Trabajo Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE HUNUCO

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE


EMPRESAS

COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE: ZEVALLOS BAZAN LIZBETH FIORELLA

INTEGRANTES: RAMOS SILVA, STEPHANIA INGRID


ABAL JARA, MARIBEL
SALDIVAR QUILCA JASMIN
SOLSOL PEZO SCARLLET
GONZALES FUCHSJEYRI
VALDIVIA HUAYTAN KAREN
CICLO: IV

CURSO: MACROECONOMIA

HUNUCO PER

2017

1
EL COMERCIO INTERNACIONAL

Se define como el conjunto de transacciones comerciales realizadas entre


privados, residentes en distintos pases. A diferencia del comercio interior,
donde las transacciones comerciales se efectan dentro de un espacio
econmico, monetario y jurdico relativamente homogneo, las transacciones
comerciales internacionales se realizan entre operadores comerciales privados
situados en diferentes ordenamientos jurdicos y con acentuadas diferencias
econmicas y sociales.

- Diferencia entre comercio exterior y comercio internacional podemos


identificar que el comercio exterior bsicamente se enfoca en la relacin
que existe entre dos pases, bloques o regiones econmicas, a
diferencia del comercio internacional que lo ve desde un punto de vista
general, donde se visualizan todas las entidades comerciales que
participan. Adems que cuando se habla de comercio exterior se hace
desde la posicin de un determinado pas hacia la relacin que tiene con
otro, por ejemplo: El comercio exterior de Mxico con Amrica del Norte,
tiene una influencia determinante en el resto del continente. y por otra
parte tenemos El comercio internacional ha permitido que los pases en
vas de desarrollo, compitan en los mismos mercados que los pases
desarrollados. Por lo que podemos concluir que ms que una
diferencia de fondo es una diferencia de forma, respecto a la posicin en
la cual se refiere a ste.

IMPORTANCIA

- El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a


aumentar la riqueza de los pases y de sus pueblos, riqueza que
medimos a travs del indicador de la produccin de bienes y servicios
que un pas genera anualmente.

El Comercio Internacional reviste una gran importancia debido al movimiento


que genera dentro de la economa local, regional y mundial; por cada
transaccin que se realice ms de un sector se ve beneficiado, al generar un
efecto en cascada desde la produccin, la comercializacin, el traslado, el

2
aseguramiento de mercancas, la nacionalizacin de las mismas, y un sinfn
de actores econmicos involucrados. Desde otra perspectiva, el Comercio
Internacional, nos permite contar con avances tecnolgicos, que de otra
manera muchos pases no seran capaces de generar en el corto plazo, o que
incluso por su situacin geogrfica o econmica ni siquiera podran
producirlos. Por otra parte, para los productores de bienes, el campo de
comercializacin se expande, conducindonos a una competencia, donde, el
consumidor final se ve beneficiado al contar con un sinfn de alternativas para
satisfacer sus necesidades. En esencia el intercambio de bienes, servicios y
conocimientos entre las naciones que integran el planeta, son una fuerza que
permite el desarrollo econmico, y promueve el bienestar de las naciones y de
su poblacin, que bienes que se comercializan estn constituidos por bienes
terminados, intermedios, que sirven para elaborar otros productos y materias
primas.

En Per: las exportaciones son ms diversificadas que en el resto de los


pases de Amrica del Sur. Las principales exportaciones son: petrleo, cobre,
plomo, caf, plata, harina de pescado, cinc, azcar y mineral de hierro; los
principales clientes son Estados Unidos, Japn, Alemania, Blgica,
Luxemburgo, Italia y Gran Bretaa. En 2003 las exportaciones alcanzaron los
8.749 millones de dlares. Las principales importaciones del Per son artculos
elctricos y electrnicos, productos alimentarios, metales, productos qumicos y
vehculos de transporte; los principales suministradores de estos productos son
Estados Unidos, Japn, Argentina, Alemania, Colombia y Brasil. En el mismo
periodo, las importaciones alcanzaron la cifra de 8.414 millones de dlares
anuales. Per es el cuarto exportador de palta del mundo. La palata es
Considerado como el favorito en el mercado internacional por su calidad y buen
sabor, el incremento en el precio de la palta es un gran impulsor para que los
cultivos sean atractivos entre los agricultores dela costa, sieraa y selva. Es asi
que en el 2014 se comercializo a mas mercados y con mejores precios(
Holanda y Espaa) el ao pasado estaba en $1.61 el kilo y este ao en $1.74.
Sus pedidos se incrementaron a un 219%. Otros pases que requirieron este
producto fueron Espaa, chile, canada, reino unido,japon, Suecia, lituania,
marruecos

3
Venezuela comercializa con Per lo siguiente:

Artculos elctricos y electrnicos, productos alimentarios, metales, productos


qumicos y vehculos de transporte, enlatados, entre otros.

Conclusiones

A nivel macroeconmico, se puede decir que el nivel de apertura y los saldos


externos que ha alcanzado la economa en los ltimos aos representan una
buena noticia para la solvencia y estabilidad de los pases estudiados. Sin
embargo, tambin se puede destacar la necesidad de ampliar y diversificar la
oferta exportadora de algunos pases, como una condicin necesaria para
mantener el crecimiento y los equilibrios macroeconmicos.

Por otro lado, se evidencias algunos problemas que pueden afectar las seales
de largo plazo en la economa, resumidas en la gran amplitud de tipos de
cambio diferenciales entre sectores y que este conflicto debe ser resuelto a
travs de distintos instrumentos, aprovechando los tiempos favorables que en
materia de precios presenta la economa mundial.

A nivel sectorial, se destaca la aparicin de muchas nuevas actividades y


empresas que participan del comercio exterior pero, al mismo tiempo, se
remarca que este proceso no es suficiente para sostener un adecuado proceso
de insercin internacional por lo que debe ser impulsado a travs de distintos
instrumentos, como mayor financiamiento al comercio exterior, mayor ayuda a
las pequeas y medianas empresas para resolver problemas que surgen de
fallas de mercados y la falta de inversin en muchos sectores orientados al
mercado externo.

Finalmente, es necesario sealar la gran importancia que tienen las polticas


pblicas para profundizar y mejorar la calidad del proceso de insercin
internacional de la economa mundial, desde la provisin de bienes pblicos
como la investigacin hasta la mayor oferta de financiamiento, en conjunto con
el sector privado, a las actividades exportadoras

4
Da a da, las distancias y el tiempo en el mundo se acortan debido al
crecimiento veloz de las comunicaciones, el transporte y los flujos
financieros. No mirar hacia afuera puede significar la muerte para
cualquier empresa. Ya en un artculo del canal de recursos humanos,
exponamos el tema de la globalizacin latente en el mundo de hoy.
Ahora, trataremos este tema pero enfocados a la mercadotecnia, es
decir, hablaremos del marketing internacional. Cada vez ms existe una
mayor competencia no slo nacional sino extranjera y aquellas
empresas que no estn preparadas para salir y dar la pelea, no
triunfarn. Aquellas compaas que se sentan seguras en sus pases,
estn viendo cmo llegan otras extranjeras a su mercado y esto las
obliga a competir de una mejor forma para no quedarse atrs y en corto
tiempo desaparecer. Sin embargo, el salir a comercializar productos,
tambin es una tarea muy riesgosa pero que vale la pena. Se presentan
riesgos ya que no se sabe a ciencia cierta qu pasar con la economa
de los pases en los que se va a comercializar, puede presentarse
endeudamiento, gran inflacin, creciente desempleo o gobiernos
inestables. As mismo, algunos de stos tratarn de poner trabas al auge
de empresas extranjeras, condicionando su permanencia pidiendo que
se contrate personal nacional, que se tenga participacin en la sociedad
o imponiendo elevados impuestos con el fin de proteger la industria
nacional.

PASOS PARA LA COMERCIALIZACIN INTERNACIONAL

Analizar el entorno mercadotcnico internacional: antes que nada, una


empresa debe entender a fondo este entorno. Ya no es el mismo de hace 20
aos, se ha globalizado y muchas empresas se han consolidado como
potencias en todo el mundo. Se debe entender cmo se maneja el comercio
internacional en el planeta y todas las condiciones para entrar en nuevos
mercados.

Debe tenerse en cuenta tambin el entorno econmico de los posibles pases


donde se vaya a comercializar, determinando la fortaleza de sus economas, la

5
distribucin del ingreso, etc., para conocer qu productos se pueden vender y
en qu pases.

Es tambin importante estudiar el entorno jurdico-poltico de un pas para


decidir si se tendrn relaciones comerciales con ste; debe conocerse su
actitud ante las compaas internacionales (hostilidad, amabilidad), su
estabilidad poltica (gobiernos frgiles, democracia inexistente), sus
reglamentos monetarios (que moneda se utilizar en las transacciones) y su
burocracia gubernamental (calidad del sistema de comercio).

Finalmente, debe estudiarse el entorno cultural ya que cada pas tiene sus
propias costumbres, tradiciones, normas y comportamientos; es tarea de los
mercadlogos internacionales, ponerse en el lugar del otro y entender cmo es
su forma de negociar y comprar.

Salir al extranjero: Conocido a fondo lo anterior, algunas empresas tomarn la


decisin de aventurarse y comercializar en otros pases ya sea porque se
vieron oportunidades o porque su mercado local ya no es suficiente o la
competencia cada da est ms fuerte. En este paso, la gerencia debe tener
muy en claro si cuentan con todos los requisitos para adaptarse a nuevos
mercados.

Se deben tener en cuenta todos los requisitos necesarios para explorar nuevos
mercados (costumbres, economa, barreras, etc.)

Ingresar a ciertos mercados: aqu lo primero es definir el volumen de ventas


que se quiere alcanzar en el exterior, luego cuntos pases constituirn su
mercado, a qu tipo de naciones atacarn (segn el clima poltico, los factores
geogrficos, el ingreso de la poblacin, etc.) y cules reportarn mayores
beneficios a largo plazo.

Cmo ingresar al mercado: ya decidido qu se vender y dnde, la empresa


puede exportar sus productos (fabricando sus bienes localmente), unirse a una
sociedad en participacin, es decir, a sociedades extranjeras para producir o

6
comercializar sus productos y servicios, o realizando una inversin directa,
desarrollando y produciendo en el extranjero.

Mezcla de mercadotecnia internacional: aqu las empresas deben decidir lo


mejor para el desarrollo de las 4 P`s y cmo adaptarlas correctamente a los
pases donde se comercializa. Recordemos que no vale lo mismo una Coca-
Cola en Colombia que una en Estados Unidos o que la promocin de un
producto no es la misma en Italia que en Arabia.

Finalmente, las empresas deciden qu tipo de organizaciones pretenden


implantar, es decir, si crean slo un departamento de exportaciones, una
divisin internacional en cada pas o crear empresas definitivamente en la
nacin donde se est comercializando.

Definitivamente, cada da el mundo se hace ms estrecho y las posibilidades


de adquirir cualquier clase de producto son elevadas y se encuentran a la
vuelta de la esquina. Nosotros somos los que tomamos la decisin; ya
sabemos, por lo tanto, que el mundo est en nuestras manos.

Habindonos referido al comercio nacional o interno y al comercio


exterior corresponde en este subttulo desarrollar el comercio
internacional.

Estamos acostumbrados a estudiar derecho civil, en tal sentido consideramos


que es normal que el comprador y vendedor se encuentren siempre en un
mismo estado, pero esto no ocurre siempre. En tal sentido cuando los
contratantes no se encuentran en un mismo estado estamos ante el comercio
internacional. Por ejemplo si una parte se encuentra en Per y la otra parte se
encuentra en el extranjero, es el supuesto del comercio internacional.

- El comercio internacional es el comercio que se realiza entre sujetos


ubicados en distintos estados, por tanto, si el vendedor se encuentra en
Per y el comprador en China, Japn, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina,
Espaa, Francia, Italia, entre otros estados y el contrato se llega a
celebrar, estamos ante un supuesto de compraventa internacional o

7
comercio internacional. Sin embargo, debemos dejar constancia que la
compraventa internacional slo es un supuesto de comercio
internacional. Nos hemos referido al contrato de compraventa, pero el
comercio estudiado en esta sede que es el comercio internacional se
refiere en dicho supuesto a todos los contratos. En este orden de ideas
existe donacin internacional, suministro internacional, gestin de
negocios internacionales, arrendamiento internacional, mandato
internacional, fianza internacional, comodato internacional, entre otros
contratos internacionales, por lo cual debemos dejar constancia que las
acciones de una sociedad pueden ser vendidas tambin a travs de un
contrato de compraventa internacional. Sin embargo, debemos precisar
que nos hemos referido slo a contratos, pero estos principios no slo
son de aplicacin a los contratos, sino tambin a los actos jurdicos y
garantas, en tal sentido pueden ser materia de estudio los poderes
internacionales, testamentos internacionales, hipotecas internacionales,
prendas (no resulta ser este el momento, pero sin embargo, debemos
dejar constancia que las normas sobre prenda en el derecho positivo
peruano han sido derogadas por la ley de garanta mobiliaria de este
ao 2006, por lo cual algunos abogados se encuentran en contra de
dicha ley) internacionales, anticresis internacional, derecho de retencin
internacional, cartas fianza internacional, fideicomiso internacional,
fianza internacional, aval internacional, ttulo valor internacional, entre
otros.Este tipo de comercio es estudiado por parte del derecho de
comercio internacional, el cual forma parte del derecho comercial,
derecho empresarial y del derecho corporativo. El comercio internacional
aparece posteriormente al comercio nacional o interno.

LOS BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL SON:

que se incrementa la variedad de bienes y servicios existentes en los diferentes


estados, ya que no todos los estados fabrican o producen los mismos bienes o
servicios, por ejemplo en el estado peruano no se fabrican vehculos,

8
reduccin de los costos de produccin, porque a gran escala el precio de
fabricacin es ms reducido, por ejemplo si se vende slo al interior de un
estado puede fabricarse una produccin o cantidad de diez mil polos, pero si
existe comercio internacional puede fabricarse no diez mil polos, sino cien mil
polos, haciendo que los precios de fabricacin se reduzcan,

aumento de la circulacin de creaciones, por lo cual los bienes intangibles


pueden ser ms conocidos en el extranjero, y

incremento de de la competencia, ya que las empresas nacionales compiten en


el comercio internacional con las empresas extranjeras, lo cual trae como
consecuencia que subsistan slo las empresas eficientes, y que desaparezcan
del mismo las empresas ineficientes,

reduccin de los precios, ya que las empresas extranjeras compiten con las
empresas nacionales, en tal sentido sin comercio internacional los precios son
ms altos, y con comercio internacional los precios son ms bajos, y

hacen que el mercado sea ms eficiente, ya que el mismo selecciona a las


empresas eficientes, las cuales son las nicas que subsisten en el mercado,
mientras que las empresas ineficientes desaparecen del mercado.

Para desincentivar las importaciones se crean a travs del derecho positivo


aranceles que son tributos que se imponen a los bienes y servicios que vienen
del extranjero, por ejemplo si se impone un pago a los automviles que vienen
de Japn, este es un tributo, que es mas exactamente un arancel.

Resulta difcil explicar y de comprender pero los aranceles protegen a la


industria nacional, pero la economa ni el derecho deben proteger a los
empresarios, ya que se encarecen los productos y se hace que existan
empresas ineficientes, lo cual atenta contra el mercado, por el cual deben
subsistir en el mismo slo empresas eficientes.

En todo caso es necesario dejar constancia que el comercio internacional, no


slo es estudiado por el derecho sino tambin por la economa.

9
Al momento de estudiar la compraventa internacional es necesario tener en
cuenta el Convenio de Viena del 11 de abril del 1980, el cual contiene la
Convencin sobre contratos de compraventa internacional de mercaderas, a la
cual el estado peruano se ha adherido conforme al decreto supremo 011-99-RE
del 18 de febrero de 1999.

Este documento al parecer slo regula un contrato como es la compraventa


internacional, por lo cual debemos dejar constancia que no hemos tenido
noticia de otros documentos que regulen otros contratos internacionales como
los indicados en los prrafos anteriores, ni tampoco que regulen las garantas
indicadas en los mismos.

Sin embargo, es claro que el derecho internacional privado tambin aporta sus
experiencias al comercio internacional, sin embargo, esta rama del derecho
privado, civil, corporativo y empresarial ha merecido pocos estudios por parte
de los tratadistas. Pero desde otra perspectiva esta rama del derecho es
insuficiente para regular las relaciones jurdicas existentes o surgidas por el
comercio internacional.

TEORA ECONMICA Y LA RELACIN CON EL COMERCIO INTERNACIONAL

La economa es la ciencia social que se ocupa de la asignacin mas eficiente de los


recursos (escasos) que poseemos para la obtencin de determinados objetivos. Una
teora es un conjunto de definiciones, supuestos e hiptesis acerca del
comportamiento de determinado fenmeno. La teora econmica es una ciencia social
que estudia principalmente de qu modo la sociedad elige emplear sus recursos
limitados, que son susceptibles de usos alternativos para producir bienes y servicios
para el consumo, presente y futuro. Adicionalmente, la teora econmica general se
ocupa de los problemas de una sola economa cerrada.

Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos: humanos, industriales,
naturales y financieros, que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus
mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que
podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho
de otra manera, el principio de la ventaja comparativa significa que los pases
prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que

10
pueden producir mejor, y despus intercambiando estos productos por los productos
que otros pases producen mejor; de esta manera se establece el vnculo comercial
entre los diferentes pases.

alcance del comercio internacional:

Desde que el hombre tiene necesidades, surge el comercio. Estas necesidades son
las de comer, vestirse, protegerse, ya sea de las inclemencias del clima o de otros. Al
darse cuenta el hombre de que no todo lo que tenia a su alcance era suficiente vio la
manera de cmo cubrir esa necesidad a travs de otro, l cual si tuviera el acceso a
eso que necesitara, a esto se le llamo trueque.

A partir de ah podemos decir que apareci el comercio, desde ese momento el


hombre parti para establecer diferentes formas de comercio. Al establecer diferentes
formas de comercio, empez a reflexionar, a estudiarse a s mismo y la manera de
cmo mejorar a travs de l.

Algunos autores, como el profesor espaol Francisco Mochn, define al comercio


internacional como el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes
pases.

ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE REGULAN EL COMERCIO


INTERNACIONAL
Banco Mundial. Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone
de cinco instituciones afiliadas. Su misin es combatir la pobreza para obtener
resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a s misma y al
medioambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando
conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores
pblicos y privado
Fondo Monetario Internacional.
Se trata de una institucin de cooperacin en la cual han ingresado
voluntariamente una gran cantidad de pases porque reconocen las ventajas de
poder consultar con los dems pases en el foro del fondo a fin de mantener un
sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas.
La Organizacin Mundial de Comercio.

11
Conocida como OMC fue establecida en 1995, la OMC administra los acuerdos
comerciales negociados por sus miembros, en concreto el Acuerdo General
sobre Comercio y Aranceles (GATT en ingls), el Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios (GATS en ingls) y el Acuerdo sobre Comercio de
Propiedad Intelectual (TRIPs en ingls). Adems de esta funcin principal, la
OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales.
La Cmara de Comercio Internacional
La Cmara de Comercio Internacional(ICC, por su sigla eningls), es una
organizacin empresarial mundial, y a su vez vocera principal del mundo
empresarial que defiende la globalizacin de la economa como una fuerza
para el crecimiento econmico, la creacin de trabajo, la prosperidad y la
consolidacin de las economas nacionales.
La Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
UNCITRAL.
Segn la propia UNCITRAL, la Asamblea General, al establecer la Comisin,
reconoci que las disparidades entre las legislaciones nacionales que regan el
comercio internacional creaban obstculos al comercio, y consider que la
Comisin constituira la instancia idnea para que las Naciones Unidas podran
desempear un papel ms activo en la reduccin o en la eliminacin de esos
obstculos.
Qu es el APEC?
APEC es la nica agrupacin intergubernamental relevante en el mundo que
opera sobre la base de compromisos no vinculantes, dilogo abierto y respeto
igualitario para los puntos de vista de todos los participantes. A diferencia de
otros cuerpos multilaterales de comercio, APEC no contiene obligaciones para
sus integrantes. Las decisiones adoptadas en APEC son por consenso y los
compromisos son voluntarios. No obstante, recientemente el Foro da dado
lugar a los pathfinders, iniciativas plurilaterales que podran tener un carcter
vinculante, en orden a avanzar hacia las Metas de Bogor.

Qu es la OCDE?
La OCDE busca proporcionar un entorno propicio en donde sus miembros
puedan comparar experiencias, buscar respuestas a problemas comunes,
identificar buenas prcticas y coordinar polticas nacionales e internacionales.

12
Esta Organizacin fue fundada en 1960 y tiene como sede la ciudad de Paris
en Francia, est compuesta por 34 pases, considerados los ms desarrollados
y avanzados del planeta.

Qu es la OMC?

La OMC tiene como misin supervisar el sistema multilateral de comercio que


ha venido implantndose gradualmente en los ltimos 50 aos as como
promover la expansin del comercio internacional de bienes y servicios,
permitiendo un acceso sin trabas, seguro y predecible.

La OMC es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y


Comercio (GATT 1947), Acuerdo que regul el comercio internacional desde su
suscripcin en 1947, y del cual Chile fue uno de los 23 miembros fundadores.
Sin embargo, mientras que el GATT nicamente es un acuerdo aplicable al
comercio de mercancas, la OMC es una organizacin de carcter mundial que
adopta e institucionaliza el GATT como su acuerdo base, pero lo profundiza y
expande a un total de 13 acuerdos que abarcan todos los mbitos del comercio
de bienes, adems de incorporar un Acuerdo General para el Comercio de
Servicios (GATS) y un Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS). Adems, la OMC
posee un Mecanismo de Solucin de Diferencias y un Mecanismo de Examen
de las Polticas Comerciales de todos los miembros.

Sus funciones esenciales son:

Administrar y aplicar los acuerdos comerciales multilaterales y plurilaterales


que en conjunto configuran la OMC.
Servir de foro para la celebracin de negociaciones comerciales
multilaterales.
Resolver controversias comerciales.
Supervisar las polticas comerciales nacionales.
Cooperar con las dems instituciones internacionales que participan en la
adopcin de polticas econmicas y/o tengan relacin directa con el

13
comercio a nivel mundial (por ejemplo, el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional y la Organizacin Mundial de Comercio).
Qu es la ALADI?
El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurdico global constitutivo y
regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los
siguientes principios generales:

Pluralismo en materia poltica y econmica;


Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formacin de un
mercado comn latinoamericano;
Flexibilidad;
Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los pases
miembros;
Multiplicidad en las formas de concertacin de instrumentos comerciales.
La ALADI propicia la creacin de un rea de preferencias econmicas en la
regin, con el objetivo final de lograr un mercado comn latinoamericano,
mediante tres mecanismos:
Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios
de los pases miembros frente a los aranceles vigentes para terceros
pases.
Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los pases
miembros).
Acuerdos de alcance parcial, con la participacin de dos o ms pases del
rea.
Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artculos 6 a 9)
pueden abarcar materias diversas como desgravacin arancelaria y promocin
del comercio; complementacin econmica; comercio agropecuario;
cooperacin financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservacin del medio
ambiente; cooperacin cientfica y tecnolgica; promocin del turismo; normas
tcnicas; y muchos otros campos previstos a ttulo expreso o no en el TM 80
(Artculos 10 a 14).

De all que pueda sostenerse que el TM 80 es un tratado-marco y, en


consecuencia, que jurdicamente al suscribirlo, los Gobiernos de pases

14
miembros autorizan a sus Representantes para legislar en los acuerdos sobre
los ms importantes temas econmicos que interesen o preocupen a los
Estados.

Los pases calificados de menor desarrollo econmico relativo de la regin


(Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A travs de las
nminas de apertura de mercados que los pases ofrecen a favor de los
PMDER; de programas especiales de cooperacin (ruedas de negocios, pre
inversin, financiamiento, apoyo tecnolgico); y de medidas compensatorias a
favor de los pases mediterrneos, se busca una participacin plena de dichos
pases en el proceso de integracin.

El Tratado de Montevideo 1980 est abierto a la adhesin de cualquier pas


latinoamericano. De hecho, el 26 de julio de 1999 la Repblica de Cuba
formaliz ante el Gobierno del Uruguay pas sede del organismo- el depsito
del Instrumento de Adhesin, constituyndose en el doceavo miembro pleno el
26 de agosto del mismo ao.

La ALADI abre adems su campo de accin hacia el resto de Amrica Latina


mediante vnculos multilaterales o acuerdos parciales con otros pases y reas
de integracin del continente (Artculo 25).

Asimismo contempla la cooperacin horizontal con otros movimientos de


integracin del mundo y acciones parciales con terceros pases en vas de
desarrollo o sus respectivas reas de integracin (Artculo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurdica a los ms vigorosos acuerdos


subregionales, plurilaterales y bilaterales de integracin que surgen en forma
creciente en el continente (Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR,
etc.). En consecuencia, le corresponde a la Asociacin como marco o
paraguas institucional y normativo de la integracin regional- desarrollar
acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de
hacerlos confluir progresivamente en la creacin de un espacio econmico
comn.
Qu es el GATT?

15
Es el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT) que estableci en 1948 (y hasta 1994) las reglas aplicables a una gran
parte del comercio mundial. A pesar de su apariencia de solidez, el GATT ha
sido un acuerdo y una organizacin de carcter provisional. En cuanto a su
contenido se distinguen tres partes: principios y disposiciones generales,
acuerdos y anexos adicionales y listas de compromisos.

Los principios del GATT son los principios fundamentales de no discriminacin:


Trato de Nacin Mas Favorecida (Artculo I GATT) y Trato Nacional (Artculo
III), aunque en el propio acuerdo se prevn excepciones, como las excepciones
generales y las relativas a la seguridad (Artculos XX y XXI) y las relativas a los
Acuerdos Comerciales Regionales (Artculo XXIV) siempre que se cumplan las
condiciones previstas en el Acuerdo y en el Entendimiento de aplicacin de
dicho Artculo acordado en la Ronda de Uruguay.

Las principales reglas comerciales del sistema GATT afectan a las siguientes
materias: Agricultura, Textiles y Vestido, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
Obstculos Tcnicos al Comercio, Medidas en materia de Inversiones
relacionadas con el Comercio (MIC), Antidumping, Valoracin en Aduana,
reglas sobre Inspeccin Previa a la Expedicin, Normas de Origen, Trmites de
Licencias de Importacin, Subvenciones y Medidas Compensatorias y
Salvaguardias.

La intencin original era crear una tercera institucin que se ocupara de la


esfera del comercio en la cooperacin econmica internacional y que viniera a
aadirse a las dos instituciones de Bretton Woods: el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional. Ms de 50 pases participaron en
negociaciones encaminadas a crear una Organizacin Internacional de
Comercio (OIC) como organismo especializado de las Naciones Unidas. El
proyecto de Carta de la OIC era ambicioso. Adems de establecer disciplinas
para el comercio mundial, contena tambin normas en materia de empleo,
convenios sobre productos bsicos, prcticas comerciales restrictivas,
inversiones internacionales y servicios. Se tena la intencin de crear la OIC en

16
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo celebrada en
1947 en La Habana, Cuba.

En el nterin, 15 pases iniciaron en diciembre de 1945 negociaciones


encaminadas a reducir y consolidar los aranceles aduaneros. Acababa de
terminar la Segunda Guerra Mundial y esos pases deseaban impulsar
rpidamente la liberalizacin del comercio y empezar a soltar el lastre de las
medidas proteccionistas que seguan en vigor desde comienzos del decenio de
1930.

Esa primera ronda de negociaciones dio origen a un conjunto de normas sobre


el comercio y a 45.000 concesiones arancelarias, que afectaban
aproximadamente a una quinta parte del comercio mundial (por valor de 10.000
millones de dlares EE.UU.). Cuando se firm el acuerdo, el 30 de octubre de
1947, el grupo se haba ampliado a 23 miembros. Las concesiones
arancelarias entraron en vigor el 30 de junio de 1948 en virtud de un Protocolo
de Aplicacin Provisional. As naci el nuevo Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio, con 23 miembros fundadores (oficialmente, partes
contratantes).

Estos 23 pases formaban tambin parte del grupo ms amplio que negociaba
la Carta de la OIC y, a tenor de una de las disposiciones del GATT, deban
aceptar algunas de las normas comerciales estipuladas en el proyecto de
Carta. Consideraron que esto se deba hacer rpida y provisionalmente para
proteger el valor de las concesiones arancelarias que haban negociado.
Especificaron cmo conceban la relacin entre el GATT y la Carta de la OIC,
pero tambin dejaron abierta la posibilidad de que no se creara dicha
Organizacin. Y tuvieron razn

Qu es un tratado de libre comercio?

- Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante


que suscriben dos o ms pases para acordar la concesin de
preferencias arancelarias mutuas y la reduccin de barreras no
arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la

17
integracin econmica de los pases firmantes, un TLC incorpora
adems de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos
normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual,
inversiones, polticas de competencia, servicios financieros,
telecomunicaciones, comercio electrnico, asuntos laborales,
disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y
de solucin de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es
decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen
carcter de perpetuidad.

Qu ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?


- Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que estn
relacionados no slo con aspectos de tipo comercial, sino que son
positivos para la economa en su conjunto: permiten reducir y en muchos
casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio;
contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es
posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos);
facilitan el incremento del flujo de inversin extranjera, al otorgar
certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a
competir en igualdad de condiciones con otros pases que han logrado
ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares as como a
obtener ventajas por sobre los pases que no han negociado acuerdos
comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creacin de
empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la
apertura comercial genera una mayor integracin del pas a la economa
mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el
nivel de riesgo-pas y el costo de financiamiento de la actividad privada
en general. Sin embargo, no todos los sectores de la economa se
benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin
duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociacin que
deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa
comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos
tambin pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas

18
adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su
reconversin hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

Qu impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta bsica


familiar?
- En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de
los productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los
productos importados cuestan menos gracias a la eliminacin de
aranceles. Adems, como resultado de los TLC, la inflacin tiende a
alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores
a los que presentan los pases en desarrollo.

Los acuerdos comerciales generan ms empleo?


- S. Con estos acuerdos hay ms y mejores empleos. Para generar ms
empleos necesitamos invertir y producir ms, y para producir ms
necesitamos mercados ms grandes que el nuestro. En el Per, las
exportaciones sostienen aproximadamente 15 de cada 100 empleos. No
podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de exportar.

Con el TLC se crear ms empleo en las regiones?


- Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El
comercio exterior est incrementando la actividad econmica y el
empleo formal principalmente en provincias. Segn cifras del Ministerio
de Trabajo, las principales ciudades beneficiadas con el incremento del
empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de productos
agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa,
aunque muchas otras provincias ven los beneficios de los acuerdos
comerciales ya hoy.

OBJETIVOS DEL TLC

Promover las condiciones para una competencia justa.


Incrementar las oportunidades de inversin.

19
Proporcionar la proteccin adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
Establecer procedimientos eficaces para la aplicacin del TLC y para la
solucin de controversias.
Fomentar la cooperacin trilateral, regional y multilateral, entre otros
pases.
Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
Ofrecer una solucin a controversias.
Establecer procesos efectivos para la estimulacin de
la produccin nacional.

PRODUCTOS QUE EL PERU EPORTA AL MUNDO:

- Cobre
- Oro
- Petrleo grudo y derivados
- Frutas: uvas ,mangos, mandarinas, pltanos
- Palta, esprragos, paprika, alcachofa
- Plomo
- Zinc
- Harina de pescado
- Prendas de vestir y otras confecciones
- legumbres
- gas natural
- caf
- conchas de abanico, pota congelada y langostinos
- productos de cobre
- vegetales diversos
- aceite de pescado
- abonos y minerales, en bruto
- molibdeno
- cereales y sus preparaciones
- te, cacao y esencias
- productos qumicos orgnicos e inorgnicos

20
- plata refinada
- preparaciones y conservas
- tejidos
- propileno, plsticos, alcohol etlico, cido sulfrico a chile y colombio

El Per destaca en unas de mesa con ms de $400millones de exportacin,


palta con $200 millones, mandarinas, clementinas, bananas y mango.

Pero no todo es color de rosa las frutas son mas difciles de cultivar que los
cultivos industriales tradicionales y requieren altos ivrls de capital y mano de
obra.

21
NOTICIAS

25 aos de comercio internacional

Los pases que exportan son mucho ms fuertes y ms empresas que exportan
son mucho ms resistentes a la crisis

El Mster en Comercio Internacional de la Cmara de Comercio ha celebrado


hoy su 25 aniversario. Un cuarto de siglo en el que han pasado por este curso
decenas de alaveses. Un master que busca formar a futuros trabajadores de
pymes que impulsen la exportacin de empresas: Los pases que exportan
son mucho ms fuertes y las empresas que exportan son mucho ms
resistentes a la crisis, ha destacado Jos Miguel Munilla, de la empresa
Ramondn.

22
Desde la Diputacin la diputada Cristina Gonzlez ha insistido en que la
internacionalizacin es clave para generar un empleo de calidad. Varios ex
alumnos del Master han valorado hoy su paso por este curso, que les permiti
ampliar sus conocimientos y acceder a puestos de trabajo especializados. Los
alumnos han valorado el carcter prctico del Master. Los profesores son
gente acostumbrada a exportar y a vender.

El master se centra especialmente en la situacin econmica de lava:


Estamos rodeados de pymes y necesitamos formacin multidisciplinar,
necesitamos gente que sepa de la exportacin, segn Munilla.

Para poder gestionar las exportaciones en las pymes son varias las disciplinas
que hay que controlar: Hace falta marketing, gestin financiera, derecho,
transporte y logstica e idiomas. Adems el Mster contempla varias
asignaturas en ingls: Hay que entrar y salir con unos niveles de ingls.

La internacionalizacin es una pieza clave en lava, y en algunos casos la


venta al exterior es ms cmoda que en mercados internos: Me resulta ms
barato vender en Inglaterra que en Andaluca, ha destacado el ex alumno Jos
Luis Navarro.

AS LO CONSIDERA LA ASOCIACIN DE CMARAS


DE COMERCIO DE AMRICA LATINA Y EL
CARIBE. PER TIENE HOY 17 ACUERDOS
COMERCIALES

23
Per, ejemplo en Latinoamrica en acuerdos comerciales [VIDEO]

(EFE). Per, con un supervit comercial, se ha convertido en un ejemplo para


Latinoamrica en materia de Tratados de Libre Comercio (TLC), consider hoy
el vicepresidente de la Asociacin de Cmaras de Comercio de Amrica Latina
y el Caribe, Aldo Defilippi. Defilippi, quien tambin es director ejecutivo de la
Cmara de Comercio Americana del Per, sostuvo que su pas ha tenido una
visin comercial de largo plazo, que incluye una agenda integral de acuerdos y
negociaciones comerciales con varios pases.

El lder gremial, quien brind este jueves en Nicaragua una conferencia titulada
"Tratados de Libre Comercio: Experiencias y Retos", asegur que los acuerdos
comerciales han permitido a Per mantener "una balanza comercial
positiva". Actualmente Per tiene unos 17 TLC, entre acuerdos regionales y
bilaterales, que involucra a 54 pases, entre ellos los de la Unin Europea,
indic. Esos acuerdos comerciales "cubren el 90 % del comercio exterior
peruano", subray Defilippi. A su juicio, para pases como Nicaragua, que
"todava mantienen un elevado nivel de pobreza", firmar acuerdos comerciales
con otros pases podra ser un "mecanismo importante" para percibir
riquezas. Anot que los acuerdos comerciales consolidan los mercados y
permite desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genera ms
y mejores empleos.

24
"Es obvio que el comercio no solo genera exportacin y mayores ingresos para
el pas, sino que los puestos (empleos) generados por el comercio son mejor
pagados, hay capacitacin y transferencia de tecnologa", apunt.

Defilippi es originario de uno de los pases fundadores de la Alianza del


Pacfico (Per), y es a la vez un experto latinoamericano en los temas
vinculados a dicha alianza econmica, compuesta por Mxico, Colombia, Chile
y Per. La Alianza del Pacfico ha despertado el inters de potencias
econmicas mundiales como los Tigres Asiticos y los mismos Estados Unidos,
entre otros, segn la Cmara de Comercio Americana de Nicaragua
(AmCham), que invit a Defilippi a Managua.

CUL ES EL PANORAMA DE LAS EXPORTACIONES


PERUANAS DEL 2017?

Renzo Sciutto, Country Manager en Americana Shipping Group


Per, analiza las exportaciones del pas de este ao.

25
Renzo Sciutto, Mster en Marketing y Direccin Comercial, nos brinda las expectativas de las
exportaciones peruanas.

El premier Fernando Zavala anunci en agosto de 2016 metas


importantes en materia de comercio internacional para el 2021,
como duplicar las exportaciones, hasta alcanzar los US$66.000
millones. Eso objetivo dependera, en gran medida, de que se
duplique la capacidad productiva de los principales yacimientos
de cobre, como Toromocho, Cerro Verde, Las Bambas y
Antamina, adems de las exportaciones agroindustriales.

Para Renzo Sciutto, Country Manager en Americana Shipping


Group, agencia de carga internacional y operador logstico
especializada en transporte de alimentos y logstica de
temperatura controlada, existen motivos para ser optimistas.
Sin embargo, reflexiona, se debern sincerar los daos y poner
en nmeros las consecuencias de los fenmenos
climatolgicos, que en las ltimas semanas han arrasado
cosechas en diferentes partes del norte del pas.

Cmo se comportar el comercio internacional este ao


en trminos generales?
En lneas generales se espera que el 2017 podra traer mejores
resultados que el ao anterior, con una variacin estimada
cercana a 10% versus el 2016, y mejorando el 4.6% del 2016
en comparacin al 2015, pero sin alcanzar el 12.8% del 2015
respecto al 2014. Sin embargo, debido a los recientes
problemas climatolgicos, existe la preocupacin natural de
cuanto podr impactar esto en los cultivos o en los costos

26
logsticos, solo por mencionar algunas de las potenciales
dificultades.

Cul ser el impacto de estos fenmenos en el mediano


plazo?
Es un impacto, por lo menos hasta ahora, que ser pasajero.
Esto, sin duda, va a afectar los nmeros finales, principalmente
a algunas campaas. Por ejemplo, los productores de paltas en
el norte que estaban en plena campaa, se vern perjudicados.
Pero los principales productos como los esprragos, no se
vern afectados. O los productos secos, como la pprika.

Este crecimiento en las exportaciones, de 10% respecto del


ao pasado contabiliza las posibles prdidas generadas
por las inundaciones y los huaycos?
No, esas cifras son de la Asociacin de Exportadores (ADEX) a
diciembre del ao pasado. Puede que algo se afecte, pero a
nivel de todo el ao, no debera afectar ms de uno o dos
puntos en la proyeccin. No ha habido un recalculo de cifras y
no podra hacer un estimado. Pero teniendo en cuenta que este
fenmeno ser pasajero, en adelante todo volver a la
normalidad, por lo menos en el sector exportador.

Ser un buen ao para el Per en materia de exportacin?


En lo que respecta a exportaciones, las expectativas son
moderadas. En cuanto al panorama poltico, a las polticas
cambiarias, que afectan la competitividad y la coyuntura
climtica. Sin embargo, las proyecciones de los principales

27
lderes de opinin y analistas del sector estiman que el 2017
podra ser el ao de la consolidacin de la recuperacin de
las exportaciones peruanas.

En lo que respecta al agro tradicional, se estima un crecimiento


de 17% respecto al 2016. Para el sector agropecuario y
agroindustrial, se estima un crecimiento del 14%, siendo junto a
la minera, los sectores con mejores proyecciones para este
ao.

Cules son las principales preocupaciones de los


exportadores peruanos?
Hay dos preocupaciones principales: la incertidumbre poltica
por temas de Odebrecht y los problemas climatolgicos. Las
expectativas del ao empezaron a ser menos optimistas a
partir de diciembre, pero hablar de cifras todava es prematuro.
Ms que nada es una percepcin, un sentir de menor
optimismo, pero no basado en hechos reales.

Se esperaba que un gobierno liberal contribuyera con la


promocin del libre mercado y el incremento de las
exportaciones, pero despus de ms de medio ao de
gobierno ese no parece ser el sentir del gremio exportador.
Esto es correcto?

Despus de un gran optimismo general, por elegir un gobierno


orientado a la empresa privada, a la inversin, este sentir se ha
moderado mucho, casi a nivel de escepticismo. No porque no

28
tengamos un gobierno liberal, sino por los temas que le han
salpicado al gobierno de corrupcin, como Lava Jato, sumado
a la incertidumbre del tema climtico. La expectativa de
los exportadores, al igual que el resto del pas, se ha
aterrizado ms.

Con la delegacin de facultades se dieron medidas a


favor del intercambio comercial?

Puntualmente no hay grandes cambios del escenario anterior,


nada sustancial. Eso tambin influye en que ese optimismo se
haya moderado, pero tampoco es un escenario pesimista. Hay
crecimiento y receptividad de los mercados forneos a muchos
productos de la agroexportacin. Creo que ser un ao de
crecimiento para ese sector.

Cmo nos afecta la cada del crecimiento de China, como


principal socio comercial del Per?

Definitivamente nos impacta debido a que la menor demanda


de China, en especial de productos tradicionales como el
cobre, nos afecta aproximadamente el 35% de nuestra
exportacin. Por ello, es importante seguir avanzando como
pas en diversificar la oferta exportable y los mercados.

Qu sectores sern los ms afectados? Qu sectores


sern de pronto los ms beneficiados?

29
En general los ms afectados con esta situacin son las
exportadores de productos tradicionales, especialmente
minerales. Otros sectores como la agro exportacin no
deberan verse tan afectados por esta situacin. Por ello es que
los pases como Chile y Per son los ms perjudicados por la
cada del crecimiento en China, mientras que otros mercados
ms orientados al agro como Argentina, no perciben
mayormente esta disminucin del crecimiento chino.

Qu tanto nos blindan los tratados en libre comercio


(TLC) en este contexto?

Los TLC garantizan cierto compromiso con los pases firmantes


de los acuerdos; sin embargo, lo nico que nos puede brindar
seguridad de crecimiento y de mantener una balanza comercial
positiva, es invertir en desarrollar, mantener y promover nuestra
propia competitividad.

Nos falta profundizar los TLC en materia de normativa


interna y regulaciones?

Todava el tema de los TLC es reciente, como la parte oriente


an falta mucho reglamentar sobre exportaciones e
importaciones que recibimos. Una preocupacin de los TLC es
la diferencia en competitividad de precios de una u otra parte y
cmo se afecta el mercado local por un desbalance fuerte en el
aspecto comercial entre China y Per. Esos son los tratados

30
ms sensibles que deben resultar beneficiosos para los que
estamos en el comercio internacional como el productor local.

Qu sectores les va a ir mejor?

Los precios internacionales van a favorecer a la minera, sobre


todo cobre, y agro exportacin, es lo que mejor les va a ir,
principalmente en todo lo que son los berries y arndanos. Es
un producto que se est posicionando muy bien y va a tener un
crecimiento bastante notable. Adicionalmente todo lo que son
los abocados, la palta, las uvas y todo lo que son productos
orgnicos.

Cul sientes que es el producto promesa dentro de las


agroexportaciones?
Tenemos mucha expectativa y oportunidad para todos los
productos orgnicos. La quinua todava tiene potencial de
crecimiento. Es apreciada pero el mundo la est descubriendo.
En otros rubros la manufactura y los productos terminados de
la minera, son el gran futuro.

En el campo de la economa digital, estamos empezando


a exportar servicios desarrollados por startups? Hay
futuro en este campo?

Se podra decir que este campo an se encuentra en la fase


inicial. Existe mucho camino por recorrer y an se necesita
crear cultura a las personas para el desarrollo de esta

31
actividad. Sin embargo, dado que estamos en una fase tan
incipiente, mi percepcin es que existe un futuro importante en
este campo.

32

También podría gustarte