El Bhagavata
El Bhagavata
El Bhagavata
EL
. BAGAVATA
Su Fflosofa, Su Etica y Su Teologa
TAKUR J
BAKTIVINODA
-
D
.
a
e
SI
n
EL BAGAVATA
TODOS NOS
gusta leer un libro que nunca antes hayamos ledo.
Estamos ansiosos de recabar cualquier informacin
contenida en l, y una vez hecho eso nuestra curio ..
sidad se termina. Esta forma de estudio prevalece
entre un gran nmero de OHFWRUaque se consideran
grandes hombres en su propia estimacin, as como
tambin en la estimacin de aquellos que son de su
misma estampa. En realidad, la mayor parte de los
lectores son tan slo depsitos de hechos y declara..
ciones de otra gente. Sin embargo, eso no es estu ..
dio. El estudiante debe leer los hechos con miras a
crear y no con el objeto de una retencin vana. Al
igual que los satlites, los estudiantes deben reflejar
cualquier luz que reciban de los autores, y no apri..
sionar los hechos y los pensamientos tal como los
magistrados aprisionan a los convictos en la crcel.
1
2 EL BAGAVATA
'
EL PENSAMIENTO ES
progresivo. El pensamiento del autor debe progresar en el lector
en la forma de correccin o desarrollo. El mejor crtico es quel
que puede mostrar el desarrollo subsecuente de un viejo pensa,
miento; pero un simple denunciante es el enemigo del progreso
y por consiguiente de la naturaleza. "Comiencen otra vez -
) dice el crtico-, porque la antigua doctrina no da respuestas
actuales. Sepulten ya al viejo autor porque su tiempo ha pasa,
do". stas son expresiones triviales. El progreso es ciertamente
la ley de la naturaleza, y deben existir correcciones y desarro,
llo con el avance del tiempo, pues progreso significa ir ms acle,
lante o ascender ms alto.
Ahora bien, si vamos a seguir a los crticos tontos, retro,
cederemos a nuestras posiciones anteriores, haremos un nuevo
intento y cuando estemos a la mitad, otro crhico igual volver
a gritar: "Comiencen de nuevo, porque van por mal camino!".
De este modo, nuestros estpidos crticos jams nos permitirn
. recorrer todo el camino y ver qu hay al final de l. El crtico
superficial y el lector vano son los dos grandes enemigos del
progreso; debemos evitarlos.
11
t
1
EL
.
...,.
l
EL BAGAVATA 3
o Sri
Lanka
Bodini Saba, que contienen extractos de los Upanisads y del Ve-
danta; pero ninguna publicacin de los vaisnavas llamaba
nuestra atencin. Luego, segn avanzamos en edad y nuestro
sentimiento religioso se desarroll, dimos vuelta en nuestras
De regreso a Puri, Cheitanya
creencias de una manera Unitaria y oramos como Jess or en
visit nuevamente Yaranasi el huerto. Accidentalmente cay en nuestras manos una obra
(Benars). En esa ocasin, l acerca del gran Cheitanya, y al leerla con atencin para esta
le explic la filosofa del Ba- blecer la posicin histrica de ese poderoso genio de Nadia, tu
gavata al famoso vedantista
Prakasananda Saraswati.
vimos la oportunidad de recopilar Sus explicaciones del Baga
(Lo anterior se describe en ta vata, dadas al argumentador vedantista de la escuela de
seccin Adi-lila de El Cheitan Benars. El estudio accidental del tema cre en nosotros amor
ya-Charitamrita: un tratado por todos los trabajos que hallamos acerca del redentor orien-
sobre la vida y los preceptos
del redentor oriental.)
tal. Recopilamos con dificultades los famosos apuntes en
snscrito (karchas), escritos por los discpulos de Cheitanya.
Las explicaciones que obtuvimos del Bagavata a partir de esas
fuentes fueron de un carcter tan encantador, que nos procu-
ramos una copia del Bagavata completo y estudiamos sus textos
(por supuesto difciles para aquellos que no estn entrenados en
EL BAGAVA T A 7
L os TEMAS DE FILosoFfA
y teologa son como las cspides de imponentes e inaccesibles
montaas situadas en medio de nuestro planeta incitando
nuestra atencin e investigacin. Los pensadores y los hombres
de profunda meditacin hacen sus observaciones utilizando los
instrumentos de la razn y de la- conciencia. Sin embargo,
mantienen diferentes puntos ~ v1 t:a al desarrollar su trabajo.
Estos puntos de vista son p~s{iQnes tra~as por las circuns.;
....
EL BAGAVATA 9
1
.:. l
EL BAGAVATA 11
Moraleja
ca qu es:
EL BAGAVATA por s slo nos expli-
"Es el fruto del rbol del pensamiento (los Vedas) mezclado con
el nctar del discurso de Sukadeva. Es el templo del amor espi,
ritual. Oh, hombres piadosos! Beban con fervor este nctar del
Bagavata repetidamente hasta que sean sacados de este cuerpo
mortal".
El Garuda Purana menciona tambin: "El Bagavata se
compone de 18.000 versos ( slokas). Contiene las partes mejores
de los Vedas y el Vedanta. Cualquiera que haya probado su
dulce nctar, jams gustar de leer ningn otro libro
religioso".
Cualquier lector atento repetir ciertamente esta euloga.
El Bagavata es preeminentemente el libro de la India. Una vez
que entras en l, eres trasladado, como s, al mundo espiritual
donde la materia burda no existe. El verdadero seguidor del
Bagavata es un hombre espiritual que ya ha cortado su co,
nexin temporal con la naturaleza material y se ha vuelto un
habitante de esa regin donde Dios existe y ama eternamente.
Este poderoso trabajo est fundado en la inspiracin; su
superestructura es la reflexin. Para el lector comn carece de
atractivo y est colmado de dificultades. Por eso, estamos obli,
gados a estudiarlo profundamente con la ayuda de co,
mentaristas tan destacados como Sridar Swami y el divino
C heitanya y Sus seguidores contemporneos.
Ahora bien, el gran predicador de Nadia que ha sido deidi,
ficado por Sus talentosos seguidores, nos dice que el Bagavata
est basado en los cuatro slokas que Vyasa recibi de Narada, el
ms sabio entre los seres creados. Nos dice ms adelante, que
EL BAGAVATA 13
Brahm penetr a travs de todo el universo material por aos Sukadeva Goswami comen-
tando el Bagavata al empera-
y aos averiguando sobre la causa final del mundo, pero al no dor Pariksit ante los gigantes
poder encontrarla fuera, mir dentro de la construccin de su intelectuales del universo en
propia naturaleza espiritual y all oy al Espritu Universal ha, las mrgenes del ro Yamuna
blarle con las siguientes palabras: cerca de la actual ciudad de
Dclhi.
"Oh Brahma, toma! Te estoy dando el conocimiento de Mi
propio ser y de Mis relaciones y fases que son por s mismas
difciles de alcanzar. T eres un ser creado por lo que no es fcil
para ti aceptar lo que te digo; por lo tanto, Yo bondadosamente
te otorgo el poder de aceptar para que as puedas entender a li-
--
14 EL BAGAVATA
~-
bertad, Mi esencia, Mis ideas, Mi forma, Mis atributos y Mi
accin, junto con sus varias relaciones con el conocimiento im-
perfecto. Yo exista en el principio antes de que todas las cosas
espirituales y temporales fueran creadas. Una vez que han sido
creadas Yo estoy en todas ellas en forma de su existencia y rea-
lidad. Por ltimo, cuando desaparezcan, Yo permanecer com-
pleto, tal como Era y como Soy. Todo aquello que parezca ser
verdad sin ser un hecho real en s, y todo lo que no pueda perci-
birse aunque sea verdadero, es un asunto de Mi ilusoria energa
de la creacin, tal como la luz y la oscuridad en el mundo
material".
Es difcil explicar lo anterior en pocas palabras. Se debe
leer todo el Bagavata para su explicacin. Cuando el gran Yya-
sa hubo efectuado el arreglo de los Vedas y los Upanisads, la ter-
minacin de los dieciocho Puranas con hechos recogidos de la
tradicin registrada y sin registrar de las distintas eras, la
11 composicin del Vedanta y el extenso Mahabarata -un poema
11
11 pico muy clebre-, comenz a reflexionar acerca de sus pro-
pias teoras y preceptos, y como el Fausto de Goethe, se dio
cuenta que lo que hasta entonces haba recabado no era la ver-
dad realmente. Volvi a su propio ser y explor su naturaleza
espiritual, y fue entonces que la verdad anterior le fue comuni-
cada para su propio bien y para el bien del mundo. El sabio per-
cibi inmediatamente que sus obras anteriores requeran ser
reconsideradas puesto que en mucho no contenan la verdad
completa. En su nueva idea obtuvo el desarrollo de su idea an-
terior sobre la religin. Comenz entonces el Bagavata en la
bsqueda de este cambio. Por esta razn se espera que nuestros
lectores descubran la posicin que el Bagavata goza en la biblio-
f teca de los trabajos teolgicos hindes.
-,
EL BAGA Y ATA 15 .
1
..
hombre. Nuestro predicador de Nadia las llama Sambanda, Abi,
deya y Prayjana; esto es: la relacin entre el C reador y lo
creado, el deber del hombre para con Dios y las expectativas de
la humanidad. En estas tres palabras est contenido todo el
ocano del conocimiento humano hasta donde ha sido explora-
do en esta era de progreso de la humanidad. Estos son los pun,
tos cardinales de la religin, y todo el Bagavata es, segn lo
ense Cheitanya, una explicacin de estos tres puntos me,
diante preceptos y ejemplos.
En todos sus doce skandas o divisiones, el Bagavata nos
ensea que hay un solo Dios sin paralelo, que estaba completo
en S mismo y que Es y permanecer igual. Tiempo y espacio,
que prescriben condiciones a los objetos creados, estn muy por
debajo de la naturaleza espiritual suprema de Dios, la cual es
incondicionada y absoluta. Los objetos creados estn sujetos a
la influencia del tiempo y del espacio, que constituyen los in-
gredientes primordiales de ese principio en la creacin que co,
nocemos por el nombre de maya. Maya es una cosa no
fcilmente entendida por nosotros que estamos sujetos a ella,
pero Dios explica, tanto como podemos entender en nuestra
condicin presente, este principio a travs de nuestra percep,
cin espiritual.
El crtico impaciente reacciona como un caballo indmito
al escuchar el nombre de maya y la denuncia como una teora
idntica a la del obispo Berkeley. "Sean pacientes en su averi-
guacin", es nuestra rplica inmediata. Todo lo que nosotros
percibimos existe eternamente como ideas en la mente de Dios,
i o de otro modo Dios pierde el epteto de omnisciente tan sabia,
mente aplicado a l. La parte imperfecta de la naturaleza, es
f decir: necesitar, tambin procede de alguna de esas ideas, y qu
otra cosa sino un principio existente eternamente en Dios, suje-
to a Su omnipotencia, poda haber intervenido en la creacin
del mundo tal como es? Esto ha sido llamado la "maya,sakti"
del omnipresente Dios. Cavilen tanto como puedan. sta es
una verdad en relacin al universo creado.
Esta maya interviene entre nosotros y Dios mientras que
16 EL BAGAVATA
Asf
tener una existencia distinta
del Alma Universal despus
que la parte burda de la
ES EL BAGAVATAque constitucin humana deje
es decididamente el libro para toda clase de testas. Si nosotros de existir?". (pg. 24)
adoramos a Dios espiritualmente como lo mximo, con todo
nuestro corazn, mente y fuerza, nosotros somos bagavatas y
somos dueos de una vida de espiritualismo que ninguno de
ambos, ni el adorador del Brahman ni el yogi que une su alma
2
~ EL BAGAVATA -----'!..
~
1
Esta obra fue traducida al con el A lma Universal -Paramatma-, pueden obtener. La
espaol del original en ingls. superioridad de la adoracin de Bagavn consiste en la unifica,
En el idioma espaol, as como
en todas las dems lenguas
cin de todos los tipos de adoracin testa dentro de un exce,
modernas, no existe un equiva- lente principio de la naturaleza humana denominado bakti. Esta
lente para la palabra bakti. palabra no tiene equivalente en el idioma ingls. 1 Piedad, devo,
cin, resignacin y amor espiritual sin mezclarlo con ninguna ,
peticin excepto a manera de arrepentimiento, componen el .
ms alto principio del bakti. El Bagavata nos dice adorar a Dios 1
~
,------
.....
EL BAGAVATA 19
'.....-
en la naturaleza y es la nica parte prctica de ella.
La apariencia fenomenal de la naturaleza es verdadera- 1
,!
-1
- 20 EL BAGAVATA
_...,
EL BAGAVATA 21 ......
- :....
cia negativa y convertirlo en trabajo bueno y positivo. Enton, 1
,,
,,
EL BAGAYATA
El infierno de Dante.
_1_
EL BAGAVATA 23 "J.
1
D E TAL NATURALEZA
es la plegaria del Bagavata. Quien pueda leer el libro encon- ~
trar la forma ms elevada de plegaria en las oraciones de Pra-
lada hacia el Alma Universal y Omnipresente con poderes para
1
l
...---
1- 24 EL BAO AV ATA
-- '
----i;
- , ~
~
EL BAGA V ATA 27 l
-
de libros o discursos orales, el ignorante y el irreflexivo, la van
a degradar.
Indudablemente es muy fcil decir, y muy agradable escu,
char, que la verdad absoluta tiene tal afinidad con el alma hu,
mana que se manifiesta de un modo intuitivo y que no es ne,
cesario ningn esfuerzo para ensear los preceptos de la
religin verdadera sin embargo, sta es una idea engaosa.
Puede que sea verdad de la tica y del abec de la religin, pero
no de la clase de fe ms elevada de todas, la cual requiere de la
ayuda de un alma excelsa para poderse entender. El alma cier,
tamente requiere de un entrenamiento previo en los elementos 1
de la religin, al igual que el estudiante de las fracciones, quien
debe acercarse primero a los nmeros elementales y a las figu,
ras de la aritmtica y de la geometra. "La verdad es buena"
--es una verdad elemental que la gente comn capta
fcilmente-. Pero si se le dice a una persona comn que Dios
es infinitamente inteligente y poderoso en Su naturaleza espi,
ritual, ella concebir una idea diferente de lo que t consideras
de la expresin. Aunque intuitivas, todas las verdades elevadas
requieren educacin previa en las ms simples. Esa religin que
nos ofrece la idea ms pura de Dios, es la ms pura de todas, y
1
1
28 EL BAGAVATA
PRINCIPIOS MAS
caracterizan al Bagavata, ellos son la libertad y el progreso del
alma durante toda la eternidad. El Bagavata nos ensea que
Dios nos da la verdad tal como l se la dio a Vyasa cuando no-
sotros la buscamos fervientemente. La verdad es eterna e ina-
Martn Lutero (1483-1546). gotable. El alma recibe una revelacin cuando est ansiosa de
"Queremos Luteros en vez de
crticos para la verdadera in- ello. Las almas de los grandes pensadores de las eras pasadas,
terpretacin de los preceptos que ahora existen espiritualmente, se aproximan a menudo a
origina les''. nuestro inquisitivo espritu y l ayudan en su desarrollo. De
ese modo, Vyasa fue asistido por Narada y por Brahm. Nues-
tras sastras, o en otras palabras, los libros del pensamiento, no
contienen todo lo que podemos obtener del Padre infinito.
Ningn libro carece de errores. La revelacin de Dios es verdad
absoluta, pero raramente se recibe y se preserva en su pureza
original. El Bagavata, en el captulo 14 del onceavo skanda, nos
aconseja creer que la verdad es absoluta cuando es revelada,
pero en el transcurso del tiempo, adquiere el matiz peculiar de
la naturaleza de quien la recibe y se convierte en error al pasar
de mano en mano de una poca a otra. Nuevas revelaciones,
por lo tanto, son continuamente necesarias a fin de mantener
la verdad en su pureza original. Somos prevenidos de esa mane-
ra a ser cuidadosos en nuestros estudios de los autores anti-
guos, sin importar que tan sabios tengan la reputacin de ser.
Aqu tenemos completa libertad de rechazar la idea equi-
.
~~---t------------------------t----------------------------------------------------+~
EL BAGAVATA 29
il
EL BAGAVATA 31
EL BAGAVATA
r ....
...,
.
.
.
,'
'
.
~
,
. l
~
'
..
'
,
.
...:::
"'
'
'
. - . ,
~~
....____ . 1 ~