Trabajo Listo
Trabajo Listo
Trabajo Listo
COMERCIO INTERNACIONAL
CURSO: MACROECONOMIA
HUNUCO PER
2017
1
EL COMERCIO INTERNACIONAL
IMPORTANCIA
2
aseguramiento de mercancas, la nacionalizacin de las mismas, y un sinfn
de actores econmicos involucrados. Desde otra perspectiva, el Comercio
Internacional, nos permite contar con avances tecnolgicos, que de otra
manera muchos pases no seran capaces de generar en el corto plazo, o que
incluso por su situacin geogrfica o econmica ni siquiera podran
producirlos. Por otra parte, para los productores de bienes, el campo de
comercializacin se expande, conducindonos a una competencia, donde, el
consumidor final se ve beneficiado al contar con un sinfn de alternativas para
satisfacer sus necesidades. En esencia el intercambio de bienes, servicios y
conocimientos entre las naciones que integran el planeta, son una fuerza que
permite el desarrollo econmico, y promueve el bienestar de las naciones y de
su poblacin, que bienes que se comercializan estn constituidos por bienes
terminados, intermedios, que sirven para elaborar otros productos y materias
primas.
3
Venezuela comercializa con Per lo siguiente:
Conclusiones
Por otro lado, se evidencias algunos problemas que pueden afectar las seales
de largo plazo en la economa, resumidas en la gran amplitud de tipos de
cambio diferenciales entre sectores y que este conflicto debe ser resuelto a
travs de distintos instrumentos, aprovechando los tiempos favorables que en
materia de precios presenta la economa mundial.
4
Da a da, las distancias y el tiempo en el mundo se acortan debido al
crecimiento veloz de las comunicaciones, el transporte y los flujos
financieros. No mirar hacia afuera puede significar la muerte para
cualquier empresa. Ya en un artculo del canal de recursos humanos,
exponamos el tema de la globalizacin latente en el mundo de hoy.
Ahora, trataremos este tema pero enfocados a la mercadotecnia, es
decir, hablaremos del marketing internacional. Cada vez ms existe una
mayor competencia no slo nacional sino extranjera y aquellas
empresas que no estn preparadas para salir y dar la pelea, no
triunfarn. Aquellas compaas que se sentan seguras en sus pases,
estn viendo cmo llegan otras extranjeras a su mercado y esto las
obliga a competir de una mejor forma para no quedarse atrs y en corto
tiempo desaparecer. Sin embargo, el salir a comercializar productos,
tambin es una tarea muy riesgosa pero que vale la pena. Se presentan
riesgos ya que no se sabe a ciencia cierta qu pasar con la economa
de los pases en los que se va a comercializar, puede presentarse
endeudamiento, gran inflacin, creciente desempleo o gobiernos
inestables. As mismo, algunos de stos tratarn de poner trabas al auge
de empresas extranjeras, condicionando su permanencia pidiendo que
se contrate personal nacional, que se tenga participacin en la sociedad
o imponiendo elevados impuestos con el fin de proteger la industria
nacional.
5
distribucin del ingreso, etc., para conocer qu productos se pueden vender y
en qu pases.
Finalmente, debe estudiarse el entorno cultural ya que cada pas tiene sus
propias costumbres, tradiciones, normas y comportamientos; es tarea de los
mercadlogos internacionales, ponerse en el lugar del otro y entender cmo es
su forma de negociar y comprar.
Se deben tener en cuenta todos los requisitos necesarios para explorar nuevos
mercados (costumbres, economa, barreras, etc.)
6
comercializar sus productos y servicios, o realizando una inversin directa,
desarrollando y produciendo en el extranjero.
7
comercio internacional. Sin embargo, debemos dejar constancia que la
compraventa internacional slo es un supuesto de comercio
internacional. Nos hemos referido al contrato de compraventa, pero el
comercio estudiado en esta sede que es el comercio internacional se
refiere en dicho supuesto a todos los contratos. En este orden de ideas
existe donacin internacional, suministro internacional, gestin de
negocios internacionales, arrendamiento internacional, mandato
internacional, fianza internacional, comodato internacional, entre otros
contratos internacionales, por lo cual debemos dejar constancia que las
acciones de una sociedad pueden ser vendidas tambin a travs de un
contrato de compraventa internacional. Sin embargo, debemos precisar
que nos hemos referido slo a contratos, pero estos principios no slo
son de aplicacin a los contratos, sino tambin a los actos jurdicos y
garantas, en tal sentido pueden ser materia de estudio los poderes
internacionales, testamentos internacionales, hipotecas internacionales,
prendas (no resulta ser este el momento, pero sin embargo, debemos
dejar constancia que las normas sobre prenda en el derecho positivo
peruano han sido derogadas por la ley de garanta mobiliaria de este
ao 2006, por lo cual algunos abogados se encuentran en contra de
dicha ley) internacionales, anticresis internacional, derecho de retencin
internacional, cartas fianza internacional, fideicomiso internacional,
fianza internacional, aval internacional, ttulo valor internacional, entre
otros.Este tipo de comercio es estudiado por parte del derecho de
comercio internacional, el cual forma parte del derecho comercial,
derecho empresarial y del derecho corporativo. El comercio internacional
aparece posteriormente al comercio nacional o interno.
8
reduccin de los costos de produccin, porque a gran escala el precio de
fabricacin es ms reducido, por ejemplo si se vende slo al interior de un
estado puede fabricarse una produccin o cantidad de diez mil polos, pero si
existe comercio internacional puede fabricarse no diez mil polos, sino cien mil
polos, haciendo que los precios de fabricacin se reduzcan,
reduccin de los precios, ya que las empresas extranjeras compiten con las
empresas nacionales, en tal sentido sin comercio internacional los precios son
ms altos, y con comercio internacional los precios son ms bajos, y
9
Al momento de estudiar la compraventa internacional es necesario tener en
cuenta el Convenio de Viena del 11 de abril del 1980, el cual contiene la
Convencin sobre contratos de compraventa internacional de mercaderas, a la
cual el estado peruano se ha adherido conforme al decreto supremo 011-99-RE
del 18 de febrero de 1999.
Sin embargo, es claro que el derecho internacional privado tambin aporta sus
experiencias al comercio internacional, sin embargo, esta rama del derecho
privado, civil, corporativo y empresarial ha merecido pocos estudios por parte
de los tratadistas. Pero desde otra perspectiva esta rama del derecho es
insuficiente para regular las relaciones jurdicas existentes o surgidas por el
comercio internacional.
Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos: humanos, industriales,
naturales y financieros, que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus
mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que
podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho
de otra manera, el principio de la ventaja comparativa significa que los pases
prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que
10
pueden producir mejor, y despus intercambiando estos productos por los productos
que otros pases producen mejor; de esta manera se establece el vnculo comercial
entre los diferentes pases.
Desde que el hombre tiene necesidades, surge el comercio. Estas necesidades son
las de comer, vestirse, protegerse, ya sea de las inclemencias del clima o de otros. Al
darse cuenta el hombre de que no todo lo que tenia a su alcance era suficiente vio la
manera de cmo cubrir esa necesidad a travs de otro, l cual si tuviera el acceso a
eso que necesitara, a esto se le llamo trueque.
11
Conocida como OMC fue establecida en 1995, la OMC administra los acuerdos
comerciales negociados por sus miembros, en concreto el Acuerdo General
sobre Comercio y Aranceles (GATT en ingls), el Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios (GATS en ingls) y el Acuerdo sobre Comercio de
Propiedad Intelectual (TRIPs en ingls). Adems de esta funcin principal, la
OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales.
La Cmara de Comercio Internacional
La Cmara de Comercio Internacional(ICC, por su sigla eningls), es una
organizacin empresarial mundial, y a su vez vocera principal del mundo
empresarial que defiende la globalizacin de la economa como una fuerza
para el crecimiento econmico, la creacin de trabajo, la prosperidad y la
consolidacin de las economas nacionales.
La Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
UNCITRAL.
Segn la propia UNCITRAL, la Asamblea General, al establecer la Comisin,
reconoci que las disparidades entre las legislaciones nacionales que regan el
comercio internacional creaban obstculos al comercio, y consider que la
Comisin constituira la instancia idnea para que las Naciones Unidas podran
desempear un papel ms activo en la reduccin o en la eliminacin de esos
obstculos.
Qu es el APEC?
APEC es la nica agrupacin intergubernamental relevante en el mundo que
opera sobre la base de compromisos no vinculantes, dilogo abierto y respeto
igualitario para los puntos de vista de todos los participantes. A diferencia de
otros cuerpos multilaterales de comercio, APEC no contiene obligaciones para
sus integrantes. Las decisiones adoptadas en APEC son por consenso y los
compromisos son voluntarios. No obstante, recientemente el Foro da dado
lugar a los pathfinders, iniciativas plurilaterales que podran tener un carcter
vinculante, en orden a avanzar hacia las Metas de Bogor.
Qu es la OCDE?
La OCDE busca proporcionar un entorno propicio en donde sus miembros
puedan comparar experiencias, buscar respuestas a problemas comunes,
identificar buenas prcticas y coordinar polticas nacionales e internacionales.
12
Esta Organizacin fue fundada en 1960 y tiene como sede la ciudad de Paris
en Francia, est compuesta por 34 pases, considerados los ms desarrollados
y avanzados del planeta.
Qu es la OMC?
13
comercio a nivel mundial (por ejemplo, el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional y la Organizacin Mundial de Comercio).
Qu es la ALADI?
El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurdico global constitutivo y
regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los
siguientes principios generales:
14
miembros autorizan a sus Representantes para legislar en los acuerdos sobre
los ms importantes temas econmicos que interesen o preocupen a los
Estados.
15
Es el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT) que estableci en 1948 (y hasta 1994) las reglas aplicables a una gran
parte del comercio mundial. A pesar de su apariencia de solidez, el GATT ha
sido un acuerdo y una organizacin de carcter provisional. En cuanto a su
contenido se distinguen tres partes: principios y disposiciones generales,
acuerdos y anexos adicionales y listas de compromisos.
Las principales reglas comerciales del sistema GATT afectan a las siguientes
materias: Agricultura, Textiles y Vestido, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
Obstculos Tcnicos al Comercio, Medidas en materia de Inversiones
relacionadas con el Comercio (MIC), Antidumping, Valoracin en Aduana,
reglas sobre Inspeccin Previa a la Expedicin, Normas de Origen, Trmites de
Licencias de Importacin, Subvenciones y Medidas Compensatorias y
Salvaguardias.
16
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo celebrada en
1947 en La Habana, Cuba.
Estos 23 pases formaban tambin parte del grupo ms amplio que negociaba
la Carta de la OIC y, a tenor de una de las disposiciones del GATT, deban
aceptar algunas de las normas comerciales estipuladas en el proyecto de
Carta. Consideraron que esto se deba hacer rpida y provisionalmente para
proteger el valor de las concesiones arancelarias que haban negociado.
Especificaron cmo conceban la relacin entre el GATT y la Carta de la OIC,
pero tambin dejaron abierta la posibilidad de que no se creara dicha
Organizacin. Y tuvieron razn
17
integracin econmica de los pases firmantes, un TLC incorpora
adems de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos
normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual,
inversiones, polticas de competencia, servicios financieros,
telecomunicaciones, comercio electrnico, asuntos laborales,
disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y
de solucin de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es
decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen
carcter de perpetuidad.
18
adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su
reconversin hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.
19
Proporcionar la proteccin adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
Establecer procedimientos eficaces para la aplicacin del TLC y para la
solucin de controversias.
Fomentar la cooperacin trilateral, regional y multilateral, entre otros
pases.
Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
Ofrecer una solucin a controversias.
Establecer procesos efectivos para la estimulacin de
la produccin nacional.
- Cobre
- Oro
- Petrleo grudo y derivados
- Frutas: uvas ,mangos, mandarinas, pltanos
- Palta, esprragos, paprika, alcachofa
- Plomo
- Zinc
- Harina de pescado
- Prendas de vestir y otras confecciones
- legumbres
- gas natural
- caf
- conchas de abanico, pota congelada y langostinos
- productos de cobre
- vegetales diversos
- aceite de pescado
- abonos y minerales, en bruto
- molibdeno
- cereales y sus preparaciones
- te, cacao y esencias
- productos qumicos orgnicos e inorgnicos
20
- plata refinada
- preparaciones y conservas
- tejidos
- propileno, plsticos, alcohol etlico, cido sulfrico a chile y colombio
Pero no todo es color de rosa las frutas son mas difciles de cultivar que los
cultivos industriales tradicionales y requieren altos ivrls de capital y mano de
obra.
21
NOTICIAS
Los pases que exportan son mucho ms fuertes y ms empresas que exportan
son mucho ms resistentes a la crisis
22
Desde la Diputacin la diputada Cristina Gonzlez ha insistido en que la
internacionalizacin es clave para generar un empleo de calidad. Varios ex
alumnos del Master han valorado hoy su paso por este curso, que les permiti
ampliar sus conocimientos y acceder a puestos de trabajo especializados. Los
alumnos han valorado el carcter prctico del Master. Los profesores son
gente acostumbrada a exportar y a vender.
Para poder gestionar las exportaciones en las pymes son varias las disciplinas
que hay que controlar: Hace falta marketing, gestin financiera, derecho,
transporte y logstica e idiomas. Adems el Mster contempla varias
asignaturas en ingls: Hay que entrar y salir con unos niveles de ingls.
23
Per, ejemplo en Latinoamrica en acuerdos comerciales [VIDEO]
El lder gremial, quien brind este jueves en Nicaragua una conferencia titulada
"Tratados de Libre Comercio: Experiencias y Retos", asegur que los acuerdos
comerciales han permitido a Per mantener "una balanza comercial
positiva". Actualmente Per tiene unos 17 TLC, entre acuerdos regionales y
bilaterales, que involucra a 54 pases, entre ellos los de la Unin Europea,
indic. Esos acuerdos comerciales "cubren el 90 % del comercio exterior
peruano", subray Defilippi. A su juicio, para pases como Nicaragua, que
"todava mantienen un elevado nivel de pobreza", firmar acuerdos comerciales
con otros pases podra ser un "mecanismo importante" para percibir
riquezas. Anot que los acuerdos comerciales consolidan los mercados y
permite desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genera ms
y mejores empleos.
24
"Es obvio que el comercio no solo genera exportacin y mayores ingresos para
el pas, sino que los puestos (empleos) generados por el comercio son mejor
pagados, hay capacitacin y transferencia de tecnologa", apunt.
25
Renzo Sciutto, Mster en Marketing y Direccin Comercial, nos brinda las expectativas de las
exportaciones peruanas.
26
logsticos, solo por mencionar algunas de las potenciales
dificultades.
27
lderes de opinin y analistas del sector estiman que el 2017
podra ser el ao de la consolidacin de la recuperacin de
las exportaciones peruanas.
28
tengamos un gobierno liberal, sino por los temas que le han
salpicado al gobierno de corrupcin, como Lava Jato, sumado
a la incertidumbre del tema climtico. La expectativa de
los exportadores, al igual que el resto del pas, se ha
aterrizado ms.
29
En general los ms afectados con esta situacin son las
exportadores de productos tradicionales, especialmente
minerales. Otros sectores como la agro exportacin no
deberan verse tan afectados por esta situacin. Por ello es que
los pases como Chile y Per son los ms perjudicados por la
cada del crecimiento en China, mientras que otros mercados
ms orientados al agro como Argentina, no perciben
mayormente esta disminucin del crecimiento chino.
30
ms sensibles que deben resultar beneficiosos para los que
estamos en el comercio internacional como el productor local.
31
actividad. Sin embargo, dado que estamos en una fase tan
incipiente, mi percepcin es que existe un futuro importante en
este campo.
32