12 de Noviembre Guerra Triple Alianza Contra Paraguay PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

12 de noviembre de 1.

864 Comienza la
guerra de la Triple Alianza contra
Paraguay.*
El conflicto se
desencaden a fines
de 1864, cuando el
mariscal Francisco
Solano Lpez,
presidente paraguayo,
decidi acudir en
ayuda del gobierno
ejercido por el
Partido Blanco del
Uruguay, en guerra
civil contra el Partido
Colorado, apoyado
ste militarmente por el Brasil. Lpez advirti a los gobiernos de Brasil y Argentina que considerara
cualquier agresin al Uruguay "como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata".

Suman medio milln los paraguayos que han abandonado la patria, definitivamente, en los ltimos
veinte aos. Escribe Eduardo Galeano en su obra Las venas abiertas de Amrica Latina (1.978)-
Los paraguayos sufren la herencia de una guerra de exterminio que se incorpor a la historia de Amrica
Latina como su captulo ms infame. Se llam la Guerra de la Triple Alianza. Brasil, Argentina y
Uruguay tuvieron a su cargo el genocidio. No dejaron piedra sobre piedra ni habitantes varones entre los
escombros. Aunque Inglaterra no particip directamente en la horrorosa hazaa, fueron sus mercaderes,
sus banqueros y sus industriales quienes resultaron beneficiados con el crimen de Paraguay. La invasin
fue financiada, de principio a fin, por el Banco de Londres, la casa Baring Brothers y la banca
Rothschild, en emprstitos con, intereses leoninos que hipotecaron la suerte de los pases vencedores".

Hasta su destruccin, Paraguay se ergua como una excepcin en Amrica Latina: la nica nacin que el
capital extranjero no haba deformado. El largo gobierno de mano de hierro del dictador Gaspar
Rodrguez de Francia (18141840) haba incubado, en la matriz del aislamiento, un desarrollo
econmico autnomo y sostenido. El Estado, omnipotente, paternalista, ocupaba el lugar de una
burguesa nacional que no exista, en la tarea de organizar la nacin y orientar sus recursos y su destino.
Francia se haba apoyado en las masas campesinas para aplastar la oligarqua paraguaya y haba,
conquistado la paz interior tendiendo un estricto cordn sanitario frente a los restantes pases del antiguo
virreinato del Ro de la Plata. Las expropiaciones, los destierros, las prisiones, las persecuciones y las
multas no haban servido de instrumentos para la consolidacin del dominio interno de los terratenientes
y los comerciantes sino que, por el contrario, haban sido utilizados para su destruccin. No existan, ni
naceran ms tarde, las libertades polticas y el derecho de oposicin, pero en aquella etapa histrica slo
los nostlgicos de los privilegios perdidos sufran la falta de democracia. No haba grandes fortunas
privadas cuando Francia muri, y Paraguay era el nico pas de Amrica Latina que no tena mendigos,
hambrientos ni ladrones; los viajeros de la poca encontraban all un oasis de tranquilidad en medio de
las dems comarcas convulsionadas por las guerras continuas. El agente norteamericano Hopkins
informaba en 1845 a su gobierno que en Paraguay no hay nio que no sepa leer y escribir... Era
tambin el nico pas que no viva con la mirada clavada al otro lado del mar. El comercio exterior no
constitua el eje de la vida nacional; la doctrina liberal, expresin ideolgica de la articulacin mundial
de los mercados, careca de respuestas para los desafos que Paraguay, obligado a crecer hacia dentro por
su aislamiento mediterrneo, se estaba planteando desde principios de siglo. El exterminio de la
oligarqua hizo posible la concentracin de los resortes econmicos fundamentales en manos del Estado,
para llevar adelante esta poltica autrquica de desarrollo dentro de fronteras.

Los posteriores gobiernos de Carlos Antonio Lpez y su hijo Francisco Solano continuaron y
vitalizaron la tarea. La economa estaba en pleno crecimiento. Cuando los invasores aparecieron en el
horizonte, en 1865, Paraguay contaba con una lnea de telgrafos, un ferrocarril y una buena cantidad de
fbricas de materiales de construccin, tejidos, lienzos, ponchos, papel y tinta, loza y plvora.
Doscientos tcnicos extranjeros, muy bien pagados por el Estado, prestaban su colaboracin decisiva.
Desde 1850, la fundicin de Ibycui fabricaba caones, morteros y balas de todos los calibres; en el
arsenal de Asuncin se producan caones de bronce, obuses y balas. La siderurgia nacional, como todas
las dems actividades econmicas esenciales, estaba en manos del Estado. El pas contaba con una flota
mercante nacional, y haban sido construidos en el astillero de Asuncin varios de los buques que
ostentaban el pabelln paraguayo a lo largo del Paran o a travs del Atlntico y el Mediterrneo. El
Estado virtualmente monopolizaba el comercio exterior: la yerba y el tabaco abastecan el consumo del
sur del continente; las maderas valiosas se exportaban a Europa. La balanza comercial arrojaba un fuerte
supervit. Paraguay tena una moneda fuerte y estable, y dispona de suficiente riqueza para realizar
enormes inversiones pblicas sin recurrir al capital extranjero. El pas no deba ni un centavo al exterior,
pese a lo cual estaba en condiciones de mantener el mejor ejrcito de Amrica del Sur, contratar tcnicos
ingleses que se ponan al servicio del pas en lugar de poner al pas a su servicio, y enviar a Europa a
unos cuantos jvenes universitarios paraguayos para perfeccionar sus estudios. El excedente econmico
generado por la produccin agrcola no se derrochaba en el lujo estril de una oligarqua inexistente, ni
iba a parar a los bolsillos de los intermediarios, ni a las manos brujas de los prestamistas, ni al rubro
ganancias que el Imperio britnico nutra con los servicios de fletes y seguros. La esponja imperialista
no absorba la riqueza que el pas produca. El 98 por ciento del territorio paraguayo era de propiedad
pblica: el Estado ceda a los campesinos la explotacin de las parcelas a cambio de la obligacin de
poblarlas y cultivarlas en forma permanente y sin el derecho de venderlas. Haba, adems, sesenta y
cuatro estancias de la patria, haciendas que el Estado administraba directamente. Las obras de riego,
represas y canales, y los nuevos puentes y caminos contribuan en grado importante a la elevacin de la
productividad agrcola. Se rescat la tradicin indgena de las dos cosechas anuales, que haba sido
abandonada por los conquistadores. El aliento vivo de las tradiciones jesuitas facilitaba, sin duda, todo
este proceso creador.

El Estado paraguayo practicaba un celoso proteccionismo, muy reforzado en 1864, sobre la industria
nacional y el mercado interno; los ros interiores no estaban abiertos a las naves britnicas que
bombardeaban con manufacturas de Manchester y de Liverpool a todo el resto de Amrica Latina. El
comercio ingls no disimulaba su inquietud, no slo porque resultaba invulnerable aquel ltimo foco de
resistencia nacional en el corazn del continente, sino tambin, y sobre todo, por la fuerza de ejemplo
que la experiencia paraguaya irradiaba peligrosamente hacia los vecinos. El pas ms progresista de
Amrica Latina construa su futuro sin inversiones extranjeras, sin emprstitos de la banca inglesa y sin
las bendiciones del comercio libre.

...El ministro ingls en Buenos Aires, Edward Thornton; particip considerablemente en los preparativos
de la guerra. En vsperas del estallido, tomaba parte, como asesor del gobierno, en las reuniones del
gabinete argentino, sentndose al lado del presidente Bartolom Mitre. Ante su atenta mirada se urdi la
trama de provocaciones y de engaos que culmin con el acuerdo argentinobrasileo y sell la suerte
de Paraguay. Venancio Flores invadi Uruguay, en ancas de la intervencin de los dos grandes vecinos, y
estableci en Montevideo, despus de la matanza de Paysand, su gobierno adicto a Ro de Janeiro y
Buenos Aires. La Triple Alianza estaba en funcionamiento. El presidente paraguayo Solano Lpez haba
amenazado con la guerra si asaltaban Uruguay: saba que as se estaba cerrando la tenaza de hierro en
torno a la garganta de su pas acorralado por la geografa y los enemigos.

...En abril de 1865, el Standard, diario ingls de Buenos Aires, celebraba ya la declaracin de guerra de
Argentina contra Paraguay, cuyo presidente ha infringido todos los usos de las naciones civilizadas, y
anunciaba que la espada del presidente argentino Mitre llevar en su victoriosa carrera, adems del
peso de glorias pasadas, el impulso irresistible de la opinin pblica en una causa justa. El tratado con
Brasil y Uruguay se firm el 10 de mayo de 1865; sus trminos draconianos fueron dados a la publicidad
un ao ms tarde, en el diario britnico The Times, que lo obtuvo de los banqueros acreedores de
Argentina y Brasil. Los futuros vencedores se repartan anticipadamente, en el tratado, los despojos del
vencido. Argentina se aseguraba todo el territorio de Misiones y el inmenso Chaco; Brasil devoraba una
extensin inmensa hacia el oeste de sus fronteras. A Uruguay, gobernado por un ttere de ambas
potencias, no le tocaba nada. Mitre anunci que tomara Asuncin en tres meses. Pero la guerra dur
cinco aos. Fue una carnicera, ejecutada todo a lo largo de los fortines que defendan, tramo a tramo, el
ro Paraguay. El oprobioso tirano Francisco Solano Lpez encarn heroicamente la voluntad nacional
de sobrevivir; el pueblo paraguayo, que no sufra la guerra desde haca medio siglo, se inmol a su lado.
Hombres, mujeres, nios y viejos: todos se batieron como leones. Los prisioneros heridos se arrancaban
las vendas para que no los obligaran a pelear contra sus hermanos. En 1870, Lpez, a la cabeza de un
ejrcito de espectros, ancianos y nios que se ponan barbas postizas para impresionar desde lejos, se
intern en la selva. Las tropas invasoras asaltaron los escombros de Asuncin con el cuchillo entre los
dientes. Cuando finalmente el presidente paraguayo fue asesinado a bala y a lanza en la espesura del
cerro Cor, alcanz a decir: Muero con mi patria!, y era verdad. Paraguay mora con l. Los
invasores venan para redimir al pueblo paraguayo: lo exterminaron.
*www.facebook.com/hausalt (agenda temtica popular)

También podría gustarte