Guia 1 de Actividades 2010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

Gua 1
de lecturas y
actividades prcticas

Antropologa

Ctedra G r a v a n o

Ciclo Bsico Comn

Universidad de Buenos Aires

Proyecto Editorial

2010
Son autores de estas actividades y guas:
M.C. Chiriguini, A. Gravano, B. Narvaja, M.E. Vitello, M. Mancusi,
J. Ghiglino, M.L. Diez, N. Luna, P. Campan, N. Ublich, M. Pautasso,
E. Lander, V.Gigliotti, R. Gutierrez, M. Cravero, A. Roca.

Coordinacin: M. Mancusi

1
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

2
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

ndice
De acuerdo con el orden del libro Apertura a la Antropologa de Chiriguini ( compiladora )

Sobre Acerca del objeto y las problemticas de la Antropologa

Sobre Del colonialismo a la globalizacin

Sobre Identidades socialmente construidas y El etnocentrismo: una clase particular de sociocentrismo.

Sobre La cultura como concepto central de la Antropologa y Cuerpo y cultura

Sobre Principales corrientes tericas de la Antropologa

Sobre Los baruya de Nueva Guinea: un ejemplo reciente de subordinacin econmica, poltica y cultural de
una sociedad primitiva a Occidente.

Sobre El trabajo de campo antropolgico.

Sobre Algunas reflexiones sobre el relativismo cultural

Sobre La naturaleza de la naturaleza humana y Determinismo biolgico y simplificacin de lo humano

Sobre El racismo y la estigmatizacin del Otro

3
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

4
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

Sobre el captulo de Campan Acerca del objeto y las problemticas de la Antropologa


Las actividades que se presentan a continuacin tienen como objetivo el anlisis de los siguientes ncleos temticos:

I. Concepto de asombro y alteridad.

II. La relacin entre la ciencia y su contexto.

III. Los campos de estudio de la Antropologa y su relacin con otras ciencias.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos

A. Responda el siguiente cuestionario a modo de gua de lectura:

1. Explique cul es el origen del asombro.

2. Por qu en el trabajo se seala que el asombro no surge autnomamente de la realidad observable?

3. Explique con sus palabras la categora de alteridad.

4. Cul es la importancia de la categora alteridad?

5. Explique por qu dice Krotz que siempre ha habido perspectiva antropolgica.

6. De qu se ocupa la Antropologa? Cmo se diferenciaba en el siglo XIX de la Sociologa?

7. Por qu la Antropologa enfatiza la idea de la bidimensionalidad en el hombre?

8. Explique cules son los campos u orientaciones en los que se puede dividir a la Antropologa. De qu se ocupa cada uno de ellos?

9. Analice la frase: la ciencia es un fenmeno social. Seale ejemplos referidos a esta idea.

10. En relacin a la pregunta anterior, comente la frase de Gould.

11. Cules son los aportes que hace la Antropologa?

B. Teniendo en cuenta las descripciones de otros pueblos que aparecen en el artculo, busque ejemplos donde se manifieste la relacin
nosotros-otros en la actualidad. Tenga presente que el nosotros es siempre el que habla, el que describe y el otro es el observado, el descripto.

C. Utilice cualquier forma de expresin (escrita, audiovisual, digital, dramtica) para ejemplificar la alteridad.

D. Recupere la definicin clsica de Antropologa que realiza C. Lvi-Strauss. Comntela.

E. Proponemos un debate grupal a partir de la lectura del artculo de la antroploga Claudia Briones: Las ciencias cambian y crecen.
Diario Clarn 30/7/06. No olvide centrar la discusin sobre el tema de la interdisciplinariedad, el objeto antropolgico y las nuevas
problemticas.

La interdisciplina y la transdisciplina, como metas, han sido parte de un movimiento crtico dentro de las academias del mundo, tendiente a
cuestionar la divisin del trabajo acadmico que se comienza a cristalizar en las ciencias sociales hacia fines del siglo XIX.

En este sentido la antropologa se movi hacia la sociologa, hacia la lingstica, la economa, las ciencias polticas; tanto como la sociologa, la
lingstica, la economa y las ciencias polticas se movieron hacia la antropologa, para aprender de su experiencia en el trabajo de campo en base a
mtodos cualitativos y su "saber hacer etnografa". Me gusta pensar la interdisciplina como pienso la interculturalidad: un estilo de convivencia y
colaboracin centrado en un dilogo que posibilite el enriquecimiento mutuo, sin que se desdibujen pertenencias y particularidades.

Estos movimientos han posibilitado reformular una serie de abordajes estrechos, pero tambin fundamentar y desplegar sus fortalezas.

Esto no es ningn "desdibujamiento", sino un proceso de cambio necesario y saludable. La especificidad de la antropologa no pasa por convertir a
ciertos sujetos en "objeto", sino por su manera de encarar las producciones y relaciones entre esos sujetos. Por eso no hay que sorprenderse de que
investigaciones sobre temas dispares entre s reciban el nombre de "antropolgicas". Suele plantearse que el objeto de la antropologa casi
"desapareci" y que ello de alguna manera podra conllevar la desaparicin de la disciplina. Ese objeto, ms bien, se transform o cambi, de la
misma manera en que cambi el objeto de la biologa con las posibilidades otorgadas por la biologa molecular, o que fue cambiando el objeto de la

5
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

fsica clsica newtoniana con la fsica cuntica. Lo interesante es que nadie sospeche que la biologa o la fsica estn en riesgo de desaparecer

Hace ya unas cuantas dcadas que la antropologa define su objeto menos en trminos de "poblaciones" que de "problemas": los vericuetos de la
produccin cultural, de las prcticas de significacin del mundo y lo vivido, incluyendo en ello el discurso sobre lo cultural para concebir quines son
diferentes o incluso "exticos".

No hay actividad o relacin humana que no posea una dimensin cultural. Si por un lado esto explica la heterogeneidad de temas que la
antropologa aborda, por el otro augura la perdurabilidad de la disciplina, en tanto manera de entrar a procesos sociales, econmicos, polticos,
religiosos, jurdicos, educativos, etc., que pueden entrarse desde otras disciplinas tambin, aunque con otros nfasis analticos y explicativos.

Posiblemente los antroplogos hemos fallado en comunicar con claridad estas redefiniciones, y por eso el sentido comn plantea como posible la
desaparicin de la antropologa, pero no la de la biologa o la fsica

Sobre el captulo de Chiriguini Del colonialismo a la globalizacin


Las actividades que se presentan a continuacin tienen como objetivo el anlisis de los siguientes ncleos temticos:

I. Distinguir la mirada antropolgica, presente desde siempre en el encuentro entre grupos humanos, del surgimiento de la Antropologa como
ciencia.

II. El concepto de situacin colonial y su relacin con la Antropologa.

III. La relacin entre las etapas de la expansin capitalista y el desarrollo de la disciplina antropolgica.

IV. El concepto de globalizacin. La relacin entre lo global y lo local. Diversidad y desigualdad.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos:

A. Lectura y cuestionario del texto de N. Luna Siglo XIX: las transformaciones bsicas En Antropologa: Seleccin de textos. Esta lectura
profundiza el anlisis de los procesos histricos que se dieron en el siglo XIX, que son mencionados en el captulo que estamos trabajando.

1. Seale los factores ms dinmicos que permitieron la acumulacin de capital en la etapa previa a la industrializacin.

2. Marque y desarrolle los dos momentos del proceso de industrializacin.

3. Explique la ideologa liberal burguesa surgida en el siglo XIX. Seale los cambios sociales ms importantes provocados por la Revolucin
Industrial.

4. Describa el movimiento poltico ms significativo en la Europa del siglo XIX.

5. Indique las caractersticas particulares del avance colonial en el Imperialismo.

6. Subraye los momentos ms importantes de la influencia britnica en la Argentina durante el siglo XIX.

7. Cules fueron las consecuencias del Congreso de Berln de 1884/1885?

B. Responda el siguiente cuestionario sobre el texto de Chiriguini Del colonialismo a la globalizacin.

1. Por qu decimos que la situacin colonial es una dominacin total?

2. Cules son las caractersticas que asume la situacin colonial en el siglo XVI?

3. Explique el concepto de simplificacin en el conocimiento de los otros en este momento histrico. Ejemplifique.

4. Vincule los conceptos de situacin colonial, Antropologa y otredad cultural.

5. Por qu decimos que no existen pueblos aislados? Piense en el ejemplo sobre los campesinos presentado en este trabajo.

6. Cules son las diferencias entre la Antropologa de principios de siglo y la que surge en el proceso de descolonizacin?

7. Cules son los fenmenos sociales que genera la globalizacin? Puede identificar nuevos objetos de estudio para la antropologa actual?

6
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

C. A partir del siguiente mapa conceptual desarrolle un texto de por lo menos una carilla:

D. Lea atentamente los textos que a continuacin proponemos. Todos enriquecen la discusin sobre el desarrollo del colonialismo,
imperialismo y neocolonialismo. Qu conclusiones puede elaborar a partir de los conceptos trabajados en clase?

1 -Educar a los colonizados

Discurso de Albert Sarraut, ministro de Colonias de Francia.

Es nuestro deber ms importante preservar las poblaciones que gobernamos y asegurar su salud e higiene. Es la clave del edificio econmico que
hay que construir. Necesidad, en una palabra de conservar y aumentar el capital humano para conseguir que trabaje y fructifique el capital monetario.
Instruir a los indgenas es ciertamente nuestro deber. Pero este deber fundamental concuerda con creces con nuestros intereses econmicos,
administrativos, militares y polticos ms evidentes. Que los efectos de la difusin de nuestra cultura deben ser matizados y sabiamente graduados, de
acuerdo a las diferencias de los pases, es algo que el mismo sentido comn indica. Sin embargo hay un principio vlido en todo lugar: educar a los
indgenas en lengua francesa. Es necesario encarar, primeramente, la utilidad econmica de la instruccin de la masa. (fuente:
www.elhistoriador.com.ar)

2 -Jean Paul Sartre y la violencia del colonialismo

Prlogo a Los condenados de la tierra de Frank Fanon. Mxico. F.C.E., 1963.

La violencia colonial no se propone slo como finalidad mantener en actitud respetuosa a los hombres sometidos, trata de deshumanizarlos. Nada
ser ahorrado para liquidar sus tradiciones, para sustituir sus lenguas por las nuestras, para destruir su cultura sin darle la nuestra; se les
embrutecer de cansancio. Desnutridos, enfermos, si resisten todava al miedo se llevar la tarea hasta el fin: se dirigen contra el campesino los
fusiles; vienen civiles que se instalan en su tierra y con el ltigo lo obligan a cultivar para ellos. Si se resiste, los soldados disparan, es un hombre
muerto; si cede, se degrada, deja de ser un hombre; la vergenza y el miedo van a quebrantar su carcter, o desintegrar su personalidad.

3 - Perspectivas Imperiales ( Artculo de Edward Said aparecido en la Revista La Nacin del 24 de agosto de 2003). El prestigioso intelectual
palestino analiza en estas lneas el prolongado drama de su pueblo con Israel y lo que califica como la miope mirada imperial de los Estados Unidos.

Los grandes imperios modernos nunca se han mantenido unidos slo gracias al poder militar, sino gracias al motor que activa dicho poder, que
refuerzan mediante el ejercicio diario de la dominacin, la conviccin y la autoridad. Gran Bretaa gobern los vastos territorios de la India con unos
cuantos miles de oficiales coloniales y unos cuantos miles ms de soldados, muchos de ellos indios. Francia hizo lo mismo en el norte de frica e
Indochina; los holandeses, en Indonesia; los portugueses y los belgas, en Africa. El elemento clave es la perspectiva imperial, esa forma de contemplar
una realidad distante y extranjera subordinndola a nuestra mirada, construyendo su historia desde nuestro punto de vista, viendo a su gente como
sbditos cuyo destino no es el que ellos deciden, sino el que consideran mejor unos remotos administradores. Esa perspectiva deliberada produce ideas
reales, como la teora de que el imperialismo es una cosa benigna y necesaria. En uno de los comentarios ms perspicaces que se han escrito sobre la

7
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

cola conceptual que mantiene unidos a los imperios, el extraordinario novelista anglopolaco Joseph Conrad dijo: "La conquista de la tierra, que
significa fundamentalmente arrebatrsela a quienes tienen una piel diferente o narices algo ms chatas que nosotros, no es nada agradable cuando se
examina con detalle. Lo nico que la redime es la idea. Una idea de fondo; no una pretensin sentimental, sino una idea, y una fe desinteresada en esa
idea, algo que podemos crear, ante lo que podemos inclinarnos y a lo que podemos ofrecer sacrificios".

Durante un tiempo el sistema funcion porque muchos dirigentes coloniales creyeron errneamente que no tenan ms remedio que cooperar con la
autoridad imperial. Ahora bien, dado que la dialctica entre la perspectiva imperial y la local es inevitablemente conflictiva, llega un momento en el
que es imposible seguir conteniendo el conflicto inevitable entre gobernante y gobernado, que estalla en una guerra colonial declarada.

E. Utilice el mapa conceptual que le proponemos para sintetizar las caractersticas principales de la globalizacin. Elija una definicin de
globalizacin y busque ejemplos para ilustrar su relato.

F. Lea atentamente los textos que a continuacin proponemos. Todos dan elementos para la reflexin acerca del proceso de
globalizacin.

1-Fronteras

Experiencias en los aos 90. Es una calle pequea, dijo el secretario, dndome instrucciones por telfono para llegar a las oficinas del New York
Times en Jerusaln. Tiene que entrar por la calle Hillel, entre los carteles de MacDonalds y Blockbuster Video.A unos quince minutos de ah, del
lado exterior de la puerta de Damasco, en la Ciudad Antigua, se produce un rpido cambio de la escena callejera, en direccin al este. Ya no se ve a
aquellos hombres plidos vestidos con austeras chaquetas oscuras y sombreros de color negro, con sus largos rizos colgando por delante de las orejas.
Son los haredim, los judos ultraortodoxos y temerosos de Dios. Del otro lado, hay ms gente vestida con cazadoras de tonos grisceos, los rostros a
menudo morenos y curtidos por la intemperie, las cabezas cubiertas con el kufiya a cuadros rojiblanco o blanquinegro. Aqu comienza Jerusaln Este.
(Hannerz, U. 1997. En Revista Internacional de Ciencias Sociales, N 154, UNESCO).

En este fragmento, ubicado temporalmente en el proceso actual de globalizacin, vemos que se han mixturado imgenes que de manera estereotipada
permanecan aisladas en nuestras mentes, como partes de mundos lejanos y remotos.

1. Intente pintar un paisaje lleno de diversidad, como el de Hannerz, pero que remita a su barrio, su ciudad o su pueblo.

2. Qu elementos de ese paisaje asocia directa o indirectamente a la globalizacin? Por qu?

3. Qu elementos considera ms independientes de ese proceso?

4. Cules piensa que han sido las consecuencias ms profundas y cules las ms visibles de la globalizacin, en el contexto descripto por Ud.?

8
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

2-Grilletes, cadenas y picanas del Primer Mundo, for export

Patrick Foster tom alcohol en el lugar equivocado: Arabia Saudita donde aquello, por religin, es delito. El hombre de negocios britnico tuvo
su condena. Lo agarraron entre dos o tres hombres. Le retorcieron los brazos detrs de la espalda, le pusieron grilletes en los tobillos y esposas en las
muecas. Encadenado, recibi golpes y trompadas desde la cabeza hasta el estmago. Foster descubri poco despus que los medios de tortura en l
aplicados se producen y se exportan en su propio pas: Gran Bretaa. Desde los ms primitivos grilletes, pasando por las esposas, barras y cadenas,
hasta las ms sofisticadas porras de electrochoque, pistolas paralizantes y materiales qumicos, recorren las rutas del comercio internacional desde
los pases centrales hasta la periferia, en un lucrativo negocio de millones de dlares. EE.UU. export pistolas paralizantes y porras elctricas por
ms de U$S 13 millones, en tres aos. En marzo, el tema lleg al foro de las Naciones Unidas en Nueva York, donde en un fuerte debate, Washington
se opuso a poner fin al comercio de este tipo de productos. La negativa de EE.UU. parece ir de la mano de las varias empresas norteamericanas
que se dedican a la produccin y exportacin de estos dispositivos. En el centro de detencin de Jiam, en el sur del Lbano que funcion hasta mayo
del 2000 a los reclusos los colgaban con esposas de una torre de alta tensin, los empapaban con agua y les aplicaban descargas elctricas. En las
esposas se lea Made in USA, segn el testimonio de los sobrevivientes. Declaraciones de otras vctimas torturadas en Arabia Saudita con grilletes,
grillos con pernos y esposas, aseguran que en esos dispositivos figuraba el nombre de la norteamericana Smith & Wesson, y Hiatts, una empresa
britnica. Y hay ms compaas. Por ejemplo, segn datos obtenidos por la Federacin de Cientficos Estadounidenses, Tryco Inc. y Sirchie
Fingerprint tambin suministraron elementos de coercin a Riad. En EE.UU. tambin tiene sede el fabricante de las PepperBalls, unas esferas de
plsticos rellenas de un gas irritante, utilizadas en la represin de Seattle en 1999. El comercio est lejos de ser marginal. Por el contrario se mueve
en sendas de la legalidad. Los grilletes se venden como partidas de candados y cerraduras. Amnesty, que ha puesto en marcha una campaa para
denunciar estas prcticas, destaca que en los 90 aument el comercio internacional de porras, escudos, pistolas y cinturones paralizantes de
electrochoque de alto voltaje, que pasan por material de Defensa y Doble Uso, de cuyo abuso deriva la tortura. Amnesty pone en relieve a la empresa
vasca Larraaga y Elorza, productora de grilletes. Sus clientes segn AI son Ruanda, un pas de oscuros antecedentes en lo que se refiere a los
derechos humanos, con un genocidio anotado en su historia reciente; Israel, Lbano, Emiratos rabes, EE.UU., Yugoslavia, Tnez, Egipto, Venezuela,
Ecuador, entre otros. El abuso en el uso de grilletes y esposas es tan alarmante como su comercializacin en alza. Un ejemplo es el de una mujer
embarazada, encarcelada en una prisin de EE.UU., en 1998. Con su beb listo para nacer, fue llevada a una cama para el parto. Todo estaba listo
con la salvedad de que los guardias no le haban quitado los grilletes de los tobillos y la mujer no poda separar las piernas. La tecnologa avanza
tambin en el campo de la tortura, como lo prueba el invento norteamericano del cinturn paralizante, producido por Stun Tech Inc., que al ser
activado lanza una descarga de 50.000 voltios. Sudfrica se interes en el artefacto, y para 1999 ya estaba en su sistema carcelario. (Clarn, 7 de
julio de 2002, pg. 31).

Analice y busque ejemplos de los cinco monopolios que caracterizan la mundializacin polarizante del imperialismo contemporneo segn
Samir Amin.

Relacione las contradicciones existentes entre los derechos humanos declarados y el comercio de elementos de tortura, en el marco de la
globalizacin.

G. Elabore un afiche cuyo tema sea la globalizacin.

Pelculas sugeridas para esta unidad:

La batalla de Argel

Gandhi

Mr. Jones

Memoria del saqueo

Indochina

La deuda interna

Las mujeres verdaderas tienen curvas

Babel

Sobre el captulo de Chiriguini Identidades socialmente construidas y

Chiriguini-Mancusi El etnocentrismo: una clase particular de sociocentrismo.

9
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

Las actividades que se presentan a continuacin tienen como objetivo el anlisis de los siguientes ncleos temticos:

I - concepto de identidad y alteridad desde la perspectiva relacional y dinmica.

II - concepto de etnocentrismo y referente cultural.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos

A Responda el siguiente cuestionario a modo de gua de lectura

1. Qu relaciones se pueden establecer entre identidad, cultura y alteridad?

2. A qu se denominan identidades mltiples? Ejemplifique.

3. Identifique y diferencie los enfoques esencialistas de los relacionales y dinmicos.

4. Cules son las consecuencias de identificar a los grupos sociales con uno u otro enfoque?

5. Qu circunstancias sociales o polticas pueden transformar a una identidad en negativa? Ejemplifique.

6. Por qu decimos que la categora indio es una categora supratnica?

7. Cundo el estudio de las identidades oculta relaciones de poder y explotacin? Explique.

8. Caracterice desde la perspectiva relacional algunas de las nuevas identidades que ocupan los espacios urbanos.

9. Puede dar una definicin amplia de la nocin de identidad. Incorpore el concepto de fronteras sociales?

10. Seale las diferencias entre las nociones de referente cultural y etnocentrismo?

11. Cules seran los aportes de Teresa San Romn a la temtica del etnocentrismo?

12. Se considera etnocntrico? Por qu?

B Utilice algn tipo de expresin grfica que permita identificar tribus urbanas

C Desde la perspectiva relacional y dinmica del concepto de identidad investigue cmo en diferentes espacios culturales y sociales y a
travs del tiempo se representan las categoras etarias (ser joven, ser adulto, ser viejo).

D Lea el siguiente texto de Antonio Campos, poeta mexicano contemporneo. Seale brevemente algunas de las expresiones del autor que
remiten irnicamente al etnocentrismo occidental.

CIRCA 1542 (Los descubiertos). Recibimos de pronto buenas noticias. Gracias a las enseanzas de los padres hemos sabido que en el lugar llamado
Europa se dice que nos han descubierto, lo que supone, si no creo mal, que antes hubiramos estado cubiertos o enterrados. Pero ellos saben mejor las
cosas que nosotros, hasta que somos nios y probablemente no tengamos alma. Conmigo los padres han sido buenos: me ensearon su idioma, la
doctrina de Cristo y me prestan ciertos libros. Pero quizs estos ltimos me los quiten porque no llego como todos los de aqu, a la categora de adulto.
Debo reconocer que los padres, que son muy pocos, son mucho ms humanos que nuestros descubridores. Por lo pronto hemos descubierto que en las
tierras conocidas ya no somos mexicas, acolhuas, tepanecas, tiazcaltecas, huexotzincas, zapotecas, totonacas o mayas, sino simplemente indios, y los
que fueron nuestros dioses slo violentas encarnaciones y disfraces del demonio. Pero este demonio, al que no conocamos y nos gustara saber cmo
es aunque creo que ellos tampoco lo saben-, me causa problemas de comprensin, porque segn esto, se disfraza lo mismo, pacficos o guerreros,
como Quetzalcatl y Huitzilopochtli, Tezcatlipoca y Tlloc. Tambin nos han descubierto que no hay necesidad de distinguir seoros o ciudades,
porque a travs de las cuatro orientaciones de la tierra todo es nuevo. Ya no hay ms propiamente ciudades como Mxico-Tenochtitlan, Tezcoco,
Tlacopan, Cholula, Tlazcala, Tajn o Chichn-Itz, sino todo esto forma parte ya de la Nueva Espaa. Me dicen los padres que ms all del Gran
Lago, que ellos llaman ocano, se habla del Nuevo Mundo (.....) Pero esto del nuevo mundo, o del Nuevo Mundo con maysculas, tampoco lo entiendo,
porque si hay uno nuevo quiere decir que hay tambin uno viejo y entonces son dos, si no es que hay ms. Esto s me desconcierta porque yo supona
que en el mundo slo haba un mundo. Por cierto que cuando nuestros conquistadores nos descubrieron estaban ms preocupados por descubrir dnde
estaba nuestro oro que por descubrirnos la bondad del buen Dios que predicaban y de la civilizacin que traan. Descubrieron que para quitrnoslo
tenan que matarnos y por eso pasaron a plvora y cuchillo a casi todos nuestros dirigentes, sacerdotes y nobleza. Descubrieron tambin que el mejor
medio de procreacin era robarse y violar a nuestras mujeres, para que el mestizaje fuera de un solo lado. Pero, yo, como muchos otros, estamos muy
contentos de saber que al fin nos descubrieron. Ojal nos den pronto ms noticias como stas porque siempre estamos necesitados de que nos levanten
el nimo.

10
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

E Lea los siguientes prrafos seleccionados y comente los valores culturales que son tratados desde una mirada etnocntrica.

Se cuenta que en pleno Sahara dialogaban un aviador y un camellero que se aprestaba a partir con su caravana rumbo al Cairo: Cunto tardars
en llegar al Cairo? pregunt el piloto. Treinta das, repuso el hombre del desierto. Sonriendo con suficiencia, dijo orgulloso el aviador: Sabes en
cunto tiempo llego yo? En un da.. Asombrado, el camellero acot: Y en los otros veintinueve das, qu haces? Citado por Hugo Ratier (antroplogo
argentino contemporneo).

...Recuerdo que una vez habl con una india de alto nivel social, sobre el matrimonio y la costumbre que ellos que ellos tenan de comprar la esposa
con dinero o ganado. Todava no haba llegado yo a comprender totalmente la cultura y cuando la mujer habl de su precio me dolieron las entraas,
de que una colombiana pudiera ser vendida por una vaca. De pronto me pregunt: Y usted cunto le cost a su marido? Yo le contest, no sin cierta
ufana, -Nada, a nosotras no se nos vende. Entonces cambi totalmente el panorama. Oh!, qu cosa tan horrible! exclam. Con que su marido no di
ni una simple vaca por usted? No es posible que usted no valga nada ! Y me perdi todo el respeto. No quiso volver a tratar conmigo porque nadie
haba dado nada por m. (Tomado de George Foster: Las culturas tradicionales y los cambios tcnicos).

Sobre el captulo de Gravano La cultura como concepto central de la Antropologa y

el de Cravero y Roca Cuerpo y cultura


Las actividades que se presentan a continuacin tienen como objetivo el anlisis de los siguientes ncleos temticos:

I. Se reconozcan distintos sentidos y usos del concepto de cultura, identificando contextos y significados atribudos.

II. Se tenga una primera aproximacin a las concepciones tanto etnocntricas como relativistas de la cultura.

III. Se identifiquen sentidos ms crticos, que dan lugar a pensar la cultura como espacio de conflicto.

IV. Se identifiquen las interrelaciones existentes entre lo material y lo simblico de todo fenmeno cultural.

V. Se conciba la cultura tanto como instrumento de reproduccin social como herramienta de anlisis y transformacin.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos:

A. Responda el siguiente cuestionario a modo de gua de lectura

1. En qu momento histrico comienza a enunciarse el trmino cultura, cmo se lo define y con qu se lo asocia?

2. Qu significa la expresin: la cultura como tesoro de signos?

3. Qu se entiende por representacin simblica y qu es la cultura como modelo?

4. Cmo se puede explicar la relacin entre lo natural y lo cultural y entre lo material y lo simblico?

5. Qu valor adquiere la contradiccin como herramienta especficamente humana?

6. Qu quiere decir que la cultura es una arena de lucha por lo significados?

7. Qu es el sentido antropolgico del concepto de cultura?

8. A qu se opone este sentido? Cul es su relacin con la categora de conflicto y la concepcin de las otredades?

9. Qu es el sentido iluminista del concepto de cultura? Cmo podra ejemplificarse?

10. Qu significa que ambos sentidos son dos contrarios en unidad? Qu ejemplo podra mencionarse?

11. Qu significa que ninguna cultura, paradjicamente, deja de ser iluminista consigo misma?

12. Qu posicin tienen R. Williams y J. Martn Barbero respecto al sentido antropolgico y al sentido restringido de cultura?

13. Cules seran las sombras (o encubrimientos) y las luces (o descubrimientos) que produce la categora de cultura?

14. Cmo situarse desde una posicin y accin transformadora con esta base conceptual del concepto de cultura?

11
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

15. Qu otros ejemplos se podran dar, adems del presentado al final del texto de Gravano, acerca de la relacin entre la fantasa y la conciencia?

B. Analice si se expresan los dos sentidos del concepto de cultura? Por qu?

A m me trataron de inculto y de muchas cosas y yo no lo acepto. Mi viejo no habr podido mandarme a un colegio ingls, me dio la educacin que l
poda... Aprend a convivir con todo lo que me rodea y sin cambiar gracias a mi familia, a la nica educacin que pudo darme mi viejo (Diego Armando
Maradona, ex-jugador de ftbol).

C. Proponemos la siguiente actividad grupal: analizar distintas definiciones de cultura tomando como referencia algunas de las que se
listan a continuacin u otras que el grupo recupere. Se espera que se las confronte, se distingan aspectos comunes y distintivos y se construyan
una definicin propia.

La cultura o civilizacin es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbre, y
cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.(Tylor)

Es una entidad inamovible, en equilibrio balanceado o auto-reproducido, dentro de la cual los individuos tienden a verse homogneos.
( Wright)

Red de significados compartidos. (Geertz)

Proceso conflictivo de construccin de significado. (Merry)

La cultura es un todo funcional, integrado y coherente, que no se opone a la naturaleza sino que la continua. Es la respuesta organizada de la
sociedad para satisfacer sus necesidades naturales a travs de grupos institucionalizados. (Malinowski)

Formas aprendidas de sentir, pensar y comportarse. Forma distintiva de la estructura social. (Radcliffe-Brown)

Espacio o arena de lucha por imponer significados (Williams; Voloshinov)

Conjunto coherente de rasgos conductuales e ideacionales originados por difusin de un grupo a otro o por creacin independiente. (Boas)

La cultura es una entidad de pequea escala, con caractersticas definidas (lista de rasgos o atributos). ( En Wright)

Proceso activo de construccin de significado y de disputa sobre la definicin. (En Wright)

Conjuntos de conocimientos y esquemas de percepcin, pensamiento y accin. (Garca Castao y Granado Martnez)

D. Proponemos ahora reordenar las definiciones enunciadas ms arriba, tomando en consideracin lo que en el texto de Gravano se asocia
tanto a sentidos iluministas/antropolgicos, amplios/restringidos, etnocntricos/relativistas, como a concepciones que la entienden enraizada en
la conflictividad social. Una vez reordenadas, describa comparativamente cada sentido o posicin.

E. Siguiendo el hilo de la actividad anterior, se propone ahora analizar y reflexionar grupalmente el siguiente prrafo que alude a los
procesos hegemnicos de produccin cultural y construccin de significados.

Tal como lo sugieren Comaroff y Comaroff (1992), en su dimensin hegemnica, la cultura aparece como coherente, sistemtica y
consensuada. Procura aparecer como un objeto, una cosa ms all de la accin humana, no ideolgica en lo ms mnimo. () Los mismos
antroplogos haban confundido a las ideologas hegemnicas con la autntica cultura, y en el proceso, apoyaron a aquellos miembros de la
comunidad con el poder ascendiente para definir las caractersticas de su cultura y proyectarla como atemporal y objetiva. Ninguna ideologa,
por ms hegemnica que sea e imbricada en las instituciones y la vida cotidiana que est, se encuentra fuera de disputa; el de cultura es un
concepto dinmico, siempre negociable y en proceso de aprobacin, discusin y transformacin .( Wright 1)

1. Relacione este prrafo con la crtica esbozada en el texto de Gravano a las concepciones ms relativistas de la cultura (o los encubrimientos).

2. Qu ejemplos pueden darse acerca de la cultura hegemnica que grafiquen algn aspecto tratado en este prrafo y en el texto de Gravano?

F. Sugerimos reflexionar en torno a los siguientes fragmentos referidos a procesos educativos, que en distintos momentos y espacios, han
implicado un posicionamiento particular respecto a lo que se entiende por cultura.

1
Wright, Susan (2004): La politizacin de la cultura. En: Constructores de otredad. Una introduccin a la antropologa social y cultural. (Boivin, M.;
Rosato, A. y Arribas, V.). Editorial Antropofagia.

12
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

Es difcil que esta escuela primaria que ha mantenido durante cuatro dcadas su divisin en grado, la misma distribucin del tiempo, sus
programas, sus exmenes, sus mtodos intuitivos, sus interrogatorios socrticos, sus formas heursticas, sus festividades cvicas, sus cantos a
la bandera, su culto a los prceres, su toque de campana laico es difcil, digo, que sea suplantada por otra que, al subvertir este rgimen,
ofrezca uno superior para los intereses de la cultura y la civilidad argentinas. (Mercante, V., 1911, en Gagliano, op. cit.)

El nacionalismo de la Educacin alemana, se cultiva: 1) por el largo estudio del idioma nacional; 2) por continuos cantos patriticos; 3)
por el estudio de la historia nacional; 4) por las asociaciones particulares que se constituyen siempre con fines subsidiariamente patriticos y
5) porque en la Instruccin en general, no se desperdicia coyuntura de traer a colacin los sentimientos cvicos. Es de notarse que ese
patriotismo, nunca se manifiesta como churrigueresco patriotismo: se halla, ms que en protestas y gritos, en las altas esferas de la ciencia y
del arte nacional, as como de la crtica literaria y cientfica. Ms que una ostentacin forzada de victorias materiales, es una ingenua y
profunda revelacin de una ambicionada superioridad moral e intelectual, que falsa o verdadera, levanta y enorgullece el nimo del pueblo.
(Bunge, C.O., 1901, en Gagliano, 1991)2

1. Qu elementos se pueden identificar en estos discursos de comienzos del siglo XX, que remitan a los procesos conflictivos de construccin de
significados?

2. Qu relacin puede establecerse entre educacin, construccin de los nacionalismos y cultura?

3. Qu sujetos e intereses estn implicados?

G. El texto de Cuerpo y Cultura nos permite continuar profundizando la reflexin acerca de la interrelacin/interdependencia entre lo
material y lo simblico de todo fenmeno cultural. A continuacin se invita a la lectura de un breve fragmento de texto en el que se describen
algunas prcticas relacionadas al cuerpo, al vestido, a la construccin de gnero, al contexto histrico y a la estructura social de una poca.

A las nias bien educadas, con la mejor de las intenciones, las compriman en versiones juveniles del cors a la temprana edad de tres o
cuatro aos. Gradual, pero incesantemente, sus corss se iban haciendo ms largos, ms rgidos y ms ceidos. Al llegar al final de la
adolescencia iban metidas en jaulas de pesada lona reforzada con barba de ballena o de acero, y a menudo se les atrofiaban los msculos
dorsales hasta el punto de no poder sentarse ni estar de pie durante mucho tiempo sin apoyarse. El cors tambin deformaba los rganos
internos y haca imposible respirar hondo. Como consecuencia, la mujer que iba vestida a la moda se sonrojaba y se desmayaba con facilidad,
sufra de apetito, y de molestias digestivas, y se senta dbil y cansada al hacer un esfuerzo excesivo. Cuando se quitaba el cors, empezaba a
dolerle la espalda enseguida, y a veces segua sin poder respirar bien porque haba tenido las costillas oprimidas durante mucho tiempo. Sobre
esta debilitadora prenda de base la mujer victoriana llevada varias capas de camisones, tres o cuatro enaguas ms, un miriaque y un vestido
largo que poda llevar hasta 20 metros de gruesa lana o seda y que con frecuencia tambin iba emballenado en el corpio y llevaba adornos
adicionales de tela, cinta y abalorios. Cuando sala de casa aada un pesado chal de lana y un gran sombrero decorado con plumas, flores,
cintas y velos. En total poda llevar entre cinco y quince kilos de ropa () Con esta indumentaria era difcil moverse o andar vigorosamente, y
casi imposible correr. Pero entonces las damas no andaban pues en el discurso educado no tenan piernas ms bien se deslizaban o se
desplazaban por el suelo como una aspiradora, y por supuesto no corran. En una emergencia lo apropiado era desmayarse o confiarse a la
proteccin del caballero ms cercano. () Se consideraba a las mujeres el sexo ms dbil no slo fsicamente sino tambin moralmente: sus
mentes, sus voluntades y tambin sus espaldas eran dbiles. Una dama poda ser pura e inocente, por supuesto, pero esa pureza e inocencia
slo se podan conservar con vigilancia constante. Por tanto no deba ir a la universidad ni ejercer una profesin. () Necesitaba estar al
mismo tiempo apoyada y confinada en una indumentaria de mltiples capas y fuertemente reforzada, que hara del acto de desvestirse un
proceso difcil y demasiado largo. (Alison Curie: El lenguaje de la moda. 1994, Paids, Barcelona, pp. 24).

1. Se reconocen en la actualidad imperativos en la moda o el modelo esttico dominante que sean equiparables al corset? Se sugiere enumerar y
describir ejemplos.

2. Con respecto a estos imperativos en la actualidad, con qu valores y/o condicionamientos sociales podran vincularse?

H. En el libro Tristes Trpicos, Lvi-Strauss describe el arte del tatuaje y la pintura entre los indios Caduveo, quienes dedican especial
atencin al tatuado de sus rostros: la cara, y a veces tambin todo el cuerpo, estn cubiertos por toda una redecilla de arabescos asimtricos
alternados con motivos de una geometra sutil. Al parecer, el primero en describir su arte fue Snchez Labrador, un misionero, al cual hace
referencia Levi-Strauss en el mismo texto. Se propone leer atentamente el siguiente prrafo:

Hoy en da los Caduveo se pintan slo por placer, pero antes la costumbre ofreca una significacin ms profunda. Segn el testimonio de
Snchez Labrador, las castas nobles no se pintaban ms que la frente y slo el vulgo se adornaba toda la cara, tambin en esta poca slo las
mujeres jvenes seguan la moda. Es raro -indica- que las viejas pierdan el tiempo en estos dibujos: se contentan con los que los aos
grabaron en su rostro. El misionero se muestra alarmado por ese desprecio de la obra del Creador: Por qu los indgenas alteran la
apariencia del rostro humano? Busca explicaciones: 'quizs para engaar el hambre pasan horas trazando sus arabescos? quiz para
ocultarse de sus enemigos?' Imagine l lo que imagine, siempre se trata de engaos. Por qu? Por ms repugnancia que experimente, hasta el
misionero es conciente de que esas pinturas tienen para los indgenas una importancia primordial y de que son, en cierto sentido, su propio fin.
Tambin nos muestra a esos hombres que pierden das enteros hacindose pintar, olvidados de la caza, de la pesca y de sus familias. 'Por qu
sois tan estpidos?', preguntaban aqullos a los misioneros. Y por qu somos estpidos?, respondan stos. Porque no os pintis como los
2
Gagliano, Rafael (1991). Nacionalismo, inmigracin y pluralismo cultural. En: Sociedad civil y estado en los orgenes del sistema educativo argentino.
Buenos Aires, Galerna, p. 281-307

13
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

eyiguayegu. Haba que estar pintado para ser hombre, el que permaneca al natural no se distingua de los irracionales (Claude Lvi-
Strauss 1970: Tristes Trpicos. EUdeBA, 178).

La prctica del tatuaje como de las pinturas sobre el cuerpo no son privativas de las sociedades salvajes descriptas por Lvi-Strauss. Por el contrario,
podemos dar cuenta de ellas en diversas sociedades, como en la nuestra, expresando mltiples significados. Con respecto a esto , veamos algunas
observaciones hechas por los propios tatuados:

Vivimos en una sociedad descartable y los tatuajes son decididamente permanentes. Eso es lo que nos da temor, pero a la vez es lo que los
hace poderosos. Tomar una decisin irrevocable es bueno para el alma. (Tatoo Revue, Vol. 7, 32, New York, 1994).

Mis tatuajes muestran un poco lo que me fue pasando, cada uno expresa mi estado de nimo del momento, es como la historia de m vida..
(Alumna del CBC, 19 aos).

1. Qu sugiere el texto de Lvi-Strauss?

2. Es posible relacionar estas prcticas frecuentes en las llamadas sociedades primitivas, con la prctica del tatuaje en la actualidad? Por qu?

3. Qu elementos comunes identifica y cules marcan diferencias?

4. Qu otros ejemplos actuales podran consignarse, en los que el arreglo personal implique una transformacin del propio cuerpo? Cmo
podran explicarse de acuerdo con su significado y contexto social?

5. Qu implicancias tendra el pensar el cuerpo como una construccin social y cultural? Qu relaciones puede establecerse con las
conceptualizaciones de la cultura que brinda la Antropologa?

I Lea el siguiente texto y subraye aquellas frases donde pueda ejemplificar alguno de los conceptos trabajados

Aceite, cultura y memoria

Por Arturo Prez-Reverte

Acabo de recibir el primer aceite del ao, que me envan los amigos: aceite de oliva virgen, decantado y limpio tras su recoleccin hace un mes o dos.
Siempre me llegan algunos litros embotellados y enlatados que atesoro en la bodega, y que irn cayendo poco a poco, con mucha mesura y respeto. Y
tiene gracia. Soy todo lo contrario a un gourmet. Como y bebo lo justo. Pero antes, con la juventud y las prisas del oficio y esas cosas, todava le daba
menos valor a la cosa gastronmica. Tomaba aceite con tostadas, o echndolo a la ensalada, o con huevos fritos, sin reparar demasiado en ello.
Quienes, como yo, comen casi de pie, ya saben a qu me refiero. Lo que pasa es que luego, poco a poco, con el tiempo y la calma, cuando la mirada en
torno y hacia atrs suele ser de ms provecho, empec a advertir ciertos matices. A valorar cosas de las que antes pasaba por completo. En lo del
aceite de oliva result decisivo mi amigo y compadre Juan Eslava Galn, que es autoridad aceitil en el buen sentido de la palabra.

No se trata de aceite nada ms, ni de comida ni de cocina. El aceite de oliva forma parte no slo de nuestra mesa, sino de la memoria, de la cultura y
hasta de la verdadera patria, si entendemos as ese lugar viejo, sabio, generoso, llamado Mediterrneo: esa bulliciosa plaza pblica donde naci todo,
en torno a las aguas azules por las que ya viajaban, hace diez mil aos, naves negras con un ojo pintado en la proa. Hablo del lago interior que nos
trajo dioses, hroes, palabra, razn y democracia. Del mar de atardeceres color de vino y de orillas salpicadas de templos y olivos, donde se
fundieron, para alumbrar Europa y lo mejor del pensamiento de Occidente, las lenguas griega, latina y rabe. Hablo del mar propio, nuestro, que
nunca fue obstculo, sino camino por donde se extendieron, fundindose para hacernos lo que somos Talmud, Cristianismo e Islam. No es casual que
todava hoy los pueblos brbaros sigan friendo con grasa y manteca.

Salud y cocina aparte, consumir aceite no es un acto banal. Es, tambin, participar de un rito y una tradicin seculares, hermosos. El currculum de
ese bello lquido dorado es impresionante: zumo del fruto del olivo la seitn rabe y del trabajo honrado y antiguo del hombre, ya era parte de los
diezmos que el Libro de los Nmeros recomendaba reservar a Dios. Tambin se utilizaba en la consagracin de los sacerdotes y los reyes de Israel, y
ms tarde ungi a los emperadores del Sacro Imperio y a los monarcas europeos antes de su coronacin. En sociedades de origen cristiano, como la
nuestra, el aceite estuvo presente durante siglos, tanto en la uncin del nacimiento como en la extrema uncin de la muerte. La costa mediterrnea est
jalonada por nforas olearias de innumerables naufragios, y los viejos textos abundan en alusiones: el Deuteronomio llama a Palestina tierra de
aceite y miel, Homero menciona el aceite en la Ilada y en la Odisea, Aristteles detalla su precio en Atenas y Marcial, que era romano e hispano esa
Hispania que algunos imbciles niegan que haya existido nunca, pone por las nubes el aceite de la Btica. Y todo eso, de algn modo, se contiene en
cada chorrito de aceite que ponemos sobre una humilde tostada. As que, por una vez, permtanme un consejo: si quieren disfrutar ms del aceite de
oliva de cada da, piensen un instante, cuando lo utilicen, en todo lo que significa y lo que es. Luego virtanlo con cuidado y mucho respeto,
procurando no derramar una gota. Sera malversar nuestra propia historia. [email protected]

El autor es periodista y escritor espaol, miembro de la Real Academia Espaola de la Lengua; Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/895348.

Sobre los captulos de las Principales corrientes tericas de la Antropologa

14
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

(Ghiglino, Vitello, Mancusi, Gravano)

Las actividades que se presentan a continuacin tienen como objetivo el anlisis de los siguientes ncleos temticos:

-Historia del surgimiento y primeros desarrollos del pensamiento antropolgico expresado en las llamadas escuelas clsicas.

-Interrogantes centrales y nociones conceptuales de las escuelas contemporneas que las distinguen de las corrientes clsicas.

-Relacin entre los modelos tericos de construccin del conocimiento y la reflexin sobre problemticas contemporneas.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos

Responda los siguientes cuestionarios a modo de gua de lectura

A Del Iluminismo a los Clsicos

1. Contexto de surgimiento del Iluminismo

2. Vincule esta corriente de pensamiento con el advenimiento de un nuevo orden poltico

3. Qu relaciones pueden establecerse entre el ideario iluminista, el desarrollo del capitalismo y el nuevo orden poltico? (recuerde los contenidos
de los textos tratados anteriormente).

4. Los iluministas afirman que la razn es universal. Qu consecuencias tericas y prcticas se derivan de esta afirmacin?

5. Qu relacin podra establecerse entre esta corriente de pensamiento y el surgimiento de la Antropologa como disciplina cientfica?

6. Cules son las instituciones que cuestionan y por qu?

7. Cul es la mirada predominante hacia los pueblos no occidentales?

8. Cul sera su legado, qu podra rescatarse hoy de este movimiento?

9. Y a su vez Qu nociones seran cuestionadas hoy?

10- Realice un cuadro comparativo entre las siguientes escuelas: evolucionismo, funcionalismo, particularismo histrico, estructural funcionalismo,
teniendo en cuenta los siguientes temas:

a- Concepto de cultura

b- Visin del otro

c- Metodologa empleada

d- Relacin con el momento histrico

11- La antropologa funcionalista elabor sus estudios sobre grupos no occidentales teniendo en cuenta algunos presupuestos bsicos. Seale en el
trabajo de M. Godelier sobre los Baruya de Nueva Guinea, qu aspectos del abordaje antropolgico funcionalista se mantienen y cules se superan.

12- Relacione los siguientes prrafos seleccionados con las correspondientes escuelas antropolgicas. Justifique su eleccin desarrollando un breve
comentario.

El estudio de la estructura social no puede ser Particularismo histrico (Boas)


confundido con la realidad emprica, si no que
se remite al estudio de modelos construidos
por la realidad misma.

Los componentes o unidades de la estructura Estructural funcionalismo (Radcliffe-Brown)


social son personas y una persona es un ser
humano considerado no como organismo, sino
como individuo que ocupa una posicin en la
estructura social.

Para ellos, los sistemas de creencias eran Estructuralismo (Lvi-Strauss)


objetivaciones de la estructura social profunda

15
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

y de las contradicciones de cada sociedad.

Para cada una de estas necesidades bsicas Antropologa marxista (Godelier)


todos los sistemas socioculturales han
encontrado una respuesta cultural.

Segn su visin todas las culturas estaban Funcionalismo (B. Malinowski)


constitudas por complejos de rasgos,
productos de condiciones ambientales, factores
psicolgicos y relaciones histricas.

13- Vincule la propuesta de Lvi-Strauss sobre el anlisis estructural a la nocin de modelo.

14- Las realidades culturales arraigan en estructuras subyacentes. A partir de esta afirmacin desarrolle la crtica que plantea Lvi-Strauss al
funcionalismo y al estructural-funcionalismo.

15-Las categoras y operaciones lgicas organizan la vida social de toda sociedad, dice Lvi-Strauss. Cul es la diferencia que caracteriza a occidente y
cul la crtica que plantea al evolucionismo?

16. Cul es el eje en el estudio de los fenmenos sociales desde la perspectiva de Lvi-Strauss? (recuerde la importancia de los sistemas de
simbolizacin).

17. Cmo define Lvi-Strauss los mitos?

18. Resee las contribuciones y cuestionamientos de la obra de Lvi-Strauss.

19. Lvi-Strauss dedic gran parte de su obra al estudio de los mitos. Ms all de esta consideracin: piense hechos y personajes que a su entender
tendran el carcter de mito en nuestra propia vida cotidiana. Por qu el o los ejemplos elegidos habran devenido en mitos?

B Sobre los movimientos tericos posteriores

1. Qu relaciones podran establecerse entre los distintos contextos histricos y las principales corrientes del pensamiento antropolgico?

2. Cmo son las relaciones entre los llamados contextos de necesidad, formulacin y crisis de cada corriente terica antropolgica?

3. Cmo se vinculan las distintas corrientes tericas de la Antropologa con la cuestin del progreso y transformacin social?

4. Qu relaciones pueden establecerse entre los intereses hegemnicos de cada poca histrica y el desarrollo de las teoras antropolgicas?

5. Cul era el eje de las investigaciones y las teoras difusionistas?

6. Qu afinidades tenan con el particularismo de Boas?

7. En qu se especializaron?

8. Qu concepto de cultura manejaron?

9. Cul era el contexto histrico del cual emergieron y cules sus propsitos?

10. Qu se les critic?

11. Qu relacin principal estableca la corriente denominada cultura y personalidad?

12. Algn ejemplo?

13. Qu consecuencias tuvo en los aspectos metodolgicos?

14. En qu consiste el denominado culturalismo?

15. Qu efectos pueden sealarse como crtica a la corriente culturalista?

16. Cules son sus relaciones con la realidad actual y las polticas sociales?

17. Qu relaciones establecen estas corrientes entre naturaleza, tecnologa y cultura?

18. Qu aportaron como novedades?

19. Cules fueron las crticas que recibieron?

16
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

20. Cmo pueden relacionarse (hoy) con el contexto histrico del siglo XIX y el surgimiento del evolucionismo alrededor de la nocin de
progreso?

21. Cul es el contexto histrico del que emerge la llamada crisis de la antropologa clsica y sus ejes principales de debate?

22. Qu concepto del cambio tenan mayoritariamente las teoras clsicas?

23. En qu consiste una visin ahistrica de la realidad social?

24. Cmo se traducen estos debates en las opciones de la llamada antropologa de la descolonizacin?

25. Qu crticas recibe la antropologa clsica respecto a la situacin colonial, la ahistoricidad y la nocin de equilibrio?

26. Cmo puede describirse las distintas visiones tericas acerca de los pueblos en proceso de descolonizacin? Ejemplos?

27. Qu papel juega el conflicto en la concepcin de los antroplogos de la Escuela de Manchester (por ej. Max Gluckman)?

28. Qu se entiende por la superacin de los dualismos en teora antropolgica?

29. En qu consiste el cambio en la categorizacin terica de los movimientos de rebelda anticolonial de la corriente de Antropologa
Dialctica?

30. Cul es el eje de los estudios de la llamada escuela de economa poltica, en relacin con la dependencia de los pases considerados sub-
desarrollados?

31. Cmo define estructura el marxismo?

32. Cmo relaciona la estructura con la cultura la corriente marxista estructural?

33. Cules son los interrogantes socio-histricos y tericos que intenta responder el llamado interpretativismo simblico?

34. Qu relaciones establece el interpretativismo de Geertz entre el concepto de verdad y la cultura, los principios del relativismo cultural y su
crtica?

35. En qu consiste la cultura como interpretacin de interpretaciones?

36. Qu crticas ha recibido de acuerdo con el concepto de transformacin histrica?

37. Qu concepcin de los rituales y los smbolos maneja Vctor Turner respecto a los conceptos de reproduccin y conflicto en la cultura?

38. Qu papel juega la cultura en el aprendizaje de los hijos de obreros segn Willis?

39. Cmo relaciona Taussig el papel de las representaciones del diablo y el proceso econmico de las realidades que estudia?

40. Qu relacin establecen estas perspectivas vistas del interpretativismo simblico respecto a los conceptos de transformacin histrica,
conflicto y cultura?

41. Cmo se desarroll la teora antropolgica en torno a las preguntas por el cmo de los fenmenos culturales y sus porqu histricos?

42. Cmo puede caracterizarse el debate central sobre la opcin entre concebir la realidad socio-histrica y cultural como procesos sin
sujetos (o puras relaciones estructurales) y como dramas construdos y vividos por los actores?

43. Cmo se han situado, ante ese eje, las distintas corrientes tericas antropolgicas?

44. Cmo puede sintetizarse el desafo contemporneo de la teora de prctica en relacin con la prctica antropolgica?

C Sobre el texto de Maurice Godelier acerca de los baruya seale los prrafos donde pueden aplicarse los modelos de anlisis expuestos
de Geertz, Turner, Willis y Taussig, principalmente las relaciones entre representaciones simblicas, prcticas culturales, estructuras de poder
y procesos socio-econmicos.

D Diablo del azcar, El Familiar, es una leyenda de gran vigencia en el Noroeste argentino. Incluso fue llevada al cine por el director
Leonardo Favio. Los textos que mostramos a continuacin son de dos estudiosos argentinos, y daran asidero (aunque el primero est escrito
cinco dcadas antes) a los anlisis de Taussig. Leamos lo que refera el estudioso Tobas Rosemberg.

La industria azucarera, en el mundo todo, fue cimentada a fuerza de sangre. Amarga historia la de la ms dulce de las industrias!.. Una trgica
paradoja!... (...) la leyenda sobre el azcar nos habla de un pacto con Supay (el Diablo), presentndonos como consecuencia de ello a El Familiar,
engendro satnico figurado por unos como una enorme sierpe... (en cuyo cuerpo) segn se cuenta dominaba el espritu de una bestia feroz... (La
leyenda naci) como el producto de un pacto firmado con sangre entre el dueo del Ingenio y el Diablo. Supay dara dinero al poderoso; acrecentara
diariamente su fortuna hasta hacerla fabulosa; las crecientes, que tanto dao causaban por ese entonces, nada haran en los dominios del Ingenio. A

17
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

cambio de esto El Familiar ira a vivir a una de las dependencias del Ingenio -el stano-, para velar desde all por la prosperidad de su seor... El
terror hacia la bestia infernal creca da a da y, coincidiendo con ello, da a da era ms prspera la situacin del ingenio y por ende de su dueo...
Haba una fecha para saciar el hambre de la fiera. Como todos los aos, el hombre que haba vendido su alma al diablo designaba al pen que deba
ir al stano en busca de alguna herramienta ... Imperaba en toda su crudeza la ley del conchavo y negarse a cumplir la voluntad del amo era
hacerse acreedor a una azotada mucho ms dolorosa que la muerte misma... (Tobas Rosenberg: Paloi chalchal, supersticiones, leyendas y
costumbres del Tucumn. Sociedad Sarmiento, Tucumn, 1936; 133-135).

La leyenda tambin estableca que si el ingenio se derrumbaba econmicamente era porque El Familiar haba muerto o haba sido vencido por algn
pen que le haba puesto delante del rostro un pual en cruz, ya era el signo y no el filo de la daga lo nico que destrua a la bestia.

Y esto es lo que proponemos como ejercicio sobre el texto del estudioso contemporneo Adolfo Colombres.

Cualquiera sea la forma que asuma, el Familiar se alimenta de carne humana. El patrn de estancia o dueo de ingenio (al parecer los nicos que
prohijan a este animal) tendr que suministrarle un pen al ao, que es su racin mnima, aunque hay pactos que establecen una dieta ms nutrida. La
leyenda est muy difundida en (las provincias del Noroeste)... pero por el lugar que ocupa en la vida cotidiana de los campesinos, ms que una leyenda
parece una realidad... Dichos perros se multiplicaron hacia fines del siglo pasado, con el auge de la industria azucarera. Los dueos del ingenio se
enriquecieron de la noche a la maana y la mentalidad popular encontr pronto la explicacin. Haba ojos de fuego que se paseaban por la noche del
caaveral. Espantosos ruidos de cadenas. Feroces y fugitivas formas que dejaban al pasar un fuerte olor a azufre. Y peones golondrinas que
desaparecan de pronto, sin despedirse de nadie. Corra entonces el rumor de que en los stanos o en la chimenea del ingenio haba un perro negro. A
veces el patrn lo soltaba para que eligiera la vctima a su gusto... En otros casos, el solcito industrial le llevaba con engaos al pen, y se lo
entregaba. Si el patrn faltaba al pacto, l mismo iba a parara a las fauces del diablico animal. Y fue tal la difusin de esta leyenda, que el ingenio
que no tuviera un Familiar poda considerarse de poca monta. (...) resulta inobjetable que fue el progreso econmico lo que hizo crecer el nmero de
estas bestias. No ser el Familiar, por lo contrario, un smbolo de la faz carnvora de ese progreso? (Adolfo Colombres: Seres sobrenaturales de la
cultura popular argentina. Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1984; 129-130).

Reflexionar en la medida en que los autores toman como verdad la representacin de los actores y la reflejan en el estilo de relato. A su vez,
cmo la relacionan con los procesos histricos y econmicos. Notar diferencias y semejanzas con los autores de las teoras antropolgicas,
principalmente de las corrientes interpretativistas y del marxismo estructural. Con qu categora remplazara Taussig la palabra progreso
de la ltima frase de Colombres?

Sobre el artculo de Godelier sobre Los baruya de Nueva Guinea: un ejemplo reciente de subordinacin econmica, poltica y cultural de
una sociedad primitiva a Occidente. En: Antropologa. Seleccin de textos

Hacia 1960, los procesos de descolonizacin en frica y Asia generaron importantes debates en la Antropologa que se expresaron a travs de:

La revisin de la produccin de los antroplogos clsicos.

Redefiniciones del objeto de estudio y bsqueda de nuevas unidades de anlisis.

Reflexin sobre el quehacer de los antroplogos.

Surgimiento de nuevos enfoques tericos-metodolgicos.

En el marco de nuevas realidades socio-polticas y econmicas, se inicia un dilogo entre las ciencias sociales y los desarrollos de la teora marxista. La
introduccin de las categoras marxistas en la Antropologa, puede encontrarse en distintas vertientes, uno de las cuales es la del marxismo estructural
(ver Gravano: Aportes marxistas).

El texto de M. Godelier se enmarca dentro de las producciones antropolgicas poscoloniales. Como se precisa en el trabajo de Ariel Gravano
Movimientos tericos posteriores, Godelier es ubicado dentro de la corriente marxista estructural, la cual junto con otras que se mencionan all, han
constitudo formas de concebir la compleja realidad social y la especificidad antropolgica a travs de modelos de ciencia claramente distanciados de
los clsicos.

Las actividades que se presentan a continuacin tienen como objetivo el anlisis de los siguientes ncleos temticos:

Profundizar el conocimiento acerca de los procesos de expansin de Occidente y vincular los estudios y teoras coloniales con el abordaje del
proceso de occidentalizacin definido por el autor.

Confrontar modelos y principios tericos distintos a los denominados clsicos en el abordaje de una investigacin etnogrfica sobre pueblos
no occidentales.

Reconocer el valor de la perspectiva histrica en todo anlisis social, as como la constante dinmica y conflictividad social que atraviesan las
relaciones entre los sujetos.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos.

18
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

A- Responda las siguientes preguntas a modo de gua de lectura

1. Seale las tres etapas que aparecen en el texto: contacto-colonizacin-descolonizacin.

2. A qu denomina Godelier proceso de occidentalizacin ?

3. Describa brevemente cmo se dio este proceso en la sociedad Baruya.

4. Considerando la definicin de situacin colonial: cmo se fue estableciendo el proceso de sumisin e integracin.

5. Describa aquellas cuestiones que intenta contestar Godelier en su trabajo sobre los Baruya de Nueva Guinea.

6. En qu se asemejan y diferencian estas cuestiones de las que planteaba la antropologa clsica ?

7. Qu sucedi con la identidad Baruya en el proceso de occidentalizacin .?

8. Qu sucedi con la cultura Baruya durante el proceso de occidentalizacin ?

9. Compare la visin de Godelier sobre una sociedad primitiva de la de Malinowski.

10. Por qu el trabajo de Godelier no se inscribe dentro de la Antropologa clsica? Apyese tanto en el texto de los Baruya como en la
descripcin que hace Gravano sobre el marxismo estructural.

B Proponemos estas consignas de trabajo que permiten integrar algunas de las discusiones ms importantes que el texto nos invita a
recuperar.

1. Establezca un paralelismo entre las empresas que coexisten en la situacin colonial desde el punto de vista de Balandier, y los elementos
que deberan hallarse presentes en el proceso de occidentalizacin de los baruya tal como lo considera Godelier. Caracterice brevemente, la
forma que adquiere la transformacin de la sociedad tribal baruya, considerando su respuesta anterior.

2. El abordaje que realiza M. Godelier se diferencia en varios aspectos, como hemos dicho, de las producciones que se realizaban en la
antropologa clsica, es decir durante perodos anteriores a lo que llamamos proceso de descolonizacin. Recuerde lo estudiado acerca de la
Antropologa Social Britnica y la Antropologa Cultural Norteamericana.

Escoja dos de los tres pares de trminos que siguen y articule una explicacin detallada sobre la relevancia de estas ideas en el desarrollo de la
teora antropolgica de la poca. Una respuesta ideal debera incluir, no tan detalladamente, al otro par de trminos en la explicacin.

Cambio vs. Homeostasis

Historicidad vs. Ahistoricidad

Conflicto vs. Armona (orden)

Sobre el captulo de Mancusi y Vitello El trabajo de campo antropolgico y Malinowski. Los Argonautas del
Pacfico Occidental

Las actividades que se presentan a continuacin tienen como objetivo el anlisis de los siguientes ncleos temticos

I- La relacin sujeto/objeto en el conocimiento antropolgico.

II- Los aportes del trabajo de campo como metodologa cualitativa.

III- Las transformaciones metodolgicas cuando el objeto de estudio pertenece a la sociedad del antroplogo.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos

A- Responda el siguiente cuestionario a modo de gua de lectura del texto de Los Argonautas del Pacfico Occidental Introduccin( En:
Antropologa .Seleccin de textos)

1- Cmo deben presentarse los resultados de una investigacin cientfica segn Malinowski?

2- Seale los primeros momentos vividos por el autor en Nueva Guinea.

19
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

3- Cmo describe la informacin que recibi de los residentes blancos?

4- Describa los principios metodolgicos propuestos por Malinowski.

5- Qu importancia le asigna el autor a la preparacin terica y por qu?

6- Cules son los aportes de la Etnografa en la descripcin de la vida indgena? Qu diferencias seala con respecto a la visin dada por los
amateurs?

7- Seleccione en el texto prrafos de los tres tipos de datos que propone el autor (reglas y normas de la vida tribal, la vida diaria y las narraciones,
ideas y creencias)

8- Cul es la meta que se propone el investigador en el campo siguiendo esas tres vas de acceso ?

9- Seale en el texto ejemplos de la posicin relativista del autor.

B Da Matta sostiene que el oficio del antroplogo es transformar lo extico en familiar y en familiar lo extico. A cul de los dos
momentos planteados pertenece el trabajo de Malinowski y por qu ?.

C Seale las principales caractersticas de la descripcin densa propuesta por C.Geertz.

D Lea el siguiente texto de B. Malinowski en el que describe un funeral observado en las Islas Trobriand, Nueva Guinea -1915-1916- y
comntelo con sus compaeros.

La muerte del marido no devuelve la libertad a su esposaLa costumbre la obliga a desempear el papel abrumador de personaje principal
del duelo, a dar muestras ostensibles, dramticas y extremadamente onerosas de su afliccin a partir del da de la muerte, y esto durante meses, y a
veces durante aosEl ritual fnebre tomado en conjunto, ofrece al socilogo el aspecto tal vez ms difcil y desconcertante de la cultura trobriandesa.
La extremada complejidad del ceremonial, la red inextrincable de obligaciones y contra-obligaciones que implican una serie interminable de actos
rituales, revelan todo un mundo de concepciones sociales, morales y mitolgicas, la mayora de los cuales me ha sorprendido por su carcter inesperado
y por su oposicin aparente con las ideas generalmente admitas sobre la actitud humana ante la muerte y el duelo.

Este ritual est concebido de manera que no deje un minuto de reposo a los pobres restos del difunto. Su cadver es exhumado en dos
ocasiones; se le corta, se separan de su esqueleto algunos huesos que sufren toda suerte de manipulaciones y son distribuidos a unos y otros, hasta que
slo queda de ellos un pequeo resto final.

Permtasenos tomar como ejemplo la muerte de un hombre importante que falleci en la plenitud de la edad, dejando una viuda y varios hijos
y hermanos. A partir del momento de su muerte, la distincin entre sus parientes reales, es decir, de lnea materna (veyola) por una parte, y sus hijos
parientes polticos y amigos, por la otra, se agudiza y manifiesta con signos visibles. Los consanguneos del difunto caen bajo un tab que los obliga a
apartarse del cadver; no les est permitido lavarlo, ataviarlo, acariciarlo ni tomar parte en su inhumacin, pues si lo tocasen o se acercasen a l, seran
atacados por influencias perniciosas, capaces de enfermarlos y de causarles la muerte

La actitud de la viuda, los hijos y los parientes polticos con respecto al difunto y a su cadver es, segn el modo de ver de los indgenas, completamente
distinta. Su afliccin no es espontnea como la de los veyola (parientes maternos)Deben pues expresarla de una manera ostensible, demostrndolo
por medio de signos exteriores, y de no hacerlos as infligiran una ofensa a los miembros supervivientes del subclan de que formaba parte el difunto.
De aqu resulta una interesante situacin, que da lugar al ms extrao espectculo: unas cuantas horas despus de la muerte de un notable, la aldea es
invadida por una muchedumbre de gente con cabezas afeitadas, el cuerpo recubierto por una gruesa capa de holln y aullando como demonios
frenticos. Debe observarse que estas gentes no son consanguneas del difunto, personas para las que su muerte constituya una prdida verdadera.
Contrastandose ve a los consanguneos del muerto con sus trajes habituales, dando pruebas de tranquilidad extraordinaria y conducindose como si
nada hubiese sucedido. De este modo, gracias a un razonamiento opuesto a nuestra lgica, la costumbre y la tradicin crean un orden de cosas
contrario al que nos parecera natural a nosotros o a cualquier representante de otra cultura cualquiera.

..Primeramente el cadver es lavado, ungido y cubierto de adornos, los orificios del cuerpo son tapados luego con fibras sacadas del coco; las piernas
son atadas entre s y los brazos colocados a lo largo del cuerpo. As dispuesto, colcasele sobre las rodillas de una fila de mujeres sentadas en el piso de
la cabaa; en un extremo se coloca el viudo o la viuda, que debe sostener la cabeza del cadver.Algunas horas despus de muerte, el cuerpo, envuelto
en esterillas es depositado en la tumba y cubierto de leos, encima de los cuales se deja un hueco poco profundo. En este lecho formado por los leos se
tiende la mujer para vigilar el cuerpo..A la noche siguiente el cuerpo es exhumado y se buscan en l signos de hechicera. Esta inspeccin es muy
importante, pues es susceptible de suministrar indicaciones sobre la persona que hubiese podido causar la muerte por obra de magia y sobre las razones
que hubieran podido guiarle.Antes del amanecer que sigue a esta primera exhumacin, el cuerpo es sacado de la tumba y separado algunos huesos de
su esqueleto. Esta operacin anatmica es ejecutada por los hijos del difunto, que guardan algunos de estos huesos como reliquias, distribuyendo los
dems a sus parientes.Despus de la segunda exhumacin el cuerpo es enterrado, concluye el velorio y la gente se dispersa. Pero la viuda, que durante
todo este tiempo haba permanecido al lado del marido sin comer, ni beber y sin cesar de lamentarse, no ha cumplido an todos sus deberes. Ahora
deber encerrarse en una angosta jaula, construida en el interior de su casa, en la que permanecer durante meses, sometida a los tabes ms estrictos.
No debe cambiar de sitio; slo puede hablar en voz baja; no debe tocar con sus manos ningn alimento ni bebida, sino esperar a que otros se los pongan

20
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

en la boca, permanece encerrada en la oscuridad, sin aire fresco y sin luzAs vive durante meses, en un espacio estrecho, oscuro, irrespirable, de techo
bajo y tan pequeo, que con slo extender sus manos, puede tocar los cuatro murosA medida que su viudez se aproxima a su fin (su duracin depende
de la posicin del marido y vara entre seis meses y dos aos) los consanguneos del marido atenan poco a poco los rigores de su luto. Finalmente se
levanta el tab de la claustracin y, siempre con acompaamiento de ciertos ritos, se la invita a salir. A partir de ese momento es libre de volver a
casarse. (B. Malinowski La vida sexual de los salvajes del Noroeste de la Melanesia pags.144 a 153, fragmento).

1- Qu situaciones descriptas en el mismo concentran su atencin y por qu?

2- Con el propsito de acercarnos al trabajo del antroplogo, busque informacin sobre cmo se realizan los funerales actualmente en nuestra
sociedad. (rituales, comportamiento de los familiares del difunto, amigos, etc.)

3- Relacione el trabajo de descripcin realizado por usted con la propuesta de R. Da Matta: transformar lo extico en familiar y lo familiar en
extico. Ha seguido alguno de los dos caminos propuestos por el autor?

4- Luego de haber ledo el material etnogrfico y de acuerdo a la informacin recabada por usted, considera que existe una forma ms natural
que otra de realizar un funeral? Fundamente su respuesta.

Sobre el captulo de Narvaja Algunas reflexiones sobre el relativismo cultural

Las actividades que se presentan a continuacin tienen como objetivo el anlisis de los siguientes ncleos temticos

- El relativismo cultural en su dimensin terico-metodolgica y poltica.

- El anlisis de la paradoja del relativismo cultural

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos

A En una rpida recorrida por los diarios de los ltimos tiempos podemos encontrar noticias que parecen adecuadas para ser interpretadas a
la luz de los conceptos etnocentrismo y relativismo cultural ya estudiados en los textos de Chiriguini y Mancusi y de Gravano respectivamente.

1- El uso de un chador crea polmica en Espaa: un colegio prohibi su uso a una nia marroqu de 13 aos. El Consejo Escolar local autoriz a la
pequea a concurrir a clase con la prenda - La ley desaconseja el uso de atributos discriminatorios. El hecho gener una tormenta poltica.

MADRID. Espaa est conmocionada por un chador. Es el que lleva en la cabeza Ftima Elidrisi, una adolescente marroqu de 13 aos que, por
imposicin de su padre, entr en el colegio secundario con la controvertida prenda, luego de que ministros consejeros, polticos y periodistas dijeron que
esa tolerancia era una gangrena para la democracia espaola. Hace cuatro das que el tema no sale de la primera pgina de los diarios. Incluso fue
la noticia principal de alguno de ellos -por caso, la apertura elegida por el madrileo El Mundo, en su edicin del sbado ltimo- y motivo APRA que ms
de 30 periodistas con cmaras y micrfonos relataran con pasin de partido de ftbol el ingreso de Ftima -as se llama la joven-. En el colegio al que
asiste en El Estado, en las afueras de Madrid. Normalmente con la cabeza cubierta lo que pese a que el colegio no quera el uso de la prenda, el Consejo
Escolar local la autoriz. Pero esta no es la solucin definitiva, advirti la directora del flamante colegio de la joven. Su caso se convirti en termmetro
de la disposicin espaola a aceptar expresiones culturales diferentes de la mayoritaria en la pennsula, en momentos en que llegan miles de inmigrantes.

Desaconsejado

La escolarizacin de extranjeros en Espaa -un Estado laico de 41 millones de habitantes, de los cuales un milln son inmigrantes- se orienta a
facilitar su incorporacin en la lengua y cultura locales y desaconseja el uso de atributos que expresen ideologas o religiones diversas. No est
bien visto que las nias marroques usen chador (hiyab) o que los varones judos se cubran la cabeza. Algo, por cierto difcilmente imaginable en la
Argentina, que -a diferencia de Espaa- si es confesionalmente catlica. El caso de Ftima, cuya familia lleg hace menos de un ao a Espaa, parece
haber tensado las cosas. El multiculturalismo es una gangrena para la democracia, dijo ayer el presidente del Foro de la Inmigracin. Mikel
Azurmendi, quien desde esa posicin asesora al gobierno en materia de extranjeros. Su opinin no es una ms: vasco de origen y respetado profesor
de filosofa, Azurmend tuvo que emigrar tiempo atrs a los Estados Unidos por no soportar las amenazas de la banda terrorista ETA. No quieren a
los que no son como ellos, dijo en el momento de dejar su pas, empujado por la intolerancia extrema.

Smbolo de discriminacin

El uso de chador es un smbolo de discriminacin sexual que nos pone a un paso de aceptar la ablacin femenina, dijeron voces del gobernante
Partido Popular al oponerse al uso del velo, con el ministro de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, a la cabeza, quien puso todo en una misma bolsa. Hay
costumbres que son inaceptables, abund el ministro mientras que la coordinadora de Participacin del partido, Ana Mato, sostuvo que por el bien
de la nia... hay cosas que no se pueden aceptar. Los partidos nacionales de oposicin y con representacin en el Parlamento hicieron su agosto. De
un primer y tibio respaldo al rechazo del chador, ayer pasaron a acusar de racista al gobierno de Jos Mara Aznar. Hablamos de un chador y no
de la burka represora, dijo Gaspar Llamazares, el lder de Izquierda Unida, en un intento por diferenciar ese pao en la cabeza del vestido usado por
integristas musulmanas que cubre todo el cuerpo, con excepcin de un entretejido a la altura de los ojos. En todos estos das de exposicin pblica, a

21
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

la joven Ftima no se le ha odo la voz. S, en cambio, se escuch una y otra vez a Al, su padre, quien, en un espaol precario, asegur que, cuando
sea mayor, su hija seguramente preferir como marido a un joven marroqu. Y no a un espaol. (Artculo publicado por La Nacin 20 de Febrero de
2002).

B Analizar de acuerdo con los materiales vistos respecto al tema:

La polmica en este caso es sobre si existen, o no existen, valores universales. Las implicancias para nuestra disciplina son profundas y pueden
sintetizarse as: si existen valores universales, la defensa de la diferencia, qu implica?, qu es lo que estamos defendiendo?, el derecho que tiene
la gente a equivocarse, a hacer mal las cosas, de estar atrasados? La consecuencia que sacan algunos autores es que, si existen valores generales,
entonces lo tico es difundir el universalismo ms etnocentrista. Balducci, por eso, habla de universalismo diciendo que es el etnocentrismo de la tribu
blanca. De hecho lo que se universaliza son los valores a los que hemos llegado nosotros. Veamos el caso de los derechos humanos, estos son el
conjunto de derechos que en un momento determinado nos pareci importante reivindicar (mucho me temo que nos pareci importante revindicarlos
porque no los llevbamos a la prctica, no porque estuviramos ms avanzados en ese campo). Pero el hecho de que nosotros los codificramos de
cierta manera, no garantiza que sean vlidos para todos. Si queremos defender derechos universales debemos tomarnos el trabajo de ver cuales son
las elaboraciones de las otras culturas y tratar de hacer una sntesis. Porque extender a los dems las reivindicaciones de nuestra cultura no
solamente es arrogante, sino que es francamente absurdo. Sirve de legitimacin de nuestro etnocentrismo proponiendo que es nuestra cultura la que ha
generado los derechos humanos y la que es dialogante, que ya es mucho decir. Sin embargo el derecho de pensar crticamente no debe ser abandonado
ni con respecto a nuestra cultura ni con respecto a las otras. Cada vez que aceptamos otra cultura como un todo globalmente, estamos alinendonos
con los sectores dominantes dentro de esa cultura. Todas tienen sus contradicciones internas, sus mecanismos de subordinacin, sus maneras a partir
de las cuales ciertos sectores se imponen sobre los otros. Es indudable que si nosotros aceptamos las culturas globalmente, al mismo tiempo estamos
aceptando las culturas patriarcales, las mutilaciones corporales, el dominio de unos sobre otros. Por consiguiente el ultra relativismo, que se abstiene
de todo juicio de valor, no es de ninguna manera ni la contrapartida, ni la condicin adecuada para oponerse al universalismo etnocntrico. Si
nosotros, en cambio, partimos de una idea dinmica de cultura y consideramos que todas las culturas, no solamente la nuestra, estn atravesadas por
contradicciones internas, entonces lo que respetamos de las otras culturas es el nivel de lucha, de enfrentamiento, de reivindicaciones que llevan, y no
una presunta homogeneidad o armona interna como la que proponan los funcionalistas, que no es real, que no existe en estas culturas y que
enmascara sus enfrentamientos internos. Es decir, el apoyar a las otras culturas no significa apoyar a sus sectores dominantes, sino apoyar las
reivindicaciones con las cuales podemos simpatizar. Esto pone de relieve nuestros problemas y nuestros lmites. No tenemos por que tratar a las otras
culturas con una especie de paternalismo displicente diciendo: ellos son as, sino que podemos utilizar con ellos los mismos mecanismos crticos que
usamos con nosotros mismos y fundamentalmente lo que tenemos que hacer es escucharlos y ver cuales son los problemas que ellos ven. Es decir,
relativizar el relativismo. Desde este punto de vista, el cambio a la opcin intercultural no trata de ensear a las nuevas generaciones a respetar el
derecho que tienen los otros a ser diferentes, no se trata de tolerancia, porque la tolerancia implica una posicin de poder: toleramos aquello que
podramos no tolerar -es decir, tolera el que puede- sino una modificacin donde aprendamos que no nos movemos con verdades definitivas. Debemos
aprender que nuestras soluciones pueden ser modificadas, porque nosotros estamos en movimiento, y ellos tambin estn en movimiento, por lo que
podemos tener enriquecimiento mutuo. Es decir, pasar del reino de las seguridades al reino de la ambigedad, lo cual es muy difcil. Me temo que al
respecto no hay recetas (Juliano).

C Leemos en el diario Clarn del 7 de octubre de 2001, poco despus del episodio de las torres, y a propsito de una manifestacin del Premier
italiano, Silvio Berlusconi, afirmando la superioridad de la civilizacin occidental, un artculo del semilogo y novelista Umberto Eco donde, entre otras
cosas afirma: La verdadera leccin que debe extraerse de la antropologa cultural es ms bien que, para decir si una cultura es superior a otra, es
necesario establecer parmetros. Una cosa es decir qu es una cultura y otra decir en base a qu parmetros la juzgamos. Una cultura puede
describirse de un modo pasablemente objetivo: estas personas se comportan as, creen en los espritus o en una divinidad nica que invade toda la
naturaleza, se unen en clases parentales segn determinadas reglas, consideran bello perforarse la nariz con anillos, consideran impura la carne de
cerdo, se circuncidan, cran perros para cocinarlos los das festivos o, como todava dicen los estadounidenses de los franceses, comen ranas. El
antroplogo, obviamente, sabe que la objetividad siempre entra en crisis debido a numerosos factores (...). No obstante, haciendo una tala de todos los
malentendidos posibles de una cultura otra se puede obtener una descripcin bastante neutra. Los parmetros de juicio son otra cosa, Dependen de
nuestras races, de nuestras preferencias, de nuestros hbitos, de nuestras pasiones, de nuestro sistema de valores. Pongamos un ejemplo.
Consideramos que alargar la vida media de cuarenta a ochenta aos es un valor? Yo personalmente creo que si, pero muchos msticos podran
decirme que entre un crpula que tira ochenta aos y San Luis Gonzaga que tira veintitrs, el segundo es el que tuvo una vida ms plena. Pero
admitamos que la extensin de la vida es un valor, si es as, la medicina y la ciencia occidental son ciertamente superiores a muchos otros saberes y
prcticas mdicas.(...).

A qu distintos aspectos del relativismo cultural se refiere Eco? Los grupos debern pensar ejemplos de parmetros distintos y contradictorios,
como la prolongacin de la vida, que, en una misma sociedad, o en otra, puedan expresar valores contrapuestos. Contina Eco: El problema que la
antropologa cultural no resolvi es qu hacer cuando el integrante de una cultura, cuyos principios aprendimos quizs a respetar, viene a vivir a
nuestra casa. En realidad la mayor parte de las reacciones racistas de occidente no se deben al hecho de que los animistas vivan en Mal, sino que los
animistas vengan a vivir con nosotros. Y valla y pase con los animistas o con quienes quieren rezar en direccin a La Meca, pero, si quieren llevar
chador, si quieren infibular a sus muchachas, si (como sucede en algunas sectas occidentales) niegan las transfusiones de sangre a sus nios enfermos,
si el ltimo comedor de hombres de Nueva Guinea (admitiendo que todava exista alguno) quiere emigrar a nuestro pas y asarse un jovencito por lo
menos cada domingo? Sobre el comedor de hombres estamos todos de acuerdo, va a la crcel (pero sobre todo porque no son mil millones), Sobre las
chicas que van a la escuela con chador no veo por que hacer una tragedia, si eso les gusta, sobre la infibulacin, en cambio, el debate est abierto,
pero, qu hacemos con el pedido de que las mujeres musulmanas puedan ser fotografiadas en el pasaporte con velo? Tenemos leyes, iguales para
todos (...).Occidente dedic fondos y energas a estudiar usos y costumbres de los otros, pero nadie permiti verdaderamente a los otros que

22
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

estudiaran usos y costumbres de occidente (...). Uno de los valores de los cuales habla mucho la civilizacin occidental es la aceptacin de las
diferencias. Tericamente estamos todos de acuerdo, es politically correct decir en pblico de alguien que es gay, pero despus en casa decimos que es
un marica. Cmo se hace para ensear la aceptacin de la diferencia? (...).

D Cules son los condicionantes de la aceptacin de los valores del relativismo cultural? Formule un listado de los aspectos positivos y de las
controversias respecto del relativismo cultural. Busque ejemplos en la realidad Argentina contempornea.

Sobre los captulos de Chiriguini La naturaleza de la naturaleza humana

y de Ghiglino Determinismo biolgico y simplificacin de lo humano

Las actividades que se presentan a continuacin tienen como objetivo el anlisis de los siguientes ncleos temticos.

- La relacin dialctica que se establece entre los seres humanos y la naturaleza que nos cobija.

- La relacin dialctica entre lo biolgico y lo social y cultural en la especie humana como perspectiva crtica frente a los determinismos biolgico y
cultural (y los reduccionismos).

- La diferencia entre dos teoras de lo biologa: el determinismo biolgico y la potencialidad biolgica que permite superar las simplificaciones en la
interpretacin de lo humano

- La importancia de una perspectiva biotica en el quehacer cientfico

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos

A Los siguientes prrafos corresponden al artculo Cmo naci el deporte, escrito por Carl Sagan quien ha centrado su actividad como cientfico
en opiniones de amplia divulgacin cientfica. Plantea en el mismo que la pasin por los deportes se remonta a nuestros orgenes como cazadores-
recolectores. Imaginad que sus vidas dependen de su habilidad en la caza y del trabajo en equipo. Y los buenos cazadores eran asimismo buenos
guerreros. Entonces, al cabo de un largo intervalo -digamos, unos pocos miles de siglos-, muchos nios recin nacidos tendrn una predisposicin
natural tanto para cazar como para el trabajo en equipo. Por qu? Porque los cazadores incompetentes o indolentes dejan menos descendencia. No
creo que el cmo elaborar una punta de lanza de un trozo de piedra o el cmo emplumar una flecha est en nuestros genes. Eso se ensea o se
descubre. Pero ese placer por cazar apuesto a que est arraigado. La seleccin natural ayud a modelar a nuestros antepasados transformndolos en
magnficos cazadores..... Despus de 40.000 generaciones en las que la muerte de los animales era nuestra defensa contra la inanicin, estas
inclinaciones deben permanecer aun en nosotros. Anhelamos ponerlas al servicio, incluso de modo indirecto Los deportes de equipo ofrecen una va
para ello. Alguna parte de nuestro ser ansa sumarse a un pequeo grupo de hermanos en una bsqueda atrevida e intrpida. Las tradicionales
virtudes masculinas -taciturnidad, resolucin, modestia, firmeza de carcter, profundo conocimiento de los animales, amor por los espacios abiertos-
eran todas conductas adaptativas en pocas de caza-recoleccin. Aun admiramos esos rasgos, aunque no sabemos porqu. Pienso cun poderosos son
estos instintos de caza. Presiento que el ftbol es insuficiente para el moderno cazador-recolector, cubierto con su abrigo, uniforme o traje sastre.
Pienso en aquella antigua herencia de no expresar nuestros sentimientos, de mantener una distancia emocional respecto a aquellos a quienes
matamos, y as se pierde algo de la diversin del juego... As que, si nos hemos quedado colgados a cientos de siglos de donde deberamos estar...quiz
se nos pueda disculpar por ser un poco fanticos del ftbol los domingos a la noche (Carl Sagan, Revista Muy interesante, 1988).

1. Identifique el enfoque terico del autor de acuerdo con los conceptos planteados en los artculos correspondientes a esta temtica.

2. Cmo explica C. Sagan la relacin entre la pasin por el deporte de equipo y los cazadores paleolticos?

3. Cul es su posicin al respecto? Justifquela.

B Le proponemos la lectura de los siguientes textos, el primero de ellos de un antroplogo contemporneo y el segundo de un bilogo, tambin
contemporneo, cuya obra es de divulgacin popular.

... las razones por las que luchan los individuos no son las razones por las que se producen las guerras. Si se expusieran una tras otras las razones
por las que lucharon millones de americanos en la Segunda Guerra Mundial, no se explicara la existencia o la naturaleza de esa guerra. Tampoco a
partir del mero hecho de su lucha se podran entender sus razones, ya que la guerra no es una relacin entre individuos sino en su condicin de seres
sociales y no exactamente esto sino en una condicin social especficamente contextualizada. (Sahlins, en Chiriguini 1997: 237).

23
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

He aqu que con la varita de la biologa el hombre se transforma poco a poco en algo distinto de lo que era. Se transforma en un animal nuevo y
paradojal, desconocido para las nomenclaturas, que posee una fisiologa abigarrada, tomando sus rasgos de las ms heteroclticas familias animales.
He aqu como el Homo Sapiens est en vas de convertirse en el Homo Biologicus, extrao bpedo que acumular las propiedades de reproducirse sin
macho como los pulgones, de fecundar a su hembra a distancia como los moluscos nautilus, de cambiar de sexo como los peces xifsforos, de
reproducirse como la lombriz, de reemplazar partes que le faltan como el tritn, de desenvolverse fuera de su cuerpo materno como el canguro, de
ponerse en estado de hibernacin como el erizo... (Rorvik: Milagros de la biologa en Vignaux, Achard y otros 1980:201).

1. Qu representaciones de la naturaleza humana reflejan ambos autores?

2. Cules son las consecuencias sociales de una y otra en la interpretacin de lo humano?

3 Qu cambios biolgicos pueden darse en los sujetos particulares a partir de los desarrollos de la medicina y la gentica? Se asemejan los mismos
a las metforas que utiliza Rorvik?

C La siguiente imagen de un beb que lleva como pulsera de identificacin la palabra homosexual, es parte de una campaa italiana oficial
actual contra la discriminacin de gays y lesbianas. Su slogan es La orientacin sexual no es una eleccin

a) Cul es la representacin sobre este comportamiento que sugiere la imgen?

b) Qu interpretaciones sobre el comportamiento homosexual propondra segn los materiales ledos en la unidad Naturaleza y Cultura? Recuerde el
concepto de identidades tratado en el captulo correspondiente

D Lea los siguientes prrafos y conteste las preguntas presentadas a continuacin:

La idea, por cierto tan esquemtica como exagerada, de que la salud de cada uno est indefectiblemente programada contribuye a una percepcin
de la salud, la enfermedad o la discapacidad como problemas individuales y no sociales. En consecuencia se incrementa la responsabilidad
individual en este sentido y se minimiza la responsabilidad social.

Pero, adems, todo lo que pueda decir la gentica pronosticadora respecto a las personas existentes tambin ser legible respecto a las personas
potenciales que son los embriones. Aunque de esto se deriven actitudes diferentes : Tratamiento o creacin de condiciones de existencia especficas
para resistir a las patologas previstas en las personas por una parte, y por otra, eliminacin de los embriones que muestren un genoma con promesas
insuficientes y eleccin del mejor embrin para transformarlo en nio. Pero, indudablemente, estas posibilidades van a introducir jerarquas sociales
respecto a caractersticas biolgicas que haban resultado insospechadas hasta ahora. Basta un ejemplo, tal como seala Jacques Testart , para dar
cuenta de la nueva situacin, supongamos que podemos llegar a identificar y distinguir entre este huevo, feto o persona que presenta un riesgo
cardaco del 78% o un riesgo asmtico del 59 % y aquellos cuyos mismos riesgos se estiman entre un 8 y 13 % esto significa que es posible
establecer efectivamente una jerarqua en el orden sanitario, lo que representa una verdadera revolucin tica pues las diferencias en los patrimonios
genticos no daban, hasta ahora, lugar a cuantificaciones y clasificaciones pero ahora, anticipndose a cualquier patologa, la evaluacin a priori del
riesgo estadstico de contraer una enfermedad podra definir una especie de clasificacin sanitaria de las personas acompaada de las

24
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

correspondientes consecuencias respecto a la consideracin de que seran objeto y las prerrogativas que se le concederan (educacin, empleo,
seguros, procreacin, etc.)i

Ahora bien, la clasificacin de los individuos en una escala de calidad potencial no puede pensarse sino en tensin con la idea de alteridad .

En este proceso la biomedicina podra brindar nuevos elementos para la seleccin recreando las categoras de includo, recludo y excludo. Poniendo
en marcha las condiciones necesarias para una nueva forma de exclusin: la biolgica, que vendra a agregarse a las ya conocidas. Porque; qu
puede considerarse un defecto o una desviacin gentica? Es claro que la respuesta a esta pregunta depender de la definicin de normalidad que
acte como parmetro y que sta no ser independiente de la precisin y el alcance que adquieran las tcnicas de diagnstico, por lo tanto, ser
susceptible de permanentes modificaciones, y una definicin variable podra resultar en este caso peligrosa y manipulable.

Para penetrar todava ms en la complejidad de este tema es necesario considerar esta accin no slo desde la perspectiva del discurso mdico sino
tambin desde las aspiraciones y deseos que podra llegar a resumir y encaminar. En este sentido resultara prudente tener presente que los
propsitos tecnolgicos no aparecen y no se extienden, sino en relacin a una demanda potencial de la sociedad y que es esta una sociedad muy
preocupada por los rasgos, la apariencia fsica, la belleza y la perfeccin. Intolerante con las diferencias, con la enfermedad y la discapacidad y en la
que conceptos como rendimiento, higiene y eficacia han estado (y estn) estrechamente ligados a formas de control social. Tampoco debera
olvidarse que en nombre de la ciencia se han elaborado criterios que han permitido justificar tanto una forma de divisin sexual del trabajo como
otras formas de diferenciacin que han contribudo a la opresin y subordinacin basndose en las diferencias raciales, tnicas, etc. hasta el
genocidio y la eugenesia.

De manera que, y para concluir, aunque en este nuevo camino estemos desprovistos de certezas no debera perderse de vista que la intrusin
biomdica en el proceso de la vida pone en movimiento una dinmica probablemente irreversible de control de lo viviente en el que las diferencias
intrnsecas entre los individuos vuelven a jugar un papel crucial ( Patricia Digilio: El gen como nuevo cono cultural. Representacin o
justificacin de la naturaleza humana? (mimeo).

1. Cul es la mirada crtica de la biotica sobre los criterios de normalidad que plantea la biotecnologa? (Recuerde el planteo de Penchaszadeh
sobre el peso relativo de lo heredado sobre los factores ambientales, entendidos estos en el ms amplio sentido).

2. Se sugiere analizar el film Gattaca en el que se presenta una relacin de conflicto entre dos hermanos que ejemplifica la problemtica sobre la
intrusin biomdica en el proceso de la vida y en la clasificacin y exclusin de los sujetos de una sociedad ubicada en un futuro cercano.

3. Relacione los siguientes conceptos elaborando un texto de al menos una carilla.: Seres humanos - exclusin biolgica -biotica- ciencia-
programacin gentica.

E Lea el siguiente prrafo y luego conteste las preguntas:

Tras la medida de hacer estudios de ADN a los inmigrantes para probar sus vnculos familiares, tomada por el gobierno del primer ministro francs
Nicols Sarkozy, se perfila el mtodo de seleccin adecuado al neoliberalismose desestiman los factores de raza, nacionalidad, rasgos fsicos que el
ADN no revela, para centrarse en la aptitud individual para las competencia. Los anlisis de ADN (el cido desoxirribonucleico es una molcula
soporte de la informacin gentica hereditaria) registran datos de las personas y predicen potencialidades.

El antroplogo Gerard Dubey seala que apenas un siglo despus del advenimiento de la biometra (identificacin por color de ojos y cabello,
huellas dactilares, grupo sanguneo, etc.), las sealizaciones evolucionaron desde un ser identificado socialmente, hasta el ser definido
biomtricamente. En efecto, a lo largo del siglo XX, se ha pasado (entre otras formas de identificacin, p.ej. la de nuestro comportamiento como
consumidores, etc.) a la identificacin de las personas en funcin de caractersticas biolgicas. Cunto tiempo tendr que pasar, desde la llegada de
la gentica molecular, para definir a los seres genticamente?...

Con la ambicin de optimizar el aporte de las personas a una sociedad cuyo nico sueo es la eficacia, cabe prever la irrupcin de anlisis de ADN
que permitan tanto el archivo de los datos de las personas como la prediccin de sus potencialidades

Se trata de un programa acorde con la mstica gentica que se apoder de nuestras vidas con la importancia desmesurada otorgada a los genes (que
hasta controlaran la homosexualidad, segn el presidente Sarkozy); las prioridades dirigidas a la gentica molecular para las investigaciones en
biologaantes que aprovechar los servicios de un climatlogo o de un especialista en energa, Sarkozy se asegur el consejo de Arnold Munnich,
quien es la eminencia de los anlisis moleculares llevados a cabo para detectar patologas, en particular cuando se realiza la seleccin de
embriones.

Entonces detalle a detalle se construye un mundo que podr anunciarnos Bienvenidos a Gattaca

Se trata de una nueva forma de seleccin, tan detestable como la seleccin racialel sueo de constituir una sociedad de individuos seleccionados por
su competitividad. (Testart, Jacques: ADN, del archivo al diagnstico, en Le Monde Diplomatique, Nro.102, Diciembre 2007)3

1. Seale las coincidencias entre Penchaszadeh y Testart.


3

(Testart, bilogo, director honorario de investigacin del Instituto Nacional de la Salud y la Investigacin Mdica de Francia, miembro del Comit
Consultivo Nacional de Etica, que en su advertencia nro.98- 31/5/07 exige un contrapoder frente a la generalizacin excesiva de la biometra.)

25
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

2. Cul es la resolucin de la relacin entre aplicaciones de la ciencia, sujetos y subjetividad que se plantea en el film mencionado.

3. Vincule las prcticas polticas mencionadas por Testart y el diagnstico gentico.

F Lea el siguiente prrafo y conteste las preguntas:

La sbita irrupcin de tantas palabras cientficas en la esfera cotidiana y el hecho de que algunas de ellas empiecen a incorporarse con una
naturalidad pasmosa demuestran que el avance de la gentica nos embarca en un viaje de ida, en el que se entienda o no de qu se habla, van a
resultar afectadas las experiencias individuales.

Una vez que se tenga un conocimiento acabado del genoma se pasar a la etapa por la que ya las empresas biotecnolgicas de las potencias
cientficas se estn sacando los ojosquien patente primero la tecnologa que permita un determinado tratamiento, p.e. para el mal de Alzheimer,
conseguir todos los beneficios econmicos derivados de su empleo.

La biotica, tiene la difcil tarea de congeniar tica (cientfica y social) y avances cientficos y tecnolgicosno por nada, en 1997, antes del
nacimiento de Celera -primera empresa privada que patent resultados del proyecto genoma- la UNESCO aprob la Declaracin Universal sobre el
Genoma Humano y los derechos del Hombre, el primer texto internacional sobre biotica, esa declaracin fij tres principios: la nocin del genoma
humano como patrimonio de la humanidad, la dignidad del individuo cualesquiera que sean sus caractersticas genticas, y el rechazo del
determinismo genticopero los datos del genoma en crudo no tienen la menor utilidad prctica, ese es el gran proyecto oculto del proyecto genoma,
afirma el cientfico, William Haseltine.

Pareciera ser que estas tecnologas van a dar muchsima informacin respecto de posibilidades de diagnstico, pero por lo menos en lo inmediato
no van a dar terapetica, explica Florencia Luna, doctora en filosofa y directora de la revista Perspectivas bioticas y contina planteando que
slo puede saberse sobre las enfermedades monogenticas que alguien va a sufrir, porque hay un marcador que lo indica. Pero para la mayora de las
enfermedades que no son monogenticas de lo que se puede disponer es de una prediccin, una probabilidad, una predisposicin hacia cierta
enfermedadnos vamos a encontrar con muchsima informacin respecto de enfermedades que tal vez nunca tengamosno existen ese caso lo que
poda llamarse determinismo gentico, puesto que esas predisposiciones para dejar de ser potencia y convertirse en acto deben relacionarse con
factores como el medio ambiente en que viva una persona, su calidad de vida, etc.

... Necesariamente, el acceso de la poblacin a la biotecnologa va a depender de un factor: el econmicoentonces, lo que va a generar es una
brecha cada vez mayor entre los que tienen ms recursosque tendrn mejores posibilidades de incrementar sus posibilidades genticas y los menos
favorecidosEl otro tema, dice Luna es cmo se van a manejar los recursos, porque un pas no tiene recursos ilimitados para los gastos en saludde
qu manera este tipo de condiciones podrn ser manejados en pases con pocos recursos.

El conflicto, reside tambin en poder delimitar la frontera entre un tratamiento para mejorar la calidad de vida de una persona, para evitarle cierto
padecimiento- y jugar a ser dios- modificar genes por el simple hecho de cambiar determinada predisposicin, supongamos a encanecer
tempranamente a tener una estatura relativamente baja. Desde ya, esta no es una decisin exclusivamente mdica, sino eminentemente social.
(Soledad Vallejos, La filosofa gen en Mujeres en Pgina 12, Nro.105, Abril, 2000, Pgina 12.

1. Recuerde la teora de la potencialidad biolgica que plantea S. Gould y vincule la misma con los conceptos expresados en este artculo.

2. El ejemplo sobre Mozart acerca de la potencialidad biolgica singular y el contexto socio-econmico y cultural, slo refleja un aspecto de la
potencialidad biolgica, aquella que se vincula a destrezas, etc. En qu otros aspectos cruciales de la potencialidad biolgica se centra este
artculo?

Sobre el captulo de Gigliotti, Gutierrez, Lander y Ublich,

El racismo y la estigmatizacin del Otro


Las actividades que se presentan a continuacin tienen como objetivo el anlisis de los siguientes ncleos temticos

- Concepto de racismo a partir de representaciones y prcticas sociales.

- El concepto de raza y su problemtica

- La refutacin del racismo desde la antropologa

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos

A Responda las siguientes preguntas a modo de gua de lectura

26
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

1-Describa las diferentes definiciones de racismo que han sido expuestas a lo largo de todo el trabajo. Nota diferencias? Cules? Por qu?

2-Por qu los autores proponen abordar el racismo desde las representaciones y prcticas sociales?

3-Por qu se analiza el racismo como discurso?

4-Por qu se considera importante analizar el racismo desde su desarrollo histrico? Qu implicancias tiene?

5-Cmo fue modificndose el discurso racista? Qu elementos han sido tomados en consideracin y cules han sido dejados de lado? Por qu cree
que eso ha sucedido?

6-Caracterice la nocin de raza y su vinculacin con el racismo.

7-Por qu en el trabajo los autores vinculan racismo con la nocin de estigma? Toda estigmatizacin implica necesariamente racismo? S? No?
Por qu?

8-D ejemplos actuales de las manifestaciones y de los planos del racismo.

9-Por qu los autores consideran necesario el abordaje del racismo desde la integracin de las prcticas y representaciones racistas y a partir de los
aspectos histricos, econmicos y polticos en que se desarrollan, abarcando asimismo los sentidos y usos sociales?

10-Qu otras reflexiones le merece el artculo?

B Analice estas expresiones extradas de medios de comunicacin de nuestro pas a la luz de los conceptos trabajados en clase

1- La animadora radial dijo esa maana de principios de agosto: Efectivamente hoy es el Da del Nio. Pero cuando uno piensa en el nio, piensa en un
nio rubio, sano, de ojos celestes, pero tambin es el Da del Nio Deficiente Mental... y a continuacin comenz una nota con un especialista en
temas de deficiencia mental (registrado en Radio Rivadavia, Buenos Aires, en 1988; las siglas del nombre de la animadora son L.V.).

2- El canciller del gobierno del presidente Carlos Menem, Guido Di Tella, daba una conferencia de prensa en Londres: uno de los problemas
estratgicos en la Argentina es que en el 2020 el veinte por ciento de la poblacin ser boliviana o paraguaya. En realidad, Di Tella se expresaba
directamente en ingls; cuando le preguntaron sobre la decisin del gobierno argentino de dejar de pertenecer al Tercer Mundo, se le oy decir: We
want to be near the rich and the beautiful (nosotros queremos estar cerca de los ricos y bellos). Pero se vio en la necesidad de aclarar ms su
pensamiento y agreg: We dont want to be with horrible people... (Diario Pgina 12 del 11 de junio de 1995)

3- Polmica en Brasil por un plan a favor del ingreso universitario de negros e indios. Reserva el 50% de cupos para alumnos de escuelas pblicas, en
particular de esas razas (del artculo de Eleonora Gosman, corresponsal de Clarn, 11 de febrero de 2006).

Los rectores de las Universidades federales brasileas se oponen a instituir un sistema de cuotas que beneficie el ingreso de jvenes de la secundaria
pblica, de negros y de indios. El proyecto integrador, aprobado esta semana por el Senado y que debe ser votado ahora en Diputados, gener una doble
discusin en el mbito de la enseanza superior brasilea. Algunos sostienen que la poltica de cupos para egresados de las escuelas estatales y jvenes
de color ir a provocar un descenso en la calidad de la enseanza universitaria brasilea, al nivelar para abajo. Otros en cambio ven el problema en
cmo probar que el alumno sea realmente de origen negro o indio.

En esta polmica tallan hasta los genetistas brasileos, quienes han afirmado que el 86 por ciento de la poblacin brasilea posee ms de 10 por ciento
de genes africanos. Para complicar las cosas un estudio que se realiz en Porto Alegre, en un grupo de negros y pardos, revel que stos tenan ms de
50 por ciento de genes procedentes de ancestros europeos.

Por qu semejante polmica? En parte porque, segn sostienen en los medios universitarios, un estudiante que fracas en el examen de ingreso podra
verse tentado a conseguir su vacante con el argumento de ser descendiente de africanos o amerindios.

El presidente de la Sociedad Brasilea de Gentica, Francisco Salzano, confirm a la prensa que en Brasil no se efectan an anlisis de marcadores de
ADN para probar el origen racial, que s se realizan en Estados Unidos y en Europa.

El proyecto de ley, que ya tiene media sancin, fija un cupo de 50% de vacantes universitarias para chicos brasileos que estudiaron en escuelas
pblicas. El gobierno de Lula da Silva defendi, a travs de su ministro de Educacin Fernando Haddad, la necesidad de adoptar una poltica
afirmativa en el campo educativo, que integre pobres, indios y negros. El sistema de cuotas (cupos) no perjudicar el nivel acadmico subray el
funcionario.

Algunos rectores universitarios sostienen que se dar lugar a alumnos que entrarn en la universidad para abandonarla en un semestre. En tanto, sern
necesarios ms libros, ms bibliotecas, ms recursos para subsidiar alimentacin, transporte y alojamiento. En el Congreso, la oposicin a Lula da
Silva intenta frenar el proyecto integrador. As como est planteado hiere el derecho de igualdad de todos los brasileos, sostuvo el diputado Rodrigo
Maia, lder del derechista Partido del Frente Liberal.

Cmo puede analizarse esta serie de paradojas expresadas a propsito del intento de aplicacin de una poltica anti-discriminatoria y anti-racista, de
acuerdo con los contenidos vistos en la materia?

27
Gua 1 de lecturas y actividades prcticas ANTROPOLOGA (ctedra GRAVANO) 2010

C Desarrolle un texto que le permita refutar, a partir de los conocimientos adquiridos en la materia, los dichos del bilogo James
Watson que aparecen en el siguiente artculo (Diario La Nacin, 18 de octubre de 2007):

LOS BLANCOS SON MS INTELIGENTES QUE LOS NEGROS


LONDRES (ANSA). El premio Nobel de Medicina estadounidense James Watson volvi a provocar ayer una fuerte polmica al afirmar que las
personas de piel negra son menos inteligentes que los blancos, y calificar de falsedad la igualdad de poderes de razonamiento entre europeos y
africanos.
Watson, ganador del Nobel en 1962 por su participacin en el descubrimiento de la estructura del ADN y director desde hace 50 aos del Cold Spring
Harbour Laboratory de Long Island, Estados Unidos, hizo las declaraciones el ltimo fin de semana a The Sunday Times y ayer fueron reproducidas por
The Independent, ambos de Londres.
El cientfico, de 79 aos, arrib a Gran Bretaa para una gira con ponencias en distintos puntos del pas, incluido el Museo de Ciencias Naturales de
Londres, y reabri un debate que la ciencia ya considera superado al afirmar que las polticas occidentales en pases africanos son incorrectas porque se
basan en la idea de que las personas negras son tan inteligentes como las blancas.
Watson afirm que, a su juicio, los genes responsables de crear las diferencias en la inteligencia humana de acuerdo con las razas sern hallados en diez
aos. Agreg que se siente muy pesimista por el futuro de Africa. Todas nuestras polticas sociales [en ese continente] estn basadas en el hecho de
que la inteligencia [de ellos] es igual a la nuestra, cuando todos los exmenes dicen que esto no es realmente cierto, afirm. Sus opiniones se reflejan
en un libro que presentar la semana prxima en Londres, y que se titula Avoid boring people: lessons from a life in science (Evitar a los aburridos:
lecciones de una vida en la ciencia).
All, el cientfico expresa: "No hay razn firme para anticipar que las capacidades intelectuales de las personas geogrficamente separadas demuestren
que han evolucionado de forma idntica (...) Nuestro deseo de considerar a todos iguales no ser suficiente para fundamentar esta afirmacin", agreg.
La polmica originada por las declaraciones de Watson es similar a la que en la dcada de 1990 provoc el libro The Bell Curve , una obra coescrita por
el profesor de Harvard Richard Hernstein y el especialista en ciencias polticas Charles Murray, quienes sugirieron que las diferencias de cociente
intelectual entre las personas son genticas, y que la raza juega un rol importante.
Ese libro fue criticado duramente por el mundo cientfico, que lo calific de "racismo seudocientfico".
Errores repetidos
Esta no es la primera vez que Watson lanza opiniones controvertidas sobre poltica, sexo y raza. En 1997, le dijo a un peridico britnico que una mujer
debera tener el derecho de abortar si supiera que su hijo ser homosexual. Tambin dijo que las personas negras tienen ms libido sexual que las
blancas y se mostr a favor de crear personas "slo por su belleza fsica".
En 2000, sorprendi a su audiencia en la Universidad de California, en Berkeley, cuando present su teora sobre el color de la piel y el deseo sexual.
En su conferencia, que acompa con varias diapositivas que mostraban a mujeres en bikini, argument que se haba descubierto que los extractos de
melanina, una hormona que le da color a la piel, aumentaban la libido.
"Es por eso que existen los amantes latinos -contaron que haba dicho personas que estuvieron presentes en la conferencia-. Uno nunca escucha que
haya amantes ingleses. Slo pacientes ingleses."
Las ltimas declaraciones de Watson recibieron la condena de abogados, cientficos y activistas sociales britnicos en pro de la equidad. Ayer, The
Independent public una foto de Watson en su primera plana sobre las palabras "Los africanos son menos inteligentes que los occidentales, dice el
pionero del ADN". A continuacin, el diario reprodujo toda una serie de afirmaciones controversiales.
Persona no grata
Ayer a la noche, el Museo de Ciencias Naturales de Londres dijo que Watson haba llegado demasiado lejos con sus comentarios y cancel la
conferencia prevista para la cual haba vendido todas las entradas disponibles. En un comunicado, dijo que el profesor ya no era bienvenido.
Segn el presidente del Comit Parlamentario de Asuntos Internos britnicos, Keith Vaz, "es triste ver a un cientfico con semejantes logros hacer
declaraciones sin fundamento. Estos comentarios nos sirven para recordar actitudes que an existen en niveles de alta profesionalidad", continu.
Steven Rose, bilogo y miembro fundador de la Sociedad para la Responsabilidad Social en la Ciencia, declar que los dichos de Watson "son
escandalosos, racistas y estn lejos de ser cientficos".

28
i

También podría gustarte