Salazar Maria Schmitz Valerie Practicas
Salazar Maria Schmitz Valerie Practicas
Salazar Maria Schmitz Valerie Practicas
FACULTAD DE EDUCACIN
Introduccin.. iii
Parte II:
Investigacin 20
Captulo I: Diseo de la investigacin 20
1.1 Objetivos de la investigacin y categoras de estudio.. 20
1.2 Enfoque y mtodo de investigacin.. 20
1.3 Descripcin del caso y seleccin de la muestra. 21
1.4 Tcnicas e instrumentos. 23
Captulo II: Anlisis e interpretacin de los resultados . 25
2.1 Presencia de diversidad cultural en el aula 25
2.2 Concepciones con respecto a la interculturalidad y a la educacin intercultural.. 27
2.3 Recursos y materiales..... 29
2.4 Actividades del aula... 30
2.4.1 Actividades de aprendizaje....... 30
2.4.2 Canciones y bailes........ 33
2.4.3 Celebracin de festividades...... 34
2.4.4 Trabajo con padres de familia...... 36
Conclusiones. 37
Recomendaciones 39
Referencias bibliogrficas 41
Anexos.. 45
ii
Introduccin
iii
A partir de ellos se lleg a un acuerdo para lograr una educacin de calidad
gratuita y el planteamiento de nuevos objetivos, los cuales se pretenden alcanzar hacia el
2015. Uno de estos es la educacin para todos, esta se basa en la conviccin de que los
poderes pblicos transformarn la poltica educativa radicalmente si se da una voluntad
poltica y se proporcionan los recursos adecuados. A raz de esto, en el Per se cre un
Proyecto educativo nacional (PEN), el cual se articula con el Foro nacional de educacin
para todos. Segn el Consejo nacional de educacin del Per (2006) En toda la historia
republicana no hemos contado con polticas educativas de largo plazo, presididas por
visiones de futuro esperanzadoras, levantadas por estadistas, organizaciones polticas o
sectores de poder, dirigidas a transformarlo. En respuesta a esta situacin es que se crea
el Proyecto educativo nacional al 2021, el cual dio inicio en el 2005 para poder lograr el
primer proyecto educativo a largo plazo que se mantuviera a pesar de los cambios de
gobierno. De esta manera se articularon los objetivos del Marco de accin de Dakar con la
visin y objetivos del nuevo PEN.
Estamos convencidas de que todas las aulas en el Per tienen algn tipo de
diversidad puesto que provienen de diferentes familias, con creencias, valores, religiones
y costumbres diversas. El motivo de nuestro inters hacia dicho tema radica en que
aunque exista diversidad cultural en las aulas peruanas muchas instituciones no utilizan
un enfoque intercultural, lo que genera en nosotros la necesidad de saber cmo se aborda
la educacin intercultural en aulas de distintos centros educativos en la capital. Por lo que
nuestra investigacin tratar de responder al siguiente problema; Qu prcticas
educativas interculturales se llevan a cabo en aulas de tres a cuatro aos de dos
instituciones educativas particulares de Lima?
Para lograr identificar cmo son llevadas a cabo las prcticas educativas
interculturales en aulas de nios de tres a cuatro aos, se investigaron instituciones
particulares de Lima que son consideradas dentro de la Educacin bsica regular (EBR)
en vistas de la premisa de que existe diversidad en todas las aulas. Con esta
investigacin se intenta resaltar la importancia de una escuela para todos, que abra sus
puertas no solo a nios de razas diferentes, sino tambin de religiones y condiciones
socioeconmicas diversas, segn lo da a entender La direccin general de educacin
intercultural, bilinge y rural (2011) la educacin es de responsabilidad colectiva,
interesa incentivar y promover la participacin de los padres de familia, comunidad y
organizaciones de la poblacin y otros actores en el diseo de las propuestas
pedaggicas y curriculares que respondan a las necesidades de los nios, nias,
adolescentes y jvenes; as como Aprovechar pedaggicamente las formas, prcticas de
v
enseanza, apoyo y colaboracin que realizan los padres, madres, nias, nios dentro y
fuera de la institucin educativa de acuerdo a sus referentes culturales.
vi
PARTE I: MARCO TERICO
Captulo I
Aspectos conceptuales
1.1. Globalizacin
Se han trenzado lazos migratorios entre cuasi cualquier punto del mundo con
varios pases. Y los motivos ya no son solo econmicos. En definitiva, las
migraciones han mutado sustantivamente, y creemos que el cambio radical se
encuentra en el paso de unas migraciones intensivas a migraciones extensivas, es
decir ya no es slo la intensidad con la que se producen las migraciones, sino que
los puntos de partida y llegada se han multiplicado exponencialmente. (Garrido,
2004, p. 18)
As pues en el Per existen migraciones tanto dentro como fuera del pas, donde
los peruanos o buscan otro lugar dentro del pas para relocalizarse o salen del mismo en
bsqueda de nuevas experiencias y oportunidades. Tambin hay movimiento demogrfico
1
hacia el Per, lo que quiere decir que el Per recibe personas de diferentes culturas y
pases que desean establecerse en el territorio peruano.
Matos nos hace notar que la globalizacin no solo trae consigo cambios ambientales o
sociales al Per por medio de las migraciones; sino que esta globalizacin que se produce
es multidimensional; trayendo consigo facetas cambiantes en los mbitos econmicos,
polticos, culturales, ambientales y sociales en el pas.
Podemos ver que a veces las diversas culturas pueden lograr la convivencia, sin
necesariamente influir o relacionarse entre s. En estos casos, los individuos de culturas
diversas se mantienen en grupos sociales pequeos viviendo vidas paralelas. Incluso en
algunos casos se establecen jerarquas legales y sociales por parte de la sociedad de
2
acogida, la cual es hegemnica, dndoles a los otros grupos condiciones inferiores,
llevndolas al conflicto, menosprecio y creacin de estereotipos y prejuicios haciendo ms
difcil la convivencia social. Un ejemplo claro de esta situacin es el Apartheid.
Por otro lado, podemos ver que dentro de toda cultura existe la pluriculturalidad. El
trmino hace referencia a que todas las comunidades y su manera de vivir se forman a
partir de distintas maneras de pensar, actuar y de sentir (Sez, 1992). La pluriculturalidad
nos muestra las variadas formas de diversidad que pueden coexistir dentro de una misma
sociedad; costumbres, creencias, razas, ideologas polticas, entre otros. Adems, este
trmino hace alusin a la idea de pluralidad, segn la cual no solo se reconoce la idea de
diversas culturas que existen en un determinado territorio o sociedad, sino que supone la
existencia de algn tipo de interaccin entre dichas culturas (Sez, 1992).De esta manera
se hace alusin a que las distintas formas de pensar, actuar y sentir de una comunidad,
integran su estilo de vida.
3
pueblos coexisten habitantes originarios junto a personas de otros lugares. Cabe
mencionar que la pluriculturalidad nos permite enriquecernos culturalmente y por ende
forjar nuevos aprendizajes debido a que a travs de la convivencia logramos aprender de
las diferentes culturas, la cual supone la relacin de distintas sociedades y el intercambio
de ideas y costumbres. Adems pueden integrarse y, no solo eso sino tambin, socializar
con personas que consideran distintas a ellos; ya que no comparten las mismas
costumbres, creencias, intereses etc.
Tabla 1
4
1.3 Interculturalidad
Segn Abdallah- Pretceille (2001) esta palabra surge desde el campo educativo y es
un concepto que trata de superar las carencias del multiculturalismo junto con el mbito
de la sociologa, la antropologa y la psicologa. El multiculturalismo, a diferencia de la
interculturalidad, resalta una situacin esttica de la sociedad mientras que este otro
refleja la interaccin de diferentes culturas, entre s, de una manera dinmica.
5
Desde las aulas se debe de inculcar que la diversidad de culturas, de formas de
ver el mundo, no implica que existan unas mejores y otras de segunda clase, que
cuando se piensa que se es superior por el simple hecho de haber nacido con
unos esquemas culturales dados, se est cayendo en un grave error. Que es
indispensable aprender a vivir y a enriquecernos de las diferencias como nica
forma de llegar a una verdadera convivencia y a una paz que necesitamos.
(Garca, 2002, p.101)
Ante la interculturalidad las sociedades suelen mostrar tres tipos diversos de posturas
y reacciones. Segn Valdiviezo (1996) el primero es la asimilacin de una cultura a otra
lo cual supone la desaparicin de una de ellas. Luego vemos la segregacin que refiere a
que cada grupo mantiene su identidad sin interactuar. Finalmente tenemos la integracin
que pretende comunicacin entre ambas culturas generando interacciones y respeto entre
ellas.
Por ltimo, segn Correa (2011) la interculturalidad refiere a una actividad poltica que
aporta, mas no garantiza, el establecimiento de consensos. Los cuales se basan en un
dilogo que parte del reconocimiento de relaciones asimtricas entre culturas, que
6
generan situaciones de exclusin y discriminacin, as como generar las condiciones para
que dicho dilogo sea torne viable y sostenible.
Como bien nos muestra Valdiviezo (1996) el Per es un pas que tuvo un impacto de
un transvase cultural drstico. Este al imponerse a nuestra cultura desmoron todas las
estructuras organizativas disolviendo el conocimiento ancestral que haban desarrollado
nuestras culturas precolombinas.
Es debido a esta colonizacin que se gener una intolerancia religiosa y cultural que
data hasta la fecha. Por esto el desarrollo por parte de la cultura occidental fue paralelo al
de los colonizadores. Debido a esto se gener una separacin de razas y culturas a
travs de la cual surgieron los prejuicios y la desvalorizacin a nuestra cultura original.
Sumado a esto la migracin de grupos negros, asiticos y europeos tambin gener en el
pas una situacin de multiculturalidad bastante variada.
7
Captulo II
Interculturalidad y educacin
Se hace evidente que el Per es un pas multicultural y este hecho hace necesario
que se ponga en prctica una educacin intercultural, la cual permita una convivencia
pacfica y armnica entre culturas. Por este motivo es necesario exponer dentro de este
captulo lo que implica la educacin intercultural y lo que conlleva consigo. En el primer
punto se explicar acerca de La Educacin Intercultural y en el segundo La Educacin
Intercultural y la diversidad en el aula.
8
nicamente en aquellos centros educativos o aulas en donde existen estudiantes que
provienen de otras culturas, sino que es la interculturalidad debe ser entendida de manera
trasversal y dirigida a todos los estudiantes por igual para formar personas que valoren y
respeten la diversidad.
Sez (1992) nos resalta que para poder poner en prctica una educacin para el
futuro se debe de asumir el desafo de educar para la interculturalidad, pero vemos que la
formacin que se brinda actualmente a las personas apenas est preparada para
desarrollar la educacin en una sociedad marcada por la diversidad.
Podemos ver que la educacin tiene, sin duda, una funcin importante que
desarrollar en el dilogo entre culturas, para que de esta manera no haya barreras entre
las personas. Los resultados que se pretende obtener a travs de la diversidad no deben
ser inmediatos, sino que esto debe ser un proceso de construccin de conocimientos.
Vemos que esto es un gran reto al cual nos enfrentamos como educadores, ya que es
necesario lograr que la educacin en la diversidad genere y facilite el intercambio. Solo de
esta manera se garantizar el crecimiento y enriquecimiento mutuo. La educacin entre
las personas de diferentes culturas es factible ya que estas tienen la capacidad de
integrarse y evolucionar. Es debido a esto que se necesita avanzar en la construccin de
9
una sociedad intercultural en la cual las culturas puedan entrar y progresar en un
intercambio enriquecedor (Revista de Fomento Social, 2001, p. 550).
10
queremos desarrollar, los contenidos que vamos a trabajar, las estrategias
que vamos a usar y los criterios y procedimientos con los cuales vamos a
evaluar. (Ministerio de Educacin, 2005, p. 9)
Esta observacin que nos sugiere el Ministerio de Educacin nos ayudar a hacer
un pequeo diagnstico, el cual ser el punto de partida para trabajar la educacin
intercultural, permitiendo planificar mejor y facilitando la eleccin y creacin de
herramientas, estrategias y actividades pertinentes.
11
El nio debe sentirse identificado con su propia cultura sin la necesidad de
olvidarse o camuflarse dentro de la cultura dominante, de tal manera que adapte ambas.
Equivalentemente el saln debe ser acondicionado de tal manera que el nio se sienta
cmodo y los dems nios sean invitados a incorporar las diferentes culturas en sus
juegos, actividades, conversaciones, etc. Es importante que al tratar cada tema
curricular, cada contenido, nos preguntemos de qu manera se expresa, se concibe dicho
concepto o tema en mi cultura -y la de los nios y nias- y en lo posible, nos aproximemos
a lo que se concibe en otra(s) cultura(s) (Ministerio de educacin, 2005, p. 11).
Esto lleva consigo que los contenidos de las diversas reas sean desarrollados
teniendo en consideracin y rescatando la cultura de todos los nios del saln. Por
ejemplo si se da una hoja de aplicacin donde se trabaja la relacin entre numeral y
cantidad y la cantidad est representada por dibujos de animales, estos no sern
nicamente de la regin o pas de donde vienen la mayora de nios, sino que se tomarn
en cuenta tambin aquellos animales representativos para los nios de las otras culturas.
12
busca formar una sociedad en la que cada uno pueda vivir con su propia forma de pensar
y hacer sin ser juzgado.
En un aula intercultural el docente debe estar abierto a recibir nios con diferentes
costumbres y formas de aprender sin mostrar favoritismos; ya sea por los nios de su
cultura o de otra. De tal manera que la maestra sea la facilitadora de herramientas
adecuadas para los alumnos y que brinde el acompaamiento necesario para realizar una
construccin de su identidad y de su propio aprendizaje que perdurar a lo largo de su
vida.
Por otro lado, la educacin inclusiva implica entender la educacin desde otra
perspectiva para as superar la exclusin; es por eso que la escuela es la que debe
realizar cambios para que se pueda llevar a cabo este nuevo tipo de educacin y no son
los alumnos los que tienen que variar. As pues, la educacin inclusiva no solo es dirigida
para la incorporacin de nios con discapacidades o habilidades que se consideran
diferentes sino tambin a nios y nias que poseen diversas religiones, culturas,
costumbres, razas o que provienen de diversos estratos econmicos, entre otros. Por lo
que podemos ver que esta inclusin lleva consigo a la educacin intercultural.
13
Segn el Consorcio de Investigacin Econmica y Social (2011) se nos muestra los
importantes vacos y contradicciones en el tratamiento de la interculturalidad lo que revela
una ausencia de polticas claras y coherentes referentes a este tema.
Segn Ugarteche, la madre del racismo es la incapacidad de liberarnos de los rasgos pre
modernos que estn construidos desde la historia por el sistema de dominacin colonial.
Adems habla del sentimiento peruano de que los europeos estn por encima de nosotros
y presenta que la discriminacin en su sentido ms amplio es el principal freno del Per.
14
Captulo III
3.1 Aportes de una educacin intercultural a la sociedad desde una temprana edad
15
ahora habr que decir yo respeto y me alegro de lo diferente y mltiple,
porque con ello me enriquezco. (Sez, 2004, p. 874)
Podemos ver que los principales aportes que nos ofrece la educacin intercultural
desde una temprana edad es la formacin de ciudadanos, que educa seres humanos
capaces de convivir y socializar en armona con personas distintas a ellos creando, de
esta manera, una atmsfera de convivencia ms ptima para todos. Esto hace referencia
a que este tipo de educacin proporciona al individuo segn Martnez (2003), una
apertura hacia el prjimo, lo cual implica que haya reconocimiento, respeto e inters por
las ideas ajenas, siempre y cuando stas no vayan en contra de los derechos humanos.
Adems, se les brinda a los alumnos a travs de la interculturalidad la capacidad de tener
compromiso y preocupacin por el resto, teniendo la disposicin necesaria para cooperar
con un objetivo y alcanzar el bien comn. Es importante resaltar que este tipo de
educacin busca eliminar cualquier forma de racismo o de xenofobia y tener la capacidad
de crear un espacio de acercamiento y socializacin cordial.
16
3.2 Lineamientos de la educacin intercultural en las aulas de nivel Inicial.
No hay en el Per una poltica cultural integral y explcita respecto a las lenguas.
Solo se ha reconocido la oficialidad de las que son vernculas, al lado del castellano, y de
considerarlas como vehculos parciales de educacin. Por otro lado, el diseo curricular
nacional de la EBR pretende asegurar la unidad en la diversidad definiendo los
aprendizajes mnimos que se deben alcanzar al concluir cada uno de los niveles como los
lineamientos que se deben seguir para la evaluacin de estos. El diseo curricular
nacional debe estar en concordancia con los fines y principios de la educacin nacional;
uno de estos principios es la interculturalidad, dando as como resultado que el diseo de
ste sea intercultural en su concepcin y aplicacin. De esta manera se trata, entonces,
de cumplir con el artculo nmero 22 del reglamento de la ley general de educacin,
donde se menciona lo siguiente:
17
La sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la calidad y equidad
de la educacin. Ejerce plenamente este derecho y se convierte en
sociedad educadora al desarrollar la cultura y los valores democrticos. A
la sociedad, le corresponde: a) Participar en la denicin y desarrollo de
polticas educativas en el mbito nacional, regional y local. b) Colaborar en
la prestacin del servicio educativo y en el desarrollo de programas y
proyectos que contribuyan al logro de los nes de la educacin peruana. c)
Promover la creacin de un entorno social favorable al aprendizaje y
cuidado de sus miembros, desarrollando una cultura de responsabilidad y
vigilancia ciudadana que garantice la calidad educativa y la tica pblica.
(Reglamento de la ley general de educacin N28044, artculo # 22, 2012)
Sin embargo, esto hubiese sido ms satisfactorio si es que el estado les hubiese
brindado la oportunidad de que estas lenguas "oficiales" sean incorporadas en el
ordenamiento pblico de la sociedad. Puesto que devolverle vitalidad a una lengua implica
ms que un programa de EBI ya que si bien sta se puede iniciar en la educacin no se
agota en la misma. Sin embargo no podemos restarle importancia ya que es un inicio que
se promueve en la escuela y que potencia la diversidad y se compromete con ello.
19
PARTE II: INVESTIGACIN
CAPTULO I
Diseo de la investigacin
1
En el caso de los nombres de las instituciones y las personas involucradas en el estudio, se ha utilizado
seudnimos para proteger su identidad.
20
investigacin descriptiva tiene como objetivo describir el estado, las caractersticas,
factores y procedimientos presentes en fenmenos y hechos que ocurren en forma
natural, sin explicar las relaciones que se identifiquen (Lerma Hctor, 2003, pg.65).
Por otro lado, en cuanto al enfoque cualitativo, tiene un carcter etnogrfico ya que
segn Lerma (2003) pretende detallar los patrones culturales de pequeos grupos de
personas. Estas descripciones hacen referencia a canciones, ocupaciones, preferencias,
formas de conducta, etc.; teniendo en cuenta tanto su configuracin social como su
dimensin histrica (p. 72).
Los criterios que se tuvieron al seleccionar ambas instituciones fueron los siguientes:
21
Los nios que asisten a estas escuelas seleccionadas son, en su mayora, de las
clases sociales A y B. Esto se ha deducido debido a los costos mensuales de las
pensiones y porque los apoderados de los nios son en su mayora empresarios o
trabajadores con altos cargos en empresas.
El recojo de informacin para esta investigacin se llev a cabo dentro de las fechas
del 18 Junio y el 13 de Julio del 2012. Dentro de estas cuatro semanas se logr asistir dos
veces por semana al centro F, contando con un total de 8 asistencias. Por otro lado en el
centro H ambas investigadoras tuvieron la oportunidad de trabajar durante un periodo de
seis meses, sin embargo hubo fechas especficas que se tomaron para realizar
observaciones ms puntuales del tema que se quera investigar. Este es el mismo perodo
antes mencionado. Las tres primeras semanas de trabajo de recojo de informacin, se
recopilaron los datos a travs de la tcnica de la observacin, aplicando los siguientes
instrumentos: una lista de cotejo y un registro anecdtico. Finalmente en la cuarta
semana, se aplic la tcnica de la entrevista, dirigida a las profesoras; y la tcnica de la
encuesta, aplicada a la directora.
En el aula del nido H hay 13 nios (7 nios y 6 nias). Adems el aula cuenta con
una profesora y una auxiliar. Por otro lado se encuentra la institucin F en la que hay 14
nios (6 nios y 8 nias). Asimismo, se cuenta con una profesora y una auxiliar (de la
especialidad de psicologa) dentro del saln. En ambas instituciones hay una directora
quien se encontraba a cargo del nido y del personal de la institucin.
Se incidi sobre las siguientes categoras de estudio en ambas escuelas puesto que
se pensaron relevantes para la investigacin:
Categoras Subcategoras
Definicin de educacin intercultural
Concepciones del personal docente sobre
la educacin intercultural Importancia de la educacin
intercultural
Recursos y materiales:
Cuentos
Fichas de aplicacin
Juguetes
Afiches
Prcticas educativas
Actividades de aula:
Canciones y bailes
Desarrollo de fichas de aplicacin
Exposiciones
Celebraciones de festividades
22
1.4 Tcnicas e instrumentos
23
Una vez terminado este proceso se interpret minuciosamente y plasm el anlisis
de los resultados de manera detallada. Para dicha interpretacin ambas investigadoras
examinaron los datos arrojados en los grficos de tal manera que pudiesen resaltar
informacin til para poder lograr el objetivo inicial.
24
CAPTULO II
Por otro lado en el saln de la institucin F podemos ver que un alumno, Bobby,
naci y fue criado en Bolivia, viniendo al Per recientemente. Otro alumno, Bruno, de
padres brasileos, naci en Per. Finalmente, Elas naci en Estados Unidos, su madre
es peruana y su padre es nativo de los Estados Unidos.
25
las observaciones se pudo observar que utiliz una palabra distinta a la comnmente
utilizada en Lima para referirse a un juguete.
En otra ocasin, se pudo observar durante una actividad que Tobas cont que el
fin de semana haba montado caballo de paso con su pap, pues es una tradicin muy
representativa de Trujillo. Finalmente, en el caso de Edward, se vieron rasgos culturales
resaltantes durante las clases de ingls; ya que posea un vocabulario bastante ms
extenso en ese idioma que el resto de nios.
26
se presenta diversidad cultural dentro de las aulas. Por ejemplo en el aula de H la
maestra comenta que podemos encontrar nios provenientes tanto de pases extranjeros
como del Per. Mientras que en el nido F la profesora nos menciona que hay nios con
familias de otros pases y regiones del Per.
27
objetivo principal lograr la interculturalidad, ello no permite que se enriquezca la actividad
y se profundice en dicho aspecto, de manera que vayan ms all de los contenidos de las
diversas reas curriculares, logrndose en los nios actitudes que les permitan valorar la
diversidad y convivir pacficamente.
Por ltimo concluimos que si bien se hace visible que la directora de una
institucin da mayor importancia al enfoque educativo intercultural que la directora de la
otra institucin, creemos que en ambos casos, tanto en el F como en el H no se estn
tomando las medidas necesarias para que los nios interioricen y logren un aprendizaje
significativo sobre la diferentes culturas y lo que estas aportan al mundo y a las personas.
28
diversas culturas y lugares, como por ejemplo las maracas, las castauelas y el cajn. Por
otro lado, podemos ver que en cuanto al aula estudiada de la institucin F se pudo notar
que se cuenta con animales de juguete de diferentes partes del mundo y rompecabezas
que contienen ilustraciones de nios de diferentes razas. Adems se tuvo la oportunidad
de observar cmo se les narraba cuentos, como por ejemplo Uranito, que hablaba
acerca de los diversos tipos de culturas y pases del mundo. A partir de esto se denota
que los centros educativos en cuanto a materiales s intentan abarcar el tema intercultural;
ya sea de en mayor o menor grado.
En cuanto a los recursos didcticos que presentan diversidad cultural se vio que se
implementaban en el nido F pero no de un modo planificado y organizado, ya que
cuando se le pregunt a la docente sobre los recursos interculturales en el aula ella no
mencion los textos, sino ms bien actividades que realiza. Una de las herramientas con
las que contaba la institucin eran cuentos que promueven el trabajo cooperativo y el
respeto a las diferencias, como el que se mencion sobre Uranito el cual nos muestra al
personaje principal visitando y disfrutando de lo que los diferentes pases le pueden
ofrecer. Este cuento promueve la valoracin de las diferentes culturas y costumbres en los
diferentes pases. Tambin se contaba con posters colgados en el aula donde se haca
visible nios de diferentes razas interactuando en un saln de clases.
Por ltimo, con respecto a los afiches que se colocan dentro del aula vemos que
en el nido H estos no presentaban elementos interculturales sino que mostraban
imgenes de acuerdo a los contenidos que se iban a trabajar en la unidad. Como por
ejemplo, los medios de transporte, los trabajadores de la comunidad, etc. En el nido F s
se observ afiches que hacan alusin a distintas culturas, aunque no en gran cantidad.
Se contaba con un afiche que se encontraba expuesto permanentemente en el aula y que
representaba nios de diferentes razas interactuando de manera cordial y jugando entre
ellos, si bien en las observaciones no se evidenci que fuese utilizado para realizar
actividades que promuevan la interculturalidad.
29
En esta misma aula se observ otro afiche que fue colocado con motivo de la
celebracin de 28 de Julio, el cual daba una imagen clara de una interaccin respetuosa
entre las diversas culturas que habitan en el Per, pues mostraba tres nios con trajes
representativos de cada regin cogidos de la mano. En ambos afiches se puede notar
cmo estas diferentes culturas conviven en un mismo ambiente y colaboran unos con
otros; lo que promueve el respeto y colaboracin entre los nios del aula sin importar su
raza.
En una de las sesiones se presenci que la docente utiliz el afiche colocado con
motivo de la celebracin de 28 de julio para realizar una actividad en la cual los nios
podan darse cuenta de que en el Per hay distintos lugares (departamentos) y que en
ellos viven personas con distintos gustos y costumbres. Les explic las regiones
naturales, y le design a cada nio un departamento para que investiguen al respecto. En
sesiones posteriores, los nios explicaron lo que haban investigado sobre el
departamento que les toc. De esta manera se pudo constatar que s se promueve la
interculturalidad, pero no de una manera transversal y permanente dentro del currculo
escolar, sino a travs de fechas especficas como esta.
30
restructuraciones. Esto quiere decir que se toma en cuenta las culturas de los nios para
desarrollar y adaptar el currculo de acuerdo a sus costumbres. Segn la directora, este
tema lo trabajan tratando de incluirlo a travs de proyectos especficos y exposiciones que
realizan los nios del nido sobre diferentes partes del pas y del mundo. Esto fue
constatado a travs de las observaciones donde los nios exponan sobre los diferentes
lugares del pas en fechas cercanas a las fiestas patrias, como ya se mencion
anteriormente.
Cabe sealar que si bien se considera que si bien la institucin F cuenta con una
adicin tnica en el currculo escolar, esta es parcial ya que no es un tema transversal en
el mismo; es decir que se ha logrado observar que solo se realizan actividades vinculadas
a las diferentes culturas y costumbres de los nios en situaciones muy precisas. Por
ejemplo, se realiz una actividad relacionada a la cultura del nio proveniente de Estados
Unidos cuando se celebr el 4 de Julio (da de la independencia de Estados Unidos).
Dicha celebracin consisti en una conversacin sobre el da de la independencia y pintar
una bandera estadounidense.
Adems se pudo observar que en ninguna de las dos instituciones educativas se toma
en cuenta el enfoque educativo intercultural para realizar el proyecto curricular de la
institucin, ya que este tipo de educacin se centra en la diversidad cultural y fomenta el
incremento cultural de los alumnos, tomando como primer punto el respeto y
reconocimiento que se le debe tener a la diversidad, y de ser as este se vera reflejado en
el proyecto curricular del centro y, por ende, en las programaciones que las maestras
realizan.
31
Tanto en el nido F como en el nido H se ensea otro idioma, lo cual promueve
el acceso al conocimiento y cercana hacia otras culturas. En el nido F el ingls es
enseado de una manera menos frecuente que en el nido H. En este ltimo la
enseanza del ingls se centra en un vocabulario bsico, como: los nmeros, los colores,
las figuras geomtricas y algunas palabras sencillas en ingls, a cargo de la profesora
titular del aula, quien no es especialista en el rea de ingls. En cuanto al nido H el
ingls es ms intensivo, con profesoras especializadas, quienes durante una hora diaria
se dedican a hablar nicamente ingls con los nios.
33
recurrentes ya que se puede observar que durante la hora de ingls se cantan
aproximadamente tres canciones en dicho idioma.
Comenta la maestra del aula de 3 a 4 aos del aula del nido F que las canciones
peruanas se escuchan ms durante el mes de julio que se celebra fiestas patrias. Adems
se pudo observar que en el nido F la maestra en ocasiones encenda la radio durante las
sesiones de clase, de modo que los nios escuchaban cumbia, huaino, msica en ingls,
as como otros tipos de msica. La profesora haca bailar a los nios; disfrutar de la
msica y algunas veces hasta cantar. Esto permita que los nios tengan la oportunidad
de conocer nuevos tipos de msica; nuevos sonidos y por ende nuevos instrumentos que
provienen de distintas culturas; pero estas oportunidades no eran aprovechadas por la
maestra, y no se mencionaba nada acerca de esta msica con finalidades de aprendizaje.
La profesora del aula del nido F mencion que se celebraba las fiestas patrias y
tambin acot que celebraban el 4 de Julio, da de la independencia de Estados Unidos
pero de manera muy rpida y superflua. Para la celebracin del 28 de Julio los nios
aprendieron una danza tpica peruana, Huayno la cual ensayaron en sus salones para
luego presentarla en una actuacin que hizo todo el nido conjuntamente para los padres
34
de familia, y los nios expusieron a lo largo de la semana sobre los distintos
departamentos del pas, tambin se les narr el cuento del sueo de Don Jos de San
Martn donde las profesoras interpretaron una obra de dicho cuento para todo el nido. En
cuanto a la celebracin del 4 de julio la profesora dio una breve explicacin de que ese
da era importante para Estados Unidos ya que se celebraba su da sin especificar que
era el da de la independencia de este pas. Luego le dio a cada uno de los nios una hoja
de aplicacin con la imagen de la bandera americana para que estos la decoraran y
colorearan.
35
2.4.4 Trabajo con padres de familia
Por otro lado sobre las actividades con padres de familia segn la directora del
centro educativo F a veces se realizan talleres dirigidos a estos sobre el respeto,
reconocimiento y valorizacin de las distintas culturas. El trabajo que se realiza
directamente con ellos a diario no abarca temas relacionados con la interculturalidad o
costumbres de la familia; ms est vinculado al desempeo acadmico y emocional del
nio. Lo cual se convers dentro del periodo de observaciones con la profesora del aula.
36
Conclusiones
37
Se apreci que en diversos momentos las maestras realizaron dinmicas en las
cuales se vean involucrados los fines de dicho enfoque. Verificando, de esta manera, que
s se promueve en ambas aulas la interculturalidad a travs de diversas actividades. Sin
embargo estos momentos podran ser mejor aprovechados de tal manera que el espacio
que se cree sea especficamente para crear promover la convivencia e intercambio entre
culturas. Un claro ejemplo es la actividad que se desarroll por el 4 de Julio donde los
chicos solo pintaron una bandera, mas no saban el verdadero significado de la festividad.
Si bien las directoras mostraron su inters hacia este enfoque durante la entrevista
que se les realiz, an existe un vaco en el manejo de este tema con los padres de
familia. Por lo que se concluye que hace falta tener comunicacin, especficamente sobre
este enfoque educativo, no solo con las maestras si no tambin con los padres de familia.
38
Recomendaciones
39
En cuanto al trabajo con padres de familia es importante la participacin de estos
en la vida escolar y desarrollo de la formacin en la interculturalidad de sus hijos y la
comunidad educativa. Se sugiere abordar en conjunto temas relacionados con la
conducta, desarrollo de habilidades o independencia, pero ms an, tanto los padres
de familia como los profesores, deben trabajar los temas de la interculturalidad y el
enfoque educativo por el cual est optando la institucin, para que estos sean puestos
en prctica conjuntamente. Estas charlas y/o talleres deberan ser no solo
informativos sino tambin vivenciales; abordados a inicios de ao escolar. De tal
manera que los padres y profesoras trabajen en conjunto y se incorpore de forma
transversal la educacin en valores y el enfoque educativo intercultural.
40
Referencias bibliogrficas
41
Cruz, N. (2010). El efecto de los tratados de libre comercio en el crecimiento econmico
de los pases integrados a los acuerdos del mercado comn del sur (Mercosur) y
la unin europea. Revista Empresarial Inter Metro, 6 (1), 1-42. Recuperado
de: http://ceajournal.metro.inter.edu/spring10/cruznorman0601.pdf
42
Matos Mar, J. (2006).Artculos de investigacin de humanidades. Recuperado
de: http://www.urp.edu.pe/urp/pdf/scientia12/1%20Jos%C3%A9%20Matos%20M
ar%20HUMANIDADES.pdf
43
Ugarteche, O. (1998). La pirmide de la sociedad peruana. La discriminacin en su
sentido ms amplio, es el principal freno del Per. Recuperado
de:http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/OUArqueologia/OU_Arqueol
ogia1.html
Vsquez, J.A. (2007). Enfoque intercultural para una educacin bsica regular,
intercultural y bilinge. Revista cultural electrnica: Construyendo nuestra
interculturalidad, 4. Recuperado de:
http://interculturalidad.org/numero04/0202dfo.htm
44
Anexos:
Instrumentos utilizados
Lista de Cotejo
45
Registro anecdtico
Aula:
Profesora:
Observadora:
Momento:
Descripcin u observacin:
Anlisis de lo observado:
46
Gua de entrevista
Saln:______________
47
Cuestionario a la Directora de la Institucin
48
5. Se toma la interculturalidad como un tema transversal dentro del
currculo?
a) S
b) No
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
49
Vaciado de datos de la Lista de Cotejo
Lista de Cotejo
La cantidad se refiere a cuntas instituciones lograron o no el cometido; se investigaron solo 2
instituciones as que el mximo de S es 2 y el mnimo 0; lo mismo ocurre con el No
Si No
2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0
Hay diversidad Hay juguetes Se escucha Afiches que Se presentan Se trabajan Las Cuentos que
cultural en los que provengan canciones muestren fichas de actividades herramientas promuevan el
nios de diferentes tradicionales gente de aplicacin que donde se de trabajo trabajo
culturas. de diversos diferentes se muestren promueva la muestran cooperativo, el
lugares razas atractivas para solidaridad y el diversidad respeto a las
colaborando la diversidad respeto por las diferencias y
unos con cultural de los diversas que hablen de
otros. nios culturas diversas
culturas
50
Vaciado de datos de la encuesta
Otros 0
Programas compensatorios 0
0 20 40 60 80 100 120
0% 0%
50% 50%
51
Otros
0% Existe una adicin tnica en el currculo
escolar?
S
0%
S, con
No
restructuraciones
50%
del mismo
50%
50% 50%
52
Se toma la interculturalidad como un tema
transversal en la currcula?
0%
0%
S No A veces
100%
A veces No
0% 0%
S
100%
53