Clinica Menor I - 2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

Universidad Austral De Chile

Facultad de Ciencias Veterinarias


Instituto de Ciencias Clnicas
Clnica de Pequeos Animales

Clnica de Pequeos
Animales I

Editor
Victor Guerrero Torres
Valdivia, 2011
ndice
I. Exploracin Clnica

II. Enfermedades parasitarias


E Toxocara
E Ancilostomiasis y Uncinariosis
E Linguatulosis
E Trichuriasis
E Aerulostrongilosis
E Coccidiosis
E Cestodos
E Sarna Demodecica
E Sarna sarcoptica
E Sarna notoedrica de los gatos
E Sarna otodectica
E Dermatofitosis (tia)
E Ctenocephalosis
E Pediculosis
E Miasis
E Garrapatas

III. Enfermedades Bacterianas


c Ehrlichiosis (canina)
c Brucelosis
c Enfermedad del Araazo del gato
c Leptospirosis

IV. Enfermedades virales


A Parvovirosis Canina
A Distemper
A Hepatitis Infecciosa Viral Canina
A Traqueobronquitis Infecciosa Canina
A Sndrome Respiratorio Felino (SRF)
A Rinotraqueitis Infecciosa Felina
A Rinitis Infecciosa Felina
A Anemia Infecciosa Felina
A Leucemia Viral Felina (Felv)
A Panleucopenia Felina
A Peritonitis Infecciosa Felina (PIF)
A Rabia
A Fiebre de origen desconocido
Exploracin Clnica en Pequeos Animales
El principal objetivo del examen clnico de un paciente es alcanzar el diagnstico de alguna
afeccin, lo que permitir instaurar un tratamiento adecuado y considerar las medidas de control y
prevencin en la difusin de la enfermedad, si sta fuese contagiosa.

El estudio de los mtodos de diagnstico supone el conocimiento de disciplinas bsicas como


Anatoma, Histologa, Fisiologa, etc. Como tambin el conocimiento de las constantes fisiolgicas del
animal sano, que nos permitirn distinguir en el animal enfermo, la presencia de una patologa.

Por lo tanto, es necesario conocer la medicina interna y la patologa de las especies cuyo
estudio nos preocupa, a fin de poder determinar las alteraciones funcionales y lesiones de
determinada enfermedad, distinguir los sndromes que los acompaan y precisar signos
patognomnicos.

Observadas estas premisas, se establece el diagnstico, basado en la aplicacin de una


metdica de carcter deductivo, siendo primordial considerar que el profesional debe actuar con un
criterio cientfico-analtico, utilizando los medios que el laboratorio clnico y la tecnologa ponen en la
actualidad a su alcance para lograr el mejor resultado.

Precisado el diagnstico de una determinada afeccin debe formularse el pronstico, que


consiste en considerar el eventual curso de la enfermedad que puede ser favorable, desfavorable o
reservado.

Mtodos de examen clnico

1. Inspeccin: debe realizarse en un espacio libre para ver la actividad general y/o delimitar
alteraciones.
c Observacin directa: sin ningn objeto que se interponga entre el observador y el
paciente.
c Observacin indirecta: mediante el uso de algn instrumento interpuesto entre la vista
del observador y el paciente. Ej: endoscopa, rayos X.
2. Palpacin: mediante el tacto, para determinar consistencia, sensibilidad, forma y extensin de
las alteraciones, temperatura, etc.
3. Percusin: se realiza preferentemente del tipo digito-digital y en senos paranasales digital.
4. Auscultacin: se realiza con fonendoscopio.
5. Exmenes de laboratorio clnico: ya sean fsicos, bacteriolgicos, parasitarios, hematolgicos,
pruebas de aglutinacin, etc., mediante obtencin de muestras de sangre, orina, fecas, piel,
pelos, etc.
6. Puncin exploradora: para determinar el contenido de un determinado aumento de volumen
(sangre, pus, exudado), etc.
7. Exmenes especiales: radiologa, ultrasonido, endoscopa, electrocardiograma, etc.
Examen clnico general
A. Anamnesis:

El primer paso del examen clnico es el efectuar la anamnesis al propietario de la mascota.


Simultneamente se observa al paciente a fin de determinar su conducta. Una .anamnesis completa.
Correctamente formulada nos permite recopilar informacin perteneciente al caso, facilitando el
diagnstico. La anamnesis se divide en reciente y remota.

B. Resea:

Descripcin e identificacin del paciente:

c Especie.
c Raza.
c Sexo.
c Edad.
c Peso-tamao.
c Tatuajes.
c Trabajo y funcin.
c Procedencia (rural - urbana).

C. Inspeccin general del paciente:

1. Apariencia o aspecto: desarrollo acorde a la raza, especie, sexo, edad y funcin.


2. Comportamiento o conducta: tranquilo, agresivo, dcil, estado de excitacin o depresin,
temperamento, etc.
3. Expresin facial: atento al medio, posicin de la cabeza, expresin de dolor, etc.
4. Estado nutricional: bueno, regular, malo (acorde a la raza).
5. Posicin o postura: equilibrio armnico en sus cuatro extremidades, observacin de la
marcha.
6. Otros hallazgos: heridas, edemas, fracturas, etc,

D. Constantes Fisiolgicas:

CANINOS FELINOS
Temperatura 38.0 - 38.9C 38.0 - 39.3C
Frecuencia cardaca y pulso 70-90 lat/min. (grande) 110-130 Iat/min.
90-120 lat/min. (pequeo)
Frecuencia respiratoria 15-30 resp/min. 20-30 resp/min.
* Hasta las 4 semanas de vida, los perros presentan temperaturas normales de 38-39.3C.
E. Ndulos Linfticos:

1. N. L. Mandibulares: generalmente de 1 a 3 en cada lado. Ubicacin: en el ngulo formado por


el msculo master y la glndula salival mandibular, encima y debajo de la vena maxilar
externa, cubierto solamente por la piel y el msculo cutneo.

2. N. L. Retrofarngeo: generalmente uno a cada lado, encima de la faringe, cubierto por el


msculo esternomastodeo y la glndula mandibular. En perros grandes pueden medir hasta 5
cm. de longitud.

3. N. L. Preescapular: sobre el msculo serrato ventral en el borde anterior del supraespinoso,


sumergidos en tejido adiposo.

4. N. L. Axilar: palpable slo en los cuadros infecciosos localizados. Ubicados a nivel del segundo
o tercer espacio intercostal a la altura de la articulacin hmero-radio-cubital.

5. N. L. Inguinales: superficiales en macho y supramamarios en la hembra, 1 a 2 en cada lado de


la zona inguinal. Palpables en cuadros infecciosos o tumorales.

6. N. L. Popliteo: sobre el msculo gastronemio, caudal a la articulacin fmoro-tibio-rotuliana,


ubicados entre el bceps femoral y el semitendinoso, de forma ovoide.

Fig. Ubicacin esquemtica de los ndulos linfticos palpables externamente en el perro.


F. Piel y Pelaje:

En el pelaje se deben determinar las siguientes caractersticas:

c Color: segn raza y edad.


c Brillo.
c Docilidad y largo del pelaje: considerar raza.
c Contenido graso: untuosidad.
c Implantacin: firmeza, considerar poca del ao.
c reas alopcicas: difusas o localizadas.

Para examen de piel debe separarse el pelaje y determinar las siguientes caractersticas:

c Pigmentacin: vara de acuerdo a la pigmentacin del pelaje.


c Cambios de coloracin: palidez, rubor, eritema, ictericia, cianosis, etc.
c Olor: seborrea.
c Aumentos de volumen.
c Consistencia: seca, elstica, etc.
c Soluciones de continuidad: determinar tamao y ubicacin de lesin.
c Ectoparsitos: pulgas, piojos, garrapatas, etc.

G. Mucosas:

Se examinan las mucosas: oral, ocular, nasal, prepucial y vulvar. Su coloracin normal es
rosado plido. En el gato son de color ms plido.

Las coloraciones anormales son: blancas (anmicas), amarillas (ictricas), azules (cianticas),
rojas (congestivas), etc.

H. Edad:

Esta se puede determinar por:

c Anamnesis.
c Apariencia externa del animal.
c Cronometra dental.

Cronometra dental

Frmula dentaria decidua canina: 2 (i 3/3 e 1/1 pm 3/3) = 28 piezas dentales.


Frmula dentaria definitiva canina: 2 (i 3/3 e 1/1 pm 4/4 m 2/3) = 42 piezas dentales.

Frmula dentaria decidua en felinos: 2 (i 3/3 e 1/1 pm 3/2) = 26 piezas dentales.


Frmula dentaria definitiva felina: 2 (i 3/3 e 1/1 pm 3/2 m 1/1) = 30 piezas dentales.
Cronometra dental Decidua en caninos:
Unidad Erupcin Uso y nivel

i1 28 das 6 - 8 sem.
i2 28 das 6 - 8 sem.
i3 30 - 35 das 10 sem.
C 21 das
Pm2 4 - 5 sem.
Pm3 4 - 6 sem.
Pm4 6 - 8 sem.

Fig. Dentadura Decidua del Perro.

Cronometra dental definitiva en caninos:

Unidad Erupcin Uso y nivel


i1 3 - 4 meses 1,5 aos i1 inf.
i2 3 - 4 meses 2,5 aos i2 inf.
i3 4 meses 3,5 aos i1 sup.
C 5 - 6 meses 4,5 aos i2 sup.
Pm1 4 - 5 meses 5 aos i3 inf.
Pm2-3 5 - 6 meses 5 aos: superficie de oclusin rectangular en i1 e i2 inferior.
Pm4 4 - 5 meses 6 aos: caninos romos.
M1 5 - 6 meses 7 aos: superficie de oclusin elptica i1 inferior.
M2 6 - 7 meses 10 aos: superficie de oclusin elptica en i2 inferior e i1
superior.
M3 6 - 7 meses 12 aos: cada de los incisivos.
Cronometra dentaria felina:

Unidad Erupcin Dental Desidual Erupcin Dental Definitiva


i1 2 - 3 sem. 3,5 - 4 meses
i2 2 - 4 sem. 3,5 - 4 meses
i3 3 - 4 sem. 4 - 4,5 meses
C 3 - 4 sem. 5 meses
Pm2 8 sem. 4,5 - 5 meses
Pm3 4 - 5 sem. 5 - 6 meses
Pm4 4 - 6 sem. 4 - 5 meses
M1 5 - 6 meses

Fig. Dentadura decidua felina. Fig. Dentadura definitiva felina.

Dnde:
i1 incisivos centrales (pinzas).
i2 incisivos medios (medianos).
i3 incisivos extremos (conos).
C caninos.
Pm = premolares.
M = molares.

I. Conclusiones del examen clnico general:

1. Compromiso del estado general.


2. Cuadro agudo o crnico.
3. rgano o sistema afectado.
Examen clnico topogrfico
Examen de cabeza
Establecer el tipo de crneo, de acuerdo a su forma y dimensiones:

Examen de la cavidad bucal: en la anamnesis debe tenerse presente la recopilacin de antecedentes


relacionados con prehensin, masticacin e ingesta de los alimentos. Cabe tambin determinar la
secrecin salival (normal o aumentada), humedad y tiempo de rellene capilar de las encas, presencia
de halitosis y su posible origen (sarro dental, gingivitis, uremia, etc.).

Examen de encas: cambios de coloracin (palidez, rubor, ictericia, etc.), aumentos de volumen
(hematomas, edemas), neoformaciones (pulis, papilomas), soluciones de continuidad (lceras,
granulomas, heridas).
Examen de dientes: frmula dentaria, determinacin de la edad segn pauta de cronometra dental,
tipo de dientes presentes (deciduos o definitivos), uso y nivel de los dientes, integridad del arco
dentario, fijacin, implantacin y color de los dientes (inclusin de pigmentos), integridad del esmalte
(fracturas dentales, hipoplasia del esmalte), depsito en la superficie de los dientes (sarro), desgaste
irregular de la superficie dental (por manas o pica), presencia de dientes supernumerarios o
residuales.

Examen de mandbulas: simetra de stas, prognatismo, braquignatia, rigidez.


Lengua: lceras se pueden producir en caso de Sndrome Respiratorio Felino o en procesos urmicos.
En casos de Carbunclo, en la base de la lengua se aprecia edema. Apreciar cambios de coloracin
(deficiencia de nicotinamida en perros produce Black tonque), aumentos de volumen, soluciones
de continuidad, cuerpos extraos, etc. Observacin del paladar, especialmente en recin nacidos
(palatosquisis).
Examen de la nariz: normalmente la nariz es hmeda y fra. Determinar la viabilidad de los duetos
nasales. Observar flujo o secrecin nasal uni o bilateral de tipo seroso, mucoso o purulento en forma
intermitente o continuo. Hemorragias nasales (epistaxis), presencia de cuerpos extraos y parsitos
(Linguatula serrata).

c Observacin externa de la nariz: simetra, deformaciones o aumento de volmenes.


c Observacin interna de la nariz: se recurre a la radiografa y endoscopa bajo anestesia o
sedacin profunda.

Examen de los senos frontal, maxilar y cigomtico: mediante palpacin presin y percusin digital se
determina el sonido timpnico. En presencia de secreciones se escucha mate o submate, con signos
de dolor a la percusin. Tambin el examen radiogrfico permite observar la presencia de
secreciones.

Examen de los odos: debe considerarse los antecedentes obtenidos en la anamnesis. Observar la
posicin de la cabeza (en caso de otitis la cabeza se mantiene inclinada hacia el lado afectado),
observar la presencia de prurito. La inspeccin del pabelln auricular y zona circundante permite
determinar hiperemia, eczemas, edema-hematomas, abscesos, exudado, cuerpos extraos, olor (pus,
hongos). Inspeccin del conducto auditivo externo: uso del otoscopio; se debe buscar la presencia de
secrecin, hiperemia, aumentos de volumen (papilomas, tumores, etc.), cuerpos extraos (espigas de
pasto), parsitos (Otodectes cinotis), lceras, etc. Exmenes especiales: solicitar cultivos y
antibiogramas en casos de otitis.

Examen de los ojos: en prpados: observar eversin (ectropin), inversin (entropin), parlisis
palpebral; observar cierre completo de los prpados. En la comisura palpebral apreciar la presencia o
ausencia de secreciones (serosa, mucosa, purulenta, sanguinolenta); alteraciones en el borde
palpebral (eczema, alopecas, sarna, tia, edema, tumores). Triquiasis, distiquiasis (mala posicin o
doble fila de pestaas respectivamente).

Examen de la conjuntiva: su color normal es rosado plido. Observar inflamacin, congestin, edema,
anemia, etc. La secrecin normal es serosa; si es mucosa (afeccin viral) o purulenta (afeccin
bacteriana), observar cuerpos extraos, hemorragias, etc.

Globo ocular: posicin consistencia, aumento de tamao (glaucoma), disminucin de tamao


(microftalmia), ausencia (accidente y/o ablacin quirrgica).

c Aspecto del globo ocular: proyeccin del globo ocular fuera de la rbita (Peckins),
hundimiento del globo ocular en la rbita, rotacin del globo ocular.
c Observacin de la crnea: normalmente es lisa, brillante, transparente, hmeda y uniforme.
Examinar: irregularidad, depsitos externos, opacidad, soluciones de continuidad (lcera),
cicatrices, prdida de la transparencia (opacidad parcial y/o total), infiltracin en la crnea
(nbula, leucoma), vascularizacin, pigmentacin.
c Observacin de la esclrotica: su color normal es blanco con vasos esclerales definidos.
c El color ictrico (Leptospira icterohemorragiae) o inyecciones vasculares indican irritacin
escleral.
c Observacin del iris: el color vara segn la raza (caf, negro, azul, amarillo, etc.). La superficie
debe ser uniforme con pigmentacin homognea.
c Reaccin de la pupila a la luz (reflejo pupilar), determinar miosis y midriasis aplicando haz de
luz.
c Observacin del cristalino: normalmente es transparente, puede presentar opacidad
(cataratas) o desituaciones por luxacin.

Examen del fondo de ojo: previa atropinizacin (colirio de atropina) y con ayuda de un oftalmoscopio,
se efecta la observacin del Tapetum lucidum, el cual puede ser azul, verde, amarillo, etc., por
reflexin de los pigmentos de la retina. El Tapetum nigrum es el rea no pigmentada, observndose
de color negro. La papila ptica o disco ptico generalmente se observa en el Tapetum lucidum;
donde tambin se visualizan vasos sanguneos (arteriolas delgadas y venas de mayor tamao radiadas
a travs del disco ptico) y donde tambin es posible encontrar procesos patolgicos como atrofia de
disco ptico, desprendimiento de retina, neoformaciones, hemorragias, etc.

Examen del cuello

Examen de las vrtebras cervicales: A la inspeccin: aumentos de volumen, simetra, posicin del
cuello. A la palpacin: dolor, simetra de las vrtebras. Se deben realizar movimientos de flexin,
extensin y lateralidad.

Examen del esfago: considrese la anamnesis en cuanto a alimentacin y vmitos.


c Palpacin: determinar presencia de cuerpos extraos alojados en el segmento cervical.
c Sondaje: determinar la viabilidad del lumen esofgico mediante la introduccin de sonda
gstrica. Radiografa simple y/o con medio de contraste (sulfato de bario) o fluoroscopa para
visualizar la motilidad esofgica. Endoscopa para visualizar la mucosa.
Examen de laringe y trquea: a la inspeccin, observar aumentos de volumen; a la palpacin: dolor,
hiper-reflectividad, tos, reflejo tusgeno. Exmenes complementarios: radiografas para determinar
posicin, cuerpos extraos, ruptura, etc.

Examen de trax

Inspeccin del trax: aumentos de volumen (uni o bilateral), simetra, deformaciones.


Palpacin presin del trax: digital (vrtebras, costillas y espacios intercostales), deteccin de dolor a
la presin (pleuritis, fracturas costales, etc.).
Examen radiogrfico del trax: en posicin latero-lateral o ventro-dorsal, permite determinar
normalidad del esqueleto, diafragma, esfago, trquea, pulmn y corazn.

Fig. Relacin anatmica entre los rganos internos y la estructura externa del trax en el perro.

Examen de pulmn: con el animal de pie, ubicar rea pulmonar y realizar percusin dgito-digital
(claro pulmonar), auscultacin del murmullo vesicular y soplo tubrico. Establecer la presencia de
ruidos pulmonares.

Fig. Zonas en las que se pueden or sonidos respiratorios en un perro.


Respiracin: la frecuencia respiratoria en el perro es de 15 a 30 resp/min. y en el gato es de 20 a 30
resp/min., puede variar segn el tamao del animal, la edad, excitacin, temperatura ambiental, etc.
El jadeo se relaciona con la termoregulacin.

Tipo de respiracin: normalmente es costo-abdominal, es costal en afecciones abdominales y


abdominal en afecciones torcicas.

Ritmo: normalmente es 1,2:1. Inspiracin escalonada y expiracin en dos tiempos normalmente


indica alguna afeccin en el intercambio gaseoso (enfisema, neumonas, etc.). Arritmias respiratorias:
respiracin de Cheine-Stokes, sincopal, de Biot, de Kussmaul.

Intensidad y calidad respiratoria: observar si la respiracin es profunda o superficial y si hay dificultad


respiratoria: disnea (inspiratoria y expiratoria). Realizar examen radiogrfico en posicin ventro-dorsal
y lateral para verificar normalidad del parnquima pulmonar (descartar neumonas, tumores,
neumotrax, etc.).

Examen del corazn

Se realiza inspeccin palpacin de la zona y se ausculta para determinar frecuencia cardaca


(70-90 lat/min. en perros grandes, 90-120 lat/min. en perros pequeos y 110-130 lat/min. en gato).
Detectar intensidad de la contraccin, tonos cardacos sistlicos y diastlicos.

Localizacin de los sonidos: pared torxica izquierda:


1. Quinto espacio intercostal = vlvula mitral.
2. Tercer espacio intercostal = vlvula pulmonar.
3. Cuarto espacio intercostal = vlvula artica.

Fig. Ubicacin esquemtica de los sonidos valvulares en el lado izquierdo del trax en el perro y el
gato.
Pared torxica derecha:
4. Cuarto espacio intercostal = vlvula tricspide.

Fig. Ubicacin esquemtica de los sonidos valvulares en el lado derecho del trax en el perro y el gato.

Ritmo cardaco: en el perro es normal la arritmia sinusal que se ausculta durante la inspiracin
despus de los 2 a 3 meses de edad, en animales adultos desaparece con el ejercicio, excitacin y
atropinizacin.

Radiografa en posicin latero-lateral o dorso-ventral. Para ver tamao (dilatacin cardaca) y


posicin del corazn (desplazamiento dorsal del corazn en casos de neumotrax).

En caso de arritmias: solicitar exmenes especiales de E.C.G., para determinar alteraciones del
ritmo cardaco y/o ecografa que permita visualizar el corazn y sus vlvulas en movimiento.

Examen de abdomen

Realizar una inspeccin para ver especialmente simetra y aumentos de volumen (ascitis,
preez, etc.). A la palpacin determinar grado de tensin abdominal. En caso de vmitos, examinar el
contenido gstrico; en el epigastrio izquierdo ver estado de plenitud o vacuidad estomacal.
Determinar adems, por palpacin trans-abdominal la presencia de cuerpos extraos, ndulos
linfticos mesentricos, tumores, zonas de crepitacin, etc.

A la percusin, determinar la presencia de gas (timpanismo) o contenido lquido.

A la auscultacin, escuchar grado de actividad intestinal (stasis o aumento de borborigmos


por aumento del peristaltismo), generalmente se escucha 1 a 2 por minuto.

Examen radiogrfico simple o contrastado de esfago, estmago, intestino delgado. Enema


baritado (enema con sulfato de bario) para el examen del intestino grueso (ver obstrucciones,
cuerpos extraos, tumores, etc). Endoscopa para el examen de esfago, estmago, intestino delgado
y grueso. Toma de biopsias y/o extraccin de cuerpos extraos.
Fig. Divisin lateral del abdomen, dividida en campo: 1. diafragma, 2. hgado, 3. estmago, 4.
pncreas, 5. riones, 6. bazo, 7. intestino, 8. ovario, 9. urter, 10. vejiga, 11. uretra, 12. recto, 13.
testculo, 14. prstata.

Examen de hgado: palpacin de la zona heptica introduciendo los dedos pulgares detrs de la
ltima costilla y en ambos lados. En caso de alteraciones hepticas hay rechazo y dolor a la palpacin
por aumento- de tamao del hgado. Solicitar pruebas funcionales hepticas (ALT, SAP, AST, GGT).
Examen por ultrasonido y toma de biopsias (afecciones de vescula, tumores, etc).

Examen de pncreas: palpacin se realiza aliado izquierdo del mesogastrio (duodeno). Solicitar
pruebas funcionales del pncreas exocrina (amilasa, lipasa, etc.). En casos de afecciones nutricionales
realizar prueba de digestin de gelatina.

Examen de ano: por palpacin rectal (formacin de divertculos, fecalomas, lceras, grado de
relajacin del esfnter anal). Tener presente la toma de muestra fecal para la realizacin de un
examen coproparasitario para evaluar el tipo y cantidad de parsitos.

Sacos anales: ubicacin perianal. Observar tipo de secrecin, aumentos de tamao de sacos anales en
caso de impactacin, tumores o fstulas.

Examen de aparato urinario

Realizar la palpacin de riones en zona sublumbar (presencia de dolor). Efectuar prueba de


funcionalidad renal por examen de orina (olor, color, pH, densidad); sondaje uretral para extraer orina
y determinar viabilidad del conducto. Examen por palpacin de la vejiga urinaria en perro y gato,
especialmente en estado de plenitud. Evaluar posibles hallazgos de urolitos, mediante ecografas y/o
radiografas simples o con medios de contraste, que adems permiten analizar la funcionalidad del
sistema renal. Toma de biopsias en caso de tumores.
Examen del aparato genital

En hembras caninas y felinas determinar, mediante palpacin, el tamao uterino que slo se
palpa en casos de piometra, gestacin, etc. Examen vulva-vaginal con espculo (tener presente la
posibilidad de tumores como por ejemplo T.v.T.). Ver color, secreciones, olor, heridas, cuerpos
extraos, etc. Uso de ecografa y/o Rx para el diagnstico de gestacin o patologas genitales, ovarios,
testculos. Citologa vaginal para determinar etapa del ciclo estral.

Examen de pene, prepucio y testculos:


Visualizar aumentos de volumen y secreciones
anormales (balanitis, prostatitis), inspeccin
de las mucosas (color), localizacin de TVT,
heridas, y problemas de Fimosis y Parafimosis,
malformaciones. Examen del escroto (heridas,
eczemas, inflamacin), palpacin de los
testculos y epiddimo (descenso testicular se
produce desde los 35 das de vida). Adems,
constatar criptorquidia, tamao, consistencia,
simetra y tensin testicular (tumores), etc.

Palpacin de la prstata por va rectal con el


dedo ndice o medio y as determinar su
cuerpo bilobulado (tamao de aceituna), su
sensibilidad, aumento de tamao. Tambin a
travs de ecografa y rayos X.
Examen de glndula mamaria: Determinar estado de las
glndulas mediante palpacin de mamas y pezones.
Determinar nmero de glndulas mamarias, aumento de
volumen (edema, abscesos, tumores, etc.), Inflamacin de la
glndula mamaria, aumentos de volumen y de temperatura en
casos de rnastts. Pezones, ver viabilidad, presencia de
pezones supernumerarios (politelia), En lactancia, ver tipo de
secrecin (leche o calostro), duracin de la produccin.

Solicitar cultivo y antibiograma en casos de leche infectada


(mastitis).

Examen de aparato locomotor

Hacer caminar al animal y ver si hay claudicacin, efectuar el movimiento de las articulaciones
(aduccin, abduccin, rotacin, flexin y extensin; los cuales deben realizarse en forma suave pero
sbita). Realizar auscultacin en segmentos seos (deteccin de fracturas). Determinar soluciones de
continuidad. Solicitar examen radiolgico en caso de sospecha de afecciones seas (luxacin,
displasia, fractura, etc.).

Examen de sistema nervioso central

Nivel de conciencia y estado mental: el animal debe estar atento, reaccionar a estmulos visuales,
auditivos y tctiles. Evala:
c Relacin funcional de actividad del tronco enceflico y centros corticales superiores.

Marcha: anormalidades en la postura y marcha estn entre los principales signos de alteraciones del
sistema nervioso. Evala:
c corteza motora.
c ncleos subcorticales.
c cerebelo.
c sistema vestibular.
c mdula.

Reacciones posturales: se realiza para detectar deficiencias sutiles cuando la marcha parece normal.
Estas en forma individual no localizan especficamente la lesin, pero cuando se combinan con otras
reacciones y signos pueden ser de valor diagnstico.
A. Reflejos tnicos del cuello. Evala:
c Mdula espinal en sus tres primeros
segmentos (cervical, rea vestibular y rea
motora subcortical),

B. Reaccin de empuje de los extensores. Evala:


c Cerebelo.
c Sistema vestibular.
c Mdula.

C. Reaccin de enderezamiento. Evala:


c rea vestibular.
c Cerebelo.
c Odo medio e interno.
c Corteza visual.
c Ganglios basales.
c Segmentos basales en forma secundaria.

D. Reaccin de situacin.
1. Reaccin de situacin tctil (vista tapada).
Evala:
c integridad de los nervios perifricos.
c mdula.
c tronco enceflico.
c corteza motora.
c nervios perifricos eferentes.
2. Reaccin de situacin visual (vista
destapada). Evala:
c nervio ptico.
c vas visuales a la corteza cerebral.

E. Prueba de la carretilla: se realiza para hacer


diagnstico diferencial de enfermedades del plexo
braquial y mdula cervical.

F. Hemistanding y Hemiwalking: Evala:


c integridad de la mdula (en lesiones de la
mdula cervical y torxica el dficit es
ipsilateral).
c corteza motora.

G. Reaccin de salto: Evala:


c cerebro.
c cerebelo.
c tronco enceflico.
c mdula.
H Propiocepcin (garra y del papel): Evala:
c nervios perifricos.
c mdula

Signos menngeos: hiperalgesia a nivel de la articulacin occipito-atlantodea puede ser una


manifestacin de una irritacin focal de las races nerviosas cervicales o de las meninges.

Signos cerebelosos: incoordinacin, ataxia, dismetra, producto de la prdida de inhibicin del tono
muscular de los extensores. Torneo hacia el lugar de la lesin debido al aumento del tono muscular de
los miembros opuestos al lugar de la lesin. Reaccin de situacin tctil estar alterada en lesiones
cerebelosas.

Nervios craneanos:

I. N. Olfatorio VII. N. Facial


II. N.Optico VIII. N. Vestibulococlear
III. N. Oculo motor IX N. Glosofarngeo
IV. N. Troclear X. N. Vago
V. N. Trigmino XI. N. Accesorio
VI. N. Abducens XII. N. Hipogloso

Reflejos craneanos: todos los nervios craneales deben evaluarse bilateralmente para detectar si hay
alguna asimetra.

c Reaccin de olfacin: evala par I.


c Reaccin de amenaza: evala par II.
c Reflejos pupilares: evala par II y III.
c Reflejo corneal: evala par V sensitivo y VII motor.
c Reflejo palpebral: evala par V sensitivo y VII motor.
c Reflejo deglutorio: evala par IX y X.
c Reflejo larngeo: evala X.
c Reflejo culo cardaco: evala par III y X.
Reflejos espinales: el examen de los reflejos espinales evala ciertos segmentos medulares, espinales
y los nervios regionales.

El animal debe ser puesto en decbito lateral con los miembros relajados, un miembro rgido
puede anular la actividad refleja. Si el animal normal es muy nervioso, el reflejo espinal puede parecer
exagerado.

1. Reflejo patelar o rotuliano: se estimula el nervio


femoral y la sensacin se percibe a nivel L4 - L5 de
la mdula espinal y en las vrtebras L3 - L4.

2. Reflejo del trceps: el nervio estimulado es el


radial en el segmento C7 - T2.

3. Reflejo panicular: Esto puede probarse de T2 a la


regin lumbar caudal. La respuesta del panculo
presente, indica que el cordn medular est
intacto desde el nivel probado a T2, porque la
respuesta debe viajar hacia arriba de la mdula,
hasta T2 y luego manifestarse en la piel.

4. Reflejo flexor o de retirada: la presencia de este


reflejo no significa que el animal tenga
conciencia del estmulo, slo indica que hay integridad de los segmentos de la mdula espinal.
En miembros anteriores: races nerviosas C6 a T2 y de los nervios msculo cutneos mediano y
cubital. En miembros posteriores: segmentos medulares y races nerviosas de L6 a S2.
5. Reflejo perianal: evala las vas aferentes y eferentes S1 a S3 y fibras de nervios coccgeos (Co1
a Co5) para el movimiento de la cola.

6. Reflejo de extensin cruzado: indica lesin de las neuronas motoras altas (NMS) del mismo
lado del miembro que se extendi.

7. Reflejo de Babinski: una respuesta anormal indica dao de neurona motora superior (NMS).
Este reflejo se obtiene percutiendo la superficie medial y lateral de los huesos del metacarpo y
metatarso en miembros anteriores y posteriores respectivamente, en animales normales los
dedos flexionan ligeramente. Lo valioso de esta prueba es que nos permite distinguir entre
dao de NMS y ataxia de origen cerebelar.

Bibliografa

1. Peiffer R, 8 Petersen-Jones. 1998. Oftalmologa de animales pequeos. Inter-mdica.


2. Rijnberk A. 1997. Anamnesis y exploracin corporal de pequeos animales. Editorial Acribia.
3. Sharp N, S Wheeler. 2006. Trastornos vertebrales de los pequeos animales: diagnstico y
ciruga. Elsevier.
Fluidoterapia y vas de administracin de frmacos en
pequeos animales
El agua y los electrolitos desempean un papel muy importante en el mantenimiento de las
funciones orgnicas y la correccin de sus desequilibrios es vital para el xito de cualquier
tratamiento.

Los animales enfermos desarrollan o estn en riesgo de desarrollar un desbalance de fluidos y


electrolitos, por lo que el propsito fundamental de la administracin de fluidoterapia es corregir o
prevenir este desorden. Dentro de los objetivos de la fluidoterapia tambin podemos encontrar la
correccin de la deshidratacin, recuperar volumen vascular, apoyar al sistema vascular en anestesia,
mejorar el aporte de 02 a los tejidos, proporcionar soporte nutricional, corregir anemia, corregir
anormalidades cido-base o vehiculizar frmacos.

Para llevar a cabo la administracin de fluidos se deben tener en cuenta diversos factores,
dentro de los cuales se encuentran:
c Los tipos de soluciones necesarias para realizar la fluidoterapia.
c Los requerimientos de volumen en el paciente.
c Las rutas de administracin.
c La dosis y velocidad de administracin.
Se dispone de una gran variedad de soluciones para uso en fluidoterapia. Estas soluciones se
clasifican en:

1.- Cristaloides: cuando se componen de electrlitos y otros solutos, como la glucosa, que son
capaces de entrar a todos los compartimentos hdricos corporales. Entre las soluciones cristaloides se
pueden diferenciar:
c De reemplazo, aquellas que tienen una composicin electroltica similar al lquido extracelular.
Un ejemplo es el Ringer lactato, el cual es equivalente al plasma en sodio, potasio y cloro;
igualmente lo es en bicarbonato al llevar lactato que es transformado en bicarbonato a nivel
heptico. La solucin salina isotnica (NaCI 0,9%) es ligeramente ms rica en sodio y en cloro,
respecto al lquido extracelular.
c De mantenimiento, soluciones ms pobres en sodio y ms ricas en potasio que las anteriores.
Una solucin de mantenimiento debe poseer unos 40 - 60 mmol/I de sodio y 15 - 30 mmol/I
de potasio. Una forma sencilla de hacerlo es administrar una parte de Ringer lactato o de NaCI
0,9% con dos partes de glucosa 5%, aadiendo 20 mmol/I de KCI en solucin final (0,75 ml de
la solucin de KCI al 10% equivale a 1 mEq. para adicionar a 1 It. de suero).
c Tambin se utiliza la solucin isotnica al 5% de glucosa en casos en que se pierde agua libre,
sin electrlitos, como es el caso de golpe de calor en caninos. Cuando se infunde glucosa al 5%
en agua, la dextrosa se metaboliza (aprox. 30 minutos) lo que deja agua libre. Esta agua se
equilibra con los compartimentos extracelular e intracelular y relativamente poco volumen
permanece en el intravascular. El uso de estas soluciones como fuente de energa no es
importante, dado que slo aportan 200 Kcal/L de suero glucosado al 5%, cantidad insuficiente
para lograr suplir las necesidades de mantenimiento.
c Las soluciones hipertnicas aportan gran cantidad de solutos en un volumen reducido. Estas
deben ser infundidas en tiempo reducido (5 minutos aprox). Su uso permite aumentar la
volemia rpidamente por su efecto osmtico, lo cual es de utilidad en caso de shock. No
deben usarse en animales deshidratados, dado que intensifican la deshidratacin al atraer
agua hacia el espacio intravascular.

2.- Coloides: son sustancias de peso molecular elevado que debido a su tamao no cruzan las paredes
capilares con facilidad. Son retenidos en el espacio vascular y ejercen una fuerza osmtica que ayuda
a retener lquido en el espacio intravascular. Los coloides son ms eficaces que los cristaloides para
incrementar el volumen intravascular. Se clasifican en:
c Coloides hematgenos: sangre total, plasma, eritrocitos en paquetes.
c Coloides sintticos: dextranos, almidn hidroxietil, albmina.
Como los coloides atraen agua desde los espacios intersticial e intracelular no se deben usar
como terapia nica, sino en combinacin con los cristaloides.

Clculo del volumen de fluido a administrar


Para calcular el volumen necesario de administrar durante la fluidoterapia, es necesario
conocer el grado de deshidratacin del paciente, adems del volumen necesario para la mantencin y
los niveles de prdidas que el animal presente.
1.- Porcentaje de deshidratacin, para calcular la cantidad de fluido a reponer se debe evaluar
algunos parmetros clnicos como:
c Elasticidad del pliegue cutneo.
c Grado de retraccin del globo ocular en la rbita.
c Tiempo de rellene capilar.
c Humedad de las mucosas.
Porcentaje deshidratacin Signos clnicos
<5% No detectable
5-6 % Leve prdida de elasticidad cutnea.
6-8 % Claro retardo en el retorno del pliegue cutneo.
Leve aumento del tiempo de llene capilar.
Ojos levemente hundidos en sus rbitas.
Mucosas pueden estar secas.
10-12 % Pliegue cutneo no retorna a su posicin.
Marcado retardo en el tiempo de llene capilar.
Ojos claramente hundidos en sus rbitas.
Mucosas secas.
Probables signos de shock.
12-15 % Signos marcados de shock.
Muerte inminente.

Una vez determinado el porcentaje de deshidratacin, ste debe ser multiplicado por el peso del
paciente. Por ej. Deshidratacin de 8% x 10 kg. de peso 0,08 x 10 Kg = 0,8 litros = 800 ml.
2.- Considerar la cantidad de lquido necesaria para el mantenimiento del animal, para estimar la
cantidad de lquido necesaria para mantenimiento se debe considerar una cantidad de 40 a 60
ml/kg/da. Asumiendo el valor inferior en pacientes adultos y de talla grande, y el valor superior en
cachorros y animales pequeos.

3.- Tener presente las prdidas, tales como lquido perdido en diarrea, vmitos, orina, etc. Para
establecer la cantidad de lquido perdido se puede cubrir el piso de la jaula con material absorbente y
pesarlo para calcular en forma aproximada el volumen de las prdidas. Si esto no es posible se puede
asumir una prdida de 30 - 40 ml/kg/da.

Para calcular la cantidad total de lquido a ser aplicada al da se debe sumar la cantidad de
fluidos a reponer por concepto de deshidratacin, mantencin y prdidas. Estos valores deben ser
reevaluados diariamente. Una vez calculada la cantidad de fluido total a ser administrado en 24 hrs.,
se calcula la velocidad a la que se debe aplicar. Para ello considerar las siguientes velocidades de
infusin de cristaloides:

c 90 ml/kg/hora para pacientes en estado de shock. (perros)


c 40 - 55 ml/kg/hora para pacientes en estado de shock. (gatos)
c 10 - 20 ml/kg/hora para pacientes ms estables. (Corazn y riones sanos)

Los equipos de infusin son de dos tipos:

c Flebo peditrico: 1 ml = 60 gotas en gatos y perros con un peso inferior a 10 kg.


c Flebo adulto: 1 ml = 20 gotas en perros con un peso superior a 10 kg.

Para la administracin constante y frecuente de sueros es ideal la utilizacin de brnulas


endovenosas, que insertas correctamente pueden permanecer viables hasta por tres das (revisar al
menos cada 8 hrs. los vendajes y posible edema). Al instalar una brnula extremar las medidas de
asepsia y mantenerla permeable aplicando cada 8 hrs. una solucin de heparina (2 a 4 UI/ml).

Vas y dosis de administracin de frmacos

La va de administracin de un medicamento depende de:


A Propiedades fisicoqumicas del frmaco-y-su frmula.
A Indicacin teraputica.
A Fisiopatologa de la enfermedad.
A Especie animal.
A Facilidad de manejo y control del paciente.
A Factores econmicos.
A Indicaciones del fabricante.

Administracin va oral

Presentacin: Tabletas, cpsulas, grageas, bolos, polvos, grnulos, jarabes, soluciones,


suspensiones, pastas, etc.
Administracin va parenteral

Presentacin: Soluciones acuosas estables, en aceites vegetales inertes, suspensinde accin


retardada.

Va endovenosa: soluciones en vehculo acuoso, administracin lenta 15 a 20 gotas/min.

Va intramuscular: soluciones acuosas u oleosas en dispersiones homogneas o microcristales,


las cantidades a ser aplicadas por punto de inyeccin va en relacin a la masa muscular existente.
A 1,5-2 ml animales pequeos.
A 2-3 ml animales medianos.
A 3-5 ml animales grandes.
A Para soluciones oleosas, el volumen debe reducirse en un 50%.
Va subcutnea: slo deben ser administradas soluciones isotnicas acuosas.
A 10-20 ml animales pequeos.
A 20-50 ml animales medianos.
A 50-70 ml animales grandes.

Las administraciones subcutneas deben ser efectuadas en reas de piel laxa y de preferencia
en superficies que no produzcan molestias al animal al momento de ponerse en decbito.

Va intraperitoneal: soluciones isotnicas acuosas. Hidratacin rpida, contraindicada en


afecciones de vsceras abdominales o post-operatorio.

Va intracardaca: casos de urgencia (resucitacin, eutanasia).

Administracin va local

Presentacin: pomadas, ungentos, colirios, soluciones, suspensiones, polvos, spray, etc.

Vas: tpica, ocular, tica, intranasal, intradrmica, subconjuntival, sublingual, intratraqueal,


intratorcica, nebulizaciones, epidural, intraarticular, vaginal, prepucial y rectal.

Consideraciones generales: tener presente para cada va los procedimientos de asepsia,


equipos, materiales apropiados, dosis, as como ventajas y desventajas de cada una de ellas.

Bibliografa

1. Autran H. 2004. Fluidoterapia. En: Libro de medicina Felina Prctica /l. Eds: Minovich F y Paludi
A. Royal Canin, Argentina.
2. Ettinger S, E Feldman. 2007. Tratado de medicina interna veterinaria. 6 Edicin. Elsevier.
3. Lorenz M, L Cornelius, O Ferguson. 1993. Manual de Teraputica en Animales Pequeos. Inter-
Mdica.
4. Martnez M. 2001. Fluidoterapia y transfusin en el paciente quirrgico. Consulta Difus.
Vet.9,117-128.
5. Michell A, R Bywater, K Clarke, L Hall, A Waterman. 1991. Fluidoterapia Veterinaria. Editorial
Acribia.

Por qu se utiliza fluidoterapia en ciruga?

A Mantener la perfusin renal.


A Tener una va abierta (para poder administrar medicamentos).
A Recuperar perdidas de sangre.
Tipos de sueros:

Coloides: albuminas
Peso atmico alto.
No salen del vascular.
Capaz de mantener lquido en el intravascular.
Atrae agua al intersticio.
El coloide no se aplica solo (50% coloide, 50% cristaloide).

Cristaloides:
Ringer lactato (el ms parecido al plasma).
De remplazo periodo corto de tiempo.
Mantencin algn soluto aumentando la concentracin de potasio 10 -20 miliequivalentes (minino
20 miliequivalentes).

En gatos obesos se puede producir lipidosis heptica por falta de comida.


Suero aminoacidico 10% 8% para alimentar a los pacientes.
A Suero de mantencin + aminocidos.
A Suero de mantencin: Ringer lactato (glucosado) con 4 miliequivalentes de potasio, Cloruro de
potasio (ampolla de 10 ml al 10%), 0,75 ml aportan 1 miliequivalente de potasio.
A Ya preparado el suero de mantencin, sacamos 150 ml y lo rellenamos con 150 ml de suero
aminoacidico.
Composicion y principales usos de fuidos intravenonos
pH mOsm/L Na K Ca Mg Cl Uso
Dextrosa 5% 3,5-6,5 252 0 0 0 0 0 Deprivacion primaria de agua
Hipoglicemia
Ringer lactato 6,2-6,7 273 130 4 3 0 109 Mantencion yreidratacion de rutina

Suero fisiologico 4,8-5,0 308 154 0 0 0 154 Hiperkalemia


Hipocloremia
Ringer 5,8-6,1 309 147 4 4,5 0 156 Mantencion yrehidratacion de rutina

Dextran-40 3,5-7,0 hipertnico 154 0 0 0 154 Hipoproteinemia primaria

Dextran-70 3,0-7,0 hipertnico 154 0 0 0 154 Hipoproteinemia primaria

3%NaCl 4,8-5,0 hipertnico 513 0 0 0 513 Perdida aguda de sangre

7%NaCl 4,8-5,0 hipertnico 1198 0 0 0 1198 Perdida aguda de sangre


Shock
El examen Neurolgico
1. Dnde se localiza la lesin?
2. Naturaleza de la lesin: inflamatoria, degenerativa, neoplasia, trauma,

Etapas del examen neurolgico:

1. Comportamiento, movimiento, postura.


2. Examen de nervios craneales.
3. Examen de las reacciones posturales.
4. Examen de los reflejos espinales.

Inspeccin

Observar la marcha, postura y estado mental del paciente a cierta distancia del mismo. El
animal reconoce su entorno y responde a los estmulos externos? Puede caminar?

Los animales que muestren pereza mental o un comportamiento compulsivo como marcha en
crculos o presin de la cabeza contra objetos pueden tener alteraciones neurolgicas causadas por
patologas intra o extracraneanas.

El examen de los pares craneanos:

Nmero Nombre Funcin


I Olfatorio Sentido del olfato
II ptico Visin
III Oculomotor Miosis, elevacin prpado sup., mayora mov. ocular
IV Troclear Motor del msculo oblicuo dorsal del ojo
V Trigmino Sensacin cara y ojo, motor musc. masticacin
VI Abducens Motor msc. Retractor bulbar y recto lat. del ojo
VII Facial Motor msc. Faciales, sensorio de 2/3 ant. lengua
VIII Acstico Sentidos audicin y equilibrio
IX Glosofarngeo Sensorio raz lengua, faringe, odo medio ; motor msculo farngeo
Motor y sensorio de laringe, faringe, paladar blando; inervacin
X Vago
parasimptica de rganos abdom. Y torc
XI Accesorio Motor de msc. Trapecio, esternoceflico y braquioc
XII Hipogloso Motor msculos linguales
Tabla: examen de los pares craneanos

Nervio Prueba Resp. normal Resp. anormal


I: olfatorio Sustancia voltil Olfateo, rechazo Sin respuesta
Sin pestaeo
Amenaza Pestaeo
II: ptico
Sin respuesta directa, cons.
Reflejo fotomotor pupilar Resp. Directa y consensual
intact
Sin respuesta directa o
Resp. Directa y consensual
Reflejo fotomotor pupilar consensu.
III: oculomotor
Movimiento ocular
observar cmo el ojo sigue objeto Deterioro del movi. Ocular
normal
V, D y M
IV: troclear observar Posicin ocular normal Estrabismo dorsomedial
Observar Puede cerrar mandbula Mandbula cada

Palpar temporales Tono muscular N Mioatrofia


V: trigmino
Reflejo corneal Pestaeo Sin pestaeo

Reflejo palpebral pestaeo Sin pestaeo


VI: abducens observar Posicin ocular N Estrabismo medial
Observar Simetra facial Cada labial

Reflejo corneal Pestaeo Sin pestaeo


VII: facial
Reflejo palpebral Pestaeo Sin pestaeo

Amenaza pestaeo Sin pestaeo


Sin respuesta
Aplauso Respuesta susto
Sin respuesta, nistagmo en
Mover cabeza horizontal y vertic. Nistagmo normal
reposo
VIII: acstico
Observar Postura ceflica N
Inclinacin cabeza
enderezamiento normal
incapacidad
IX: glosofarngeo Reflejo faucal deglucin Sin respuesta
Reflejo faucal Reflejo faucal Sin respuesta

X: vago Reflejo oculocardaco Bradicardia Sin respuesta

Reflejo larngeo tos Sin respuesta


XI: accesorio Palpar msculos cervicales Tono muscular normal mioatrofia
XII: hipogloso Estirar lengua Retraccin lingual Sin respuesta
Reacciones posturales

Las reacciones posturales comprenden la carretilla, hemiestacin, hemimarcha, salto y


respuestas de colocacin. Estas pruebas evalan las rutas ascendentes y descendentes de la mdula
espinal, centros enceflicos superiores, receptores de tacto/presin en la piel y receptores de
estiramiento en msculos, tendones y articulaciones. El principal valor de estos mtodos es detectar
defectos sutiles que se manifiestan mediante asimetra en la respuesta de cada lado.

Carretilla. El animal es forzado a caminar slo con los miembros anteriores mientras los posteriores
son mantenidos en el aire. Los animales normales mueven los miembros torcicos segn un patrn
simtrico, alternante, con la cabeza extendida.

Un movimiento asimtrico de los miembros anteriores indica que la lesin comprende la


mdula espinal cervical o los nervios que emergen desde ella.

Hemimarcha y hemiestacin. Se mantiene en el aire los miembros del mismo lado luego se fuerza a
un movimiento antergrado o lateral. El animal normal tratar de mantener los miembros en posicin
vertical debajo del cuerpo. Debe existir simetra entre los lados derecho e izquierdo del paciente.

Las respuestas exageradas o hipermtricas en la hemimarcha son compatibles con


enfermedad cerebelosa.

Salto. La respuesta del salto se ejerce manteniendo todos los miembros del animal en el aire excepto
uno. Luego el paciente se mueve hacia delante, atrs y laterales. El animal normal responder
moviendo su miembro en la direccin del movimiento a los saltos en el intento de mantener la
extremidad debajo del cuerpo para su sostn.

Una respuesta asimtrica en cualquiera de los cuatro miembros ayuda a localizar la fuente del
problema neurolgico.

Propiocepcin. La propiocepcin consciente se evala en todos los miembros mediante la flexin


delicada de las articulaciones metacarpo (-tarso) falngicas y colocando la superficie dorsal del pie
sobre el piso. Para la valoracin precisa de esta funcin, la prueba se repite varias veces por miembro.

Los pacientes con disfuncin de nervio perifrico o lesiones medulares pueden tener prdida
de la propiocepcin manifestada por una falla para enderezar la pata en 1 a 3 segundos.

Reflejos medulares

Con un plexmetro se evalan los reflejos tendinosos o miotticos.

Reflejo patelar. Colocar al animal en decbito lateral con el miembro a ser examinado en la parte
superior. Permitir que el paciente se relaje. Con el miembro en estado relajado, se golpea con
suavidad el tendn patelar en su mitad con la base amplia del plexmetro. La respuesta normal es una
extensin rpida de la rodilla.
La ausencia de una respuesta se puede ver con una fractura femoral sin dao neurolgico
especfico.

Reflejo del gastronemio. Con el animal en la misma posicin, se hacen golpecitos secos con el
plexmetro sobre el tendn del gastronemio. La respuesta normal es una extensin ligera seguida por
la flexin del tarso.

Reflejo del trceps. Con el animal en la misma posicin, se golpea el tendn de insercin del trceps en
proximal del olcranon. La respuesta normal es una extensin ligera del codo.

Los reflejos de los miembros torcicos pueden ser de observacin difcil en los animales
normales, pero la contraccin se percibe si los msculos son palpados cuando se trata de producir el
reflejo.

Respuesta flexora. Las respuestas flexoras se pueden evaluar en los miembros anteriores y
posteriores mediante la compresin delicada de las almohadillas plantares para ejercer un estmulo
doloroso. La respuesta normal es la retirada del miembro. La extensin del miembro posterior
opuesto cuando los dedos contralaterales son pinchados se denomina reflejo extensor cruzado.

El reflejo extensor cruzado aparece cuando hay dao medular por encima de los segmentos
que son evaluados. Se caracteriza por la extensin del miembro opuesto al miembro que es sometido
a un estmulo doloroso.

Reflejo del panculo. Este reflejo es inducido tocando la piel sobre el lomo a cada lado de la columna
vertebral con un objeto agudo o pinchando el tegumento suavemente con una pinza hemosttica. La
respuesta normal es la contraccin de los msculos subcutneos en el punto de estimulacin. La falta
del reflejo del panculo ayuda a localizar un problema neurolgico. La lesin est un espacio
invertebral en caudal del nivel donde se produjo la primera respuesta, cuando se estimula en
direccin caudal o craneal.

Reflejo anal. La estimulacin tctil suave de la regin perineal debe inducir el reflejo anal.
Normalmente se produce la contraccin del esfnter anal externo.

Graduacin de los reflejos

Es de utilidad en la localizacin del dficit neurolgico. Los reflejos se gradan de acuerdo a los
siguientes criterios:

Grado Descripcin
0 Sin respuesta
Hiporreflexia (menor que la respuesta
1
normal)
2 Respuesta normal
Hiperreflexia (mayor que la respuesta
3
normal)
4 Clono (respuesta repetitiva)
Los reflejos de grado 3 y 4 son compatibles con una lesin de neurona motora superior. El dao
de la mdula espinal por encima del segmento donde emergen los miembros del miembro afectado
redunda en la prdida del defecto modulador de la neurona inhibidora sobre los reflejos. Los grados 0
o 1 se consideran como el resultado de un dao de los nervios perifricos o en la mdula espinal a
nivel del segmento donde emergen los nervios del miembro afectado. Esto se denomina lesin de
neurona motora inferior.

Evaluacin sensoria

Excepto por la propiocepcin consciente, la evaluacin sensoria en general se limita al control


de la nocicepcin (percepcin del dolor). El dolor superficial se evala comprimiendo con suavidad las
almohadillas plantares y observando una respuesta de dolor en el animal. Estas respuestas pueden
ser vocalizacin, midriasis o movimiento de la cabeza hacia el lado del estmulo. La retirada del
miembro es un reflejo segmentario que no puede ser utilizado para valorar la nocicepcin. El dolor
profundo se evala comprimiendo los dedos con firmeza. Se deben observar las mismas respuestas
que para el dolor superficial. Pinchando la piel sobre diferentes regiones del cuerpo, miembros y cara
se puede confeccionar un mapa del dficit sensitivo.

Relaciones funcionales

Debido a la localizacin de los haces dentro de la mdula espinal, existe un orden bastante
constante en el cual se pierden las funciones cuando la mdula espinal es daada. Primero disminuye
la propiocepcin consciente seguida por el dolor superficial. A medida que el trauma se agrava se
pierde la actividad motoa voluntaria. El dolor profundo es la ltima respuesta en desaparecer e indica
una dao medular intenso. En general, a mayor nmero de funciones perdidas, peores son el dao y
pronstico para la recuperacin.

Palpacin

Palpar los msculos durante el examen del animal para la valoracin del tono. Registrar
cualquier atrofia o tono de los msculos.

La mioatrofia neurognica es de comienzo rpido y llamativo. Adems de afecciones en el


raquis cervical, el dolor del cuello se puede deber a subluxacin atlantoaxial o displasia
atlantooccipital. El raquis cervical debe flexionarse dorsal y ventral buscando dolor o resistencia.

Palpar la columna vertebral considerando su simetra y la musculatura epaxial. Realizar una


palpacin-presin delicada sobre cada proceso espinoso dorsal de las vrtebras toracolumbares. hay
evidencia de dolor? El dolor ejercido por palpacin vertebral es indicativo de enfermedad discal
toracolumbar, neoplasia o discoespondilitis. Palpar en dorsal el hueco axilar buscando masas o dolor.
El dolor en este espacio puede indicar un neurofibroma en el plexo braquial.

Durante el examen rectal, palpar y aplicar presin hacia dorsal en el rea lumbosacra del
perro. Registrar cualquier respuesta de dolor. La inestabilidad lumbosacra a menudo se asocia con
dolor ejercido mediante una presin ascendente sobre la unin lumbosacra durante el examen rectal.
Examen neurolgico

Animal:
Propietario:
Fecha: Estudiante:

I. ESTADO MENTAL

Alerta ___ Depresivo ___ Semicomatoso ___ Comatoso ___

Cambios Conductuales:
_____________________________________________________________________

Convulsiones: _________________________________________________________

II. NERVIOS CRANEANOS

Normal _______ Anormal______


Der Izq
Visin (II)
Respuesta amenaza (II, VII)
Tamao pupilar (II, III)
Reflejo pupilar (II, III)
Estrabismo (III, VI)
Nistagmo (III, VI, VIII)
Ms. masticatorios, tono mandibular (V, rama mandibular)
Sensacin facial (V)
Reflejo palpebral (V, VII)
Reflejo corneal (V, VII)
Asimetra facial (VII)
Test de Schirmer (VII)
Audicin (VIII)
Deglucin (IX, X)
Movimiento/tamao de la lengua (XII)

III. PASO

Normal ____ Anormal ambulatorio (ej. Paraparesis, ataxia, crculos) ____

No ambulatorio (ej. Paraplejia, tetraplejia) ____


IV. REACCIONES POSTURALES

Normal ____ Anormal _____


Der Izq
Prueba de la carretilla
Respuesta al salto
Hemisalto/hemiestacin
Hemimarcha
Reflejo postural extensorio
Colocacin tctil
Colocacin visual

V. REFLEJOS ESPINALES

Miembro Posterior Miembro Anterior


Prueba Der Izq Prueba Der Izq
Patelar (L4-L6) Trceps (C7-T1)
Gastronemio (L6-S1) Ext. carpo radial (C7-T1)
Flexor (L6-S1) Flexor (C6-T1)
Extensor cruzado Extensor cruzado
Reflejo Perianal ______
(Ausente 0; Reducido +1; Normal +2; Aumentado +3; Clnico +4)

VI. MUSCULATURA

Normal ____ Atrofiada ____ Hipertrofiada ____ Inflamada ____

Tono muscular normal_______ Hipotnico_____ Hipertnico______

VII. PERCEPCION DEL DOLOR

Respuestas conductuales ______________________


Dolor superficial ______________________________
Dolor Profundo _______________________________

VIII. MISCELANEOS

Reflejo del m. cutneo del tronco ______ Sndrome de Horner __________


Control vejiga _____________________ Fondo de ojo: ________________
IX. DIAGNOSTICO ANATOMICO:

X. DIAGNOSTICO PROBABLE:

XI. EXAMENES ADICIONALES:


XII. TRATAMIENTO:
Enfermedades Parasitarias
Toxocariasis
Etiologa

K Toxocara Canis: Se ubica en intestino delgado del perro. El macho mide 5-10 cm., y la hembra
9-18 cm.
K Toxocara Cati: Se ubica en intestino delgado del gato y otros felinos. El macho mide 5-6 cm., y
la hembra 4-10 cm.
K Toxascaris Leonina: Se ubica en intestino delgado del perro, gato y otros felinos. Animales
salvajes.
K En general los huevos de scaris son muy resistentes, la larva infectante es la L2. Se pueden
encontrar en vmitos y fecas.
K Pueden ser ingeridos por huspedes accidentales (ratones). Machos son hospederos trampa.
K Larvas estn enquistadas en los perros, la clave est en el manejo de la hembra.

Toxocara canis Toxocara cati Toxascaris Leonina

Transmisin

v Toxocara Canis y T. Cati: Transplacentaria, transmamaria, ingestin de huevos embrionados,


ingestin de huspedes paratnicos.
v Toxascaris Leonina: ciclo directo, Ingestin de huevos. Transmisin es oral solamente.

a) Infeccin transplacentaria: En ltimo tercio de gestacin. Larvas enquistadas se activan y migran


por va hemtica a tero y glndula mamaria, traspasan la barrera placentaria llega hasta tejido
conectivo de los alvolos pulmonares del feto, estos nacen con parsitos. Posteriormente traspasan
los alvolos, migran a bronquios y trquea, al toser son deglutidos, en intestino delgado mudan a
adultas, buscan pareja y despus de 21 22 das, hacen ovoposicin.

b) Infeccin lactognica: A partir del 3er da de lactacin. Por la leche los cachorros reciben las larvas.

Huevos infectantes tienen la posibilidad de:


I Infectar los cachorros de la camada: al jugar con piedras y objetos en sector contaminado.
I Infectar a la madre: al limpiar con su lengua la piel de los cachorros.
I Infeccin a los machos: hospedadores trampa.
Es una zoonosis; Transmisin a travs de heces, contaminacin c/huevos embrionados L2 larva
infectante. En el humano pueden formar larvas migratorias.

Parasitismo tpico de cachorros (hasta 1 ao ). Transmisin en sexta semana de gestacin, la


hembra gestante, a travs de la progesterona (an no probado) activa los quistes y pasan al tero e
infectan a los cachorros. Tambin va mamaria, oral y fecas, huspedes Paratnicos (hospedador
intermediario que no es necesario para el desarrollo del parsito, pero que sin embargo sirve para
mantener su ciclo vital, ratn tiene quiste y perro se lo come), ingestin L2. Desparasitar a las hembras
antes que se crucen. El parasito tiene un efecto expoliatriz en el perro.

Parsitos que ms atacan los perros: Cestodos y Nematodos, Uncinaria aparece despus del
ao, Dipylidium caninum.

Transmisin Toxocara canis


Transmisin Toxascaris leonida
Transmisin Toxocara cati

Sintomatologa

8 Enflaquecimiento y debilidad (decaimiento). Perdida de condicin corporal.


8 Opacidad del pelaje.
8 Dilatacin del vientre (cuerpo delgado).
8 Diarreas a veces alternadas con constipacin.
8 En parasitismos masivos, obstruccin intestinal y muerte.
4 Accin expoliatriz (compite por sustrato alimentario, es la accin que ejerce el parsito
al alimentarse a expensas del hospedador).
4 Accin de Tipo Txica (puede afectar al SN por liberacin de desechos a nivel intestinal).
4 Tumefaccin de la Zona (dao Local).
8 Trastornos pulmonares por las migraciones larvarias (accin vectora, larvas pasan al pulmn y
regresan al intestino).
8 Crisis nerviosas y ataques epilpticos.
4 Pueden haber signos neurolgicos (epilpticos = en cachorros con scaris) y
respiratorios (ruidos, tos).
8 Palidez de las mucosas en enteritis hemorrgicas (no es tpico de scaris).
8 Vmito (Gastroenteritis, Migracin a estmago Gastritis Vmito).
Diagnstico

4 Anamnesis y sntomas que son muy generales.


4 Signos clnicos.
4 Examen coproparasitario. Exmenes seriados.
4 Visualizacin de vermes en vmitos o excrementos.
4 Necropsia: Mucosa intestinal tumefacta, con pequeas lceras.
Presencia de vermes en intestino delgado y estmago.

Toxocara canis Toxocara felis Toxascaris leonina

Tratamiento
Antiparasitario ideal
4 Eficacia (amplio espectro de accin).
4 Amplio ndice teraputico.
4 Bajo costo.
4 Facilidad en su administracin.
4 Dosis nica es lo ideal.
4 A los 21 das empiezan a salir los huevos, por eso se desparasita a los 21 das para este caso. Si
hay presencia de Uncinaria, es antes por lo tanto se da a los 15 das.
4 Se trata de desparasitar a la madre, sin embargo, si las larvas estn enquistadas, no produce
efecto.
4 Ambos productos se repiten a los 15 das y se da cada 3 a 4 veces.

Q Pamoato de pyrantel: 5mg/kg en perros, en gatos 20 mg/kg. Efecto bloqueador


neuromuscular produciendo parlisis espstica. En intestino acta sobre formas maduras e
inmaduras no as sobre las formas larvarias migratorias.
Q Levamisole: 6mg/kg. Repetir a los 15 das. Elimina adultos y larvas en sistemas digestivo y
respiratorio. Efecto bloqueador neuromuscular produciendo parlisis espstica. Produce
salivacin excesiva en los animales (gatos).
Nemex (Pamoato de Pyrantel al 5%)
8 En este caso: desparasitacin 3 4 veces cada
15 das.
8 2 gotas = 5 mg.
8 5 mg/kg perro 2 gotas/kg
8 20 mg/kg gato 8 gotas/kg
8 Tener cuidado con submedicar!!!

Invermic (Levamisole 2%)


8 1 gota = 1 mg.
8 6 mg/kg (6 gotas/kg para perro y gato)
8 Comenzar a desparasitar a los 20 das.

Despus de aplicado el tratamiento, 24 48 horas salen los


parsitos muertos, higienizar con agua hirviendo.

Ejemplo de receta
Rp: Nemex (PF) 1 frasco gotario
Dar a tomar 1 cc (20 gotas) y repetir en 15 das ms.
(ojal pesar el perro 15 das despus)

Clculo: en 1 cc--- 50 mg (concentracin 5%)


1 cc 20 Gotas
Por lo tanto: 20 gotas--- 50 mg 2 gotas 5 mg
Dosis 5mg/kg --- 20 gotas!!
perro 10 kg

Sndrome larva Migrans Visceral

w Los huevos embrionados de Toxocara canis al ser ingeridos por el hombre, dejan en libertad la
larva que migrara a las vsceras enquistndose en diversos rganos cmo hgado, rin,
corazn, pulmn, cerebro, ojo. Tambin se ha encontrado Toxocara Cati.
w Sntomas: Lesin granulomatosa, eosinofilia general, fiebre intermitente, dolores musculares y
articulares, trastornos neurolgicos, rinitis.
w Profilaxis: Aseo y desinfeccin de lugares de defecacin, tratamientos antiparasitarios
oportunos, higiene y educacin sanitaria de los nios. Desinfeccin con cloro o agua hirviendo.
w Larva Migrans ocular causa corio-retinitis.
w La L2 puede madurar en el pelo del animal y ser contagiosa directamente para el humano.
Ancilostomiasis, Uncinariasis, Linguatulosis,
Trichuriasis, Aelurostrongilosis y Coccidiosis
Ancilostomiasis y uncinariasis

Etiologa:
8 Ancylostoma caninum (1 - 2 cm) y Uncinaria
stenocephala (5 - 12 cm). Ancylostoma
tubaeforme (1 cm), en gatos.
8 Husped y localizacin: Intestino delgado del
perro, raro en el hombre. Tambin en gatos (U.
Stenocephala).
8 Transmisin: La larva de A. Caninum infecta al
perro por va oral, va cutnea, transplacentaria
(desde los 10 das de edad, aparecen huevos en
deposiciones), transmamaria.
8 En cachorros se produce migracin pulmonar de
las larvas (hgado, corazn, pulmn, digestivo).
8 Biologa: Con condiciones favorables la larva
puede nacer a las 24 horas para alcanzar el
estado infectante L3 al 4-5 da.
8 Ancilostomiasis no existe en Chile, es de climas
tropicales y es muy peligroso.

Ancylostoma caninum Uncinaria stenocephala Ancylostoma tubaeforme

Transmisin

w Ancylostomiasis causa lceras en mucosa sangre con fecas y anemia.


w Uncinaria: Necesitan sangre para obtener oxgeno, causan anemia, Anemia crnica
0,01-0,02 ml/da (consumo sangre).
w U.Stenocephala 0,003 ml/da infestaciones masivas producen anemia
En los
hospederos definitivos,
A. caninum tiene un ciclo
de vida similar al de las
uncinarias de los
humanos. Los cnidos
infectados eliminan con
la materia fecal
alrededor de 20.000
huevos/da, los cuales
embrionan en
condiciones favorables
(temperaturas mayores a
los 25C, humedad suficiente y suelos arcillosos o arenosos y sombreados); la eclosin puede ocurrir
al cabo de 48 h, dando lugar a larvas de estadios 1, 2 y 3. La larva L 3 es filariforme y la forma
infecciosa, tanto para el perro como para el humano, hospedero accidental.

La infeccin se adquiere por el contacto de la piel con suelos contaminados con materia fecal
de perros infectados. Las larvas penetran activamente por la piel, an sin solucin de continuidad,
folculos pilosos y rara vez, mucosas.
Signos clnicos

4 Anemia crnica: A. Caninum 0.01 - 0.2 ml/sangre/da; U. Stenocephala 0.003 ml/sangre/da,


poco hematfaga pero en infestaciones masivas produce anemia.
4 Decaimiento progresivo.
4 Opacidad del pelaje y piel escamosa.
4 Diarrea oscura achocolatada.
4 Disminucin del hematocrito.
4 La gravedad de los sntomas depende del grado de infestacin y la edad, siendo los ms
afectados los cachorros.

Tratamiento

De fcil tratamiento.
Levamisole: 6 mg/kg, repetir a los 15 das. Elimina adultos y larvas en sistemas digestivo y
respiratorio.
Pamoato de pyrantel: 5 mg/kg. (2 gotas/kg perro y 8 gotas/kg gato).

Linguatulosis
Linguatula Serrata

Etiologa
Parsito alargado, segmentado, mide hasta 15 cm, dotado de ganchos anteriores con los que se
fija en: fosas nasales, seno frontal, incluso trompa de Eustaquio, odo medio.
Se aloja en las vas respiratorias, Parasitismo por consumo de hgado bovino y liebres.

Ciclo

Huevos ingeridos por el conejo, bovinos, etc. llegan al intestino donde maduran producindose
la eclosin, luego hay migracin larvaria a hgado (forman quistes) y ndulos linfticos.

El perro al ingerir las vsceras infectadas adquiere las larvas que despus de llegar al estmago
migran a travs del esfago para llegar a las fosas nasales (se enganchan en la zona respiratoria) en
donde alcanzan su madurez (rinitis). Liberan huevos por las secreciones, contaminan el pasto, vaca
ingiere huevos y se perpeta el ciclo.
Ciclo de vida de Linguatula serrata:
Los adultos viven en la nariz de los perros
(y rara vez del hombre). Los huevos son
puestos en libertad a travs de la
mucosidad nasal y/o las heces. Los
hospedadores intermediarios ingieren los
huevos, luego la larva migra a travs de
los vasos sanguneos de los rganos
internos. Los seres humanos tambin
pueden ser accidentalmente huspedes
intermediarios. Etapas larvales incluyen
una cpsula de origen del husped y
crece despus de varias mudas Cuando
hospedadores definitivos ingieren crudos
la carne de los hospederos
intermediarios, la etapa adulta se
desarrollan dentro de las vas nasales. AN,
anillos, B, EX, extremidad con una garra,
MK, boca ganchos, EN, el intestino, LA,
larva primaria; M, la boca, SH, interior del
cascarn; TH, espinas (Mehlhorn, 2004).

Sntomas

Inflamacin crnica de las fosas nasales, secrecin nasal abundante incluso con epistaxis.
Parsito alargado, causa disnea, rinitis crnica, si se aloja en el odo medio puede haber problemas de
equilibrio. Parasitismo desaparece slo despus de 9 15 meses (infestacin cesa de manera
espontnea).

Diagnstico

Por signos clnicos, rinitis, observacin del parsito con endoscopio, presencia de huevos en el
exudado nasal.

Tratamiento

No es fcil, extirpacin quirrgica de la (s) larva (s). La infestacin cesa de manera espontnea
a los 15 meses. Tratamiento sintomtico: Antiinflamatorios, expectorantes. Ivermectina 200 400
mcg/kg.

Profilaxis

No dar vsceras crudas.


Trichuriasis

Etiologa
Trichuris Vulpis, generalmente se manifiesta
despus de 4 meses de vida. No se ha demostrado en
gatos. Larvas en forma de ltigo, ms largas y
delgadas en la porcin ceflica. Ciclo directo, requiere
una temperatura promedio de 14 C. y humedad. Se
ubican en ciego y colon (pueden provocar
intususcepcin). Los antiparasitarios no tienen gran
efecto. Parasitismo de los perros.

Vas
Ingestin de huevos altamente resistentes al ambiente con la L1. Maduracin en intestino entre
70 90 das. El parsito penetra con su cabeza la mucosa del ciego y colon succionando sangre.

Diagnstico

Examen fecal de huevos. Huevos con forma de limn, operculados

Signos clnicos

Prdida de peso, diarrea (a veces sanguinolenta), anemia e incluso


ictericia. Puede ocurrir intususcepcin e inversin cecal (Aumenta el
peristaltismo). Decaimiento y aspecto desmejorado.

Ciclo Directo, animal


ingiere huevos de trichuris
(L1). Infestacin se da mucho
cuando hay aglomeracin.
Aparece en perros mnimo a
los 3 meses. No se da en
gatos, Se confunde con
coccidia.
Tratamiento

w No es fcil de tratar. Ciclo del parasito, cada 3 meses.


w Mebendazol: 20 mg/kg durante 3 das en animales hasta 10 kg de peso, y
15 mg/kg en animales con peso superior. No se utiliza aunque tiene
efecto contra trichuris. Debe ser dosificado varios das seguidos.
Comprimido de 100 mg, por lo tanto es para 5 kg. Causa dao heptico.
w Drontal Plus: Praziquantel 50 mg, Emboato de pyrantel 144 mg, Febantel
150 mg. Dosis Praziquantel, 5 mg/kg, es la dosis que manda.
w Pamoato de pyrantel funciona en menos de 50% de los casos frente a
trichuris. No est recomendado.
w Drontal puppy: Pamoato de pirantel: 5mg/kg, Febantel: 15 mg/cc (acta
contra trichuris).
w Cachorro pequeo: Nemex. 3 - 4 Meses: Drontal Plus, antiparasitario de
eleccin por su amplio espectro.
w Ivermectina no sirve contra tenas.

Profilaxis
Eliminacin diaria de deposiciones, desinfeccin (creolina 1 vez/semana o agua hirviendo),
tratamientos oportunos.

Otros parsitos

K Physoloftera Canis y Felis, P. rara, P. prepucialis (estmago y duodeno). Produce vmitos con
gastritis catarral, erosiones y hemorragias.
K Strongilordiasis: Strong. Stercolaris. Intestino delgado (diarrea y tos en cachorros y gatos).

Aelurostrongilosis
Aelurostrongylus Abstrusus
Etiologa

w Aelurostrongylus Abstrusus (7 10
mm.)
w Ubicacin: Bronquiolos terminales,
conductos alveolares y pulmones.
Comn en gatos, raro en perros.
w Forma Adulta se aloja en pulmn;
genera signos respiratorios,
bronquiolos terminales, conductos
alveolares y pulmones
w Forma Larva como S
Ciclo

4 Parsitos adultos eliminan huevos en tejido pulmonar 6 semanas Eclosin de larvas


expectoracin y deglucin heces (L1).
4 Husped intermediario: Caracoles y babosas (L2 y L3). Parasitismo de jardines.
4 Husped transferencia o paratnicos: Aves, roedores (L3).
4 Husped definitivo: Ingiere larvas infectantes aparato digestivo atraviesan mucosa y
migran a pulmones en 24 horas (L4) para madurar aprox. en 40 das.
4 Signos de neumona, Parasitismo se presenta ms en invierno

La hembra adulta pone sus huevos en las pequeas ramas de la arteria pulmonar y se detiene
en los capilares. Eclosiona la primera larva y pasa a los alvolos, sigue por los bronquolos, trquea y
faringe; es deglutida y pasa a travs del tracto digestivo para ser eliminada en las heces. El primer
estadio larval (L1) puede vivir alrededor de 2 semanas en el medio ambiente. Para su posterior
desarrollo debe penetrar en un caracol o babosa, donde desarrolla hasta el tercer estadio larval (L3)
que es el infectante. En ptimas condiciones el desarrollo de L1 a L3 ocurre en 17 a 18 das o de 4 a 5
semanas en condiciones no ptimas. Si un husped de transporte come caracol infectado, la L3 migra
a travs de los tejidos del nuevo husped.

Los gatos son ms comnmente infectados al ingerir huspedes de transporte, ya que los
huspedes intermediarios no son parte de su dieta. La larva libre en estmago o intestino, puede
penetrar la pared y por va sangunea llegar a los pulmones. La L 3 desarrolla a adulta y pone huevos
Esto ocurre 5 a 6 semanas luego que el gato ingiri la L3.
Patogenia
Los estados inmaduros durante la migracin pulmonar producen tos, problemas respiratorios.
Los adultos viven en pequeas ramas de la arteria pulmonar (viven 9 meses). En infestaciones severas
masas de huevos pueden ocluir la circulacin pulmonar y provocar la muerte.

Signos clnicos
I Decaimiento.
I Tos.
I Disnea.
I Polipnea.
I Anorexia.
I Debilidad general.
I Fiebre.
I Neumonas.
I Muerte.

Diagnstico

8 Signos clnicos y anamnesis (poca del ao, donde vive el gato).


8 Presencia de larvas (cola en forma de S) en deposiciones.
8 Radiografa (neumona en pulmn).
8 Hemograma: Leucocitosis con neutrofilia y eosinofilia. Tal vez policitemia relativa por
deshidratacin)
8 Examen coprolgico.
8 Necropsia: Lesiones pulmonares y visualizacin del parsito adulto. Ndulos blanquecinos.

Tratamiento

v Mejorar nutricin, control de huspedes intermediarios,


mejora espontnea (inmunidad).
v Levamisole: 25 mg/kg da por medio por 5 veces.
v Ivermectina: 0,03 mg/kg s/c. (se repite a los 15 das).
v Antibiticos? (amoxicilina 20 mg/kg c/12 h)
v Bromhexina? 0,5 mg/kg cada 8 horas.
v Tratamiento: no es fcil

Tratar Sintomatologa (Antibiticos, expectorantes, AIS),


mejorar las condiciones del animal y desparasitar. No usar levamisol
en gatos porque es muy fuerte, para neumona Amoxicilina 11mg/kg.
Revisin de la neumona verminosa felina por Aelurostrongylus: a propsito de un caso clnico.

Prez Tort, G.; Tellechea, M.F; Villone S.; Gueijman, J.


Ctedra de Parasitologa y Enfermedades Parasitarias de la Fac. De Cs. Vet. de la UBA
Hospital Veterinario de Virreyes, Acceso Norte 2502, San Fdo. Pcia. de Buenos Aires
[email protected]

Resumen

La Aelurostrongylosis es una neumona verminosa, de curso crnico, que afecta a los gatos,
causada por Aelurostrongylus abstrusus, parsito de ciclo indirecto que utiliza a babosas y caracoles
como hospedadores intermedios. En la Repblica Argentina los casos registrados son los de:
Lombardero y Daz, en 1967, Idiart y col., en 1986, Santa Cruz y col., en 1987, Castellano y Venturini,
1993, Schiaffi y col., en 1995, Molina y Rivas, en 2001. Los vermes adultos que viven en los bronquios
respiratorios terminales y conductos alveolares pueden llevar al desarrollo de una neumona. El
estudio coproparasitolgico mediante la tcnica de Baerman constituye el mtodo diagnstico
prctico y preciso en el animal vivo y se basa en la deteccin de las larvas de primer estado en la
heces. Las larvas de primer estado miden entre 300 a 400 m de longitud y 20 m de dimetro; estn
provistas de granulaciones y poseen un apndice ondulante en forma de gancho o de S muy
caracterstico de ste gnero y usualmente una proyeccin dorsal, pueden estar enroscadas. El
objetivo del presente reporte es revisar la neumona verminosa felina por Aelurostrongylus
abstrusus, comunicar un caso grave de Aelurostrongylosis en una gatita comn europea y su
tratamiento. Era una gatita comn europea de 4 meses de edad, Tabby, de 1,450g de peso, que fue
referida a nuestra consulta por presentar un cuadro respiratorio de cinco semanas de evolucin.
Haba sido recogida de la va pblica por los propietarios Haca cinco semanas el animal comenz a
presentar un cuadro respiratorio por lo cual se le realizaron placas radiogrficas y se arrib a un
diagnstico de neumona. Desde haca tres semanas tomaba clindamicina cada 12 horas sin remisin
de los signos. La gata coma poco, jugaba hasta que la disnea se lo impeda. El cuadro haba
empeorado y las imgenes radiolgicas tambin.

Sntomas y signos en la consulta


Temperatura rectal 38,5C, taquipnea, disnea, auscultacin de ambos hemitrax; rales secos,
murmullo respiratorio aumentado. Mucosas ligeramente plidas. Se le realizaron exmenes de
sangre: hemograma, test Iddex para deteccin de VIF y VILEF, serologa para Toxoplasmosis, tambin
se extrajo una gota de sangre del margen de la oreja y con ella se realiz un frotis para deteccin de
Haemoplasmosis felina, se practic un directo de materia fecal y se solicit a los propietarios colectar
heces para un seriado de materia fecal (en fresco). El frotis para Haemoplasmosis fue negativo. El
directo de materia fecal negativo. La materia fecal, analizada por flotacin y Baerman fue positiva a
Aelurostrongylus abstrusus. Se realiz tratamiento sostn y tratamiento especfico: fenbendazol 50
mg/kg por da 5 das seguidos. Los anlisis de control al da 10, 15 y 30 fueron negativos. Las lesiones
pulmonares remitieron en 20 das. A pesar de que la Aelurostrongylosis felina tiene baja prevalencia ,
deber ser sospechada e investigada de rutina toda vez que los gatos hayan tenido oportunidad de
encontrarse con los hospedadores intermedios o paratnicos (evento harto frecuente) y ms an
cuando nos enfrentemos a gatos con cuadros respiratorios neumnicos crnicos.
Este trabajo se acompaa de fotografas microscpicas de la larva 1 y de las radiografas de trax y
de 13 citas bibliogrficas.
Introduccin

La Aelurostrongylosis es una neumona verminosa, de curso crnico, que afecta a los gatos,
causada por Aelurostrongylus abstrusus.

Este es un nematodo que parasita a los gatos que son su hospedador definitivo, y se localiza en
los pulmones. Ha sido hallado en Australia, varios pases de Europa (Dinamarca, Espaa, Gran
Bretaa, Francia, Holanda, Italia, Portugal), Palestina, Turqua, Estados Unidos.

En Amrica del Sur ha sido descrito en Uruguay por Bacigalupo y col. en 1942 y Cristi y
Auyuanat en 1947, en Venezuela por Garca en 1982. En Brasil se han realizado numerosos estudios:
Langnegger y Lanzieri, 1963,1965, Costa et al 1966, Ogassawara et al 1986, Mundim et al 2004.

En la Repblica Argentina los casos registrados son los de: Lombardero y Daz, en 1967, Idiart
y col., en 1986, Santa Cruz y col., en 1987, Castellano y Venturini, 1993, Schiaffi y col., en 1995, Molina
y Rivas, en 2001.

Ciclo biolgico

Los vermes adultos viven en los bronquios respiratorios terminales y conductos alveolares. Los
huevos son forzados hacia los conductos alveolares donde evolucionan. Las larvas de primer estado
escapan hacia las vas areas, ascendiendo por las mismas para ser luego deglutidas y por ltimo
eliminadas con la materia fecal del hospedador.

Para continuar su desarrollo las larvas deben penetrar a travs del tegumento de caracoles o
babosas, los cuales actan como hospedadores intermediarios. En sus msculos alcanzan el estado de
larva tres, la cual es infectante para los felinos que ingieren estos moluscos. Sin embargo, el gato
puede ingerir larvas infectantes al ingerir hospedadores de transporte o paratnicos, entre los que
podemos citar ratas, ratones, pollos, patitos, gorriones, ranas, sapos, lagartijas y culebras. Una vez en
el tubo digestivo del gato, la larva penetra rpidamente a travs de la mucosa del esfago, estmago
e intestino delgado, desde donde por va linftica y hemtica, llega al pulmn en 24 horas, en donde
evolucionan a adultos y las hembras ponen huevos larvados.

Morfologa del Agente etiolgico

El macho mide alrededor de 5.2 mm de longitud y 0.07 mm de dimetro como mximo hasta
7.5 mm (Soulsby). La bolsa copulatrz es corta, con los lbulos sin diferenciar. Pueden distinguirse
todos los radios bursales; el dorsal forma dos ramas fuertes. Las espculas son simples, y miden de
0.13 a 0.15mm. La hembra mide alrededor de 9.3mm de longitud y 0.1mm de dimetro como mximo
9.86mm (Soulsby). La vulva se abre prxima al extremo posterior. Los huevos son larvados, miden 70
por 80 m.

Prepatencia de 4 a 6 semanas.

Patencia esta vara segn los autores consultados, a saber: de 2 a 3 meses para Scott, 4 meses para
Urquhart y col., y de 4 a 9 meses para Soulsby.
Epidemiologa

Las larvas de primer estado sobreviven por lo comn dos semanas aunque en los suelos
hmedos pueden hacerlo durante 5 meses y medio y en suspensiones de pulmn o materia fecal, a
temperatura ambiente, durante 2 a 4 das.

No se ha observado influencia de la edad y el sexo en la prevalencia de la enfermedad como


as tampoco variaciones estacionales, puesto que si bien la actividad de los caracoles y babosas es
escasa durante el invierno, los huspedes de transporte pueden colaborar en el mantenimiento de las
larvas durante todo el ao.

Accin patgena

La presencia de huevos, larvas y adultos en bronquolos y alvolos produce exudado


inflamatorio, hiperplasia del epitelio bronquiolar e hipertrofia de las glndulas peribronquiolares.
Puede llevar al desarrollo de una neumona.

La hipertrofia de los msculos lisos de las paredes de alvolos y bronquolos ocurre en forma
temprana y es progresiva durante el desarrollo de la afeccin.

En las arterias pulmonares la hiperplasia muscular comienza a la cuarta semana del curso. La
capa media de algunos vasos sanguneos puede alcanzar hasta 12 veces su grosor. Estos cambios no
son especficos, ya que ocurren tambin en los gatos con dirofilariasis o en migraciones por Toxocara.
El examen de gatos experimentalmente infectados luego de un ao de infeccin revel que no haba
ni hipertensin ni tampoco enfermedad del ventrculo derecho asociada a la misma.

El perodo ms peligroso es entre 6 y 13 semanas, cuando alcanza el mximo la produccin de


huevos y larvas. En casos muy severos se puede producir la muerte. Despus de 4 meses los signos de
neumona pueden disminuir, pero la hipertrofia e hiperplasia vascular pueden persistir hasta 2 aos o
toda la vida.

La enfermedad puede ser autolimitante. La eliminacin de larvas de primer estado en las


heces cesa en 2 o 3 meses, aunque puede reaparecer si el animal es sujeto a un estrs.

Inmunidad

Luego de la infeccin se produce una inmunidad que impide las reinfestaciones.

Localizacin

Los vermes se encuentran profundamente implantados en el parnquima pulmonar y en el


rbol bronquiolar.
Lesiones

H Macroscpicas: ndulos superficiales subpleurales de color grisceo, de un tamao que va


desde una cabeza de alfiler hasta grandes reas de consolidacin tisular.

H Microscpicas: al incidir los ndulos sale un material caseoso cremoso, donde (a travs de un
extendido) podrn observarse huevos no segmentados, segmentados, larvados y larvas 1,
tambin neutrfilos, linfocitos, eosinfilos, clulas plasmticas y clulas gigantes.

En bronquolos y alvolos se observa:

K Exudado inflamatorio.

K Hiperplasia del epitelio.

K Hipertrofia de las glndulas peribronquiales.

K Hipertrofia de la musculatura lisa de las paredes de bronquolos.

K Hiperplasia muscular en las arterias musculares.

Diagnstico presuntivo

El diagnstico clnico se basa sobre la historia, el examen fsico y en los hallazgos radiolgicos y
hematolgicos.

Hallazgos hematolgicos
No son constantes, incluyen eosinofilia, recuentos leucocitarios variables segn el tiempo
transcurrido desde la infeccin y eritrosedimentacin aumentada.

Los hallazgos radiogrficos varan desde un aumento de la trama bronco vascular hasta
imgenes compatibles con una bronconeumona. Se pueden apreciar reas con densidades
aumentadas, nodulares, pequeas y mal definidas a lo largo de los campos pulmonares, similares a los
procesos metastticos o micetgenos. Los campos pulmonares caudales presentan la mayor afeccin.
Las reacciones inflamatorias tambin pueden generar los patrones bronquial, intersticial y alveolar.

Diagnstico de certeza
El estudio coproparasitolgico constituye el mtodo diagnstico prctico y preciso en el animal
vivo y se basa en la deteccin de las larvas de primer estado en la heces. Las larvas de primer estado
miden entre 300 a 400 m de longitud y 20 m de dimetro; estn provistas de granulaciones y
poseen un apndice ondulante en forma de gancho o de S muy caracterstico de ste gnero y
usualmente una proyeccin dorsal, pueden estar enroscadas. Pueden ser observadas, como ya se ha
dicho en extendidos directos o mejor an a partir de material obtenido por mtodos de flotacin, o
por el mtodo de Baermann. El extendido directo de materia fecal es el menos confiable por el escaso
tamao de la muestra y por el pasaje irregular de las larvas por el tubo digestivo, por lo que se
aconseja en casos sospechosos negativos repetir el procedimiento.
El examen coproparasitolgico no es de utilidad en los primeros estadios de la enfermedad
(menos de 5 o 6 semanas) en los cuales no existen an vermes adultos maduros, como as tampoco
en estados crnicos de la enfermedad ya que los parsitos no realizan oviposicin. Algunos vermes
pueden sobrevivir en los pulmones por varios aos sin que aparezcan larvas en la materia fecal.

Mtodo de flotacin: Se puede utilizar solucin azucarada, teniendo en cuenta que por la
viscosidad la flotacin de las larvas se produce entre los 5 a 8 minutos. No aconsejamos la utilizacin
de solucin salina, ya que por su alta presin osmtica deshidrata a las larvas que sedimentan.

Mtodo Baermann: Este mtodo nos permite la recuperacin de las larvas en las heces. Se
basa en el hidrotropismo positivo de las mismas.

Tcnica: Se utiliza un aparato de Baermann, el cual consta de un estativo, donde se haya fijado
un embudo que en su parte inferior tiene un tubo de goma obturado por una pinza. Dentro del
embudo se coloca una maya metlica y sobre sta la muestra.

Puede colocarse una capa de gasa cuando la consistencia de las heces es muy fluida. El
material caer dentro del embudo, donde previamente se habr colocado agua tibia, como para
cubrir las heces. Dejar reposar 24 horas a temperatura ambiente. Durante ese lapso las larvas
migrarn al agua, y al estar imposibilitadas para nadar, se irn acumulando en el fondo del tubo de
goma. Tomar las primeras tres o cuatro gotas del lquido al abrir la pinza y observar entre porta y
cubre.

Forma sencilla de efectuar este mtodo

Puede utilizarse un vaso cnico con agua tibia y un sostn de alambre en forma de M, donde
se cuelga una bolsita de gasa con la materia fecal, permitiendo que sta contacte con el agua. Dejar
reposar 24 horas, luego retirar el sostn de alambre con la muestra, volcar el sobrenadante y dejar 10
centmetros cbicos del fondo del vaso cnico para observar al microscopio.

Simplificando an ms el mtodo, puede utilizarse una caja de Petri con agua tibia y ubicar
dentro de ella una bolsita de gasa con la muestra de heces, para continuar el procedimiento como
en el caso anterior.

En este mtodo hay que tener en cuenta lo siguiente:

I Las heces deben ser frescas, y deben procesarse antes de las 24 horas de su emisin.
I No debe agregarse ningn conservador a la muestra. En caso de ser necesario, el material
podr ser enfriado.
I Las heces no deben estar contaminadas con tierra, para evitar la aparicin de larvas de
nematodes de vida libre que pueden confundir el diagnstico.

Los exmenes de materia fecal no pueden en evidencia las infecciones tempranas (es decir
menores de 5 a 6 semanas), ni tampoco infecciones muy crnicas,
De todo esto se deduce que el diagnstico etiolgico es difcil de realizar en los casos en los
que las larvas de primer estado son eliminadas en forma intermitente o en pequeas cantidades.

Los lavados transtraqueales y la biopsia pulmonar por aguja, cuando realizables, pueden
resultar de ayuda si logran poner en evidencia huevos o vermes. Estos mtodos no se utilizan de
rutina. La citologa es similar a la encontrada en el asma bronquial

Tratamiento

Dado que el tratamiento especfico es de valor an controvertido, cobra singular importancia


el tratamiento sostn, y ms aun teniendo en cuenta que los Aelurostrongylus generan una
importante respuesta inmune y la infeccin puede por lo tanto autolimitarse.

Las drogas utilizadas hasta el momento son:

v Levamizol: 8 mg/kg va oral cada dos das, tres tomas (reduce la postura de las larvas).

v Febendazole: La dosis es de 25 mg/kg/da a 50 mg /kg durante 5 das, incluso hasta 21 das


segn la mayora de los autores produce remisin; otros autores no consiguieron xito usando
50 mg/kg/da durante 3 das. Los trabajos sobre la eficacia de la ivermectina en esta
enfermedad no han aportado resultados concluyentes pero, hay un reporte de su uso a
200mcg/Kg seguido de un segundo tratamiento con 400mcg/kg logrndose eliminar la
infeccin.

Profilaxis

Evitar, de ser posible, el contacto con el husped intermediario.

Experimentalmente se ha demostrado que la inyeccin de escaso nmero de larvas infectantes


genera inmunidad suficiente como para impedir infecciones masivas durante un ao. Tanto para sta
como para otras bronconeumonas verminosas podra ser muy til la aplicacin de vacunas con larvas
irradiadas.

Caso clnico

Era una gatita comn europea de 4 meses de edad, Tabby, de 1,450g de peso, que fue referida
a nuestra consulta por presentar un cuadro respiratorio de cinco semanas de evolucin.

Anamnesis remota: haba sido recogida de la va pblica por los propietarios y desparasitada de
rutina con una asociacin de fenbendazol y pyrantel, tambin le haban aplicado imidacloprid tpico.
Haca cinco semanas el animal comenz a presentar un cuadro respiratorio por lo cual se le realizaron
placas radiogrficas y se arrib a un diagnstico de neumona. Desde haca tres semanas tomaba
clindamicina cada 12 horas sin remisin de los signos.

Anamnesis presente: la gata coma poco, jugaba hasta que la disnea se lo impeda. El cuadro haba
empeorado y las imgenes radiolgicas tambin.
Sntomas y signos: Temperatura rectal 38,5C, taquipnea, disnea, auscultacin de ambos hemitrax;
rales secos, murmullo respiratorio aumentado. Mucosas ligeramente plidas. Se le realizaron
exmenes de sangre: hemograma, test Iddex para deteccin de VIF y VILEF, serologa para
Toxoplasmosis, tambin se extrajo una gota de sangre del margen de la oreja y con ella se realiz un
frotis para deteccin de Haemoplasmosis felina, se practic un directo de materia fecal y se solicit a
los propietarios colectar heces para un seriado de materia fecal (en fresco).

Resultados: el frotis para Haemoplasmosis fue negativo. El directo de materia fecal negativo. La
eritrosedimentacin se encontraba aumentada. Hemograma: hematocrito 32%, protenas 8%
hemoglobina 11,5 mg/dl GB12.000/mm3 GR: 4.800000/mm3 plaquetas 400000 Ns 69 %, Nb 4%,
Lf:12%, Mn 5%, E: 9%, B:0%, Metamielocitos:1%, Linfocitos reactivos. Glucemia 80 mg/dl .VIF y VILEF
negativos Toxoplasmosis negativo (Ig M e Ig G)

La materia fecal, analizada por flotacin y Baerman fue positiva a Aelurostrongylus abstrusus.

Tratamiento sostn la paciente recibi Hierro (Ferranin complex) 0,5ml con solvente indoloro
IM (nica dosis), Ketoprofeno: 0,015 SC (solucin al 10%).

Se indic a los propietarios realizar nebulizaciones con solucin fisiolgica tres veces al da,
una de ellas con corticosteroides.

Tratamiento especfico: fenbendazol 50 mg/kg por da 5 das seguidos. Los anlisis de control
al da 10, 15 y 30 fueron negativos.

Las lesiones pulmonares remitieron en 20 das.

Discusin: Como ya se ha dicho en la introduccin es frecuente que Aelurostrongylus es tan slo un


hallazgo en los anlisis de materia fecal y rara vez se observan gatos enfermos. En cuanto a las
manifestaciones de la paciente que motiv esta comunicacin, la presentacin clnica de esta
enferma se corresponde con la que se espera en la Aelurostrongylosis: cuadro crnico, disnea,
normotermia, eritrosedimentacin aumentada, eosinofilia, patrn pulmonar neumnico. En cuanto a
la teraputica empleada es importante tener en cuenta que en esta parasitosis es conveniente utilizar
la dosis mxima de fenbendazol y por 5 das dado que en slo 3 das no se soluciona el problema.

Conclusin: a pesar de que la Aelurostrongylosis felina tiene baja prevalencia , deber ser sospechada
e investigada de rutina toda vez que los gatos hayan tenido oportunidad de encontrarse con los
hospedadores intermedios o paratnicos (evento harto frecuente) y ms an cuando nos
enfrentemos a gatos con cuadros respiratorios neumnicos crnicos.
Coccidiosis
4 Enfermedad de perros especialmente, mueren o quedan como portadores.
4 Se confunden con parvovirus.
4 Afecta a perros y gatos de 3 4 semanas de edad. Se ubican en ciego e intestino grueso.
4 Etiologa: Isospora Bigmina, Canis, Felis y rivolta.
Signos

I Hiporxia con disminucin de peso.


I Deshidratacin.
I Diarrea fuerte de tipo hemorrgico
I Vmitos.
I Fiebre y debilidad.
I Un 5% de los adultos elimina oocistos en el examen coprolgico.

Diagnstico: Coprolgicos (oocitos), Signos clnicos.

Diagnstico diferencial: Parvovirus.

Control: Controlar el estado de portador en animal adulto.

Tratamiento

1.- Sulfa no Absorbible (Sulfaguanidina 50mg/kg cada 12 Horas x 1 Semana).

2.- Kaosulveta (antidiarreico, contra coccidias)


A Frasco de 100 ml
A Sulfonamidas, sulfas no absorbibles y absorbibles
A Sulfato de Neomicina
A Protectores de mucosa (Kaolina y pectina)

3.- Hidratacin: Ringer lactato ms glucosa:


A Suero alcalinizante
A Hidratar por la diarrea. (hipotnica inicial)
A Transfusin en caso de emergencia.

4.- Transfusin sangunea en caso de anemia excesiva.


4 Hematocrito menor 20% en perro y 15% gatos.

Control

2 Controlar el estado del portador en el animal adulto


2 Animal si no se trata y sobrevive desarrolla inmunidad en 30 60 das puede quedar como
portador.
Diarrepas: Cada 100 mL contiene:

Ftalilsulfatiazol...........................10 g
Sulfaguanidina...........................10 g
Caolin Coloidal............................20 g
Pectina Ctrica............................. 1 g
Excipientes c.s.p....................100 mL

Se recomienda su uso en infecciones


intestinales provocadas por organismos
sensibles a Sulfonamidas no absorbibles.
Indicado para el tratamiento de infecciones
entricas provocadas por organismos gram
positivos y gram negativos. Uso teraputico
en cuadros diarreicos agudos o crnicos de
perros y gatos, ya que posee
quimioterpicos protectores de mucosa, que
evitan la injuria en el epitelio intestinal
provocada por sustancias irritantes. Por la
presencia de adsorbentes intestinales,
tambin evita la absorcin de toxinas, gases,
u otras sustancias txicas de origen orgnico
o inorgnico, que puedan complicar un
cuadro diarreico.

La coccidiosis, causada por un microorganismo parsito del intestino (un tipo de protozoo
llamado coccidio), es una enfermedad de varios animales (entre ellos los domsticos, como los perros)
que, si no se trata a tiempo, puede producir un cuadro patolgico complicado que se traduce en la
muerte del animal. En este artculo veremos en particular el caso de los perros, cmo se desarrolla en
ellos la enfermedad y cmo tratarla, as como tambin su prevencin.

La coccidiosis es una patologa producida por un organismo unicelular de caractersticas


animales (de ah el nombre de protozoos, que significa primeros animales, ya que fueron los
primeros organismos de organizacin celular eucaritica animal en aparecer en el curso de la historia
de la vida). Los coccidios se encuentran dentro del grupo de los Esporozoos, y dentro de ellos tambin
se encuentra el gnero Plasmodium, que es el microorganismo causante del paludismo, cuyo
mecanismo de reproduccin es parecido. Debido a su estructura unicelular (ya que estn formados
por una sola clula), la nica forma de detectar a los coccidios es mediante el anlisis del material
infectado (las heces) con un microscopio ptico. La infeccin es provocada por la ingestin de los
huevos que, llamados ooquistes, presentan una triple capa protectora, la cual los hace resistentes a
las condiciones adversas (como la desecacin causada por el sol) por un largo perodo de tiempo (ms
de un ao).
Los ooquistes se encuentran
dentro de la materia fecal, y
pueden contaminar el suelo y los
pisos de madera y de cemento
hmedo y poco soleado. El
excremento del animal infectado
entra en contacto con los animales
sanos (suele ocurrir con los
cachorros al revolcarse en el suelo,
cuando juegan entre ellos) y, al ser
ingerido (en la misma accin del
juego), los huevos de su interior
pasan al tracto digestivo, llegando
al estmago, donde el jugo gstrico
elimina la cubierta protectora de los
ooquistes y entonces, los 8
esporozoitos (clulas infectantes
que se hallan dentro del huevo)
pasan al intestino delgado,
invadiendo cada uno de ellos una
clula intestinal, dentro de la cual
se lleva a cabo un proceso de
maduracin que lo convierte en un
trofozoito, llamado as porque se
alimenta de la clula intestinal a la
cual parasita. El desarrollo del
parsito contina hasta destruir a la clula del intestino, transformndose en un esquizonte, fase en la
cual forma una gran estructura esferoidal en cuyo interior se forman decenas de nuevos organismos
ms pequeos, los merozoitos. Esa esfera llena de parsitos se rompe, liberando a los merozoitos,
cada uno de los cuales ataca una nueva clula intestinal, comenzando un nuevo proceso. Este ciclo
constituye la fase asexual. Pero adems hay una fase sexual, la cual culmina con la formacin del
ooquiste. Al final, los ooquistes son eliminados con las heces, que al ser ingeridas por otro animal
comienzan un nuevo ciclo. Todo este procedimiento, luego de un cierto nmero de repeticiones, dar
como resultado una multiplicacin progresiva que puede formar cerca de 2 millones de coccidios por
huevo ingerido. Cada uno de estos nuevos parsitos destruir clulas intestinales de forma
sistemtica, provocando una destruccin masiva de millones de clulas del intestino por cada huevo
que sea ingerido.

Al principio, cuando el nmero de clulas destruidas no sobrepasa la capacidad de


regeneracin de tejido intestinal del hospedador, la enfermedad no se manifiesta. Sin embargo,
superado este lmite, que suele ocurrir pasados al menos 7 das de la infeccin por la ingesta de
ooquistes, comienzan a aparecer los sntomas: los cachorros presentan dificultades para crecer,
afectando a los miembros tanto anteriores como posteriores, y puede observarse una anomala que se
traduce en unas patas traseras ms altas que las delanteras, con lo que el cuerpo puede quedar
anormalmente inclinado; adems, el abdomen sufre hinchazn, hay una cierta inapetencia y pueden
llegar a comer piedras o sus propias heces, las cuales se manifiestan a modo de diarrea. Cuando la
infeccin se agrava, aparece una enteritis (infeccin que afecta al sistema digestivo) grave asociada a
vmitos, prdida total del apetito y en consecuencia tambin de peso del animal, deshidratacin, y la
diarrea empeora, apareciendo sangre en ella (debido a hemorragia intestinal). Tambin se produce
una anemia severa (puede observarse en las encas, plidas) como consecuencia de esta prdida de
sangre, y debilidad. Si no se diagnostica a tiempo con un veterinario, pueden producirse infecciones
en masa, resultando en la muerte del animal.

La coccidiosis es una enfermedad que, si no se trata a tiempo, puede causar una gran
mortalidad sobre todo en los criaderos, debido al hacinamiento, que favorece su dispersin. Es una
patologa que, si bien no necesariamente est relacionada con la falta de higiene, requiere llevar a
cabo una profunda limpieza de aquellos lugares frecuentados por los animales (sobre todo las zonas
en las que defecan).

La coccidiosis afecta muchas especies animales (gallinas, vacas, ovejas, cerdos y gatos, entre
ellos) e incluso al hombre, no obstante, estos microorganismos presentan una marcada especificidad,
esto quiere decir que los coccidios de, por ejemplo, un cerdo, solamente afectarn a esa especie
animal y no a otra; de esta manera, y para aclarar este punto, un coccidio de paloma jams infectar a
un perro, aunque la paloma puede comportarse como un vehculo transportando en sus patas
coccidios de perros, que tambin suelen ser transportados por ratas y ratones, por lo que el control de
roedores (especialmente en los criaderos) es un tema muy importante.

La especie que suele infectar a los perros es denominada


Isospora canis. Los cachorros son afectados especialmente en el
perodo comprendido entre la cuarta y sexta semana de vida, donde
son ms susceptibles; de todas maneras, un cachorro de ms edad
tambin puede ser afectado, pero, pasado el lapso de susceptibilidad
anteriormente mencionado, es menos frecuente. Los perros adultos
con coccidios no sufren la enfermedad (salvo en casos excepcionales
debidos a una importante baja en el sistema inmunitario, como por
ejemplo en situaciones de estrs), sin embargo s son una importante
fuente de infeccin ya que se comportan como vectores del
organismo y pueden contagiar a cachorros sanos. Los cachorros de las
razas grandes suelen ser los ms perjudicados, afectando completamente su desarrollo normal en el
perodo de crecimiento activo.

Un tratamiento efectivo de la coccidiosis en los perros consiste en interrumpir el ciclo del


parsito mediante el uso de productos farmacolgicos, esto asociado al mismo tiempo con la
administracin de una cantidad adecuada de agua (para evitar la deshidratacin), electrolitos (sobre
todo iones sodio, potasio y cloruro) y glucosa (provee de energa al animal) hasta la completa
desaparicin del parsito y los sntomas. La droga elegida para la eliminacin de los coccidios es la
Sulfadimetoxina, de comprobada eficiencia en estudios realizados en laboratorio, adems de ser la de
menor toxicidad. La Sulfadimetoxina es administrada a concentraciones de unos 50 mg/kg, cada 12
horas, entre 10 y 21 das (no es aconsejable superar el lmite mximo).

En muchas ocasiones se comprob que, a pesar de administrar correctamente la


Sulfadimetoxina, los sntomas de diarreas y decaimiento no se detenan. Luego de varias
investigaciones, se lleg a la conclusin de que las coccidiosis (y tambin otras parasitosis) se
complican en presencia de giardias, las cuales no se catalogaban como organismos patgenos. Lo que
ocurre es que la cada del sistema inmunolgico debida a la coccidiosis, activa la manifestacin de
giardias, las cuales no son patgenas en un organismo sano, pero s cuando sus defensas naturales
bajan, como ocurre en estos casos. La enfermedad producida por las giardias recibe el nombre de
giardiasis. Pero, qu son las giardias? Al igual que los coccidios, las giardias tambin son protozoos. El
nombre cientfico de la especie que causa esta complicacin es Giardia intestinalis, y es un organismo
unicelular que posee 5 flagelos (estructuras celulares en forma de ltigo) que le permiten moverse, y
se fija en las vellosidades de los intestinos, impidiendo la absorcin de los nutrientes, ya que obstruye
la superficie de absorcin del intestino, adems de alterar el balance natural de la flora intestinal.
La giardiasis es entonces un trastorno del intestino delgado, y se contagia por medio de
alimentos y agua contaminados con quistes infectantes, o por contacto directo con los quistes (que
aparecen en las heces). Es una enfermedad que se desarrolla en un perodo de unos 5 o 6 das. El
resultado de esta afeccin es una importante prdida de peso (debido a la mala absorcin de los
alimentos) y una interrupcin en el crecimiento normal de los cachorros, de modo similar a la
coccidiosis; adems, su accin patgena se ve aumentada debido a la invasin oportunista de
bacterias y hongos e incluso de virus, que complican an ms el cuadro patolgico. Tambin pueden
causar daos permanentes en el intestino y otros rganos internos.
Al igual que los coccidios, las giardias tambin son microscpicas, de tal manera que solamente
pueden ser observadas analizando las heces del animal en el microscopio ptico, en las cuales pueden
verse quistes o especmenes en movimiento. Las muestras de materia fecal a analizar deben ser
frescas, para poder realizar un correcto diagnstico. Aun as, muchas veces es necesario examinar
varias muestras antes de encontrar quistes (debido a que stos son eliminados intermitentemente),
por lo que una muestra podra dar negativo un da y positivo al da siguiente; adems, se identifica al
organismo procesando la materia fecal mediante tcnicas especiales, ya que los mtodos
convencionales no permiten hacerlo; as, siendo difcil su deteccin, lo ms adecuado es llevar a cabo
un tratamiento preventivo (que incluir limpiar el sector regularmente y evitar que su cachorro beba
agua sucia, renovando el agua de bebida diariamente y colocndola en un rea donde los pjaros no
tengan acceso a ella, ya que podran estar infectados, y al defecar dentro, promover la infeccin).
Si no se trata una giardiasis a tiempo, los sntomas pueden agravarse. Es necesario tener en
cuenta tambin que las giardias pueden causar daos sin que los sntomas sean observables en las
primeras fases de infeccin, y que pueden ser contagiadas a otros animales e incluso a los humanos. El
tratamiento de las giardias consiste en administrar la droga conocida como Dimetridazol, en
concentraciones de unos 16,5 mg/kg, 2 veces al da, entre 6 y 15 das. Los valores dados pueden variar
en funcin del estado del cachorro.
Cestodos
Tenia Hydatgena o marginata

I Husped definitivo: perro.


I Mide de 1,5 a 5 metros y se localiza
en la regin anterior del intestino
delgado.
I El Cystecercus Tenuicolis se ubica en
hgado, peritoneo, pleura y pericardio
de bovinos, ovinos, caprino, cerdo,
equino y el hombre (huspedes
intermediarios).

Transmisin

Los huspedes intermediarios


ingieren los huevos con el pasto o aguas
contaminadas con deposiciones de
perros portadores. En el intestino se
libera el embrin que llega al hgado va
porta, luego lo perfora para llegar al
peritoneo o sigue va sangunea a otros
rganos. El ciclo prosigue por la ingestin
de vsceras crudas contaminadas.
I Desde que el perro se come el quiste
y la tenia alcanza su estado adulto
pasan 3 meses.

Cysticercus tenuicollis en el hgado de un ciervo rojo.


Tenia Pisciformis

H Husped intermediario: conejo, liebre, rata.


H Mide 50 100 cm., hasta 200 cm.
H Se ubica en intestino delgado del perro, rara en el gato.
H El Cysticercus Pisciformis se encuentra en hgado, cavidad peritoneal del conejo, liebre y a
veces la rata.

Transmisin

Semejante a T. hydatgena. Ingestin por parte del conejo de pastos contaminados con
deyecciones de perros portadores. El ciclo prosigue por ingestin de vsceras de conejo por parte del
perro con cisticercos, alcanzando el estado adulto en 2 meses.
Tenia Ovis

4 Mide 45 110 cm.


4 Se ubica en intestino delgado del perro.
4 El Cysticercus Ovis se encuentra en la oveja
principalmente en corazn, pleura, diafragma
y msculos.

Transmisin

Ingestin de forrajes contaminados con


deyecciones de perros portadores. El ciclo contina
por consumo de vsceras crudas por el perro,
alcanzando el estado adulto en 60 das. Rara en el pas

Tenia Taeniformis (hydatgera)

H Mide de 15 a 60 cms y se localiza en el intestino delgado del gato.


H El Cystecercus Fasciolaris se encuentra en hgado y peritoneo de ratas, ratones.

Transmisin

Los roedores ingieren los huevos que son diseminados por


gatos portadores, estos embriforos al llegar al hgado desarrollan
el Cysticercus Fasciolaris. Comn en rata de laboratorio. El gato
adquiere la tenia por la ingestin de vsceras de roedores,
alcanzando el estado adulto en 6 semanas (importante, hay que
desparasitar cada 1.5 meses).
H Ciclo igual al anterior .
H Hospedero intermediario: roedores (hgado y peritoneo). El
perro no puede ser hospedero.
Tenia Multiceps
I Mide de 40 100 cm. y se localiza en la ltima porcin del intestino delgado del perro.
I Estado intermediario Coenuro Cerebralis, se desarrolla en el S.N.C. de la oveja, cabra, buey.

Transmisin

Ingestin de huevos en alimentos contaminados con deyecciones de perros portadores. El


husped intermediario ms comn es la oveja. Los embriones liberados en el intestino se diseminan
por va sangunea a diversas partes del cuerpo desarrollndose nicamente los que llegan al S.N.C. en
donde alcanzan la evolucin completa a los 6 8 meses. El ciclo prosigue por la ingestin de Coenuros
por el perro (husped definitivo).
I Alcanza su estado adulto en 6 semanas.
I En ovejas Causa Torneo.
I Ciclo igual al anterior.

Tenia Serialis

H Mide 20 72 cm. y se localiza en intestino delgado del perro.


H El Coenuros Serialis se ubica en el tejido conjuntivo subcutneo y serosas del conejo, liebre y
coipo. Requiere de tratamiento quirrgico. Produce quistes mandibulares
H Transmisin: semejante a las otras tenias. El ciclo continua por ingestin de conejos con
Coenuros por parte del perro.
H Alcanza su estado adulto en 10 das.
H Signo clnico tpico de las teniasis: perro frota su ano contra el piso. Se confunde con proctitis.
Ciclo de vida de Taenia multiceps and T. serialis.

Los huspedes
definitivos de multiceps
solium y T. serialis son
miembros de la familia
Canidae. Muchos cnidos
pueden servir como
huspedes definitivos de T.
multiceps, pero slo los
perros y los zorros pueden
servir de anfitriones para
serialis T. Los huevos y
progltides grvidos se
desprenden en las heces en
el medio ambiente ,
donde son ingeridos por un
hospedador intermediario
. Muchos animales
pueden servir como
huspedes intermediarios,
incluyendo roedores,
conejos, caballos, vacas,
ovejas y cabras.

Los huevos
eclosionan en el intestino, y
se liberan oncosferas
que circulan en la sangre
hasta que se alojan en los
rganos adecuados
(incluyendo el msculo
esqueltico, ojos, cerebro y
tejido subcutneo).
Despus de tres meses, las
oncsferas se convierten en coenuros. El husped definitivo se convierte en infectado al ingerir el
tejido de un husped intermediario contaminado que contiene un coenuro .

Los cestodos adultos residen en el intestino delgado del hospedador definitivo , . Los seres
humanos se infectan despus de la ingestin accidental de los huevos en fmites o en los alimentos y
el agua contaminados con heces de perro . Los huevos eclosionan en el intestino, y las oncsferas
circulan en la sangre hasta que se alojan en los rganos adecuados y despus de tres meses se
convierten en Coenuros . Coenuros de T. multiceps se encuentran generalmente en los ojos y
cerebro, los de T. serialis se encuentran generalmente en el tejido subcutneo.
Equinococcus granulosus

K Produce la hidatidosis en los huspedes


intermediarios (hombre, equinos, bovinos, caprinos,
suinos, llamas, alpacas, etc.). Esta compuesto de 3
proglotidas, Mide de 3 6 mm. y se localiza en el
duodeno del perro.
K La larva se encuentra con frecuencia en la oveja,
vacuno, cerdo y hombre; tambin en caballo, asno,
conejo. Se localizan preferencialmente en hgado,
pulmn y rin.
K Transmisin: Los huevos diseminados por las heces
de perros portadores en forrajes o agua, son ingeridas
y va porta llegan al hgado donde quedan detenidas
en su mayora, otros en cambio siguen va sangunea
hasta el pulmn.
K El quiste hidatdico se forma a los 6 meses y el husped definitivo se infecta por la ingestin de
ellos, la tenia alcanza su madurez a las 6 7 semanas.
K El hombre se infecta por consumo de alimentos contaminados con heces de perro y por
contacto directo con el perro (perro se lame y deja huevos en su pelaje, despus los
acariciamos, manos a la boca = contagio).
K Es la tenia ms peligrosa, se enferman 50 - 80 personas/ao en Chile, el tratamiento del quiste
es quirrgico. Cada 45 das se desparasitan los perros en el campo.
Dipylidium Canium
w Mide 20 a 70 cm., se localiza en el intestino delgado del perro (teniasis ms comn del perro),
ocasionalmente en nios y rara en gato.
w Husped intermediario: Ctenocephalides Canis, Ctenocephalides Cati, Pulex Irritans,
Trichodectes Canis. Larva dentro de las pulgas/piojos.
w Alcanza su estado adulto en 3 5 semanas.
w El nio se infecta por la ingestin accidental de pulgas (incluso en lactantes).
w En las fecas van las proglotidas, los huevos quedan en la zona perianal, las larvas de las pulgas
se comen los huevos. La proglotida tiene un movimiento de alargamiento y acortamiento.
w Es tan frecuente que es la que manda en los tratamientos antiparasitarios.
w Sospechar de tenias a partir de los 3 meses en perros y gatos.
Ctenocephalides Canis Pulex Irritans Trichodectes Canis
Diphylobotrium Latum
U Tenia del salmn.
U Orden Pseudophylidea.
U Mide hasta 10 metros.
U Hospedador definitivo: hombre,
oso, perro, aves, lobos marinos.
U Hospedador intermediario: Salmn.
U Se cree que los vectores son las
aves.
U El perro adquiere la tenia por
consumo de Salmn infestado con
plerocercoides.

Sntomas y diagnstico de Teniasis

U En general no son muy patgenos, salvo cuando se encuentran en gran nmero.


U Pelaje hirsuto, Clicos, vmitos y diarreas, anorexia, debilidad y enflaquecimiento.
U Caracterstico caminar restregndose contra el piso. Patognomnico: refregar el ano contra el
piso (comezn de las progltidas).
U Diagnstico: Observacin de las proglotidas o tenias en heces; o de sus huevos mediante
observacin microscpica.

Tratamiento
H Praziquantel: 5mg/kg. Paraliza la absorcin de glucosa, se postula un efecto sobre el S.N.C del
parsito. Tenicida con un 100% de efectividad contra todas las tenias. Distribucin en todo el
organismo, se absorbe rpidamente (30-60 min.), metabolizacin heptica y eliminacin renal
(30 min).
H Drontal Plus (Bayer): Praziquantel 50 mg, Emboato de pyrantel 144 mg, Febantel 150 mg.
K 1 tableta para 10 kg de peso, existen
tabletas para 35 kg y para gatos
(tabletas de 4 kg).
K Lo que manda es la dosis de
praziquantel.
H Profender (Bayer): Spot on, 1.98%
emodepside, 7.94% praziquantel,
H Bromhidrato de Arecolina: 1 2 mg/kg, hasta
4 mg/kg, utilizado para diagnstico rpido de
teniasis en campaas. Hace que el perro
defeque rpidamente, Inyectable.
Profilaxis
B No administrar vsceras crudas al perro y al gato.
B Desinfeccin del rea donde vive el animal (2-3 veces/ semana).
B Tratamiento peridico 4 6 veces al ao. Posterior al tratamiento desinfectar y eliminar heces.
Despus de la desparasitacin el animal elimina las tenias en 48 horas.
B Tratamiento de ectoparsitos (pulgas y piojos). Ciclo pulga se acelera de noviembre a marzo.
B Educacin sanitaria y hbitos higinicos (verduras, etc.).
B Evitar perros en mataderos, control de animales vagos.
B Confinamiento (evitar entrada a huertas, etc.)
B Cocer la carne y vsceras por lo menos 30 minutos.
Sarna Demodecica
Etiologa
A Demdex Canis (0.25 mm).

Definicin
Enfermedad caracterizada por alopecias localizadas o generalizadas
con engrosamiento y arrugamiento de la piel. El caro es parte de la fauna
normal de la piel y para que la enfermedad se manifieste debe haber
periodos de inmunodeficiencia, de ah que sea ms frecuente en cachorros.

Transmisin
Contacto directo, no existe transmisin cruzada entre huspedes de diferentes especies.
Ciclo de vida
Se han descrito cuatro ciclos de vida para Demodex canis. El ciclo del desarrollo comienza con
la incubacin de larvas en los huevos. Las larvas de seis patas pasan a ser a las de ocho en su primera
transformacin. La larva se trasforma de nuevo hasta conseguir su aspecto del caro adulto. El ciclo
de vida entero es completado en aprox. 3 semanas.
Los caros en todas las etapas de su ciclo pueden ser encontrados en los folculos de pelo, as
como en el sistema linftico, el torrente sanguneo, y otros rganos del cuerpo. Los caros de estas
ubicaciones "extracutneas" se mueren y realojan su hbitat mediante el drenaje linftico o
sanguneo a otras partes del cuerpo del animal.
Patogenia
2 Colonizacin de folculos pilosos, multiplicacin y formacin de colonias, causando
ensanchamiento de estos con atrofia de la papila y cada del pelo.
2 Las excreciones y secreciones enzimticas de los caros producen alteraciones necrticas en
las clulas epiteliales del folculo piloso y fibras colgenas de la dermis. Sensibilizacin del
animal, producindose una reaccin de hipersensibilidad (hiperemia, edema de la dermis e
hiperplasia de la epidermis).
2 En lesiones crnicas: Engrosamiento de la piel.

2 Demodicosis crnica: Defecto hereditario especfico para Demodex Canis mediado por clulas
T.
Signos clnicos

c Localizada y generalizada: Escamosa pustular.


c Escamosa: Regin temporal, cuello y alrededores del hocico; hay engrosamiento de la piel que
se torna escamosa y edematosa. No se observan ppulas ni pstulas.
c Pustular: Complicacin bacteriana de la forma escamosa, con presentacin de una dermatitis
pigena secundaria local o generalizada (eritema, edema, prurito, pstulas que generan olor
caracterstico por oxidacin de secreciones lipdicas de la piel, costras de sangre, adenopata).
Puede evolucionar hasta septicemia y muerte.

Diagnstico
A Signos clnicos. Adenopata regional.
A Exmenes de laboratorio: Dermatolgico, coproparasitario.
A Cultivo y antibiograma en Demodicosis pustular.
Diagnstico diferencial

8 Dermatitis infecciosa (pioderma).


8 Dermatofitosis.
8 Sarna sarcptica.
8 Dermatitis alrgica.

Tratamiento

c Depilacin y desinfeccin de las zonas afectadas.


c Amitraz: NN-di (2-4 xililimimo metil) metilamina
(derivado de diamididas), inhibe enzima MAO
(monoaminooxidasa). Lavar y escobillar la superficie
corporal con una emulsin acuosa de Amitraz al 0.1% e
incluso 0.5% si existe una severa dermatitis o en perros
muy jvenes. En gatos 0.025%.

c Amitraz (Merieux): 12.5 gr ---- 100cc


0.125 ---- 10 lt (0,1%)
20 cc ---- 10 lt
0.2 cc ---- 100 cc

c El producto se prepara y se usa para cada tratamiento.

c Los animales se tratan cada 7 das hasta su


recuperacin clnica, posteriormente cada dos semanas para evitar recadas.

c Precauciones de uso: Usar guantes, adecuada aireacin, accin residual de 24 horas, puede
presentarse sedacin transitoria (se manifiesta en 2-4 h y desaparece a las 24 h), somnolencia,
prurito como efecto indirecto a una reaccin inflamatoria provocada por caros muertos,
concentracin mxima tolerada 1%.

c Intoxicacin: Vmitos, diarreas, anorexia,


hipersensibilidad, poliuria, ataxia. No existe antdoto.

c El tratamiento completo de un caso avanzado


comprende de 2 a 4 meses.

c Se recomienda hacer frotis semanales.

c Tratamiento de soporte: Antibiticos previo


antibiograma, complejos vitamnicos, antiinflamatorios
no esteroidales (no usar corticoides por la
inmunosupresin).

c Demodicosis en gatos es rara. Es producida por


Demodex Cati.
Tratamiento de la sarna Demodecica generalizada en
perros: qu hay de nuevo?
J Rejas Lpez
Publicado en CONSULTA de Difusin Veterinaria, 1998, 6 (45): 51-52.

La demodecia generalizada es una dermopata severa en perros, y su manejo frecuentemente


es difcil, ya que ningn tratamiento tiene una efectividad del 100%. En Espaa slo est autorizado el
uso de baos con amitraz (Ectodex), recomendndose una concentracin de 500 ppm y baos
semanales hasta la obtencin de raspados negativos. Las tasas de xitos con amitraz varan con la
concentracin de la solucin y la frecuencia de los baos, aunque pueden acercarse al 75-80% si se
sigue el protocolo descrito ms arriba (DeBoer, 1997).

En procesos resistentes se puede aplicar una terapia diaria ms agresiva consistente en baar
un da la mitad del cuerpo del animal, y al da siguiente la otra mitad, con una solucin que contenga
1.250 ppm de amitraz. Este tratamiento ha funcionado en 3 de cada 4 perros resistentes a protocolos
menos intensos (Medleau y Willemse, 1995).

Como alternativa a los procesos resistentes al amitraz se vienen empleando desde inicios de
los aos 90 las avermectinas y milbemicinas. Su uso autorizado en pequeos animales se restringe a
la prevencin de la filariosis, con una dosificacin mensual. Sin embargo, la administracin diaria,
generalmente va oral, de presentaciones inyectables para animales de renta se ha extendido en el
tratamiento la demodecia generalizada canina.

Para poder administrar estos tratamientos se requiere que el animal sea negativo a filarias ya
que, en su defecto, existe el riesgo de reacciones adversas por la rpida destruccin de microfilarias:
vmitos, disnea, ataxia e, incluso, choque anafilctico (Paradis, 1997).

Las avermectinas y milbemicinas son antibiticos cuya accin acaricida parece ser debida a
que estimulan la liberacin presinptica de un neurotransmisor inhibidor, el cido gamma
aminobutrico (GABA), provocando bloqueo neuromuscular, parlisis y muerte del parsito.

Los ensayos con estos antiparasitarios diferencian lo que es la curacin clnica de la


consecucin de raspados negativos (eliminacin del caro), siendo esta ltima ms tarda y el objetivo
teraputico. Para obtener una curacin completa usualmente se considera que el paciente no recae
en un perodo amplio de tiempo, generalmente de 12 meses. En la tabla adjunta se resumen los
resultados de la mayora de los trabajos descritos ms adelante.

Dosis Recadas (sobre Animales previamente


Raspados negativos
(mg/kg y da PO curaciones controladas) resistentes al amitraz
Ivermectina
Fordatti, 1996 0,35 80% (8 de 10) 63% (5 de 8) 5 de 10
Medleau y col., 1996 0,40 83% (10 de 12) 50% (5 de 10)
Guagure, 1996b 0,60 87% (33 de 38) 26% (8 de 31) 27 de 38
Ristic y col., 1995 0,60 83% (10 de 12) 0% (0 de 10) 12 de 12
Milbemicina
Carlotti y col., 1996 0,5-2,0 88% (77 de 88) 45% (27 de 60)
Mueller y Bettenay, 1995 1,0-2,0 83% (15 de 18) 13% (2 de 15)
Holm, 1996 0,5-0,9 83% (33 de 40) 0% (0 de 33)
Moxidectina
0% (0 de 8) en 3-
Bensignor y Carlotti, 1996 0,2-0,4 100% (8 de 8)
12 meses

La duracin requerida de los tratamientos parece relacionarse con la forma clnica del proceso
(mayor en las demodecias generalizadas de perros adultos, y cuando existe pododemodicosis), y
directamente con el nmero de parsitos al inicio del tratamiento (Carlotti y col., 1996; Guagure,
1996). Aunque no siempre, en algunos trabajos de investigacin se observa que dosis superiores de
avermectinas y milbemicinas mejoran la tasa y velocidad de curacin, o reducen el nmero de
recadas (Miller y col., 1995; Medleau y col., 1995; Carlotti y col., 1996).

En esta revisin los resultados descritos, salvo que se indique expresamente lo contrario, se
refieren a la eliminacin completa del parsito (raspados negativos), comentndose generalmente la
presencia de recadas en un plazo ms o menos extenso de tiempo. Por lo tanto no se incluyen como
xitos, por ejemplo, aquellos animales clnicamente sanos pero que requieren de una terapia
continuada con dosis ms o menos reducidas del frmaco.

Igualmente, y a efectos de no reiterarlo en cada uno de los ensayos, salvo que se indique otra
cosa, todas las dosis son va oral y con una frecuencia diaria.

Ivermectina (Ivomec)

Antes de continuar, no debemos olvidar que no se recomienda su uso en ciertas razas caninas,
como el collie, shetland, bobtail, y sus cruces, debido a la posible aparicin de signos de intoxicacin
idiosincrsica cuando se administran con estos protocolos teraputicos.

Fondati (1996) administra a 10 pacientes, 5 de ellos resistentes al tratamiento con amitraz,


0,35 mg/kg; de ellos, 8 sanaron, aunque 5 recayeron antes de los doce meses. Similarmente, en 12
perros, Medleau y col. (1996), con dosis de 0,4 mg/kg, consiguieron 10 animales con raspados
negativos entre las 5 y 21 semanas, pero 5 animales recayeron antes del ao.

Mejores resultados parecen encontrarse al aumentar la dosis de ivermectina. Guagure


(1996b) administr 0,6 mg/kg a 38 perros, 27 refractarios al tratamiento con amitraz. En 33 animales
se obtuvieron raspados negativos. De 31 animales observados durante un ao, slo 8 mostraron
recada. En un estudio previo usando la misma dosis (Guagure, 1996a), este autor observa la
aparicin de raspados negativos entre los 3 y 13 meses de tratamiento.

Mejor an, en 12 perros con demodecia resistente al amitraz, Ristic y col. (1995) obtuvieron 10
curaciones sin recadas al administrar 0,6 mg/kg. Los raspados fueron negativos entre las 3 y 10
semanas.
Recientemente se ha ensayado una nueva formulacin a base de ivermectina. En 12 perros, 10
de ellos con demodecia generalizada que fue resistente al tratamiento con amitraz, se aplic tres
veces a la semana ivermectina va tpica, como "pour-on", a la dosis de 1,5 mg/kg, en la lnea media
dorsal, en reas sanas de la piel. Slo 2 perros mostraron eliminacin completa de los parsitos (a los
3 y 6 meses, respectivamente), recayendo uno al poco tiempo de cesar la terapia. El resto de los
animales, a pesar de atenuar el cuadro clnico y disminuir los recuentos parasitarios en raspados,
nunca curaron por completo (Paradis y Pag, 1996).

Milbemicinas

La milbemicina oxima se ha empleado tambin desde principios de la dcada en el tratamiento


de la demodecia generalizada del perro, con dosis muy variables, entre 0,5 y 3,8 mg/kg.

Mueller y Bettenay (1995) administran 1-2 mg/kg a 18 pacientes, consiguiendo 15 curaciones,


aunque 2 animales recayeron antes de 6 meses. Otros 2 perros no respondieron y 1 debi abandonar
el tratamiento debido a la presencia de letargo.

Recientemente, la administracin de este frmaco a 40 perros consigui la eliminacin


completa del parsito, sin recadas antes del ao, en 33 pacientes; 26 de ellos en 4 semanas y 7 en un
perodo entre 6 y 20 semanas. La dosis utilizada en la mayora de los casos fue de 0,5-0,9 mg/kg
(Holm, 1996).

En otro estudio (Carlotti y col., 1996) se administr 0,5-2,0 mg/kg a 88 perros, si bien en algn
caso no especificado pudo doblarse la dosis. De estos pacientes 77 tuvieron raspados negativos entre
1-15 meses de tratamiento. Sin embargo, de 60 perros que fueron observados durante un ao, 27
recayeron. La dosis no modific la tasa de curacin significativamente, aunque s numricante (97 vs
80% cuando se us ms o menos de 1 mg/kg, respectivamente); sin embargo los perros que
recibieron una dosis mayor tuvieron una menor incidencia de recadas.

Recientemente se ha empezado a ensayar una nueva molcula. En 8 perros, Bensignor y


Carlotti (1996) administran moxidectina (Cydectn) a la dosis de 0,2-0,4 mg/kg, consiguiendo la
eliminacin completa del parsito en todos los animales entre los 2 y 5 meses desde el inicio del
tratamiento, sin existir recadas en un plazo de 3 a 12 meses, segn el paciente (el estudio an no
haba finalizado).

Es interesante destacar que las milbemicinas se han ensayado sin problemas en razas caninas
en las cuales no se recomienda la administracin de ivermectina (milbemicina en collies y moxidectina
en bobtail).

Otros

Finalmente, tambin se ha probado la utilidad de otros antiparasitarios como el lufenurn


(Program), un inhibidor del desarrollo de los insectos mediante el bloqueo de la sntesis y deposicin
de quitina, la cual est presente en huevos, larvas, ninfas y adultos de Demodex spp. Sin embargo, la
administracin de distintas dosis de lufenurn va oral, con una duracin de 2-3 meses, a pesar de
conseguir elevadas concentraciones en piel, no fue efectiva en 11 pacientes (Schwassmann, 1996).
Sarna Sarcoptica
Etiologa

Sarcoptes Scabiei var. Canis (200 - 400 ).

Definicin

Enfermedad parasitaria contagiosa, caracterizada


por intenso prurito, alopecia y engrosamiento de la piel.

Transmisin

Ms frecuente en cachorros, existe transmisin cruzada entre el perro y el hombre.

Patogenia
Signos clnicos

A Inicialmente solo se observa prurito.


A Alopecia parcial con presencia de prurito y costras, generalmente en borde de orejas para
luego difundirse a la totalidad de la oreja, borde de los ojos, regin pectoral y flancos.
A Piel engrosada con grietas, costras, escamas y escoriaciones, incluso presencia de ppulas y
pstulas.

Diagnstico

8 Signos clnicos.
8 Frotis de piel.
8 Aparicin de sarna en los dueos del animal.
8 Diagnstico Diferencial: Sarna demodcica, tia, dermatitis infecciosas, alrgicas e
inespecficas.

Tratamiento

2 Amitraz (0.1%) cada 7 das por 2 veces.


2 Ivermectina: 0.2 mg/kg va S.C. cada 15 das por 2 veces, no usar en Collie, Pastor Ingls, y sus
cruzas.
2 Antiinflamatorio antipruriginoso: Triamcinolona (0.5 mg/kg)
2 Profilaxis: Aislamiento de animales enfermos, desinfeccin de reas de alojamiento.

Sarna Notoedrica De Los Gatos


Etiologa

2 Notoedres Cati (similar a Sarcoptes).


2 Gatos adultos (sarna de la cabeza) y se transmite al perro,
conejo y al hombre.
Sntomas

c Prurito intenso
c Autolesiones
c Lesiones populares
c Piel delgada irregular y arrugada
c Posteriormente costras gruesas y oscuras.

Diagnstico
y Signos clnicos
y Raspados de piel.

Diagnstico diferencial

c Dermatofitosis,
c Sarna otodctica.

Tratamiento

A Depilacin y desinfeccin de lesiones, bajo anestesia.


A Amitraz: 0.025% cada 7 das.
A Ivermectina: 0.4 mg/kg S.C. una vez.
A Antiinflamatorio antipruriginoso: Triamcinolona.
A Ojos: Ungentos oftlmicos.
A Prevencin: Separar animales enfermos.
Sarna Otodectica
Etiologa

8 Otodectes Cynotis, afecta al perro, gato, conejo y al hombre.


8 El ciclo biolgico transcurre ntegramente sobre el husped (3 sem.). Pueden verse con el
aumento del otoscopio.

Signos clnicos

2 Prurito
2 Exudado pajoso seco-negro en el gato y rojo parduzco en el perro
2 Puede generalizarse a cabeza y cuello
2 Puede haber complicacin bacteriana, otohematomas.

Diagnstico

J Signos clnicos
J Visualizacin directa del parsito (otoscopio - microscopio).
Diagnstico diferencial

c Otitis mictica
c Sarna notodrica.

Tratamiento

1 Sedacin y/o anestesia.


1 Limpieza y desinfeccin del conducto auditivo externo.
1 Tratamiento local con Amitraz 0.1% cada 7 das por 2-3 veces.
1 Ivermectina: 0,2 0,4 mg/kg, S.C. en dosis nica.
1 Tratamiento de otitis (antibacteriano, antimictico, antipruriginoso).
Demodicosis Canina
MV Pablo Manzuc MV Vernica It MV Gabriela Prez Tort

Mucha agua ha corrido bajo los puentes y mucha tinta se ha gastado desde que Georgi
escribi: La sarna demodctica es a menudo difcil de aliviar y quizs imposible de curar. En la
actualidad el nombre de la enfermedad ha cambiado, una nueva especie de Demodex se ha descripto,
muchos mecanismos de la enfermedad han sido elucidados y se han desarrollado tratamientos
efectivos.
La demodicosis canina es una enfermedad caracterizada por un crecimiento excesivo del caro
Demodex canis. Este sobrecrecimiento puede obedecer a diversas causas, y segn la interaccin de
estos factores, se distinguen distintos tipos de demodicosis (descriptas tradicionalmente en la
bibliografa como formas de presentacin):
a) Demodicosis Juvenil Generalizada: Es la presentacin ms recuente. Es la enfermedad
dermatolgica ms frecuente en los cachorros de raza pura o indefinida. En su desarrollo intervienen
factores tnicos, inmunolgicos y bacterianos. La enfermedad suele comenzar entre los 3 meses y los
18 meses de vida (la mayora de los casos comienzan antes del ao de vida) y se caracteriza por una
afeccin generalizada, ms marcada en la cara, vientre, miembros y espacios interdigitales.

Foto 1: Demodicosis juvenil generalizada en un


mestizo de 9 meses. Ntese la afeccin facial, del
cuello, vientre y miembros, con piodermia
asociada.

La piodermia asociada es un hallazgo frecuente, especialmente la foliculitis profunda y la


celulitis.

Foto 2: Piodermia profunda en un ovejero alemn de


10 meses afectado de demodicosis juvenil
generalizada.
La enfermedad es hereditaria (defecto a nivel de los linfocitos T) de forma autosmica
recesiva; la falta de respuesta inmunolgica especfica frente al caro es el factor iniciador del sobre
crecimiento.

b) Demodicosis localizada: Es una enfermedad de presentacin ocasional, en pacientes de cualquier


edad aunque ms frecuentemente en jvenes, y que cursa con lesiones alopcicas circunscriptas, en
nmero no mayor a 5, usualmente sin piodermia asociada y la mayora de las veces de resolucin
espontnea.

Foto 3: Demodicosis localizada en la cara de un


mestizo. El puntillado hemorrgico de la lesin
superior y de la regin periocular corresponden
a los sitios donde se realizaron los raspados
cutneos que permitieron emitir el diagnstico.

No estn claros los mecanismos disparadores del sobre crecimiento, y a diferencia de la forma
juvenil generalizada no hay un dficit gentico. Se cree que la causa del sobre crecimiento es un
inmunocompromiso cutneo local, aunque esto no est confirmado.

c) Demodicosis de comienzo adulto: Se presenta en pacientes adultos a seniles, sin antecedentes de


demodicosis, de forma brusca, afectando diversas reas corporales. En esta forma tambin es
frecuente la presentacin de piodermias. No esta descripta la heredabilidad ni la interaccin de
factores genticos en su desarrollo. El factor disparador del sobre crecimiento es un inmuno
compromiso generalizado a causa de alguna enfermedad interna, neoplsica o metablica grave. Es
por este motivo que la sobrevida de estos pacientes es limitada, y al presentarse, deben investigarse
minuciosamente las posibles causas de su desarrollo. Hay que tener en cuenta que algunos casos se
pueden clasificar errneamente como de comienzo adulto ya que en realidad los animales han
convivido por aos con la enfermedad que se manifestaba de forma moderada y se agrava en la vejez.

Agente etiolgico

Adems del ya conocido Demodex canis una nueva especie de Demodex ha sido reportada por
Mason en 1993; en los raspados, este autor observ un caro de cuerpo ms corto tambin citado
por Lemmens en Blgica en 1994. Estos caros cortos fueron encontrados en Inglaterra por Chesney
entre 1995-1996, y en 1999, quien lo denomin Demodex cornei: sobre 39 caros contados, la
proporcin entre caros cortos y largos vari 0,5% al 22%. Tambin lo encontraron Chen en Taiwan en
1995 y Saridomichelakis en Grecia en 1999. Auxillia lo report en un canino Malts. Infecciones mixtas
con Demodex canis y una nueva especie fueron encontradas en Japn: de 150 perros estudiados el
nuevo Demodex fue encontrado en 2 caninos por Yukio Tamura et al que prefieren llamarlo
innominado, no utilizando el nombre D. cornei, (posicin compartida por los autores de este texto).Ha
sido encontrado recientemente en nuestro pas por Prez Tort en dos caninos (2005).

Signos Clnicos

El sobre crecimiento del Demodex canis es causa de foliculitis, y por lo tanto la alopecia el
signo ms frecuentemente observado, al margen del tipo de demodicosis de que se trate. Esta
alopecia puede ser focal, multifocal o difusa, ubicada fundamentalmente en la cara, el cuello, los
miembros y el vientre (Foto 4).

Foto 4: Demodicosis juvenil generalizada en un


boxer de 6 meses de edad. El boxer es una de las
razas que ms frecuentemente sufre de
demodicosis juvenil generalizada en Argentina.

La forma localizada se presenta como pequeas reas alopcicas no pruriginosas que por lo
general no se extienden (Foto 5).

Foto 5: Demodicosis localizada en la parte


superior de la cabeza de un mestizo.

Estas lesiones suelen confundirse con otras causas de foliculitis (bacterias o dermatofitos). Las
formas generalizadas tambin son causa de alopecia no pruriginosa y pueden extenderse a todo el
tegumento, generando en algunos casos cuadros de extrema gravedad. La asociacin de piodermias
cambia el tipo de lesiones cutneas, introduciendo el prurito (por lo general leve a moderado) en el
cuadro clnico. Se observan pstulas, costras, collaretes epidrmicos y hasta lesiones ulceradas con
trayectos fistulosos si la infeccin se profundiza. Suele haber linfadenopata y se ha descripto la
presencia de caros en los ganglios linfticos y otros rganos (bazo , pulmn, etc.). Cuando sta
infeccin bacteriana afecta a pacientes de pelo corto (boxer, dberman, rottweiler, etc.), se suele
producir un cuadro pustuloso generalizado, aunque de presentacin ms ventral denominado
demodicosis pustulosa (Foto 6); para distinguirla de la demodicosis escamosa en la que no hay
infeccin bacteriana productora de pstulas, sino una descamacin seborreica, generalmente oleosa,
de mayor o menor intensidad (Foto 7). La afeccin de los espacios interdigitales, con la casi constante
infeccin bacteriana asociada produce el cuadro conocido como pododemodicosis (Foto 8).

Foto 6: Demodicosis pustulosa Foto 7: Demodicosis escamosa Foto 8: Pododemodicosis con


juvenil generalizada en el juvenil generalizada en un Boxer piodermia asociada en un
vientre de un Rottweiler. de 8 meses de vida. ovejero alemn de 10 meses de
vida.

Aspectos genticos relacionados con la demodicosis juvenil generalizada

La transmisin de Demodex canis se produce por contacto directo a partir de la madre en la


lactancia, durante los 2 3 primeros das de vida. En algunos individuos se verifica una proliferacin
excesiva del parsito la que lleva a la destruccin del folculo piloso y al desarrollo de la enfermedad.
La hiptesis propuesta para explicar este fenmeno sostiene que los animales afectados presentan un
defecto hereditario de linfocitos T el que posibilita el aumento de la poblacin parasitaria (Hirsch, DC
ycol 1975; Scott, DW 1979). Este incremento induce, a su vez, la produccin de un factor humoral
inmunosupresor que reduce la capacidad del husped para limitar la proliferacin del caro. El grado
de inmunodeficiencia guarda una correlacin directa con la gravedad de la afeccin. No obstante,
existe la posibilidad de que dicho defecto resida en la alteracin de la capacidad los macrfagos que
median respuestas inmunes para presentar los mencionados antgenos a los linfocitos T reactivos, en
el contexto de los antgenos de histocompatibilidad de tipo II.

La demodicosis es ms comn en perros de razas puras y en algunos la incidencia es mucho


ms elevada que en otras. En la ciudad de Cornell USA las diez razas de riesgo estadstico ms elevado
de demodicosis generalizada son: Shar-pei, Terrier Blanco de West Higland, Terrier escocs, Bulldog
ingls, Terrier de Boston, Gran dans, Weimaraner, Airdale terrier, Alaskan malamute y Lebrel afgano.
Siempre hay que tener en cuenta las estadsticas locales, en los muestreos realizados se ha observado
una mayor prevalencia de las razas Boxer, Dberman, mestizos y Dogo Argentino en la provincia de
Buenos Aires. Scott y Griffin en diversos estudios en criaderos de beagle y Collies determinaron la
existencia de una predisposicin hereditaria, y propusieron un modo de herencia autosmica
recesiva. Como en la mayora de las enfermedades infecciosas, solo una proporcin de los individuos
expuestos al patgeno se infectan y evidencian enfermedad clnica. Al menos en parte, esta
variabilidad individual est determinada por efecto combinado de las protenas del hospedador
(codificadas por una serie de genes que controlan la cantidad y calidad de interaccin parsito-
hospedador) y la respuesta inmune del mismo.

Diagnsticos

La demodicosis en una de las dermatopatas de ms sencillo diagnstico. Sin embargo, la


mayora de los fracasos teraputicos se originan en la falta del mismo. Por eso son muy frecuentes los
pacientes derivados a centros especializados, afectados de demodicosis y manejados como cuadros
alrgicos, seborreicos o micticos. Del mismo modo son muchos los pacientes afectados de diversas
dermatopatas no parasitarias manejados como demodcticos. El principal motivo de estas fallas
diagnsticas radica en el ojo clnico. La demodicosis, en cualquiera de sus formas, puede
presentarse con una multiplicidad de lesiones, y es menester frente a cualquier lesin alopcica
realizar el diagnstico especfico de demodicosis. Los mtodos disponibles son:

a) Raspados cutneos: De muy sencilla realizacin y bajo costo. Consisten en obtener muestras de
escamas y pelos de lesiones sospechosas para, bajo la luz del microscopio, identificar formas
parasitarias. Siendo Demodex canis un habitante del folculo piloso, las muestras deben ser obtenidas
de estratos profundos de la piel.

Tcnica:

1. Seleccionar el rea a raspar. Si se trata de lesiones localizadas, el centro de las mismas es


adecuado. Si existen varias lesiones, conviene seleccionar las ms nuevas. Si las lesiones son
generalizadas, cualquier rea alopcica es adecuada, aunque se obtienen mejores raspados en
la regin facial, ventral del cuello o porciones craneales de miembros anteriores.
2. Generar un pliegue cutneo de pequeo tamao y comprimirlo entre los dedos. De esta forma
se favorece la emergencia de los caros ubicados en la profundidad del folculo piloso.
3. Humectar con vaselina la superficie a raspar y el bistur con el que se va a realizar el raspado.
4. Raspar la superficie cutnea hasta lograr un puntillado hemorrgico. De esta forma nos
aseguramos haber obtenido una profundidad suficiente como para conseguir caros. Cuando
existe una piodermia asociada, suele presentase un sangrado ms grande aunque no se haya
logrado la profundidad adecuada. En estos casos el raspado debe continuarse a pesar del
sangrado.
5. Tambin deben recogerse las escamas y el material obtenido de la superficie para poder
encontrar al Demodex de cuerpo corto, el cual se ubica en los estrato superficiales de la
epidermis.
6. El material quedar adherido al bistur, y debe ser depositado en un portaobjetos. All es
homogeneizado con una gota de vaselina lquida, para luego ser observado al microscopio con
el menor aumento.
Otra tcnica: Una posibilidad consiste en aplicar una cinta de acetato sobre el rea raspada, la cual se
adhiere a un portaobjetos y luego podr observarse al microscopio en busca de caros. La tcnica de
la cinta es muy til cuando se carece de microscopio o se realiza el raspado en el domicilio del
paciente ya que el transporte es sencillo y no se pierde ni se mueve el material obtenido. Los
raspados as realizados mantienen los caros por meses.

Alcances e interpretacin de resultados

Los raspados cutneos realizados adecuadamente tienen una sensibilidad superior al 99 % (es
muy poco probable que raspados negativos correspondan a pacientes demodcticos) y una
especificidad superior al 95 % (es muy poco probable que raspados positivos correspondan a
pacientes no demodcticos). Por tanto, la observacin de caros al microscopio junto a lesiones
compatibles, confirma la enfermedad, y la no observacin del caro (si los raspado se realizaron
correctamente) la descarta. Las excepciones esta regla son los perros de raza Shar Pei, donde es
posible obtener raspados cutneos negativos en pacientes demodcticos, y algunas piodermias
interdigitales muy marcadas donde tambin se pueden obtener resultados negativos falsos (Foto 9).

Foto 9: Adulto de Demodex canis en un raspado cutneo (40x)

b) Biopsias de Piel: Se las realiza para confirmar o descartar demodicosis ocultas. Las muestras se
obtienen por punch o simplemente con una hoja de bistur, siempre bajo anestesia local o general. La
presencia de caros en los folculos pilosos junto a foliculitis confirma la enfermedad, y su no
observacin (junto a raspados previos negativos) la descarta.

c) Anlisis de materia fecal: al realizar estudios de flotacin de la materia fecal de enfermos


demodcticos en busca de huevos de nematodos intestinales es dable el hallazgo de huevos de
Demodex, que permite el diagnstico de la afeccin.
Tratamiento y Pronstico

La terapia de la demodicosis en una situacin compleja, y el pronstico, salvo en el caso de la


demodicosis localizada, es reservado, ya que en la forma juvenil generalizada existen factores
genticos e inmunolgicos innatos que producen frecuentes recidivas, y en el caso de la forma adulta,
existe un compromiso inmunolgico generalizado causado generalmente por alguna afeccin grave.

Los objetivos teraputicos son:

a) Eliminar al parsito:

Existen en el mercado mltiples drogas acaricidas, con eficacias variables.


Independientemente del medicamento seleccionado, la terapia debiera continuares hasta obtener 2
raspados negativos con intervalos de 15 das. Los productos ms utilizados son:

1. Amitraz: Es una diamida con actividad acaricida, muy efectiva En demodicosis de cualquier origen,
aunque en los ltimos aos se han reportado mltiples casos de resistencia a la droga. Se lo utiliza en
concentraciones de entre 250 y 500 PPM, y la dilucin debe preparase en el momento de ser usado,
ya que de lo contrario pierde actividad. En conveniente rasurar el pelaje del paciente antes de iniciar
la terapia para favorecer la efectividad de la droga. Dado que Demodex canis vive en la profundidad
del folculo piloso, los baos previos con POB (Perxido de Benzoilo) favorecen la penetracin de la
droga, puesto que ste posee una importante actividad rubefaciente folicular, a la vez que quita de la
piel el detritus celular. El amitraz debe aplicarse sobre pelaje seco, y una vez aplicado debe secarse al
aire. El paciente no debiera lamerse hasta que el pelaje haya secado. Es frecuente observar sedacin
transitoria post aplicacin. El amitraz debe ser aplicado cada 4 a 6 das, segn la gravedad del cuadro.
2. Lactonas macrocclicas: Son drogas muy utilizadas en medicina veterinaria para el control tanto de
parsitos internos como externos. Ninguna de ellas est aprobada para su uso en la terapia de
demodicosis canina, sin embargo, mltiples ensayos teraputicos a lo largo del mundo han
demostrado su efectividad. Producen la muerte por parlisis de mltiples especies parasitarias, ya que
actan como agonistas de canales de cloro activados por cido glutmico. Dichos canales, especficos
de invertebrados, se hallan ausentes en los mamferos superiores, aunque se relacionan
filogenticamente con los canales de cloro mediados por GABA. Sin embargo se ha demostrado que, a
concentraciones elevadas, algunas lactonas (como la Ivermectina) pueden potenciar la actividad
GABA sobre los canales de cloro, produciendo efectos txicos en vertebrados superiores.
A Ivermectina: Es una de las primeras lactonas desarrolladas, perteneciente al grupo de las
Avermectinas. Durante aos ha demostrado ser efectiva para el control de sarnas en mltiples
especies animales, pero los primeros reportes de uso en pacientes con demodicosis
generalizada han sido desalentadores (Scott, D 1985), ya que se utilizaban los mismos
protocolos semanales y subcutneos que para sarna sarcptica. Sin embargo, Demodex canis
ha demostrado requerir concentraciones ms elevadas y durante mayor tiempo que Sarcoptes
scabiei para ser eliminado. Ivermectina es efectiva en la terapia de demodicosis canina cuando
es utilizada por va oral. De esta manera se obtienen concentraciones plasmticas superiores,
aunque de vida media mucho ms corta (ya que no es una formulacin de depsito). La dosis
oral, por tanto, debe ser repetida cada 24 hs, de lo contrario caeran rpidamente los niveles
plasmticos de la droga. Ivermectina, a dosis de 400 a 600 g/kg/da oral es muy efectiva en la
terapia de demodicosis generalizada, aun en casos resistentes al amitraz. Es necesario tener
en cuenta los posibles efectos txicos, para poder detectarlos precozmente tanto en pacientes
que manifiesten toxicidad idiosincrtica como en aquellos que manifiesten toxicidad dosis
dependiente. La toxicidad se relaciona directamente con el sistema de la glicoproteina-p.
Dicho sistema, ubicado entre otro sitios, en la barrera hematoenceflica, es el encargado de
evitar que una multiplicidad de drogas (entre ellas Ivermectina) lleguen al sistema nervioso
central. Si esto ocurriera, Ivermectina podra causar efectos txicos enceflicos mediante su
interaccin con canales de cloro mediados por GABA. Dicho sistema de la glicoprotena-p
puede ser vulnerado de 2 maneras: por saturacin o por alteraciones estructurales. En el
primer caso, la cantidad de Ivermectina es tan elevada, que la glicoprotena-p es saturada, y el
encfalo toma contacto con la droga. Esto ocurre con dosis orales diarias de entre 800 a 900
g/kg, y las manifestaciones clnicas, si se suspende el suministro de la droga, son leves. En
poco tiempo (24 a 48 hs) la glicoproteina-p se recupera de la saturacin y rpidamente drena
el exceso de ivermectina del encfalo. Las alteraciones estructurales de la glicoprotena-p
ocasionan disturbios mucho ms graves, ya que en estos casos existe una ausencia total de
funcin, debida a una mutacin en el gen que la codifica (MDR-1). Dicha mutacin se ha
identificado en Collies (cerca del 30 % de los individuos), Viejo Pastor Ingles, Pastor de
Shetland, Australian Shepherd, Border Collie y Wller. Al ser un carcter heredable, cualquier
individuo cuyo linaje gentico contacte con alguna de estas razas es potencial portador del gen
alterado. La falta de funcin del sistema de la glicoprotena-p ocasiona la toxicidad
idiosincrtica, y concentraciones mucho menores de ivermectina son capaces de producir
signologa clnica grave y a veces mortal, ya que en estos individuos no existe un sistema
especfico que evite el ingreso de la droga al sistema nervioso central. Sin embargo, en estos
pacientes, dosis de 50 g/kg/oral son consideradas seguras y los primero signos de toxicidad
(signos leves) aparecen con dosis de 100 g/kg oral. Por tal motivo, y para identificar posibles
pacientes idiosincrsicos, es recomendable al iniciar la terapia con ivermectina oral, aplicar
dosis ascendentes escalonadas, comenzado con 100 g/kg y elevando la dosis en 100 g/kg
por da, hasta llegar a 500 g/kg o 600 g/kg (dosis final) que se mantendr a lo largo de toda
la terapia. El propietario debe ser instruido respecto de dichos efectos txicos (midriasis,
incoordinacin, decaimiento, debilidad muscular, temblores musculares), y la administracin
debe ser suspendida ante la aparicin de los mismos, por mnimos que estos sean. Se ha
identificado una ceguera idiosincrtica relacionada con administracin de ivermectina en nica
dosis, de origen indeterminado.
A Doramectina: Es un derivado de la ivermectina, con caractersticas farmacocinticas
diferentes. Datos no publicados informan eficacia teraputica para la demodicosis canina
generalizada en aplicaciones subcutneas semanales. La dosis sera de 400 a 600 g/kg.
A Milbemicina Oxima: Es una milbemicina utilizada hace aos en la terapia de la demodicosis
canina generalizada. Tiene el mismo mecanismo de accin que las avermectinas, aunque es
ms segura. La dosis en de 1 mg/kg/da y puede ser utilizada en pacientes idiosincrsicos a la
ivermectina. La principal contra de este producto es el costo.
A Moxidectina: Se trata de una droga de la familia de las milbemicinas, con caractersticas muy
similares a la anterior. Mltiples trabajos avalan su eficacia en la terapia de la demodicosis
canina generalizada. Se la utiliza por va oral a dosis de 0.4 mg/kg/da. Resulta ms segura que
ivermectina en pacientes idiosincrsicos a esta ultima.
b) Controlar la piodermia asociada:

Al igual que todas las piodermias, se debe aplicar terapia tpica y sistmica.

Terapia tpica: Se realiza a base de shampoos adicionados con productos antispticos. Los principios
activos ms utilizados son:

c POB (Perxido de Benzoilo): Se trata de una sustancia con muy buenas propiedades
antispticas locales, excelente desengrasante (contraindicado si la piel del paciente est muy
seca) y con la capacidad de degradar detritus celulares, limpiando de este modo la superficie
de la piel. Tambin es rubefaciente folicular (dilata el folculo piloso), por lo que favorece la
actividad de acaricidas tpicos como el amitraz. La principal contra que posee es que produce
irritacin cutnea en algunos pacientes. Se lo utiliza en baos semanales. Es necesario
indicarle al propietario del paciente que, previo a la realizacin del bao, debe agitar
enrgicamente el frasco de shampoo (POB decanta muy fcilmente) y una vez aplicado debe
dejar actuar la espuma durante 10 minutos. Todos los restos de shampoo deben ser
eliminados eficientemente de la piel del paciente en el enjuague, para evitar cualquier
irritacin posterior.

c Clorhexidina: Es un buen antisptico, aunque carece de propiedades antiseborreicas y


desengrasantes. Se lo utiliza cuando la piel del paciente est muy seca o cuando manifest
irritacin con el POB (Perxido de Benzoilo). Tambin la frecuencia es semanal, aunque por su
menor capacidad irritante, esta frecuencia puede incrementarse.

c Iodopovidona: Ha cado en desuso, superada ampliamente por la clorhexidina.

Terapia Sistmica: Deben utilizarse drogas bactericidas orales, efectivas contra gram (+), con buena
performance en exudados purulentos y buena llegada a la piel. Tambin deben poseer pocos efectos
colaterales, ya que la terapia debe prolongarse durante muchos das. La cefalexina es de eleccin,
aplicndose a dosis de 25 mg/kg cada 12 hs. Si se produce intolerancia gstrica, puede indicarse
cefadroxilo a la misma dosis. Otra buena alternativa es la enrofloxacina a dosis 5 mg/kg cada 24 hs. La
terapia debe hacerse hasta 3 a 4 semanas ms despus de que hayan desaparecido todos los signos
visibles y palpables de piodermia.

c) Favorecer la recuperacin cutnea:

Esto se logra fundamentalmente mediante el rasurado del pelo y la eliminacin de costras y


detritus superficiales. Se utilizan shampoos con actividad antiseborreica y antisptica, tal como se ha
descrito en el tem anterior. Se debe recordar que la terapia con shampoo puede requerir
modificaciones, segn del estado de la piel del paciente. Puede ocurrir que se requieran baos con
POB (Perxido de Benzoilo) al principio de la terapia, pero que luego haya que cambiar a clorhexidina,
o viceversa.
d) Controlar aspectos relacionados con enfermedad:

E SIRS / Sepsis: La demodicosis generalizada asociada a piodermia profunda puede ocasionar


signologa sptica grave, que a veces puede comprometer la vida del paciente. En estos casos
es menester manejar al paciente como un individuo de riesgo, procediendo a su internacin
en un centro especializado. No se debe menospreciar o subestimar los alcances de la
piodermia en estos casos.

E Control del dolor: Muchos pacientes, a causa de las grandes ulceras cutneas, manifiestan
gran malestar e intenso dolor. Se puede favorecer el bienestar del paciente mediante la
aplicacin de analgsicos del tipo de los opioides o los AINEs. Recordemos sin embargo que
algunos opioides como la morfina, tambin interactan con la glicoprotena-p, y de ser
aplicados conjuntamente con ivermectina podran causar toxicidad de esta ltima.

Drogas asociadas a Glicoproteina-p


A Ciclosporina
A Dexametasona
A Digoxina
A Morfina
A Loperamida
A Ivermectina
A Doramectina
A Tacrolimus

Conclusiones

La demodicosis canina generalizada es una enfermedad grave, y el xito teraputico depende


en gran medida de un correcto diagnstico, de la implementacin de correctas medidas teraputicas,
y de la colaboracin de los propietarios.

Fallas en alguno de estos 3 aspectos redundarn en grandes perjuicios para el paciente. Es


importante tambin generar una concientizacin respecto de no reproducir pacientes afectados de
demodicosis juvenil generalizada.

La identificacin de los genes ms importantes de susceptibilidad/resistencia permitir un


mejor entendimiento de la patognesis de la enfermedad y facilitarn el desarrollo de estrategias
teraputicas o programas de seleccin para disminuir la incidencia de la misma en las poblaciones. La
eliminacin de los perros enfermos o "portadores" (padres y hermanos) de un programa de crianza
reducir significativamente la incidencia de la enfermedad en esa poblacin canina.
Dermatofitosis (Tia)
Definicin

Afeccin de la piel causada por hongos, los cuales parasitan tejidos y estructuras que
contienen queratina, piel, uas, pelos y raramente otros tejidos.

Clasificacin segn el hbitat

1. Dermatofitos antropoflicos: Afectan primariamente al hombre y raramente a los animales.


2. Dermatofitos zooflicos: Afectan principalmente a los animales, pero tambin al hombre.
3. Dermatofitos geoflicos: Habitan el suelo pero parasitan indistintamente al hombre y los
animales.

Las distintas especies de hongos se clasifican en 4 gneros: Microsporum, Trichophyton,


Epidermophyton, Keratinomyces.

A Microsporum Canis: Zofilo. Principal causante de la tia en perros (70%) y gatos (98%),
transmisin por contacto directo e indirecto. Frecuente en el hombre.
A Microsporum Gypseum: Gefilo. Produce 20% de las tias del perro, poco frecuente en el gato
y el hombre, transmisin por contacto directo e indirecto.
A Trichophyton Mentagrophytes: Zofilo. Produce 10% de las tias del perro, poco frecuente en
el gato y el hombre.

Microsporum Canis Microsporum Gypseum Trichophyton Mentagrophytes

Patogenia

A Liberacin de toxinas por parte de los hongos inflamacin de la zona y alopeca.


A Los hongos que no soportan este ambiente se retiran a la periferia, aumentando el rea de
alopeca, el cuadro se detiene por razones an desconocidas.
A La lesin circular vara de 1-4 cm, pueden ser adems ovales, irregulares o difusas
especialmente en cuadros crnicos causados por M. Gypseum y T. Mentagrophytes.
Signos clnicos

c Especialmente en animales jvenes,


razas de pelo corto, alopecas en cara y
orejas, produciendo adems zonas de
alopeca y descamacin en cabeza,
cuello y otras regiones, en casos graves
hay presencia de zonas eritematosas,
vesculas y pstulas adems de costras
gruesas e infeccin bacteriana.
c La tia del perro y gato se transmiten
al hombre.

Diagnstico

E Observacin y caractersticas de las lesiones.


E Lmpara de Wood: 60% de efectividad para M. Canis.
E Examen microscpico: M. Canis (esporas desorganizadas), M. Gypseum (esporas en cadenas),
M. Mentagrophytes (cadenas de distintos tamaos).
E Cultivo: Exacto y seguro, lento (aprox. 10 das).
E Diagnstico diferencial: Sarnas demodcica, sarcptica y notodrica, dermatitis infecciosa y
alrgica.

Tratamiento

2 Depilacin, limpieza y aplicacin de sustancias antifngicas.


2 Griseofulvina: 60 150 mg/kg da post comida, durante 3-6 semanas. Aumenta su absorcin
con alimentos grasos. No administrar durante la gestacin. Se deposita en las clulas
epidrmicas de neoformacin hacindolas ms resistentes e impide la sntesis de RNA
mictico.
2 Ketoconazol: 10 mg/kg da post comida, durante 2 semanas. No administrar durante la
gestacin o en afecciones hepticas. Inhibe la biosntesis del ergosterol (membrana celular)
evitando el crecimiento y la divisin celular.
2 La mayora de los antimicticos locales contienen cido saliclico y cido undecilnico
(queratolticos).
2 Yodo: No usar.

Profilaxis

c Aislamiento del animal.


c Limpieza y desinfeccin de los lugares de permanencia del animal afectado (productos
yodados).

Dermatofitosis. Por qu hay tantos errores en su


diagnstico?
Vernica Balazs
Revista MEVEPA Volumen 19 N 3 Mayo-Junio 2006 Pg. 27-33.

Introduccin

Los dermatofitos son hongos con afinidad por el epitelio cornificado y las estructuras anexas
(queratina). La mayora son parsitos obligados; sin embargo, se pueden encontrar algunos en tierra
rica en queratina o en otras tierras ricas en materia orgnica. Se pueden clasificar en antropoflicos,
zooflicos y geofsicos. La mayora de los casos clnicos en pequeos animales se deben a
Microsporum canis, Microsporum gypseum y Trichophyton mentagrophytes. M. canis (husped
primario del gato) y T. mentagrophytes son dermatofitos zooflicos, mientras que M. gypseum es
geoflico. Las especies antropoflicas (por ejemplo, T. rubrum) pueden infectar de forma ocasional a
los perros y gatos causando una zoonosis reversible. Se considera, de acuerdo a estudios llevados a
cabo en EEUU, que el 70% de las infecciones en los perros seran atribuibles a M. canis, el 20% a M.
gypseum y el 10% a T. mentagrophytes. Existiran tambin variaciones estacionales y regionales
relacionadas con condiciones de humedad y calor, favorables para el desarrollo de los dermatofitos.
En Chile se public un trabajo segn el cual el 98% de las dermatofitosis de los perros con lesiones
visibles se deberan a M. canis (5). Es posible que este valor est sobredimensionado, ya que el
estudio se bas en la presencia de eritema, descamacin, prurito y alopecia, caractersticas que
corresponden a la presentacin clsica de tia, ms propia del M. canis. M. gypseum y T.
mentagrophytes, en cambio, tienden a producir lesiones diferentes, como se describe ms adelante.
Por otra parte, esta investigacin fue hecha exclusivamente con perros del sureste de Santiago y no
sabemos si esta situacin se repite en todo el pas, ms aun considerando que M. gypseum afecta a
perros en contacto con tierra y T. mentagrophytes a perros en contacto con roedores o sus
ambientes.
Posibles Causas de Errores en el diagnstico de la Tia

1. Diagnstico basado exclusivamente en signos clnicos:

Cuando el mdico veterinario se basa exclusivamente en los signos clnicos, el riesgo de


sobrediagnosticar las dermatofitosis aumenta. Los dermatofitos atacan el folculo piloso por lo que la
lesin primaria es una ppula folicular. La inflamacin o la cada del pelo elimina eventualmente al
hongo el cual invade folculos adyacentes iniciando nuevamente el ciclo. Esto produce la lesin clsica
circular alopcica, con descamacin central, de la tia.

Foto 1: Lesin circular alopcica clsica de tia


Sin embargo, la foliculitis por Demodex canis y la foliculitis estafiloccica (especialmente en
razas de pelo corto) pueden producir lesiones similares induciendo a errores al clnico (Fotos 2, 3).
Segn Scott et al (4) el siguiente dicho es adecuado para los perros: Si la lesin parece tia !es
probable que no lo sea! Es ms factible que se trate de una foliculitis estafiloccica.

Foto 2: lesin circular escamosa de sarna demodcica


Foto 3: Lesiones circulares de foliculitis estafiloccica en un perro

Los efectos secundarios, especialmente a nivel heptico, de las drogas antimicticas como la
griseofulvina, el ketoconazol y el itraconazol hace absolutamente necesario que la instauracin de
una terapia antimictica est basada en un diagnstico seguro y no en una suposicin clnica, toda
vez que el tiempo de tratamiento de las dermatofitosis es prolongado.

Adems de la presentacin clsica de alopecia circular focal o multifocal, la dermatofitosis


puede tener otras formas de presentacin:

Querin
c Querin: furunculosis nodular localizada causada generalmente por M. gypseum. Debido a
que este dermatofito se encuentra en la tierra, el querin se localiza clsicamente en hocico o
patas del perro y debe ser diferenciado de otras patologas nodulares.
c Foliculitis/furunculosis nasal o facial simtrica, que imita una enfermedad autoinmune (por
ejemplo, pnfigo foliceo); generalmente causada por T. mentagrophytes, que puede producir
lesiones similares en una garra o un miembro.
c Rara vez se presentan casos de dermatofitosis que afecten las uas (onicomicosis) y al lecho
ungueal (paroniquia) y stos se suelen asociar con T. mentagrophytes.
c Se han descrito casos aislados de dermatofitosis nodular granulomatosa causados por M.
canis.

Resulta evidente que la presentacin clnica de la tia en los perros es extremadamente


variable y esto trae como consecuencia que muchas veces se subdiagnostique. Algunos pacientes
pueden tener erupciones papulares con descamacin y costras. El prurito es tambin muy variable;
algunos casos no cursan con prurito mientras que otros pueden ser muy pruriginosos. Esto puede
llevar a un diagnstico errneo de un cuadro alrgico y a un tratamiento con glucocorticoides que
puede ser muy daino, puesto que la inmunosupresin puede agravar un cuadro de dermatofitosis.

2. Anamnesis e historia clnica incompletas:

La informacin de que otros animales o humanos, en contacto con el paciente del cual se
sospecha una dermatofitosis, presentan lesiones compatibles con esta infeccin puede ser de gran
utilidad para confirmar el diagnstico. Sin embargo, si no existe zoonosis o si otros animales no se
encuentran clnicamente afectados, no se puede descartar la posibilidad de una dermatofitosis.

Lesin de tia en el brazo de una persona.

3. No realizar los exmenes complementarios para el diagnstico de dermatofitos:

Tcnicas de diagnstico:
E Lmpara de Wood
E Microscopa: tricograma y raspado
E Cultivo

Lmpara de Wood:

Algunas cepas de M. canis emiten fluorescencia verde amarilla positiva en los pelos infectados.
Sin embargo, esta tcnica permite detectar solamente al 50% de los casos de infecciones por M. canis.
Las costras, escamas, medicamentos, fibras de algodn dan resultados falsos positivos. Por lo tanto la
lmpara de Word no constituye una tcnica concluyente para el diagnstico de dermatofitosis.
Microscopa: tricograma y raspado de piel.

Permite observar artrosporas e hifas en pelos infectados. Jams macroconidias. Las


macroconidias de los dermatofitos, permiten identificar con exactitud el gnero y la especie y no se
encuentran en tejidos animales; solamente se pueden observar mediante el examen microscpico del
cultivo del dermatofito. Si se observan macroconidias en el examen microscpico directo, stas
corresponden a algn hongo saprofito, como Alternaria, que pueden encontrarse con relativa
frecuencia en la piel del perro.

Es importante recordar que en el perro las infecciones dermatofticas del pelo son casi siempre
de tipo ectotrix, es decir, las hifas crecen hacia fuera del tallo piloso y forman artroconidios con un
patrn en mosaico sobre la superficie del pelo.

La infeccin endotrix se caracteriza por la formacin de artroconidios dentro del tallo piloso y
se presenta rara vez en los animales, siendo tpica de las infecciones por Tricophyton tonsurans en el
ser humano.

Es difcil observar las artrosporas e hifas en el examen directo, no solo porque se necesita
mucha prctica para ello, sino tambin porque no todos los pelos del animal se encuentran
infectados. Es importante seleccionar pelos que rodeen las lesiones alopcicas y que se encuentren
alterados.

Lamentablemente, aun tomando las muestras de manera adecuada y haciendo la observacin


microscpica un profesional experto, las posibilidades de error en el diagnstico de dermatofitosis
(tias) mediante examen directo microscpico es elevado.

Tabla 1
Resultados del examen microscpico directo (EMD) comparados con los del cultivo en los 121
pacientes con lesin (5).
Cultivo
Examen microscpico directo (EMD) Positivo Negativo Total
Positivo 50 20 70
Negativo 9 42 51
Total 59 62 121

A Sensibilidad 85%
A Especificidad 68%
A Valor predictivo positivo 74%

En este trabajo, se compararon los resultados de los exmenes efectuados mediante EMD
(examen microscpico directo) con el diagnstico definitivo, determinado por el cultivo de las mismas
muestras. El 85% de los perros positivos a dermatofitosis mediante EMD fueron confirmados como
positivos mediante cultivo (15% de falsos negativos). De los perros negativos a dermatofitosis a travs
del EMD hubo un 68% que fueron confirmados como negativos mediante cultivo (32% de falsos
positivos).
Si tomamos en consideracin que estos exmenes fueron efectuados en el Laboratorio
Especializado en Diagnstico Micolgico de la Universidad de Chile, LEDMI-U Chile, es factible suponer
que estamos trabajando con valores de sensibilidad y especificidad mucho ms bajos, puesto que
basamos nuestros diagnsticos de dermatofitos en el examen microscpico directo realizado en
laboratorios no especializados o en nuestras clnicas.

Cultivo micolgico

Si tenemos una sospecha de dermatofitosis clnica, no confirmada por EMD o de resultado


dudoso, es importante recurrir a un cultivo micolgico, sea mediante un medio selectivo como el
DTM (dermatophyte test medium) o el agar sabouraud dextrosa. El primero tiene la ventaja de ser
fcilmente utilizable en las clnicas y nos permite, mediante cambios de color del medio, determinar
en pocos das si se trata de un dermatofito o de un hongo saprfito.

Sin embargo, el DTM, tambin tiene un cierto margen de error, ya que hay hongos
contaminantes que pueden producir cambios de coloracin del medio similares a los que producen
los dermatofitos. Es por ello que, finalmente, la nica tcnica capaz de identificar con exactitud el
gnero y la especie de hongo involucrado, es el anlisis microscpico de la colonia que crece en el
medio de cultivo, sea este un medio selectivo o uno tradicional.

3. No considerar factores predisponentes:

Las dermatofitosis son generalmente infecciones oportunistas, la colonizacin de la piel y las


lesiones se producen solamente si existen factores que permiten su desarrollo. Estos factores estn
relacionados con la barrera mecnica de la piel y la actividad fungisttica del sebo y con la respuesta
inmune mediada por clulas, que es el principal mecanismo defensivo del organismo animal contra
las infecciones micticas que superan las primeras lneas defensivas (3).

En definitiva, las tias suelen afectar a perros jvenes, menores de un ao (4,5), perros
viejos o adultos inmunosuprimidos (4). La dermatofitosis intensa o extensa es rara en perros
adultos (2). Una excepcin lo constituye el Yorkshire Terrier que es susceptible a M. canis a
cualquiera edad (4), desconocindose la razn de esto.

4. No considerar la posibilidad de dermatofitos como contaminantes:

Por lo general, se tiende a considerar a los felinos como posibles portadores de dermatofitos
sin manifestaciones clnicas. Sin embargo, existe bastante informacin que indica la posibilidad de
aislar dermatofitos en los perros sin lesiones clnicas. Scott et al (4) plantea que los dermatofitos
tambin se aislan del pelaje y el tegumento de perros normales. Segn estos autores es posible aislar
con frecuencia M. gypseum de perros normales o de perros que llegan a la consulta por una
pododermatitis. En estos casos es posible que el dermatofito aislado no sea el agente etiolgico de la
pododermatitis sino un contaminante de la tierra, que es donde este M. gypseum vive normalmente.
En el trabajo de Silva et al (5), realizado en perros del rea sureste de Santiago, se aisl un 5% de
dermatofitos en perros sin lesiones clnicas aparentes, todos los cuales correspondan a M. canis.
Estos autores citan adems, una investigacin realizada en Valdivia el ao 1988, donde se habra
encontrado cerca de un 20% de portadores de dermatofitos en animales sin lesiones clnicas en esa
ciudad (6). La colonizacin por dermatofitos en perros, estara influenciada por factores como la raza,
edad, hbitos higinicos y ambientales como temperatura, humedad y pluviometra y el entorno
donde vive el animal (5).

Conclusiones

La gran variedad de formas de presentacin clnica de las dermatofitosis no permite un


diagnstico clnico fiable y hace indispensable realizar exmenes complementarios. El examen
microscpico del tricograma o del raspado de piel debera ser confirmado por un cultivo en un medio
selectivo o tradicional que permita eventualmente identificar con exactitud el dermatofito causante
de la dermatopata.

Bibliografa

1. Foil CS. Ringworm Update. Westwrn Veterinary Conference 2003.


2. Lechowski R, Karas-Tecza J, Mieczkowska J. Clinical aspects of dermatophytosis in dogs. Pol J
Vet Sci 7(4):333-6 2004.
3. Rejas Lpez J. Manual de dermatologa de animales de compaa. Universidad de Len. 1997.
4. Scott DW, Miller WH,Griffin CE. Small animal dermatology. 6th Ed.USA,W.B. Saunders
Company. 2001.
5. Silva V, Thomson P, Maier L, Anticevic S. Infeccin y colonizacin por dermatofitos en cnidos
del rea sur de Santiago, Chile.Rev Iberoam Micol 2003; 20(4): 145-8.
6. Zaror L, Casas S, Martin R, Thibot J, Fischman O. Dermatofitos en perros y gatos sanos en
Valdivia, Chile. Arch Med 1988; 20: 140-143.

Agradecimientos:

1. Al Dr. Juan Rejas Lpez, profesor titular de Dermatologa de la Facultad de Medicina


Veterinaria de la Universidad de Len, por su invaluable ayuda, por sus fotografas y consejos
que contribuyeron a mejorar la calidad de presentacin de este trabajo.
2. Al Dr. Victor Silva, Director del Laboratorio Especializado en Diagnstico Micolgico LEDMI-U
Chile por su estmulo para la realizacin de este trabajo, LEDMI-U Chile tiene a su disposicin
el servicio de diagnstico micolgico para los mdicos veterinarios que lo soliciten.
Independencia 1027. Fonos: 9786145 y 9786427.
Ectoparsitos del perro
Ctenocephalosis

Descripcin Morfolgica
Adultos de 1 a 8 mm de longitud; color pardo, cuerpo comprimido lateralmente y cubierto de
cerdas dirigidas hacia atrs; reduccin o falta de ojos; piezas bucales perforantes; pteros, aunque en
las pupas de algunas especies pueden aparecer transitoriamente rudimentos alares; patas
musculosas, las posteriores adaptadas para saltar; metamorfosis completa con fase de huevo, larva,
pupa y adulto.
Pulga del hombre (Pulex irritans)
Adultos de 2 a 3,5 mm de longitud; sin peines pronotales o genales; seccin basal de las patas provista
de espinas gruesas. Husped/hbitat: especialmente el hombre, pero se reproducen tambin sobre
cerdos, erizos, zorros y tejones; se encuentra en viviendas, generalmente en los dormitorios.
Pulga del gato (Ctenocephalides felis)
Adultos de 2 a 3,25 mm de longitud; parte frontal de la cabeza ms larga que alta; peines pronotales y
genales conspicuos (primera espina del peine genal casi tan larga como la segunda); seccin basal de
las patas provista de espinas gruesas. Husped/hbitat: sobre todo miembros de la familia Felidae,
pero tambin perros, otros animales y el hombre; se encuentran especialmente en la cama del
husped. Muchas infestaciones de locales comerciales e instituciones proceden de gatos silvestres.
Ciclo 3 semanas a 2 aos.
Pulga del perro (Ctenocephalides canis)
Adultos de 2 a 3,25 mm de longitud; parte frontal de la cabeza tan larga como alta; peines pronotales
y genales conspicuos (primera espina del peine genal solo la mitad de larga que la segunda); seccin
basal de las patas provista de espinas gruesas. Husped/hbitat: sobre todo miembros de la familia
Canidae, pero tambin animales domsticos y el hombre; se encuentran especialmente en la cama
del husped.

Etiologa
A Actan como vectores, irritantes y hematfagos.
A Leptosylla Segnis: Pulga de la rata.
A Huevo 2-12 das, larva blanca 7 das, larva caf 1 semana, larva opaca 2 semanas, pupa 2
semanas, adulto vive de 3 semanas a 6 meses.
A La hembra deposita 3-18 huevos cada vez, pero con mayor frecuencia si > la temperatura y la
humedad.
A Las pulgas no viven sobre 1500 mts de altura.

Signos clnicos

Por ser hematfagos producen prurito, alopecas, ppulas.


Dermatitis inespecfica o alrgica (saliva de la pulga alergnica).
En gatos, eczema miliar en lomo y cuello.
Son huspedes intermediarios del D. Caninum.
Diagnstico

Visualizacin de las pulgas (reas del cuello, inguinal y perianal), presencia de excrementos
(parecido al holln), al suspender los excrementos en agua se desprende una coloracin rojiza por la
presencia de sangre.

Tratamiento

Tanax: Diazinon 1.0 gr., lindano 1.0 gr., D.D.T. 5.0 gr. Espolvorear a contrapelo cada 7 das en
verano, y cada 15 das en invierno.
Bolfo: 2 isopropoxifenil-N-metilcarbamato. Espolvorear a contrapelo cada 7 das en verano y
cada 15 das en invierno.
Collar antipulgas.
Frontline: Fipronil, inhibidor no competitivo del G.A.B.A. produciendo la muerte por
hiperexcitacin. 3 - 6 ml/kg con una duracin de 2-3 meses para pulgas y 1 mes para
garrapatas. Gatos 40 das (pulgas).
Program: Lufenurn, Va oral intestino sangre
pulga ingiere sangre huevos interfiere ciclo durante
la embriognesis, eclosin de huevos y la muda. El
lufenurn es un inhibidor de la sntesis de quitina que
interfiere con el desarrollo de las pulgas. Acta de modo
sistmico, es decir a travs de la sangre de la mascota, a
la que se le administra el producto en forma de tabletas.
Una vez en el sistema digestivo se absorbe a sangre a
travs de la cual se distribuye por todo el cuerpo y
alcanza a las pulgas cuando chupan sangre. A las pulgas
adultas no les afecta, pero sus huevos no se desarrollan a
adultos con lo que se interrumpe el ciclo y se diezma la
poblacin. El uso primordial es preventivo al inicio de la
temporada de pulgas. Si se administra cuando la
infestacin ya es alta conviene acompaarlo de un
adulticida para acelerar el control de la poblacin. En
algunos pases hay una formulacin en mezcla con
milbemicina oxima (SENTINEL).
Tratamiento de dermatitis.
A Cloroprofenpiridamina F.N.: 0.1 0.6 mg/kg.
A Triamcinolona: 0.5 mg/kg.
A Profilaxis: Tratamientos peridicos y desinfeccin de reas de alojamiento (pulgas separadas
del husped viven 1-2 meses).

Pediculosis

Etiologa

Trichodectes Canis: Piojo picador del perro. (Malfago)


Trichodectes Felis: Piojo picador del gato. (Malfago)
Heterodoxus longitarsus: Piojo picador del perro. (Malfago)
Linognatus setosus: Piojo chupador del perro, ciclo 14-21 das. (Anopluro)

Trichodectes Canis Heterodoxus longitarsus Linognatus setosus


Infestan especialmente huspedes debilitados (muy jvenes o viejos). Completa su ciclo
biolgico en el husped y sobrevive pocas horas en el ambiente lo que facilita la profilaxis.

Signos clnicos

c Prurito intenso que lleva a dermatitis traumtica, especialmente malfagos. Adems


transmiten D. Caninum.
c L. setosus: Puede llevar a anemia y debilidad general en estados masivos.

Diagnstico

8 Observacin de piojos y/o liendres.

Tratamiento

8 Semejante a ctenocephalosis (slo al husped).

Miasis

Etiologa
E Cuterebra sp.
E Las miasis se producen en animales debilitados, la mosca deposita sus huevos en heridas
ubicadas en cualquier parte del cuerpo u orificio natural.
E Las formas larvarias se desarrollan y penetran rpidamente en los tejidos.
E La larva de Cuterebra se asla, crece y permanece alrededor de 1 mes en el husped

Signos clnicos
La lesin es dolorosa, nodular y fistulosa (necesitan O2) por donde escurre exudado
serosanguinolento. En el interior se pueden observar las larvas en movimiento. Contaminacin
bacteriana.

Tratamiento
A Desinfeccin de la herida. Asuntol 1:500.
A Extraccin de las larvas.
A Antibitico local y parenteral, y de algn repelente (Negasunt, Larvispray)
A Mejorar el estado general del paciente y aislarlo en una pieza libre de moscas.
Garrapatas
Familias: Ixodidae (garr. dura) y Argasidae (garr. blanda).
Hembra fecundada (2000 - 8000 huevos): huevo 2-7 semanas, larva (6 patas) 15-90 das., Ninfa
(8 patas) 20-100 das., adulto vive 19 meses.
Ciclo: La larva luego de ingerir sangre y ser fecundada deja el husped para poner huevos que
eclosionan bajo condiciones ambientales favorables (20C 70% hum.) dando origen a una
larva que buscan un nuevo husped para chupar sangre, volver a desprenderse y dar origen a
una ninfa que requiere un husped para transformarse en garrapata adulta en 1-10 meses.
En cada uno de estos estadios puede quedar aprox. 1 ao sin alimentacin.

Rhipicephalus sanguineus (Ixodidae) Ornithodoros kelleyi (Argasidae)


Signos

Succin de sangre lenta e imperceptible (saliva con anticoagulante). La picadura es poco


dolorosa, el prurito es leve con produccin de ndulos eritematosos y engrosamiento de la
piel con signos de inflamacin.
Principalmente se ubican en orejas y cerca de ojos (piel fina y vascularizada), pero tambin en
el resto del cuerpo.
La secrecin salival puede producir parlisis flcida progresiva en nervios craneales y mdula
espinal.
Transmisin de enfermedades por cambio de huspedes.
Riphicephalus sanguineus (Ixodidae) es vector de piroplasmosis canina (Babesia Canis),
Pasteurela (Tularemia), Ricketsias.
En el hombre se ha comprobado fiebre ondulante transmitida a travs de garrapatas.

Tratamiento

Rasurar y cepillar en razas de pelo largo.


Bao con piretroides, amitraz al 0.1 %.
Limpieza del hbitat del animal (nido, etc.).
Control del prurito.
Extraccin de garrapatas.
Curacin local de heridas.

Garrapatas
Generalidades

Las garrapatas son caros que pertenecen al orden Acarina, de la clase Arcnida y se parecen a
los insectos solo superficialmente ya que difieren por presentar la cabeza, el trax y el abdomen
fusionado formando un cuerpo no segmentado.

Todas las garrapatas son succionadoras de sangre obligadas y por consiguiente parsitos de los
animales domsticos, silvestres y el hombre. Los mecanismos de accin patgena, ejercidos por las
garrapatas sobre el hospedador, son amplios y de varios tipos:

Mecnico: Producido por la accin de las piezas bucales de las garrapatas sobre la piel del
hospedador (cortes, soluciones de continuidad).
Txico: Debido a los componentes enzimticos de la saliva de la garrapata y determinadas
neurotoxinas, al ser inoculadas producen parlisis flcida al daar los receptores y las
terminaciones de los nervios motores.
Expoliativo: Pueden causar anemia y debilitamiento.
Inoculativo: Son vectores de patgenos, ejemplo:
c Protozoarios (Babesia spp).
c Bacterias (Borrelia).
c Rickettsias (Ehrlichia canis).
c Virus (Encefalitis viral).
Principales gneros de garrapatas que afectan al perro

Las garrapatas se clasifican en dos familias, la familia Ixodidae, tambin conocidas como
garrapatas duras, ya que se caracterizan por tener un escudo, pequeo en las hembras y grande en
los machos. Por otro lado, tenemos a las garrapatas de la familia Agasidae conocidas como garrapatas
blandas, ya que no cuentan con escudo. Por su importancia en la transmisin de enfermedades hacia
el perro nos enfocaremos nicamente en las garrapatas de la familia Ixodidae.

A esta familia pertenecen los siguientes gneros: Amblyomma, Boophilus, Aponomma,


Dermacentor, Haemaphysalis, Ixodes y Rhipicephalus.

De estos gneros, las especies de importancia para el perro son:

Rhipicephalus sanguineus.
Dermacentor variabilis.
Boophilus microplus.
Ixodes escapularis.
Amblyomma americanum.

Ciclo de infeccin

El ciclo biolgico de las garrapatas


consta de cuatro estadios (huevo, larva,
ninfa y adulto). El desarrollo de las
garrapatas ocurre en uno, dos o tres
hospedadores por lo que se denominan
garrapatas de 1,2 3 hospedadores.
Las especies enunciadas arriba (a
excepcin de Boophilus microplus, que es
de un solo hospedador) son de 3
hospedadores, la larva se alimenta en un
primer hospedador, cae al suelo y muda
al estado de ninfa, esta se alimenta hasta
estar repleta, se deja caer al suelo y
muda; finalmente el adulto se sube a un
tercer hospedador en donde se alimenta
nuevamente y en el caso de las hembras,
estas caen al suelo para poder realizar la
ovoposicin una vez repletas de sangre y
de haber realizado la cpula.
Cada fase del ciclo, se desprende del hospedador tras un periodo de tiempo variable (3 10
das), tras el cual muda entre la vegetacin o en el interior de la perrera o construccin del hombre.
Algunas garrapatas dependen exclusivamente del perro y del hbitat domstico para perpetuar sus
poblaciones mientras que otras utilizan un abanico variado de hospedadores silvestres, adems de
afectar al perro.
Condiciones para el desarrollo de las garrapatas
Todas las garrapatas responden exclusivamente a una combinacin adecuada de temperatura,
humedad, horas e intensidad de la luz. Cuando esta combinacin aparece, las garrapatas estn activas
(en busca de hospedador) y el ciclo se desarrolla ms rpidamente y con menor mortalidad. En
ausencia de la combinacin especfica para cada especie, las garrapatas no estn activas o la
mortalidad es mayor. Las bajas temperaturas impiden el desarrollo del ciclo y la actividad de la
mayora de las especies. En condiciones favorables, el ciclo de Rhipicephalus sanguineus puede
completarse en 63 das. En zonas clidas pueden darse varias generaciones por ao, mientras que en
las zonas templadas es ms frecuente la prolongacin del ciclo y una marcada estacionalidad. Otro
factor fundamental para el desarrollo de las garrapatas es la humedad relativa, cuando sta es
elevada, siempre se favorece la supervivencia de las garrapatas y les permite permanecer mayor
tiempo en actividad. Otro factor importante es el fotoperiodo, un aumento en el nmero de horas luz
estimula la actividad de las garrapatas.

Las garrapatas como vectores de enfermedades


Las garrapatas son parsitos obligados en cualquiera de sus fases. La ingestin de sangre
puede alcanzar 3 mililitros en una hembra repleta. Insertan su rgano picador profundamente en la
dermis, lo que conlleva a la aparicin de lesiones en la zona.
La reaccin cutnea a la picadura tiene una zona de eritema, con un pequeo ndulo de 1 mm
con los bordes claramente delimitados. Esta lesin se resuelve a los 4 5 das tras retirar a la
garrapata. En algunos casos, el hospedador puede responder con una reaccin de hipersensibilidad a
la presencia de un gran nmero de estos artrpodos. Estas reacciones conducen a la aparicin de
prurito, eritema, alopecia y descamacin.
Adems, la importancia de las garrapatas radica en ser vectores de importantes
enfermedades, algunas de ellas zoonosis.
Vector Enfermedad
Rhipicephalus sanguineus Ehrlichiosis
Babesiosis
Fiebre por picadura y Fiebre Q
Fiebre de las montaas Rocallosas
Amblyomma americanum Fiebrede las Montaas Rocallosas
Fiebre Q
Parlisis por picadura
Tutaremia
Ixodes escapularis Ehrlichiosis granuloctica canina
Enfermedad de Lyme
Dermacentor variabilis. Fiebre de las Montaas Rocallosas
Anaplasmosis
Parlisis por picadura
Tularemia (fiebre de los conejos)
Boophilus microplus Anaplasmosis
Babesiosis
Piroplasmosis
Rhipicephalus sanguineus

Hasta la fecha, no se ha desarrollado ninguna vacuna eficaz contra E. canis y las otras
enfermedades arriba mencionadas, por lo que el control de las garrapatas sigue siendo la medida de
prevencin ms eficaz contra este tipo de infecciones.

Los tratamientos para el control de las garrapatas pueden realizarse de tres formas:

1. Aplicaciones directas sobre el pelo o la piel (aerosoles, polvos, spot on), mediante baos y
colocacin de collares. Los organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretrinas,
piretroides, fenilpirazoles y formamidinas abarcan casi en su totalidad los acaricidas en uso en
el mercado.

2. Control de la garrapata del perro Rhipicephalus sanguineus: El control presenta


caractersticas propias que derivan de su peculiar biologa. Se trata de una garrapata muy bien
adaptada al perro (monotropa) y al ambiente domstico en el que ste vive. Fuera de su
hospedador, su ciclo biolgico se realiza en el interior de la perrera y viviendas humanas,
escondida entre grietas y cmaras de aire de las paredes. Por ello la planificacin de las
medidas de control deben tener en cuenta tanto al hospedador como al ambiente.

3. La aplicacin de acaricidas en ambientes infestados puede hacerse mediante fumigaciones


con permetrinas y piretrinas, entre otros. En las perreras es importante que los tratamientos
vayan acompaados de un adecuado mantenimiento de las instalaciones, con el propsito de
evitar que las garrapatas tengan acceso a lugares escondidos donde realizar sus mudas y estn
al abrigo de los acaricidas. En jardines y zonas de recreo infestadas se pueden emplear las
piretrinas, pero siempre considerando un control adecuado del hbitat como medida
complementaria.

Amitraz una molcula de referencia

El amitraz es considerado como un acaricida de referencia en la lucha integral frente a las


garrapatas, por su accin letal y de inhibicin de la fijacin, as como por su efecto sobre la puesta de
huevos y el futuro de las siguientes generaciones.

A diferencia de otros compuestos, el amitraz es esencialmente acaricida siendo especialmente


activo frente a garrapatas y caros psricos.

La naturaleza lipoflica del amitraz facilita su distribucin sobre la piel y el pelaje del animal,
pudiendo actuar de forma casi inmediata.

Modo de accin

El amitraz acta por contacto sobre las garrapatas y caros penetrando rpidamente en la
cutcula debido a su elevada liposolubilidad. Por otra parte, una cierta cantidad es ingerida por la
garrapata y el caro tras la absorcin transcutnea y la difusin tisular.
La accin sobre el sistema nervioso de la garrapata previamente tratada con amitraz se
manifiesta mediante cambios en el comportamiento caracterizados por un fenmeno de
hiperexcitacin. Tras la aplicacin tpica de amitraz, las garrapatas no demuestran ninguna reaccin
inmediata y presentan una excitabilidad intensa (movimientos, incoordinacin en las patas). Este
fenmeno se incrementa durante cierto periodo de tiempo. Las garrapatas se mueven en diferentes
direcciones sin coordinacin cayendo del pelaje del animal al suelo. Este tipo de reaccin es dosis
dependiente (ms marcada a mayor dosis).

En dosis bajas de amitraz, el efecto de fijacin se inhibe. Tambin se ha observado un


mecanismo diferente sobre las garrapatas que quedan fijadas que consiste en un movimiento
continuado de las patas durante horas hasta que mueren in situ.

El efecto letal del amitraz interviene de una forma ms lenta y seguida del fenmeno de
hiperexcitacin y de falta de coordinacin de movimientos. La mortalidad de las garrapatas est ligada
a la severidad de los signos nerviosos. Se ha demostrado que la toxicidad de las formamidinas sobre el
caro viene originada por una estimulacin de la actividad elctrica a nivel neuronal, incrementando
la frecuencia del potencial de accin, medido en los nervios coxales de las garrapatas tratadas con
Amitraz.

Sin embargo, no se conocen los lugares de accin exactos sobre el sistema nervioso. Se
especula que ejerce su efecto por inhibicin de la enzima monoamino oxidasa, la cual es responsable
del metabolismo de las aminas neurotransmisoras presentes en el sistema nervioso de caros y
garrapatas sensibles.

En Europa se ha implementado tratamientos novedosos para el control de las garrapatas,


particularmente contra Rhipicephalus sanguineus, tomando en cuenta, que es un parsito que adopta
como hbitat el hogar del perro, es posible intentar tratamientos enfocados a un control ms integral,
para esto se ha adicionado a la teraputica el uso de un grupo de drogas relativamente nuevo, que
son los Inhibidores del crecimiento del insecto o IGRs, particularmente utilizados en la lucha contra la
pulga.

Estos son frmacos que generalmente no actan sobre los parsitos adultos, sin embargo, son
muy eficaces para interrumpir los estadios del ciclo vital en el ambiente. En este grupo encontramos a
los inhibidores de la sntesis de quitina y los anlogos de la hormona juvenil, que son ovicidas y
larvicidas. El Metopreno y el fenoxycarb fueron los primeros productos, pero el piriproxifeno,
recientemente desarrollado, es por mucho el ms potente. Posee actividad ovicida y larvicida, tanto
de manera directa sobre los huevos, como indirecta a travs de la exposicin de los adultos. El
Piriproxifeno puede usarse slo para el tratamiento ambiental o bien en las mascotas en contacto
directo este ha demostrado actuar en contra de garrapatas adultas, existen estudios que avalan el uso
del piriproxifeno con este fin, mostrando una eficacia cercana al 100%, evitando que los huevos
eclosionaran, o bien, se desarrollaran las larvas post aplicacin. Por otro lado se ha desarrollado un
producto que es la combinacin de Amitraz con Piriproxifeno, con resultados prometedores para el
control de Rhipicephalus sanguineus e Ixodes ricinus en el perro.
Bibliografa consultada

A Estrada-Pea A. Amitraz plus Pyriproxyfen collar: adulticidal and egg lethal effects against
Ixodes ricinus. In: 4Th International Conference on ticks and tick borne pathogens. Banff,
Alberta Canada. Pp 24. 21 26 July 2002.
A Estrada-Pea A. Ascher F. Pyriproxyfen effect on adult Rhipicephalus sanguineus ticks by on
animal application. In: 16Th International Conference WAAVP. Sun City South Africa. Pp 96. 10
15 August 1997.
A Estrada-Pea A. Ascher F. Pyriproxyfen effect on inmature Rhipicephalus sanguineus ticks by
on animal application. In: 16Th International Conference WAAVP. Sun City South Africa. Pp 84.
10 15 August 1997.
A Estrada-Pea A. Las garrapatas del perro en Espaa: Especies, Distribucin, Ecologa Y Control.
En: Estrada-Pea A. Las garrapatas del perro en Espaa: Una panormica con aspectos
zoonsicos. Virbac Espaa, Espaa, 2003.
A Estrada-Pea A. Dossier de Eficacia. Preventic. Virbac Espaa, Espaa, 2000.Maddison JE, Page
SW y Church D. Farmacologa clnica en pequeos animals. Edit Intermdica. Buenos Aires
Repblica Argentina. 2002.
A Quiroz Romero H. Parasitologa y enfermedades parasitarias de los animales domsticos.
UTEHA. Mxico, 1996.
A Woodman, CB y Col. Progresos en la erradicacin de las garrapatas Boophilus en Mxico 1960-
1980. Revista mundial de zootecnia. 1983:48.

M.V.Z. Alejandro Mndez G.


Laboratorios Virbac Mxico
Enfermedades Bacterianas
Ehrlichiosis (canina)
A Directamente asociado con parsito (garrapata) que necesita al
menos 20 C para vivir (Chilln al norte).
A Infeccin intracelular de los monocitos, granulocitos y plaquetas.
A Causada principalmente por ehrlichia canis, transmitida por
parasitismo de garrapata.
A Se presenta muy escasamente en gatos.
A En Chile se presenta Ehrlichia canis que afecta a los monocitos.

Microorganismo segn afinidad celular


c Monocitos: E. canis.
c Granulocitos: E. wingia.
c Plaquetas: E (anaplasma) Platy.

Epidemiologa
2 Transmisin mecnica a travs de la garrapata
comn, Rhipicephalus sanguineous.
2 Acta como vector interestedial
8 Infeccin en los estados de larva o ninfa al
alimentarse de un hospedador infectado y
8 Transmisin de ehrlichia a otro perro en el
estado de ninfa o adulto (155 das dentro de
garrapata) garrapata se aloja en abdomen,
axilas y orejas. Garrapatas es arcnido, la
hembra es la ms grande.
2 La garrapata al picar un animal succiona sangre
inmediatamente, si est contaminada, se infecta la
garrapata.

Patogenia
A Parasitosis del perro con garrapata infectada.
A Inoculacin de ehrlichiosis con la saliva de la garrapata.
A Diseminacin orgnica mediante clulas fagocitarias (llegan por la inflamacin que produce la
picadura).
A Evolucin en 3 fases: Aguda, crnica y subclnica.

c Semana 0: garrapata diseminacin orgnica a travs de clulas mononucleares


coagulacin intravascular (en picadura).
c Semana 9-12: Destruccin eritrocitos y plaquetas leucopenia, anemia, trombocitopenia
Reaccin Mdula sea, sist. Inmunitario -3 opciones.
c Forma aguda: Signos clnicos durante las primeras 2 semanas de infeccin puede tener
resolucin espontnea, queda subclnica.
c Forma crnica: dura meses o aos de difcil tratamiento.
Subclnico: el animal no tiene signos clnicos, es un animal diseminador.

Signos clnicos

A Signos multisistmicos
8 Depresin, letargia, prdida de peso.
8 Petequias, equimosis o ambas (se puede confundir con intoxicacin con rodenticida).
A Signos oculares
8 Uveitis anterior, corio retinitis, hemorragia retiniana.
A Signos neuromusculares
8 Meningitis, hemorragia, convulsiones, ataxia, MNB, MNA, hiperestesia, atrofia
muscular.
A Poliartritis (complejos inmunolgicos)
8 Cojera intermitente por hemartrosis o depsitos inmunolgicos.
A Trombocitopenia
8 Asociada a especies con E. ewingii, A. platys.

MNB Motoneurona baja, es donde se presenta mayoritariamente la afeccin.


Signos hematolgicos primero, luego cojera intermitente.
Diagnstico
E Hematologa
8 Anemia no regenerativa y trombocitopenia, 82% casos *
se ve mrulas con tincin giemsa
8 Pancitopenia y linfocitosis.
E Bioqumica:
8 Hiperproteinemia, hiperglobulinemia, hipoalbuminemia.
8 FA y ALT elevadas.
8 Proteinuria, hematuria (dao por inmunocomplejos en
rin) y tiempo de sangra aumentado.
8 LCR proteinemia.
E Serolgico:
8 Inmunofluorescencia indirecta.
8 Durante los primeros 7 das aumenta IgM y IgA luego de 20 das, IgG > 1:20.
E Inmuno blot y PcP- muy caro para una muestra
E Datos histopatolgicos:
8 Hemorragias en varios rganos.
8 Fase aguda linfoadenomegalia, esplenomegalia (por secuestro de plaquetas) y
hepatomegalia generalizada.

Diagnstico definitivo a travs de PCR.


Tratamiento
2 Tratamiento Prolongado (20 das, 1 mes)
2 Antibioterapia:
J Doxiciclina 5-10mg/kg/ 12- 24 hrs x 21 das. Con 10 mg/kg cada 24 horas por 21 das se
logran buenos resultados.
J Imidocarb 5 mg/kg/2-3 sem I.M antineoplsico.
J Enrofloxacino: 5 mg/kg.
2 Fluido terapia y transfusiones.
2 Corticoterapia en animales con cojera.

Prevencin
E Control garrapatas (extraccin con cuidado puede causar
absceso).
E Frontline funcin durante 20 das es caro $ 18.000.
E Amitraz tambin funciona y es ms barato.
E Bayticol Plus (Collar), diseado contra garrapatas. Dura toda
la temporada (agosto-abril).
E En chile no se ha descrito la enfermedad, slo las garrapatas.
E ZOONOSIS. Ehrlichiosis en humanos presenta los mismos
signos.

Brucelosis
E Brucella Canis, husped limitado a caninos.
E Gatos son resistentes.
E Penetracin a travs de mucosa oral, vaginal y conjuntival.
E Perras transmiten durante el estro.
E En el HOVE se presentan 2 3 casos por ao-
Patogenia
Secreciones vaginales (principal va
de contagio), sangre, orina, la
bacteria atraviesa mucosa, se
produce una fagocitosis y en N.L
regionales comienza bacteremia
que tiene predileccin por discos
intervertebrales. Ojo (presentacin
rara, cristalino) y tracto genital.
Hembras: tero (se instala en el
tejido conectivo), cachorros, Macho
epididimitis y luego prostatitis
La leche tambin es fuente de
contagio.
Signos clnicos
2 No hay signos generalizados.
2 Primer signo que el dueo ve (y por lo cual trae a su mascota) es dolor en columna.
2 Linfoadenomegalia generalizada, falta de vigor en machos.
2 Alteraciones sexuales en animales maduros.
1 Se produce la cruza y no hay preez, machos no tienen el instinto de la monta.
2 Aborto con fetos de 45 a 60 das (tarda).
1 Cachorros con edema y hemorragia subcutnea, abdominal, muerte fetal en tero.
1 Se produce maceracin y piometra.
2 Machos: Dermatitis escrotal (el perro se est lamiendo constantemente), Acmulo de lquido
sero sanguinolento, Epididimitis, Orquitis unilateral, atrofia bilateral, discoespondilosis
vrtebras lumbares, Osteomielitis, Meningoencefalitis.
2 Espondilosis: calcificacin del ligamento intervertebral (puede abarcar 3 4 vertebras).
2 Dermatitis escrotal y aborto son los principales signos.

Diagnstico
A Laboratorio clnico (leucocitosis, monocitosis, etc.).
A Examen semen
8 Colas dobladas, aglutinacin de cabeza y cola, cabezas desprendidas, clulas
inflamatorias.
A Pruebas serolgicas
8 Ttulos mayores a 1:100 positivo.
A Cultivo y aislamiento bacteriano.

Tratamiento
c Difcil tratamiento por ser intracelular.
c Manejo sanitario y reproductivo.
c Antibiticos:
8 Doxicilina 10 mg/kg/12 y estreptomicina 20mg/kg/12 hrs I.M 20 das.
8 Tetraciclina 30mg/kg/24 hrs.
Prevencin y salud publica

A Castrar y evitar cruza.


A Hombre es resistente a la infeccin
8 Linfoadenitis, fiebre recurrente, dolor articular, mialgia.
8 Si el hombre adquiere la enfermedad, la presenta de por vida.

Brucelosis Canina y sus Implicancias Reproductivas


Introduccin

En el perro (Canis familiaris) se ha descrito la infeccin por cuatro de las seis especies de
Brucella existentes. Es decir, Brucella canis, Brucella abortus, Brucella suis y Brucella melitensis (se
excluyen Brucella ovis y Brucella neotomae). La brucelosis canina es causada especficamente por B.
canis, una bacteria rugosa o mucoide, pequea, gram negativa y de vida intracelular facultativa. Las
otras tres especies sealadas, pueden causar una infeccin espordica y autolimitada. Los perros y
otras especies de cnidos son los nicos huspedes naturales de B. canis, sin existir predisposicin por
sexo, raza o edad.
La infeccin por B. canis produce infertilidad. Se le considera una enfermedad importante,
infectocontagiosa, que representa gran prdida econmica, debido a que los animales pierden su
capacidad reproductiva. Se le considera como la principal etiologa infecciosa de infertilidad en
perros. El principal trastorno reproductivo en la perra es el aborto durante el ltimo tercio de
gestacin y en el macho epididimitis, orquitis y degeneracin testicular. Algunos signos no
reproductivos de la infeccin por B. canis pueden ser: discoespondilitis, artritis, osteomielitis,
meningitis, encefalitis, uvetis y endocarditis.
El ser humano puede infectarse espordicamente con esta bacteria, considerndosele
moderadamente resistente a la infeccin. Esto probablemente, debido a que se necesita una
exposicin masiva de microorganismos para producir la enfermedad. En este sentido cabe destacar el
riesgo profesional que implica el estrecho contacto con animales infectados; as como tambin sealar
que existen registros en el extranjero de enfermedad en propietarios de animales infectados. No se ha
demostrado la induccin de aborto en mujeres, ni alteraciones de fertilidad en individuos de ambos
sexos.

Slo unas pocas decenas de casos de infeccin humana han sido reportadas en el mundo, sin
embargo el nmero actual es desconocido dado que los casos son rara vez diagnosticados
reportados. Los sntomas son usualmente vagos, sndrome febril prolongado con aumento de tamao
de ndulos linfticos.

Epidemiologa

La B. canis fue aislada por primera vez en el ao 1966 en EE.UU (Leland Carmichael), durante
una epidemia de abortos en criaderos, a partir de tejidos fetales y descargas vaginales post-aborto; y
desde esa fecha ha sido reconocida como la causante de importantes prdidas econmicas en
criaderos de perros en diversos lugares del orbe.
Es especialmente comn en Mxico y Sudamrica y en los estados del sur de EE.UU, tambin
ha sido diagnosticada en perreras comerciales o de investigacin en varios pases ms, incluyendo
Japn y la Repblica Popular China. La enfermedad ha sido reportada espordicamente en Europa.
La brucelosis canina tiene un foco mayor de prevalencia entre los establecimientos de
reproduccin, pero ya en algunos pases se comienzan a dar cuadros en mascotas que han provenido
de esos criaderos y tambin en perros de casa y de la calle sobre los cuales no existe ningn control
reproductivo especial. El contagio ocurre principalmente a travs de contacto con secreciones
vaginales de perras infectadas (celo, parto, posparto y aborto). Los machos excretan bacterias en el
semen, y aunque en ambos sexos existe excrecin de bacterias por la orina, las concentraciones en el
macho son ms altas, razn por la cual la orina de macho es ms peligrosa como fuente de infeccin.
La excrecin por orina comienza alrededor de 4 a 8 semanas post-infeccin y el nmero de bacterias
es relativamente bajo, excepto cuando la orina est contaminada con fluidos seminales prostticos.
Considerando las vas de contagio, evidentemente, las probabilidades son ms altas en
animales que permanecen en estrecho contacto y sometidos a un manejo reproductivo intensivo, por
ello es ms comn que ocurra en criaderos o en machos reproductores.
Se sabe que la concentracin de bacterias en la leche es alta, sin embargo el rol de esta
secrecin en el contagio es controversial, as para algunos autores sera secundario ya que los
cachorros se infectan primordialmente en el tero, mientras que para otros es importante ya que la
leche podra jugar un rol en la dispersin ambiental del agente.
La transmisin venrea es la principal forma de contagio entre perros sexualmente maduros de
distinto sexo, mientras que en los animales prepberes la transmisin extrauterina se realiza
fundamentalmente por va oronasal mediante contacto directo o indirecto con orina, semen, material
abortado, secreciones vaginales y leche. La transmisin tambin puede ocurrir por va intrauterina o
congnita; si bien se reconoce la invasin va placentaria, el hallazgo de lquido amnitico y leucocitos
en el estmago de neonatos abortados sugiere que la infeccin tambin sera por ingestin de este
fluido.
Los animales asintomticos pueden albergar B. canis por perodos prolongados. El tiempo
desde la infeccin inicial a la bacteremia es de aproximadamente 3 semanas, luego el microorganismo
se localiza en los rganos genitales, desde donde puede ser propagado continua o intermitentemente
por un lapso que puede ir desde meses a aos. En el macho la prstata y los epiddimos sirven como
tejidos efectivos de emisin bacteriana, constituyndose en sitios para la amplia diseminacin si los
machos son reproductivamente activos.
En los primeros dos meses post-infeccin el semen contiene las ms altas concentraciones
bacterianas, para luego decrecer y seguir eliminndose de manera espordica por aos, con un
husped sin signos aparentes de enfermedad. En el caso de las hembras, las loquias y secreciones
uterinas post-aborto son infectantes por perodos de 4 a 6 semanas pues contienen altas
concentraciones bacterianas.
B. canis tiene una vida corta fuera del husped y se inactiva rpidamente con los
desinfectantes comunes. Como fuentes artificiales de transmisin se deben considerar las
transfusiones sanguneas, la vaginoscopa, la inseminacin artificial y el uso de jeringas contaminadas.
En nuestro pas la bacteria fue aislada por primera vez en 1978 y en las ltimas dos dcadas algunos
estudios reportan prevalencias de entre 10 y 20 % de animales seropositivos.
Los antecedentes descritos sugieren un aumento en la prevalencia. El desconocimiento de la
enfermedad por parte de muchos criadores, la falta de programas de control adecuado, situacin que
sumada a la alta densidad de perros vagos y callejeros, permite suponer que el control de la brucelosis
canina es una meta an lejana en nuestro medio.

Fisiopatologa

La bacteria ingresa al animal a travs de las mucosas, de preferencia la conjuntival, oronasal y


genital. De acuerdo con las dosis mnimas infectantes, la va vaginal requiere de una carga menor de
bacterias para establecer una infeccin. Una vez que la bacteria penetra en el tejido, es fagocitada por
macrfagos que no la destruyen (inhibicin del fagolisosoma) y donde, adems, la bacteria se replica.

Luego B. canis es transportada por macrfagos a los ndulos linfticos regionales donde se
inicia su multiplicacin. Despus de 1 a 4 semanas la bacteria pasa la sangre llevada por leucocitos
(bacteremia) y as es diseminada a rganos tales como bazo, hgado, mdula sea, uvea anterior, disco
intervertebral, rin, prstata, epiddimos, testculos, tero gestante, placenta y feto. La bacteremia,
puede persistir por perodos de 6 meses y luego presentarse de manera intermitente hasta por 5 aos.
La escasez de lipopolisacaridos (LPS) de la B. canis hace que no se observe el estado febril
caracterstico de las brucelosis clsicas. Las lesiones inducidas por B. canis corresponden a hiperplasia
linforeticular en linfondulos y una respuesta granulomatosa en piel y testculos. Se describe una
especial infiltracin de clulas inflamatorias en los rganos genito-urinarios.

Esto ltimo se debe al alto tropismo de la bacteria por tejidos dependientes de esteroides
sexuales, como seran prstata, epididdimo y testculo en el macho, y tero grvido, placenta y feto
en la hembra. La respuesta inmune que induce la entrada y permanencia de la bacteria es de tipo
humoral y celular, siendo esta ltima la ms importante dado el carcter intracelular facultativo del
patgeno.

La recuperacin espontnea puede ocurrir de forma natural 1 a 5 aos despus de la infeccin


inicial. Los animales comienzan a ser abactermicos con bajos ttulos de aglutinacin. En dichos casos
los ttulos no se elevan frente a un nuevo desafo y no ocurre la reinfeccin dado que se desarrolla
inmunidad celular despus de la recuperacin de la infeccin natural.

Signos clnicos

Los signos clnicos de la enfermedad no son suficientes para establecer un diagnstico certero.
La enfermedad es muy insidiosa debido a que los animales infectados, frecuentemente, parecen
clnicamente sanos y por tanto pueden ocasionar gran cantidad de dao en los criaderos, como
consecuencia de que la enfermedad se puede diseminar rpidamente antes de ser detectada. Los
signos inespecficos en ambos sexos incluyen la letargia, prdida de la libido, envejecimiento
prematuro y agrandamiento ganglionar generalizado.
B. canis ha sido aislada de casos de campo de discoespondilitis. Las uvetis recurrentes han sido
ocasionalmente reportadas en perros infectados despus de varias semanas de infeccin. La
enfermedad debe ser sospechada cuando existan alteraciones evidentes en la reproduccin de
animales que aparentemente se encuentran sanos y frente a la presencia de fallas en la concepcin,
abortos, epididimitis, orquitis y alteraciones espermticas.
Alteraciones reproductivas

Hembra

El tero no gestante no es un sitio donde B. canis se desarrolle en abundancia dado que el


eritritol uterino no estimula su crecimiento (a diferencia de las cepas lisas de Brucella). Cuando el
tero canino grvido es colonizado, la bacteria invade el epitelio trofoblstico que rodea al embrin
provocando una placentitis, con el consecuente aborto. Siendo este el signo ms caracterstico,
especialmente entre los 45 y 55 das de gestacin y con una frecuencia de aproximadamente el 75%
de los casos. El feto abortado puede presentar autolisis parcial y la perra presentar descargas
vaginales de color negruzco o gris verdoso hasta por 6 semanas post-infeccin, estas descargas
contienen una gran cantidad de bacterias y deben tomarse las precauciones necesarias para evitar el
contacto directo.

La transmisin congnita intrauterina por la ingestin de lquido amnitico puede ser


importante en la diseminacin de la enfermedad a los cachorros. Se ha descrito que
aproximadamente el 85 % de las hembras que abortan pueden gestar posteriormente con parto de
cras normales, no obstante pueden seguir presentando fallas reproductivas intermitentes. Una
hembra infectada puede parir cras dbiles con mortalidad neonatal dentro de las primeras 48 horas,
o bien estas sobrevivir presentando una linfoadenopata perifrica generalizada hasta alcanzar la
pubertad, siendo bactermicos por todo este tiempo.

En algunos casos puede ocurrir muerte embrionaria temprana y reabsorcin 10 - 20 das


despus del servicio. Esta situacin suele pasar desapercibidos y la hembra ser presentada a consulta
por una falla de la concepcin (cruza con macho frtil sin preez). En este punto cabe recordar que el
diagnstico precoz de preez en la perra slo es posible alrededor del da 20 a 23 post-servicio, siendo
una incgnita el perodo previo. Se seala que la brucelosis canina no modifica las caractersticas de
los celos futuros, as como tampoco las caractersticas del ciclo sexual de la perra.

Macho

La manifestacin ms frecuente de la infeccin en el macho es una severa epididimitis. Durante


la fase aguda el epiddimo aumenta de tamao con evidentes seales de dolor, se puede presentar
secrecin serosanguinolenta en la tnica del rgano. Producto del dolor y frecuente lamido puede
desencadenar una dermatitis escrotal hmeda.

El dao celular en el epiddimo inflamado induce el granuloma espermtico dado el traspaso


de material antignico, lo cual estimula la produccin de anticuerpos antiespermticos. Adems
puede ocurrir orquitis, sin embargo sta es menos frecuente que la epididimitis. La inflamacin de
estos rganos no es supurativa, observndose, adems, espermatozoides en el espacio extratubular ya
sea a nivel intersticial o peritubular. Se ha descrito alteracin en la lnea espermatognica, adems de
infiltracin eritrocitaria tubular indicativo de alteraciones de la barrera hematotesticular.

La extravasacin espermtica juega un rol en la autosensibilizacin con presencia de


anticuerpos antiespermticos y reacciones de hipersensibilidad tarda contra eptopes de los
espermatozoides, situacin que contribuye a perpetuar la epididimitis y detener la espermatognesis
en aquellos casos crnicos.
Entre las alteraciones seminales destacan la disminucin de volumen del eyaculado, presencia
de alta cantidad de neutrfilos y macrfagos, teratozooespermia (espermatozoides morfolgicamente
anormales). Esta ltima caracterizada por acrosomas deformes, piezas intermedias dilatadas, gotas
citoplasmtica, colas enrolladas, cabezas desprendidas y aglutinacin cabeza-cabeza. Los machos
infectados crnicamente pueden tener un nmero reducido de espermatozoides (oligozooesprmicos)
o no tener espermatozoides (azooesprmicos). En la fase crnica puede haber atrofia testicular uni o
bilateral.

La presencia de estos anticuerpos anti-espermatozoides, probablemente contribuyen a la


infertilidad del macho y generalmente, en el tiempo, estos perros llegan a ser estriles. Cabe
considerar que el hecho de que estos machos siendo estriles o no, pueden continuar excretando
bacterias en el fluido seminal, ya que alojan a los microorganismos en la glndula prosttica y los
epiddimos. Las bacterias se diseminan a travs de los fluidos seminales y ocasionalmente por orina.

Diagnstico

Si se considera que la sintomatologa, as como las variaciones hematolgicas son inespecficas


de la enfermedad, el diagnstico directo a travs de tcnicas microbiolgicas es lo ideal; siendo as, el
nico mtodo que permite un diagnstico definitivo de brucelosis canina es el aislamiento
microbiolgico del agente.

Si bien la bacteria puede ser eliminada a travs del semen, orina y leche, las mejores muestras
y donde la concentracin del agente es alta, son los productos del aborto y las secreciones vaginales
posteriores al mismo. El hemocultivo es el mtodo recomendado antes de declarar a un animal como
infectado, sin embargo se debe considerar que el animal debera estar bactermico para arrojar
positividad. En perodos abactermicos, la orina es una alternativa al hemocultivo, especialmente en
los machos.

De la misma forma que la sangre, la bacteriuria es intermitente y en bajas concentraciones,


situacin que explica resultados falsos negativos. Cabe mencionar que recientemente se ha descrito la
deteccin experimental de B. canis en semen de perro, mediante tcnica de PCR, constituyndose en
una buena opcin diagnstica para el futuro.

No obstante el aislamiento bacteriano es inequvoco en el diagnstico de brucelosis canina, se


debe considerar que B. canis es de difcil cultivo y lento desarrollo in vitro, y adems que la
eliminacin bacteriana es intermitente, razones que de alguna manera desincentivan la solicitud de
este tipo de examen.

La alternativa diagnstica al aislamiento bacteriolgico, la constituyen las pruebas serolgicas


que determinan la presencia de anticuerpos contra B. canis. La efectividad de las pruebas serolgicas,
actualmente disponibles en el mercado, es variable debido a que los antgenos de superficie de
brucelas rugosas, pueden reaccionar en forma cruzada con los anticuerpos producidos contra otras
especies de bacterias no patgenas. Esto puede redundar en variaciones de la sensibilidad y
especificidad, llevando al diagnstico de animales falsos positivos o falsos negativos, dependiendo del
estado de la enfermedad y del antgeno o mtodo serolgico empleado.
En este contexto ha tomado relevancia la evaluacin de diferentes tipos de antgenos que, por
su especificidad, logren disminuir lo ms posible las respuestas serolgicas cruzadas y con ello, la
presencia de animales falsos positivos.

A continuacin se describen brevemente algunos aspectos de inters respecto de las pruebas


serolgicas ms comunes utilizadas en la actualidad:

a) Prueba de aglutinacin rpida en placa (RSAT): Puede utilizarse en estados tempranos de la


enfermedad, 8 - 12 semanas post-infeccin (PI). Es una prueba sensible (rara aparicin de
falsos negativos) que utiliza como antgeno una suspensin de B. ovis teida con Rosa de
Bengala (reaccin cruzada con B. canis). Es la prueba de screening oficial en EE.UU.
b) Prueba de aglutinacin lenta en tubo (TAT): Prueba semicuantitativa, ms tarda que la
anterior, 10 - 12 semanas PI. Utiliza un antgeno de pared celular de B. ovis. No es muy
especfica. Cuando un animal presenta ttulos bajos debe ser considerado sospechoso y se
debe confirmar con otra prueba.
c) Inmunodifusin en gel de agar (AGID): Se ha utilizado antgeno de pared celular (LPS-R) con
problemas de reacciones cruzadas. Presenta las desventajas del diagnstico ms lento (72
horas) y la dificultad de interpretacin en animales crnicamente infectados. El uso de
protenas citoslicas (propias del gnero Brucella) como antgenos ha permitido evitar las
reacciones cruzadas. Detecta anticuerpos a partir de las 12 semanas PI.
d) Contrainmunoelectroforesis (CIEF): Se utiliza un antgeno soluble de pared celular (LPS-R) de
B. ovis o antgenos proteicos citoplasmticos. Se correlaciona muy bien con AGID y TAT (> 95 %)
y presenta la ventaja del corto tiempo de obtencin de resultados (2 horas). La deteccin de
anticuerpos comienza desde la tercera semana PI.
e) ELISA: Se han desarrollado pruebas con antgenos de pared celular de B. canis (M - y RM 6/66)
y citoplasmticos de B. abortus con resultados muy alentadores. Es una prueba con mayor
sensibilidad. Mediante esta tcnica se han identificado precozmente individuos positivos y
tambin anticuerpos en ejemplares tratados con antibiticos.
f) Inmunofluorescencia indirecta (IFAT): Se describe como una prueba de mayor sensibilidad y
especificidad que RSAT y TAT. Sin embargo se ha observado alta tasa de falsos positivos. Es la
tcnica ms utilizada en EE.UU.

Hasta la fecha, ninguna de las pruebas serolgicas disponibles se considera ideal para el
diagnstico de brucelosis canina, sin embargo permanentemente se est investigando para mejorar la
eficiencia. Cabe sealar que en nuestro medio existen kits comerciales para el diagnstico rpido de B.
canis basados en inmunocromatografia (Speed Brucella canis), y que en el Laboratorio de
Microbiologa de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile se realiza
diagnstico serolgico mediante una tcnica estandarizada de contrainmunoelectroforesis que utiliza
controles positivos.

Prevencin y control

Como toda enfermedad el control est enfocado a evitar la diseminacin del agente desde los
animales infectados y la contaminacin de los individuos susceptibles. La presentacin de brucelosis
canina en un plantel de cra debe considerar las medidas tendientes a identificar a los animales
infectados a travs de un buen diagnstico.
Es por ello que los reproductores deben estar sometidos a un chequeo permanente, as como
todo animal nuevo ingresado debe ser seronegativo y permanecer un perodo razonable en
observacin (cuarentena). La recomendacin de eliminar de la reproduccin a un animal infectado es
prioritaria, dicho animal si no es sacrificado debido a razones afectivas, debe ser esterilizado.

Cuando en un criadero ocurren abortos, existen problemas de infertilidad o se detectan


machos con epididimitis, es fundamental efectuar exmenes serolgicos de inmediato a los individuos
comprometidos. En caso de arrojar seropositividad a B. canis, se sugiere seguir los siguientes pasos:

1. Cuarentena del criadero durante el perodo de erradicacin de la enfermedad.


2. Efectuar exmenes serolgicos y hemocultivos a todos los animales del criadero.
3. Identificar la fuente de la infeccin (montas, animales nuevos).
4. Eliminar del criadero a todos los animales positivos. La separacin fsica de los animales sanos
de los infectados, aun manteniendo estrictas medidas de higiene, no es suficiente para evitar la
propagacin de la enfermedad. Los animales positivos deben ser esterilizados, tratados con
antibiticos y retirados del criadero.
5. Los animales negativos tratarlos con antibioticoterapia por 1 mes y hacer controles serolgicos
mensuales, de modo de eliminar a los nuevos casos positivos, hasta que no aparezcan ms
positivos por 3 meses consecutivos. Se pueden esperar nuevos casos durante los primeros 5
meses.
6. Limpieza rigurosa de las perreras de los animales infectados y desinfeccin con productos del
tipo amonio cuaternario y yodados. La bacteria sobrevive poco tiempo en el medio, no as en
materia orgnica.
7. Continuar evaluando los animales cada 3 meses por un ao y establecer un buen plan de
prevencin para evitar nuevos brotes de la enfermedad. Cabe recordar que cachorros nacidos
de madres con brucelosis crnica y que sobreviven, frecuentemente estn infectados.

Los intentos por desarrollar una vacuna conveniente que induzca inmunidad, sin provocar
respuesta serolgica que interfiera con el diagnstico, no han sido exitosos. Actualmente las vacunas
presentaran el inconveniente de conferir slo una moderada proteccin y estimular la produccin de
anticuerpos que podran confundir el serodiagnstico. La prevencin de la infeccin y la eliminacin
de los perros infectados debe ser la principal estrategia de control en los criaderos.

Tratamiento

El tratamiento para brucelosis canina, en trminos generales, no es alentador y esto guarda


relacin con las caractersticas de la bacteria. B. canis es de ubicacin intracelular y coloniza tejidos
donde la perfusin de ciertas drogas es escasa. Adems, es sensible a una variedad reducida de
antibiticos. Existen reportes sobre el uso de diferentes antibiticos y los porcentajes de xito son
muy variables. Un aspecto importante a considerar es que para analizar los resultados publicados
sobre terapias antimicrobianas se deben evaluar factores tales como: pacientes con cuadro agudo o
crnico, evaluacin de la recuperacin con serologa o cultivo y el perodo transcurrido posterior a la
terapia en que se midi la recuperacin.

Se requieren cultivos de sangre repetidos y monitoreos serolgicos por lo menos durante 3


meses post-tratamiento antes de que un perro pueda ser declarado negativo. La recrudescencia de la
infeccin despus de la cesacin del tratamiento con antibitico es comn; adems perros infectados
y recuperados mediante terapia especfica quedan susceptibles a una nueva infeccin por va
oronasal. La terapia no mejora la fertilidad de los machos en fase crnica y en la hembra gestante slo
evita el aborto.

Se cree que la castracin en ambos sexos reduce el riesgo de transmisin por perros
infectados; no obstante, esta hiptesis no se ha probado experimentalmente y la castracin no elimina
a los organismos del cuerpo. Todos los perros castrados deben recibir un tratamiento de antibiticos o
considerar la eutanasia.

Los mejores resultados consideran la asociacin de dos o ms antimicrobianos por perodos


prolongados; incluyendo tetraciclinas y estreptomicina por hasta 3 meses. Algunos tratamientos
descritos como exitosos se presentan a continuacin:

a) Tetraciclina 30 mg/kg P.O. c/ 12 hrs. por 28 das + Estreptomicina E.V. 20 mg/kg c/ 24 hrs. por
14 das.
b) Tetraciclina 30 mg/kg P.O. c/ 8 hrs. por 30 das + Estreptomicina I.M. 20 mg/kg los das 1 a 7 y
24 a 30 del tratamiento.
c) Minociclina 10 mg/kg P.O. c/ 12 hrs. + Estreptomicina I.M. 4,5 mg/kg c/ 24 hrs. por. por 7 das.
d) Oxitetraciclina I.M. 20 mg/kg, una vez por semana, por 4 semanas + Estreptomicina I.M. 20
mg/kg c/ 24 hrs. durante los primeros 7 das de tratamiento.
e) Enrofloxacino 5 mg/kg P.O. c/12 hrs. por 30 das

Comentario Final

El manejo de los perros y criaderos infectados es caro y lleva mucho tiempo. Los veterinarios
deberamos estar preparados para responder a las preocupaciones de los propietarios y dar consejos
fundamentados en el conocimiento cientfico actualizado. La prevencin es esencial para evitar el
cuadro de infeccin en un criadero. Tan pronto como la brucelosis canina se diagnostique, se deben
implementar medidas rigurosas hasta que la enfermedad sea erradicada.

Los criaderos infectados deben entrar en cuarentena, aun cuando en muchos pases no hay
regulaciones formales al respecto. La falta de tales medidas ha llevado a una dispersin, incluso
internacional, de la infeccin por B. canis. Adems la mayora de los estudios coinciden en que lo
mejor es eliminar todo animal positivo (serologa o cultivo), entendindose esto como eutanasia o
exclusin del criadero. El caso de mascotas presenta un escenario un tanto distinto, por el particular
valor afectivo de las mismas.

No obstante una estrategia de control debera considerar el aislamiento de los animales


infectados, la esterilizacin y tratamiento, considerando que este ltimo es incierto y con mayores
probabilidades de xito en las infecciones tempranas y el seguimiento serolgico por 3 meses post-
tratamiento.
Bibliografa Consultada

A Abalos, P. 1999. Brucelosis canina. En: 1as Jornadas Australes de Medicina Veterinaria en
Pequeos Animales. Gallardo, C., A. Snchez y M. Silva (Eds.). Universidad Austral de Chile. Pp.
15-19.
A Azevedo, S., S. Vasconcellos, C. Alves, L. Keid, L. Grasso, R. Mascolli, S. Pinheiro. 2003. Inquerito
sorologico e fatores de risco para brucelose por Brucella canis em caes do municipio de
Santana de Parnaiba, Estado de Sao Paulo. Pesq. Vet. Bras., 23: 156-160.
A Briseo. H., R. Pramo, R. Flores, F. Surez. 2004. Problemas reproductivos en perros
infectados con Brucella canis. Vet. Mex., 35 (2): 121-128.
A Borie, C., L. Pinochet. 1987. Brucelosis canina: Conceptos generales y estudios realizados en el
pas. Monografas Med. Vet., 9 (2): 70-78.
A Borie, C. 2000. Brucelosis canina por Brucella canis. En: Tpicos en Reproduccin en Pequeos
Animales. De Los Reyes, M. y A. Snchez (Eds.). Universidad de Chile. Pp. 107-125.
A Borie, C., R. Cepeda, M. De Los Reyes. 2002. Descripcin de caractersticas reproductivas en
tres perros seropositivos a Brucella canis. Arch. Med. Vet., 34 (2): 111-116.
A Borie, C. 2002. Infertilidad en caninos por Brucella canis. En: Medicina y Biotecnologa
Reproductiva de Caninos y Felinos.
A Snchez, A. y M. Silva (Eds.). Universidad Catlica de Temuco. Pp. 76-84.
A Bruce Hollett, R. 2006. Canine brucellosis: Outbreaks and compliance. Theriogenology, 66: 575-
587.
A Carmichael L. 1990. Brucella canis. In: Animal Brucellosis. Nielsen, K. And J. Duncan. (Ed.). CRC
Press, Boca Raton, Florida, USA. Pp. 336-350.
A Carmichael L., C. Greene. 1998. Canine brucellosis. In: Greene C. (ed.). Infectious Diseases of
the Dog and Cat. Philadelphia: WB Saunders Co. Pp. 248-257.
A Kim S., D. Lee, H. Suzuki, M. Watarai. 2006. Detection of Brucella canis and Leptospira
interrogans in canine semen by multiplex nested PCR. J. Vet. Med. Sci. 68 (6): 615-616.
A Shin. S., L. Carmichael. 1999. Canine brucellosis caused by Brucella canis. In: Recent Advances
in Canine Infectious Diseases, Carmichael L. (Ed.). International Veterinary Information Service,
Ithaca NY (www.ivis.org); A0101.1199.
A Wallach J., G. Giambartolomei, P. Baldi, C. Fossati. 2004. Human infection with M - strain of
Brucella canis. Emerg Infect Dis *serial online+ 2004 Jan *date cited+. Available from: URL:
http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol10no01/02-0622.htm
A Wanke, M., M. Delpino, P. Baldi. 2002. Comparative performance of ELISA assay using cytosolic
or outer membrane antigens of Brucella for the serodiagnosis of canine brucellosis. Vet.
Microbiol. 88: 367-375.
A Wanke, M. 2004. Canine brucellosis. Anim. Reprod. Sci., 82-83: 195-207.
A Wanke, M., M. Delpino, P. Baldi. 2006. Use of enrofloxacin in the treatment of canine
brucellosis in a dog kennel (clinical trial). Theriogenology, 66: 1573-1578.

Autor: Dr. Alfonso E. Snchez R. M.V., M.Sc., Dr. Cs. Vet.


Enfermedad del Araazo del gato
Agente causal
2 Especies de bartonella. Rickettsias.
2 Gram negativas, pequeas, curvas, transmitidas por
artrpodos.
2 Bartonella henselae (principal agente) y B. Clarridgeiae.

Epidemiologia
E Frecuentemente en gatos B. henselae.
E Prevalencia promedio del 28%.
E Prevalencia aumenta con la edad, temperatura clida, humedad alta, gatos silvestres e
infestados con pulgas.
E B. henselae = zoonosis.
Patogenia
A B. H. bacteria intraeritrocitaria, produce su eliminacin por fragilidad de membrana (el
eritrocito estalla y la bacteria sale e infecta a otras clulas).
A La principal forma de contagio es a travs de transfusiones de sangre, pulgas y otodectes.
A Los gatos se transforman en reservorios infectando macrfagos y clulas endoteliales.
Infeccin crnica.
A Luego de la infeccin existen altos ttulos de anticuerpos.
A La eliminacin de la bacteremia (22 meses) permite la inmunidad a otro contagio.
Signos clnicos
E Son difciles de detectar.
E Enfermedad febril de solucin espontnea.
E Disfuncin neurolgica no localizada con letargo, falta de respuesta a estmulos ambientales,
leve dficit de propiocepcin.
E Anorexia, linfoadenomegalia perifrica generalizada.
E Fiebre alta despus de procedimiento quirrgico.
E Infeccin crnica que aparenta signos en perodos de stress.
E Bacteremia durante aos en gatos sanos.
E Cuando se presenta un gato con fiebre, sin signos clnicos, se debe pensar en bartonella.
E Gatos con leucemia tienen de manera solapada bartonella.
Diagnostico
c Inmunoflorescencia indirecta y cultivo de tejidos o hemocultivo.
c Baja correlacin de hemocultivo con ttulos de anticuerpos bajo.
c Necropsia: Hiperplasia linfoide y focos inflamatorios en bazo y Gl linfticos. El hgado mostr
inflamacin neutroflica local.
c Considerar gato negativo se requieren 4 cultivos en menos de 6 meses. Se requieren 4 cultivos
por el tiempo de recambio de los eritrocitos en sangre, tambin porque muchos componentes
ambientales que pueden perpetuar la infeccin.
Tratamiento

Frmaco Dosis (mg/Kg) Va Intervalo Duracin


Enrofloxacino 23 PO 12 h 2-4 sem
Doxiciclina 10-22 PO 12 h 2-4 sem
Rifampicina 10 PO 24 h 2 sem
Amoxi+Clavu. 40 PO 12 h 2 sem

Amoxicilina + Acido clavulamico en dosis de 40 mg/kg puede producir vmitos, se usa en


osteomielitis por lo general.

Consideraciones de salud publica

E Zoonosis.
E Inmunodeficiencia, principalmente en jvenes
c Linfoadenitis regional.
c Angiomatosis bacilar.
c Fiebre recidivante.
c Retinitis y tumefaccin del N. ptico.
c Artritis.
c Lesiones osteolticas.
c Linfadenitis piogranulomatosa.
c Lesiones vasculoproliferativas.
Angiomatosis bacilar
Angiomatosis bacilar, linfoadenitis regional y piogranilomatosa
son los principales signos en humanos.

Caractersticas clnicas en adultos con linfopatas


Patologa clnica en adultos con CSD

Prevencin

2 Eliminacin de pulgas y garrapatas.


2 Determinar si las pulgas son agentes infectantes directos.
2 Inhibidores en la saliva? (mtodo extremo)
2 Higiene de manos.

No se sabe porque la bacteria se transmite por araazos y mordeduras.


Bartonella: Enfermedad por rasguo del gato
La forma ms efectiva de prevenir la infeccin por B. henselae en gatos mascota es
mantenerlos libres de la infestacin por pulgas.

La mejor forma de prevenir la transmisin de la infeccin a los humanos incluye; evitar los
rasguos o mordidas de gatos y mantener a los gatos libres de pulgas.

Las especies de Bartonella, son bacterias gram-negativas de la familia Bartonellae del


subgrupo ALFA-2 de la clase Proteobacteria1. Numerosas especies de Bartonella causan bacteremia,
aparentemente asintomtica en muchos mamferos. Varias causan enfermedad en humanos y otras
especies. Algunas Bartonella son zoonticas.

Existen por lo menos 20 especies reconocidas de Bartonella, y 8 de ellas (B. bacilliformis, B.


henselae, B. quintana, B. elizabethae, B. clarridgeiae, B. grahamii, B. vinsonii arupensis y B. vinsonii
berkhoffii), han sido asociadas con enfermedad en humanos. Tanto B. henselae como B. clarridgeriae
son zoonticas, teniendo al gato como el principal reservorio y vector para la infeccin humana. El
coyote puede ser el husped para B. vinsonii berkhoffi 2,3, que es capaz de causar endocarditis en
humanos4. Existe un reporte de la transmisin de B. vinsonii berkhoffi de un coyote a un humano a
travs de una herida por mordedura, causando fiebre y linfadenopata. B. vinsonii berkhoffi causa
endocarditis en perros6,7. Otras Bartonella que se han reportado como infecciosas para humanos y
diversos mamferos incluyen: B. elizabethae (implicada en un caso de endocarditis humana, se ha
aislado de sangre de ratas8,9) y B. grahamii (responsable de un caso de neuroretinitis humana,
tambin se ha aislado de roedores10,11). Otras tres especies de Bartonella (B. bacillifomisi, B. quintana
y B. vinsonii arupensis), tambin infectan a humanos y causan enfermedad. Aparte del humano, no se
ha identificado definitivamente a otro reservorio mamfero para B. bacilliformis o B. quintana. B.
vinsonii arupensis puede infectar tambin a roedores.

Esta presentacin se centra en las infecciones zoonticas por B. henselae transmitidas de las
mascotas al humano. B. henselae causa la enfermedad por rasguo de gato (ERG), endocarditis,
peliosis bacilar parenquimatosa, angiomatosis bacilar, trastornos del sistema nervioso central y fiebre
persistente o intermitente con bacteremia en humanos. Muchos pacientes afectados por los ltimos 4
sndromes pueden estar inmunocomprometidos, aunque B. henselae causa sndromes de
enfermedad similares en personas inmunocompetentes12,18.

La incidencia anual de todas las infecciones por B. henselae en humanos es desconocida. Los
resultados de un estudio19, sugieren que la incidencia anual de ERG en los Estados Unidos de Amrica
fue de 22,000 - 24,000 casos al ao. Dichos datos, no incluyen otras manifestaciones de infeccin por
B. henselae aparte de ERG, por ejemplo: angiomatosis bacilar o fiebre intermitente con bacteremia.

Se considera que los gatos domsticos son el principal reservorio y vector para la infeccin
humana con B. henselae20-22. La transmisin de B. henselae entre gatos probablemente ocurre a
travs de las pulgas23, mientras que poseer gatos jvenes y los rasguos son los principales factores
de riesgo de infeccin zoontica en humanos21-23.
La incidencia anual de infeccin por Bartonella en gatos se desconoce. La prevalencia entre
gatos vara de acuerdo a la regin geogrfica, puede ser tan elevada como 50% o mayor en gatos
sanos en algunas reas. Los estudios epidemiolgicos muestran que la mayora de los gatos infectados
son menores de 2 aos de edad20. Una encuesta nacional en los Estados Unidos de Amrica24 mostr
que la seroprevalencia de Bartonella en gatos mascota, fue ms elevada en reas con climas
templados o hmedos. Un estudio de bacteremia por B. henselae en gatos en 4 regiones de los
Estados Unidos de Amrica25 mostr una distribucin geogrfica similar en gatos bactermicos, con
una prevalencia de 28% en el sur de California, 33% en Florida, 12% en el rea de Washington DC y de
solamente el 6% en el rea de Chicago. El nmero ms elevado de gatos seropositivos y bactermicos
fue en reas geogrficas capaces de soportar poblaciones de pulgas.

Los resultados de estudios experimentales, demostraron que las pulgas sirven como vectores
para la transmisin de B. henselae entre gatos23, y que B. henselae viable es excretada en las heces
de Ctenocephalides felis felis, la pulga del gato. Otro estudio demostr que los gatos pueden ser
infectados con B. henselae a travs de la inoculacin intradrmica con heces de pulgas conteniendo
B. henselae27. Consecuentemente, se piensa que una forma probable de transmisin de B. henselae
de gatos a humanos puede ser la inoculacin de heces de pulgas conteniendo B. henselae mediante
un rasguo contaminado, o a travs de la superficie de una mucosa.

La mayora de las infecciones felinas con B. henselae parecen causar una enfermedad muy
leve. Los gatos infectados identificados en varios estudios20, 25, 28 no tenan signos clnicos de la
enfermedad en el momento de ser evaluados. En otras encuestas 29, 30, se postul la asociacin de
positividad serolgica a B. henselae con signos clnicos de la enfermedad. En esos estudios, no se
pudo demostrar la asociacin con la causa. En un estudio, se sugiri la asociacin entre la co-
infeccin con B. henselae y el virus de la inmunodeficiencia felina y gingivitis. En otro estudio, se
propuso la asociacin entre la seropositividad a B. henselae y estomatitis o anormalidades del tracto
urinario. Tambin se asoci, basado en serologa, a B. henselae con uvetis en un gato 31; sin embargo,
debido a que un gran porcentaje de gatos estn infectados con Bartonella, se requieren estudios
epidemiolgicos extensivos controlados, para determinar si realmente existe una asociacin de causa,
entre la infeccin con Bartonella y alguna enfermedad crnica de los gatos.

La infeccin experimental de gatos con B. henselae, indica que aunque los signos clnicos
pueden ser leves o pasajeros, es probable que se presenten efectos multisistmicos de la infeccin
con B. henselae. Los gatos infectados experimentalmente con B. henselae, generalmente tienen un
periodo corto de fiebre, anorexia y letargo despus de la inoculacin 27, 32-34. Los gatos infectados
tambin desarrollan linfadenomegalia perifrica e hiperplasia linfoide del bazo, que persiste por 6
semanas o ms27,32-34. Se han reportado signos neurolgicos transitorios, incluyendo: nistagmus,
temblores corporales generalizados y una respuesta alterada a los estmulos 35-37. El examen
histopatolgico de los tejidos de gatos infectados con B. henselae, mostr lesiones inflamatorias en
mltiples rganos, incluyendo: corazn, rin, msculo esqueltico, hgado y bazo 32, 34. Dichas
lesiones no se asociaron con signos clnicos y no se sabe si tienen implicaciones a largo plazo en la
salud de los gatos. Finalmente, los resultados de otro estudio, parecen indicar que la infeccin con B.
henselae puede causar problemas reproductivos o dificultad para establecer la gestacin en los
gatos36.
El diagnstico de la infeccin por B. henselae en los gatos domsticos puede ser difcil. Los
gatos son capaces de permanecer bactermicos por un ao o ms, pero despus de los primeros
meses de la infeccin, la magnitud de la bacteremia decrece y se hace cclica, por lo tanto, los cultivos
de sangre pueden ser negativos en un gato infectado. La prueba serolgica tampoco suele ser muy
til con fines diagnsticos, ya que los anticuerpos IgG sricos anti-Bartonella persisten por un periodo
desconocido de tiempo despus de haber sido eliminada la infeccin. Como resultado, la serologa
positiva en un gato no infectado es una posibilidad.

No existe un buen tratamiento para las infecciones felinas por Bartonella. Los investigadores
han evaluado el efecto de diversos antibiticos para el tratamiento de gatos infectados, incluyendo:
amoxicilina, enrofloxacina, eritromicina, doxiciclina y amoxicilina / cido clavulnico38-40. Ninguno de
los antibiticos anteriores fue absolutamente efectivo para eliminar la bacteremia en gatos
infectados, aunque algunos la redujeron significativamente 40.

La enfermedad relacionada a B. henselae rara vez es reconocida en gatos mascota. Pueden


existir trastornos que estn relacionados con la infeccin con B. henselae, pero que no se reconocen
como tales. Pocos veterinarios mandan muestras de sangre al laboratorio para serologa o cultivo de
B. henselae de sus pacientes felinos con signos clnicos de infeccin. La razn ms comn de que un
veterinario mande muestras al laboratorio para cultivo o serologa de B. henselae, es debido a que un
cliente tiene un rasguo de gato y quiere saber si el (los) gato (s) de la familia estn infectados con B.
henselae.

Deben evitarse las conductas que inciten a los gatos a rasguar o morder (por ej. jugar
agresivamente). Mantener las uas cortadas puede ayudar a evitar la transmisin41. Si ocurren
rasguos o mordidas, deben lavarse inmediatamente con agua y jabn y consultar a un mdico si se
considera necesario.

Referencias

1. Brener DJ, OConnor SP, Winkler HH, et al. Proposal to unify the genera Bartonella and Rochalimaea, with
descriptions of Bartonella quintana comb. nov., Bartonella vinsonii comb. nov., Bartonella henselae comb. nov.,
and Bartonella elizabethae comb.nov., and to remove the family Bartonellaceae from the order Rickettsiales. Int
J Syst Bacteriol 43:777-786, 1993.
2. Chang CC, Chomel BB, Kasten RW, et al. Bartonella spp. Isolated from wild and domestic ruminants in North
America. Emerg Infect Dis 6:306-311, 2000.
3. Chang CC, Kasten RW, Chomel BB, et al. Coyotes (Canis latrans) as the reservior for a human pathogenic
Bartonella sp.: molecular epidemiology of Bartonella vinsonii subsp. berkhoffi infection in coyotes from central
coastal California. J Clin Microbiol 38:4193-4200, 2000.
4. Roux V, Eykyn SJ, Wyllie S, et al. Bartonella vinsonii subsp. berkhoffi as an agent of afebrile bloodculture
negative endocarditis in a human, J Clin Microbiol 38:1698-1700, 2000.
5. Nishino S, Tafti M, Reid MS, et al. Seroepidemiology of Bartonella vinsonii subsp. berkhofii infection in California
coyotes, 1994-1998. Emerg Infect Dis 5:711-715, 1999.
6. Breitschwerdt EB, Kordick DL, Malarkey DE, et al. Endocarditis in a dog due to infection with a novel Bartonella
subspecies. J Clin Microbiol 33:154-160, 1995.
7. Breitschwerdt EB, Kordick DL. Bartonella infection in animals: carriership, reservoir potential, pathogenicity, and
zoonotic potential for human infection. Clin Microbiol Rev 13:428-438, 2000.
8. Kosoy MY, Regnery R, Tzianabos T, et al. Distribution, diversity, and host specificity of Bartonella in rodents from
the southeastern United States. Am J Trop Med Hyg 57:578-588, 1997.
9. Daly JS, Worthington MG, Brenner DJ, et al. Rochalimaea elizabethae sp. Nov. Isolated from a patient with
endocarditis. J Clin Microbiol 31:872-881, 1993.
10. Birtles RJ, Harrison TG, Saunders NA, et al. Proposals to unify the genera Grahamella and Bartonella, with
descriptions of Bartonella talpae comb. nov., Bartonella peromysci comb. nov., and three new species, Bartonella
grahamii sp. nov., Bartonella taylorii sp. nov., and Bartonella doshiae sp. nov. Int J Syst Bacteriol 45:1-8, 1995.
11. Kerkhoff FT, Bergmans AMC, van der Zee A, et al. Demostration of Bartonella grahamii in ocular fluids of a
patient with neuroretinitis. J Clin Microbiol 37:4034-4038, 1999.
12. Hadfield TL, Warren R, Kass M, et al. Endocarditis caused by Rochalimaea henselae. Human Pathol 24:1140-1141,
1993.
13. Lucey D, Dolan MJ, Moss CW, et al. Relapsing illness due to Rochalimaea henselae in immunocompetent host:
implication for therapy and new epidemiological associations. Clin Infect Dis 14:683-688, 1992.
14. Margileth AM, Hadfield TL. A new look at old cat-scratch. Contemp Pediatr 7:25-48, 1990.
15. Raoult D, Fournier PE, Dracourt M, et al. Diagnosisi of 22 new cases of Bartonella endocarditis. Ann Intern Med
125:646-652, 1996.
16. Relman DA, Loutit JS, Schmidt TM, et al. The agent of bacillary angiomatosis : an aproach to the identification of
uncultured pathogens. N Engl J Med 323:1573-1580, 1990.
17. Slater LN, Welch DF, Hensel D, et al. A newly recognized fastidious gramnegative pathogen as a cause of fever
and bacteremia. N Engl J Med 323:1587-1593, 1999.
18. Welch DF, Pickett DA, Slater LN, et al. Rochalimaea henselae sp. nov., a cause of septicemia, bacillary
angiomatosis, and parenchymal bacillary peliosis. J Clin Microbiol 30:275-280, 1992.
19. Jackson LA, Perkins BA, Wenger JD. Cat scratch disease in the United States: an analysis of three national data
bases. Am J Publ
20. Chomel BB, Abbott RC, Kasten RW, et al. Bartonella henselae prevalence in domestic cats in California: risk
factors and association between bacteremia and antibody titers. J Clin Microbiol 33:2445-2450, 1995.
21. Tappero JW, Mohle-Boetani J, Koehler JE, et al. The epidemiology of bacillary angiomatosis and bacillary peliosis.
JAMA 269:770-775, 1993.
22. Zangwill KM, Hamilton DH, Perkins HA, et al. Cat scratch disease in Connecticut, epidemology, risk factors, and
evaluation of a new diagnostic test. N Engl J Med 329:8-13, 1993.
23. Chomel BB, Kasten RW, Floyd-Hawkins KA, et al. Experimental transmission of Bartonella henselae by the cat flea.
J Clin Microbiol 34:1952-1956, 1996.
24. Jameson P, Greene C, Regnery R, et al. Prevalence of Bartonella henselae antibodies in pet cats throughout
regions of North America. J Infect Dis 172:1145-1149, 1995.
25. Gutpill L, Wu CC, Slater L, et al. Prevalence of Bartonella henselae in pet cats in the United States. Proceedings of
the 14th Sesqui-annual Meeting of the American Society of Rickettsiology, 1999:97. Abstract.
26. Higgins JA, Radulovic S, Jaworsky DC, et al. Acquisition of the cat scratch disease agent Bartonella henselae by cat
fleas (Siphonaptera: Pulicidae). J Med Entomol 33:490-495, 1996.
27. Foil L, Andress E, Freeland R, et al. Experimental infection of domestic cats with Bartonella henselae by
inoculation of Ctenocephalides felis (Siphonaptera: Pulicidae) feces. J Med Entomol 35:625-628, 1999.
28. Koehler JE, Glaser CA, Tappero JW. Rochalimaea henselae infection : a new zoonosis with the domestic cat as
reservoir. JAMA 271:531-535, 1994.
29. Ueno H, Hohdatsu T, Muramatsu Y, et al. Does co-infection of Bartonella henselae and FIV induce clinical
disorders in cats? Microbiol Immunol 40:617-620, 1996.
30. Glaus T, Hofmann-Lehmann R, Greene C, et al. Seroprevalence of Bartonella henselae infection and correlation
with disease status in cats in Switzerland. J Clin Microbiol 35:2883-2885, 1997.
31. Lappin MR, Black JC. Bartonella spp. Infection as a possible cause of uveitis in a cat. JAVMA 214:1205-1207, 1999.
Leptospirosis
Caractersticas

c Existen 8 especias patgenas con ms de 230 variedades serolgicas.


c Los roedores son frecuentes vectores.
c Ningn mamfero est excluido de ser husped.
c Zoonosis.
c Se puede presentar en la zona, siempre hay que estar atento.

Lmites de serovares comunes de Leptospira interrogans

Serovar Husped reservorio Perro Gato Hombre Otros


Bratislava Rata, cerdo, caballo + - + Ratn
Icterohaemorragiae Rata + + + Ratn
Pomona Vaca, cerdo + + + Ratn
Cancola perro + + + Rata.
Ballum

Epidemiologia

c Transmisin por contacto directo o indirecto.


c Ingestin de tejido infectado, contacto de la mucosa o lesiones con orina infectada, fomites,
alimento, leche, venrea y placentrea.
c Charcos con agua (estancada).
c Sobrevive en suelos con pH neutro o levemente alcalino.
c Temperatura 0-25C.

Patogenia

A En el espacio vascular sanguneo se multiplican.


A Rin, hgado, bazo, CNS (Sistema Nervioso Central), ojo y aparato lagrimal.
A Elevacin rpida de anticuerpos permite la eliminacin de las espiroquetas por la orina
durante semana o meses.
A Replicacin en el epitelio de los tbulos renales de los riones produce insuficiencia renal
agunda.
A Leptospiremia 4-12 das, leptospiuria 14 das posteriores.
A FSR y TFG.
A Necrosis heptica por las toxinas originadas de las bacterias.
A Ttulos anticuerpos altos: Se da en perros vacunados.
A Ttulos anticuerpos intermedio: puede ocurrir cuando no hay repeticin de las vacunas y los
anticuerpos van disminuyendo.
A Ttulos anticuerpos bajo: animales que nunca han sido vacunados o con sistema inmune bajo.

Signos clnicos

c Fiebre alta y persistente.


c Hipersensibilidad muscular.
c Trastornos de la coagulacin.
c Hematemesis, depresin e hipotermia.
c Poliuria/Polidipsia, dolor lumbar.
c IRC.
c Hepatitis (vmito, diarrea, ictericia, anemia, trastornos de la coagulacin).

Signos en el perro
A Canicola: nefritis interstisial aguda, leve lesin hepatica.
A Icterohaemorrhagiae: hemorragia aguda, falla heptica subaguda, uremia.
A Pomona: nefritis interstisial aguda.
A Grippotyyphos: nefritis interstisial aguda, hepatotoxicidad/ cholestasis.
Signos clnicos a nivel renal

Un halo hiperecoico (Seales de mayor


intensidad de sonido, blanco) es patognomnico
de dao renal y est dado por una calcificacin a
nivel de medula.

c Signos hepticos no se presentan en la forma crnica.


c Intususcepcin.
c Signos pulmonares (por la urea, bronco aspiracin).

En gatos no tiene signos clnicos aparentes o stos suelen ser leves a pesar de la presencia de
leptospiremia o leptospiuria, y de pruebas histolgicas de inflamacin renal y heptica.
Presentacin de signos clnicos y sobrevida

Diagnostico

A Datos de Patologa clnica.


2 Leucocitosis y trombocitopenia.
2 Urea y creatinemia elevados.
2 Disfuncin electroltica.
2 Acidosis metablica.
A Aglutinacin microscpica.
A Los ttulos pueden ser negativos durante la primera semana.
A Ttulos de infeccin > 800 ( serovar C. e I).
A Canicola Ac. 100.
A ELISA, prueba ms sensible IgG e IgM.
A Aislamiento.

Interpretacin de ttulos

8 Contagio.
2 Ttulos > 1:400 pueden indicar infeccin.
2 Ttulos > 1:1600 asociados con infeccin.
8 Perros que han sido vacunados presentan ttulos que sobrepasan los 1:800 disminuyendo a
1:100 en 3 meses.
8 En un principio de la enfermedad los ttulos son bajos, se debe muestrear 2 semanas
despus.
8 Titulos 1:1.000 se pueden considerar infecciosos.
Hallazgos sanguneos en leptospirosis

Datos histopatolgicos
A Mucosas inyectadas (se notan los vasos sanguneos) e ictricas con petequias.
A Signos de uremia.
A Crecimiento de tejido linfoide.
A Renomegalia, hemorragia subcapsular.
A Edema y congestin pulmonar.
A Hepatomegalia, ictericia.
A SNC hemorragia perivascular.
Tratamiento
E Se realiza mientras se espera los exmenes.
E Tratar el shock hipovolmico de forma muy agresiva (70 ml/kg/hora). Del volumen total, 1/3
se debe pasar la primera hora.
E Transfusiones con heparina. (cuidado con CID).
E (oliguria < 2ml/Kg/h) Hetastarch
A Se utiliza para tratar o prevenir el shock causado por lesiones graves, hemorragias,
cirugas y quemaduras, puesto que incrementa el volumen del plasma sanguneo. El
hetastarch no es un sustituto de la sangre, pero se utiliza en situaciones de emergencia
cuando no hay sangre completa o productos sanguneos disponibles.
E Diuresis osmtica (5ml/Kg).
A Glucosa y dextrosa (5 ml/kg).
A Manitol (1 gm/kg/hora).
E Dopamina (5g/Kg/min). Se utiliza cuando el animal no responde a los tratamientos
anteriores.
E Furosemida? El diurtico no ayuda a la insuficiencia renal, ya que no ayuda a mejorar la
funcionalidad del rin.
E Antibiticos:
A Penicilina G: 25-40 mil UI/12h/2 sem
A Doxiciclina: 5mg/kg/12hrs/2 sem.
A Tetraciclina: 22mg/kg/8hrs/2 sem.
A Amoxicilina: 22mg/kg/8hrs/2 sem.
A Las que mejor funcionan son Penicilinas y Tetraciclinas.
A Las cefalosporinas, Cloramfenicol y sulfas son ineficaces.

Prevencin
A Control de los reservorios silvestres.
A Vacunacin (IgG). Algunos estudios recomiendan la vacunacin de los perros 2 veces al ao,
pero depende del ambiente donde se encuentra el animal. La inmunidad que confiere la
vacuna no dura ms all de 5 a 6 meses.
8 Vacuna ctuple: Parvovirus, Corona, Hepatitis canina infecciosa (CAV 2, cubre contra
CAV 1), Distemper, Parainfluenza canina 2, Leptospira (canicola, icterohemorragiae,
Pomona, grifotifosa).
A Desinfectantes en reas contaminadas con yodforos.
Leptospirosis canina
Resumen

La Leptospirosis afecta a diversas especies de mamferos, incluido el perro. La misma puede


tener un curso agudo, subagudo o crnico. En algunos casos evoluciona en forma subclnica. Es
producida por diferentes serogrupos de Leptospira. Se caracteriza por la presencia de anemia,
ictericia, trastornos digestivos, fiebre alta, insuficiencia renal crnica, miosis, iritis y otros, que pueden
ocasionar hasta la muerte del animal. Se han referido adems la deshidratacin y los temblores
musculares.

El diagnstico est basado en la sintomatologa y los cambios patomorfolgicos, la


demostracin histolgica de leptospiras en el rin o el hgado, la serologa; as como la evaluacin de
la situacin epizotica. El tratamiento sintomtico rpido y adecuado con antibiticos puede reducir
la mortalidad. La terapia de sostn comprende la correccin de la deshidratacin y el desequilibrio
electroltico.
Existen vacunas contra los serogrupos de Leptospira de ms alta incidencia, combinadas con
vacunas virales tales como parvovirus, moquillo canino, hepatitis canina, y rabia. La leptospirosis ha
sido sealada como un problema econmico-social, hacindose imprescindible extender la lucha
sistemtica contra sta zoonosis. Las medidas de control deben dirigirse hacia las campaas de
eliminacin de los animales de vida libre que pueden ser posibles portadores y diseminadores de la
enfermedad y la vacunacin de los animales susceptibles. Existen firmas productoras de vacunas para
el control de la enfermedad, estas muestran buena eficacia y efectividad. En Cuba se produce una
bacterina que contiene 3 de los serogrupos de mayor incidencia en el pas, y que tiene ms de un 95%
de eficacia.

Introduccin
La Leptospirosis es una enfermedad que afecta a diversas especies de mamferos incluido el
perro. En 1931 Klarenbeek admiti que un considerable porcentaje de leptospirosis canina era
producida por una especie llamada actualmente Leptospira canicola.
Etimolgicamente la palabra leptospira procede de dos voces griegas: lepto-estrecho o
delgado y spira-espiral. Son microorganismos filiformes de aproximadamente 0.1 micras de dimetro
y de 6-15 micras de longitud, aunque pueden llegar hasta 30 40 micras (24, 42, 48). Estn enrollados
en forma de espirales apretados que por lo general presentan uno o ambos extremos doblados en
forma de gancho. Poseen una extraordinaria movilidad, que les asegura un alto poder invasivo. Son
bacterias que dan lugar a la formacin de aglutinas y anticuerpos protectores.

Supervivencia
Para sobrevivir requieren de un alto grado de humedad ambiental, as como un pH entre 6 y 8
y una temperatura de 300C. Sin humedad no sobreviven mucho tiempo, se desactivan con solucin
caliente de sosa custica al 2%, solucin de formaldehdo al 2%, solucin de cal clorada al 3% de cloro
activo y la emulsin caliente de Creolina al 5%. Tambin el uso de desinfectantes de Yodo como
Betadine (4).
Pueden vivir fuera del husped en el agua, el fango, los terrenos hmedos y bajos, con ciertos
requisitos de temperatura, pH, sales minerales y an reproducirse por das bajo stas condiciones. El
agua es absolutamente esencial para la sobrevivencia de estos microorganismos (5, 33, 49, 52, 64, 66,
69, 71, 72). Debido a esto los brotes ocurren segn el grado de humedad del medio. Puede
observarse as un incremento de los brotes en las estaciones de mayor precipitacin pluvial.

Se conocen 23 serogrupos con ms de 220 serotipos. Varios son los serogrupos de la especie
Leptospira interrogans que causan esta entidad, a estos pertenecen un gran nmero de tipos
serolgicos denominados serovares que no son ms que las unidades taxonmicas principales sobre
la base de las propiedades aglutingenas de la leptospira (35). Existen ms de 175 serovares
patgenos, 7 de los cuales han sido aislados en animales domsticos en los EEUU. Los serogrupos
muestran una ntima relacin antignica.
La infeccin se debe usualmente a los serovares canicola o copenhageni, un miembro del
serogrupo L. icterohaemorrhagiae, (27, 41, 50, 59, 62, 68), aunque la L. pomona, L. grippotyphosa y L.
ballum han sido aislados en perros en los EEUU (19). Las infecciones con L. canicola o L. copenhageni
son prevalentes en algunas poblaciones de perros. Este ltimo ha sido frecuentemente la causa de las
leptospirosis de tipo ictrico y hemorrgica.

Poder patgeno de los serogrupos de Leptospiras de mayor importancia

Leptospiras icterohemorrhagiae y L. cancola:


El perro es susceptible a L. icterohemorrhagiae y L. cancola, las que producen la enfermedad
natural (6, 9, 14, 17, 22, 25, 27, 34). L canicola es el serogrupo ms reportado. Produce uremia pero
poca o ninguna ictericia. Se han descrito infecciones crnicas de leptospirosis canina con abundante
eliminacin de microorganismos en la orina. Estos dos serogrupos se han reportado en infecciones
graves de gatos y zorras plateadas. Es de sealar que ninguna de estos dos serogrupos produce
infecciones graves en cerdos, bovinos y caballos.

Leptospira pomona:
Se han observado infecciones naturales en el hombre, el ganado vacuno, el cerdo, la oveja y el
perro, y se ha reproducido experimentalmente en los animales de laboratorio. Se observan signos
clnicos bastantes evidentes pero son ms frecuentes las infecciones inaparentes o subclnicas.

La Leptospirosis canina ha sido sealada en muchos pases europeos, particularmente en


Holanda, Espaa y Alemania adems en Indonesia, Malasia, Norteamrica y Gran Bretaa. Es una
enfermedad extendida en los Estados Unidos. La incidencia vara con el ambiente y es menos comn
en grandes crianzas de esta especie. L. canicola es el serotipo ms comn; L. icterohaemorragiae, L.
pomona, y L. grippotyphosas tambin son responsables de algunas infecciones extendidas.

La enfermedad se asocia principalmente con degeneracin crnica del rin. Hay


derramamiento de leptospiras en la orina que puede continuar hasta despus de un ao. La
enfermedad aguda en el perro es ms frecuente en edades de 1 a 3 aos. Los perros portadores de
infecciones residuales de L. canicola, en los riones pueden continuar eliminando los
microorganismos en la orina durante 3 aos (42). La localizacin en los riones puede ser una secuela
de un curso subclnico benigno, as como el de uno agudo.
En un estudio de 150 caninos en Argentina por el mtodo de Aglutinacin Microscpica (MAT),
el 62 % present infeccin por Leptospiras: 57 % fue positivo a L. castellosis, 51 % a L. canicola, 14 % a
L. icterohemorragiae y un 9 % a L. pyogenes, de los cuales hay un 32 % de leptospirosis recientes: 17
% de coaglutinaciones y 15 % de altos ttulos en por lo menos 2 serovares, predominado la L. canicola
(27). Esta alta prevalencia de infeccin al serovar canicola proporciona una importante fuente de
stas bacterias patgenas en los humanos expuestos, principalmente por motivos ocupacionales: los
veterinarios, productores y en los propios animales convivientes.
En los Estados Unidos, sobre los aos 1980 se plante el predominio de L. icterohemorragiae y
L. cancola como serovares predominantes en la Leptospirosis canina, sin embargo sobre los aos
1990 aument la incidencia de L. grippotyphosa y L. pomona lo que nos da la idea de un
resurgimiento de la enfermedad en algunas poblaciones de perros. Existe la explicacin de que al
vacunar preventivamente con los serovares predominantes en los aos 80 la enfermedad queda
controlada, sin embargo comienzan a aparecer los otros 2 serovares por la migracin de la fauna
desde de las zonas suburbanas donde son stos los predominantes (19).
En estudios realizados por especialistas clnicos y patlogos han determinado que es muy
difcil separar sobre las bases de pruebas clnicas las infecciones causadas por los serogrupos L.
icterohaemorragiae, y L. canicola (5, 24, 42, 45). Ambos microorganismos son responsables de graves
efectos sobre el hgado y los riones, pero por regla general la primera ejerce sus efectos ms
especficamente en el hgado y la otra en los riones. Por medio de esta regla, cuando la ictericia es
marcada el microorganismo probablemente es L. icterohaemorrhagiae y cuando predominan los
daos renales la que predomina es L. canicola. Sin embargo los cachorros infectados por esta pueden
manifestar ictericia y morir de forma aguda y, en perros con infecciones subagudas causadas por L.
icterohaemorrhagiae, pueden producirse significativas nefritis.
La infeccin de tipo sobreagudo, que se ha dado en cachorros causada por L.
icterohaemorrhagiae, es aguda al comienzo con el curso de una septicemia fulminante. Las muertes
pueden ocurrir en unas pocas horas o hasta 2 3 das. Hay fiebre, hipersensibilidad y notable
tendencia a las hemorragias, traducida en hematemesis, epistaxis y petequias en las mucosas.
En la enfermedad de tipo agudo, en la que la ictericia constituye una caracterstica destacada,
el comienzo puede ser sbito con un desarrollo diferido de la ictericia o bien insidioso, con ictericia
como primera anormalidad observada. Tambin caracterizan este sndrome tendencias hemorrgicas,
particularmente destacadas en los pulmones y el tracto gastrointestinal. La anemia es moderada,
existe leucocitosis, la tasa de sedimentacin est muy aumentada, y la orina contiene albmina,
cilindros, hemates, y leucocitos. Es frecuente la necrosis focal en el hgado, pero puede estar ausente.
Las lesiones microscpicas hepticas ms importantes son la disociacin de las clulas de las
trabculas parenquimatosas, las clulas disociadas se hacen independientes y redondeadas, el
citoplasma se vuelve eosinfilo y groseramente granuloso y los ncleos se encogen y oscurecen. La
regeneracin es a veces destacada y puesta de manifiesto por citomegalia, binucleacin y mitosis. Las
clulas de Kupffer contienen hemosiderina en exceso y muchos canalculos biliares estn obstruidos.
Los microorganismos pueden evidenciarse por medio de tcnicas especiales en los sinusoides y las
clulas epiteliales hepticas. El comienzo de la alteracin renal se inicia por los tbulos contorneados,
cuyo epitelio manifiesta cambios que van desde una degeneracin hidrpica hasta una necrosis. Esta
va acompaada de un edema intersticial y una difusa pero escasa infiltracin de leucocitos,
principalmente linfocitos y clulas plasmticas (42).
En los perros que sobreviven a la septicemia aguda, tipo ictrico de la enfermedad, o que
dejan de manifestar de cualquier manera una fase septicmica, el nfasis clnico y patolgico pasa del
hgado a los riones. El sndrome resultante es la forma comn en la que se manifiestan las
infecciones de L. canicola. Los signos son los de insuficiencia renal, variando en su gravedad y rapidez
de progresin. La muerte puede sobrevenir rpidamente por fallo renal debido a una nefritis difusa
aguda, pero parece tambin que las infecciones inicialmente inaparentes pueden ponerse en marcha
en los riones, despus de largo tiempo, posiblemente varios aos, desembocando en el fallo renal
por nefritis intersticial crnica. Las otras alteraciones encontradas en el cadver son las del sndrome
urmico (24, 42).

Trasmisin

La transmisin puede ser:

E Indirecta: a travs de aguas de los suelos contaminados por la orina de los huspedes
convalecientes o crnicos y reservorios.
E Directa: por manipulacin de animales o fetos contaminados, por va venrea cuando los
genitales estn contaminados, con restos de orina infectados, contacto hocico-rabo.
E Transplacentaria: el pase de las leptospiras est condicionado por los cambios degenerativos
que ocurren en la placenta al final de la gestacin.
E Otros: Se ha descrito tambin la infeccin por medio de vectores: garrapatas, mosquitos
chupadores de sangre.

Los roedores constituyen el reservorio ms importante, y muchos cientficos consideran que


sirve universalmente de fuente originaria de la infeccin. La infeccin con Leptospiras se produce
generalmente por contacto indirecto con el agua, el suelo o alimentos contaminados con la orina
infectada de los animales portadores silvestres y domsticos. Estos excretan en sus orinas hasta 100
millones de leptospiras por mililitro (17).

La enfermedad tambin se transmite en forma directa por contacto con la orina o tejidos de
animales infectados. La enfermedad es una antropozoonosis en la que el microorganismo se
mantiene en la naturaleza, (20, 29, 33), transmitindose de un animal a otro, constituyendo el
hombre, salvo raras excepciones, un extremo muerto de la cadena de transmisin (24). El contagio
interhumano prcticamente no existe.

Patogenia

Las leptospiras patgenas penetran en el organismo por heridas o abrasiones en la piel, a


travs de las membranas mucosas y de la conjuntiva, o por inhalacin de gotas o aerosoles que las
contengan (52). Adicionalmente puede ocurrir la transmisin transplacentaria, venrea, y por las
lesiones causadas por mordeduras (5, 36, 71). Se difunden a partir del punto de penetracin sin
producir lesiones, invadiendo inmediatamente la corriente sangunea en la que se multiplican, dando
origen a la fase de leptospiremia que ocurre entre los 4 y los 12 das post-infeccin. En esta primera
fase clnica hay presencia de leptospiras en sangre y lquido cefalorraqudeo. A continuacin se
presenta lo que se ha denominado fase de formacin de anticuerpos (Ig M) que se inicia
aproximadamente al final de la primera semana y se extiende hasta el final de la segunda semana
cuando la fase septicmica remite. Los microorganismos desaparecen de la sangre y del lquido
cefalorraqudeo; se localizan muy particularmente en los riones, lo que da lugar a la tercera fase o de
eliminacin, (fase de leptospiruria), que puede tener carcter continuo o intermitente (5). Su
eliminacin es prolongada; dura hasta meses despus de la recuperacin del perro.

Las leptospiras se multiplican en el epitelio de los tubos renales causando dao e insuficiencia
renal, especialmente L. canicola. Por otra parte su localizacin se produce en el hgado lo que sin
dudas complica el cuadro y el desenvolvimiento clnico. Resulta en una necrosis heptica aguda
(especialmente L. icterohaemorragiae), fibrosis heptica y ocasionalmente hepatitis crnica activa
(reportado con L. grippotyphosa). Tpicamente la infeccin es subclnica en perros vacunados
(inmunes) y perros adultos (4).

Sntomas

La enfermedad puede ser latente o aguda, los signos clnicos estn relacionados con
desordenes del hgado, rin y vasculares (22, 24, 25, 36). A menudo las primeras manifestaciones
observadas son: anorexia, vmito, fiebre, hiperemia de las mucosas, debilidad, depresin, adinamia,
anuria, oliguria, ictericia, diarreas, convulsiones, glositis, estomatitis, dolor a la palpacin renal y
apata. Posteriormente el proceso promueve una gastroenteritis hemorrgica, mialgia, poliuria,
polidipsia, hipotermia, estomatitis necrtica e ictericia marcada.
Las infecciones por L. icterohaemorragiae cursan con una ictericia marcada, mientras en las
que son provocadas por L. canicola no se presenta ictericia. La enfermedad puede desarrollar el
sndrome de coagulacin intravascular diseminada (CID) causada por el sndrome urmico-hemoltico.
Los signos de CID incluyen hemorragias petequiales o equimticas, hematemesis y epstasis.
Existen las manifestaciones ocasionadas como el aborto, cras muertas y meningitis. La
enfermedad latente afecta mucho el rin. La infeccin no es evidente. La nefritis crnica puede
cursar durante aos en determinadas circunstancias (22). Se han referido adems la deshidratacin y
los temblores musculares (43).

Diagnstico de la enfermedad
El diagnstico comnmente est basado en la sintomatologa y los cambios pato morfolgicos,
la demostracin histolgica de leptospiras en el rin o hgado, y la serologa; as como una
consideracin de la situacin epizotica.
1. Diagnstico epidemiolgico: Son de ayuda los datos referentes a la vacunacin contra esta
zoonosis, la presencia de aguas estancadas, los contactos con animales enfermos o vagabundos, etc.
Existen diferencias entre los serogrupos encontrados en los diferentes pases en un estudio
epizootiolgico de la enfermedad realizado en 3 pases que demostr que no hay aislamiento de los
mismos serogrupos aunque persisten los de L. canicola e icterohaemorragiae y esto es debido a varias
causas entre las que se destacan la diversidad de reservorios y condiciones climticas teniendo en
cuenta los ecosistemas, la importacin de animales entre pases o regiones, los calendarios de
vacunacin, la formulacin de las bacterinas empleadas y adems es necesario mencionar la posible
variacin de la serovariedades utilizadas como antgenos en las pruebas para el diagnstico serolgico
de la leptospirosis (50).
2. Diagnstico clnico-sintomatolgico: Las manifestaciones clnicas de la Leptospirosis son tan
variadas que la presencia de la infeccin no puede ser determinada ni demostrada con seguridad
exclusivamente sobre la base de los sntomas y signos. Por sta razn, es una de las pocas
enfermedades cuyo diagnstico solo se puede establecer con certeza en el laboratorio mediante la
comprobacin de la presencia del agente causal o por procedimientos serolgicos (52).

3. Diagnstico Bacteriolgico: Comprende la microscopa en campo oscuro, el aislamiento de cultivos


de leptospiras con la siembra en medios especiales y la prueba biolgica en animales de laboratorios
(23, 24, 27, 36, 50).

a) Se puede hacer la microscopa a una suspensin de tejido de rganos.

b) Despus de la primera semana de la enfermedad es necesario examinar 2 3 muestras de


orina emitida u obtenida por cateterismo, ya que las leptospiras son excretadas de forma
intermitente.

c) Cultivar la sangre durante la primera semana de la enfermedad antes de la administracin de


antibiticos. Transcurrido ese tiempo las posibilidades de aislar leptospiras son cada vez
menores a causa de la formacin de anticuerpos protectores.

d) El lquido cefalorraqudeo puede ser recogido durante la primera semana de la enfermedad.

Las leptospiras se pueden aislar en medios especficos y necesita requerimientos de suero de


conejo, se mantienen de 25 a 30oC durante un plazo de unos 14 das. Las espiroquetas se pueden ver
en el microscopio de campo oscuro teidas con Giemsa (22).

Para la prueba biolgica se infectan hmsteres dorados de 20-30 das o conejillos de 10-20 das
con el material a investigar, para aislar cultivos de leptospiras. Tambin histolgicamente se puede
ver en cortes de rin e hgado. Es una prueba internacionalmente aprobada para el diagnstico de la
Leptospirosis ya que el Hmster es la especie ms susceptible a esta enfermedad. Los animales son
inoculados por va intraperitoneal con suero de animales infectados y se evala el comportamiento,
despus se titulan serolgicamente por MAT y se evidencian los niveles de anticuerpos. Esta prueba
es usada como control de calidad de los lotes de vacunas contra la Leptospirosis humana y animal (26,
28, 45, 46, 48).

4. Diagnstico serolgico: Numerosas pruebas han sido propuestas por diversos investigadores para
el diagnstico de Leptospirosis en los animales y el hombre (22).

La prueba de Aglutinacin Microscpica (MAT) se emplea para detectar anticuerpos


leptospirales en el suero, identificar los aislamientos de leptospiras y clasificar cepas, adems de
servir de base para evaluar cualquier otro mtodo serolgico nuevo para el diagnstico de la
enfermedad (52). Generalmente se detectan anticuerpos por sta prueba despus de la primera
semana de la enfermedad, los que alcanzan los ttulos mximos alrededor de la tercera o cuarta
semana. Con posterioridad a la infeccin, pueden persistir ttulos bajos de aglutininas durante meses
o aos. El mayor problema en el uso de esta prueba radica en la ocurrencia frecuente de ttulos bajos
inconclusivos que pueden ser encontrados en la fase aguda de la leptospirosis, despus de una
experiencia anterior de la enfermedad, despus de la vacunacin reciente y en una etapa tarda de la
enfermedad debido a la terapia antibacterial (36). Como consecuencia no se puede llegar a
conclusiones directas basndose en un solo ttulo. Por sta razn es necesario examinar por lo menos
2 muestras de sangre cada vez que sea posible. Para los carnvoros domsticos la tcnica aceptada
internacionalmente para el diagnstico serolgico es la Microaglutinacin (MAT) con antgeno vivo.
Esta se realiza en suero sanguneo lmpido, no hemolizado. Esta prueba descrita por la OPS sigue
siendo la prueba diagnstica de uso y reconocimiento oficial, esta tcnica tiene la ventaja de ser
serovariedad especfica, es muy laboriosa y el nmero de sueros que una persona puede analizar en el
da es limitado (22, 27, 36, 38, 39, 50, 54, 65, 71).

Dentro de las otras pruebas que se han empleado se incluyen la prueba de aglutinacin
macroscpica en placa, de fijacin de complemento con antgenos desintegrados por vibraciones
ultrasnica, y de hemoaglutinacin; y ms recientemente se ha descrito la
contrainmunoelectroforesis y la tcnica de anticuerpos fluorescentes en suero y tejidos (52).

5. Otros diagnsticos:

En 1984 se describi un mtodo de ELISA (Enzimed-Linked Immunosorbent Assay) para la


deteccin de inmunoglobulinas M y G anti-leptospiral especfico en el suero de perros durante la
infeccin y la vacunacin (23, 37, 32, 36, 46, 70). Esta prueba, aunque no es disponible como el MAT,
ayuda en la diferenciacin.
Tambin son utilizadas las Inmunofluorescencias, aunque no son muy prcticas ya que se han
desarrollado para una serovariedad, por lo que se ve limitado el diagnstico.
Tambin se ha empleado la tcnica de inmunoblot como ensayo serolgico para el diagnstico
de la Leptospirosis (54).
Existen tcnicas como la Reaccin en Cadena de la Polimerasa (PCR) que tambin se ha
aplicado al estudio de la Leptospira (50). Existen estudios recientes en que se utiliza la PCR para
identificar la presencia del microorganismo en tejidos y orina de animales vacunados con el propsito
de saber si la bacterina fue capaz de evitar la infeccin o solamente la enfermedad.
Con la aparicin de la prueba de PCR, la deteccin rpida de gnero y serovar especfico de
leptospiras a partir de especmenes clnicos debera ser posible. Este mtodo est siendo ms
utilizado en laboratorios de diagnstico y permite una identificacin precisa y rpida, no obstante el
mtodo de referencia es an la MAT.

6. Diagnstico mediante otras pruebas complementarias: (35, 43, 44, 46)

a) Hematolgicas:

1. Leucocitosis (15,7-25,4 x 10 9/l): se considera que es debido a las manifestaciones


polisistmicas de la insuficiencia renal y uremia causado por la localizacin de las
leptospiras en los riones.
2. Neutrofilia: con desviacin a la izquierda (en tiempo de presentacin)
3. Eritrosedimentacin acelerada.
4. Trombocitopenia y hematosis anormal refleja coagulacin intravascular diseminada.
b) Qumicas:

1. Azotemia
2. Aumento de las enzimas heptica y bilirrubina (para L. icterohemorragiae).
3. Desbalances electrolticos, que reflejan efectos renales y gastrointestinales.

Se ha encontrado un aumento en el suero de los productos de degradacin de fibringeno,


una de las causas de los trastornos en la coagulacin.

c) Urianalisis:
1. Proteinuria, piuria, cilinduria, bilirrubinuria, isostenuria.

7. Diagnstico Anatomopatolgico: Los ganglios linfticos pueden estar hemorrgicos. Otros cambios
incluyen petequias y equimosis sobre muchas serosas, los pulmones pueden estar edematosos. Se
pueden ver ulceraciones focales de la cavidad bucal o la lengua en el animal urmico. La
hepatomegalia y la ictericia son observaciones ordinarias en las infecciones con L. icterohaemorragiae
, en tanto que unos riones agrandados y plidos son tpicos de los cuadros inducidos por la L.
canicola. Los casos crnicos tienen diferentes grados de nefritis intersticial (42).

Histopatologa: Se emplean tinciones especiales, por ejemplo, tincin de plata de Warthin-Starry


por inmunohistoqumica, utilizando anticuerpos monoclonales, deben ser realizados en secciones
fijadas en formalina de tejido renal, heptico, y feto/placentario.

Diagnstico Diferencial: Al ser sta una entidad que afecta varios rganos y sistemas con variadas
formas clnicas, debe ser distinguida de numerosas otras entidades. Se debe diferenciar de aquellos
procesos febriles, ictricos, hemorrgicos, de procesos con alteraciones renales o menngeas o una
combinacin de varias de estas manifestaciones.

Estas incluyen:

E Moquillo canino: leucopenia, curva bifsica de temperatura, conjuntivitis purulenta.


E Hepatitis contagiosa canis: al comienzo leucopenia, laringo-faringitis y amigdalitis como
enfermedad secundaria, enturbamientos corneales, proteinuria. Adems en esta hay falta de
coagulacin en la sangre, que en la Leptospirosis no se encuentra
E Gastroenteritis: generalmente sin o solo con escasa nefritis.
E Toxoplasmosis: examen serolgico, raras veces proteinuria y nefritis. La forma gstrica es
difcil de diferenciar clnicamente. En la leptospirosis la respuesta a los antibiticos
generalmente es rpida. Pueden ocurrir a la vez.
E Listeriosis: examen serolgico.
E Ictericia: frecuentemente muy difcil de distinguir.
E Nefritis
E Intoxicaciones
E Babesiosis
E Ehrlichiosis
Tratamiento y Control

El tratamiento rpido y adecuado con antibitico puede reducir la mortalidad. Las leptospiras
reaccionan in vitro mejor que otros microorganismos a la penicilina. El rgimen teraputico
recomendado, segn Ettinger (1992), comprende la combinacin de dosis masivas de penicilina
(50.000 UI/Kg) y la dihidroestreptomicina (25 mg/Kg), ambas por va intramuscular por 7-10 das. Esto
ltimo es necesario para erradicar la colonizacin renal y la aparicin de un estado portador. Cuando
se aplican antes de que se presenten las lesiones irreversibles renales generalmente controlan la
enfermedad y previene la localizacin de las leptospiras en los riones (61, 67). Otros autores han
recomendado el uso de la penicilina y la estreptomicina como preparado mixto y las tetraciclinas.
Cuando se presente nefritis aguda se utiliza la doxycyclina en vez de la tetraciclina (40, 52, 57, 60, 61,
64).

Es importante el tratamiento sintomtico. Esta terapia de sostn comprende la correccin de


la deshidratacin y desequilibrio electroltico. En algunos casos se recomienda el uso de solucin
lactada sola o con dextrosa-salina, segn el grado de afectacin. En casos graves, muy ictricos, se
administra preparados de glucocorticoides. La transfusin de sangre puede ser necesaria cuando el
hematocrito del paciente es muy bajo, y el uso de la vitamina B.

Otros tratamientos sintomticos incluyen: el empleo de analgsicos antitrmicos y


antiemticos como gravinol y metaclorpromacina. No es recomendable el uso de la aspirina como
analgsico o antitrmico por su efecto antiagregante plaquetario, en pacientes con manifestaciones
hemorrgicas o trombocitopenia (37).

Pronstico
El pronstico del padecimiento suele ser desfavorable. La mortalidad puede considerarse que
alcanza del 30 al 50% de los enfermos de forma aguda y que son mantenidos de forma individual,
(44), otros autores, (71), refieren que la mortalidad rara vez excede el 10 % de la masa si se toman
todas las medidas de control contra la enfermedad en poblaciones grandes de animales, y es ms
frecuente las muertes en animales jvenes. De forma general la tasa de letalidad es baja y que
aumenta con la edad de los animales. El curso y severidad de la infeccin es a menudo dependiente
del serovar responsable de la infeccin

Profilaxis
En el momento de su vacunacin profilctica, el animal ha de estar sano y libre de ecto- y
endo- parsitos y la presencia de otras patologas ya que esto tiene al animal inmunodeprimido y la
respuesta esperada a la vacunacin no es la adecuada (64). Eventualmente, habr de realizarse con
anterioridad la teraputica apropiada. En caso de peligro agudo, se podr recurrir a la proteccin
inmediata por inmunizacin pasiva. Con las premisas susodichas, el xito de la vacunacin puede
darse por seguro, normalmente. Sin embargo, en la vacunacin de los cachorros, la inmunizacin
activa puede verse perturbada por los factores siguientes (1, 6, 24):

A Subsistencia de anticuerpos maternos.


A Infeccin de animales, al parecer sanos, y que por tanto se hallan ya en la fase de incubacin.
A Trastornos del sistema inmunolgico.
En el primer caso, los anticuerpos transmitidos por la madre confieren, ciertamente, una
proteccin limitada al cachorro, neutralizando al agente patgeno penetrado e impidiendo la
enfermedad. No obstante, por otra parte, neutralizan tambin el virus vacunal, es decir que lo
desvirtan. En el segundo caso, la vacunacin llega tarde, por haberse difundido ya los agentes
patgenos durante la incubacin, por lo que se produce la infeccin manifiesta.
Finalmente, la formacin de sustancias protectoras depende del buen funcionamiento del
sistema inmunolgico del animal vacunado. Los trastornos de dicha funcin pueden surgir por
debilitamiento, enfermedades, falta de maduracin del sistema inmunolgico, agammaglobulinemia e
inmunotolerancia. De todos modos, los ltimos dos factores de perturbacin son raros en perros, por
lo que las causas principales de una proteccin defectuosa despus de la vacunacin residen en los
anticuerpos maternos e infecciones prevacunales.
Existen otros factores que pueden influir sobre la respuesta inmunitaria a la vacunacin, entre
ellos se debe considerar: el efecto inmuno-supresor especfico o bloqueador de los anticuerpos del
calostro, edad del animal, condicin general y nutricional (salud), factores genticos, influencia del
sexo, tratamientos medicamentosos y vas de vacunacin.
Existen ciertas combinaciones genticas que pueden conferir al individuo una particular
incapacidad para responder a un determinado agente infeccioso, dejando una falla en el repertorio
que contiene y/o que pueda elaborar. As, la existencia de genes altamente nocivos o la ausencia de
otros puede llevar a drsticas disfunciones inmunitarias que se manifiestan como inmunodeficiencia
primaria (57).
La velocidad de disminucin de anticuerpos pasivos es inversamente proporcional al
crecimiento canino, en las razas de rpido crecimiento se eliminan mas rpidamente los anticuerpos
de la madre, lo que trae consigo una susceptibilidad ms rpida a la enfermedad y receptividad a la
inmunizacin (57).

Factores Genticos
En general se sabe que las hembras de todas las especies mamferas son ms reactivas
inmunolgicamente que los machos. Esta diferencia se debe a la influencia de las hormonas sexuales,
que han demostrado claramente afectar al sistema inmunitario a distintos niveles aunque el
mecanismo o los mecanismos, a nivel celular no se conocen. Las hormonas sexuales esteroides
sabemos que afectan a las clulas epiteliales del timo y la bursa de las aves, a macrfagos y linfocitos.
La principal clula afectada parece ser el linfocito T, y hay evidencias que sugieren que las hormonas
sexuales pueden alterar el balance entre las poblaciones T-helper y T-supresor. El hecho de que las
hembras "respondan mejor" se debe a la produccin diferencial de hormonas esteroides en los
respectivos sexos y su influencia sobre los tejidos linfoides. Las hembras son ms resistentes a los
agentes infecciosos, pero, por otro lado, son mas propensas al desarrollo de enfermedades de tipo
inmune (57).

Influencia del sexo


Las vacunas no debern suministrarse concurrentemente con drogas inmunosupresoras tales
como ciclosfosfamidas, azatiopeine, metrusato y corticoesteroides (15).
Hay varios frmacos que estimulan el sistema inmunitario. El primero que se utiliz fue el
levamisol. Es un antihelmntico de amplio espectro que funciona de manera similar a la hormona
tmica timopoytica, es decir estimula la diferenciacin de los linfocitos T y la respuesta a los
antgenos. Adems estimula la actividad fagocitaria de los macrfagos y neutrfilos. Sus efectos son
mayores en animales con disminucin de la funcin de los linfocitos T, y tiene poco o ningn efecto
sobre el sistema inmunitario de los animales normales.

Otros inmunoestimulantes sintticos son isopriversina que aumentan las funciones de los
linfocitos T y la actividad de los macrfagos, y las avridina que es una amina lipoidea que refuerza la
funcin de los neutrfilos cuando est deprimida (8).

Tratamientos medicamentosos

Hay diferencias significativas en la respuesta del husped a ciertas vacunas y dependen de la


va de administracin. Se ha reportado que para la vacuna contra la rabia, la va intramuscular es
mucho mas efectiva que la subcutnea (13).

A partir de la vacunacin va subcutnea y la intravenosa en grupos de perros vacunados


inoculados con cepas virulentas, se obtiene proteccin total despus de la vacunacin intravenosa en
unas 48 horas y en 5 das por va subcutnea. Como regla no se recomienda la va intravenosa, solo en
caso de urgencia. Se recomienda la va intramuscular, la cual goza de preferencia. Adems se pueden
emplear las vas oral y oculonasal (11).

La inmunizacin oral no solo es menos eficaz que la parenteral, sino que se ha encontrado que
la administracin carece de efecto a menos que haya una inmunizacin intranasal simultnea. Se
debe intentar proteger el sitio de infeccin, por tanto, la inmunizacin local puede ser ms eficaz
cuando el sitio primario de replicacin es en el tracto respiratorio o gastrointestinal.

Prevencin

Vas de vacunacin

La prevencin se ha hecho posible y tcnicamente factible al desarrollar vacunas seguras y


eficaces que son fciles de administrar y ofrecen proteccin a largo plazo. El propsito de un
programa de vacunacin es prevenir el desarrollo de la enfermedad clnica manifiesta, ya sea
mediante prevencin o limitacin de la infeccin. Si se planean en forma adecuada, los programas de
vacunacin pueden mejorar el cuidado de los animales. Este aspecto del programa de vacunacin lo
han abandonado muchos clnicos, pero debera considerarse como una fraccin importante de un
programa slido de salud animal. Sin embargo es un tema muy polmico en la actualidad en muchas
partes del mundo ya sea por veterinarios o por criadores.

Debido a las caractersticas de la enfermedad se hace necesario tener una buena profilaxis
para su prevencin en la especie canina. Se dispone de bacterinas inactivadas bivalentes que
contienen dos serovariantes (L. canicola y L. icterohaemorragiae). Existen numerosas firmas
comerciales que se dedican a la produccin de vacunas contra los serogrupos de Leptospira de ms
alta incidencia, combinadas con vacunas virales tales como parvovirus, moquillo canino, hepatitis
canina, y rabia (6, 59). Estas vacunas han mostrado de forma general una alta eficacia y efectividad
contra los diferentes serovares de Leptospiras, las principales firmas son: Vanguard 7; Pfizer Sante
Animale, Dohyvac 7L; Fort Dodge, Nobivac DHPPi + Lepto; Intervet International, entre otras (2).

Los perros deben ser vacunados a los 9, 12 y 15 semanas de edad. Por lo menos se requiere 3
dosis para la inmunizacin primaria. La revacunacin anual se recomienda cada 6-8 meses. Otros
productores recomiendan las bacterinas de Leptospiras muertas aunque la inmunidad es de corta
duracin y se deben repetir las vacunaciones con intervalos de 6 meses para la proteccin adecuada
(7, 16, 26, 34, 58).

La inmunizacin ha sido eficaz para reducir la prevalencia e intensidad de la Leptospirosis. No


obstante, no impide el estado de portador ni protege contra la infeccin de otras serovariantes. Se ha
descrito la vacunacin de los cachorros entre 8 y 12 semanas de vida con vacunas mono y
polivalentes, donde se ha obtenido que ambas combinaciones son eficaces (7, 16, 26, 34, 58).
Actualmente se plantea que se debe considerar la aplicacin de algunas vacunas comerciales que
protegen contra los serogrupos L. canicola y L. icterohaemorrhagiae ya que protege contra las
infecciones clnicas pero convierte al animal en portador subclnico para perros que no se han
vacunado o que han descontinuado el ciclo anual de vacunacin.

Algunos autores recomiendan la vacunacin cuando el cachorro tiene 9 semanas o ms de


vida, con una segunda dosis a las 2 3 semanas despus de un periodo similar o cuando se aplica la
vacunacin final contra el virus de la enfermedad de Carr y Hepatitis (14, 15, 25, 41). Otros proponen
no vacunar a los cachorros hasta pasados los 4 meses de edad. stos plantean la inocuidad que
presentan las vacunas contra la leptospirosis y que stas slo pueden ocasionar reacciones mnimas
en los animales (25).

La vacunacin con bacterinas puede estimular concentraciones significativas de aglutininas,


pero sin exposicin previa, los ttulos de aglutinacin por microscopa, disminuyen de 2 a 3 meses.
Para reducir la posibilidad de exposicin se aconseja a los dueos que controlen a los roedores y
mantengan a los perros con correa. Durante la epidemia debe de recomendarse que el animal se
mantenga dentro de la casa. Se dispone de Bacterinas bivalentes que deben administrarse cada 6 a 8
meses para mantener un ttulo protector en perros a riesgos elevados, como son exhibiciones, uso de
sementales o los perros de caza. Si la leptospirosis se diagnostica en una perrera debe considerarse el
tratamiento y vacunacin de todos los perros presentes en la misma. Los perros que entran en
contacto con los animales salvajes deben recibir Bacterinas que contengan antgenos L. gripotyphosa
y L. pomona.

Esta enfermedad ha sido sealada como un problema econmico-social por diferentes


investigadores en diversos pases, hacindose imprescindible extender la lucha sistemtica contra
sta zoonosis. Las medidas de control deben dirigirse hacia las campaas de desratizacin y
eliminacin de los animales de vida libre que pueden ser posibles portadores y diseminadores de la
enfermedad y la vacunacin de los animales susceptibles. Tambin debe tenerse en cuenta las
infecciones propagadas por cerdos que son portadores sanos de la enfermedad. La vacunacin reduce
la incidencia y la severidad de la Leptospirosis pero no evita las infecciones subclnicas o eliminacin
en la orina (5).
Otras medidas que deben adoptarse son que los dueos deben evitar que el perro consuma o
se bae en aguas estancadas, que no salgan de forma descontrolada y un manejo cuidadoso del
perro, evitando el contacto con la orina debido al carcter zoontico de la enfermedad (5, 17, 29, 26,
29, 33, 44).

La Empresa productora y comercializadora de medicamentos veterinarios LABIOFAM, en Cuba,


desarroll una vacuna contra Leptospira interrogans serovares pomona, canicola, e
icterohaemorragiae para perros con vistas a cubrir la campaa de vacunacin en las clnicas de todos
los municipios del pas como parte del programa de control de enfermedades zoonticas. Esta vacuna
constituye a partir de su registro, tiene ms de un 95 % de eficacia y es utilizada en la proteccin de la
especie canina en el pas. No obstante se debe tener en cuenta el control integral de la enfermedad
ya que solo con vacunacin no se resuelve el problema, es necesario mantener una higiene ambiental
en las casas, mantener el control de los vectores en especial los roedores y reportar de inmediato al
sistema nacional de salud cualquier caso en humano y mantener un control estricto de la salud de las
mascotas as evitaremos que esta enfermedad constituya un verdadero problema de salud.

Referencias

A Bachrach, H.L. (1985): New approaches to vaccines. Adv. Vet. Sci. Comp. Med. 30 1-38.
A , Branger C, Gray AW, Klaasen HL. (2003). Comparison of the efficacy of three commercial bacterins in preventing canine leptospirosis. Vet
Rec. Aug 9;153(6):165-9.
A Bergey (2000). Taxonomic outline of the Archea and Bacteria. Bergeys Manual of Sistematic Bacteriology. Second edition. Bergys Manual
Trust.(PDF), 23.
A Bernardini, S.; Bizzoti, M.; Buonaccorsi, A. (1993): Fibrinogen Degradation Products (FDP) in canine diseases. Obiellivie Documenli Veterinari,
14:6.
A Boffil, P.; Ramrez, W.; Martnez, A. (1980): Manual de enfermedades infecciosas. Ediciones ENPES. 77-92.
A Branfords (1998): Vaccinating your Schnauzer. HP: http://www.Branford.htm.
A Brent, G. (1998): Leptospirosis vaccination not recommended for puppies. (Kansas States Universitys) Crister Chart Publishers. Bolletin
Manhatan, CSU, USA.
A Brunner C.J. y Muscoplat, C.C. (1980): Immunodulatory effects of levamisole. JAVMA 176 1159-1162.
A Buonawoglia et al. (1984): Leptospirosis. Revista Zoot. Vet. 2:305-309.
A Buonawoglia et al. (1985): Clnica Veterinaria, Revista Zoot Vet. 108 19-23.
A Buonawoglia et al. (1996): Boll. AIUPA, 133-36.
A Burtonboy, S.; Charlier, P.; Hertoghs, S.; Lobman M.; Wise, M.A.; Wood, S. (1991): Performance of high titre attenuanted Canine Parvovirus
Vaccine in Pups with maternally derived antibody Vet. Rev. 124 377-381.
A Cecsa (1988): Teraputica veterinaria. Prctica Clnica en especies pequeas. Editorial Continental. Mxico.
A Chapman, A..J.; Faine, S.; Adler, B. (1990): Antigens recognized by the human immune response to vaccination with a bivalent hardjo/pomona
lectospiral vaccine. FEEMS Microbiol. Immunol, 64, 111-118.
A Chappius, G. (1996): Control of canine distemper. International Symposium on Monbillivirus infections. Objetive Documenti Veterinari 16: 7-
13.
A Cooper, P.E. y Chappuisg (1991): Monovalent and combined vaccines in dogs. Objettivi e Documenti Veterinati12:10, 25-30.
A Cornide, Rosa; Ruiz, A.; Ortiz, D. (1985): Leptospirosis en caninos de la provincia Guantnamo (municipios Mais y Baracoa). Revista Cubana de
Ciencias Veterinarias. Vol 16 N-2.
A Cornwell, H.C. y Thompson, H. (1982): Vaccination in the dog. In Practice 4 153-157.
A Cosgriff, M. (2001): Comentarios sobre Leptospirosis Canina en Massachusetts, EEUU. Notas de prensa Sanidad Animal, Abril 17/28 Maquina
de bsqueda Saninet.
A Cruz R.; Acosta C.; Sosa F.; Gonzlez, Mara T. (1989): Leptospirosis. Cornell Vet. 81 (1): 7-12.
A Davidson, I. (1975): Testing veterinary vaccine. Vet. Rec. 97 389-392.
A Dorta de Mazzonelli Telma Gleyre. (1994): Comisin cientfica permanente sobre Leptospirosis. Manual de Leptospirosis. Asociacin Argentina
de veterinarios de laboratorio de diagnstico.
A Esther V.E. Valhuerdi (1989) : Utilizacin del Test de Elisa para el diagnstico de la Leptospirosis humana. Tesis de Grado.
A Ettinger, SJ. y Feldman, C. (1997): Tratado de Med. Vet. Enfermedades del perro y el gato. Edicin intermdica , 450-457.
A Fideney de Vilarnovo, Laura E. (2000): Principales enfermedades infecciosas que pueden atacar nuestros perros. HP: www.Pet.Web.com.
A Ford, RB y Schultz, RD. (1999): Vacunas y Vacunaciones. Emisiones por el 21st. Siglo. En: JD Bonagura, ed. Iglesia Terapia Presente Veterinaria
XIII, W.B. Saunders, Filadelfia,. pp: 250-253.
A Gaia, O.; Francoi, S.; Rondelli, Fain Binda; Gherardi, S.; Didoli, G.; Colle, N; Marro, A.V.; Molinari, C.; Hurdalo, J. C. (2000): Alta Incidencia de
Enzootias en Perreras. Comisin cientfica de Leptospirosis. Argentina. Informes anuales (1987-2000).
Ghermani A. y Karaft W. (1987). Dos Weisse blutbeld van uberlebenden im vergleic mit Gestorbenen parvovirose kenken hunden.
Tierarztlichepraxis 15(4) 409-415.
A Gonzlez, Isabel R. (1987): Leptospirosis en la provincia de Guantnamo. Tesis de candidatura a Doctor en Ciencias Biolgicas. Academia de
Ciencias de Cuba. Inst. de Ecologa y Sistemtica.
A Good Clinical Practice (2000): Recommended for Implementation at Step 7 of the VICH Process on 15 June 2000 by the VICH Steering
Committee.
A Guide for the Care and use of Laboratory Animals.(1996) National Research. Council.Wash. D.C.
A Guidelines for breeding and Care of Laboratory Animals.(1998) World Health Organization and Institucional Council for Laboratory Animals
Science (ICLAS).
A Halasa, M.; Plesko, I. (1969): La leptospirosis en los animales y en el hombre. A. J. Hyg 65: 43-56.
A Harkin, K.R. (1996): Leptospirosis canino en New Jersey y Michigan: 17 casos (1990-1995). J Es Anim Hosp Assoc. Nov-Dec; 32 (6): 495-501.
A Hartman, E.G; Van Den Ingh, T.S.G.A.M; Rothuizen, J. (1996): Clinical Pathological and Serological features of Spontaneous canine
Leptospirosis. an evaluation of the IgM. and IgG. specific ELISA. Veterinary Immunology and Immunopathology. Vol 13 N-3.
A Hartskeerl, R. (1997): Recommended Case Definition. HP: http://www.monash.edu.au/ informatics/micro/departament/ilspage.htm.
A Hoskins J.; Abood, Sarah; Dunn, T.; Polly, D; Willard, M. (1996): Clinical Managenent of canine parvovirus. Canine Practice. 21(1) 20.
A Huhn, R.G et al (1975): Immunity to Leptosp. Antiser. in Dog and Hmster.A.J. Vol 36(1): 67-70.
A Huhn, R.G et al (1975): Immunity to Leptosp. Bact. in Dog and Hamster.A.J. Vol 36(1): 71-74.
A Ilezyszyn, Gabriela R.; Guri, J.C. (1999): Qu es la Leptospirosis?. HP: http://www.sistecol.com/ purina/cuidame/leptos.htm.
A Intervet Inter. (1997). Leptospira-Serovar definition. E-mail: info@intervet. Akzonobel.nl.
A Jubb, KV.; Kennedy, PC. (1983): Patologa de los animales domsticos Editorial Ciencia y Tcnica. La Habana, 369-370.
A Kirk, RW. (1988): Prctica clnica en pequeas especies. Editorial CECSA, Mxico, 1140-1142.
A Kingscote, B. F. (1986): Leptospirosis, an ocupation Hazard to Veterinarians La Revue Vtrinaire Canadienne. Vol 27 N-2.
A Kogika, M.N.; Hagiwara, M.K. (1992): Metastic calcification in a dog with leptospirosis. Canine Practice, 17:4, 35-38.
A Krall, P. (1986): El perro sano y el enfermo. Tercera impresin Mailloux, J. et al (1984) Aplication of an Inmunoenzimatic technique to tritation
of antibodies in Leptospirosis: ELISA Zbl.Bakt. Hyg.A 257: 511-513.
A Marcaney L.;Panish C.;Ben, C. (1988): Characterization of minute virus canine and its pathogenicity for pups. Cornell Veterinarian 78 (2) 131-
145.
A Merchant, P. (1973): Bacteriologa y Virologa Veterinarias. Editorial Pueblo y Educacin, 587-602.
A Milani, G. (1997): Tesis sobre Med. Vet. Instituto de enfermedades infecciosas, profilaxis y policia veterinaria. Universidad de Balogna
A Moles, L.P.; Banaca, J.I. (2000): Aspectos epidemiolgicos de la Leptospirosis en Mxico. Gac.Med.Mex 1331(3): 289-292.
A Moraillon, A. (1998): Leptospirosis canina. Rev. Med. Vet. 179 653- 662.
A Myers, M.D. (1985): Manual de mtodos para el diagnstico de laboratorio de la leptospirosis. Centro Panamericano de Zoonosis.
A Niemand, H.G. (1987): Prcticas de clnica canina. Edit. Continental.
A Okuda M, Sakai Y, Matsuuchi M, Oikawa T, Watanabe M, Itamoto K, Iwata H, Kano R, Hasegawa A, Onishi T, Inokuma H. (2005). Enzyme-linked
immunosorbent assay for the detection of canine Leptospira antibodies using recombinant OmpL1 protein. J Vet Med Sci. Mar;67(3):249-54.
A Pappas, M.G. (1985): Rapid serodiagnosis of Leptospirosis using the IGM specific dot-ELISA: Comparison with the microscopic agglutination
test. Am. J. Trop. Med. Hyg. Vol 34 (2) pp: 46-354.
A Pollock, R.V.; Coyne, M.H. (1996): Vet. Clin. Of north Am/Sm. Anim Practice, (23) 555-567.
A Registro Sanitario de la Vacuna cubana contra Leptospirosis humana (1997) Instituto Finlay.
A Rentko, V.T. (1997): Leptospirosis canina. Un estudio del retrospectivo de 17 casos. J.Vet Interna Med. Jul-Aug; 6 (4): 235-44.
A Richard, M. (2000): Canine Encyclopedia. Cap. Dog Vaccines and vaccinations. Cop 1996-2000.
A Segura, H. (2000): Principales enfermedades infecciosas causantes de muertes en los perros. E-mail: pitbullcaracas @yahoo.com.
A Smith, C. (1997): Isolation of Leptospires. University of Belgrade and Royal Tropical Institutes, Amsterdam. JAVMA 184 (6) 722-725.
A Sofware (1997): University in Belgrado. Royal Tropical, Institute Amsterdan. Leptospirosis- Chronological list of serogroup.
A Swango, l.; Fortney, B.; Leedy, D.; Barta R.; Garnett, P.B.; Stevenson, J. (1996): Choosing a Canine Vaccine Regimen. Canine Practice. 20 (3,5,6).
A Strasser A, May B, Teltscher A, Wistrela E, Niedermuller H. (2003). Immune modulation following immunization with polyvalent vaccines in
dogs. Vet Immunol Immunopathol. Aug 15;94(3-4):113-21.
A Tecnical Handbook. Biological Diagnosis Leptospirosis- Lyme Borreliosis. (2000): Ed. By Institut Pasteur, Paris, Francia.
A The Merck Veterinary Manual. (1991) 7th Edition.
A Tizard, I. (1984): Immunology. An Introduction. CBS Colegr Publishing. Philadelphia. Texto bsico de inmunologa.
A Valcik, M. (1988): Humoral inmunity in pregnant bitches and their puppies after inoculation of six inmunogens. Acta-Veterinaria Beograd,
38:4, 171-180.
A Venkataraman, K.S. y Nedunchelliyan, S. (1996): Seasonal incidence of canine leptospirosis in Madras City. Journal of Veterinary and Animal
Sciences, 21:2, 145-146.
A Venkataraman, K.S. (1996): Serodiagnosis of canine leptospirosis by ELISA. Indian Journal of Veterinary Medicine, 12:1, 37-38.
A Villegas, O.H. (2000): Leptospirosis CIE-9 100 y CIE-10 A27.9. OPS El control de las enfermedades transmisibles al hombre. Pub. Cient. No.538
15 Ed. Informe Oficial de la A.E. de Salud Pblica.
A Wisconsin, I. (2000): Disease Fact Sheet Series: Leptospirosis Programs and Service. HP: www/Etiologa/Leptos/htm.
Enfermedades Virales
Parvovirosis canina
Historia

En el ao 1978 se reconoce como nueva entidad patgena del


perro, casi en forma simultnea en Norteamrica, Australia y Europa. En
Chile la presencia de la enfermedad y el aislamiento del virus es
comunicada en Santiago por Abalos y col. en 1982. En Valdivia es
comunicada por Fuentealba y col. en 1983. En ambos casos a travs de
muestras de deposiciones de perros diarreicos.

Etiologa

K El agente causal pertenece a la familia Parvoviridae, genero


Parvovirus.
K Se denomina Parvovirus tipo 2 (CPV - 2). Es el que produce la
enfermedad. Cepas A, B, C
K Posee ADN.
K El dimetro de las partculas virales es de 20 25 nanmetros.
K Crece en una amplia gama de cultivos celulares: felino, canino,
bovino, visn.
K Son resistentes a solventes lipdicos, enzimas proteolticas y al medio ambiente.
K Estables en rangos de pH 3.0 a 9.0

Epidemiologa

8 El Parvovirus canino se relaciona antignicamente con el virus de la Panleucopenia viral felina


(FPV).
8 La rpida difusin es por resistencia en el medio ambiente (6 meses) y a que se elimina
profusamente a travs de las deposiciones del perro enfermo y en menor grado por la orina.
8 Todas las razas pueden enfermar pero se ha visto mayor presentacin en Doberman y
Rottweiler.
8 Enferman principalmente perros nuevos por su sistema inmune menos desarrollado.
8 Esto asociado a parasitismos, infecciones bacterianas o virales y a condiciones externas como
calor, humedad, fro, falta de higiene e incluso tratamientos quirrgicos.
8 La infeccin subclnica se puede dar en perros vacunados o no.
8 Perros enfermos eliminan grandes cantidades de virus por 3 a 4 semanas.
8 El sistema inmune de los cachorros empieza a funcionar desde la sexta semana.
8 En poca de calor es cuando hay una mayor casustica de parvovirosis. Distemper y Rabia se
presenta en pocas de frio principalmente.
8 El virus se va a yeyuno e leon porque es una zona de alta replicacin celular.
8 La forma cardiaca ya casi no se presenta.

Patogenia

4 Se da en clulas de gran replicacin


4 Despus de orofaringe y ndulos va a yeyuno e leon principalmente, a veces en msculo
cardiaco en animales pequeos.
Signos clnicos

a) Forma entrica:

v Animal de entre 6 y 16 Semanas de vida.


v Incubacin 4 a 7 das.
v Fiebre, decaimiento.
v Anorexia, abulia.
v Vmitos (puede ser hemorrgico).
v Diarrea lquida a mucoide teida de sangre de olor ftido.
v Deshidratacin intensa lo que lleva a prdida de la
elasticidad de la piel y hundimiento de los globos
oculares.
v Anemia.
v Caquexia.
v Postracin.
v Endotoxemia y shock.
v Tensin y sensibilidad intestinal. Borborigmos.
v Vacuidad o escaso contenido intraluminal crepitante.
v Se la puede encontrar asociada a Distemper.
v Mucosas: Fase inicial: congestivas (fiebre), Fase
intermedia: anmicas y Fase final: ciantica.
v Labios del perro se encuentra mojados por exceso de
salivacin.
v Cavidad bucal tiende a permanecer cerrada.
v Finalmente se produce un descenso brusco de la temperatura (35 - 36C), prdida de la
conciencia y muerte.
v El curso es de 5 a 10 das en cachorros menores de 4 meses, con una alta tasa de morbilidad y
mortalidad.
v En animales mayores los signos son menos intensos y la muerte ocurre ocasionalmente.

b) Forma Miocrdica:

w Forma Aguda
w Se presenta en cachorros de hasta 4 semanas de edad producto de infeccin perinatal en el
tero.
w Muerte repentina sin signologa en cachorros menores de 8 semanas.
w Puede presentar disnea y ocasionalmente se detecta insuficiencia cardiaca congestiva con
ascitis y edema pulmonar o pueden quedar como secuelas presentndose meses o aos
despus.
w A la auscultacin se puede detectar arritmia cardiaca, taquicardia, pulso irregular y en el ECG
se puede detectar dao miocrdico.
w Se presenta muy raramente ya que la infeccin es prevenida por anticuerpos maternales
Diagnstico

v Anamnesis (edad, raza, inmunidad)


v Signos clnicos.
v Exmenes complementarios:
8 Quicking test ($5.000) trae Anticuerpos
marcados que al agregar el Antgeno
forma una lnea. (Antgeno de muestra
fecal). Especificidad: >99% y Sensibilidad:
>97%
v Perfil bioqumico. CPK aumentado o normal.

v Exmenes de laboratorio (Hemograma y otros)


8 Aumento de la concentracin de fibringeno.
8 Aumento de la velocidad de sedimentacin.
8 Hemoconcentracin e hipoproteinemia.
8 Acidosis y Aumento de GLDH (Glutamato deshidrogenasa).
8 CPK puede estar dentro del rango normal o levemente aumentado por el dao del
msculo cardiaco.
8 Leucopenia (100 - 2000 cl/mm3), mientras mayor sea, peor pronstico. Mientras ms
joven sea el animal mayor leucopenia.
8 Linfopenia y neutropenia con desviacin a la izquierda degenerativa y neutrfilos
txicos.
8 Mal pronstico si aparece neutropenia en cuadros muy severos a terminales (6 - 7 das
despus de iniciada la enfermedad) se atribuye a la llegada de neutrfilos a la mucosa
intestinal.
8 Neutrfilos inmaduros con cambios txicos podra reflejar prdida de la integridad de
la mucosa intestinal con absorcin de endotoxinas bacterianas
8 En la recuperacin se observa leucocitosis y linfocitosis (7 das post infeccin).
v Definitivo:
8 Aislamiento del virus de las deposiciones
8 Aumento de anticuerpos sricos a Parvovirus

Diagnstico diferencial
8 Salmonelosis
8 Coronavirus y rotavirus.
8 Hepatitis infecciosa canina
8 Trichuriasis y coccidiosis
8 Intoxicacin por organofosforados, carbamatos y rodenticidas.
8 Cuerpos extraos, intususcepcin, pancreatitis aguda, gastroenteritis hemorrgica,
intoxicacin alimentaria.
Etiologa Cuadro clnico Evolucin Profilaxis
Parvovirosis Diarrea lquida, a veces Grave en 4-5 das, puede Importante vacunar en cachorros.
(CPV-2). hemorrgica. ser mortal. Virus muy resistente, utilizar
Fiebre y leucopenia. desinfectantes apropiados (leja,
aldehdos).
Coronavirus. Diarrea pastosa Benigna en 8-10 das. Existen vacunas, pero no evitan la
anaranjada. infeccin. El virus se destruye
fcilmente con desinfectantes
comunes.
Virus diminuto Ligera diarrea en Rpida, benigna. Algunas No existen vacunas. Virus muy
canino (CPV-1). cachorros menores de 3 muertes sbitas. resistente en el ambiente.
semanas.
Rotavirus. Leve diarrea acuosa en Se alarga 8-10 das, No hay vacunas. Virus altamente
menores de 12 semanas. benigna. resistente en el ambiente.
Astrovirus, Desconocido. Se han Pueden contribuir a No hay vacunas.
Calicivirus, detectado en perros agravar otros cuadros
Enterovirus. sanos y con diarrea. diarreicos.
U Coronavirus se encuentra en la zona ms apical de las vellosidades intestinales.
U Rotavirus se encuentra en la zona media de las vellosidades intestinales.
U Parvovirus se encuentra en la base de las vellosidades intestinales.

Tratamiento
1. Restitucin de lquidos y electrolitos
5 Vmito:
I Restituir lquidos, Na+, Cl- y K+.
I Tiende a producir deshidratacin con alcalosis metablica, para lo cual se utiliza la
aplicacin de suero Ringer, glucosalino o glucosa isotnica.
I Para controlar antiemticos Metoclopramida 0.1 0.2 mg/kg c/12 24 hrs.
I Cloruro de potasio para evitar depresin cardiaca por perdida de K+ a travs de los
vmitos.
5 Diarrea:
I Tiende a producir acidosis metablica por prdida de agua, Na+, Mg, Ca++ y K+ lo que
se soluciona con suero Ringer lactato, glucosalino o glucosa isotnica.
I En caso de acidosis severa adicionar a 5 a 10 mEq de bicarbonato de sodio.
I Se trata con protectores de mucosa digestiva y adsorbentes intestinales como Kaolin
pectina.
I Anticolinrgicos que reducen contracciones longitudinales y
circulares lo que disminuye la resistencia al flujo intestinal.
4 Loperamida (opiceo sinttico) reduce contracciones
intestinales propulsivas aumentando las segmntales
rtmicas, debe usarse con cuidado por posible
colonizacin de bacterias patgenas. Dosis: 0,1 0,2
mg/kg (1 gota por kg).
I En caso de dolor espasmolticos o analgsicos. Buscapina
compositum (el primero antiespasmdico y el segundo
analgsico). Dosis 28 mg/kg.
5 Para restituir liquido: segn el grado de afeccin y el tipo de animal se recurre
preferentemente a la va endovenosa con goteo de 4 a 5 ml por minuto, teniendo en cuenta el
% de deshidratacin y las prdidas (en caso de vmitos y/o diarreas corresponde a 20 40
ml/kg).
5 Cuidar el volumen a restituir por va EV para evitar edema pulmonar.
5 Tambin se puede usar la va subcutnea para sueros isotnicos.
5 Para la rehidratacin considerar que:
I El agua total es el 60% del peso corporal.
I Agua de mantencin son 45 a 50 ml/kg/da.
I La cantidad que se requiere se fracciona y se da 3 a 4 veces al da.

2. Prevencin de infecciones secundarias


5 Sulfas por va parenteral.
5 No est indicada la va oral.

3. Restitucin de sangre y/o plasma


5 Se realiza de acuerdo al grado de anemia y nivel de protenas plasmticas.
5 Idealmente de perros que estn vacunados o que se hayan recuperado de la enfermedad.

4. Manejo de la alimentacin:
5 Debe suspenderse todo tipo de alimento incluso el agua.
5 Alimentar parenteralmente las primeras 24 a 48 hrs con aminocidos y glucosa.
5 Durante la recuperacin: comida blanda de fcil digestin como papillas de arroz y jugo de
carne en pequeas cantidades.

5. Condiciones ambientales
H Aislamiento, T adecuada y Reposo.

6. Otras
K Corticoides.
K Vitaminas complejo B.
K La forma miocrdica no tiene tratamiento.

Control y prevencin

H Importante es que los cachorros tomen calostro dentro de las primeras 72 horas ya que el 90%
de los anticuerpos se absorben de esta forma y el restante 10% es a travs de la placenta.
H Camadas numerosas tienden a tener ttulos de anticuerpos ms bajas que camadas pequeas.
H Los anticuerpos maternales desaparecen en el cachorro a las 16 semanas de edad, los que
pueden interferir con la efectividad de la vacuna.
H Perros recuperados de Parvovirus quedan con inmunidad de por vida.
H Vacunar a perros menores de 4 semanas puede estimular linfocitos T supresores y prolongar
una pobre respuesta del sistema inmune inmaduro.
H La vacuna utilizada inicialmente fue una heterloga, la de la Panleucopenia felina (producida
por un Parvovirus) por tener reaccin antignica cruzada con el Parvovirus canino.
H Si se vacuna un perro despus de los 4 meses, solo necesita 1 dosis y luego revacunar 1 vez al
ao. No administrar la vacuna viva atenuada a hembras gestantes.
H Las vacunas en si no tienen efecto curativo por lo que si se aplica en periodo de incubacin no
tendra efecto.
H Otros factores a considerar:
K Nutricin, Otras enfermedades, Uso de inmunosupresores.
H Perros enfermos deben ser aislados.
H Desinfectar con Hipoclorito de sodio (0.2%) o Formalina (4%).

Vacunacin
H Primera vacuna: contra parvovirosis- corona: 42-45 das (1,5
meses).
H Segunda vacuna: ctuple: a los 2,5 meses.
H Tercera vacuna: ctuple: 4 meses.
H ctuple: Distemper canino, Hepatitis canina infecciosa,
Parainfluenza canina, Parvovirus canino, Coronavirus canino,
Leptospirosis (4 serotipos).
H Sxtuple: Distemper canino, Hepatitis canina infecciosa,
Parainfluenza canina, Parvovirus canino, Coronavirus canino,
Adenovirus canino tipo 2.

Demora en produccin de Anticuerpos


v Intramuscular: 5 das
v Subcutnea: 7-10 das.

H Si paciente no est bien o falta informacin respecto a vacunaciones anteriores se coloca un


refuerzo al mes.
H Sistema inmune del perro madura a las 6 semanas.
H Se debe vacunar al perro antes de la cruza.
H Antiparasitario demora 1 semana en limpiar el intestino.
H Cachorro toma 50 cc por kg de agua al da.
Uso de inmunoglobulinas
H Hay anti-parvo, anti-distemper y anti-hepatitis.
H Son caros.
H Sirve en animales que no han recibido calostro como soporte
antes de las vacunas.
I Stagloban ($6000 1 ml).
I 0,2 cc por kg IM o SC.
I Efecto en 15 das.
I Tambin sirve como tratamiento pero con dosis de 0,4 cc
por kg.

Parvovirus Coronavirus Rotavirus


Periodo incubacin 3-8 das 1-3 das 24 - 48 horas
Patogenia Orofaringe, mdula, NL, Oral, intestino Oral, intestino
intestino, VIREMIA SIN VIREMIA SIN VIREMIA
Signos clnicos Vmitos, diarrea Diarrea acuosa anaranjada, Diarrea acuosa, sin
sanguinolenta, dolor rara vez sanguinolenta y vmitos, afebril
abdominal, anemia, fiebre ftida, vmito, afebril
Exmenes Anemia, leucopenia, No se observa leucopenia No se observa leucopenia
complementarios linfopenia, neutropenia
Mortalidad 50% Menor a un 10% Entre 3 y 5%
Distemper
Es una de las enfermedades ms dainas para los canidos y otras
especies que puedan padecerla. Se puede encontrar en otros textos como
moquillo (argentina), hard pad disease (enfermedad de endurecimiento de
cojinetes plantares, se produce una hiperqueratosis en los cojinetes, se ven
secos y endurecidos y tambin se puede ver esto en los bordes de la nariz
esto se da en cursos ms crnicos) y enfermedad de Carr.

El parvovirus apareci en el 80 82, en Valdivia el 83, en cambio el


distemper es una enfermedad muy antigua, de distribucin mundial.
Lo tpico del distemper es la cada de los miembros posteriores,
deambular incordinado, moquillo, abundantes secreciones. Cuando aparecen los signos de moquillo
espeso es por infeccin secundaria bacteriana sobre todo del tracto respiratorio, el virus baja las
defensas y atacan bacterias. A veces se recuperan de la parte congestiva pero nunca darlo como
recuperado 100% porque despus puede aparecer la fase nerviosa.
Se define como una enfermedad muy virulenta y con curvas febriles, que est en todas partes.
A medida que la gente vacuna a sus animales va disminuyendo la presentacin, al igual que el
parvovirus. Produce gran morbilidad y mortalidad, especialmente en perros jvenes de 3- 5 meses,
luego que desaparece la inmunidad pasiva materna. Sobre todo en los que no reciben una buena
ingesta de calostro.

Se caracteriza por producir afecciones del sistema respiratorio, digestivo y finalmente el SNC
(virus pantrpico). Inmunidad de la madre influye en la presentacin (la inmunidad pasiva que le
entrega la madre a travs del calostro principalmente) pero esta va disminuyendo y desaparece
totalmente a los 4 meses. Algunas cepas pueden llegar al 90 % de mortalidad y los que se recuperan
logran inmunidad de por vida.

Es un virus pantrpico, lo que significa que puede afectar todo el cuerpo pero principalmente
vamos a encontrar problemas respiratorios, piel, sistema nervioso e incluso gastroentricos por esto el
parvo es un diagnstico diferencial. Afecta todo el organismo incluso ndulos linfticos.

Etiologa

U El agente causal es un Paramixoviridae.


U Se relaciona antignicamente con el Sarampin humano y la peste bovina, antiguamente se
usaba una vacuna para el sarampin humano para vacunar a los perros produca una
inmunidad celular, pero ya no se usa.
U El virus es de tipo ARN (a diferencia del parvo que es de ADN).
U El dimetro de las partculas virales es de 150 250 nanmetros.
U Crece en una amplia gama de cultivos celulares: felino, canino, bovino, visn.
U Son lbiles a solventes lipdicos, calor y desinfectantes (Hipoclorito de sodio 1%, formalina
0.1%, etc.). El que ms se usa es el cloro, tambin formalina o gases de formaldehdo, se pone
a calentar y salen gases por evaporacin que circulan por toda la sala, el gran inconveniente de
esto que no se puede usar la sala por un tiempo porque queda impregnado de los gases.
U Sobrevive meses a aos en T fras a congeladas.
B A 56C se destruye en 10 min.
B A 21C 2 Hrs.
B A 0C 6 meses a 1 ao
El parvovirus se presenta principalmente en el verano, se replica ms con el calor (al igual que
las pulgas). El distemper se da especialmente en invierno. Si parvovirus es entre noviembre y marzo,
distemper est entre abril y octubre, es la tendencia no quiere decir que no pueda presentarse en otra
poca, coincide con gripes con problemas de influenza humano.

Epidemiologa

H Se transmite principalmente por va aergena a partir de secreciones y excreciones de perros


enfermos.
H Hay cepas ms o menos virulentas. Unas son ms letales que otras, siendo algunas ms suaves
y no provocan la muerte, por esta variedad es que siempre el pronstico es reservado.
H Induce inmunosupresin durante la incubacin por replicacin en tejido linfoide, lo que lleva a
infecciones bacterianas secundarias causantes de la mayora de los signos. La inmuno
supresin se produce durante la eclosin, el virus se replica en el husped. Encontrar el virus
en la fase de viremia es muy difcil al igual que el parvovirus, porque es el perodo de
incubacin, cuando ya vemos signos es porque hay infeccin secundaria, principalmente del
respiratorio.
H Afecta animales de cualquier edad y raza pero los ms afectados son animales de 3 - 6 meses.
Esto coincide con la baja de anticuerpos calostrales, problemas nutricionales, parasitismo
gastrointestinal, raquitismo etc. Puede afectar animales hasta de 1 ao.
H En Valdivia se presenta principalmente desde abril - mayo hasta septiembre - octubre.
Patogenia

El virus sale por va aergena, entra y va a tejido linftico sobre todo en la zona de la
orofaringe, llega y se multiplica y sigue la va linfoide sistmica. El tiempo es entre 7 y 14 das.
Puede tomar dos formas, la humoral con una respuesta inmune celular y una reactivacin.
Cuando son cepas ms benignas, no tan activas. Probablemente presente un cuadro sub agudo.

La otra va es ir al sistema respiratorio, digestivo, urogenital, lo que va dando diferentes signos


clnicos; para continuar en el sistema nervioso pero no ocurre siempre, es una va terminal que toma
ms tiempo hasta 12 semanas (80 das). Por eso a veces parece que el animal se recuper de toda la
signologa congestiva, ya sea digestiva o respiratoria, pero a los dos meses aparece con signologa
nerviosa.

Estas curvas tienen diferentes alzas tcnicas, cuando el virus entra hay un alza febril que puede
llegar hasta los 41 y posteriormente una segunda alza trmica que se presenta por lo general con
signos respiratorios. En esta fase es cuando hay que pelear porque no hay ningn producto que
pueda ir en contra del virus. Hay inmunoglobulinas que pueden ayudar o sueros y anticuerpos
maternos. Pero hay que administrarlos antes. Hay que usar antibiticos y ayudar a que el paciente y su
sistema inmune lidie contra del virus.
Signos Clnicos
1. Incubacin de 14 a 18 das (cantidad y virulencia).
2. 4 - 7 da
H Fiebre (Abulia, astenia, anorexia).
H Leucopenia transitoria y linfopenia (tpico de cuadros virales).

3. 14 das
H Segunda alza trmica, empieza bacteremia.
H Conjuntivitis, blefaritis, blefaroconjuntivitis, queratitis lcera corneal.
H Rinitis, tos, traqueobronqutis, laringitis.
H Diarrea, vmitos, anorexia, deshidratacin, baja peso.
4. Infecciones secundarias con Bordetella bronchiseptica y Klebsiella originan neumonas,
pleurtis y secreciones oculo-nasales. Primero secrecin mucosa, luego mucopurulenta. Si no
se trata el cuadro respiratorio, puede llegar a bronquitis o bronconeumona.
5. En abdomen se observa dermattis pustular.
6. Hiperqueratosis con endurecimiento de cojinetes plantares y nariz.
7. Signos de encefaltis
H Mioclona (movimientos involuntarios de paquetes musculares), tnico clnico por
desmielinizacin.
H Ataxia, parexia.
H Vocalizacin de dolor.
H Temerosidad.
H Ceguera, convulsiones, epilepsia, perdida de olfato.

8. Puede demorar meses a semanas en aparecer luego de la recuperacin del cuadro agudo.

Moquillo, secreciones, letargia, deshidratacin,


congestin de mucosas, hiporexia, aumentan frecuencias
y constantes, secrecin nasal (inicialmente mucosa y
cuando se contamina con bacterias, mucupurulento),
secreciones oculares, conjuntivitis, blefaritis, queratitis,
hiperqueratosis nasal en cuadro crnico, tos (hay a nivel
respiratorio una inflamacin, una hiperreflexividad
traqueal, son positivos al reflejo tusgeno), diarrea (no es
sanguinolienta, esto lo diferencia del parvovirus), vmitos,
incoordinacin, ataxia (signo neurolgico por una afeccin
a nivel de la medula espinal, por una mielitis que produce
ataxia y provoca cada de las extremidades), convulsiones, ndulos linfticos agrandados (sobre todo
los de la zona retro mandibular y larngea). Hiperqueratosis, endurecimiento de los cojinetes
plantares. Tic nervioso, nistagmo. Puede presentar epilepsia. Otro signo es que tiene mioclona, en los
maseteros o los frontales (se mueven las orejas) por una desmielinizacin neuroaxonal. Antes con este
signo el pronstico es desfavorable porque es progresivo, pero ahora hay ms preocupacin por parte
de los dueos y puede ser que no progrese y se quede solamente con el tic. Cuando est muy
avanzado se recomienda la eutanasia.
Otro signo que puede ser caracterstico
es una dermatitis pustular superficial (como las
espinillas) se da ms que nada a nivel
abdominal, imptigo. A nivel renal, el virus
puede provocar un dao a nivel tubular pero no
es algo que produzca hematuria o signos ms
graves de patologas renales.
Fiebre que puede llegar a 41 grados, en
dos alzas trmicas. Inicialmente en fase de
viremia se produce una linfopenia y leucopenia
pero es transitorio, no es un signo clnico
caracterstico de laboratorio porque es
transitorio. Despus viene la segunda alza
trmica y pueden darse muchas posibilidades.

Si un animal esta con inflamaciones en nariz, laringe y trquea y no se trata vamos a tener una
bronquitis, bronqueo neumona por infeccin bacteriana (bortedella y krebsiella que son agentes que
siempre estn al acecho y nos van a provocar signos ms graves).

Entre fiebre y resequedad de la piel por la deshidratacin se produce la hiperqueratosis, y se


da en los pulpejos y menos frecuente en la zona nasal que se da ms por las secreciones.

Vocalizacin de dolor. Es como que


allan y no reconocen hay que tener
cuidado, no es un signo del distemper que
se vuelvan agresivos es ms bien que
estn temerosos.

Queratitis, blefaroconjuntivitis que


puede llegar a dao neurtico con
ceguera.
Si mejora de la fase congestiva
siempre existe el riego que en un mes ms
aparezca con signos neurolgicos y ah el
pronstico que en un principio es
reservado se vuelve desfavorable.
Decoloracin del esmalte dental (raro).

Secuelas

w Disfuncin olfatoria y/o visual (los perros tuvieron una inflacin nasal y rinitis).
w Mieltis con debilidad de las extremidades posteriores.
w Nistagmo.
w Epilepsia y convulsiones generalizadas.
El cuadro de distemper es muy grave sobre todo en cachorritos, pueden pasar por muchos de
los signos antes descritos. El hecho de que el animal este postrado tambin influye en que no usan las
patas y los cojinetes se resecan produciendo hiperqueratosis.

Diagnostico
1. Anamnesis: Edad, fue o no vacunado, si fue vacunada la madre, si recibi calostro, el nmero
de la camada. Si lo llevaron a un lugar en que otros animales estaban enfermos.
2. Signos Clnicos: Ndulos linfticos aumentados, Reflejo tusgeno???
3. Exmenes de laboratorio
Q Hemograma: leucopenia y linfopenia, luego leucocitosis con neutrofilia y monocitosis
por compromiso bacteriano.
Q Deteccin de cuerpos de inclusin intracitoplasmticos o intranucleares por
inmunofluorescencia de frotis de conjuntiva ocular en etapas iniciales.
4. Test Distemper: Test rpido, se ocupa descarga nasal u ocular, tambin se puede ocupar suero.
Sensibilidad y especificidad >97%.
5. En etapa de viremia hemograma, en etapa inicial se puede encontrar cuerpos de
inclusin isopados.

Casi no hay opcin de aislar 100% al


virus, porque se distribuye en el aire. Adems de
resea y anamnesis, diagnosticamos por signos,
temperatura, pero hay que tener cuidado
porque puede ser que llegue cuando baja la
fiebre entre una y otra alza, hay que ver ojos y
palpar ndulos, hacer una evaluacin completa.
Ya se evalu y si hay sospechas, no se vacuna
porque puede estar con el virus, la vacuna no va
a producir ninguna accin.

Luego se toma muestra de sangre y se


evala la lnea blanca, lo que casi nunca falla es
la leucopenia en cuadros virales, leucopenia y
linfopenia en fases incipientes. Si ya estamos en
fase bacteriana se traslada a neutrofilia con
desviacin a la izquierda.

Se puede hacer cultivo, anlisis serolgico. En la fase inicial se usa una tcnica de hacer una
extraccin por torula y raspar un poco la mucosa conjuntival y ah a veces se pueden encontrar virus
intracitoplasmaticos.

Diagnstico diferencial

Traqueobronquitis (tos de las perreras) es lo que ms nos puede confundir, cursa con tos, uno
de los agentes que puede provocar tos de las perreras es el distemper por la inflamacin de la trquea
y los bronquios, Parvovirus y Hepatitis infecciosa canina (aunque ya poco se da o puede que este sub
diagnosticada).
Pronostico

Por lo general es reservado, cuando tenemos la fase neurolgica el pronstico es desfavorable.


Antes si estaba con problemas de reflejos o mioclonia se haca eutanasia pero ahora como cuidan ms
a los perros es la ltima opcin, hay que evaluar ms das y hacer una exhaustiva evaluacin
neurolgica. Hay que lidiar con los dueos que no aceptan la eutanasia.

Prevencin

U Vacunacin Madre; 1 2 semanas antes de apareamiento (con eso va a entregar inmunidad a


las cras).
U Inmunidad materna:
w Transplacentaria: 2,9%, dura 15 das.
w Calostral: 77% dura hasta 12 semanas, se obtienen en las primeras 12 horas de vida a
travs de la mucosa orofarngea que es permeable a Anticuerpos.
50% Animales susceptibles desde 6 Semana.
75% Animales susceptibles desde 9 Semana.
95% Animales susceptibles desde13 Semana.

U Inmunidad Pasiva Artificial:


w Inmunoglobulinas: Stagloban 0,2 cc/kg dura 14 das.

U Inmunidad Activa Natural:


w Recuperacin de la enfermedad, dura de por vida.

U Inmunidad activa artificial


w Vacunas mixtas a virus atenuado desde los 2.5 meses reforzada a los 4 meses,
revacunacin anual de perros sanos.
w Por la interferencia de Anticuerpos Maternos, se debe revacunar hasta cumplir los 4
meses de edad.
w 1 Vacuna (parvo Corona) a los 40 45 das (Sexta semana).
w 2 Vacuna (ctuple) a los 2 meses y reforzamos a los 4 meses y esta se refuerza todos
los aos.
w Una opcin es administrarle inmunoglobulinas de perros inmunizados.
w El Stagloban se puede usar para realizar tratamiento, en dosis de 0,4 cc/kg.

Hay que tener cuidado en cesreas para que reciban calostro antes de las 12 horas. Las
primeras 12 horas son determinantes y nos refleja que a contar de los 45 das estn muy susceptibles
a enfermedades, a la novena semana coincide con 2 meses y algo baja a la inmunidad y a los tres o
cuatro meses ya no hay inmunidad de la madre. En base a esto se hacen los programas de vacunacin.

Cuando se vacunan muy jvenes, la respuesta a la vacuna es nula por su bajo sistema inmune o
es neutralizada con los anticuerpos calostrales. Por eso han aparecido las vacunas recombinantes que
van por un vector (viruela del canario) en este caso y no son neutralizados por anticuerpos calostrales.
En la prctica se espera hasta la novena semana, una vacuna a los 2 meses y medio y reforzamos con
una segunda a los 4 meses. De ah es anual. Las ms relevantes, desde el punto de vista que son las
que ms inciden, son el parvovirus y distemper. Por lo tanto a los 45 das se pone la parvo corona y
despus a los 2 meses y medio sxtuple (o ctuple) y se refuerza a los 4 meses. Si llega a los 2 meses y
medio y se salt la parvo corona, se comienza con la sxtuple (o ctuple) y se refuerza a los 4 meses.
La vacuna a los 4 meses no tiene competencia, ya no hay inmunidad materna. Por lo tanto la
inmunidad que produce es ptima. Y esta se refuerza anualmente.

Si se compra un perro muy fino se compra a los 4 meses y 10 das. Se espera 10 das a que haga
efecto la vacunacin y presenta muy buenas defensas.

No siempre se pone la Puppy DP (Parvovirus, Distemper) por que no siempre est en el


laboratorio, se puede poner desde los 30 das.

Hay diferentes esquemas de vacunacin por la diferente epizootiologa de la enfermedad. Es


segn la presentacin que se de en el lugar. En un lugar con epidemia se puede vacunar ms seguido.
Se puede vacunar al mes, algunos a las 3 semanas pero no confundir con hacer negocio vacunando, es
segn la epidemiologia de la enfermedad. Si se tiene una raza susceptible como lo son los rottweiller o
pastor alemn, y estn en zonas que se presenta recurrentemente esta enfermedad se puede vacunar
al mes y despus a los 21 das y de ah adecuarse al calendario habitual de vacunacin. En el hospital
veterinario UACH se usa 45, 75 y 120 das.

No se parte con ctuple a los 45 das, porque el sistema inmune aun no madura, a la sexta
semana empieza a funcionar el sistema inmune, se activa completamente a los 4 meses, entonces no
puede reaccionar ante tantas enfermedades, no produce una buena respuesta inmunolgica. Si le
pides que responda para 8 enfermedades probablemente no pasara nada entonces se va dando en
forma gradual.

La va de administracin de preferencia, es la subcutnea porque se da ms gradual y se


produce una mejor respuesta. Pero en casos que se encuentren expuestos como por ejemplo un
cachorro sano que tenga a algn individuo cercano enfermo necesitamos que la inmunidad se forme
lo ms rpido posible por lo que se vacuna intramuscular (son 2 3 das antes que subcutnea que
tiene ttulos de anticuerpos a la semana), el problema es que es ms doloroso intramuscular.

Inmunidad pasiva se puede dar una inmunoglobulina, dura 14 das. Pero no siempre est en el
mercado. Es una inmunoglobulina especfica, si no hay, se puede dar suero o plasma.
Vacunas de virus atenuadas. Otras recombinantes. Refuerzo a los 4 meses porque ya no hay
anticuerpos calostrales.
Si un perro est mal tenido se pone a los 4 meses y se debe reforzar, puede ser un mes
despus. Con malos cuidados baja inmunidad. Se recomienda poner inmunoglobulinas cuando la
enfermedad esta recin empezando. O cuando no quiero que el animal enferme, pero cuando ya est
enfermo no gastar en este tipo de tratamientos. La vacuna del sarampin ya no se est usando.
Tratamiento
1. Inmunoglobulinas:
a. Stagloban 0.4 cc/kg.
b. Suero o Plasma de perro inmunizado.
2. Antibiticos:
a. Amoxicilina 11mg/kg oral o I.M. c/12 hrs x 7 das.
b. Amoxicilina + Gentamicina (Baxtrovet, 4mg/kg I.M c/ 12 horas x 7das). No administrar
en perros muy deshidratados por la nefrotoxicidad que pudiese ocurrir.
3. Sulfadoxina + Trimetropin
4. Ungentos oftlmicos: Cloranfenicol, gentamicina
5. Colirio Oftlmico: colirama viral
6. Corticoides :
a. Dexametasona, betametazona (dosis muy bajas): 0,03 0,05 mg/kg c/8hrs x 3-5 das.
Mejoran el estado general, evitan afecciones SNC.
7. Complejos Polivitamnicos:
a. Vitaminas A, B1, B6, B12, C. Mejora el estado general, evitan
afecciones S.N.C. y corrigen falencias.
8. Expectorantes:
a. Bromhexina (Bisolvon, 0,5 mg/kg c/8hrs x 5das. Favorecen
accin de antibiticos en sistema Respiratorio.
9. Hidratacin:
a. Glucosa 5 10%
b. Glucosalino.

Como tratamientos se usan antibiticos, sobre todo que tengan buena accin en el
respiratorio. Amoxicilina (15 a 20 mg por kilo), antes se usaba una dosis ms baja. Baxtrovet
(Amoxicilina y Gentamicina) no da problemas renales ni deshidrata. Siempre se dosifica en relacin a
la gentamicina que es un poco toxica por lo que no se puede pasar de la dosis.

Otra opcin es la asociacin de sulfa mas trimetroprim (Corban). La sulfa interviene en la


sntesis de ADN, a nivel de PAVA y el trimetroprim a nivel de cido flico que es otro eslabn, por eso
se combinan tan bien.
Ungentos oftlmicos en base a cloranfenicol y gentamicina. Colirama viral es un colirio que
tiene un antiviral (hidoxuridina), que para problemas virales es lo ideal de usar luego de una buena
limpieza.

Los corticoides se usan para evitar los problemas neurolgicos y da buen resultado en baja
dosis, lo mismo que las vitaminas del complejo B, B1 tiamina, B6 piridoxina B12, pueden ayudar en la
parte neurolgica

Expectorantes, con dos funciones, tiene un efecto fluidificante de las secreciones para que
salgan con ms facilidad. La que ms se usa es la Bromhexina y se ha demostrado que tambin
favorecen la llegada de los antibiticos a nivel alveolar y pulmonar. Por lo tanto funciona bien en estos
tratamientos. Por efecto de la hiporexia y deshidratacin, se usa suero.
Una nueva alternativa en el tratamiento del moquillo
canino: Interfern Omega Recombinante
Una nueva alternativa en el tratamiento del Distemper o Moquillo Canino: Interfern Omega
Recombinante Felino (rFeIFN). Virbagen Omega.

Los interferones son glicoprotenas de bajo peso molecular (citoquinas) secretadas


temporalmente por diferentes tipos de clulas, principalmente del sistema inmune (macrfagos y
linfocitos), en respuesta a una infeccin vrica y a otros estmulos.

Actan como mediadores celulares y son capaces de inducir un estado de resistencia viral en la
clula. Adems de su efecto antiviral, el interfern tambin tiene propiedades inmunomoduladoras y
antiproliferativas.

Se han descrito dos clases de interferones en humanos, clasificados de acuerdo al tipo de


receptor al cual se une. Los principales efectos biolgicos de los IFNs son los siguientes:
a. Efecto antiviral
b. Efecto inmunomodulador
c. Efecto inhibidor de la multiplicacin celular (antitumoral o antiproliferativo)

Efecto antiviral

El mecanismo de accin se desarrolla siempre a travs de la interaccin con su receptor en la


superficie membranal, asociados a la ruta de seales internas conocidos como el sistema Jak/Stat,
mediante esta unin el interfern es capaz de modificar el metabolismo de la clula induciendo la
sntesis de protenas efectoras, entre ellas la 2,5 oligoadenilato sintetasa (2,5 OAS) o bien la Protena
Cinasa R (PKR).

La 2,5 OAS activa degrada al ADNm viral, mientras que la PKR induce la fosforilacin de
factores de traduccin involucrados en la construccin del ADN viral, inhibiendo la sntesis de
protenas. El efecto antiviral del IFN tipo 1 inhibe la replicacin tanto del ADN como del ARN viral. En
el caso de los retrovirus la replicacin viral no es inhibida pero si el ensamblaje de partculas virales.

Efecto inmunomodulador

Los interferones juegan un papel muy importante en los mecanismos inmunomoduladores,


particularmente en los mecanismos mediados por clulas los cuales constituyen la principal defensa
contra los virus. Estos papeles incluyen la estimulacin de las clulas NK y el mejoramiento de su
actividad citoltica, activacin de los linfocitos T citotxicos, control y modulacin de los antgenos
celulares (incluyendo la expresin de receptores Fc sobre los fagocitos), produccin de anticuerpos
especficos y regulacin de la produccin de citocinas pro y antiinflamatorias. Estos efectos
inmunomoduladores han llevado al uso clnico de los interferones para el control de desrdenes
virales inmunomediados.
Interfern Omega Recombinante Felino (rFeIFN). Virbagen Omega.

El primer y hasta ahora nico interfern veterinario desarrollado y comercializado para su uso
en animales de compaa. Se trata de un IFN tipo 1, concretamente, Interfern Omega, sintetizado
gracias a la tecnologa de recombinacin de ADN, a partir de ADN felino. El rFeIFN contenido en
Virbagen Omega es producido por gusanos de seda infectados por un baculovirus recombinante. Este
es un proceso innovador y presenta un importante adelanto en el campo de la medicina veterinaria.
Virbac obtuvo la patente de comercializacin para Europa y en el ao de 2002 lanz el producto. La
primera autorizacin europea se otorg para el tratamiento de la parvovirosis canina. En julio de 2004
el registro se ampli para la FeLV as como para la Inmunodeficiencia Viral Felina (FIV), indicaciones
que a diferencia de lo encontrado con uso del rHuIFN, si demostr eficacia para mejorar la condicin
clnica del sujeto y prolongar su esperanza de vida con calidad.

El Virbagen Omega es un producto con propiedades antivirales, inmunomoduladoras y


antitumorales. Tanto en perros como en gatos ha demostrado tener una excelente tolerancia,
situacin que contrasta con lo sucedido en medicina humana donde el uso de interfern est
asociado a efectos secundarios con grados variables de severidad.

Uso en casos de moquillo canino

El empleo del Interfern Omega Recombinante de origen Felino dentro de la teraputica del
moquillo canino se desarroll en Japn hacia finales de los aos noventa. Se recolectaron datos
provenientes de tres regiones del Japn, del Distrito de Hakadoke, Kyushu y Shikoku. El interfern fue
usado para la contencin de brotes de la enfermedad que se sucedieron en estas regiones.

Los animales incluidos en los estudios fueron diagnosticados mediante prueba serolgica para
la deteccin de anticuerpos IgM y cuadro clnico (vigor, apetito, vmito, diarrea, conjuntivitis,
estornudos, descarga nasal y conjuntival, patrn respiratorio), as como antecedentes vacunales. No
se incluyeron en los estudios pacientes que exhibieran signos neurolgicos.

El interfern omega recombinante felino en todos los casos fue administrado por va
subcutnea a una dosis de 2MU por animal en das alternos. Adems de la aplicacin del Interfern a
todos los animales se les aplic el tratamiento de soporte que requera cada uno de los casos.

Se consider que un perro lograba recuperarse (respuesta completa) si la condicin general de


salud se normalizaba sin exhibir signos neurolgicos De 38 animales, 31 se recuperaron y 7 murieron,
lo que representa un 81,6% de recuperacin. En este estudio se incluy un grupo control, el cual no
recibi tratamiento con interfern y el rango de recuperacin solo fue del 22%, teniendo una
mortalidad del 78%. En otro estudio de 13 casos, 12 de los animales tuvieron una recuperacin
completa y uno muri, lo que representa un 92% de recuperacin. En un tercer estudio de 22 casos,
18presentaron recuperacin, 4 murieron lo que representa una respuesta del 81,8 %. En estos
estudios los animales sirvieron como sus controles.
Pauta para aplicar el interfern

A -Intervencin en la fase aguda: Virbagen Omega 2 MU/animal, 3 aplicaciones a das alternos


(D0, D2 y D4) Asociado a tratamiento de soporte segn el caso.

A -Intervencin precoz Virbagen Omega 2MU/animal Tres aplicaciones a das alternos.


Tratamiento sintomtico.

El tratamiento con Virbagen Omega permite:

c Disminuir la mortalidad y severidad de los signos clnicos.

c Disminuir el riesgo de presentacin de signos nerviosos en animales que se infecten de


Moquillo o Distemper Canino.
Hepatitis infecciosa viral canina
Adenovirus canino tipo I; se vacuna contra CAV-2, que tambin protege sobre CAV-1. Vacuna
contra CAV-1 generaba una respuesta inmunomediada a nivel ocular, produciendo una uveitis (vean
los ojos azules).

Enfermedad infecciosa de distribucin mundial, En ocasiones origina una enfermedad aguda y


fatal, sin embargo muchas no producen mayores problemas. Descrita en el ao 1947 por Rubarth.

Etiologa

w Adenovirus tipo 1.
w Se relaciona antigenicamente con CAV -2.
w Posee ADN.
w Diametro de 75 nm.
w Sin cubierta Lipoproteica.
w De resistencia moderada.
w Sobrevive al medio ambiente segn T y H por das a meses.
w A 56C es destruido.
w Compuestos de Amonio cuaternario lo inactivan en 10 minutos.
w Resistencia moderada a desinfectantes. La formalina (1%) lo destruye inmediatamente.
Patogenia
I Incubacin 4-7 das.
I La infeccin se produce por va oral.
I Infecta Tonsilas y ndulos regionales donde se replica.
I Luego se produce viremia infectando hepatocitos y clulas del S.R.E. de diversos rganos
donde se realiza una replicacin secundaria.
I La signologa causada por CAV - 1, es por dao directo de la replicacin viral en la clula,
produciendo dao en las clulas endoteliales que pueden llevar a Ditesis hemorrgica con
petequias y equimosis.
I En la fase aguda el virus se encuentra en todas las secreciones y lquidos corporales.
I Una ubicacin preferente es en los tbulos renales, donde puede permanecer hasta un ao
despus de la aparente recuperacin.
I Orina y fecas constituyen la fuente de contagio principal ya que no se transmite por el aire.
I Animales recuperados quedan con inmunidad de por vida.

Signos clnicos
v El curso de la enfermedad puede ser:
I Sobreagudo
I Agudo
I Subagudo
I Crnico
v Afecta de preferencia animales jvenes, pero tambin adultos.
v Inicialmente hay:
I Fiebre con depresin y letargia.
I Sensibilidad heptica y hepatomegalia.
I Distencin abdominal causada por ascitis serosanguinolenta.
I Anemia y anorexia.
I Palpacin heptica en el borde posterior del arco costal (dolor).
I Tonsiltis faringtis y linfoadenopata de ganglios cervicales
v Glomerulonefritis (manifiesta con dolor).
v Ictericia
v Vmitos o diarrea; afecta a animales jvenes.
v Hepatitis con alteracin de hepatocitos: Menor sntesis de protrombina, mayor tiempo de
coagulacin, mayores niveles de ALT, dolor heptico con vmito bilioso.
v Nefritis intersticial: Proteinuria, hematuria, Dolor.
v Ndulos linfticos de cabeza, cuello y tonsilas con aumento de tamao y dolor.
v En mucosas (encas, conjuntiva, cavidad bucal, genital) presencia de petequias, equimosis y
vbices (lesiones purpreas alargadas).
v En ojo Queratitis intersticial con edema corneal producto de Uvetis inmunomediada.
v Por ser una afeccin multisistmica el pronstico depende del dao que se origine en los
diversos rganos.
v Puede producir la muerte por coma heptico o shock.

Diagnstico
H Anamnesis: animal vacunado o no, antecedentes de signos digestivos etc.
H Signos clnicos
I Dolor heptico, renal, fiebre.
I Vmitos biliosos.
I Adenopata ganglionar, tonsiltis.
I Petequias. Equimosis, vbices en mucosas, etc.
H Exmenes de laboratorio
I Hemograma en fases iniciales
v Leucopenia, Linfopenia, Neutropenia, Trombocitopenia. Hiperbilirrubinemia,
ndice ictrico??
v Tiempo de coagulacin aumentado (Normal 5 - 7 min.)
I Bioqumico:
v ALT, GGT, urea, creatinina aumentados.
v Prueba de coagulacin aumentada en tiempo.
I Exmenes de orina:
v Albuminuria
v Hematuria
v Clulas renales (cristales, cilindros, etc.)
H Aislamiento viral:
I A partir de hisopados de la orofaringe al principio de la enfermedad
I Tambin determinacin de ttulos de anticuerpos.

Diagnstico diferencial
H Leptospirosis (Falla heptica-renal, diferenciar de leptospira (origen bacteriano, hemograma
importante, virus tienden siempre a las penias).
H Parvovirosis
H Distemper
H Intoxicacin por warfarina
H Hepatopatas (parrilladas, agudo).

Prevencin

U Uso de Inmunoglobulinas
8 Stagloban 0.2 cc / kg.

U Vacuna a virus vivo atenuado CAV - 2 (no produce problemas oculares ni otras reacciones
adversas), produce buena respuesta contra CAV - 1 y CAV - 2.

Tratamiento
H Inmunoglobulinas
8 Stagloban 0.4 cc/kg
H Transfusin sangunea.
H Antibiticos (Por 7 das):
8 Amoxicilina 15 20 mg/kg cada 12 horas.
H Suero glucosado y ringer
8 Reposicin de electrolitos por vmito y/o diarrea.
H Antiemticos
8 Metoclopramida.
H Protectores hepticos. (Hepabil, Heprotec )
8 Aminocidos esenciales: metionina -colina - inositol (boldo es colertico).
8 Vitaminas del complejo B.
8 Ac. Ascrbico como protector de endotelios vasculares 10 mg/kg.
8 Fitomenadiona para favorecer la produccin de protrombina 3 mg /kg. 2 3 veces al
da.
PROTELIV (Laboratorio Holliday)

Descripcin: Hepatoprotector oral para perros y gatos.


Composicin:
8 Nicotinamida: 2,5 g.
8 Colina, citrato: 5 g.
8 Alcachofa, extracto diludo: 6 g.
8 Homatropina, metilbromuro: 200 mg.
8 Sodio, dehidrocolato: 250 mg.
8 Sodio, desoxicolato: 250 mg.
8 Vehculo c.s.p.: 100 ml.
Accin: Hepatoprotector.
Indicaciones: Insuficiencia hepatobiliar, hepatopatias agudas y crnicas. Colecistitis. Colangitis.
Dosificacin
H Perros y gatos: 10-20 gotas cada 12 horas.
H La duracin del tratamiento queda a criterio del Mdico Veterinario actuante.

Hermosan (Merial)
Composicin: Bitartrato de colina, Metionina, Sorbitol.

Indicaciones: Insuficiencia hepticas de diversas etiologas. Preparacin de caballos de competencia y


complemento a los tratamientos anti-infecciosos y antiparasitarios.
Dosificacin:
Especie Dosis
Bovinos y Equinos 30 60 mL por 3 das.
Ovinos y Porcinos 5 30 mL por 3 das.

Traqueobronquitis infecciosa
(Tos de las perreras)
H Enfermedad ampliamente diseminada en el mundo.
H Afecta a perros de distintas edades.
H Es de carcter benigno presentndose especialmente en invierno.
H Etiologa diversa donde destacan:
I Virus Distemper
I CAV 1 y CAV 2
I Virus Parainfluenza (PIC)
I Herpes y reovirus
I Bordetella Bronchisptica
I Micoplasma
Etiologa

B PIC
H Paramixovirus
H Posee ARN
H Diametro de 200 - 250nm
H Cubierta Lipoproteica
H Lbil y sensible a desinfectantes.
H No sobrevive al medio ambiente.
B CAV 2
H Posee ADN
H 75 nm de diametro
H Sin cubierta lipoproteica
H Resistencia moderada segn T y H. Se inactiva a 56 C.
B Ambos virus se inactivan con vaporizacin y/o uso de desinfectantes de amonio cuaternario

Epidemiologa
H Se transmite principalmente por va aergena a partir de secreciones y excreciones de perros
enfermos
H Producen lesiones en vas respiratorias superiores e inferiores sin diseminarse. Aqu se
multiplican y se excretan en las secreciones respiratorias.
H La principal ubicacin de CAV-2 son los bronquolos originando una Bronquioltis Proliferativa
Necrotizante seguida de Neumonia e infeccin bacteriana.
H El virus PIC. Causa Neumonia Insterticial.

Signos clnicos
v Incubacin de 5 a 10 das.
v Tos seca paroxstica de frecuencia e intensidad variables segn grado de irritacin
traqueobronquial.
v Secrecin espumosa blanca.
v Fiebre con abulia e hiporexia.
v Hiperreflectividad traqueal por palpacin (auscultacin traqueal).
v Arcada constante con secrecin espumosa que se confunde con vmito.
v Recuperacin se produce en + o - 7 das debido a inmunidad antiviral que controla la
replicacin.

Diagnostico
4 Anamnesis
4 Signos clnicos
4 Exmenes de laboratorio
I Aislamiento viral.
I Son poco claros.
4 Diferencial: Distemper
Tratamiento

K Antibiticos (Por 7 das):


I Karbasalin 20.000 UI/kg, efecto 3 - 4 das.
5 Penicilina Benzatina 600.000 U.I.; Penicilina G Potsica 300.000 U.I.; Penicilina G
Procana 300.000 U.I.
5 Penicilina procanica (accin rpida).
5 Penicilina benzocanica (efecto ms largo)
I Sulfa + Trimetroprim 8mg/kg + 2 mg/kg c/ 12hrs x 7das
K Expectorantes:
I Bromhexina 0.5mg/kg c/8hrs x 5 das.
K Antiinflamatorios:
I Corticoides: triamcinolona (2 semanas de efecto), Betametasona 0.03 - 0.05mg/kg.
I Carprofeno es un Aines que se puede ocupar.
K Evitar cambios de T mantener en ambiente abrigado y seco.
K Dar alimentacin lquida o en papillas.
K Muchas veces se produce recuperacin espontanea. Luego de la recuperacin se produce
inmunidad duradera.

Prevencin
Uso de vacunas polivalentes
v Distemper
v H.I.C.
v Traqueobronqutis (CAV 2 + CPI)
v Parvovirus

Vacuna octuple: Parvovirus, Corona, CAV 2 (cubre contra CAV 1), Distemper, PI 2, Leptospira
(canicola, icterohemorragiae, Pomona, grifotifosa).
Vacuna sextuple no trae corona ni parainfluenza.
Nuevo: Vacuna contra traquebronquitis (an no est en Chile)
A Agentes que contiene: CAV 2, PI, Bordetella
A Vacunacin una vez al ao a partir de las 8 semanas de vida.
A Intranasal, barrera protectora contiene los tres agentes.
A Proteccin en 2 a 3 das con una dosis sin refuerzo.
A 1 cc. En total se aplica: cc en cada fosa nasal y provoca inmunidad local.
Sndrome Respiratorio Felino
Sinnimos

B Complejo Respiratorio Felino.


B Complejo de Infecciones de Vas Respiratorias Altas Felinas.

Definicin

Cualquier enfermedad infecto contagiosa de las vas respiratorias altas que afecta a felinos,
caracterizada por estornudos y secrecin oculo nasal.

Etiologa

H Herpes Virus (virus de la Rinotraquetis Felina) (Herpes Virus Felino I: HVF I).
H Calicivirus felino.
H Clamydia psittaci (de difcil tratamiento, complica el cuadro).
H Bordetella bronchisptica (oportunista, complica el cuadro).
H Mycoplasma spp y reovirus
H Herpes Virus y Calicivirus representan casi el 85 a 90 % del complejo

HVF-1 Calicivirus B. bronchisptica Cla. Felis


Tipo de microorganismo Virus ADN Virus ARN Bacteria Clamidia
Resistencia en ambiente - ++ + -
Variabilidad antignica - +++ - -
Portadores ++++ +++ + +
Tipo de afeccin Local Local/Gral (raro) Local Local

Virus de la Rinotraqueitis Felina (Herpes Virus Felino I: HVF I)

Q Causante de la Rinotraqueitis.
Q Virus DNA.
Q Sobrevive menos de 24 hrs. fuera del husped.
Q Afinidad por el epitelio respiratorio y no se multiplica ms all de la laringe y trquea.
Q Incubacin entre 2 y 7 das.
Q Curso de la enfermedad de 2 a 4 semanas.

Calicivirus felino

Q Virus RNA.
Q Resistente al medio ambiente por 8 a 10 das, resistente a la mayora de los desinfectantes
(hipoclorito de sodio 1:32).
Q Incubacin 14 das, curso de la enfermedad 1 a 2 semanas.
Q Se multiplica en todo el epitelio respiratorio.
Patogenia

Fisiopatologa

w Transmisin: por contacto directo entre gatos enfermos y susceptibles o por fmites
contaminados
B Secreciones de vas respiratorias altas (estornudos) pueden recorren hasta 120 cm.
B Las vas de contaminacin son fmites en manos, ropa, jaulas y platos de comida.
w La mayor parte de los gatos se convierte en portadores tras una infeccin aguda natural por el
virus de la RTF, CF y C. psittaci.
w Existe inmunidad Natural
B La Inmunidad tras una inf. natural es de corta duracin (3 a 4 meses)
B La inmunidad materna frente a:
I RT dura 2 a 10 semanas.
I CF hasta 10 a 12 semanas.
I C psittasi hasta 6 a 8 semanas.
w No est claro el papel de Mycoplasma y Reovirus en la patologa respiratoria.
w Aunque se vacune, igual vuelve a enfermarse, si tuvo la enfermedad igual se puede volver a
enfermar.

Sintomatologa

v Fiebre y depresin
v Estornudos y raramente tos
v Secrecin oculonasal mucopurulenta
v Vesicular/lceras orofaringe e hipersalivacin
v Deshidratacin y prdida de peso
Los gatos con historia de estornudos crnicos o intermitentes, rinorrea purulenta y gingivitis
pueden ser portadores crnicos.

La Signologa respiratoria alta es ms intensa en animales jvenes e inmunodeprimidos. Se


puede producir afeccin ocular con o sin signos respiratorios. Inspiracin forzada.

Signos clnicos HVF-1 Calicivirus B. bronchisptica Cla. Felis


Letargo +++ + + +
Estornudo +++ + ++ +
Conjuntivitis +++ + - +++
Hipersalivacin + ++ - -
Exudado ocular +++ + - +++
Exudado nasal +++ + ++ +
Ulceras orales + +++ - -
Queratitis ++ - - -
Tos + - ++ -
Neumona + + +/- +
Cojera - ++ - -

w Prdida de peso ulceras orales, por eso no pueden comer normalmente.


w Ulceras orales Calicivirus
w Queratitis Herpes virus
Relacin de cuadros clnicos asociados a cada patgeno del CRF y complicaciones frecuentes de cada uno

Agente Tejido afectado Cuadro clnico primario Complicaciones


Chlamydophila felis Conjuntiva Conjuntivitis serosa Conjuntivitis crnica
Bordetella Mucosa nasal Rinitis Rinitis crnica
bronchiseptica Epitelio Laringotraqueitis Sinusitis bacteriana
respiratorio Osteomielitis de turbinaras
Deformaciones del paladar
Laringitis crnica
Bronconeumona
FHV-1 Epitelio corneal Queratitis herptica Oftalmia neonatorum
Conjuntiva Conjuntivitis serosa Queratitis ulcerativa
Mucosa nasal Queratoconjuntivitis Perforaciones Corneales
Mucosa oral Rinitis/Rinotraqueitis Panoftalmia
Epitelio Estomatitis/Faringitis Queratoconjuntivitis crnica
respiratorio Bronquitis/Bronconeumona Rinitis crnica
Sinusitis bacteriana
Osteomielitis de turbinaras
Plipos nasofarngeos
Deformaciones del paladar
Laringitis crnica
Traquetis crnica
Neumona
FCV Conjuntiva Conjuntivitis serosa Conjuntivitis crnica
Mucosa nasal Rinitis Rinitis crnica
Mucosa oral Glositis vesicular Gingivoestomatitis crnica
Epitelio Gingivoestomatitis (Linfoplasmocitaria/eosinofilica)
respiratorio Neumona Faucitis
Articulaciones Poliartritis Palatoglositis crnica
Neumona crnica
Artritis sptica
Artrosis

Fisiopatologa

Transmisin
B Contacto directo: entre gatos y fmites.
B Gatos portadores: secreciones oro farngeas y de conjuntiva.

Inmunidad

B -Infeccin natural: 3 a 4 meses.


B -Materna: HVF de 2 a 10 semanas de edad.
w Calicivirus de 10 a 14 semanas de edad.
w C. psittaci de 6 a 8 semanas de edad.
Diagnostico

v Se basa en la historia y los sntomas.


v Es de fcil diagnstico, pero de difcil tratamiento.
v Es difcil identificar el agente causal especfico: los agentes causales no se pueden diferenciar
clnicamente.
v Se puede intentar aislar el virus desde frotis nasal, ocular y orofaringe.
v Anamnesis
v Signos Clnicos
v Exmenes complementarios
5 Cultivo y aislamiento: frotis nasal/ocular/orofaringe (de 4 a 7 das posterior al
comienzo de los signos clnicos).
5 Cuerpos de inclusin intranucleares acidfilos en clulas conjuntivales.
5 PCR e IFI.

Diagnstico diferencial

Descartar cualquier causa no infecciosa de estornudos y otros signos de vas respiratorias


altas. Shock elctrico.

Tratamiento

Tratamiento de Mantencin
H Los gatos capaces de comer y mantener una hidratacin normal, deben tratarse en forma
ambulatoria.
H Mantener ojos y fosas nasales despejadas de secrecin.
H Humidificar vas respiratorias alta.
H Los gatos con hipersalivacin secundaria a la presencia de lceras o vesculas orofarngeas
deben ser hospitalizados para fluidoterapia y alimentacin asistida.
H Antibiticos para evitar la infeccin secundaria con bacterias
U Ampicilina o amoxicilina : 10 22 mg/kg V.O. c/8 12 hrs
U Doxiciclina : 2,5 5 mg/kg V.O. c/12 hrs
H En caso de lesiones oculares se debe aplican ungento oftlmico tpico.
H Tetraciclinas en ungento: clamidia.

Fundamental tratamiento sintomtico y cuidados de enfermera

Tratamiento ambulatorio
Q Alimentacin.
Q Vas respiratorias despejadas.
Q Humedad.

Hospitalizacin.
Q Fluidoterapia
Q Alimentacin enteral
Q Antibiticos: -sistmicos, tpicos
Manejo de la anorexia
U Frmacos
I Diazepam 0,1 a 0,5 mg/gato.
I Oxazepam 1 a 2,5 mg/gato.
I Ciproheptadina 1 a 4 mg/12-24 hrs.
I Prednisolona 0,5 a 1 mg/Kg/dia.
I Dexametasona 0,1 a 0,5 mg/dia IV.
U Manejo del paciente
I Higiene de la nariz.
I Alimento blando y tibio.
I Pequeas dosis varias veces.
I Mucha atencin (mimos).

Evaluacin de la deshidratacin
U Hundimiento y sequedad de los ojos.
U Sequedad de la boca.
U Orina color amarillo-dorado.
U Peso Corporal.
U Pliegue cutneo.
I Leve: 5%
I Moderado: 8%
I Grave: 12%

Terapia Hidroelectroltica Ringer Lactato + Vit. B

1. Pesar al paciente.
2. Estimar deshidratacin.
3. Mantencin hdrico=20-40 cc/Kg/da.
4. % deshidr. X peso + mant.=vol./da.
w ej.3 Kg 8% x 3Kg + 60cc= 300 cc/da
5. Control por vol y dens. urinaria
w >1 ml/Kg/hora dens. 1020-1040

Alimentacin Nasogstrica: Procedimiento

1. Limpiar las fosas nasales.


2. Aplicar anestsico local.
3. Medir y marcar la sonda.
4. Controlar si est en estmago.
5. Dosis 20 a 60 cc/Kg/da.
6. Metoclopramida si vomita.
SRF-Crnica Secuelas

Rinosinusitis Estomatitis-Gigivitis Oftalmopatias


Rinorrea purulenta Hiperemia estomalgia Queratitis herptica
Deformacin facial Sialorrea halitosis Secuestro corneal
Necrosis de cornetes Proliferacin gingival Epifora por bloqueo
Anorexia - perdida dental

Prevencin
Inmunoprofilaxis:
B Productos parenterales e intranasales.
B Vacunar 8 - 12 y 14 - 16 semanas (10 y 16 semanas).

Sitios de inyeccin recomendados en felinos


H Las vacunas conteniendo nicamente antgenos de Parvovirus Felino, Herpesvirus-1 Felino y
Calicivirus Felino (con o sin Chlamydia psittaci) deben ser administradas sobre el hombro
derecho (evitando la lnea central), tan distalmente como sea posible.
H Las vacunas conteniendo antgeno del virus de la Rabia (junto con cualquier otro antgeno)
deben administrarse sobre el miembro posterior derecho, tan distalmente como sea posible.
H Las vacunas que contienen antgeno del virus de la Leucemia Felina (junto con cualquier otro
antgeno excepto el de la rabia) deben administrarse en el miembro posterior izquierdo, tan
distalmente como sea posible.
Seguimiento y prevencin

4 La vacuna no confiere proteccin absoluta frente a la enfermedad ni previene el estado


portador.
4 Se recomienda vacunar con virus de la Rinotraqueitis y calicivirus atenuados o inactivados.
4 Existen vacunas parenterales e intranasales.
4 Vacunar a las 8 12 meses y 14 16 semanas y revacunar anualmente.
4 Evitar contacto entre pacientes (dist. min. 120 cm.)
4 Desinfectar jaulas: hipoclorito de sodio (1:30).
4 Recipientes desechables o desinfectables.
4 Higiene de los manipuladores.

Manejo de gateras/criaderos con VRF endmica

1. Controlar factores estresantes ambientales.


2. Sacar portadores de VRF.
3. Detectar y sacar portadores de ViLef-ViF.
4. No utilizar madres con antecedentes de ERS.
5. Destetar a las 4-5 semanas y aislar.
6. Introducir gatos sanos y vacunados.
7. Vacunacin general regular.
8. Vacunar hembras pre-servicio.
9. Vacunar gatitos a las 8 semanas.

A SRF: es cuando no se puede especificar que virus es el que est actuando.


A Vacuna triple: Panleucopenia, Rinotraqueitis y Calicivirus (Rinitis felina).
A Gatos se vacunan desde:
8 Primera: a los 2 meses de vida.
8 Segunda: a los 4 meses de vida.
8 Despus cada un ao.
8 Leucemia: vacuna nica.

Factores predisponentes
c Animales muy jvenes y muy viejos.
c Virulencia de la cepa.
c Condiciones del medio ambiente.
c Estado nutricional.
c Densidad poblacional (ms cuando hay hacinamiento de gatos).
Formas de presentacin

a) Aguda:
2 Manifestacin tradicional
2 Respiratorio superior
2 Pirexia, anorexia, deshidratacin

b) Crnica
2 Escasos signos
2 Recuperados quedan como portadores
2 Excretan virus por meses o aos.

Rinotraqueitis Infecciosa Felina

Etiologa
I Agente HV1
I Virus grande
I Doble cadena de ADN
I Cubierta lipoproteica

Epidemiologa
Transmisin por:
2 Descargas nasales, oculares y garganta.
2 Contacto entre narices, gatos estornudos.
2 Portadores virus virulentos.
2 Infeccin en gestacin.
2 Infeccin intrauterina.

Patogenia
Individuo susceptible

Multiplicacin (t < corporal, conjuntivas, mucosa nasal)


(Cornea, paladar blando, tonsilas)
P.I. 2 a 6 das
Infeccin intrauterina
Casos no complicados Infeccin gnral
Normales por algunos das

Muerte 2 a 3 semanas. Neumona DHT


Severa desnutricin
Signos clnicos

1.- Oculares:
2 Conjuntivitis bilateral (a veces unilateral).
2 Quemosis.
2 Descarga mucupurulenta severa.

2.- Nasales:
2 Estornudos paroxsticos.
2 Descarga mucupurulenta severa.

3.- Cavidad oral:


2 Hipersalivacin (viscosa).
2 Ocasionalmente ulceras.
2 Vesculas en lengua orofaringe.

4.- Respiratorio bajo:


2 Tos, arcadas, disnea.
2 Posible neumona.

5.- Otros:
2 Abortos, DHT y prdida de peso.

Crnicos:
I Queratitis persistente o recurrente.
I Aumenta descarga oculonasal.

Rinitis Infecciosa Felina

Etiologa

c Agente CVF.
c Virus RNA cadena simple.
c Sin cubierta.
c Aumenta resistencia.
c Sobrevive hasta 8 das.
c Vive en ambientes ecos y con humedad.

Epidemiologa

2 Transmisin: Virus se mantiene en poblacin no vacunada por contaminacin directa del


infectado agudo a un susceptible. Persiste en fmites, por portadores que eliminan virus
virulento.
2 Cuadro de menor agresividad que HVF 1.
2 P.I: 3 a 5 das.
Signos clnicos

1.- Ocular:
2 Conjuntivitis.
2 Descarga moderada.
2.- Nasal:
2 Ocasionalmente estornudos.
2 Escasa descarga.
2 Ulceracin de mucosa nasal.
3.- Oral:
2 Vescula y ulceras linguales (dorsal y anterior) en paladar duro.
4.- Respiratorio bajo:
2 Sin tos.
2 Neumona.
5.- otros signos:
2 Diarrea y vmitos, ulcera interdigital.

Crnicos:
2 Gingivitis
2 Lesiones proliferativas de orofaringe.

Diagnostico

1.- Signologa clnica


2 HVF1 : respiratorio alto
2 CVF : respiratorio bajo
2.- Examen de laboratorio
2 Hemograma:
A CVF: normal
A HVF 1: leucocitosis, desviacin a la izquierda. Leucocitosis en neumona

Tratamiento: (SRF)
1. Antibitico:
A Amoxi + Genta: (20 mg/kg cada 12 horas).
A Amoxi + Ac. Clavulnico (ac. Clavulanico, caro).
A Enrofloxacino (en cachorros no): 5 mg/kg.
2. Mixgen: no en caso de ulcera porque contiene corticoide.
3. Ciprovet: tiene ciprofloxacino y condritil sulfato.
4. Mucoltico:
A Bisolvon: parenteral: 0,2 mg/kg (1 a 2 ml i.m.).
A Bromhexina jarabe 0,5 mg/kg cada 8 horas.
5. Alimentacin forzada e hidratacin.
6. Vitaminas y minerales.
Anemia Infecciosa Felina
Conceptos importantes

El gato callejero est expuesto a sufrir una variada gama de enfermedades contagiosas y
ambientales.
El gato que vive dentro tiene el doble de promedio de vida que el gato callejero.
La castracin temprana disminuye casi totalmente el impulso de hacer vida callejera.
La contencin fsica puede ser un mtodo efectivo para retener al gato dentro de la casa.
Todo propietario responsable debe evitar que su gato (o perro) haga vida callejera.

Enfermedad infecciosa que ataca a los glbulos rojos adosndose a la superficie de estos,
donde se multiplica por fisin binaria produciendo una hemlisis intra y extravascular cursando con
un cuadro anmico.
Suele estar asociada con el virus de la Leucemia Felina y con el virus de la Inmunodeficiencia
Felina.

Hemoplasmosis antiguamente hemobartonelosis.


Mycoplasma haemofelis (forma grande)
Candidatus mycoplasma haemominutum (forma pequea)
Antiguamente ambos eran denominados Haemobartonella felis (rickettsias)
Haemobartonella Felis (Micoplasma Haemophilus)

Etiologa

Hemoplasmosis
Parsitos epicelulares.
Gram (-).
Sin pared celular.
Se adhieren a la superficie de GR maduros.
Genero micoplasma. Hay 2 subespecies M. haemofelis y M. heamoninorum.
M. haemofelis: felinos domsticos, transmisin por contacto con sangre (peleas).
Gato enfermo es portador de por vida.

Epidemiologia
Se considera una enfermedad pandmica
No hay diferencias en cuanto a razas pero se piensa que los machos la presentan ms que las
hembras, por su estilo de vida ms agresivo y callejero.
La infeccin natural ocurre, probablemente, por pulgas, garrapatas, heridas de gatos
(mordeduras fundamentalmente), coito y tambin transmisin vertical (placenta y leche
materna).La transmisin a travs de la leche no se esta tan seguro.
Aunque la hemoplasmosis ocurre naturalmente, los cuadros severos generalmente ocurren en
gatos con enfermedades vrales inmunosupresoras (VLF y VIF).
Patogenia

Fijacin de la Haemobartonella a la membrana citoplasmtica del GR.


Daando la superficie, esto produce prdida de colesterol y fosfolpidos de la membrana,
alterando la osmolaridad y morfologa del eritrocito.
Anemia regenerativa, despus de eritrofagocitosis extravascular por macrfagos en bazo,
hgado pulmones y medula sea.
Mecanismo inmunomediado juega rol en anemia.
Parasitemias cclicas y de corta duracin.
Ictericia por hemolisis.
Muerte de un tercio de los no tratados.
Casos recuperados infectados de por vida.
Estrs, condiciones debilitantes o inmunosupresion pueden reactivar el episodio agudo de la
enfermedad.

Signos clnicos

La inmunosupresin casi siempre es un factor que dispara la enfermedad.


El perodo de la incubacin es entre 6 y 17 das.
Los sntomas clnicos en la fase aguda son:
BAnemia, fiebre, mucosas plidas/ictericia, debilidad general.
Motivo de consulta:
B Letrgica, anorexia de 1-2 das de duracin.
B Busca lugares fros para echarse.
B Lame objetos metlicos y ceniceros (pica).
Al examen fsico
B Mucosas plidas e ictricas.
B La temperatura es normal o aumentada.
B Taquipnea y taquicardia.
B Esplenomegalia palpable.
B A la auscultacin se pueden encontrar soplos cardiacos.
B Sobre el tercer da debe haber respuesta de la medula, si no, puede ser un cuadro de
leucemia.
Los gatos portadores con enfermedad crnica son clnicamente normales pero en general
presentan anemia regenerativa leve.
Anorexia, depresin, pirexia, prdida de peso.
En eritrofagocitosis: mucosas plidas, esplenomegalia, ictericia y por el aumento de tiempo de
anorexia se produce hipohipoglicemia en moribundos, colapso agudo, disnea y posible
muerte.

Diagnstico
Anamnesis.
Signos Clnicos.
Exmenes Complementarios
Hemograma: en la fase aguda Anemia no regenerativa (pasado 3 das: Anemia
Regenerativa Normoctica/crmica).
B Anemia regenerativa, leucocitosis neutrofilia, hiperbilirrubinemia,
hiperbilirrubinuria.
Identificacin del parsito:
B Frotis de sangre perifrica (oreja/almohadilla).
B Giemsa es la coloracin ms utilizada.
B Por la aparicin cclica de la H. se requieren repetir las muestras.
B Deteccin de haemofilis en frotis (ausencia no descarta).
No se dispone de test serolgicos y no se ha cultivado.
PCR definitivo.
Diferenciar de corpsculos de Howell Jolly: fragmentos de material nuclear dentro de los GR y no en la
membrana citoplasmtica.
Tratamiento
Transfusin de sangre
Sangre compatible
VGA inferior a 20%
Los gatos si pueden hacer Anticuerpos en la sangre en la primera transfusin.
En el gato han sido descriptos tres grupos sanguneos: Tipo A, Tipo B y Tipo AB. Estos grupos
sanguneos en el gato son heredados como simples rasgos autosmicos, el Tipo A es dominante sobre
el Tipo B. La mayora de los gatos poseen el antgeno A en la membrana eritrocitaria y, alrededor de 1
a 3% de estos gatos, poseen naturalmente bajo ttulo de anticuerpos anti-B. Todos los gatos con Tipo
B tienen naturalmente alto ttulo de anticuerpos anti-A. De acuerdo a los ltimos estudios, el
porcentaje de gatos con el antgeno B vara desde un 0,3 % a un 59 %, dependiendo de la raza. Las
razas con gran frecuencia de Tipo B son las de la tabla adjunta.
El Tipo AB en gatos es raro y, a partir que poseen ambos antgenos (A y B) en la membrana del
eritrocito, no han desarrollado anticuerpos anti-A o anti-B.
Tipificar la sangre de los gatos es importante en la prctica veterinaria para prevenir
reacciones transfusionales. Los gatos de Tipo B que reciben sangre del Tipo A sufren una reaccin
anafilctica sistmica inmediata y grave (hipotensin, bradicardia, apnea, miccin, defecacin,
vmitos y severa depresin neurolgica) y signos hemolticos (hemoglobinemia y hemoglobinuria)
debido a su alto ttulo de anticuerpos anti-A. Los eritrocitos recibidos en este caso tienen una
sobrevida de 3 horas. Los gatos con sangre Tipo A y bajo nivel de anticuerpos naturales anti-B,
exhibirn solamente una suave reaccin cuando reciben sangre del Tipo B, con una sobrevida de
eritrocitos recibidos de 2 das. Otros gatos con eritrocitos A, no manifestarn ninguna reaccin
cuando son transfundidos con Tipo B, pero como resultado desarrollarn niveles moderados de
anticuerpos anti-B, lo que producir una seria reaccin en una subsiguiente transfusin incompatible.
Los gatos con sangre AB no desarrollarn reacciones transfusionales basadas en la
incompatibilidad con el Tipo A o Tipo B, pudiendo recibir cualquiera de los dos tipos de sangre, con
una sobrevida eritrocitaria normal (35 das).
Corticoides
Dexametasona: 0,5 1 mg/kg. 0,3 mg/kg. C/24 hrs por 2 3 das, seguido por 0,15
mg/kg. C/24 hrs por 2 3 das, finalizando con 0,15 mg/Kg. C/48 hrs por 6 das.
Prednisona: 2-4 mg/Kg., por da, por 7 das o 1-2 mg/kg cada 12 hrs. Por 7 das.
Uso: frenar la respuesta inmune del organismo.

Antibitico: tetraciclinas
Doxiciclina: 5 mg/kg, c/12hrs. Por 14 das.
Oxitetraciclina oral: 25 mg/kg., c/8 hrs.
Oxitetraciclina parenteral: 25-30 mg/kg., c/48 hrs.
Tetraciclina oral: 22 mg/kg., c/8 hrs.
Quinolonas: 5 mg/kg., c/24 hrs. por 3 semanas. Puede producir ceguera, pero en dosis
altas por tiempos prolongados.
Enrofloxacino: 5 a 10 mg/kg por 3 a 4 semanas (inyectable y oral).
No se usa penicilina porque no tiene pared celular la bacteria.
No es necesario complementar con Fierro.
Administrar productos hematopoyticos.

Evitar el estrs

Pronostico

Siempre reservado ya que se debe considerar la posibilidad de una enfermedad


inmunosupresora terminal base.

Gato enfermo es portador de por vida

Eritrocitos viven:
B En perros: 100 das
B En gatos: 85 - 95 das
Leucemia Viral Felina (FeLV)
Interfern
Son glicoprotenas de bajo peso molecular sintetizadas por clulas del sistema inmune
(macrfagos y linfocitos T cooperadores).
Se pueden clasificar en dos tipos: tipo I (, , , ) y tipo II (). Cada uno de ellos interacciona
con diferentes receptores celulares dando como resultado efectos biolgicos distintos.
Tipo I presentan una mayor actividad antiviral y antiproliferativa.
Tipo II tienen una funcin principalmente inmuno moduladora.

Funciones:
Reducen la velocidad de proliferacin de las
clulas infectadas.
Reducen las alteraciones estructurales y
funcionales de las clulas infectadas.
Inducen la sntesis de protenas que activan
endonucleasas, las cuales degradan el ARNm
viral.
Dosis Interfern Alfa como estimular sistema
inmune: 10U/Kg., SC, cada 12 hrs. o 30 U totales
orales cada 24 horas, durante 7 das y repetir
semana por medio.

Ciclosporina
Pptido cclico compuesto por 11 aminocidos,
producido por un hongo (Beau vera nivea).
Agente inmunosupresor, impide la induccin de los
linfocitos T.
Se utiliza para prevenir el rechazo de los trasplantes y
en patologas autoinmunes.
La ciclosporina no afecta la produccin de
anticuerpos que son independientes de las clulas T.
Dosis: 5-10 mg/Kg, oral, cada 12 hrs.
Tpica: 1 gota cada 12 horas.
Los efectos inmunosupresores de la ciclosporina se deben a su capacidad de interferir el
normal funcionamiento de determinadas clulas que intervienen en la respuesta inmune,
bsicamente los denominados linfocitos T. En condiciones normales estas clulas producen unas
sustancias, las citocinas, que estn implicadas en la defensa del organismo contra agentes extraos,
como microorganismos que causan infecciones u rganos trasplantados. En determinadas
circunstancias, la produccin de estas citocinas aumenta y esto puede favorecer el desarrollo de
enfermedades inflamatorias crnicas. En estas enfermedades, el tratamiento con ciclosporina puede
ser til, ya que la mayora de sus efectos sobre la respuesta inmunitaria son debidos a la inactivacin
de linfocitos T.
Cuando la ciclosporina pasa al interior de los linfocitos se une a unos compuestos celulares
especficos, que son esenciales para su accin. Esta unin, es capaz de bloquear la produccin de
determinadas citocinas por parte de estos linfocitos y, por tanto, de inactivarlos, por lo que su
capacidad de reaccin estar disminuida. Estas clulas inmunes menos reactivas tendrn una menor
capacidad para reaccionar contra el injerto o, en el caso de las enfermedades inflamatorias,
producirn menos sustancias que faciliten la inflamacin.

Ciclofosfamida

Frmaco antineoplsico que tambin tiene propiedades inmuno supresoras.


Agente alquilantes, inhibe la sntesis de ADN y ARN.
Citotxica para las clulas tumorales y otras clulas de rpida divisin.
En este grupo se encuentra el busulfan, clorambucil y melfalan.
Dosis: Antineoplsico 300 mg/m2.
Inmunosupresor 50 mg/m2 cada 24 hrs. por 4 das una vez por semana.

Etiologa

Familia Retroviridae
Transcriptasa inversa: integracin como provirus en el DNA de clulas infectadas. Al igual que
toda la familia tiene la enzima transcriptasa reversa, lo que le permite copiar su ARN simple en
un ADN doble, lo que le permite penetrar en el ncleo e integrarse en el material gentico de
la clula husped.
Tres subfamilias:
Spumaviridae: virus sincicial felino, aislado de gatos sanos y enfermos. Se asla
frecuentemente asociado al FIV. Causa poliartritis progresiva crnica asociado al FeLV.
Oncornaviridae: leucemia felina y sarcoma felino, se describen tres tipos:
a. RD 114: el cual est presente en todas las clulas felinas, no se replica ni causa
enfermedad.
b. FeLV: oncornavirus exgeno causante de la leucemia felina.
c. Virus sarcoma felino: es un virus defectuoso que genera fibrosarcomas, pero
requiere de la presencia del FeLV.
Lentiviridae: inmunodeficiencia felina (FIV)
Muy poco resistentes fuera del hospedador, se inactivan fcilmente
Retrovirus mamfero. Hay tres subtipos A, B, C
FeLV A: en todos los gatos infectados. Menos patgeno.
FeLV B: en un 50% de los casos.
FeLV C: aparece en FeLV A, anemia fatal.
Distribucin mundial, se estima 8 a 12% de los gatos estn afectados. 1-3% de los gatos
asintomticos son infectados en EE.UU.
Es un Virus oncognico e inmunosupresor.
Formado por un ncleo proteico con una cadena de ARN simple y una envoltura lipoproteica.
En ausencia de estmulos o con un nivel inmunolgico adecuado, los genes virales se
mantienen latente en la clula husped por perodos indefinidos.
Principales estructuras vricas

1. gp70 de envoltura: induce anticuerpos neutralizantes.


2. Ant p15e: inmunosupresin.
3. Ant p27 interna: valorar viremia por Antic. Protena viral que se produce al multiplicarse el
virus, esta protena es responsable de la formacin de inmuno complejos causantes de
glomrulonefritis.

Antgeno FOCMA (Antgenos de membrana asociados al Oncornavirus Felino). Neoformacin


de antgenos responsable de la formacin de tumores

4. Transcriptasa inversa: produce una copia de DNA a partir del RNA vrico y le permite la
integracin en la clula infectada en forma de provirus

Epidemiologa
Receptivos los gatos domsticos y felinos salvajes.
Ms frecuente en colectivos de gatos.
Sensibilidad inversamente proporcional a la edad.
Transmisin horizontal: por contacto estrecho y prolongado entre los gatos, a partir de
heces, orina, saliva y secreciones lagrimales. Saliva, posee una gran concentracin viral,
mayor que en el plasma.
Transmisin vertical: Transplacentaria y leche materna. Muerte fetal o neonatal.
No tiene predileccin por raza ni sexo (> presentacin en machos, por sus hbitos
callejeros).
Se presenta a cualquier edad (> frecuente en gatos jvenes de 1 a 3 aos).
Leucemia en animales jvenes, Inmunodeficiencia en animales viejos (8 9 aos).
Problemas diversos: Gingivitis, diarrea crnica, ndulos linfticos aumentados de tamao.
Patogenia

El virus inhalado o ingerido se replica en


forma primaria en el tejido linfoide orofarngeo.
Leucocitosis mono-nuclear transitoria
asociada a viremia.
Distribucin del virus a tejidos linfoides
sistmicos donde sufre su segunda rplica,
pasando a mdula sea y a las criptas
intestinales.
Finalmente infecta neutrfilos y
plaquetas que salen de mdula establecindose
otra viremia, infectando as el epitelio de
mucosas y glndulas salivales, para luego
excretarse.

Despus de la primera rplica si el individuo tiene una respuesta inmune eficaz queda negativo
al FeLV; sin embargo a la segunda replica si responde adecuadamente el sistema inmunolgico, el
virus queda latente en mdula.
Por estrs, glucocorticoides o por inmunosupresin puede sufrir una viremia pasajera o
persistente quedando el animal como portador sano.
Posteriores a la infeccin se puede establecer una de las tres posibles relaciones husped -
virus:

Infeccin Activa persistente: representa el 30% de los casos y cuya infeccin crnica los
predispone a cuadros patolgicos en un lapso de 3 a 36 meses.
Infeccin autolimitante: la desarrolla el 40% de los gatos expuestos al virus y terminan siendo
inmunes. No presentan viremia, elaboran anticuerpos neutralizantes y anti FOCMA.
Viremia transitoria: la presentan el 30% de los casos, no genera enfermedad aguda, pero
tampoco hay una recuperacin total, ya que pueden ser reactivados al sufrir un estrs.

Cuadro clnico
Puede pasar desapercibido o ser asintomtico.
Inicio: linfadenopata generalizada, fiebre ligera, anemia, leucopenia y trombocitopenia,
infecciones secundarias frecuentes.
Desarrollo de diferentes cuadros segn rganos afectados.
Enfermedades asociadas a la inmunosupresin y a procesos inmunomediados (anemia
hemoltica, poliartritis, uvetis, neuropatas).
Gatos ViLF (+) evaluados a la Necropsia, 23% present neoplasia (96% linfoma/leucemia).
Las patologas son secundarias a la presentacin de leucemia.
Linfosarcoma ms comn en gatos es el mediastnico.
No tiene signos patognomnicos.
A partir de los 3 meses puede presentar aumento de volumen en los ndulos linfticos.
Los linfosarcomas suponen la tercera parte del total de las neoplasias felinas:
Linfosarcoma multicntrico: en gatos adultos, afectando a ganglios linfticos, y otros
rganos dando sntomas de adelgazamiento, anorexia.
Linfosarcoma mediastnico o tmico: en animales jvenes, es el ms frecuente y se
caracteriza por la presencia de una masa en el mediastino, los sntomas se derivan de esa
masa
Linfosarcoma renal.
Linfosarcoma mesentrico: sobre todo en gatos mayores, se caracteriza por presentar un
infiltrado en la zona gastrointestinal, dando sntomas de anorexia, ictericia, etc.
Linfosarcoma cutneo (raro).
Linfosarcoma nervioso (raro).
1.- Enfermedades neoplsicas:
Cualquier clula de la serie mieloide, eritroide, linfoide o plaquetaria se puede afectar y la
enfermedad clnica depender de ella.
Siendo la ms comn el desarrollo de linfomas (tumor maligno compuesto por linfocitos
anormales en varias etapas de maduracin).
Leucemia linfoblstica:
La forma aguda es la de mayor prevalencia.
Se diagnostica con hemogramas y aspiracin de mdula sea (> a 50.000 linfoblastos/
ul).
Clulas malignas pueden o no aparecer en sangre.
Signos clnicos inespecficos: disminucin de peso, anorexia.
Ex. Lab.: anemia no regenerativa, granulocitopenia e inmunosupresin.
Leucemia mieloide:
Pueden ser agudas o crnicas.
Las agudas: predominio de clulas indiferenciadas y/ o blastos (eritroblastos,
mieloblastos, monoblastos, etc.) en sangre y tejidos hemopoyticos.
Las crnicas: se caracterizan por la proliferacin y predominio de clulas maduras en
sangre y mdula sea, con un curso clnico ms prolongado que la forma aguda.

2.-Enfermedades no neoplsicas
Anemia no regenerativa: el 75% de los felinos con anemia tienen el virus FeLV.
Trombocitopenia: por supresin medular o por invasin de clulas leucmicas.
Anormalidades leucocitarias: disminuyen los granulocitos y linfocitos, sobre todo en los
recientemente infectados.
Inmunosupresin: hay una alteracin en la respuesta de anticuerpos humorales debido
principalmente a la disminucin de las funciones de las clulas T auxiliares. Bacterianas
(estomatitis, abscesos, piotrax); rickettsiales (hemobartonelosis); virales (PIF; infecciones de
vas respiratorias altas); protozoaria (toxoplasmosis) y micticas (aspergilosis y criptococosis).
Trastornos reproductivos: Un 60 a 70 % de las infertilidades son por causa del FeLV. El aborto
es ms frecuente en el segundo trimestre de la preez.
Sndrome del gato dbil: gatos recin presentan letargo, caquexia, poca cubierta de pelo,
muerte en las primeras semanas de vida.
Glomerulonefritis, Poliartritis, Osteocondromatosis, Linfoadenopatas.
Principales efectos de la infeccin por el VLF
1.- Enfermedades Proliferativas: linfoma y leucemia.
2.- Enfermedades Degenerativas: atrofia tmica, anemias arregenerativas, abortos.
3.- Inmunosupresin directa.
NEOPLASIAS: efecto proliferativo
Linfoides: leucemia, linfosarcomas
Mieloproliferativas

MIELOSUPRESIN: efecto degenerativo


Anemia, trombocitopenia, granulocitopenia

INMUNOSUPRESIN
Linfopenia
Linfocitos anormales
Puede reactivar la infeccin latente

OTROS PROBLEMAS
Neuropatas
Problemas reproductivos
Sndrome similar a panleucopenia
Glomerulonefritis

Neoplasias linfoides
Linfosarcomas (slido)
Forma leucmica (difusa). Puede aparecer con cualquier tumor slido.
Diagnstico

Deteccin del antgeno vrico p27: mtodos


inmucromticos
ELISA a partir de suero, (menos sensibilidad
si se busca en saliva o lgrimas). Antes de la
infeccin medular.
IFA para detectar virus intracelular en
leucocitos y trombocitos. Solo despus de
la infeccin medular.

ELISA: Ensayo por inmunoabsorcin ligado a enzimas, se basa en la deteccin de un antgeno


inmovilizado sobre una fase slida mediante anticuerpos que directa o indirectamente producen una
reaccin cuyo producto, por ejemplo un colorante, puede ser medido espectrofotomtricamente.
Deteccin de protena capsular p27.
Interpretacin ELISA
Resultado negativo: gato no infectado, fase muy primaria de infeccin o latencia en mdula
sea.
Resultado positivo: Gato virmico, posibilidad de desarrollar cuadro de leucemia y/o tumores.
Repetir prueba a las 12-16 semanas:
Resultado negativo: viremia transitoria.
Resultado positivo: viremia persistente.

Diagnstico diferencial
Panleucopenia infecciosa felina: cuadro digestivo de curso agudo, neutropenia de mayor
intensidad.
Peritonitis infecciosa felina (forma seca): biopsia de tumores o lesiones granulomatosas.
Inmunodeficiencia felina: infecciones por retrovirus similares (ver cuadro diferencial).

FeLV FIV
Edad 1-5 aos Edad 5-12 aos
Sexo No hay predileccin Sexo Machos > hembras
Saliva, orina, heces, in tero, leche Mordeduras (de saliva a sangre)
Linfosarcomas, anemia, neuropatas, Linfadenopata, inmunosupresin,
inmunosupresin... neoplasias, signos neurolgicos...
Antgeno p27 en sangre Deteccin de anticuerpos
Vacunar, evitar contactos No hay vacuna, evitar peleas

Tratamiento
Sintomtico y lucha contra infecciones secundarias usando antibiticos de amplio espectro.
Anlogos de los nucletidos para interferir en la replicacin del virus (Zidovudina: AZT) Efectos
transitorios, elevada toxicidad.
Irradiaciones, transfusiones y transplante de mdula sea: consiguen gatos FeLV negativos
Quimioterapia para linfomas: interfern- humano, COP (ciclofosfamida, vincristina,
prednisolona).
1. Droga antiviral
Zidovudina (AZT) acta como inhibidor competitivo de la transcriptasa inversa y como
finalizador de cadena al incorporarse al ADN provirico, interrumpiendo su
prolongacin. Dosis: 5 mg/kg, c/ 12 hrs., durante 3 sem., va subcutnea.
Tiene muchos efectos adversos.
2. Inmunomoduladores
Inmunoterapia
2 Interfern-alfa: previene liberacin de viriones, ayuda a modelar la
respuesta inmune.
Staphylococcus A: activacin de linfocitos T y B
Propionibacterium acnes: Activacin de macrfagos y clulas asesinas naturales.
Acemanano: derivado del Aloe Vera
Corticoides, funcionan bastante bien contra los linfomas.
3. Quimioterapia (COP):
Combinaciones de vincristina (0.75 mg/m2 semanal), ciclosfosfamida (300mg/m2, oral,
cada 21 das) y prednisona (20 mg/m2. c/ 24 hrs., durante 21 das, oral).
La quimioterapia es para el tumor, no para el virus.
Forma Linfosarcoma mediastnico temprana, al ao aproximadamente.
La quimioterapia no lo salva de morir, dura a lo ms 2 aos.
4. Inmunoestimulantes:
Interfern alfa: 30 UI/ da, oral, en forma permanente.
5. Tratamiento sintomtico:
Uso de diferentes antibiticos dependiendo del tipo de infeccin.
Hidratacin parenteral en caso de deshidratacin.
Vitaminas y orexgenos (estimulantes del apetito) en casos de anorexias.

Profilaxis

Control en grupos
Evitar las infecciones impidiendo el contacto con gatos portadores o no controlados.
Realizar una prueba de leucemia 1 vez/ao y eliminar los gatos que sean positivos ( ? )
El test, si el virus esta en latencia en medula sea, saldr negativo.

Vacunas
A base de virus vivo modificado o de subunidades (gp70 + antgeno FOCMA)
Valorar el riesgo y la necesidad de la vacuna.
Existen variadas vacunas en el mercado internacional.
En general, el rango de proteccin de las vacunas va desde el 70 al 85%.
En Chile est disponible la vacuna Leukocell-2 del Laboratorio Pfizer.
Subcutnea a las 9 semanas de edad y repetir a las 12 semanas y hacer una
revacunacin una vez al ao.
Vacuno sarcoma: producida por el aluminio de las vacunas, se da 1/10.000 pacientes.

APETIL

Descripcin

Solucin anablica, orexgena y reguladora del balance


energtico de administracin oral para caninos y felinos.

Composicin

Stanozolol: 0,4 g.
Ciproheptadina, clorhidrato: 0,2 g.
DL-Canitina, clorhidrato: 7 g.
Excipientes c.s.p.: 100 ml.
Accin
Anablico. Orexgeno. Regulador del balance energtico. El efecto orexgeno (estimulante del
apetito) est dado por la Ciproheptadina a travs de un efecto antiserotoninrgico inhibiendo la
accin estimulante sobre el centro de la saciedad y permitiendo que dicho estmulo descargue su
modulacin excitatoria sobre el centro del hambre.
A esto se le suma la accin anablica del Stanozolol el cual mejora el balance nitrogenado a
expensas de un aumento en la biosntesis de protenas (anabolismo proteico) en el organismo y la DL-
Carnitina indispensable en el transporte de los cidos grasos de cadena larga a travs de la membrana
mitocondrial hacia la matriz mitocondrial permitiendo as que los lpidos sean utilizados para la
produccin de energa.
Indicaciones
Anorexia, estados de convalecencia, anemias, hepatopatas, nefropatas sin retencin urinaria,
osteopatas (HPTNS), fracturas, hipoproteinemia. Terapia prolongada con glucocorticoides.

Dosificacin
Se administra puro o mezclado con un poco de agua.
Cachorros y felinos: 10 gotas/da semana por medio.
Caninos adultos: 20 gotas/da semana por medio.

Panleucopenia Felina
(Enteritis infecciosa felina, moquillo felino)
Generalidades
Enteritis Infecciosa Felina o Moquillo felino.
Parvovirus felino no encapsulado.
Enteritis viral aguda.
VPF afinidad por clulas de mdula sea, tejido linfoide y epitelio criptal intestinal, de
divisin rpida.
Muy resistente en el medio ambiente (sensible a formol e hipoclorito).
Ms comn en silvestres y domsticos.
Distribucin normundial.
Afecta con ms frecuencia a gatos entre 3 5 meses de edad cuando los Anticuerpos
calostrales van declinando.
Infeccin subclnica es comn.
Infeccin asintomtica en adultos puede ocurrir.

Agente etiolgico
FPV: Parvovirus relacionados con el tipo 2 canino.
FPV: resistente a muchos detergentes excepto a formaldehdos, glutaraldehidos y cloro
(dilucin 1:30).
Epidemiologa
Transmisin por contacto directo entre gatos infectados y susceptibles o por exposicin al
VPF ambiental.
Grandes cantidades de virus excretadas por heces en fase aguda y en recuperacin.
No se identifica estado portador del VPF.
Riesgo en todos los grupos etreos, principalmente en gatitos no vacunados menores de 12
a 16 semanas (raro en gatos mayores).
Tasa de mortalidad en gatos de hasta 50 a 90%.
Afecta a felinos y hurones.
A travs de fmites virus permanece en medio ambiente.
Aumenta la incidencia en gatos de 3 a 5 meses de edad.

Requiere clulas en multiplicacin orofaringe (target 1rio) viremia 2daria ndulos


linfticos, bazo, timo, medula sea y criptas intestinales (> dao).
Adultos: tejido linfoide medula sea y criptas (multiplicacin).
Infeccin neonatal o prenatal: lesin ocular o SNC (hipoplasia, ataxia).
Infeccin transplacentaria: muerte fetal, reabsorcin aborto (pasa inadvertido).
1. Infeccin sistmica: Severidad de lesiones aumentan por infeccin bacteriana intestinal.

2. Infeccin SNC: Dao en cerebelo, nervio ptico, retina en desarrollo prenatal o neonatal
temprano (clulas en multiplicacin).
Patogenia
Signos clnicos
PI de 2 a 9 das.
Gatitos y gatos jvenes presentan fiebre (alta 40 a 41,6), vmito agudo o peragudo (teido
de bilis DHT) no relacionado con la ingesta, postracin y deshidratacin riesgosa para la vida.
La diarrea lquida puede no presentarse hasta avanzado el curso de la enfermedad y puede
contener sangre y restos de tejido.
Abdomen puede estar con dolor a la palpacin, con asas intestinales flccidas o engrosadas,
fibrosas a menudo con lquido y gas.
Infeccin prenatal de gatitos puede ocurrir en cualquier momento de gestacin.
La infeccin intrauterina temprana puede causar aborto, mortinatos o momificacin fetal.
La infeccin en la preez avanzada o en el periodo perinatal puede llevar a disfuncin
cerebelosa no progresiva, ataxia e hipermetra con estacin de base ancha, tremor de
intencin y balanceo troncal.
Puede a veces ocurrir linfoadenopata mesentrica.
Muerte puede ocurrir cuando hay infeccin bacteriana secundaria, pudiendo ser temprana
despus de 3 das iniciado el cuadro.
Pre-natal: Displasia de retina.
90% de los individuos no tratados mueren.

Forma nerviosa en gatos


Gatitos que no han recibido calostro o que se infectan en las primeras semanas de vida o se
han infectado en la ltima fase de gestacin.
Lesiones en la retina.
Signos de enfermedad cerebelosa.

Diagnstico

Anamnesis.
Signos clnicos:
Gatitos y gatos jvenes no vacunados con fiebre y vmito, deshidratacin pronunciada,
diarrea ftida y signos de shock endotxico (no se requiere presencia de todas para
sospecha).
Temperatura subnormal antes de la muerte.
Es probable que gatitos que nacen con enfermedad cerebelosa hayan sufrido infeccin
intrauterina o perinatal.
Hemograma completo
Panleucopenia (100 a 200 gl blancos/ul a pocos das de infeccin).
Test para Parvovirus canino?

1. Diagnstico presuntivo: Historia de falta de vacunas, edad, signos clnicos, curso y severidad
de la leucopenia.
2. Diagnstico definitivo: examen de laboratorio. El que ms sirve es el hemograma (afecta a
todos los glbulos blancos, los cuales disminuyen.
3. Post.mortem:
a. Histopatologa: intestino delgado, ndulos linfticos, bazo, pulmn, riones (en
aumento de multiplicacin)
b. Fetos abortados: deter. Hipoplasia cerebelar.
c. Intestino delgado: necrosis de criptas, colapso de la mina propia, perdida de
vellosidades.
4. Hematolgico y bioqumico:
a. Panleucopenia: neutropenia ms que leucopenia.
b. Anemia: por dao intestinal.
c. ALT y GGT aumenta moderadamente.
5. Test serolgicos: posible, kits, no usados en la prctica.
6. Microscopia electrnica: (fecas) presencia de parvovirus en sospechosos.
7. Aislamiento viral: pocos cambios histolgicos. No usual.

Diagnstico diferencial

Gastroenteritis alimentaria: diferencia radica en el hemograma. (normal).


Cuerpo extrao intestinal: diferencia radica en que podra eventualmente ser palpable. Uso de
Radiografa.
Salmonelosis con septicemia: Leucopenia y signos gastrointestinales agudos.
Leucemia: leucopenia y cuadros gastroentricos.
PIF.
Sndrome respiratorio felino.

Tratamiento

H Restringir agua y alimento cuando presenta vmitos. Aunque se ha demostrado que hay
mayor regeneracin de las vellosidades cuando hay alimento en intestino.
H Fluidoterapia: contrarrestar Deshidratacin, reemplazar electrolitos, suplir necesidades de
manutencin. Si hay severa Deshidratacin, primero aplicar suero subcutneo para resaltar los
vasos.
Mantenimiento y correccin prdidas por vmitos y diarrea.
H Transfusin: corregir anemia, hipotensin e hipoproteinemia.
H Antibiticos: amp, cef, sulf. (contaminacin secundaria).
H Antiemticos.
H Supervisin trmica.
H Vitamina complejo B.
H Protectores de mucosa intestinal.
H Terapia coloide EV (plasma, sangre entera).
H Drogas que disminuyan motilidad.

Pronostico

Con atencin apropiada, mayor parte de gatitos y adultos pueden sobrevivir y tendrn
inmunidad de por vida al VPF.
Prevencin

v Inmunidad materna hasta las 8 a 14 semanas.


v Vacuna triple.
v Vacuna con VPF, en combinacin con la del HVF-1 (Herpesvirus felino-1) y la del CVF
(Calicivirus felino).
v Protocolo normal.
2 meses 15 das: triple felina.
4 meses: triple felina.
6 meses: antirrbica.
Peritonitis infecciosa felina
Conceptos Importantes
Q El gato callejero est expuesto a sufrir una variada gama de enfermedades contagiosas y
ambientales.
Q El gato que vive dentro tiene el doble de promedio de vida que el gato callejero.
Q La castracin temprana disminuye casi totalmente el impulso de hacer vida callejera.
Q La contencin fsica puede ser un mtodo efectivo para retener al gato dentro de la casa.
Q Todo propietario responsable debe evitar que su gato (o perro) haga vida callejera.

Definicin
Enfermedad viral progresiva inmuno-mediada. Corona virus felino: FCoV.
De los gatos expuestos al FCoV:

1. Un 10 % desarrolla PIF clnica.


2. La gran mayora excreta el virus en la materia fecal, presenta serologa positiva, y luego deja
de excretar el virus, descendiendo los anticuerpos, sin presentar signologa.
3. Un 13 % son portadores sanos: excretan virus por largos perodos, permaneciendo sanos salvo
eventuales diarreas.
4. Un 4 % de los gatos se muestran resistentes: no excretan el virus ni generan anticuerpos.

Etiologa y epidemiologa
Coronavirus: virus RNA con envoltura,
I Peritonitis Infecciosa Felina (VPIF): sndrome clnico con diversas manifestaciones.
I Coronavirus Entrico Felino (CVEF): signos gastro-intestinales leves.
I Existen mltiples cepas de campo de ambos virus.
I Las mutaciones o cepas recombinantes de CVEF capaces de inducir PIF se desarrollan en el TGI
de algunos gatos infectados.
I Los Coronavirus con capacidad de infectar macrfagos (clulas Diana) pueden causar viremia y
diseminarse por todo el organismo, con la posibilidad de inducir PIF con 2 formas de
presentacin:
5 Forma efusiva: inmunidad celular es ineficaz y la respuesta humoral aumentada no
logra eliminar al virus, agravando el cuadro.
5 Forma no efusiva: en gatos con respuesta celular parcial.
Forma Efusiva de la enfermedad (serosa, hmeda)
I Vasculitis por complejos inmunes (virus-Ac-complemento).
I Caracterizada por derrame de un lquido proteico.
I Ubicado en espacio pleural, peritoneal y pericrdico.
I Serositis fibrinosa, efusiones abdominales y/o torxicas.
I Se produce una acumulacin de lquido rico en fibrina y protena en cavidad
peritoneal/pleuras, con agrandamiento progresivo de abdomen, generalmente doloroso.
I El incremento de la permeabilidad vascular secundario a la perivasculitis permite la
acumulacin de fluido rico en protenas en la cavidad peritoneal y pleural.
I Otros Signos Clnicos varan de acuerdo a la extensin de la inflamacin a otros rganos:
5 signos de alteracin heptica: ictericia, vmitos biliosos - diarrea y constipacin.
5 ndulos linfticos y riones aumentados de tamao.
I Es la forma ms fulminante, con curso clnico ms corto, sobrevida desde el inicio de la
enfermedad: 5 a 7 semanas.
I Necropsia: peritoneo visceral y parietal con placas multifocales de exudado fibrino-necrtico, y
los ndulos mesentricos aumentados de volumen.
I Se presenta ms en gatos jvenes. Despus de los 10 13 aos puede haber una segunda alza
en la infeccin.
Forma No Efusiva (no serosa, seca)
I Lesiones piogranulomatosas o granulomatosas en rganos parenquimatosos, sistema nervioso
central y ocular.
I Ubicadas en mltiples tejidos: ojos, riones, encfalo e hgado.
I Algunos gatos pueden presentar ambas formas.
I Se desarrolla en gatos que instauran una respuesta inmune mediada mayormente por clulas
(teora).
I Su inicio es insidioso, se observa prdida de peso, depresin, anemia y fiebre.
I A la palpacin se sienten irregularidades de las vsceras o linfoadenopatas mesentrica.
I Las lesiones en pulmn se pueden manifestar como neumona granulomatosa con tos
persistente sin notable disnea.
I Los signos oculares y nerviosos son ms comunes en esta forma de la enfermedad.
I Signos neurolgicos: paresia posterior y ataxia que progresa a tetraparesia. Otros signos
posibles son hiperestesia, temblores, aumento de la rigidez muscular, inclinacin de la cabeza,
marcha en crculo, anisocoria y cambio en el comportamiento.
I Signos oculares: son bilaterales y son uvetis anterior (iridociclitis con pupila mitica),
hipopion, hifema, edema corneal.
I Curso clnico: ms prolongado que en la hmeda, pero pocos gatos sobreviven ms de un ao.
I Se ha documentado mayor sobrevida cuando el virus solo afecta al ojo
CVEF es altamente contagioso
5 Heces, desde los 3 das de infeccin.
5 Transplacentaria: poco probable.
5 Gatos VLF (+) excretan 10 a 100 veces ms el CVEF en fecas que uno VLF (-).
5 Los Coronavirus son lbiles y se inactivan fcilmente con desinfectantes convencionales.
B Incidencia baja (hasta un 25% en colonias). Mayor prevalencia en reas endmicas de
Leucemia. Sensible a detergentes y resequedad (virus envuelto).
Resea y anamnesis

w Gatos Menores de 5 aos o mayores de 10 aos (mx. prevalencia en gatos < de 2 aos).
w Antecedentes de enfermedades GI autolimitantes leves.
w Serologa positiva a VLF.
w Signos inespecficos de anorexia, prdida de peso, depresin, convulsiones, nistagmo o ataxia
w Curso agudo en gatos con enfermedad efusiva.
w Curso crnico en gatos con enfermedad no efusiva.
Examen fsico
Q Fiebre, prdida ponderal.
Q Mucosas plidas con o sin petequias.
Q Distensin abdominal con onda lquida.
Q Disnea con un patrn respiratorio restrictivo.
Q Tonos cardiacos o sonidos pulmonares apagados.
Q Anormalidades neurolgicas multifocales.

Patogenia
H Se requiere el contacto cercano con gatos infectados.
H No se ha comprobado la transmisin por artrpodos hematfagos.
H Tambin se sugiere la transmisin por tero.
H El virus ingresa por orofaringe - una infeccin de mononucleares
(tej. linforreticular regional) - viremia primaria (monocitos transportan el virus a todo el
organismo, en especial al hgado, bazo y ndulos linfticos).
H El depsito de mononucleares infectados y los complejos inmunes virus - anticuerpo dentro de
las paredes de los vasos sanguneos producen vasculitis intensa, por activacin del
complemento, de la cascada de la coagulacin, y por mediadores de la inflamacin como
leucotrienos B4, prostaglandinas E2 e interleukina 1.
H Activacin del complemento los polimorfonucleares liberan sus enzimas amplificando la
inflamacin y necrosis.
H Se producen lesiones piogranulomatosas y perivasculitis.
H Gatos con anticuerpos previos contra coronavirus, presentan una enfermedad con un inicio
ms rpido y fulminante.
H Las funciones inmunes celulares son ms importantes en la proteccin, que los anticuerpos
humorales.

Diagnostico
I Anemia (leve o moderada, normoctica y normocrmica).
I Leucocitosis neutroflica con o sin desvo a la izquierda. Linfopenia.
I El 40% de los gatos desarrolla anemia ligera a moderada, normoctica normocrmica.
I Exudado asptico piogranulomatosa en espacio pleural, peritoneal o pericardial.
I Inflamacin piogranulomatosa o granulomatosa perivascular
I Resultados positivos a IF o PCR sobre exudados pleurales o peritoneales
I Caractersticas de la Efusin:
5 Estril, incolora o de color amarillento pajizo.
5 Puede contener hebras de fibrina.
5 Coagula al contacto con el aire.
5 Es rico en clulas (1.600 a 25.000 leucocitos/ul, en su mayora neutrfilos)
5 Concentracin proteica total: >5 a 12 g/dl (proporcin albminas : globulinas > a 0,81 o
el componente albmina es > del 48% de las prot. totales, la PIF es poco probable).
5 Anlisis de protenas sricas:
Q Hiperproteinemia (7,8 a 12 g/ dl), dado por una hipergammaglobulinemia
policlonal (50% del PIF efusivo y en el 70% del PIF seco).
Q El fibringeno se encuentra aumentado en el 45 a 60% de los casos.
I Perfil Bioqumico:
5 Sus variaciones dependen de los diferentes rganos afectados.
I Pruebas serolgicas:
5 ELISA e IFA, pero la mayora de los gatos con peritonitis infecciosa felina tienen ttulos
altos o moderados de anticuerpos para coronavirus. No es una prueba muy especfica,
ya que reacciona con los coronavirus de otras especies.
I La puncin se realiza en el 7 8 espacio intercostal.
H La deteccin de anticuerpos sricos es de poco valor diagnstico, carecen de especificidad
suficiente.
H Los antgenos Coronavirales son detectados por IF y el RNA viral puede ser detectado por PCR
(90%).

Diagnstico diferencial
8 Toxoplasmosis.
8 Infeccin con FeLV.
8 Infeccin con FIV.
8 Otras causas de derramen abdominal/pleural.
8 Otras causas de lesiones oculares.

Tratamiento y seguimiento

4 No existe tratamiento curativo.


4 Tratamiento de sostn: objetivo aminorar las reacciones inflamatorias diseminadas que
desencaden el sistema inmune para eliminar el virus.
v Logra remisiones a corto plazo.
v Prednisona (4 mg/kg v.o. c/24 hrs), solo o asociada a ciclofosfamida (2 mg/kg v.o. c/24
hrs).
v Retirar lquido cuando sea necesario.
v Mantener al paciente hidratado y con ingesta de nutrientes.
4 Si responde el paciente en forma positiva, se contina por tres semanas.
4 Pronstico es reservado
v Sobrevida: 5 a 7 semanas.
v Forma no efusiva sigue un curso ms crnico.

Prevencin

K No existe una vacuna segura y efectiva contra coronavirus.


K La vacuna ideal debe contener al virus PIF capaz de inducir solamente respuesta de tipo
celular, sin producir la enfermedad.
K Actualmente existe (no en Chile) una vacuna intranasal de virus modificado de una cepa
atenuada de PIF, la cual se denomina " Primucell" (Lab. Pfizer), la cual estimula la produccin
de linfocitos B en la mucosa nasal, produciendo IgA. Eficacia del 10 al 70%.
K La vacuna se recomienda en gatos de 16 semanas o ms y repetir a las 3 a 4 semanas, seguidas
por un refuerzo anual.
K La vacunacin se recomienda en alberges y hogares con gran n de gatos.
K La eliminacin de heces y desperdicios ayuda a reducir la exposicin a heces contaminadas.
K Difcil detectar y eliminar los animales positivos dada la ambigedad de las tcnicas serolgicas
Rabia
Generalidades
A Rhabdovirus (R.N.A.) que mide aproximadamente 75 x 180 nm.
A Zoonosis mortal, cuyo principal fuente de infeccin humana la constituyen el perro y el gato.
A Encefalopata viral Fatal.
A Menos del 10% del total de casos en el mundo corresponde a animales domsticos.
A En el ao 1960 la relacin era inversa con la fauna silvestre (actualmente es el principal
reservorio, murcilagos vampiros, caninos silvestres, las aves son muy resistentes).
A Enfermedad aguda y fatal causada por un virus neurotrfico, transmitido principalmente por la
mordedura de animales rabiosos.
A Alteraciones de la conciencia, excitacin y parlisis.
A Todos los animales de sangre caliente son susceptibles.
A El virus se ubica en tejido nervioso, saliva y glndulas salivales.

Etiologa
Dentro de Rhabdoviridae
1 Lisavirus (todos tipos de rabia)
1 Vesiculovirus (estomatitis vesicular)
1 Efemerovirus.
1 Novirabdovirus.
1 Citorabdovirus.
1 Nucleorabdovirus

Epidemiologa
c Los huspedes naturales son los carnvoros terrestres y murcilagos.
c Puede existir infeccin experimental.
c Frecuentemente endmica en fauna silvestre (murcilago y zorros).
c Pases libres: Inglaterra, Australia, Espaa, Portugal.
c Transmisin: Mordida, Trasplante e inhalacin. Generalmente por mordedura de animales
infectados (incluso 5 das antes de la enfermedad), contaminacin con saliva en la piel herida,
infeccin de membranas mucosas con fluidos corporales.
c Alta relacin entre profilaxis en humanos y mordedura de perro (van al hospital y lo vacunan).
54 casos de mordeduras mensualmente registra Valdivia.
c Vacunacin 60-70% de la poblacin canina.
c Hay aumento de casos positivos a rabia o sospechosos de rabia en felinos.
c Poca cultura de vacunacin antirrbica en felinos
c Los murcilagos son un reservorio con infeccin subclnica, pudiendo ser clnica luego de
estrs, cambios de T ambiental, cambios en su metabolismo (hibernacin).
c Importancia de murcilagos vampiros en pases tropicales.
c Se destruye: pH cido, solventes lipdicos, calor, rayos U.V., formalina y soda castica, a 56 C
en 4-5 hrs. se inactiva.
c Se mantiene: 0 8 C por dos meses, al igual que en cadveres.
c Tipos de virus: Virus calle (selvtico, paralissa, aviar) y Virus fijos.
Patognesis

N Va de ingreso por el lugar de la mordida.


N Incubacin variable de das a semanas (3-24 semanas en perros y 4-6 en gatos).
N Replicacin Viral en el sitio (fascia muscular); en la placa motora comienza un flujo intraxonal,
infeccin viral en las neuronas sensoriales y motoras.
N Hay ascenso al SNC por los ganglios del trigmino (retrgrado).
N Antes que llegue al SNC existe Signologa de Motoneurona flcida; Parlisis flcida (murcilago
no puede volar).
N Cuando llega a SNC (diseminacin por LCR); replicacin y comienza a propagarse por todos los
pares craneales.
N Presencia de virus en glndulas salivales (> 80%) antes que se replique en SNC. Puede
eliminarse hasta por 10 das.
N Periodo de incubacin: Variable, dependiendo de la cantidad de virus en la saliva, sitio de
mordedura y profundidad.
N Por lo general los sntomas se presentan desde los 7 das posmordedura, pudiendo extenderse
a veces 3 a 6 semanas hasta un ao.
N Perodo prodrmico: 1-5 das antes de signos clnicos, ya virus en saliva.
N Por medio de la mordedura el virus alcanza las terminaciones nerviosas perifricas y sigue va
centrpeta al S.N.C. en donde se multiplica en ganglios espinales craneales afectando las
neuronas con cambios de comportamiento y parlisis y se difunde por va centrfuga a travs
de los nervios al organismo alcanzando en especial las glndulas salivales donde vuelve a
multiplicarse al igual que otros tejidos y secreciones favoreciendo la transmisin.

Signos Clnicos

J Fase Prodrmica (2-3 das)


N Cambios conducta, puede existir fiebre, instinto de huida.
J Fase Furiosa (1-7 da)s
N Irritable, hipersensible a estmulos sonoros y visuales.
N Fotofbicos, hiperestsicos, muerden objetos, ladran al aire, fijan la mirada.
N Incardinacin y convulsiones.
J Fase Paraltica (2-4 das)
N NMB (neurona motora Baja).
N Cambio en ladrido o maullido por parlisis farngea (no come, no toma agua).
N Sialorrea y disnea.
N Cada mandbula.
N Coma y muerte por Insuficiencia respiratoria.

Gato: Incubacin 14-30 das, signologa ms solapada, hay tendencia a ocultarse en lugares alejados,
pica, morder, muerte luego de presentar parlisis.
Diagnstico

7 Diagnstico presuntivo: Anamnesis, signos clnicos.


7 Se enva la cabeza del animal refrigerada con hielo para anlisis histopatolgico de cerebro.
J Corpsculos de Negri intraneuronales.
7 Prueba directa con Ac. Fluorescentes.
7 Inoculacin en ratones.

Diagnstico diferencial

A Cuerpos extraos, afecciones del pncreas (pica), distemper, intoxicacin por fosforados,
mielitis, meningitis, faringitis.

Hallazgos patolgicos

c Macroscpicos: Cuerpos extraos en el digestivo, fracturas dentales y cambios de conducta


previos a la muerte.
c Microscpico: Infiltracin perivascular de clulas linfoides del S.N.C. y degeneracin neuronal
asociada con infiltracin de microglia. Corpsculos de Negri ubicados en el citoplasma de
neuronas cerebrales especialmente en hipocampo, cerebelo y cuernos de Amon.
c Animal muerto: Evitar muerte con dao cerebral, examen definitivo en el Inst. Bacteriolgico
de Chile. Avda. Maratn 1000 Santiago Seccin Diagnstico de Rabia. Se enva cabeza en
bolsas de nylon y otra con hielo y aislante (plumavit), adems carta con anamnesis y resea del
caso. Urgente. Denunciar al servicio de Salud.

Diagnstico de laboratorio

A Examen histopatolgico: Corpsculos de Negri (Tincin de Sellers).


A Aislamiento del virus por inoculacin en ratones con una suspensin de cerebro de animales
sospechosos. Aparicin de signos clnicos en el ratn entre 7 y 28 das en el ratn.
A Immunofluorescencia: Tejido cerebral.
Tratamiento

Cuarentena y/o eutanasia. Una vez declarada la enfermedad no hay tratamiento, de ah la


importancia de la prevencin mediante vacunacin y el control de perros vagos.

Prevencin

2 Segn Programa de MINSAL


A 1 vacuna a los 6 meses de vida.
A 2 vacuna a los 12 meses de vida.
A Vacuna anual desde la 2 vacuna.
2 Vacunacin con virus inactivado, pudiendo ser aplicada desde los 3 meses en adelante.
2 Vacuna virus vivo: Atenuado en embrin de pollo como la vac. Fluri y LEP para perro; y HEP
para vacas gato.
2 Vacuna virus muerto: El virus se inactiva con radiaciones U.V., productos quimicos, etc.
2 En Chile: Vac. Fuenzalida-Palacios a virus fijo (mant. ratn adulto) que se obtiene por
inoculacin en cerebro de ratn lactante (sin mielina) inactivada mediante luz U.V.
2 Criterios de vacunacin: conservacin 2-8 C, libre de parsitos, no raqutico, buen estado
nutricional y general, no haya mordido ni le hayan mordido, sano, no en gestacin ni lactancia,
refuerzo anual. Certificado oficial de vacuna, vlido por un ao.
2 Gato: Entre 5 6 meses.

Reglamento Sanitario para los dueos

7 Propietarios de perros, gatos y animales susceptibles de transmitir rabia debern,


obligatoriamente, vacunarlos anualmente quedando acreditado con un certificado.
7 Animales que ingresen al pas debern presentar un certificado de AR mnimo 30 de das y
mximo 6 meses.
7 Animales positivos a rabia : Eutanasia
7 Animales sospechosos de haber sido infectado con rabia o haber sido mordido o estado en
contacto directo con un animal rabioso: Eutanasia. (caso gatita Luz).
7 Animales susceptibles que hayan mordido a una persona, podrn ser mantenidas en
observacin durante 10 das.
7 Tratamiento de persona mordida, Gratuito y obligatorio.

Envo de Muestra

7 Enviar solo la cabeza del animal en una bolsa plstica con refrigerante, idealmente a -20C.
7 Enviar un protocolo con formulario de ISP.
7 Laboratorio de Diagnostico de Rabia ISP: Marathon 1000, Santiago.
Esquema de procedimiento

Situacin en Chile

A 1960 inicio del Programa Nacional de Rabia.


A Desde 1972 no se registran casos de rabia en humanos transmitidos por mascotas.
A 1996 ltimo caso de rabia humana transmitida por un virus de murcilago.
A 1997 rabia canina transmitida por murcilago.
A 28 marzo 2003 murcilago positivo a rabia en la entrada de la universidad austral de Chile.
2007, dos casos de rabia en Curic (perro y gato pertenecientes a lugares distintos
Fiebre De Origen Desconocido (FOD)
C. Guillermo Couto, DMV, ACVIM
OHIO STATE UNIVERSITY

El trmino fiebre de origen desconocido (FOD) se utiliza en forma bastante liberal en medicina
veterinaria para describir cualquier sndrome febril cuyo diagnstico no es evidente. En medicina
humana, el trmino FOD hace referencia a un sndrome febril con una duracin mayor a 3 semanas,
que contina sin diagnstico luego de una semana de diagnstico intensivo en el hospital. Si el
trmino FOD se utilizara segn la recomendacin en medicina humana, muy pocos perros y gatos
encajaran realmente en esta categora. Es por este motivo, que en este captulo discutiremos la
aproximacin diagnstica al perro con fiebre que no responde al tratamiento
antibacterial/antibitico, y para el cual un diagnstico no es obvio luego de obtener una base de
datos mnima (Hemograma completo, perfil bioqumico, urianlisis). En general, el veterinario clnico
tiende a asumir que un paciente con fiebre tiene una enfermedad infecciosa, hasta que se demuestre
lo contrario. Esta premisa parece ser verdadera en la prctica, dado que un alto porcentaje de perros
y gatos con fiebre responden a una tratamiento antibacterial inespecfico. En la mayora de estos
pacientes, dado que responde tan rpidamente al tratamiento, no se realiza ninguna evaluacin
clnico-patolgica.

Desrdenes asociados con FOD

En los humanos, ciertos desrdenes infecciosos, neoplsicos e inmunomediados se asocian


comnmente con FOD. Aproximadamente un tercio de los pacientes padecen enfermedades
infecciosas, un tercio tienen cncer (generalmente hematolgicos malignos como linfoma y
leucemia); y el tercio restante tienen desrdenes inmunomediados, granulomatosos, miscelneos.
Entre un 10 y el 15% de los pacientes con FOD permanecen sin ser diagnosticados a pesar de intensos
esfuerzos por obtener una respuesta definitiva. Sin embargo, los estudios prospectivos o
retrospectivos en perros para FOD en la literatura veterinaria son escasos.

Si nos basamos en los pacientes evaluados en nuestra clnica y en los reportes hallados en la
literatura, la causa ms comn de FOD parece ser enfermedades infecciosas, seguidas de
enfermedades inmunomediadas, miscelneas, y desrdenes neoplsicos (Tabla 1). Debe recodarse
que a pesar de una evaluacin agresiva, la causa del proceso febril permanece indeterminada en
aproximadamente el 10 al 15% de los pacientes.

Aproximacin diagnstica del paciente con FOD

El paciente con FOD debe ser evaluado en forma sistemtica. Generalmente, en nuestra clnica
utilizamos una aproximacin en tres etapas (Tabla 2). La primera etapa consiste en una historia
completa, el examen fsico y en anlisis bsicos de laboratorio. La segunda etapa consiste en tests de
laboratorio no invasivos e invasivos adicionales. El tercer paso consiste en un ensayo teraputico, el
cual se instituye nicamente luego de completado el segundo paso.
Historia y examen clnico

Cada vez que un paciente febril no responde al tratamiento antibacterial tpico, debe
formularse un curso de accin. Debe obtenerse una historia completa, y realizarse un examen fsico
completo. La historia en raras ocasiones provee las claves para determinar la causa del cuadro febril;
sin embargo, antecedentes de garrapatas pueden sugerir la presencia de una enfermedad ricketsial o
una hemoparasitosis, la administracin de tetraciclinas (mayormente en gatos) puede sugerir la
posibilidad de fiebre inducida por medicamentos, y viajes a reas donde las micosis sistmicas son
endmicas deberan incitar una mayor investigacin citolgica, serolgica o cultivos micolgicos.

Durante el examen fsico, es de importancia primordial el evaluar los rganos linforeticulares,


dado que un sin nmero de enfermedades neoplsicas e infecciosas afectan que estos rganos
(ehrlichiosis, fiebre de las Montaas Rocosas, leucemia, micosis sistmicas) pueden producir fiebre.
Un ganglio linftico o bazo inflamado deben ser evaluados citolgicamente mediante aspiracin por
aguja fina (AAF); tambin puede obtenerse una muestra para cultivo y susceptibilidad bacteriana y
micolgica mediante AAF, si el espcimen es citolgicamente compatible con infeccin/inflamacin.
Cualquier masa/s palpable/s o aumentos de tamao deberan ser evaluados mediante AAF.

La orofaringe debe ser inspeccionada y palpada a conciencia, buscando signos de faringitis,


estomatitis, o abscesos de races dentales. Los huesos tambin debern ser palpados
concienzudamente, sobre todo en animales jvenes, dado que los desrdenes metablicos de origen
seo como la osteodistrofia hipertrfica, pueden resultar en fiebre asociada a procesos lgidos. La
palpacin y los movimientos pasivos de todas las articulaciones estn tambin indicados, en
bsqueda de mono, oligo, o poliartritis. Deber realizarse un examen neurolgico para detectar
signos compatibles con meningitis u otras lesiones del SNC.

El trax deber auscultarse cuidadosamente en busca de soplos, que podran sugerir la


presencia de endocarditis bacterial. Un examen ocular completo podra revelar cambios sugestivos de
una etiologa especfica (ej. coriorretinitis en perros con ehrlichiosis).

Evaluacin de laboratorio

Un mnimo de datos bsicos incluyendo un hemograma completo, perfil bioqumico,


urianlisis, cultivo y susceptibilidad bacteriana deben obtenerse siempre en perros y gatos con fiebre
persistente. El hemograma puede proveer informacin importante acerca del origen de la fiebre
(Tabla 3). Un perfil bioqumico es raramente diagnstico en pacientes con FOD, pero provee
informacin indirecta sobre el funcionamiento de rganos parenquimatosos. Sin embargo, la
presencia de hiperglobulinemia e hipoalbuminemia puede sugerir un desorden infeccioso, neoplsico
o inmunomediado. La observacin de piuria en el urianlisis sugiere infeccin del tracto urinario (ITU);
sin embargo, ITU inferior slo en raras ocasiones resulta en fiebre. Finalmente, si es imposible
obtener un diagnstico definitivo, se realiza un ensayo teraputico con agentes
antibacterianos/antifngicos o dosis inmunosupresoras de corticoesteroides (ver ms adelante).

Si un perro presenta un cuadro de fiebre crnica y neutropenia severa, deber determinarse si


la neutropenia es la causa o la consecuencia de la pirexia (cul fue la primera). Varias claves obtenidas
del examen fsico y el hemograma pueden ser de ayuda para esclarecer este punto. Si el paciente est
severamente enfermo, y los neutrfilos en el frotis son txicos (o existe una desviacin a la izquierda
pronunciada), la neutropenia probablemente sea una consecuencia del proceso febril (existe una
consuncin neutroflica debido a una infeccin bacteriana, que fue la que provoc inicialmente la
fiebre). Si el perro se ve saludable (a pesar del hecho de presentar fiebre), y los neutrfilos no
muestran cambios txicos, la explicacin ms probable es que la fiebre es secundaria a la
neutropenia. Estos pacientes muy probablemente presenten neutropenia que responde al
tratamiento esteroide.

Tratamiento

Si es posible llegar a un diagnstico, deber instituirse un tratamiento especfico. El problema


se presenta cuando el diagnstico definitivo no puede obtenerse. En estos pacientes, los cambios en
el hemograma usualmente representan la nica anormalidad de laboratorio (Tabla 3). Es decir, los
resultados de los cultivos bacteriolgicos, micolgicos, estudios serolgicos, por imgenes, y AAF
fueron negativos (o normales). Si el paciente ya ha sido tratado con antibiticos bactericidas de
amplio espectro, un ensayo teraputico con dosis inmunosupresoras de corticoesteroides es lo
indicado. Sin embargo, antes de comenzar este tratamiento, los dueos deben ser informados acerca
de las consecuencias potenciales de esta aproximacin (principalmente si el paciente tiene una
enfermedad infecciosa no diagnosticada, una terapia inmunosupresora podra resultar fatal debido a
la diseminacin sistmica del microorganismo). En pacientes con FOD inmunomediada o que
responde a la terapia esteroidea, la pirexia y los signos clnicos usualmente resuelven en 24 a 48hs. de
iniciado el tratamiento; en este caso, el paciente deber continuar con una terapia inmunosupresora
de mantenimiento.

Si no se observa respuesta alguna a los corticoesteroides, podran realizarse dos cosas.


Primero, dar de alta la paciente bajo teraputica con drogas antipirticas, como aspirina (10
25mg/kg, PO, BID en perros y 10mg/kg, PO, cada tercer da en gatos), e instrucciones para regresar a
la clnica para una reevaluacin completa en una o dos semanas. Los antipirticos deberan utilizarse
con precaucin, dado que el sndrome febril es un mecanismo protector (la disminucin de la
temperatura corporal puede ser detrimental en pacientes con enfermedades infecciosas). Incluso,
algunas drogas como la dipirona y la meglumina de flunexin, pueden provocar una hipotermia
significativa, que podra tener efectos adversos en el paciente. Deber considerarse tambin, que la
mayora de las drogas antiinflamatorias no esteroides, adems de sus efectos ulcerognicos, pueden
causar citopenias sanguneas y resultar en nefropata tubular cuando el paciente est deshidratado o
recibe otra droga nefrotxica. Segundo, puede continuarse con los ensayos antibiticos, usando una
combinacin de drogas bactericidas (ej. una cefalosporina y un aminoglucsido) por un mnimo de 5 a
7 das.
TABLA 1: Posibles causas de FOD en caninos.
1. Infecciosas
Bacterianas
c Endocarditis bacteriana subaguda
c Brucelosis
c Tuberculosis
c Enfermedad de Lyme
c Infeccin supurativa
8 Abscesos (hepticos, pancreticos, pimetra a cuello cerrado)
8 Prostatitis
8 Discoespondilitis
8 Pielonefritis
8 Peritonitis, Piotrax
8 Artritis Sptica
Rickettsial
c Ehrlichiosis
c Fiebre manchada de las Montaas Rocallosas
c Envenenamiento por Salmn
Mictica
c Histoplasmosis
c Blastomicosis
c Coccidiomicosis
Protozoide
c Hemobartonelosis
c Babesiosis
c Hepatozoonosis
c Enfermedad de Chagas
c Leishmaniasis
2. Inmunomediadas
c Poliartritis
c Vasculitis
c Meningitis
c Lupus eritematoso sistmico
c Anemia hemoltica inmunomediada (AHI)
c Fiebre sensible a los esteroides
c Neutropenia
3. Neoplsicas
c Leucemia aguda y Leucemia crnica
c Linfoma
c Histiocitosis maligna
c Mieloma mltiple
c Tumores slidos necrotizantes
4. Miscelneas
c Desrdenes seo-metablicos
c Inducida por drogas (tetraciclinas, enrofloxacina, penicilinas, sulfa)
c Necrosis tisular, Hipertiroidismo, Idioptica
TABLA 2: Evaluacin diagnstica del paciente con FOD.
Primera etapa
A Hemograma completo
A Perfil bioqumico srico
A Urianlisis
A Urocultivo y susceptibilidad bacteriana
A AAF de los rganos aumentados de tamao, masas, o inflamaciones
Segunda etapa
A Radiografa abdominal y torcica
A Ultrasonografa abdominal
A Ecocardigrafa
A Hemocultivos seriados
A Tests de inmunidad (anticuerpos antinucleares, factor reumatoideo)
A Electroforesis de protenas sricas
A Serologa (ver Tabla 1)
A Artrocentesis (citologa y cultivo)
A Biopsia de cualquier lesin y rgano aumentado
A Aspiracin de mdula sea (para citologa y cultivo bacteriano/fngico)
A Anlisis de Fluido Cerebroespinal
A Scanning Leucocitario
A Celiotoma exploratoria
Tercera etapa
A Ensayo teraputico (antipirticos, antibiticos, corticoesteroides)
TABLA 3: Cambios hematolgicos en caninos con FOD

Cambios Hematolgicos Compatibles con


Anemia regenerativa Inmunomediada, hemoparsitos, drogas.
Infeccin, inmunomediada, necrosis tisular, malignidades,
Anemia no regenerativa
endocarditis.
Neutrofilia con desviacin a Infeccin, inmunomediada, necrosis tisular, malignidades,
izquierda endocarditis.
Leucemia, inmunomediada, infeccin piognica, enfermedad
Neutropenia
infiltrativa de la mdula sea, drogas.
Infeccin, inmunomediada, necrosis tisular, linfoma, endocarditis,
Monocitosis
histiocitosis.
Linfocitosis Ehrlichiosis, Enf. de Chagas, Leshmaniasis, leucemia linfoctica crnica.
Eosinofilia Sndrome hipereosinoflico, inflamacin eosinoflica, linfoma.
Trombocitopenia Ricketsial, leucemia, linfoma, drogas, inmunomediadas.
Trombocitosis Infecciosa (crnica), inmunomediada.

También podría gustarte