Trabajo Comunitario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 55

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ - MUNICIPALIZADA
PEDRAZA

ARBORIZACIN Y EMBELLECIMIENTO DE LAS


REAS VERDES DE LA ESCUELA BOLIVARIANA CIUDAD BOLIVIA
ANEXO VISTA HERMOSA II CIUDAD BOLIVIA MUNICIPIO
PEDRAZA

Autores
Bachilleres del VII semestre Educacin Integral

Carrera: Educacin Integral


Subproyecto: Didctica y Adm. De la Escuela Multigrado
Profesor: Iris Molina
Semestre: VII
Seccin: 02
Turno: Fin de Semana

Ciudad Bolivia, Julio 2008


REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LO LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ - MUNICIPALIZADA
PEDRAZA

ARBORIZACIN Y EMBELLECIMIENTO DE LAS


REAS VERDES DE LA ESCUELA BOLIVARIANA CIUDAD BOLIVIA
ANEXO VISTA HERMOSA II CIUDAD BOLIVIA MUNICIPIO
PEDRAZA

Ciudad Bolivia, Julio 2008


ESTUDIANTES DEL VII SEMESTRE

1. ABOU HADDOUR RUHUAIDA 18.191.968


2. ARELLANO VELAZCO WILMA ESPERANZA 13.061.587
3. ARISMENDI CALDERON ISIDRO 9.260.037
4. BALZA GARRIDO LEONARDO ALBERTO 16.515.750
5. CONTRERAS ARACELIS 14.783.633
6. . CONTRERAS RIVERA ANDREINA 17.358.768
7. DIAZ DIAZ ARNULFO ANTONIO 10.746.976
8. GALINDEZ SANCHEZ YOLYS SORELYS 11.837.895
9. GARCA TAMARIS JUANA SULVEY 17.170.058
10. GRISMON MARIA ELENA 11.190.606
11. GUERRERO CONTRERAS LEIDYS YADIRA 18.558.789
12. LARA YOHANA CAROLINA 17.724.304
13. LEON CARMONA LEIDY YOHANA 18.641.444
14. LPEZ HCTOR JOS 12.334.077
15. MARTINEZ VILLALBA ARACELIS DEL R. 18.902.541
16. MORENO MAYERLIN COROMOTO 16.513.715
17. MORENO UZCATEGUI OSVAIDO RAFAEL 6.590.676
18. NAVARRO VILLALBA SIRLE CAROLINA 16.979.189
19. OBREGON LOZANO YOLEIDY 14.813.434
20. ODRIOSOLA ARTEAGA GLADYS ANTONIETA 19.071.525
21. PAEZ MOLINA YENNY DEL VALLE 16.515.763
22. PREZ GARCA JONNY WILFREDO 15.463.530
23. POLO LPEZ ENORIS MARIA 16.333.272
24. ROA UZCATEGUI YANET DEL VALLE 14.171.294
25. RODRGUEZ MARQUEZ XIOMARA DEL V. 16.793.954
26. RONDON MILDRED JOHANA 18.906.286
27. SAEZ DE CHAY JULLY VIRGINIA 12.207.366
28. URBINA HERRERA MARIA BERNIELY 18.424.015
29. ZAMBRANO AYALA YEIRA DEL VALLE 18.425.720

IDENTIFICACION

Barri: Vista Hermosa II

Escuela: Bolivariana Ciudad Bolivia

Anexo: Vista Hermosa II

Direccin: Avenida 1 entre calle 4 y 5


Matricula: 82 estudiantes

Representante: 34

INDICE

INTRODUCCIN 6 7
Resea Histrica del Municipio.. 8 - 13
Resea Histrica de la Comunidad 14 16
Organismos aledaos a la Comunidad o Institucin... 16
Propsito 17
Finalidad del Proyecto. 18
CAPITULO I
DIAGNSTICO PARTICIPATIVO.................................................. 19 25
Bases Legales. 26 - 27
Jerarquizacin de las Necesidades.. 27
Planteamiento del Problema 28 29
Objetivo General...... 30
Objetivos Especficos 30
Metas.. 31
Matriz Foda... 32
CAPITULO II
Plan de Accin.. 33 35
Metodologa (Tipos de Investigacin)..... 36 - 37
Anlisis y Tabulacin de Datos... 38 47
CAPITULO III
Presupuesto del Proyecto..... 48
CAPITULO IV
Conclusiones.. 49
Recomendaciones.. 50
Bibliografa 51
ANEXOS 52

INTRODUCCION

Cuando se habla de los factores que han originado la crisis educativa


actual del Estado venezolano es importante discutir sobre propuestas de anlisis y
accin que ofrezcan alternativas de solucin a la misma. Los Proyectos
Educativos Comunitarios son una propuesta del Ministerio de Educacin, Cultura
y Deportes que pretende contribuir con el mejoramiento de la calidad de la
educacin y con los problemas que la afectan.
Este proyecto se propone entre otros cambios, impulsar la Transformacin
de los enfoques y prcticas burocrticas actualmente enquistadas en el sistema
educativo, promoviendo la gerencia democrtica y participativa, a travs de la
formulacin de Proyectos Educativos Comunitarios. ste tiene como finalidad que
cada plantel, de acuerdo con sus necesidades y recursos disponibles, elabore un
plan de accin que estimule y permita la participacin de los integrantes de la
comunidad educativa y de otras organizaciones comunitarias que tengan relacin
con la escuela. Lo que se pretende es promover una cultura escolar caracterizada
por ser ms flexible, particular, autnoma y que responda a las necesidades del
entorno que le rodea, para lo cual debe iniciarse con un diagnstico de sus
debilidades y fortalezas, y apoyndose en estas, elaborar un plan de accin que le
permita la transformacin de la escuela y as lograr una educacin de calidad.

Ahora bien, durante la elaboracin y ejecucin de un plan de accin, es


importante un apoyo tcnico externo que oriente a la Comunidad Educativa
durante su desarrollo. En este sentido, el enfoque estratgico de planificacin es
una herramienta valiosa para la elaboracin de un diagnstico participativo, la
Planificacin de estrategias y el seguimiento de las acciones, que permitan
ejecutar y evaluar el plan.

El diagnstico participativo consisti en identificar, definir y jerarquizar


los problemas, as como elaborar estrategias de solucin a los mismos y establecer
un sistema de seguimiento y evaluacin a los planes de accin diseados por parte
de los miembros de la comunidad educativa y otras organizaciones comunitarias,
fuerzas vivas de la comunidad y entes gubernamentales.

El diagnstico participativo apoyado bajo un enfoque estratgico de


planificacin permite: descadenar un proceso educativo y de organizacin en las
comunidades. Movilizar las potencialidades de los participantes y miembros de la
comunidad, motivar a los participantes para que asuman compromisos personales
y comunitarios, y la capacitacin y formacin de los participantes en la
elaboracin de planes, flexibles, comprensibles y viables.
El propsito fundamental del Diagnstico es reflejar la realidad, a travs
del anlisis situacional de un determinado contexto, en un determinado momento
y a travs de ello generar procesos de cambio.

Para ser confiable y naturalmente instaurador de cambios, el Diagnostico


debe contar esencialmente con la participacin de la Comunidad en cuestin, para
suscitar en ella una actitud de toma de conciencia de sus problemas, necesidades y
expectativas y por ende una disposicin para lograr el cambio deseado por ellos
mismos.

RESEA HISTRICA DE PEDRAZA

Pedraza fue fundada en el ao 1551 por el capitn Gonzalo de Pialuduea


en una meseta del pie de monte Barines y deshuida por los aborgenes Girajaras
en 1.616. Fue trasladada y reedificada a orilla del ri hoy denominado Quiu,
all se le construy un fuerte para defenderla, conocido histricamente como
Fuerte del Mene
En 1.632 este fuerte fue invlido por las girajaras, Tucupes, Guarures y
Pueyes que se unieron en un gran ejercito que destruy e incendi la poblacin.

Los pocos sobrevivientes huyeron, internndose en el bosque hasta llegar a


palma sola, donde reedificaron la poblacin bajo la direccin del capitn Garrido.
All permanecieron por poco tiempo debido al clima y se mudaron para la margen
izquierda del ri Ticoporo, con el nombre de nuestra Seora de Altagracia de
Ticopro de Pedraza

En 1.782 el Capitn Gonzalo Jimnez de Bohrquez firma unas


capitulaciones con la gobernacin de Maracaibo en las cuales se compromete a
trasladar la ciudad y someter a los aborgenes. Dicho traslado fu efectuado el 18
de septiembre del mismo ao cuando Pedraza se reedific en un lugar conocido
como Tampacal, por la margen del ri Ticoporo.

En el ao 1.786, el capitn Mejias, teniente de justicia mayor, trasladado a


al poblacin al hermoso pasaje donde hoy se encuentra. Estas circunstancias
motivaron al historiador barines Virgilio Tosta, a llamarla Pedraza la Peregrina.

Ya en 1.981, Ciudad Bolivia agrupaba la mayora del centro poblado y por


ende, la mayor cantidad de viviendas, siendo la capital, el principal centro de
atraccin donde funciona la mayor parte de los organismos de la administracin
pblica y sitio de mayor actividad econmica y de los servicios. Nuestro
Municipio posee grandes riquezas arqueolgicas en los sitios de Curbat, Acequia
y San Rafael de Catalina, y una cantidad de montculos y calzadas extendidas en
todo el territorio del Municipio.

Aspecto geogrfico

El territorio Pedraceo es cruzado por numerosos Ros, riachuelos y


quebradas que dependen de la cordillera Andina y los ros van a desembocar al
caudaloso Ro Apure. El legendario Canagua, la Acequia, el Ticoporo, la Soledad
y el Sinigi que desembocan en el ri la Acequia; el Curbat, el paguey, el Anaro,
el Caparo, el Surip y parte del ro Apure, de aqu naci el slogan "Pedraza
Capital, De Los Ros de Venezuela".

Econmicamente, Pedraza es un Municipio eminentemente de gran


vocacin agrcola y pecuaria, sus terrenos estn considerados como los ms aptos
para ambas actividades.

En materia de Industrias, Pedraza cuenta con un frigorfico industrial,


considerado como uno de los mejores de Sudamrica, con capacidad para
beneficiar ms de 500 reses diarias, constituyendo una verdadera factora
agroindustrial donde se procesan la mayora de los subproductos: harina de
sangre, de hueso, tenera; dentro de sus modernas instalaciones existen grandes
cavas de produccin de fri.

Dicho frigorfico, actualmente se encuentra inactivo, debido a


problemticas que han surgido. Es un clamor del pueblo la puesta en marcha de
esta industria que generara empleo a las comunidades Pedraceas.

En el aspecto comercial, el Municipio ha. venido avanzando


vertiginosamente, debido a la inmigracin de personas de otras regiones con el
inters de invertir, instalando establecimientos comerciales de .vveres,.tienda de
ropa y calzado, ferreteras, tiendas agropecuarias, en las que los productores del
campo pueden obtener con facilidad materiales e insumos necesarios para el
mantenimiento de las reas productivas dentro del Municipio: Autos mercados,
supermercados, abastos y bodegas.

En cuanto a Tecnologa, la ciudad cuenta con servicios de computacin en


la mayora de los organismos pblicos y educativos; cuatro emisoras radiales: dos
comunitarias, una en Ciudad Bolivia y otra en la Parroquia Jos Antonio Pez y
dos comerciales en Ciudad Bolivia; servicios de Internet, Cyber, Ifocentros,
telemtico y otros equipos tcnicos que contribuyen con el estudiante para sus
investigaciones.

En materia de Salud; el Alcalde ha contribuido al mejoramiento del


Hospital Dr. Francisco Lazo Martn; se han efectuado varios operativos medico-
quirrgicos dentro y fuera de la Ciudad, beneficiando as a familias humildes y de
escasos recursos econmicos y en la mayora de los caseros del Municipio se han
instalado servicios de salud, para casos de primeros auxilios.

El Municipio Pedraza es un emporio de riquezas, cuenta con una ganadera


seleccionada para cra, carne y leche y las mejores tierras aptas para la produccin
agrcola.

Esta integrada por las siguientes parroquias:

Parroquia Cuidad Bolivia

Parroquia Ignacio Briceo

Parroquia Jos Flix Rivas

Parroquia Jos Antonio P

NORTE:
Limita con el estado Mrida, por el lmite del estado Barinas,
comprendido entre los nacimientos del ro Acequia Ticoporo, denominada
Quebrada del Loro y el Alto de Granate

ESTE:
Limita con los municipios Barinas y Bolvar, por los limites descritos de
dichos municipios en sus lados correspondientes con el municipio Pedraza y
comprendido entre el Alto de Granate, el ro pauj Y la desembocadura del ro
Canagua, en el ro Apure.

SUR:
Limita con el estado Apure por el ro Apure desde la desembocadura del
ro Canagua aguas arriba hasta la desembocadura del Cao Negro y limitando con
el municipio autnomo Ezequiel Zamora, contina el limite por el Cao Negro
aguas arriba hasta el punto donde es cortado por la lnea Norte Sur que parte de la
desembocadura del ro Suripa y de ah siguiendo agua abajo por el ro Suripa
limitando con el Sur del municipio Antonio Jos de Sucre, hasta la
desembocadura del ro Ticoporo Acequia en el sitio conocido conocido como
Puerto de Boca de Anaro.

OESTE:
Limita con el municipio Antonio Jos de Sucre, que comprende entre los
nacimientos del ro Acequia Ticoporo denominado Quebrada del Loro, de aqu
el limite toma aguas abajo por el ro Acequia, hasta llegar al puente situado en la
troncal cinco que conduce Barinas Santa Brbara, continua en direccin a esta
ultima hasta encontrar otro puente situado sobre el Cao Merepure, continuando
por este aguas abajo hasta su confluencia en el ro Acequia para proseguir con su
cauce hasta su desembocadura en el ro Anaro, en el cual continua hasta llegar al
sitio conocido como Puerto Boca de Anaro que es la confluencia de dicho ro en el
Suripa.

Divisin poltico territorial e identificacin de la localidad, Pedraza abarca


una superficie de 6.912 Km. densidad demogrfica es de 76.208 habitantes de
acuerdo a la regin donde se ubique:

a. Pramo Pluvial-Alpino (andes).


b. Bosque Hmedo Tropical (Llanos Occidentales Hmedos).
c. Bosque seco-tropical.

Festividades
Municipal
Cronograma de Actividades

Fecha de enero
- Fiestas en Honor a San Rafael Arcngel en la poblacin de San Rafael de
Catalina.

- En el marco de estas festividades, se festeja

- En honor a san Benito, baile, misa y procesin.

- El da de los Msicos cuya patrona es Santa Cecilia.

- Paraduras de nio en toda la parroquia.

Nacional
- Feria Internacionales Llanos, Ros y Montaas del Municipio Pedraza
Del 24 de Julio al 04 de Agosto Ferias y Fiestas patronales en homenaje al
Patrono Santo Domingo de Guzmn.

Turismo
Balneario: Balneario del Ri la Acequia, Los Mijaos, Balneario La piscina
la balsa, ri Managua, cao de oso, laguna encantada, balneario natural el toro

Turismo
Monumento: Hato Calzada Pez, Calzada Pez Parroquia San Rafael de
Canagua

Municipio.
Parque Nacional se Sierra Nevada abarca los municipios Rangel,
Libertador y campo Elas del estado Mrida y los Municipios Pedraza y Antonio
Jos de Sucre y Bolvar del Estado Barinas.

En la zona comprendida entre el pramo de don Pedro (Suroeste) el Ri


Chama (Noreste) y la carretera B

Fundacea: colegio universitario, donde comparten alumnos diferentes


pases.

San Rafael de Catalina, Tepico pueblo del piedemonte andino, a 7 Km., de la


poblacin de Ciudad Bolivia Garcero Mijagua: Casero Mijagua.

El Tesoro encanto turstico del estado Barinas Municipio Pedraza va


Barinas, Socopo Troncal 5,3km de la entrada de Pintadera ri la Acequia

RESEA HISTRICA DE LA COMUNIDAD VISTA HERMOSA II

Su nombre se origina de la prolongacin de Urbanizacin Vista Hermosa I


Actualmente es conocida con un seudnimo debido a la relacin que hacen
algunas personas con las caractersticas similares a un barrio ubicado en la capital
de Caracas, tomando en cuenta la inseguridad, delincuencia, problemas entre los
vecinos y presencia de ranchos existentes en la comunidad.

La comunidad Vista Hermosa II, esta representada por una (asociacin de


Vecinos y est ubicada geogrficamente bajo los siguientes linderos: NORTE:
Calle 5 del Barrio Villa Nueva, SUR: Terrenos I.M.V.I.P.E, ESTE: Urbanizacin
Vista Hermosa I y Terrenos IM.V.IP.E y OESTE: Terrenos del Sr. Domingo
Ojeda.

Una poblacin de 20 habitantes, surgi a travs de la invasin de los


Terrenos Municipales asignados al Instituto Municipal de Viviendas Pedraza
(IM.V.IP.E), siendo sus primeros pobladores el Sr. Jos Antonio Mota y la Sra.
Mara Dugarte' en compaa de otros pobladores quienes construyeron sus casas
con cartn, lminas de zinc y tablas va de penetracin era un camino.

Aproximadamente para el ao 1996 se inicia el parcelamiento de la


primera etapa en la construccin de las casas construida por el gobierno
conformndose as 03 Avenidas con 10 calles.

La comunidad cuenta con pocos servicios pblicos. Dentro de la misma


hay una casa que posee una bomba de agua elctrica que surte de agua a al
mayora de sus habitantes.

Entre los aos 1997-2000 se obtiene el servicio de aseo urbano que pasa
por las Avenidas Principales, la construccin de una antena parablica que ofrece
mejor seal telefnica, para las zonas rurales del Municipio Pedraza, de igual
manera el servicio de una Unidad de rehidratacin oral comunitaria (URDC), el
cual ayuda a prevenir la deshidratacin en los nios y nias, un nutrinio que
ofrece atencin alimentara a los nios y nias de cero a seis aos de edad, un
preescolar para la atencin pedaggica construida para los habitantes de la
comunidad y un espacio alternativo educativo para los nios y nias no
escolarizados, los cuales obtienen alimentacin a travs del programa PAE
proporcionado por la Alcalda del Municipio Pedraza.

La caracterstica de la clase social son bajas, los ingresos econmicos de la


mayora de los habitantes son eventuales a consecuencia de los niveles educativos
que poseen sus moradores.

El grupo familiar est conformado de 5 a 10 miembros y en la mayora de


los casos hogares no constituidos, formalmente solo la presencia de uno de sus
progenitores; el grado de instruccin predominante es la educacin Bsica, el tipo
de vivienda son casas propias algunas construidas por sus propios medios y plan
habitacional del gobierno. Existen varias bodegas donde expenden vveres, licor
afine y verduras en algunas casas. El tipo de religin predominante es catlica
observndose una iglesia evanglica concurrida por hermanos de otras
comunidades adyacentes.

La comunidad Vista Hermosa II carece de Centros Culturales, Recreativos


y Deportivos. La poblacin recibe atencin mdica del Hospital Dr. Francisco
Lazo Marti", ubicado en una zona retirada y para los casos de nios, nias y
madres embarazadas ante los primeros sntomas de enfermedad est la casa
comunitaria de salud que funciona en la comunidad antes mencionada que
posteriormente son referidos al centro de Salud.

La ubicacin geogrfica de la comunidad Vista Hermosa II, dentro del


Municipio Pedraza, esta catalogada como zona marginal, sus vas de penetracin
estn en psimas condiciones lo que trae como consecuencia la falta de transporte
pblico

Actualmente la comunidad Vista Hermosa II, posee una poblacin de 902


habitantes, segn encuesta realizada en Junio de 2004, por docentes del preescolar
"Nio simn Bolvar" que funciona en dicha Comunidad.
RESEA DE LA INSTITUCIN

La Escuela Bolivariana Ciudad Bolivia extensin vista hermosa II,


ubicada en el sector vista hermosa II del municipio Pedraza del Estado Barinas.
Lo cual fue fundada en el ao 2002 por los docentes: Yesenia Gonzles y Magali
Bolvar, contando para ese entonces con una matricula de 72 alumnos y 30
representantes.

Con muchos esfuerzo y despus de laborar en un rancho, la alcalda del


municipio alquila un saln para darle atencin a estos nios mientras se
contribuye un R2; actualmente se imparte clases en mejores condiciones contamos
con una matricula de 82 alumnos, 2 aulas con sus respectivos baos, deposito una
pizarra acrlica, 2 pizarrones, 60 mesas, y 60 sillas, 15 sillitas plsticas,1 mesn,
cartelera, un estante, 2 escritorios, 2 sillas, y suficientes reas verde para el
crecimiento de esta institucin.

Esta institucin actualmente cuenta con dos docentes de aulas, un


especialista en educacin fsica de deporte y recreacin, un director, un
coordinador pedaggico, y un coordinador del PAE.

Organismos aledaos a esta comunidad

1) Barrio Adentro
2) Casa Alimentara
3) Escuela Bsica Villa Nueva
4) Escuela Bsica Vista Hermosa II

ORGANIGRAMA

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

JEFE DE ZONA EDUCATIVA

JEFE DE SECRETARIA EDUCATIVA DEL ESTADO

SUPERVISORA DEL MUNICIPIO

Educacin DIRECTOR Asoc. Civil Consejo


Especial Padres y Rep. Consultivo

Subdirectora
Subdirectora
Acadmica
Administrativa

P.A.E.B
Docentes
Pedaggicos
Secretarias

Docente
Espacios: Docentes
Cultura, Salud, Orientador
Deportes, ERVES, Bibliotecarios
Peridico Escolar,
Sociales,
Soc. Bolivariana

Docentes: Aula y
Especialistas Personal de
Servicio

Docentes: Plan Alumnos


Emergente (Anexos) 720
Francisco de Miranda
Jos G. Hernndez
Vista Hermosa II
PROPSITO

Nuestra comunidad se encuentra ubicada al pie de monte andino, en un


relieve topogrfico de tierra llamada privilegiada de tener un hermoso ri Canagua
y la Acequia que circunda nuestro pueblo. Pero debido a las manos inescrupulosas
que talaron sus mrgenes para crear espacios agrcolas ganaderos han creado un
ambiente insoportable de calor. Por otra parte el crecimiento acelerado del
urbanismo a hecho que nuestro pulmn vegetal que haba dentro y alrededor de
nuestra ciudad fuera destruido.

Todo esto aunado a la ruptura de la capa de ozono hace que el calentamiento


global sea cada da sea ms y ms fuerte; y nosotros no estamos exentos de este
catastrfico fenmeno.

Por ello con mucha preocupacin hemos analizado la situacin con mucho
acierto como posible ayuda para contrarrestar un poco al grave fenmeno natural.

Por lo anteriormente expuesto, Nosotros los estudiantes del VII semestre de


la Universidad de los Llanos Ezequiel Zamora UNELLEZ, tomamos la
decisin de realizar y ejecutar el presente proyecto de arborizacin y
embellecimiento de las reas verdes de la escuela Bolivariana Ciudad Bolivia,
ubicada en el barrio Vista Hermosa II de la Parroquia Ciudad Bolivia, Municipio
Pedraza, Estado Barinas.

Dicha arborizacin se realizar en la rea perimetral y bordes caminaras;


para esta actividad utilizaremos especies de rboles maderables tales como: izora,
caoba, teca y otras.

FINALIDAD DEL PROYECTO


Los Proyectos comunitarios son un conjunto de actividades, llevados
adelante por el colectivo de una comunidad, y busca resolver las necesidades
urgentes y apremiantes de una comunidad.

Este proyecto tiene como finalidad realizar la arborizacin y


embellecimiento de las reas verdes de la escuela Bolivariana Ciudad Bolivia,
ubicada en el barrio Vista Hermosa II de la parroquia Ciudad Bolivia, Municipio
Pedraza, Estado Barinas. Para ello es necesario integrar a los miembros de esta
Comunidad - Instituciones gubernamentales y al Sector educativo.

Para hacer realidad este proyecto se elabor un plan de accin dirigido a


lograr los objetivos propuestos, el cual va a contribuir a mejorar el espacio fsico
de las reas verdes de la Institucin Educativa, que funciona en la comunidad
antes mencionada, y en un tiempo no muy lejano va a servir como pulmn vegetal
a todos sus habitantes que integran dicha comunidad.

CAPITULO I
DIAGNSTICO PARTICIPATIVO

Se llama diagnstico participativo (tambin conocido como diagnstico


comunitario o diagnstico compartido) al diagnstico hecho por un colectivo. Es
un instrumento empleado por las comunidades para la edificacin en colectivo del
conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas que las afectan,
los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que
puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar,
ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a travs de ello, hacer que la
gente llegue mejor preparada a la formulacin del presupuesto participativo.

Por qu o para que hacer un diagnstico participativo? Porque, mientras


la comunidad analiza el diagnstico, va comprendiendo mejor su situacin,
identificando los problemas y obstculos que impiden su desarrollo y
determinando las prioridades. El diagnstico sirve adems, para planificar y
activar el Plan nico de Desarrollo del rgano Ejecutivo.

Existe una marcada diferencia entre un diagnstico hecho por agentes


externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos; de hecho, los
planes de accin y las soluciones suelen ser ms apropiados y eficaces cuando se
basan en el anlisis de los problemas realizados por las personas afectadas. El
diagnstico participativo es una actividad del colectivo comunal; sin embargo, es
conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para aplicar la
metodologa adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores
populares.

El objetivo del diagnstico participativo es obtener informacin acerca de


los problemas y necesidades comunitarias y su articulacin dinmica con recursos
locales y externos, as como las oportunidades de desarrollo que tienen los
habitantes de las comunidades, ante lo cual definiremos como problemas
comunitarios aquellos que afectan el normal desenvolvimiento social de los
habitantes residentes en un rea geogrfica determinada: falta de servicios bsicos
(aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de
infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de
infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de nios,
recreacin), entre otros.

Asimismo, definiremos como recursos comunitarios, a las fortalezas


presentes en la comunidad: talento humano (albailes, artesanas, panaderos,
ingenieros, mecnicos, maestras); vocacin econmica y productiva; elementos
naturales (rboles frutales, minas, peces, playas, ros); organizacin social
existente (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos culturales, deportivos,
religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); lderes naturales; aspectos
geogrficos, entre otros.

Las oportunidades comunitarias son los componentes ajenos a la


comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales del
gobierno nacional (Mercal, misiones educativas, reservistas...); los planes de
financiamiento popular nacional, regional o municipales (Foncrei, Banco del
Pueblo, Banco de la Mujer, Fondemi, cajas de ahorro, bancos cooperativos,
fondos de crdito regional...); las potencialidades del suelo, entre otros.

El diagnstico participativo servir adems para: Conocer con un mnimo


de fuero cientfico, el lugar donde vivimos. Establecer las prioridades con un
criterio racional a las demandas comunitarias. Construir un nosotros! comunitario
territorial. Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos
relacionados con los problemas que las aquejan. Proporcionar espacios concretos
para la organizacin y la participacin de diferentes grupos comunitarios.
Proporcionar una base para elaborar un plan nico de trabajo dirigido a la
solucin de los problemas comunitarios. Recolectar datos que puedan
proporcionar una base para el sistema de seguimiento, control y evaluacin a
desarrollar el Poder Popular.
Quines realizan el diagnstico?
En auxilio del rgano Ejecutivo, el diagnstico participativo es realizado
simultneamente por las personas que habitan en la propia comunidad,
bsicamente por los miembros activos del Consejo Comunal. Pueden apoyarse
inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la
comunidad se apropia de la metodologa sea ella quien se responsabilice del
proceso. Es indispensable que dentro del grupo que realiza el diagnstico se
encuentren los lderes naturales, personas con distintas responsabilidades en la
comunidad (profesor, administrador de Mercal, el responsable de las distintas
misiones, presidenta de la asociacin de vecinos, entre otros).

Cmo se logra la participacin de la comunidad en la elaboracin del


diagnstico? Debe realizarse una convocatoria abierta y atractiva a todos los
habitantes de la localidad sin distingo alguno, es algo natural que los habitantes de
una determinada rea geogrfica se interesen por los problemas que aqueja a su
comunidad y estn dispuestos a proponer soluciones y a participar en la ejecucin
de las mismas; pero lo ms usual, es que asuman la tarea del diagnstico los
cuadros con ms vocacin participativa. Lo importante es que exista siempre un
acceso abierto a las reuniones de tal modo que si algn miembro de la comunidad
no se siente interpretado por quienes la representan, pueda expresar en ellas sus
opiniones crticas. Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los
lderes naturales, as como en todas las fuerzas sociales y polticas que hagan vida
en la comunidad.

La agenda debe sealar los dos puntos importantes:

1. Formalizar la iniciacin del proceso del diagnstico participativo; y,

2. Presentar las fotografas de la comunidad y el plano oficial de los linderos de


la Comunidad a estudiar.

Cmo podemos agilizar la formulacin del diagnstico participativo? Se puede


agilizar el proceso, hacindose las siguientes preguntas:
Cul es el problema que ms te afecta? Cules son las causas que lo originan?
Qu relacin tienen los problemas que t planteas con otros expuestos por otros
vecinos? Qu soluciones pueden emplearse para resolverlos? Qu posibilidades
reales existen de solucin? Cmo hemos aprovechado la capacidad tcnica,
artesanal, laboral y profesional que existe en la comunidad? Cul es el origen de
los conflictos intrafamiliares y entre vecinos? Estamos aprovechando los
recursos y las condiciones naturales, organizativas, geogrficas y econmicas que
tiene la comunidad?

La Investigacin Accin

Implica el uso de mltiples mtodos en el recojo de la informacin y en el


anlisis de los resultados.
Es un mtodo de investigacin en el cual la validez de los resultados se
comprueba en tanto y cuantos estos resultados son relevantes para los que
participan en el proceso de investigacin.
Es llevada a cabo por docentes y para docentes.
Surge como mtodo para resolver problemas pertinentes a la enseanza.
Implica aplicar el mtodo cientfico para resolver problemas relativos a la
enseanza.

La Investigacin Accin Participativa

La investigacin-accin participativa persigue el modo de eliminar los


privilegios del maestro o el dirigente sin desperdiciar por el camino el capital de
autoridad racional sobre la que haca descansar parte de su preeminencia. Se
procede, primero, a ofrecer algunos rasgos de su amplia base filosfica para
ofrecer a continuacin un esbozo de ciertas fases que articulan su metodologa.
Dado que la investigacin-accin participativa no pretende ofrecer
tecnologas que produzcan resultados automticos, debido a que somete a una
crtica radical las implicaciones epistemolgicas y ticas de la concepcin del
espacio de intervencin como escenario de un proyecto de amaestramiento, dichas
fases destacan por estar sobrecargadas tericamente de precauciones. Derivan
stas de un magma filosfico que permite a los tericos de la investigacin-accin
participativa incorporar una notable y nada comn autoconciencia epistmica.

La investigacin-accin en su primitiva delimitacin por Kurt Lewin


remita a un proceso continuo en espiral por el que se analizaban los hechos y
conceptualizaban los problemas, se planificaban y ejecutaban las acciones
pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de conceptualizacin. La manera en
que Lewin conceba ese proceso estaba an cargada de supuestos elitistas y de
concepciones del cambio social alucinadas con la eficacia de la accin
instrumental (Carr, Kemmis, 1988: 175-177).

Por su parte, los profesores Lourdes Merino y Enrique Raya proponen


establecer diferencias entre investigacin-accin e investigacin-accin
participativa, situando a la primera como una aplicacin del mtodo cientfico a
un problema con voluntad praxeolgica y con cierta participacin de los afectados
(Merino, Raya, 1993: 5). La IAP aparecera entonces como un tipo de
investigacin-accin que, incorporando los presupuestos de la epistemologa
crtica, organiza el anlisis y la intervencin como una pedagoga constructiva de
disolucin de los privilegios del proceso de investigacin como punto de partida
para un cambio social de alcance indeterminable. Esa bsqueda del conocimiento
se caracteriza por ser colectiva, por proporcionar resultados cuya utilizacin y
gobierno corresponde a los propios implicados, que deben haber determinado el
proceso de conocimiento a la vez que experimentado en el mismo un proceso de
maduracin colectiva (De Miguel, 1993, 97-101).

Las Caractersticas Bsicas De La Investigacin-Accin Participativa.


La meta ltima de la investigacin-accin participativa (IAP en adelante)
es conocer para transformar; siempre se acta en direccin a un fin o un para
qu, pero esta accin no se hace desde arriba sino desde y con la base social.
Dentro de este proceso secuencial conocer-actuar-transformar, la investigacin
es tan slo una parte de la accin transformadora global, pero hay que tener en
cuenta que se trata ya de una forma de intervencin, al sensibilizar a la poblacin
sobre sus propios problemas, profundizar en el anlisis de su propia situacin u
organizar y movilizar a los participantes.

Desde la ptica de la IAP, la poblacin es el agente principal de cualquier


transformacin social y de su activa colaboracin depender el cambio efectivo de
la situacin que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en
la mayor parte de los programas gestionados desde arriba por un Estado
benefactor, una institucin social o un equipo tcnico de profesionales. Por tanto,
el objeto de estudio o problema a investigar parte del inters de la propia
poblacin, colectivo o grupo de personas y no del mero inters personal del
investigador.

En consecuencia, se partir de la propia experiencia de los participantes,


de las necesidades o problemas vividos o sentidos. Con esta metodologa se trata
de explicar, es decir, de entender ms y mejor la realidad, de aplicar, o sea de
investigar para mejorar la accin y de implicar, esto es, de utilizar la investigacin
como medio de movilizacin social. La IAP como herramienta o instrumento para
generar tejido social ha sido ampliamente desarrollada por T. Rodrguez-
Villasante y colaboradores, a travs del mtodo de anlisis de redes y conjuntos
de accin.En la IAP, el objeto de estudio tradicional de la investigacin social, la
poblacin, pasa a ser sujeto que investiga. Esta prctica autorreflexiva se
instrumentaliza u operativiza en el principio de dialogicidad de P. Freire, segn
el cual el investigador y la poblacin establecen una relacin de comunicacin
entre iguales, un dilogo horizontal entre educando y educado, investigador y
poblacin basado en la reciprocidad. La participacin de la poblacin, colectivo o
grupo puede adoptar dos formas bsicas, aunque entre ambos polos se pueden
establecer toda una serie de posibilidades segn cada situacin concreta. As,
puede participar durante todo el proceso, en la seleccin del problema u objeto de
estudio, diseo de la investigacin, trabajo de campo, anlisis de resultados y
diagnstico crtico, elaboracin de propuestas, debate y toma de decisiones,
planificacin y ejecucin de actividades y evaluacin de la accin. O bien de una
forma parcial, es decir, participando en algunas de las fases, por ejemplo en el
diseo pero no en la realizacin de la investigacin para, una vez obtenidos los
resultados, discutir y analizar posibles propuestas de actuacin.

La colaboracin entre los tcnicos y los sectores de base ha de partir de la


asuncin de un compromiso poltico-ideolgico por parte de los primeros. Este
compromiso explcito supone orientar, ayudar, movilizar, sensibilizar en la
produccin de un conocimiento que ayude a mejorar la propia realidad. Se acaba
pues con la pretendida imparcialidad de la ciencia, o su falta de intencionalidad,
siempre se produce un saber para alguien y/o para algo.

Por ltimo es conveniente sealar que la IAP no es una metodologa de


investigacin exclusiva, ya que no es la nica forma de alcanzar del desarrollo
poltico, econmico, social y cultural de una comunidad, ni excluyente, dado que
no sustituye a otras tcnicas de investigacin y anlisis de la realidad. Su
aplicacin depender de las posibilidades, necesidades y recursos con los que nos
encontramos en cada situacin concreta. No obstante, hay que recordar que la IAP
slo puede ser aplicada en mbitos reducidos, tales como un barrio, organizacin,
distrito, comunidad rural, etc., a fin de que la participacin sea realmente efectiva
y la poblacin llegue a tomar las riendas del proceso de transformacin

BASE LEGAL
Artculo y decreto

Articulo 127
Este es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el
ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecolgicamente equilibrado.

El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, gentica, los


procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems
reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivo no podr ser
patentado y la ley que se refiera a los principio biotico regulara la materia.

Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la


sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas sean espacialmente protegidos, de conformidad con la
ley.

Articulo 128
El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a
las realidades ecolgica, geogrfica, poblacionales, sociales, culturales
econmicas, polticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que
incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana. Una ley orgnica
desarrollara los principios criterios para este ordenamiento.

Articulo 129
Toda la actividad susceptible de generar daos a los ecosistemas debe ser
previamente acompaada de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El
Estado impedir la entrada al pas de desechos txicos y peligrosos as como la
fabricacin y uso de armas nucleares, qumicas y biolgicas.
Una ley especial regular el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las
sustancias toxica y peligrosas. En los contrasto que la Repblica celebre con
personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjera, o en los permisos que se
otorguen, que involucren los recursos naturales, se considera incluida a un cuando
no estuviera expresa, la obligacin de conservar el equilibrio ecolgico, de
permitir el acceso a la tecnologa y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convenidas y de establecer el ambiente a su Estado natural si ste
resultara alterado, en los trminos que fije la ley.

JERARQUIZACIN DE LAS NECESIDAES

Reforestacin de las cercas perimetrales (ausencia de reas verdes).


Instalaciones de red de cloacas a la Institucin
Asfaltado de las vas de penetracin
Inseguridad
La contaminacin.
Las drogas.
Pobreza extrema
Capacitacin de las diferentes reas y espacios
Conformacin de brigadas (viales, ambientalistas ,endgenas ,entre
otros)
Servicio de laboratorio de Computacin
Dotacin de Materiales Didcticos
Apata de la Comunidad
Carencia de Instalaciones Deportivas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El diagnostico comunitario es un proceso por medio del cual se intenta
conocer la situacin general y los datos mas relevantes de una comunidad
especifica; con el objetivo de conocer las prioridades y la factibilidad de los
proyectos de desarrollo humano en ese conglomerado. Este diagnostico debe ser
efectuado idealmente por miembros de la misma comunidad y pueden intervenir
desde personalidades, organismos gubernamentales, no gubernamentales,
polticos, sociales, religiosos, culturales, educativos etc. y puede haber un apoyo
externo que facilite la investigacin.

El diagnostico va dirigido a recopilar informacin a travs de diferentes


medios de tres reas especificas de la comunidad.
- El ambiente fsico.
- El ambiente Econmico.
- El ambiente Socio-cultural.

En la actualidad hablar de integracin implica un gran reto y compromiso


de los individuos, razn por la cual es necesario constituirla en un contexto
globalizante y unificador mediante la incorporacin de mecanismos orientados a
la participacin de la comunidad, entendida como un derecho humano, y cuyo
valor prioritario se refleja a travs de la Ley de los Consejos Comunales
establecida en el pas para obtener beneficios comunes en una comunidad.

En este sentido se puede apreciar que todas las personas tienen derecho a
participar activamente dentro de su comunidad a travs de los Consejos
Comunales. Este principio implica la necesidad que los ciudadanos se involucren
en ellos, para la aplicacin de estrategias efectivas en la solucin de problemas
que afecten a la comunidad.

Por consiguiente, se hizo necesario realizar un estudio en la Comunidad


Vista Hermosa II, ubicada en la Parroquia Ciudad Bolivia del Municipio Pedraza
del estado Barinas, con la finalidad de conocer la problemtica existente en dicha
comunidad y buscarle una solucin. Una vez detectado los problemas ms
resaltantes se procedi a jerarquizarlos por orden prioritario, estableciendo como
el ms importante la reforestacin de las cercas perimetrales y el ornato de la
Escuela Bolivariana Ciudad Bolivia anexo Vista Hermosa II.

Esta situacin que se presenta hoy da en la comunidad, no es ms que


uno de los factores principales del fracaso en la tarea que cada miembro debe
realizar. El deber ser es, fomentar el trabajo en equipo; como base para la
obtencin de bienes comunes en beneficio del colectivo comunitario.

En tal sentido se pretende enfocar la ejecucin de nuestros planes de


accin, donde los participantes que van a entrar en el juego, sern cada uno de los
habitantes de esta comunidad con apoyo de cada una de las instituciones pblicas
y privadas que hacen vida en este pujante municipio, entre ellas el sector
educativo.

OBJETIVO GENERAL
Embellecer las reas verdes de la Escuela Bolivariana Ciudad Bolivia
Anexo Vista Hermosa II, a travs de la siembra rboles en las cercas
perimetrales de la Institucin, y plantas ornamentales en las reas destinadas
para el jardn.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Solicitar permiso al personal directivo para realizar la actividad de


arborizacin y ornato.
2. Determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la
Escuela Bolivariana. Ciudad Bolivia Anexo Vista Hermosa II, a travs de la
aplicacin de un instrumento (Encuesta).
3. Organizar jornadas de trabajo para las actividades a realizar en la
institucin seleccionada.
4. Gestionar colaboracin por parte de la Alcalda Municipal para una
pequea jornada de la limpieza.
5. Lograr la limpieza de las reas verdes de la Escuela, a travs de la
colaboracin del personal solicitado ante la Alcalda Municipal.
6. Realizar el presupuesto de materiales necesarios (plantas, abono, tierra
negra, otros), para realizar la siembra de plantas ornamentales en la institucin.
7. Compra de rboles y plantas ornamentales para el embellecimiento de
la Institucin
8. Realizar una jornada especial en la Escuela para iniciar la arborizacin
del lugar con plantas ornamentales.

METAS
Lograr la aceptacin por parte del personal directivo para la ejecucin de
la actividad.

Aplicacin de un Instrumento casa por casa para determinar las fortalezas,


debilidades, amenazas y oportunidades de la Escuela Bolivariana Ciudad
Bolivia Anexo Vista Hermosa II.

Determinar el da, fecha y hora de la realizacin de la jornada.

Se gestion la entrega de oficios ante los entes Gubernamentales, y se


logr que enviaran el equipo encargado de limpieza de reas verdes.

Integrar a la Escuela-Comunidad y Redes Gubernamentales en la jornada


de limpieza de reas verdes.

Aceptacin por parte de los estudiantes para cubrir los gastos para la
compra de rboles e insumos utilizados para la siembra de plantas.

Se logr integrar a la Escuela Comunidad y Pasantes de la Unellez


Municipalizada del VII Semestre de Educacin Integral, en la ejecucin
del Proyecto.

MATRIZ FODA
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Fortalezas Oportunidades

- Planta Fsica en buenas - Espacio fsicos disponibles para la


condiciones. construccin de reas verdes, para
- Personal con vocacin de Servicio. el disfrute de actividades
- Actitud positiva de los alumnos recreativas y culturales.
para adquirir conocimientos. - Promover la integracin escuela-
- Suficiente terreno para el comunidad, para el mejoramiento
acondicionamiento de las reas de las necesidades bsicas de la
verdes. Institucin.
- Buenas relaciones con los Consejos
Comunales, instituciones pblicas y
privadas del municipio.

Debilidades Amenazas

- Ausencia de Instalaciones - Bajo poder adquisitivo de las


Deportivas. familias del sector.
- Carncia de reas Verdes como - Desempleo de un porcentaje
pulmon vegetal. importante de la poblacin laboral
- Defectos en las Instalaciones - Ubicacin de los desechos en zonas
Elctrica. aledaa a la comunidad.
- Insuficiencia en el suministro de - Contaminacin ambiental (aire) por
aguas blancas y negras. la quema de basura en el vertedero
- Bajo nivel socioeconmico de los Municipal.
padres, representantes y - Proliferacin de enfermedades
comunidad en general. respiratorias.
CAPITULLO II

PLAN DE ACCIN

OBJETIVO GENERAL: Embellecer las reas verdes de la Escuela Bolivariana Ciudad Bolivia Anexo Vista Hermosa II, a travs de la siembra de
plantas ornamentales.

OBJETIVOS ACTIVIDADES FECHA Y RECURSOS RESPONSABLES LUGAR METAS


ESPECFICOS HORA
* Solicitar permiso - Envo de carta - Carta Estudiante del VII Escuela - lograr la aceptacin
al personal al Director (a) de semestre: Andreina Bolivariana Ciudad por parte del personal
directivo para la Escuela, para 19-05-2008 Contreras. Bolivia Anexo directivo para la
realizar la la solicitud del Vista Hermosa II. ejecucin de la
actividad de permiso y 8:00 AM actividad.
arborizacin y planeacin de
ornato una futura
actividad.
* Determinar las - Visita de todos - Cmara Estudiantes del VII Escuela - Aplicacin de un
fortalezas, los estudiantes 20-05-2008 Fotogrfica. semestre, seccin 2 Bolivariana Ciudad Instrumento casa por
oportunidades, del VII semestre - Vehculos de Bolivia Anexo casa para determinar
debilidades y seccin 2 a la transporte: Carro, Vista Hermosa II. las fortalezas,
amenazas de la escuela...... con el 3:00 PM motos, bicicleta. debilidades, amenazas
Escuela fin de observar - Hojas blancas. y oportunidades de la
Bolivariana. las condiciones - Lpiz. Escuela Bolivariana
Ciudad Bolivia fsicas del lugar y Ciudad Bolivia Anexo
Anexo Vista aplicacin del Vista Hermosa II.
Hermosa II. instrumento
diagnstico.
* Organizar - Reunin con - Cmara Estudiantes del VII Casa de la - Determinar el da,
jornadas de trabajo todos los Fotogrfica. semestre, seccin 2 Estudiante Yolis fecha y hora de la
para las estudiantes del 20-05-2008 - Vehculos de Galndez. realizacin de la
actividades a VII semestre transporte: Carro, jornada.
realizar en la seccin 2 para 5:30 PM motos, bicicleta.
institucin delimitar Hojas blancas.
seleccionada responsabilidades - Lpiz.
entre los grupos
de trabajo.
* Gestionar - Visita a la Estudiante del VII Alcalda Municipal - Se gestion la entrega
colaboracin por Alcalda para 21-05-2008 semestre: Enoris de oficios ante los
parte de la Alcalda solicitar personal Polo. entes
Municipal para una y herramientas Gubernamentales, y se
pequea jornada de necesarias para 8: 00 AM logr que enviaran el
la limpieza del limpiar las reas equipo encargado de
lugar. verdes de la limpieza de reas
Escuela...... verdes.
* Lograr la - Reunin de un - Personal de Un representante Escuela - Integrar a la Escuela-
limpieza de las representante por limpieza de la por grupo de los Bolivariana Ciudad Comunidad y Redes
reas verdes de la grupo en la 23-05-2008 Alcalda. estudiantes del VII Bolivia Anexo Gubernamentales en la
Escuela..., a travs Escuela... para - Herramientas semestre, seccin 2 Vista Hermosa II. jornada de limpieza de
de la colaboracin colaborar con el (Guaraa) reas verdes.
del personal personal de la 7:00 AM
solicitado ante la Alcalda en la
Alcalda limpieza del
Municipal. lugar.
* Realizar el - Reunin con los - Hojas blancas. Estudiantes del VII Universidad - Aceptacin por parte
presupuesto de estudiantes del - Lpiz. semestre, seccin 2 Nacional de los estudiantes para
materiales VII semestre, 24-05-2008 - Cmara Experimental de cubrir los gastos para
necesarios seccin 2, Fotogrfica los Llanos la compra de rboles e
(plantas, abono, delimitando los Occidentales insumos utilizados
tierra negra, otros), materiales por 9:00 AM Ezequiel Zamora. para la siembra de
para realizar la grupo, para plantas.
siembra de plantas realizar la
ornamentales en la actividad de
institucin siembra en dicha
escuela.

* Comprar de - Gestin de cada - Hojas blancas. Estudiantes del VII - Se logr comprar los
rboles y plantas grupo para - Lpiz. semestre, seccin 2 rboles y plantas para
ornamentales para recolectar el 03-07-08 - Cmara - (grupos de trabajo) la realizacin de la
el embellecimiento material. Fotogrfica. jornada.
de la Institucin. - Plantas.
10 AM - Abono.
- Tierra negra.
- Otros.
* Realizar una - Concentracin - Hojas blancas. Estudiantes del VII Escuela - Se logr integrar a la
jornada especial en de todos los - Lpiz. semestre, seccin 2 Bolivariana Ciudad Escuela Comunidad
la Escuela.... para Estudiantes VII 04-07-08 - Cmara - Bolivia Anexo y Pasantes de la
iniciar la semestre, seccin Fotogrfica. Vista Hermosa II. Unellez
arborizacin del 2 para realizar la 7 AM 1: 30 PM - Plantas. Municipalizada del VII
lugar con plantas siembra de - Abono. Semestre de
ornamentales. plantas en la - Tierra negra. Educacin Integral, en
institucin - Otros. la ejecucin del
Proyecto.
METODOLOGA

TIPO DE INVESTIGACIN

Tomando en cuenta los criterios de clasificacin de la investigacin, como


son los propsitos de nivel de conocimiento y estrategias empleadas, referida a
realizar y ejecutar la siembra de plantas ornamentales en la Institucin Educativa
Vista Hermosa II del Municipio Pedraza, y en funcin de sus objetivos se
incorpora el tipo de investigacin de campo, que consiste, segn lo seala la
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2003), en:

El anlisis sistemtico de problemas con el propsito de


describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su
naturaleza y factores constituyentes o predecir su
ocurrencia. Los datos de inters son recogidos en forma
directa de la realidad por el propio estudiante; en este
sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios.

Asimismo, la investigacin de campo, permite obtener los datos


directamente de la realidad investigada segn los objetivos propuestos, a fin de
diagnosticar la situacin mediante el contacto de las personas que estarn
directamente relacionadas con la investigacin.

Se destaca que, la investigacin de campo tiene un nivel descriptivo, segn


lo cual Hernndez, C, Fernndez, S y Baptista, L, (1998). Sealan que: Los
estudios descriptivos bsicos especifican las propiedades importantes de las
personas, grupos y comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a
anlisis. Desde el punto de vista cientfico, describir es medir. (p.60.).

Diseo de la Investigacin

El diseo de investigacin respecto a su dimensin temporal, es de tipo


descriptivo transaccional, segn lo plantean Hernndez, C, Fernndez, S y
Baptista, L, (1998), cuando expresan: Los diseos de investigacin transaccional
o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo nico. Su
propsito es describir variables y analizar su incidencia en un momento dado.
(p.193.)

Poblacin y Muestra

La poblacin es un conjunto de individuos de una misma especie, que


viven en la misma regin o espacio geogrfico en un momento determinado. Al
efecto, Bavaresco (2001) seala: la poblacin es la totalidad de los elementos que
forman un conjunto (P. 94).

Por consiguiente, la poblacin para este estudio estar conformada por


veintiocho (28) personas da la Comunidad Vista Hermosa II del Municipio
Pedraza-Edo Barinas. As mismo la muestra segn la Universidad Nacional
Abierta (1994), indica: es un conjunto de la poblacin (P. 24).

Tcnicas de Recoleccin de Datos

La informacin utilizada para esta investigacin ser obtenida mediante la


utilizacin de un cuestionario de tipo estructurado directo, donde se sigue una
estructura en el desarrollo de las preguntas y se le da a conocer los objetivos que
se persigue en la investigacin, redactada en forma clara y sencilla para que sea
entendida por todos las encuestadas y para facilitar su tabulacin.

Tcnicas de anlisis

Una vez realizadas las encuestas a los Padres y representantes de los


estudiantes que hacen vida en esta Institucin, se proceder a tabular de forma
manual los datos, haciendo tablas que contengan las preguntas y respuestas dadas
por los encuestados. El anlisis se har de manera cuantitativa y cualitativa,
emplendose la estadstica porcentual. Se va a usar el mtodo inductivo partiendo
del anlisis del estudio general o particular.
ANLISIS Y TABULACIN DE DATOS

CUADRO N 1

Considera Usted Que En Su Comunidad Existe Contaminacin Ambiental.

SI NO TOTAL
(%)

100 % 0 100

Fuente: (Encuesta).

GRAFICO N 1.

Contaminacin Ambiental en el Barrio Vista Hermosa II

Fuente: Cuadro N 1

Anlisis: A travs del presente grafico se puede constatar que el 100% de


los entrevistados manifestaron, que en su comunidad presenta problemas de
contaminacin.
CUADRO N 2

Tipos de Contaminacin que afectan a la comunidad Vista Hermosa


II

SONICA DEL AGUA DEL SUELO DEL AIRE TOTAL


(%)

10 % 29 % 22 % 39 % 100

Fuente: (Encuesta).

GRAFICA N 2

Tipos de Contaminacin que afectan a la comunidad Vista Hermosa II

Fuente: cuadro N 2

Anlisis: El presente grfico indica que el 39% de los habitantes


encuestados consideran que la comunidad esta siendo contaminada por el aire, el
29% dice que es a travs del agua, el 22% manifiesta que es por medio del suelo,
mientras que el 10% cree que es por contaminacin sonica.
CUADRO N 3.

En su comunidad existen programas educativos, culturales para el


cuidado del medio ambiente.

SI NO TOTAL
(100)

7% 93 % 100

Fuente: (Encuesta).

GRAFICO N 3.

Existen en la Comunidad Programas Educativos Y Culturales para el


cuidado del medio ambiente.

Fuente: Cuadro N 3

Anlisis: Se puede observar en el siguiente grafico que el 93% de los


encuestados, manifestaron que no existen programas educativos ni culturales
dedicados a proteger el ambiente, y el 10% considera que si existen programas de
este tipo.
CUADRO N 4.

Existe Destruccin Del Medio Ambiente Dentro De La Comunidad:


Tala, Quema Contaminacin, Deforestacin.

TALA QUEMA CONTAMINACIN DEFORESTACIN

21 % 32 % 47 % 0

Fuente: (Encuesta).

GRAFICA N 4

Aspectos Que Contribuyen A La Destruccin Del Medio Ambiente En La


Comunidad Vista Hermosa II.

Fuente: Cuadro N 4

Anlisis: En el presente grafico se puede constatar que el 47% de las


persona encuestadas dijeron que la contaminacin es la que esta destruyendo el
ambiente en la comunidad Vista hermosa II , el 32% manifiesta que por causa de
la quema, y el 21% considera que es por la tala. Los cuales representan el 100%
de la poblacin encuestada.
CUADRO N 5.

Conoce Usted Alguna Ley Relacionada Con La Proteccin Del


Medio Ambiente.

SI NO TOTAL
(%)

29 % 71 % 100

Fuente: (Encuesta).

GRAFICO N 5.

Conoce Los Habitantes De Vista Hermosa II La Ley De Proteccin Al


Ambiente

Fuente: Cuadro N 5

Anlisis: A travs de este grafico se observa que del 100% de los


encuestados el 71% no conoce la Ley de Proteccin al ambiente, lo que significa
que existe un desconocimiento de esta ley en los habitantes de esta comunidad, y
el 10% del total dice que si la conoce.
CUADRO N 6.

Algn Miembro De La Comunidad A Resultado Multado O Castigado


Legalmente Por Talar, Quemar, O Contaminar El Ambiente.

SI NO TOTAL
(%)

11 % 89 % 100

Fuente: (Encuesta).

GRAFICO N 6.

En la Comunidad Vista Hermosa II algn Habitante a sido castigado


legalmente por atentar contra el Ambiente

Fuente: Cuadro N 6

Anlisis: En el grafico N 6 se detecta que el 89% de las personas


encuestadas manifiestan que en su comunidad no ha sido castigado ninguna
persona por atentar contra el ambiente, mientras que el 11% dijo que si han sido
castigado.
CUADRO N 7.

En Su Comunidad Se Han Dictado Cursos, Talleres, O Charlas


Relacionadas Con La Conservacin Del Medio Ambiente.

TOTAL
SI NO (%)

36 % 64 % 100

Fuente: (Encuesta).

GRAFICO N 7

En la Comunidad Vista Hermosa II, Se Han Dictado Talleres, O Charlas


Relacionadas Con La Conservacin Del Medio Ambiente.

Fuente: Cuadro N 7

Anlisis: Del 100% de los encuestados, el 64 % considera que en esa


comunidad no se han dictado talleres o charla relacionados con la Conservacin
del Medio Ambiente, y el 36 % manifiesta que si se han dictado talleres y charlas
dirigidas a conservar el medio ambiente.
CUADRO N 8.

Considera Usted Que La Escuela Debe Ser Promotora De La Conservacin


Del Ambiente En Las Comunidades.

SI NO TOTAL

(%)

11 % 89 % 100

Fuente: (Encuesta)

GRAFICO N 8.

La Escuela Vista Hermosa II Debe Ser Promotora En El Cuidado Del


Ambiente De Su Comunidad

Fuente. Cuadro N 8

Anlisis: Grficamente se observa que el 89 % de los entrevistados


manifiestan que a travs de la escuela se debe promover a cuidar y proteger el
ambiente en su comunidad, mientras que el 11 % considera que no es la escuela la
que debe promover esta accin.
CUADRO N 9

Considera Usted Que La Delincuencia Y Las Drogas Perjudican El


Desarrollo De La Comunidad.

SI NO TOTAL
(%)

18 % 82 % 100

FUENTE: (Encuesta)

GRAFICO N 9

La Delincuencia Y Las Drogas Perjudican El Desarrollo De La Comunidad


Vista Hermosa II

Fuente: Cuadro N 9

Anlisis: A travs del grafico N 9 se observa que el 82 % de las personas


encuestadas considera que la delincuencia y las drogas inciden en el desarrollo de
la comunidad Vista Hermosa II, y solo el 18 % de ellos manifiestan que no
perjudican su desarrollo.
CUADRO N 10.

Cree Usted, Que Al Reforestar Las reas Adyacentes A La


Institucin Contribuyen A La Conservacin Del Medio Ambiente

SI NO) TOTAL
(%)

7% 93 % 100

Fuente: (Encuesta).

GRAFICO N 10.

Al Reforestar Las reas De La Institucin Contribuyen A La Conservacin


Del Medio Ambiente

Fuente: Cuadro N 10

Anlisis: En este grafico se detecta, que el 93 % de los encuestados


consideran que reforestando las reas de la Institucin se esta contribuyendo a la
conservacin del medio ambiente, mientras que 7% de manifest que no tiene
ninguna incidencia.
CAPITULO III

PRESUPUESTO DEL PROYECTO


ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

En este captulo se expresarn los recursos y el tiempo necesario para la


ejecucin de la investigacin.

HUMANOS:
- Docentes de la Unellez Municipalizada - Pedraza
- Estudiantes del VII Sem. Seccin. 2 Fin de Semana Educ. Integral
- Directivos y personal Docente de la Institucin
- Personal Obrero de la Alcalda.

INSTITUCIONALES:
- Unellez Pedraza - Consejo Comunal
- Alcalda del Municipio

MATERIALES:
-Fotocopias, tinta, papel, transporte, mesa, lpiz, lapiceros, libros, pen drive,
grapadora, Herramientas de uso Agrcola (Pala, Macheta, Desmalezadora,
Paln.)

FINANCIEROS:
- Material de Apoyo: 50. Bs. F
- Compras de Plantas (Ornamentales y Maderables): 900. Bs F
- Refrigerio: 200. Bs. F
- Elaboracin del Proyecto: .. 300. Bs. F
-------------
TOTAL GENERAL: 1.450. Bs. F

TIEMPO DE DURACIN: 2 Meses y Medio


CAPITULO IV

CONCLUSIONES

El tiempo transcurrido en la realizacin y ejecucin de ste


proyecto, constituye una gran experiencia, es una prueba que determina
hasta que grado los conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional
Experimental Ezequiel Zamora corresponden con las planteadas a lo
largo del desarrollo de los estudios, se debe sealar, que con la experiencia
que actualmente se posee aunado a los conocimientos adquiridos, se esta a
la par de muchos profesionales eficientes de larga trayectoria.

La cual nos permiti a cada uno de los practicantes vivenciar lo que


es el proceso educativo de nuestro pas, y darnos cuenta que no estamos
equivocados en la eleccin de nuestra carrera ya que descubrimos que
tenemos vocacin para desempearnos en esta profesin. As mismo la
educacin Venezolana plantea: como principio fundamental el desarrollo
pleno e integral del individuo, el logro de un hombre apto y sano para la
vida, de esta manera que ejerza sus deberes y derechos en una sociedad
democrtica, promueva la cultura y enaltezca el espritu de solidaridad
humana.

Para concluir debemos destacar que para tener xito en la


ejecucin de cualquier trabajo, se debe tener claro que la tica, disciplina y
la responsabilidad son necesarias a la hora del desempeo de cual quier
labor.
RECOMENDACIONES

Al docente de aula que se esmere y preocupe ms en mantener y cuidar


las reas verdes de la Institucin, para que el proyecto ejecutado por los
estudiantes del VII Semestre de la Carrera Educacin Integral rinda los
frutos esperados.

A la comunidad que debe reflejar mayor inters en la solucin de los


problemas que los afectan.

Motivar a los nios a travs de charlas al cuidado del medio ambiente


(Ornato del jardn y las plantas maderables que se encuentran en la cercas
perimetrales), entre otros.

Solicitar ante los organismos competentes la ejecucin de otros proyectos


que son base fundamental para el desarrollo de la comunidad.
BIBLIOGRAFIA

- Bavaresco (2001). Como elaborar un Proyecto y/o Trabajo de Investigacin.


Foresman and Company. Ediciones Universidad del Zulia. Maracaibo.
2da Edicin.
- Bartolom, M. (1992) "La investigacin cooperativa (praxis)"(copigrafiado),
Taller de iniciacin a la investigacin-accin. (EUTS-Universidad de
Granada), 2-IV-1992.
- Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teora crtica de la educacin. La investigacin-
accin en la formacin del profesorado, Barcelona, Martnez Roca.
- Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (1994), Mtodos y tcnicas cualitativas de
investigacin en las Ciencias Sociales. Sntesis. Madrid.
- Freire, P. (1970) Pedagoga del oprimido, Madrid, Siglo XXI.
- Gaventa, J. (1991) "Hacia la democracia del conocimiento", Fals Borda y otros
(1991).
- Hernndez, R., Fernndez, C, & Baptista, P. (2002) Metodologa de la
Investigacin. Mxico: Mc Graw Hill.
- Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (1992) Como planificar la investigacin accin,
Madrid, Laertes.
- Rangel, M. (1996). Dinmica del Proceso de Investigacin. 1 Edicin Barinas.
Unellez. Coleccin Docencia Universitaria.
- Lopez de Ceballos, P. (1987) Un Mtodo para la Investigacin-accin
participativa. Popular, Madrid.
- Park, P. (1992)"Qu es la investigacin-accin participativa. Perspectivas
Tericas y Metodolgicas", Salazar (1992).
- Salazar, M.C. (1992) La investigacin-accin participativa. Inicios y
desarrollos, Madrid, Edit. Popular-OEI.
- Universidad Nacional Abierta (1994). Introduccin a la Investigacin. Caracas.
Ediciones UNA.
- Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2003).Manual para realizar
Proyectos y Tesis de Grado.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN
ESCUELA BOLIVARIANA CIUDAD BOLIVIA
ANEXO VISTA HERMOSA II
CIUDAD BOLIVIA PEDRAZA
ESTADO BARINAS

N de Encuesta:_______

Nombre del Encuestado: ___________________________________

DIAGNSTICO COMUNITARIO

Para el diagnstico de una determinada problemtica en una comunidad,


adems de reuniones preliminares con representantes del consejo comunal y de la
comunidad en general se puede aplicar el siguiente instrumento.

1.- Considera usted que en su comunidad existe contaminacin ambiental?


Si: _______ No: ________

2.- Deacuerdo a los tipos de contaminacin que se presentan a continuacin.


Marque con una (X), cual o cuales de ellas afecta a su comunidad?
Contaminacin Sonica: _________ Contaminacin del agua:
_____________
Contaminacin del Suelo: __________ Contaminacin del aire:
____________

3.- En su comunidad existen programas educativos y culturales, para el cuidado


del medio ambiente?
Si: ________ No: __________
4.- Marque con una (X) la opcin que usted considera, esta destruyendo el
medio ambiente?
Tala: ________ Quema: ________ Contaminacin: _____________
Deforestacin. _________, otros: _________

5.- Conoce usted alguna Ley relacionada con la proteccin del medio
ambiente?
Si: ________ No: _________

6.- Algn miembro de la comunidad ha resultado multado o castigado


legalmente, por talar, quemar o contaminar el medio ambiente?
Si: ___________ No: ____________

7.- En su comunidad se han dictado cursos, talleres o charlas relacionadas con la


conservacin del medio ambiente?
Si: _________ No: __________

8.- Considera usted que la escuela debe ser promotora en la conservacin del
medio ambiente en las comunidades?
Si: ________ No: _________

9.- Considera usted que la delincuencia y las drogas perjudican el desarrollo de la


comunidad?
Si: _________ No: _________

10.- Cree usted que al deforestar las reas adyacentes a la Institucin


contribuyen a la conservacin del medio ambiente?
Si: _________ No: _________

También podría gustarte