2013 - Mi Meta Es Saber - Quimica
2013 - Mi Meta Es Saber - Quimica
2013 - Mi Meta Es Saber - Quimica
13 CONTINE ABAJO
Saber 11
2a. sesin
50. Es correcto armar que el slido 1 formado RESPONDA LAS PREGUNTAS 54 Y 55 DE
est compuesto de ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN
A. HgCl y Pbl2 La siguiente ecuacin qumica representa la reaccin
B. AgCl y PbCl2 de neutralizacin de una solucin de cido sulfrico
C. AgCl y Hgl con una solucin de hidrxido de sodio.
D. Pbl2 y Agl
H2SO4(ac)+2NaOH(ac) Na2SO4(ac)+2H2O (l)
51. Es correcto armar que el NH4OH adicionado
al slido 2 se utiliza para 54. Si 100 ml de una solucin de H2SO4 de
+ + concentracin 0,1M se diluye a 1L, es vlido
A. solubilizar los cationes Hg y no los Ag armar,que para neutralizar la solucin diluida se
+ +
B. separar como slido los cationes Hg y Ag necesitan 2L de una solucin de NaOH de
C. disolver completamente el slido 2 concentracin
+
D. precipitar los cationes Ag
A. 0,005M
52. Durante el procedimiento se realiz una B. 0,1M
prueba de pH para cada uno de los ltrados. Es C. 0,05M
correcto armar que el pH del ltrado D. 0,01M
A. 1 es bsico, 2 es neutro, 3 es cido 55. Para obtener Na2SO4 slido a partir de una
B. 1 es neutro, 2 es bsico, 3 es cido solucin acuosa de H2SO4 es necesario
C. 1 es cido, 2 es neutro, 3 es bsico A. neutralizar la solucin de H2SO4 y destilar
D. 1 es bsico, 2 es cido, 3 es neutro B. evaporar la solucin de H2SO4
C. neutralizar la solucin de H2SO4 y evaporar
53. La gura muestra una disminucin en la presin D. destilar la solucin de H2SO4
de vapor de solvente, cuando se agrega soluto,
en condiciones estndar (25C y 1 atm de RESPONDA LAS PREGUNTAS 56 Y 57 DE
presin). ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN
Zn + HCl ZnCl2 +H2
Masa molar g/mol
Zn 65
HCl 36
ZnCl2 135
H2 2
14 CONTINE ABAJO
Saber 11
2a. sesin
RESPONDA LAS PREGUNTAS 58 Y 59 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN
La siguiente tabla presenta el valor de la masa molar de dos sustancias V y W y su solubilidad en un lquido X
cuya masa molar es 10g/mol; a dos temperaturas diferentes
Solibilidad (g/100g de X)
Sustancia Masa molar
(g/mol) 20C 60C
W 8,0 32 64
V 6,0 36 36
59. Al realizar adiciones sucesivas, cada una de 3g, de una sustancia Z a la mezcla que se encuentra a 60C, se
observa que precipita cierta cantidad de V y W como se observa en la tabla
V W
1 2 2
2 4 4
3 6 6
De acuerdo con esta informacin la grca que representa correctamente el efecto de la cantidad de Z
adicionada sobre la solubilidad de V y W en X a 60C es
A. Solubilidad B. Solubilidad
W
g 64 W g
100gX 100gX 64
36 36
V V
gZ gZ
C. Solubilidad D. Solubilidad
W W
g 64 g
100gX 100gX 64
36
36
V V
gZ gZ
Filtrado 1
Si se aumenta la temperatura, el sistema se
Solido 1
modicar y el equilibrio se desplazar hacia la
Evaporara disolver y
calentar hasta 120C
A. izquierda, porque es el sentido en el que se
absorbe calor.
Gas 1 Slido 2
B. derecha, porque es el sentido en el que se
De acuerdo con la informacin de la tabla y el libera calor.
procedimiento de separacin, es correcto C. izquierda, porque es el sentido en el que se
armar que el slido 1 es libera calor.
D. derecha, porque es el sentido en el que se
A. una mezcla de las sustancias X y Q. absorbe calor.
B. la sustancia X.
C. una mezcla de las sustancias T y Q.
D. la sustancia T.
16 CONTINE ABAJO
Saber 11
2a. sesin
RESPONDA LAS PREGUNTAS 64 Y 65 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN
Las grcas 1 y 2 muestran los perfiles de energa potencial para las dos reacciones, y el cambio de la energa
potencial a medida que los reactivos se convierten en productos.
Complejo Complejo
activado activado
Energa potencial
Energa potencial
Energa de Energa de
activacin activacin
A+B
H+ I
F+G
C+D
Avance de la reaccin Avance de la reaccin
Grca 1 Grca 2
Energa de activacin (Ea): Mnima cantidad de energa para iniciar una reaccin qumica.
64. Las reacciones qumicas presentan cambios de energa. Algunas liberan energa, otras absorben energa. Una
de las formas de energa que se maniesta en las reacciones qumicas es el calor; las reacciones qumicas que
liberan calor reciben el nombre de reacciones exotrmicas, y las que lo absorben se conocen con el nombre de
reacciones endotrmicas. De acuerdo con la informacin de la grca 2, la reaccin que se presenta es
A. endotrmica, porque los productos , tienen menor energa potencial que los reactivos.
B. exotrmica, porque los productos tienen menor energa potencial que los reactivos.
C. endotrmica, porque los productos tienen mayor energa potencial que los reactivos.
D. exotrmica, porque los productos tienen mayor energa potencial que los reactivos.
65. En cualquier reaccin, la variacin de la entalpia es igual a la diferencia entre la suma de las entalpas de
formacin de los productos y la suma de las entalpias de formacin de los reactivos, tal como se muestra en la
siguiente ecuacin:
En ia grca 1, para la reaccin A + B C + D), se tiene que el calor de reaccin es -48,6 kcal/mol. De acuerdo
con lo anterior, es vlido armar que esta reaccin es exotrmica porque la variacin de la entalpia del sistema
es
A. mayor que la energa perdida por el sistema.
B. igual a la energa absorbida en la reaccin.
C. igual a la energa liberada en la reaccin.
D. menor que la energa ganada por el entorno.
17 CONTINE ABAJO
Saber 11
2a. sesin
66. Se realizaron pruebas de insaturacin para algunos cidos grasos y se obtuvieran los resultados que se
muestran en la tabla.
Nombre cido graso Frmula Caracterstica
Ercico C21H41 - COOH Insaturado
Mirstico C13H27 - COOH Saturado
Oleico C17H33 - COOH Insaturado
Esterico C17H35 - COOH Saturado
Araqudico C19H39 - COOH Saturado
Linolnico C17H29 - COOH Insaturado
Al analizar los resultados, un estudiante encontr que es posible establecer una frmula que relacione e
nmero de carbonos e hidrgenos presentes en los compuestos saturados. Cul ser la frmula que
estableci el estudiante?
A. CnH2n-1- COOH.
B. CnH2n-2 - COOH.
C. CnH2n+1- COOH.
D. CnH2n-5 - COOH.
Prueba de bromo en
Enlaces entre tetracloruro de carbono Prueba de permanganato
Hidrocarburo de potasio (KMnO4)
carbono - carbono (Br2/CCl4)
Alcanos Sencillos No reacciona. No reacciona.
La disolucin pasa de
Alqueno Dobles anaranjado a transparente Se obtiene un precipitado caf.
Una vez que se realizaron esas pruebas qumicas, se determin que el hidrocarburo X es un alcano y el T
posiblemente es un alqueno o alquino. El estudiante report su trabajo en tablas.
Cul de las tablas de resultados muestra los experimentos que le permiten al estudiante identicar con mayor
seguridad los hidrocarburos T y X?
A. Tabla de resultados
Compuesto Br2 / CCl4
T Color anaranjado
X Sin cambio
B. Tabla de resultados
Compuesto Br2 / CCl4 KMnO4 concentrado
T Produce precipitado caf sin cambio
X Sin cambio sin cambio
C. Tabla de resultados
Compuesto KMnO4 concentrado
T Produce precipitado caf
X se vuelve transparente
D. Tabla de resultados
Compuesto Br2 / CCl4 KMnO4 concentrado
T Se vuelve transparente Produce precipitado caf
X Sin cambio sin cambio
Tc
Presin (atm)
Lquido
1 atm
Slido
Gaseoso
X Y
P
Temperatura (C)
0 100
El esquema que mejor ilustra la distribucin de las molculas de agua en el punto X y en el punto Y sealados
en el diagrama es:
Punto x Punto Y Punto x Punto Y
A. B.
69. Un estudiante prepar dos disoluciones de agua con sal de igual volumen y diferente concentracin;
posteriormente midi la temperatura de ebullicin de las disoluciones como se observa en te tabla.
Concentracin Temperatura de
Disolucin (mol/L) ebullicin (C)
M 2 102
N 5 106
A partir de los resultados obtenidos, el estudiante concluy que a una presin dada la temperatura de
ebullicin es mayor en las soluciones que presentan mayor concentracin comparadas con el disolvente puro.
Cul es la grca que representa las observaciones del estudiante?
A. N M Puro B. M N Puro
1 1
Presin (atm)
Presin (atm)
C. D.
Puro M N Puro N M
1 1
Presin (atm)
Presin (atm)
Disolvente Puro:
Disolvente M:
Disolucin N:
19 CONTINE ABAJO
Saber 11
2a. sesin
70. Un estudiante realiz los siguientes procesos de 72. La siguiente grca muestra la curva de
separacin de mezclas. solubilidad de un compuesto.
Decantacin Destilacin
(g de soluto/100 de agua)
250
Mtodo de separacin
Mtodo de separacin empleado
empleado para la mezcla
para la mezcla homognea S y U. 200
heterognea T y U
Solubilidad
150 Solucin
Saturada
100
T Punto 1
U 50
SyU 0
20 40 60 80 100
S
Temperatura (C)
De acuerdo con la informacin anterior, el Para que una solucin con las caractersticas que
estudiante concluye que las sustancias S y T son se muestran en el punto 1 de la grca llegue a
sustancias solubles entre s. La conclusin dada ser una solucin saturada, se debe
por el estudiante es
A. disminuir en 50 g la cantidad de soluto,
A. vlida, porque si S se mezcla con U se puede porque en esa temperatura se necesita
mezclar con T. menos soluto para llegar a la saturacin.
B. no vlida, porque debe conocer las B. aumentar la temperatura de la solucin,
propiedades fsicas y qumicas de S y T. porque con esa cantidad de soluto es
C. correcta, porque las propiedades fsicas y necesario una temperatura ms alta para
qumicas de S, T y U son Iguales. llegar a la saturacin.
D. incorrecta, porque S se separa de U y a su C. aumentar en 50 g la cantidad de soluto,
vez no se mezcla con T. porque en esa temperatura se necesita ms
soluto para llegar a la saturacin.
71. Catalina est estudiando la reaccin entre el D. disminuir la temperatura de la solucin,
vinagre y el bicarbonato de sodio con el objetivo porque con esa cantidad de soluto se
de saber qu compuestos se producen. Para ello requiere una temperatura ms baja para
realiza el siguiente experimento. llegar a la saturacin.
73. Se tienen tres elementos R, Q y S, como se
Echa 50 mL de Agrega 2 cucharadas de
vinagre (CH3COOH) bicarbonato de sodio (NaHCO3),
muestra a continuacin.
en una botella. en un globo desinado.
Elemento R Elemento Q Elemento S
20 CONTINE ABAJO
Saber 11
2a. sesin
En la siguiente grca se presentan las lneas de temperaturas de ebullicin para un solvente y dos soluciones
de soluto no voltil en el solvente
P (atm)
Solvente puro
Lquido
Solucin Q
Solucin R
Gas
T (K)
Las concentraciones de las soluciones Q y R son 2 y 5 mol/L respectivamente
74. Teniendo en cuenta que la temperatura de ebullicin, es la temperatura a la cual la presin de vapor del lquido
es igual a la presin ejercida sobre l, es vlido armar que a una
A. presin dada, la temperatura de ebullicin del solvente puro es mayor que la de la solucin Q
B. temperatura dada, la presin de vapor de la solucin Q es mayor que la del solvente puro
C. presin dada, la temperatura de ebullici n de la solucin R es menor que la de la solucin Q
D. temperatura dada, la presin de vapor de la solucin Q es mayor que la de la solucin R
1 KM 2,0 1,0
2 SP 0,5 8,0
3 RQ 2,0 10,0
4 KM 1,0 2,0
75. Si se hacen reaccionar 1 litro de la solucin de RQ 76. Si se utilizan 3 litros de solucin de SP con 0,5 L
y 8 litros de la solucin de SP, es muy probable de la solucin 1 de KM en la reaccin 3, es muy
que se obtengan probable que queden sin reaccionar
A. 2 moles de S2Q A. 1,5 moles de SP
B. 1,5 moles de S2Q B. 1,0 moles de SP
C. 0,5 moles de S2Q C. 0,5 moles de SP
D. 2,5 moles de S2Q D. 0,8 moles de SP
77. La reaccin 1 se lleva a cabo empleando la totalidad del volumen disponible de las soluciones 1 y 4 en forma
independiente, con exceso de solucin de RQ. De acuerdo con lo anterior, es correcto armar que el nmero de
moles de KM empleados en la reaccin utilizando la solucin 1, con relacin al nmero de moles empleando la
solucin 4 es
A. el doble
B. la mitad
C. el triple
D. igual