Danza Santiago

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA FIESTA DE SANTIAGO: TAYTA SHANTI

INTRODUCCIN
Entre las fiestas campesinas, la que ms llam la atencin de Sergio Quijada Jara, (Acostambo -
Tayacaja, 1914-1990), fue sin duda la del Santiago. A ella le consagra una seccin en su libro
Estampas Huancavelicanas y una buena porcin de las Canciones de ganado y pastores; y
finalmente, un opsculo que se titula Taita Shanti (1974), donde rene canciones y partituras
sobre la mencionada fiesta.

Santiago es la imagen que mas difusin tuvo en Amrica. En el libro Santiago en Amrica de
Rafael Heliodoro Valle, hace el registro de las ciudades que llevan su nombre (mas de 200); las
iglesias que estn bajo su advocacin; las estatuas, cuadros, bajorrelieves y escudos existentes a
lo largo del continente; y las leyendas, tradiciones y fiestas que estn asociadas con su figura.
Santiago fue el santo mas propalado en los primeros aos de la Conquista. Las fiestas dedicadas
a este santo son incontables en diversos pueblos del Per. Sin embargo no todas las
celebraciones tienen el mismo carcter. As, en el Valle del Mantaro es relevante la figura de
ecuestre del santo apstol; pero no en los pueblos de Huancavelica, donde bajo su advocacin
formal, en verdad, se rinde culto a las antiguas deidades prehispnicas (a esta fiesta se le
denominaba antes tinyanacuy).

EL SANTIAGO
Esta danza se origina en la seleccin y seal de los animales. Es una expresin folklrica que se
ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio en
honor al apstol Santiago, Patrn de los animales. La msica es interpretada con una tinya y una
huacra (corneta de cuerno de toro). En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las
punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados),, que se
ofrecen al apstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre stas flores figuran:
Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los
pastores contribuyen a la celebracin con hojas de coca, licor, vveres y msica. Al da siguiente
se bebe la sangre de un animal acompaando la ceremonia con msica tradicional, luego se
procede a la marca del ganado.

DESCRIPCION
El 25 de julio de cada ao, se realiza esta fiesta que no es sino del ganado de los pastores,
teniendo como base la creencia de considerar al TAITA HUAMANI, como dios y seor de los
cerros. En lugares ms cercanos a las grandes poblaciones, los campesinos veneran al apstol
Santiago encendindoles ceras en vspera de la fiesta y conservando la imagen en bulto, en
muchos casos en su tpico caballo blanco, con su sombrerito de vicua y ponchito andino. En
cambio en otras comunidades de mayor densidad poblacional campesina tambin festejan con el
nombre de Santiago, pero lo que mas les interesa realizar en la pagapa u ofrenda que le deben
rendir al cerro mayor, o a la tierra, porque an obran con carcter pantesta pensando que dentro
del cerro, en el fondo de la tierra est el TAITA HUAMANI o TAITA ORCCO, o seor de los cerros.

El antroplogo Jos Matos Mar en su trabajo titulado: La fiesta de la herranza en Tupe, seala
que esta fiesta se realiza anualmente para marcar el ganado, costumbre introducida por los
espaoles; cada dueo debe poner con un hierro caliente sus iniciales en el anca de las reses. Es
la sealizacin de la propiedad individual. Los antiguos peruanos no conocieron esta forma de
marcar sino otra: hacer una seal en los auqunidos, los nicos animales conocidos por ellos,
que consista en colocar lanas de colores (cintas) en sus orejas. Esto hace pensar que nuestros
antepasados dedicaban determinados das del mes de julio a festejar a sus animales y pastores
despus de las cosechas de sus productos.

Para mitigar su tragedia, esperan con ansias el 25 de julio, por ser la fiesta de sus animales a los
que estn ntimamente ligados de alma y corazn. En esta fecha experimentan las dolorosos
gotas de sus sentimientos a travs de las letras de los cantos que el ingenio de sus mentes
creadoras han tejido con exquisita sensibilidad, recogiendo el bello colorido potico, el eco de la
misma naturaleza que convertidos en emotivos poemas sirven de solaz a sus almas nobles y
puras como las aguas de sus puquiales

INSTRUMENTOS USADOS
Las cornetas mas antiguas y propias de estas fiestas han sido y son de mamac, de yungur o
llongor, cuya dimensin exacta es de una brazada y un codo de largo, que crecen en los bajos,
o en lugares clidos o cejas de montaa; hay tambin de carrizo o de chonta blanca, que no es
sino de maguey o de gave, adems existen cornetas de cacho en forma espiral llamadas waqra
pucu. Las cornetas son tocadas por varones, y la tinya por las mujeres. Este es un pequeo
tambor confeccionado de piel de oveja o de gato. Lo golpea con un palito teniendo la punta
envuelta con un pedazo de trapo o cuero que toma el nombre de tinyaco o huaqtaco.

FLORES DE ADORNO
Es interesante anotar que los comuneros se dirigen a las altas punas y quebradas inaccesibles
donde crecen flores silvestres de variados colores. Esas flores son lima lima, ccantu, huaman
sara, ccori huaylla, cuchip chupan. etc. Para obtenerlas, deben ir en grupos llevando su
pagapa al cerro. Este ritual consiste en enterrar un pequeo mate o una olla pequea de barro
llena de caramelos, pasas, coca, una pequea botellita de vino y otra de aguardiente. Con esto se
asegura que el dios del cerro no enviar tormentas para destruir las flores.

LA VISPERA
Una vez listas las cosas que se utilizarn el da central, en la vspera se realiza el velorio que
consiste en velar esos objetos, mientras los concurrentes chacchan hojas de coca, beben y bailan.
Pero tambin salen de paseo entonando algunos cantos, a visitar la casa de parientes, amigos y
familiares, quienes deben recibirlos con algunas copas de licor y chicha.

A las doce de la noche, o sea el chaupi tuta algunos designados por el jefe de familia, levantan
con suma veneracin todas las cosas que han velado y ofrecen en un pequeo mate como
ofrenda al taita Huaman o taita orcco o cerro.

EL DIA CENTRAL DE LA FIESTA


En la madrugada se realiza el Pachahuala o Lucy Lucy que quiere decir amanecer. En ese
momento todos los concurrentes encienden mechones de paja nativa o el ichu de la puna,
ingresando al redil o corral, simulando pelar la pelambre o lana de los animales cuya creencia, es
para ahuyentar la mala suerte que les cubre y anuncindoles que es su gran da.

Despus de pasar toda la maana bailando, cantando y comiendo, se dirigen nuevamente al


corral de los animales a desenterrar las cintas, previamente enterradas, y entre los asistentes es
repartido puados de hojas de coca para realizar el Coca quintoy o quintoy acllay, indicndoles
que ellos, representan a los pastores. Los invitados escogen la coca que han recibido,
separndolas las hojas sanas grandes de las ms pequeas, equivalentes a los carneros grandes
y sus cras.

Luego de un breve intermedio, el mayordomo solicita la devolucin de las hojas por orden de
edad. Cada hoja representa diez unidades de ovejas. Se premia a la mayor cantidad de ovejas
entregadas, representado en las hojas de coca

Mientras se van juntando el ganado que ser marcado los invitados bailan al son de cornetas de
aluminio o de cacho llamados waqra pucus. El uso del LLongor en Tayacaja est bastante
difundido en todos sus distritos an ms alejados.
Igualmente, los concurrentes beben el huarapo de la caa trada de pequeos fundos lejanos, o
los diferentes preparados de caa, como el pito hecho a base de Kiwicha, brebaje muy temido
por conocedores por los efectos causados al organismo.

LA MARCA O SEAL
Despus del medio da los dueos del ganado, proceden a colocarles las cintas de lana de
variados colores, en la orejas de los animales hembra, mientras los msicos van dedicndoles
alusivas canciones.

Despus de terminar de colocarles las cintas a los animales hembras, colocan a los animales
machos: carneros, toros, burros, caballos etc. sus hualljas (especie de corona que contienen
pequeas frutas, panes etc.) y las personas mas ancianas son invitadas para arrojar harina de
maz a los lomos de los animales, as como a los concurrentes, para que los animales se
conserven sanos y aumente el ganado.

Despus, algunos pastores son premiados por los dueos de los animales para que mantengan
inters en el pastoreo del ganado. Durante la ceremonia hay inclusive la costumbre de realizar el
matrimonio que consiste en lo siguiente: si la cra de la vaca es hembra, entonces despus de
colocar las cintas en las orejas de la vaca, simulan hacerla acostar, o hacerla dormir, o hacerla
casar con un hombre soltero. Se tiene la creencia que esa ternerita crecer robusta, que se
encariar con el lugar, y no padecer de enfermedad alguna. Y si la cra es macho, igualmente
simulan hacerla casar con una mujer

También podría gustarte