FONDOS PRESTAMOS


TOTAL PROPIOS BANCOS

TERRENO 70.000,00 70.000,00 -


NIVELACION Y COMPACTACION DE
TERRENO 5.000,00 - 5.000,00
10 CABANAS DE HOSPEDAJE 85.000,00 - 85.000,00
EDIFICIO DE RECEPCION Y LOBBY 30.000,00 - 30.000,00
RESTAURANTE, BAR Y COCINA DE
HOTEL 30.000,00 - 30.000,00
RESTAURANTE ANEXO 20.000,00 - 20.000,00
TIENDA DE SOUVENIRS 10.000,00 - 10.000,00
PUENTE AMACA 5.000,00 5.000,00 -
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA 20.000,00 20.000,00 -
MOBILIARIO Y EQUIPO 135.000,00 135.000,00 -

sub. Total: 410.000,00 230.000,00 180.000,00

Capital de Trabajo: 10.000,00 10.000,00 -

TOTAL INVERSION: 420.000,00 240.000,00 180.000,00

PARTICIPACION: 100,0% 57,14% 42,86%

120
ANEXO N 2
Calculo de Depreciaciones

COSTO VIDA UTIL VALOR DEPRECIACION


RESIDUAL
ACTIVO INICIAL (EN MESES) (1%) MENSUAL
BIENES INMUEBLES 205.000,00 240 2.050,00 845,63
BIENES MUEBLES 135.000,00 120 1.350,00 1.113,75

TOTALES . . . 340.000,00 3.400,00 1.959,38

ANEXO N 3
Amortizacin de deuda

Calculo plan de amortizacin de la deuda


Aos saldo abonos a pago de total capital saldo de la
anterior Prestamos intereses mas inters deuda
0 5.980.000,0
1 5.980.000,0 435.644,1 897.000,0 1.332.644,1 5.544.355,9
2 5.544.355,9 500.990,8 831.653,4 1.332.644,1 5.043.365,1
3 5.043.365,1 576.139,4 756.504,8 1.332.644,1 4.467.225,7
4 4.467.225,7 662.560,3 670.083,9 1.332.644,1 3.804.665,4
5 3.804.665,4 761.944,3 570.699,8 1.332.644,1 3.042.721,1
6 3.042.721,1 876.236,0 456.408,2 1.332.644,1 2.166.485,1
7 2.166.485,1 1.007.671,4 324.972,8 1.332.644,1 1.158.813,8
8 1.158.813,8 1.158.822,1 173.822,1 1.332.644,1 0.00

121
ANEXO N 4
Plan de inversin y fuente de financiamiento

Plan de Inversin y Fuente de Financiamiento

Rengln de Inversin Fondos Fondos


Inversin Total Propios BGA /
BCIE
Inversin Fija

Edificio y obras civiles

Terrenos 1,800,000.00 360,000.00 1,440,000.00


Edificio y obras civiles 1,047,838.09 209,567.62 838,270.47

Maquinaria y equipo

Herramientas y equipo de 481,581.30 96,316.26 385,265.04


produccin
Mobiliario y equipo de oficina 156,615.00 31,323.00 125,292.00
Vehculos 633,635.00 126,727.00 506,908.00
Gastos de instalacin 115,922.13 23,184.43 92,737.70
Gastos de organizacin 45,037.40 9,007.48 36,029.92
Papelera 3,947.01 789.40 3,157.61
Estudio de factibilidad 50,000.00 10,000.00 40,000.00

Inversin Total Fija 4,334,575.93 866,915.19 3,467,660.74

Capital de Trabajo
(Correspondiente al 1ER ao.)
Materias primas y materiales 1,198,642.85 239,728.57 958,914.28

Sueldos y Salarios 901,529.38 180,305.88 721,223.50


Seguro 37,542.20 7,508.44 30,033.76

Total Capital de Trabajo 2,137,714.43 427,542.89 1,710,171.54

Total proyecto 6,472,290.36 1,294,458.07 5,177,832.29

Participacin (%) 100% 20% 80%

122
ANEXO N 5
Estado de Resultados proyectado y Flujos netos de caja
Estado de Resultados proyectado

Detalles
Aos 1 2 3 4 5
Unidades 20.000,00 20.000,00 28.000,00 28.000,00 30.000,00
precios 580,00 580,00 638,00 638,00 638,00

Ingresos 11.600.000,00 11.600.000,00 17.864.000,00 17.864.000,00 19.140.000,00

Costos de operacin 2.700.000,00 2.700.000,00 3.780.000,00 3.780.000,00 4.050.000,00


Comisiones 174.000,00 174.000,00 267.960,00 267.960,00 287.100,00
Gastos de
administracin 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00
Consultaras 800.000,00 800.000,00 800.000,00 800.000,00 800.000,00
Depreciaciones 1.242.500,00 1.242.500,00 1.242.500,00 1.242.500,00 1.242.500,00
Total Gastos de
operacin 7.416.500,00 7.416.500,00 8.590.460,00 8.590.460,00 8.879.600,00
UAII 4.183.500,00 4.183.500,00 9.273.540,00 9.273.540,00 10.260.400,00
Gastos financieros 1.076.400,00 1.076.400,00 870.013,00 626.476,30 339.103,00
UAI 3.107.100,00 3.107.100,00 8.403.527,00 8.647.063,70 9.921.297,00
Impuesto s. la renta 776.775,00 776.775,00 2.100.881,80 2.161.765,90 2.480.324,20
Utilidad Despus
Impuesto. 2.330.325,00 2.330.325,00 6.302.645,30 6.485.297,80 7.440.972,70

Flujos netos de caja


Utilidad Despus
Impuesto Ao base 2.330.325,00 2.330.325,00 6.302.645,30 6.485.297,80 7.440.972,70
Mas:
depreciaciones 1.242.500,00 1.242.500,00 1.242.500,00 1.242.500,00 1.242.500,00
Mas: valor
desechos 2.087.500,00
Inversin activos
fijos -8.300.000,00
Inversin en
Capital de Trabajo -900.000,00 900
Mas: Recuperacin
capital de Trabajo 900.000,0
Menos: Abono a
prstamo 1.146.594,50 1.352.981,50 1.596.518,20 1.883.891,50
Mas: venta neta
activo 1.500.000,00
FLUJOS NETOS
DE CAJA -9.200.000,00 3.572.825,00 2.426.230,50 6.192.163,70 6.131.279,60 11.287.081,20

123
ANEXO N 6
Calculo del Valor presente neto

CALCULO VP Y VPN 15,9%


AOS flujos factor de flujos
descuento descontados
1 3.572.825,00 0,862812 3.082.676,30
2 2.426.230,50 0,744444 1.806.192,70
3 6.192.163,70 0,642315 3.977.319,60
4 6.131.279,60 0,554190 3.397.893,80
5 11.287.081,20 0,478170 5.397.143,60

valor presente 17.661.226,10


Menos: inversin -9.200.000,00
Valor actual neto 8.461.226,10

ANEXO N 7
Calculo de relacin beneficio costo

CALCULO DE LA RELACION BENEFICIO COSTO


Beneficios o egresos o factor de ingresos egresos
AOS ingresos costos descuento descontados descontados
0 9.200.000,00 1,00000 9.200.000,00
1 11.600.000,00 7.250.400,00 0,862812 10.008.619,20 6.255.732,10
2 11.600.000,00 7.250.400,00 0,744444 8.635.550,40 5.397.516,80
3 17.864.000,00 8.217.973,00 0,642315 11.474.315,20 5.278.527,30
4 17.864.000,00 7.974.436,30 0,554190 9.900.050,20 4.419.352,90
5 19.140.000,00 7.976.203,00 0,478170 9.152.173,80 3.813.981,00

SUMAS 78.068.000,00 38.669.412,30 49.170.708,70 25.165.110,10

Relacin B/C 2,02 1,95


clsico actualizado

124
ANEXO N 8
Consolidacin evaluacin econmica

VALOR PRESENTE L. 17.661.313,7


VALOR ACTUAL NETO 8.461.313,7
TASA INTERNA RETORNO TIR 42,8%
COSTO DE CAPITAL 15,9%
RENDIMIENTO NETO 26,9%

RELACION B/COSTO 1,92


INDICE DE RENTABILIDAD 100,00%

ANEXO N 9
Calculo de punto de equilibrio

Precio de venta 580,00 580,00 638,00 638,00 638,00


Costo variable 135,00 135,00 135,00 135,00 135,00
Costo fijo 5.792.900,00 5.792.900,00 5.680.473,00 5.436.936,30 5.168.703,00
margen de
contribucin 445,00 445,00 503,00 503,00 503,00
Unidades
necesarias 13.018 13.018 11.293 10.809 10.276
Comprobacin
margen de
contribucin 5.792.900,00 5.792.900,00 5.680.473,00 5.436.936,30 5.168.703,00
menos: costo fijo 5.792.900,00 5.792.900,00 5.680.473,00 5.436.936,30 5.168.703,00
Utilidades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

125
ANEXO N 10
Anlisis de sensibilidad

Ingresos (5% menos) 5% 11.020.000,00 11.020.000,00 16.970.800,00 16.970.800,00 18.183.000,00


Costos y gastos 8.492.900,00 8.492.900,00 9.460.473,00 9.216.936,30 9.218.703,00
UTILIDAD ANTES
DE I 2.527.100,00 2.527.100,00 7.510.327,00 7.753.863,70 8.964.297,00
I.S.R. 25% 631.775,00 631.775,00 1.877.581,80 1.938.465,90 2.241.074,20
utilidades despus
Impuestos 1.895.325,00 1.895.325,00 5.632.745,30 5.815.397,80 6.723.222,70

Utilidad Despus
Impuesto 1.895.325,00 1.895.325,00 5.632.745,30 5.815.397,80 6.723.222,70
Mas: depreciaciones 1.242.500,00 1.242.500,00 1.242.500,00 1.242.500,00 1.242.500,00
Mas: valor desechos 2.087.500,00
-
Inversin activos fijos 8.300.000,00
Inversin en Capital
de Trabajo -900.000,00
Mas: Recup capital de
Trabajo 900.000,00
Menos: Abono a
prstamo 1.146.594,50 1.352.981,50 1.596.518,20 1.883.891,50
Mas: venta neta activo 1.500.000,00
FLUJOS NETOS DE -
CAJA 9.200.000,00 3.137.825,00 1.991.230,50 5.522.263,70 5.461.379,60 10.569.331,20

ANEXO N 11
Calculo periodo de recuperacin de la inversin

CLASICO ACTUALIZADO
INVERSION 9.200.000,00 9.200.000,00
AO 1 3.572.825,00 AO 1 3.082.676,30
AO2 2.426.230,50 ao 3 mensual AO 2 1.806.192,70
FALTA 3.200.944,50 6.192.163,70 516.013,60 AO 3 3.977.319,60
6,2 FALTA 333.811,30
ENTONCES: AO 4 3.397.893,80
TARDA DOS
AOS mensual 283.157,82
CON 6.2 MESES
APROX 1,18
ENTONCES
TARDA 3 AOS
CON 0.06 MESES APROX

126
ANEXO N 12
ndices financieros

Ao1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Rentabilidad
Margen de utilidad neta 20,09% 20,09% 35,28% 36,30% 38,88%
Retorno de los activos
utilidad Neta / activos 18,93% 17,27% 31,89% 26,24% 24,32%
Retorno del patrimonio
utilidad Neta / patrimonio 41,99% 29,57% 44,44% 31,38% 26,47%

Rotacin de activos
de activos fijos 1,6 2,0 3,9 5,4 9,2
de activos totales 0,94 0,86 0,90 0,72 0,63

Liquidez
razn corriente 6,8 9,9 7,2 9,9 11,5

Endeudamiento
Deuda sobre activo total 54,90% 41,59% 28,24% 16,37% 8,11%

127
ANEXO N 13

ELEMENTOS BSICOS DE UN PROYECTO DE INVERSIN.

1. Resumen ejecutivo: Comprende los aspectos ms importantes del proyecto brindando un


panorama general y de forma resumida del proyecto.

2. Introduccin: Breve resea histrica del desarrollo y los usos del producto, adems de
precisar cules son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo.

3. Antecedentes: Proporcionar detalles de constitucin de la persona fsica o moral a quien le


interesa el proyecto, as como tambin el estudio debe ser situado en las condiciones
econmicas y sociales prevalecientes en el momento de su realizacin.

4. Objetivo: Sintetiza los fines del proyecto, tanto de manera general como especfica.

5 Estudio de mercado: Estudio de la oferta, demanda, el precio, el producto, la plaza y la


competencia entre otros factores. Se utiliza para conocer un pronstico de las ventas.

6. El estudio tcnico: En base a los resultados del estudio de mercado se decidir que
infraestructura ser la necesaria para llevarlo a cabo.

7 .El estudio administrativo: Es la estructuracin administrativa de la nueva entidad para que


pueda funcionar y poder cumplir con su objetivo.

8. El estudio econmico y financiero: La evaluacin de los costos y gastos contra los ingresos
y en base al resultado se toma la decisin ms conveniente.

9. Evaluacin: Estudia el efecto que produce un nuevo proyecto en la sociedad y en el


empresario. Pretende determinar la forma de distribuir los recursos econmicos de tal manera
que su empleo sea ptimo, por lo que es necesario medir la relacin que existe entre los
recursos utilizados con los resultados o beneficios estimados.

10. Conclusiones y recomendaciones: Aspectos ms importantes que se originan de la posible


ejecucin del proyecto, as como de las recomendaciones sobre la viabilidad del
financiamiento propuesto y sobre todos los aspectos relevantes del proyecto.

128
ANEXO N 14

RESUMEN GENERAL DEL MODULO DE PROYECTOS

ESTUDIO DE MERCADO.
Es la recoleccin y evaluacin de todos los factores que influyen directamente en la oferta y
demanda del producto. Dentro de sus objetivos est determinar el segmento del mercado al
que se enfocar, y la cantidad del producto que se desea vender.

Concepto: En un anlisis de mercado se conocen cuatro variables fundamentales que


componen su estructura, como lo son; la demanda, oferta, precios y comercializacin. En este
estudio se buscan diferentes datos que van a ayudar a identificar nuestro mercado y debe
asegurar que realmente exista un mercado potencial, el cual se pueda aprovechar para lograr
los objetivos planeados, ya sea en la venta de un bien o de un servicio. Se puede realizar de
diferentes formas, una de ellas es la aplicacin de encuestas a los posibles consumidores,
dichas encuestas nos darn la idea de la situacin del mercado.

Estructura del anlisis de mercado. Debe incluir una breve descripcin de las caractersticas
del mercado incluyendo el rea, volmenes manejados, canales de distribucin, proveedores,
precios, competencia as como las prcticas generales del comercio de la regin. Se debe
analizar tanto datos histricos como actuales de lo que es la demanda y la oferta pasada y
actual, para poder ver si la demanda del producto es atractiva y si la oferta existente es
suficiente o insuficiente, analizar las variaciones que han tenido tanto la oferta como la
demanda a travs del tiempo.
Como en todo proyecto de inversin se debe de analizar el futuro, en base a la informacin
que se tiene, crear un ambiente en el que se pueda dar una imagen de lo que ser la demanda
futura del bien o servicio. Se debe considerar qu participacin en el mercado va a tener
nuestro proyecto, considerando la oferta y demanda, de igual manera estructurar el programa
de marketing a utilizar.

El producto. es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluye entre otras cosas
empaque, color, precio, calidad y marca, junto con los servicios y la reputacin del vendedor.
Un producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea .
Es importante identificar cual ser nuestro producto y cual o cuales los subproductos , sealar
la existencia y caractersticas de los productos que sustituyan a los del proyecto en desarrollo,
de acuerdo con las caractersticas de los productos del proyecto, precisar si su uso est
condicionado a la existencia de otro producto en el mercado.

El mercado. Segn Baca: Es el rea en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda
para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.
Se pretende mediante este estudio generar una idea general del mercado en el que se va a
colocar el producto, para definir sus alcances con cierta precisin. Es importante y necesario
tener una idea de la ubicacin y magnitud de la empresa, buscando que sea ptima, para poder
determinar el rea especfica donde operar el proyecto.

129
La demanda. Un factor muy importante es la demanda, ya que es la cantidad del bien o
servicio que es solicitado por el cliente. Depende de esta caracterstica la cantidad de dichos
bienes o servicios a producir.

La Oferta. No menos importante que la anterior, la capacidad que se tenga para satisfacer esa
demanda ser la oferta. Cuando se habla de capacidad se refiere al manejo de los recursos y a
la capacidad instalada de la competencia.

El precio. En trminos simples como lo describe Michael J. Etzel en el libro Fundamentos de


Marketing, Es la cantidad de dinero o de otros objetos con utilidad necesaria para satisfacer
una necesidad que se requiere para adquirir un producto.
El precio variar de acuerdo al juego de la oferta y la demanda, o si ste es regulado de
acuerdo a las disposiciones del organismo que la controla. Tomar en
cuenta los factores:
Los precios de venta de la competencia, El poder adquisitivo de los consumidores, La
reaccin esperada de la competencia con la introduccin de nuestro producto, Que el producto
sea nuevo en el mercado, Que el producto exista en el mercado pero sea nuevo para la
empresa, La promocin, La manufactura, Los Canales de distribucin que se utilicen,
Versatilidad del producto, Servicios auxiliares del producto (Complementarios).

La comercializacin. conjunto de acciones realizadas por la empresa para hacer llegar un


producto a los consumidores, por lo tanto se debern establecer los mecanismos e
instrumentos que hagan posible la realizacin de este objetivo.
Para poder comercializar un producto son necesarias las siguientes funciones:
Funciones fsicas.- Empaque, seleccin del tamao, marca transportacin, etc.
Funciones auxiliares.- Conocimiento de precios, al control de calidad, a las normas de
elaboracin del producto, etc.
El precio es quizs el elemento ms importante de la estrategia comercial en la determinacin
de la rentabilidad del proyecto, ya que ser el que defina en ltimo trmino el nivel de los
ingresos. Es importante tambin determinar las condiciones de venta, el porcentaje de cobro al
contado, el plazo de crdito, el monto de las cuotas, los descuentos por pronto pago, los
descuentos por volumen, etc.

ESTUDIO TECNICO

Son todos aquellos recursos que se tomarn en cuenta para poder llevar a cabo la produccin
del bien o servicio.

Concepto. Consiste en disear la funcin de produccin ptima, que mejor utilice los
recursos disponibles para obtener el producto deseado. Es decir, es de lo que nos vamos a
valer para poder producir, lo que es el equipo a utilizar.

Objetivos:
Verificar la posibilidad tcnica de fabricacin del producto que se pretende crear.
Analizar y determinar el tamao ptimo, la localizacin ptima, los equipos y las
instalaciones requeridas para realizar la produccin.

130
Elementos del estudio tcnico.
1. Descripcin del producto, 2. Descripcin del proceso de manufactura elegido (con
diagramas de flujo), 3.Determinacin del tamao de planta y el programa de produccin,
4. Seleccin de maquinaria y equipo, 5. Localizacin de la planta, 6. Distribucin de la planta,
7. Disponibilidad de materiales e instalaciones, 8.Requerimientos de mano de obra,
9. Desperdicios, 10. Estimacin del costo de inversin y de produccin de la planta.

El Tamao del proyecto y la demanda. Un factor Es aquel que asegure la ms alta


rentabilidad desde el punto de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios y costos
sociales. El tamao de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de
produccin por ao.
De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de mercado, se
determina la cantidad de productos a producir y as el tamao de la planta, se puede tambin
basar tanto en la demanda presente y en la futura.

Factores que determinan o condicionan el tamao de una planta. En la prctica,


determinar el tamao de una nueva unidad de produccin es una tarea limitada por las
relaciones recprocas que existen entre el tamao y la demanda, la disponibilidad de las
materias primas, la tecnologa, los equipos y el financiamiento. Todos estos factores
contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamao
entre las cules se puede escoger, se van reduciendo a medida que se examinan los factores
condicionantes mencionados.
muy importante que determina las dimensiones del proyecto es la demanda. Al comparar el
tamao del proyecto con la demanda se pueden obtener 3 resultados diferentes;
a) Que la demanda sea mayor que el tamao mnimo del proyecto.
b) Que la magnitud de la demanda sea del mismo orden que el tamao mnimo del proyecto.
c) Que la demanda sea muy pequea en relacin con el tamao mnimo.
El tamao propuesto para el proyecto slo podr aceptarse en el caso de que la demanda sea
claramente superior a dicho tamao.

El tamao del proyecto y los suministros e insumos. El abasto suficiente en cantidad y


calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto, ya que de esto
depende directamente la calidad del bien o servicio que se va a atender, la entrega oportuna
del mismo, as como la imagen que los consumidores tendrn de ella. Esto implica la
bsqueda de proveedores cercanos y de prestigio reconocido.

El tamao del proyecto, la tecnologa y los equipos. En la actualidad existen ciertos


procesos o tcnicas de produccin que exigen una escala mnima para ser aplicables, que por
debajo de esa escala los costos seran demasiado altos.
Es muy importante observar las relaciones que existen entre el tamao, las inversiones, los
costos de produccin, la oferta y la demanda.

El tamao del proyecto y el financiamiento. Si los recursos financieros son insuficientes


para atender las necesidades de inversin de la planta de tamao mnimo, es claro que la
realizacin del proyecto es imposible. Por lo contrario, si se tienen los recursos suficientes

131
para escoger entre los diferentes tamaos, lo ms prudente sera escoger aquel tamao que
pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad.

El tamao del proyecto y la organizacin. Cuando se haya hecho un estudio que determine
el tamao ms apropiado del proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal
para atenderlo.

Proceso de produccin. Para poder llegar al bien o servicio ya terminado se requiere de todo
un proceso. Se entiende como el proceso tcnico utilizado en el proyecto para obtener los
bienes o servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformacin de una serie de
insumos para convertirlos en productos mediante una determinada funcin del producto.
Es necesario describir sistemticamente la secuencia de las operaciones a que se someten los
insumos en su estado inicial para llegar a obtener los productos en su estado final. En cada
tipo de proyecto los trminos insumos y productos tienen un significado especfico preciso:
a) Estado inicial:
Insumos principales. Bienes, recursos naturales o personas que son objeto del proceso de
transformacin.
Insumos Secundarios. Bienes o recursos necesarios para realizar el proceso de
transformacin, tanto para su operacin como para su mantenimiento.
b) Proceso de transformacin:
Proceso. Descripcin sinttica de las fases necesarias para pasar del estado inicial al final.
Equipamiento, equipo e instalaciones necesarias para realizar las transformaciones.
Personal necesario para hacer funcionar el proceso de transformacin.
c) Estado final:
Productos principales. Bienes, recursos o personas que han sufrido el proceso de
transformacin.
Subproductos. Bienes, recursos o personas que han experimentado solo parcialmente el
proceso de transformacin o que son consecuencia no perseguida de este proceso, pero que
tiene un valor econmico, aunque de carcter marginal, para la justificacin de la operacin
total.
Residuos.-Producidos en la transformacin que pueden carecer de valor econmico.

Mtodos para representar el proceso.


a) Diagrama de bloques- Cada una de las actividades necesarias para la elaboracin del bien o
servicio se enmarcan en un rectngulo y se une con su actividad anterior o posterior,
indicando la secuencia del flujo.
b) Diagrama de flujo del proceso-Aunque el diagrama de bloques tambin es un diagrama de
flujos, ste se diferencia del de flujo en que tiene una simbologa muy especfica e
internacional, donde cada figura tiene su propio significado.
c) Cursograma analtico- Es una tcnica ms avanzada que las anteriores, pues presenta una
informacin ms detallada del proceso, que incluye la actividad, el tiempo empleado, la
distancia recorrida, el tipo de accin efectuada y un espacio para anotar las observaciones.
Esta tcnica se puede emplear en la evaluacin de proyectos, siempre que se tenga un
conocimiento casi perfecto del proceso de produccin y del espacio disponible. En la industria
su uso ms comn tiene lugar en la realizacin de estudios de redistribucin de plantas, pues
es posible comparar por medio del cursograma analtico el tiempo transcurrido y la distancia
recorrida con la distribucin actual y con la distribucin propuesta.

132
Seleccin del proceso de produccin. Existen 3 tipos de procesos de produccin: el proceso
lineal, el intermitente y el mixto. Para escogerlo es necesario analizar las etapas de produccin
as como las caractersticas del producto. En todo proyecto de inversin es importante hacer
un modelo del proceso de transformacin e instalaciones, calificar la operacin, la mano de
obra, los insumos, las posibilidades de expansin de la capacidad utilizada, se deben de
justificar las unidades nuevas, tanto de equipo como de personal y tecnologa, analizar la
capacidad de expansin de las instalaciones y la justificacin del proceso frente al tamao y
la localizacin.

Localizacin. La localizacin tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible
ubicar el proyecto, con el fin de determinar el lugar donde se obtenga la mxima ganancia, si
es una empresa privada, o el mnimo costo unitario, si se trata de un proyecto desde el punto
de vista social.
Existen ciertos factores que determinan la ubicacin, los cuales son llamados fuerzas
locacionales, y se clasifican en tres categoras;
1. Por costos de transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de costos de
transporte de insumos y productos.
2.- Disponibilidad y costos relativos de los factores e insumos.
3.- Otros factores.

La macrolocalizacin. Consiste en la ubicacin de la empresa en el pas y en el espacio rural y


urbano de alguna regin.
La microlocalizacin. Es la determinacin del punto preciso donde se construir la empresa
dentro de la regin, y en sta se har la distribucin de las instalaciones en el terreno elegido.
Los mtodos de localizacin de planta son:
1.- Mtodo cualitativo por puntos, 2.- Mtodo cuantitativo de Vogel.
En estos mtodos se le asigna un valor a cada una de las caractersticas de la localizacin,
evaluando estas caractersticas en cada zona que se tome en cuenta para la realizacin del
proyecto, quien tenga mayor puntuacin ser el lugar elegido donde se instalar el proyecto.

Ingeniera bsica. Consiste en definir y especificar tcnicamente los factores fijos (edificios,
equipos, etc.) y los variables (mano de obra, materias primas, etc.) que componen el sistema.
En la ingeniera bsica es necesario conocer:
a) Bien o servicio .- Conocer y describir las caractersticas de los bienes o servicios.
b) Programa de produccin .- Indica los ndices de rendimiento y la eficiencia de los equipos
en trminos fsicos.
c) Clculo de la produccin .- Se puede llevar a cabo por dos sistemas; 1) Con base en el
mercado, se parte del conocimiento del volumen del producto final que es necesario entregar
al mercado. 2) Con base en la materia prima dada. En algunos casos el problema es procesar
un determinado volumen de materia prima.
d) Requisitos de mano de obra e insumos.
e) Especificacin de las caractersticas de los equipos a utilizar.
f) Distribucin en la planta. Definido el proceso productivo y los equipos necesarios, debe
hacerse la distribucin de los equipos en el edificio.
Es necesario la mxima economa de tiempo, materiales y movimientos, teniendo en cuenta
los siguientes principios:

133
1.Integracin total, 2.Mnima distancia de recorrido, 3.Utilizacin del espacio cbico,
4.Seguridad y bienestar para el trabajador, 5. Flexibilidad.
g) Obra civil. El tamao y la forma de los edificios es una consecuencia de la distribucin en
planta. En la elaboracin de los planos de los edificios para produccin industrial,
administracin y servicios complementarios, y su distribucin en el terreno, deben tomarse en
cuenta los mismos criterios sealados sobre economa de tiempo, movimiento y materiales.

ESTUDIO ADMINISTRATIVO.

Se refiere a cmo vamos a hacer las cosas?. Es decir, cmo vamos a administrar los recursos
con que se cuenta.

Concepto. Se refiere a la actividad ejecutiva de su administracin: organizacin,


procedimientos administrativos, aspectos legales y reglamentos ambientales.

Objetivo del estudio. Presentar los criterios analticos que permitan enfrentar en mejor forma
el anlisis de los aspectos organizacionales, aspectos legales, administrativos, fiscales y
ecolgicos, as como sus consecuencias econmicas en los resultados de la evaluacin.

Elementos que integran el estudio administrativo.


a)Antecedentes. Se presenta una breve resea de los orgenes de la empresa y un esquema
tentativo de la organizacin que se considera necesaria para el adecuado funcionamiento
administrativo del proyecto. Se plasman los objetivos de la empresa, as como sus principales
accionistas.
b)Organizacin de la empresa. Se debe de presentar un organigrama de la institucin,
donde se muestre su estructura, direccin y control de funciones para el correcto
funcionamiento de la entidad.
Los puestos creados debern de contar con sus respectivos perfiles y anlisis de puestos, para
as evitar confusiones en las tareas asignadas a cada individuo, as como detallar la
responsabilidad de cada uno de los puestos.
c) Aspecto legal. Se tienen que investigar todas las leyes que tengan injerencia directa o
indirecta en la diaria operacin de la empresa, ya sea la Ley del Trabajo, La Ley del Impuesto
Sobre La Renta y dems leyes que pudieran afectar su operacin.
d)Aspecto ecolgico.- Reglamentos en cuanto a la prevencin y control de la
contaminacin del agua, del aire y en materia de impacto ambiental.
e) Marco legal. Dentro de cualquier actividad en la que se quiera participar existen ciertas
normas que se deben de seguir para poder operar, las que son obligatorias y equitativas. Entre
las principales se encuentran, las siguientes;
Mercado: Legislacin sanitaria, Contratos con proveedores y clientes, Transporte del
producto.
Localizacin: Ttulos de los bienes races, Contaminacin ambiental, Apoyos fiscales,
Trmites diversos.
Estudio tcnico: Transferencia de tecnologa, Marcas y patentes, Aranceles y
permisos.

134
Administracin y organizacin: Contratacin de personal, Prestaciones a los
trabajadores, Seguridad industrial.
Aspecto financiero y contable: Impuestos Financiamiento.

ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUACIN ECONMICA

En este estudio se empieza a jugar con los nmeros, los egresos e ingresos que se proyectan, a
un periodo dado, arrojando un resultado sobre el cual el inversionista fundamentar su
decisin.

Conceptos. Pretende determinar cual es el monto de los recursos econmicos necesarios para
la realizacin del proyecto, cul ser el costo total para la operacin de la planta (que abarque
las funciones de produccin, administracin y ventas), as como otra serie de indicadores que
servirn como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluacin
econmica. La que es muy importante para la toma de decisiones, ya que la informacin
obtenida debe de servir como base de la decisin tomada.

Objetivo:
Demostrar la rentabilidad econmica del proyecto, Demostrar la viabilidad financiera del
proyecto y aportar las bases para su evaluacin econmica.

Elementos que lo componen.


a) Identificar, clasificar y programar las inversiones a realizar en activos fijos, diferidos y
capital de trabajo. Las inversiones se consideran los recursos indispensables para la instalacin
de cualquier tipo de empresa, independientemente de su giro. Estas inversiones constituyen el
capital fijo, la inversin diferida o activo diferido y el capital de trabajo de un proyecto.
b) Conjuntar los datos del programa de produccin y venta formulados en los estudios de
mercado, ingeniera y administrativo; incluidos volmenes de produccin y venta, precios
alternativos de mercado, elementos a bases tcnicas para la determinacin de los costos de
produccin as como de las inversiones a realizar.
c) Formular presupuestos de Ventas o ingresos Costos y gastos de produccin, Gastos
de administracin y ventas; Pagos del principal e intereses.
d) Formular los estados financieros de;
Prdidas y ganancias, Balance general, Estado de cambios en la situacin financiera en
base a efectivo.
Pasos para elaborar el estudio financiero.
a) Se deben de concentrar en la hoja de clculo toda la informacin, como los son los
diferentes tipos de inversiones a realizar, los gastos de constitucin, los de operacin, tasas de
impuestos, tasa del prstamo, el rendimiento que pide el inversionista y el precio de venta del
bien o servicio.
b) Se elabora un cuadro en el cual debemos de obtener el valor de rescate de las inversiones,
as como el importe de la depreciacin o amortizacin anual de cada una de ellas.
c) Presupuesto de inversiones. Es necesario conocer y plasmar las diferentes inversiones que
se realizarn durante el periodo de vida del proyecto.

135
d) Presupuesto de produccin. Se elabora un flujo de efectivo tomando como base los datos
anteriores, para obtener el flujo de operacin.
e) Flujo neto de efectivo. Se elabora un concentrado en el cual se integran por ao el flujo neto
de inversiones, el de operacin para realizar una suma algebraica y as obtener los flujos de
efectivo.

Pasos para elaborar la evaluacin econmica.


1) Con los flujos anteriores se tiene que obtener el valor presente neto y la TIR, tomando en
cuenta el rendimiento esperado por el inversionista.
2) En base a los resultados obtenidos se analizar el rendimiento de la inversin y sus riesgos
para as tomar una decisin sobre bases firmes.
3) Presentar el punto de equilibrio y los estados financieros mencionados anteriormente.

136
BIBLIOGRAFIA

Gabriel Baca Urbina, Evaluacin de Proyectos, Mc Graw Hill,

Jack Gido y James Clements, Administracin Exitosa de Proyectos,Internacional


Thomson Editores

Michael J. Etzel, Fundamentos de Marketing,

Fred R. David, Conceptos de Administracin estratgica. Pearson Prentice Hall

Nassir Sapag Chain, Criterios de evaluacin de proyectos, Como medir la rentabilidad


de la inversiones

www.lauca.usach.cl/ima/audi-ges.htm

www.cedex.es/ceta/cetaweb/proy_ia.htm

www.juntadeandalucia.es/medioambiente/.../prevencion_ambiental/B3B.html

137

También podría gustarte