Haccp 4
Haccp 4
TRABAJO MONOGRFICO
PRESENTADO POR:
BACH. SINDY EMILY VALVERDE ESPINOZA
ASESOR:
ING. JOS LUIS BAZN BRICEO
LIMA PER
2016
1
DEDICATORIA
2
ABSTRACT
This paper presents the design of a system of food safety management standard under the
Codex Alimentarius and Ministerial Resolution No. 449-2006-MINSA, for a food company. Due
to the requirement of markets and legal requirements, to improve the performance of the
organization, control levels of product safety HACCP implementation plan for pasteurized juice
line is proposed.
Food Pack in the company S.A.C. main objective implementation and identification of critical
control points, so it has the commitment and support of management and each of the
employees of the company.
This monograph is developed by chapters for the purpose that reading or use as a model for
understanding the application of HACCP in the food industry.
In Chapter I, the main and specific goal, also the importance of the subject and the respective
justification develops.
In Chapter II, own system concepts, procedures for implementing the HACCP plan is defined.
Important points about the raw material and the pasteurization process are detailed.
Chapter III presents the main characteristics of the company, analysis of the current situation
and the proposed implementation is presented.
Chapter IV develops the technical evaluation economic, where the estimate of the main costs
and benefits associated project implementation is done.
3
RESUMEN
El presente trabajo monogrfico es desarrollado por captulos con el propsito que su lectura o
uso como modelo permita comprender la aplicacin del sistema HACCP en la industria de
alimentos.
4
NDICE
5
2.4.2 Contaminacin Qumica ............................................................................................. 20
2.4.3 Contaminacin Fsica ................................................................................................ 22
2.5 GENERALIDADES DEL JUGO DE NARANJA ................................................................. 22
2.5.1 Definicin .................................................................................................................... 22
2.5.2 Generalidades de la Naranja ..................................................................................... 22
2.5.3 Composicin Nutricional de Jugo de Naranja ............................................................ 26
2.6 PASTEURIZACIN ........................................................................................................... 26
2.6.1 Definicin .................................................................................................................... 27
2.6.2 Tipos de pasteurizacin ............................................................................................. 27
2.6.3 Proceso de pasteurizacin en jugo de naranja .......................................................... 28
CAPITULO III MARCO PRCTICO ............................................................................................ 30
3.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ......................................................................... 30
3.2 SITUACIOIN ACTUAL ...................................................................................................... 30
3.3 SITUACION PROPUESTA ............................................................................................... 30
3.3.1 Aspectos Generales ....................................................................................................... 31
Introduccin al Plan HACCP ........................................................................................... 31
Misin .............................................................................................................................. 31
Visin ............................................................................................................................... 31
Poltica sanitaria .............................................................................................................. 31
Objetivos de calidad de la empresa ................................................................................ 32
Alcance ............................................................................................................................ 32
Organigrama de la empresa............................................................................................ 32
3.3.2 Aplicacin del Sistema HACCP ................................................................................. 32
PASO 1: Formacin del Equipo HACCP ........................................................................ 34
PASO 2: Descripcin del Producto ................................................................................ 36
PASO 3: Uso Determinado ............................................................................................ 38
PASO 4: Diagrama de Flujo ........................................................................................... 38
PASO 5: Descripcin del Proceso y Verificacin del Diagrama de Flujo ...................... 40
PASO 6: Identificacin de Peligros (Principio 1) ............................................................ 43
PASO 7: Determinacin de los Puntos Crticos de Control (Principio 2) ....................... 68
PASO 8: Establecimiento de los Limites Crticos de Control (Principio 3) .................... 69
PASO 9: Establecimiento de un Sistema de Vigilancia (Principio 4) ............................. 71
PASO 10: Establecimiento de Acciones Correctivas (Principio 5) ................................ 72
PASO 11: Establecimiento de Procedimientos de Verificacin (Principio 6) ................. 73
PASO 12: Establecimiento de un Sistema de Registro y Documentacin (Principio 7) 75
CAPITULO IV EVALUACIN TCNICO ECONMICO ............................................................. 77
4.1 EVALUACIN TCNICA .................................................................................................. 77
4.2 EVALUACIN ECONMICA ............................................................................................ 78
6
Costos de calidad: .............................................................................................................. 78
Categora de los costos:..................................................................................................... 78
CONCLUSIONES........................................................................................................................ 81
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 82
BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................... 83
NDICE DE TABLAS
NDICE DE GRFICOS
NDICE DE CUADRAS
7
Cuadro N3.10: Matriz de Decisiones de PCC ............................................................69
Cuadro N3.11: Lmites Crticos de Control .................................................................70
8
INTRODUCCIN
En el Per, las empresas del sector alimenticio, en los ltimos aos han visto la necesidad de
garantizar la inocuidad de sus productos para seguir siendo competitivas en el mercado
globalizado.
Dada la necesidad de obtener productos seguros para la buena salud del consumidor, el
Gobierno del Per, el 24 de setiembre de 1998 aprueba el Reglamento sobre Vigilancia y
Control Sanitario de Alimentos y Bebidas D.S. N007-98 SA, por lo que se hace extensiva esta
obligacin a los alimentos industrializados donde se estipula que las plantas deben operar bajo
sistema HACCP. As tambin la Resolucin Ministerial N 449-2006/MINSA Norma Sanitaria
para la aplicacin del Sistema HACCP en la fabricacin de alimentos y bebidas.
Este plan est basado en el sistema de calidad: Anlisis de peligros y control de puntos crticos
(HACCP), en el cual se analizan los peligros asociados desde la adquisicin de la materia
prima, su manipulacin durante el proceso, hasta su exposicin al consumidor final. En cada
una de estas etapas se identifican las operaciones crticas, teniendo en cuenta los peligros
relacionados con la inocuidad y se han desarrollado procedimientos para su control mediante el
monitoreo, establecimiento de registros, acciones correctivas y verificacin. Para ello se ha
trabajado de acuerdo a la Resolucin Ministerial N 449-2006/MINSA.
1
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS
1.2 IMPORTANCIA
Es importante la implementacin de un Plan HACCP en la elaboracin de jugo de naranja
pasteurizado, en la empresa FOOD PACK S.A.C. por tres razones: para la salud pblica,
la comercializacin y el desarrollo tcnico-cientfico para la industria.
Para la salud pblica su aplicacin ser importante porque garantizara un control eficiente,
en cada punto o etapas del proceso de elaboracin, maximizando la seguridad alimentaria,
previniendo riesgos de enfermedades causadas por los alimentos e incrementar la
confianza de los consumidores.
Por ltimo, el empleo del HACCP contribuye en el desarrollo tcnico cientfico porque es
aplicado a todos los aspectos de la seguridad de los alimentos, como es el caso de los
riesgos fsicos, qumicos y biolgicos aplicados en todas las etapas de su elaboracin y
tiene beneficios indirectos como son: la reduccin de los costos operativos, disminuye la
necesidad de recoleccin y anlisis de muestras, la destruccin, o nuevo procesamiento
del producto final por razones de seguridad y permite el uso ms eficiente de recursos.
2
1.3 JUSTIFICACIN
La seguridad alimentaria es un concepto asumido por los consumidores que debido a la
legislacin que se le aplica adquiere un mayor peso en la industria del sector al que afecta.
Los requisitos impuestos por los pases compradores de alimentos son, en la actualidad y
a nivel global, cada vez mayores para los productos que adquieren. Lo que se refleja en
las exigencias y acuerdos sanitarios para garantizar la calidad para sus consumidores. Se
puede considerar la calidad como la suma de valores que contiene un producto, como:
presentacin, informacin nutricional, precio, etc. stos son variables, sin embargo, en los
alimentos, existe un factor que debe estar siempre presente y que es la inocuidad. En este
marco surge el sistema de Anlisis de Peligros y Puntos de Control Crtico (APPCC) que
constituye a mejorar los procesos de cada organizacin y a la satisfaccin de sus clientes,
presentndose como una alternativa que permite alcanzar de manera eficaz sus objetivos.
En la actualidad, la mejor herramienta para el logro de la inocuidad en los alimentos.
3
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 DEFINICIOINES
4
plataforma para la implementacin de sistemas de Anlisis de Riesgos y
Puntos Crticos de Control (HACCP, por sus siglas en ingls), estos se
describen a continuacin:
Instalaciones:
5
- Diseo y distribucin que permitan un mantenimiento, limpieza y
desinfeccin apropiados.
- Superficies y materiales no sean txicos y sean fciles de mantener,
limpiar y desinfectar.
- Espacio suficiente para la inspeccin de higiene.
- Facilidad para el control de plagas y dificultad para el acceso y
refugio de las mismas.
- Etc.
Equipos y utensilios:
6
- Exmenes mdicos por parte de la empresa, control y registro de
enfermedades
- Proporcionar uniformes
- No utilizar joyas y/o accesorios personales
- Comer en lugares designados
- Uso correcto de indumentaria
- Lavarse las manos de acuerdo al mtodo obligatorio establecido
- Seguir las actitudes y conducta requeridas dentro de la planta
- Etc.
7
Almacenamiento y transporte del producto final:
Control de plagas:
Documentacin:
8
sanitizacion de la planta de tal manera que todos los empleados conozcan y
apliquen los procedimientos. Se deber documentar cuales son las
condiciones existentes en la planta, los procesos o polticas de procesos de
sanitizacion, el plan de monitoreo y el tipo de registro que se mantiene para
asegurarse que los procedimientos de sanitizacion se han cumplido.
(Margarita Baquero, Hernando Riveros S., 2004)
Control de la Sanitizacion:
Monitoreo:
9
Registros:
El equipo HACCP, debe estar compuesto por varias personas que aporten
experiencia y conocimientos, ya que estar a cargo de elaborar y ejecutar el
programa y efectuar su seguimiento. Para ello recopilarn, seleccionarn y
evaluarn datos tcnicos, e identificarn los peligros y los puntos de control
crtico. Dentro de los componentes del equipo encontraremos: (Isabel, 2012)
10
de proporcionar el presupuesto y recursos necesarios para implantar y
mantener con xito el sistema, y asegurar que se disponga de conocimientos y
competencia especficos que permitan formular un plan de Anlisis de Peligros
y Puntos de Control Crtico eficaz.
11
2.2.3 Determinacin del uso del producto
12
entre etapas, la descripcin de los equipos utilizados, el lugar donde se realiza
y las manipulaciones y personal implicado.
Se pueden incorporar todos los detalles que sean tiles para la identificacin de
los peligros, pero procurando no incrementar la dificultad del diagrama con
puntos de menor importancia. Han de evitarse la simbologa tcnica o los
dibujos complejos que hagan que el diagrama de flujo no pueda interpretarse
con claridad por los responsables de la ejecucin del sistema de APPCC.
(Isabel, 2012)
La finalidad del anlisis es identificar cules son los peligros que, por su
naturaleza, resulta indispensable eliminar o reducir a niveles aceptables
para producir un alimento inocuo. El anlisis de peligros consta de una serie
de etapas:
13
siguientes factores: La probabilidad de que surjan peligros y la gravedad
de sus efectos perjudiciales para la salud, la evaluacin cualitativa y/o
cuantitativa de la presencia de peligros, la supervivencia o proliferacin
de los microorganismos involucrados, la produccin o persistencia de
toxinas, sustancias qumicas o agentes fsicos en los alimentos y las
condiciones que pueden originar lo anterior.
- Medidas de Control:
Para cada PCC se deber especificar y validar lmites crticos, los cuales
son valores observables y/o medibles mximos y mnimos que permiten
controlar un parmetro fsico, qumico o biolgico en un PCC para evitar,
eliminar o reducir a un nivel aceptable un peligro que pueda afectar la
seguridad del alimento. (Valdez, 2011)
14
El monitoreo es la medicin u observacin planificada y documentada de un
PCC en relacin a sus lmites crticos. Por medio de los procedimientos de
monitoreo de los procesos, es posible controlar la correcta ejecucin de
stos, garantizando as la seguridad de los alimentos. (Valdez, 2011)
15
se recupere el control de manera rpida. Las acciones correctivas deben
incluir la identificacin y correccin de la causa de desviacin, el destino del
producto no conforme y un registro de las acciones tomadas. (Valdez, 2011)
16
Los registros deben guardarse durante un perodo de tiempo que depende
de la vida til del producto. (Isabel, 2012)
2.3.1 Calidad
- Concepto:
Otros autores como Okasaki (2002), consideran que para algunos productos
alimenticios, el trmino calidad contiene ms de un concepto y puede ser
una palabra ambigua. Segn este autor, el primer concepto, relacionado con
la inocuidad, contiene tres categoras, a saber: ausencia de peligros
biolgicos, de peligros qumicos y de peligros fsicos. El segundo concepto
puede ser dividido en cuatro categoras: calidad sensorial, calidad
17
nutricional, calidad fisiolgica y la calidad requerida para el procesamiento
(o uso). (FAO/Roberto Cuevas, 2008)
18
Actividad reguladora de obligatorio cumplimiento realizada por las autoridades
nacionales o locales para proteger al consumidor y garantizar que todos los
alimentos, durante su produccin, manipulacin, almacenamiento, elaboracin
y distribucin sean inocuos, sanos y aptos para el consumo humano, cumplan
los requisitos de inocuidad y calidad y estn etiquetados de forma objetiva y
precisa, de acuerdo con las disposiciones de la ley.
Los microorganismos una vez que han contaminado el alimento, tienen adems
la capacidad para crecer en l.
Bacterias
19
Las bacterias patgenas son una de las principales causas de
enfermedades humanas, destacando las intoxicaciones alimentarias,
intoxicaciones provocadas por consumo de alimentos que pueden estar
contaminados por una mala manipulacin.
Virus
Los virus son una entidad infecciosa microscpica que slo pueden
multiplicarse dentro de las clulas de otros organismos, y tienen una alta
capacidad infectiva.
Los que llegan a los alimentos, normalmente son de origen fecal y los
contaminan a travs de aguas contaminadas, por lo que el mayor
problema se da en productos como moluscos bivalvos, pescados,
mariscos y vegetales.
Hongos
Parsitos
20
Son sustancias presentes en el alimento como resultado de las operaciones
efectuadas en el cultivo de vegetales, en la cra de animales, en los
tratamientos zoo o fitosanitarios, o como resultado de contaminacin ambiental
o de equipamientos usados en la elaboracin y o conservacin del alimento.
(Organizacin Panamericana de la Salud)
21
Contaminantes ganaderos: Factores de crecimiento, biocidas,
finalizadores crnicos, etc.
2.5.1 Definicin
a. Taxonoma y morfologa
22
rbol de hoja perenne cuyo ciclo de cultivo es anual. En los climas
templados, ste queda condicionado por la temperatura ya que se produce
el fenmeno conocido como perodo de latencia, cesando su crecimiento
vegetativo aunque no su actividad fisiolgica (Agust, 2010)
Posee un porte reducido que oscila entre los 6 y 10 metros. Sus ramas son
poco vigorosas y se caracteriza por tener un tronco corto. Sus hojas son de
limbo grande, alas pequeas y espinas no muy acusadas. Las flores,
blancas y aromticas, se pueden encontrar solas o bien agrupadas y
adems con o sin hojas. Los brotes con hojas (campaneros) son los que
mayor cuajado y mejores frutos dan (Rieger, 2006)
b. Cultivo
23
Es importante destacar tambin que la temperatura es el factor ms
influyente en el contenido en slidos solubles totales (SST), acidez (A),
color, rugosidad y tamao del fruto. Todos ellos parmetros relacionados
con la calidad de la naranja como se ver ms adelante. En relacin a los
cidos, cuanta ms bajo es el rgimen trmico da/noche, ms baja ser su
concentracin. La concentracin de SST en el zumo se ha relacionado ms
bien con la temperatura de las races, de manera que una temperatura en el
suelo ms elevada dara lugar a contenidos ms bajos de SST. En cuanto al
color, temperaturas por debajo de los 13 C provocan el cambio del color del
fruto, mientras que su reverdecimiento se ha relacionado con altas
temperaturas.
c. Variedades
- Grupo Navel
- Grupo Blancas
24
- Grupo Sanguinas
d. Propiedades y Beneficios
25
2.5.3 Composicin Nutricional de Jugo de Naranja
Energa 33 Kcal
Energa 138 KJ
Agua 90.7 g
Protenas 0.5 g
Cenizas 0.4 g
Calcio 31 mg
Fsforo 9 mg
Zinc 0.07 mg
Hierro 0.20 mg
Retinol 0.00 g
Tiamina 0.03 mg
Riboflavina 0.05 mg
Niacina 0.13 mg
Vitamina C 42.00 mg
2.6 PASTEURIZACIN
26
2.6.1 Definicin
a. Proceso VAT.
b. Proceso HTST.
27
de equipos. Entre las desventajas del proceso est la necesidad de
contar con personal altamente cualificado para la realizacin de este
trabajo, que necesita controles estrictos durante todo el proceso de
produccin. (Luis Allan Piguave;Christian Vera Rosales, 2012)
c. Proceso UHT.
28
- Para proteger la salud de los consumidores
- Para aumentar el tiempo de conservacin del jugo de naranja
- Para asegurar la calidad del producto producido
29
CAPITULO III
MARCO PRCTICO
La empresa est ubicada en la AV. Santa Rosa N336, Urb. La Aurora, distrito de ATE-
Lima.
Sin embargo, Food Pack S.A.C. enfrenta un gran desafo debido a que muchas
empresas dedicadas a este rubro tanto en el mercado nacional y extranjero vienen
compitiendo respecto a la calidad que establecen los clientes y del cumplimiento de los
requisitos legales para producir y distribuir a los mercados.
30
Se consider la implementacin de un plan HACCP para la elaboracin de Jugo de
Naranja Pasteurizado, lo cual servir para maximizar la seguridad alimentaria del
producto y dar confianza a los clientes.
Misin
Visin
Poltica sanitaria
31
apoyamos en un equipo humano competente y comprometido con el
mejoramiento continuo.
Alcance
El alcance del Plan HACCP va desde la recepcin de la materia prima en
planta de procesamiento hasta la distribucin del producto terminado,
controlando los peligros fsicos, qumicos y biolgicos que pueden afectar la
inocuidad y seguridad del alimento.
Organigrama de la empresa
32
Para la aplicacin del sistema HACCP en la elaboracin de jugo de naranja
pasteurizado, sigue 12 pasos de secuencia lgica segn RESOLUCION
MINISTERIAL 449-2006/MINSA-2006 y CODEX ALIMENTARIUS-
DIRECTIRCES PARA LA APLICACIN DEL SISTEMA HACCP CAC/GL 18-
1993.
33
PASO 1: Formacin del Equipo HACCP
Descripcin de funciones
CARGO FUNCIONES
34
- Es responsable de brindar los recursos necesarios para la implementacin y
GERENTE cumplimiento del Plan de HACCP.
GENERAL - Preside las reuniones peridicas del equipo HACCP para la revisin del Plan.
- Aprueba cualquier posible modificacin del Plan de HACCP.
- Evala si los procedimientos se cumplen de manera eficaz.
35
productos de la empresa.
- Realiza la actualizacin de las fichas tcnicas y hoja de seguridad de cada
uno de los productos de la empresa.
- Realiza y apoya la actualizacin de los registros sanitarios, habilitacin de
planta y validacin HACCP de la empresa.
CARACTERSTICA DESCRIPCIN
36
NOMBRE Jugo de Naranja Pasteurizado.
Zumo obtenido del exprimido de naranjas, que luego pasa por un proceso de
DESCRIPCIN
pasteurizacin.
FSICA
Limite por ml
Agente microbiano Categora Clase n c
m M
Aerobios mesfilos (UFC/ml) 2 3 5 2 10 102
Mohos (UFC/ml) 2 3 5 2 1 10
CARACTERSTICAS
Levaduras (UFC/ml) 2 3 5 2 1 10
MICROBIOLOGICAS Coliformes (UFC/ml) 5 2 5 0 <3 ------
(*) (*) Basados en la Norma Sanitaria que establece los criterios microbiolgicos
de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo
humano R.M.N 591-2008/MINSA. Categora de alimento XVI.2. Bebidas no
carbonatadas.
37
Este Jugo de Naranja ha recibido un tratamiento conocido como
Pasteurizacin (HTST) la cual el producto se somete a 95 C x 30 s, cuya
TRATAMIENTO DE
funcin de este proceso es destruir parte de los microorganismos; finalmente
CONSERVACION
se envasan y se conservan a temperatura de ambiente y/o a refrigeracin
(2C a 8 C).
ENVASE Y Botellas de PET translcidas por 250 ml, 500 ml, 1000 ml, 1.8 L, galn de 3.7
PRESENTACIN L.
38
Grfica N3.4: Diagrama de Flujo Jugo de Naranja Pasteurizado
Residuos
Detergente: NeoFrut
Detergente: Kilol Detergente: Kilol Dosificacin: 1ml/L Lavado
Dosificacin: 1-1.5ml/L Dosificacin: 1-1.5ml/L Tiempo: 1-2 min
Tiempo: 20-30s Tiempo: 20-30s
Residuos
Detergente:
Sopuroxid 15
Dosificacin: 0.5ml/L
Desinfeccin
Tiempo: 20-30s
Exprimido
Cscara
Filtrado
Bagazo
Estandarizado
Temperatura: 96C
Tiempo: 21s
Pasteurizado PCC
Envasado
Tapado 39
Enfriado
Etiquetado
Temperatura:
Ambiente Almacenado
Refrigeracin (2C a 8C)
Recepcin
Seleccin
Lavado
Desinfeccin
La naranja pasa por una faja transportadora que cuenta con cepillos, por un
sistema de tuberas ubicadas en la parte superior el desinfectante cae por
aspersin. Se utiliza SOPUROXID 15 (cido peractico) con una
40
concentracin de 80-100 ppm, por un tiempo de 2030 segundos
aproximadamente.
Exprimido
Filtrado
Estandarizado
Pasteurizado
41
temperatura de 96C por un tiempo de 21 segundos, a medida de que se
pasteuriza se recibe un shock trmico con ayuda de flujos constantes de
agua fra que provoca el descenso de temperatura del zumo pasteurizado
hasta alcanzar una temperatura de 22 - 30C para luego ser bombeado al
tanque de recepcin.
Envasado
Tapado
Las botellas envasadas son transportadas por una faja hasta una tapadora
automtica. Previamente las tapas son desinfectadas con KILOL L-20, en
una concentracin de 1.01.5 ml/L.
Enfriado
Las botellas tapadas caen a una poza con agua potable a temperatura
ambiente.
Etiquetado
Almacenado
Distribucin
42
Los productos son distribuidos en vehculos (furgones hermticos),
almacenados en coolers con geles de refrigeracin que garantizan la
cadena de fro (2C-8C) y en jabas a temperatura de ambiente.
Gravedad
Se entiende por gravedad la magnitud que tenga un peligro o el grado de
las consecuencias que puede traer consigo.
43
Riesgo del peligro
44
Anlisis de peligros de materia prima, insumos y envases
Evaluacin del Es un
Peligro peligro
MATERIA PRIMA
significativo
Identificacin de Justificacin de la decisin Medidas de Control
para la
Peligros en la columna anterior
Probabilidad Gravedad seguridad
del
producto?
45
La presencia de materias
extraas se da por
contaminacin por
manipuladores, el entorno y - Evaluacin y re-evaluacin de
46
Durante la cosecha no se
- Evaluacin y re-evaluacin de
realiza aplicaciones de
proveedores.
pesticidas. Por otro lado la
- Lista de proveedores
materia prima adquirida
aprobados que cumplan con las
proviene de proveedores
BPA y que cumplan con el uso
orientados al mercado de
racional de insecticidas
exportacin de frescos, los
Qumico: Presencia autorizados (dosis y tiempo de
cuales cumplen con los
de pesticidas y/o BAJA ALTA MENOR carencia).
plaguicidas. estndares requeridos.
- Anlisis efectuados a la materia
prima, referidos a los
agroqumicos empleados,
cuyos resultados estn de
acuerdo a la legislacin
nacional e internacional (Codex
Alimentarius, Comunidad
Europea).
47
Debido a una inadecuada - Realizar un manejo integrado
manipulacin y/ o transporte de plagas.
de la materia prima es posible - Capacitacin al personal en
Biolgico: Presencia que haya presencia de BPM.
de microorganismos
patgenos microorganismos patgenos, - Anlisis microbiolgico por un
(Salmonella, St. MEDIANA ALTA MENOR en caso de presencia de laboratorio externo acreditado
aureus), E. coli,
coliformes totales, microorganismos estos sern por INACAL.
etc. eliminados en la etapa de - Control de lavado y
desinfeccin, donde se utiliza desinfeccin de la materia
el desinfectante (Suporoxid prima.
15) a una concentracin de 80
- 100 ppm.
Fuente: Elaboracin propia del estudio
48
Cuadro N3.6: Anlisis de Peligros de Insumos
Es un
Evaluacin del Peligro
peligro
significativo
INSUMOS
--------
C
TR
IC
C
O
49
Existe el peligro de una
peligro
Peligros la columna anterior
Probabilidad Gravedad significativo
50
para la
seguridad
del
producto?
La presencia de materias
extraas se da por contaminacin - Auditoria a proveedores.
51
Debido a que el principal
componente de los envases PET - Solicitar anlisis de
son resinas vrgenes, los monmeros residuales y
componentes que utilizan son el migracin de metales
Estireno (0.1mg/Kg), Cloruro de pesados de los envases
Vinilo (0.02mg/Kg) y Acrilonitrilo PET a los proveedores.
(0.01mg/Kg), por ello existe la
posibilidad que ocurra la
presencia de monmeros. Para
52
Biolgico: Ninguno -------- -------- -------- -------- --------
La presencia de materias
extraas se da por contaminacin - Auditoria a proveedores.
53
Debido a que el principal
componente de los envases PET
son resinas vrgenes, los
componentes que utilizan son el
Estireno (0.1mg/Kg), Cloruro de
Vinilo (0.02mg/Kg) y Acrilonitrilo
(0.01mg/Kg), por ello existe la
posibilidad que ocurra la
presencia de monmeros. Para
descartar esta posibilidad se - Solicitar anlisis de
Qumico: Presencia
de monmeros hace un anlisis de Migracin monmeros residuales y
residuales y INSIGNIFICA MEDIAN INSIGNIFICA de Monmeros, dando como
mmigracin de migracin de metales
NTE A NTE resultado NO DETECTABLE.
metales pesados. pesados de los envases
componentes es el Tereftalato
de Polietileno, por tanto puede
ocurrir una migracin de
metales pesados al producto.
Para descartar esta posibilidad
se hace un anlisis de
Migracin de Metales Pesados
anualmente, dando como
resultado NO DETECTABLE.
54
Biolgico: Ninguno -------- -------- -------- -------- --------
peligro
significativo
Identificacin de Justificacin de la decisin Medidas de Control
para la
Peligros en la columna anterior
Probabilidad Gravedad seguridad
del
producto?
--------
RECEPCI
Fsico: Ninguno
N DE
55
Biolgico: --------
Ninguno -------- -------- -------- --------
56
seguridad
del
producto?
La contaminacin con plstico
duro puede proceder de las
jabas cosecheras o de los
Fsico: Presencia
protectores de las luminarias. - Monitoreo de infraestructura.
de materias
La madera puede provenir de - Control
RECEPCIN
57
La contaminacin puede ser
incorporada por los operarios - Control de personal en BPM.
Biolgico: durante la manipulacin de la - Capacitacin del personal.
Presencia de
microorganismos materia prima en el momento - Control microbiolgico.
patgenos de la descarga y la toma de - Control de lavado de materia
(Salmonella, BAJA ALTA MENOR
Staphylococcus muestra o durante el prima.
aureus, transporte. Para reducir este - Control de desinfeccin de
Coliformes, E.
coli). peligro a un nivel aceptable se materia prima.
tiene una etapa de
desinfeccin.
58
Debido al uso de agua - Capacitacin del personal.
contaminada o superficies - Control de personal en BPM.
sucias, pueden producir el - Control de lavado de materia
crecimiento de la carga prima.
microbiana. Para reducir este - Instructivo de dosificacin del
peligro se han previsto detergente para materia prima.
Biolgico: medidas de control del lavado - Control del cloro residual del
Presencia de INSIGNIFICA INSIGNIFICA
microorganismos ALTA y desinfeccin de la poza agua.
NTE NTE
patgenos como el control del nivel de - Anlisis fisicoqumicos y
cloro residual del agua antes microbiolgicos del agua.
de iniciar la operacin. - Control de tanques y cisterna.
Adems la materia prima es - Programa de sanitizacin de
lavada con Neo Frut a una equipos.
concentracin de 1 ml/L. y
posteriormente desinfectada.
--------
DESINFE
59
Debido al uso de agua
contaminada o superficies
sucias, pueden producir el
crecimiento de la carga - Capacitacin del personal.
SOPUROXID 15 (cido
Peractico) a una dosificacin
de 80 - 100 ppm.
--------
EXPRIMID
60
Debido al incumplimiento de
las Buenas Prcticas de
Manufactura (BPM) de los
operarios de produccin, al
procedimiento de limpieza y
desinfeccin de instalaciones y - Capacitacin del personal.
microbiolgica. En caso de
que ocurra una contaminacin
por microorganismos estos
sern eliminados en la etapa
de pasteurizacin.
61
Debido al incumplimiento de
las Buenas Prcticas de
Manufactura (BPM) de los
operarios de produccin, al
procedimiento de limpieza y
desinfeccin de instalaciones
- Capacitacin del personal.
y al instructivo de limpieza y
Biolgico: - Control de personal en BPM.
desinfeccin de mquinas y
Presencia de MENOR - Programa de sanitizacin de
microorganismos BAJA ALTA equipos, se puede producir
patgenos equipos.
una contaminacin
- Instructivo de dosificacin.
microbiolgica. En caso de
que ocurra una
contaminacin por
microorganismos estos sern
eliminados en la etapa de
pasteurizacin.
--------
ESTAND
62
Debido al incumplimiento de
las Buenas Prcticas de
Manufactura (BPM) de los
operarios de produccin, al
procedimiento de limpieza y
desinfeccin de instalaciones
- Capacitacin del personal.
y al instructivo de limpieza y
Biolgico: - Control de personal en BPM.
desinfeccin de mquinas y
Presencia de MENOR - Programa de sanitizacin de
microorganismos BAJA ALTA equipos, se puede producir
patgenos equipos.
una contaminacin
- Instructivo de dosificacin.
microbiolgica. En caso de
que ocurra una
contaminacin por
microorganismos estos sern
eliminados en la etapa de
pasteurizacin.
--------
PA
EU
ZA
ST
O
D
63
Debido al incumplimiento de la
limpieza y desinfeccin del - Capacitacin del personal.
ctrico.
- Capacitacin del personal.
Debido al incumplimiento de la - Programa de sanitizacin de
limpieza y desinfeccin del equipos.
pasteurizador y al - Instructivo de dosificacin.
Biolgico:
Presencia de incumplimiento de los - Mantenimiento preventivo de
microorganismos MEDIANA ALTA MAYOR
parmetros establecidos de equipos.
patgenos
temperatura (95C) y tiempo - Calibracin de termmetros.
(30 segundos) para esta - Control de tiempo y
etapa. temperatura.
--------
ENVASA
64
Debido al incumplimiento de
las Buenas Prcticas de
Manufactura por los operarios - Capacitacin del personal.
de produccin y a la - Programa de sanitizacin de
inadecuada desinfeccin de equipos.
los envases puede producirse - Instructivo de dosificacin
Biolgico:
Presencia de INSIGNIFICA INSIGNIFICA una contaminacin - Calibracin de termmetro.
microorganismos ALTA
NTE NTE microbiolgica. En esta etapa - Control de temperatura.
patgenos
se verifica una pasteurizacin - Control de cloro residual del
adecuada en la etapa anterior agua.
y se controla el desinfectado
de envases, empleando Kilol a
una concentracin de 1-
1.5ml/L.
--------
TAPADO
65
Debido al incumplimiento de
las Buenas Prcticas de
- Capacitacin del personal.
Manufactura por los operarios
- Programa de sanitizacin de
de produccin y a la
equipos.
Biolgico: inadecuada desinfeccin de
Presencia de INSIGNIFICA - Instructivo de dosificacin
INSIGNIFICA las tapas puede producirse
microorganismos ALTA NTE - Control de cloro residual del
NTE
patgenos una contaminacin
agua.
microbiolgica. En esta etapa
- Control de tapado.
se controla el desinfectado de
envases, empleando Kilol a
una concentracin de 1-
1.5ml/L.
66
Fsico: Ninguno -------- -------- -------- -------- --------
ALMACENADO
67
PASO 7: Determinacin de los Puntos Crticos de Control (Principio 2)
68
Los riesgos mayores y crticos identificados en el anlisis de peligros de los
insumos y/o etapas pasaran a la etapa de identificacin de los PCC.
En P1, es si porque
existe un plan de
higiene y
saneamiento que es
cumplido por todo el
personal. Adems se
controla la
Biolgico: temperatura y el
PASTEURIZACIN
Presencia de tiempo de
microorganismos pasteurizacin.
patgenos SI SI --- --- SI En P2, es si porque la
eficacia de esta etapa
ser determinante
para la reduccin de
carga microbiana que
pudiera encontrarse
en el producto y
porque no hay otra
etapa donde se
realice esta operacin
con la misma funcin.
Los limites crticos de control (LCC) son los rangos de tolerancia que deben
mantenerse para asegurar que un peligro del PCC este bajo control.
69
El establecimiento de los lmites crticos de control (LCC) para la lnea de
Biolgico: Presencia de
microorganismos Temperatura: 94 C - 96 C
patgenos 1
PASTEURIZACIN Tiempo: 30 s
70
PASO 9: Establecimiento de un Sistema de Vigilancia (Principio 4)
Se estableci para la produccin de jugo de naranja pasteurizado, un sistema de monitoreo para cada PCC. De este
modo, se podr detectar a tiempo cualquier desviacin o prdida de control en un PCC, lo cual permitir hacer las
correcciones o ajustes necesarios que aseguren el control del proceso segn los lmites crticos establecidos.
PELIGRO MONITOREO
ETAPA
Supervivncia de Temperatura: Evaluar el Con termmetro Se verifica cada Supervisor de Aislar los productos
microrganismos (De 94 C - 96C cumplimiento y verificacin 30 minutos de Aseguramiento afectados. Volver a Control de
PASTEURIZACIN
Alteracin y No del lmite del caudal cada lote de de la Calidad. pasteurizar el Pasteurizado
Patgeno: Aerobios Tiempo: crtico (utilizando un pasteurizacin y producto afectado.
1
30 s FPK-R-AC-055
Mesfilos, Mohos, (Temperatura: flujometro). luego se
Levaduras y 94 - 96C reporta.
Coliformes Totales). durante 30
segundos)
71
PASO 10: Establecimiento de Acciones Correctivas (Principio 5)
Las acciones correctivas son respuestas previstas en el Plan HACCP, que tiene
lugar cuando la monitorizacin detecta el incumplimiento de un lmite crtico. Por
tanto han sido establecidas para cada PCC, con el fin de hacer frente a las
posibles desviaciones o prdida de control en un PCC, y estas medidas deben
aplicarse hasta que el PCC vuelva a estar controlado.
Pasteurizacin:
a. Medidas preventivas:
- Mantenimiento preventivo del pasteurizador.
- Aplicacin de los procedimientos de limpieza y desinfeccin del equipo.
- Capacitacin del personal.
- Monitoreo y supervisin durante la etapa de procesamiento.
- Calibracin de termmetros.
b. Acciones correctivas:
- Si la temperatura que se registr en el formato FPK-AC-R-055, se
encuentra por debajo del lmite mnimo establecido, el jefe de produccin
coordina con el jefe de mantenimiento, a fin de detener o retardar el flujo
de salida del producto y corregir la desviacin. Todo el producto calentado
desde el ltimo control pasara a un nuevo pasteurizado.
- Se comunicara al jefe de mantenimiento para que aplique el mantenimiento
correctivo del equipo.
- Si la temperatura se encontrase por encima del lmite permitido, se reduce
la presin de vapor que ingresa al pasteurizador a fin de reducir la
temperatura y mantenerla dentro de los lmites establecidos. Todo el
producto desde el ltimo control ser sometido a un anlisis sensorial a fin
de determinar si es necesario reprocesarlo o eliminarlo.
- Registrar e informar.
72
PASO 11: Establecimiento de Procedimientos de Verificacin (Principio 6)
- Objetivo:
Se estableci un sistema con el fin de comprobar si el sistema HACCP funciona
correctamente, que los puntos crticos de control y limites crticos estn siendo
adecuadamente controlados y monitoreados.
La verificacin est a cargo del equipo HACCP de acuerdo al cronograma
establecido o cuando sea necesario.
- Documentos de referencia:
Plan HACCP
Registro del Plan HACCP
Registro de validacin
Actas de reunin del equipo HACCP
Manual de Buenas Prcticas de Manufactura
Registros del Manual de Buenas Prcticas de Manufactura
Certificados de calidad o informes de ensayos
- Responsable:
El coordinador del equipo HACCP es el responsable de programar y coordinar
las actividades de verificacin y determinar a los ejecutores.
- Tipos de verificacin
1. Verificacin diaria:
Todos los registros son revisados diariamente para asegurar que estn de
acuerdo con los parmetros existentes o los limites crticos, y para
determinar si hay algn problema o anormalidad las cuales necesitan ser
investigadas o corregidas.
73
2. Verificacin peridica:
Auditoria interna:
Las actividades son llevadas a cabo como mnimo cada ao por el equipo
HACCP, pudiendo variar de acuerdo a los resultados obtenidos en
verificaciones anteriores o cuando se presenten las siguientes causas:
74
Auditoria externa:
- Responsable:
Equipo HACCP
- Codificacin:
Los formatos para el registro de los controles realizados en la elaboracin de
jugo de naranja pasteurizado, se codifican con las iniciales del nombre de la
empresa, seguida de la inicial del rea al que pertenece, registro y nmero.
Ejemplo:
FPK-AC-R-001
Dnde:
FPK: FoodPack
AC: Aseguramiento de la calidad
R: Registro
001: Nmero del registro
75
La jefatura de Aseguramiento de la Calidad es la encargada de archivar y
almacenar los documentos originales.
Los registros se mantendrn en el rea correspondiente por un periodo de
un (01) ao como mnimo.
Finalizando el ao debern conservarse en archivo muerto por un lapso no
menor a dos aos.
Ser revisado peridicamente para incorporar en cada fase los avances de
la ciencia y de la tecnologa vigente.
- Gestin de cambios:
Se realizara un cambio de versin del Plan cuando se realicen cambios en
algn capitulo (debido a cambios de infraestructura y equipos de la planta,
flujos de proceso y/o estructura del plan, entre otros).
Las versiones del plan se enumeran en forma correlativa.
Cada versin cancela y reemplaza a la ltima versin del plan.
Toda variacin parcial o total de una palabra, frase o prrafo de un
procedimiento, anexo y/o formato se considera una codificacin, un cambio
o una correccin.
El listado maestro, servir de referencia para establecer la vigencia
definitiva de los documentos y registros. Se actualiza cada vez que se
produzcan revisiones, cambios, modificaciones o correcciones en los
documentos.
76
CAPITULO IV
EVALUACIN TCNICO ECONMICO
Estado de salud:
Realizar anlisis de hepatitis, salmonella y TBC, de todos los manipuladores.
Limpieza y desinfeccin:
Validar el mtodo, concentracin y tipo de desinfectante utilizado para limpieza y
desinfeccin de planta.
Ubicacin y clasificacin por colores de utensilios de limpieza para cada rea de
planta.
Realizar anlisis microbiolgico de superficies viva e inerte.
Control de plagas:
Es necesario contar con otros dispositivos preventivos (jaulas y cebaderos tubulares)
para el control de roedores dentro de planta de manera que no pongan en riesgo la
inocuidad del producto.
77
Control de procesos:
Esta pendiente la instalacin del equipo detector de metales durante el control de
envasado y la respectiva calibracin anual del equipo por una empresa acreditada.
Costos de calidad:
Todos los costos que resulten de hacer las cosas mal por no ceirse a las especificaciones
previstas, el desperdicio, el volver hacer las cosas, la garanta, la inspeccin y actividades
similares que se hacen necesarias debido a los problemas por no cumplir con los requisitos.
Costos en que se incurre para asegurar una calidad satisfactoria y dar confianza de ello, as
como las prdidas sufridas cuando no se obtiene la calidad satisfactoria. Los costos de
calidad formar parte integral de los costos de produccin (Crossby, 1998).
a. Costos de prevencin:
78
b. Costos de evaluacin:
Son los costos de inspeccin y ensayos para asegurar que los productos,
partes y materias primas cumplen con los requerimientos de calidad
(Campanella, 1992).
Los ejemplos son: uso de tiles de oficina para reportar el resultado de los
anlisis, costos de modificacin de parmetros de calidad, unidades para
anlisis fisicoqumicos, microbiolgicos y organolpticos, costos de anlisis
fisicoqumicos, microbiolgicos y organolpticos, inspeccin y prueba al
recibir, inspeccin y prueba en proceso, inspeccin y prueba final, auditorias
de calidad, mantenimiento de la exactitud de instrumentos y equipos de
medicin calibrados, inspeccin y prueba de materiales y servicios, evaluacin
del inventario, etc.
c. Costos de fallos:
Son los costos de fallos que tiene lugar antes de la entrega, o expedicin
del producto, o de proveer un servicio al cliente. Como los costos de
desechos, reproceso, re inspeccin, repeticin de ensayos, revisin de
material.
79
Tabla N4.1: Costos para implementar HACCP
COSTOS
CATEGORIA ESPECIFICACIN
(s/.)
TOTAL 9390.00
TOTAL 11041.00
E
COSTOS DE Representa el 0.5% del costo de produccin
l 3000.00
FALLOS mensual.
a
b
COSTO TOTAL 23431.00
o
racin propia del estudio
80
CONCLUSIONES
- El sistema HACCP sirve como herramienta para la identificacin y control de peligros, facilita el
monitoreo y control de las etapas donde puede haber una desviacin y corregirla para volver al
proceso normal, permitiendo la obtencin de un producto inocuo, reduciendo mermas, evitando
reprocesos, minimizando fallos e incrementando rentabilidad para la empresa.
- Las medidas preventivas de control del plan HACCP estn basadas en el cumplimiento de:
mantenimiento preventivo, procedimiento de calibracin, procedimiento de limpieza y desinfeccin
de la lnea de jugo pasteurizado, registros de control de temperatura y de los planes de calidad de
materia prima, insumos y envases documentados.
- Del anlisis de peligros realizado a la materia prima, insumos, envases y de cada una de las
etapas del proceso para la elaboracin del jugo de naranja pasteurizado, se determin un punto
crtico de control (PCC) en la etapa de pasteurizacin, donde se presenta el tipo de peligro
biolgico debido a la carga microbiana del jugo.
81
- En la etapa de pasteurizacin se controla la temperatura, con la finalidad de reducir la carga
microbiana patgena del jugo, y porque adems no existe otra etapa que cumpla la misma funcin.
- Para la implementacin del sistema HACCP, se incurren en los costos de prevencin y evaluacin
que alcanza al monto de S/. 20,431.00 (veinte mil cuatrocientos treinta y uno nuevos soles), en
tanto los costos por fallos resulta a S/. 3,000.00 (tres mil nuevos soles), este ltimo disminuir
debido a la aplicacin del HACCP y a los ajustes posteriores que se haga al presente documento,
mejorando adems el proceso de produccin.
- Finalmente se concluye que la inocuidad del producto jugo de naranja pasteurizado se asegura
nicamente con la correcta implementacin de las BPM, programas de limpieza y desinfeccin,
estricta verificacin del plan HACCP y la constante capacitacin del personal.
RECOMENDACIONES
- Para que el sistema HACCP sea efectivo, el equipo HACCP debe estar formado por personas
calificadas, con conocimientos y experiencias necesarias para que el sistema se desarrolle,
implemente y cumpla de manera adecuada. Adems debe mantenerse informado sobre las
nuevas normativas o reglamentos dictados por DIGESA, de manera que se verifique que se
est cumpliendo lo exigido por la autoridad competente.
- Seleccionar proveedores de materia prima, insumos y envases, que estn autorizados por la
entidad competente, para evitar devoluciones, mermas, tiempos muertos, etc.
82
- Seguir el procedimiento de control del punto crtico: pasteurizacin y demostrar su aplicacin
mediante el uso diario del formato PCC: Control de temperatura de pasteurizacin (FPK-AC-
R-055), de manera que se evidencie el cumplimiento de los limites crticos establecidos; y en
caso se darse una desviacin se debe contar con procedimientos inmediatos para tomar
acciones correctivas respecto al producto no conforme de manera tal que sea aislado,
rechazado y/o mermado.
BIBLIOGRAFA
Campanella J. Principios de los costos de calida. Madrid : Diaz de Santos S.A., 1992.
83
FAO, Minestrio de Salud y Consumo de Espaa Sistemas de Calidad e Inocuidad
de los Alimentos. Roma :2002.
Ladaniya M. Citrus fruit: biology, techonology and evaluation. San Diego : Ed.
Elsevier, 2008.
84
Ministerio de Agricultura y Ganaderia Republica De El Salvador Industrializacion
de la Naranja. 1995.
Rieger M. Introduction to fruit crops. Haworth Food & Agricultural Products. New
York : 2006.
85