Estudio de La Cuenca de Chicama (Ultimo)
Estudio de La Cuenca de Chicama (Ultimo)
Estudio de La Cuenca de Chicama (Ultimo)
Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DOCENTE:
ING. ARRIOLA CARRASCO, GUILLERMO
INTEGRANTES:
CIEZA ROMERO, LESLY ANAIS
LLANOS DAVILA, LADDY EDITH
MARTINEZ GAONA, SERGIO
NAVARRO MEDINA
SEMPRTEGUI DAZ, RICHAR DARWIN
SIESQUEN ZAPATA, JUAN CARLOS
PROYECTO INTEGRADOR
I.- INTRODUCCIN.
II.- IMPORTANCIA.
1. GENERALIDADES
2. CONSTITUCIN GEOLGICA DE LA CUENCA DEL RIO CHICAMA
3. GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO CHICAMA
HIDROLOGIA 1
6. NDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIOUS (Kc) DE LA CUENCA DEL RIO
CHICAMA
7. CURVAS CARACTERISTICAS
8. RECTNGULO EQUIVALENTE
9. RED DE DRENAJE
10. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RIOS
1. NDICE DE PENDIENTE
2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE
1. INFORMACIN PLUVIOMTRICA
2. INFORMACIN HIDROMTRICA
3. ANLISIS DE LAS PRECIPITACIONES
4. EVAPORACIN Y EVOTRANSPIRACION
HIDROLOGIA 2
HIDROLOGIA 3
INTRODUCCIN:
El elemento central de una cuenca hidrogrfica es el agua que, al interactuar con otros
elementos fsicos que de una manera u otra se encuentran en el medio ambiente, como la
aridez o fertilidad de sus suelos, relieve, roca y vegetacin, generados pues por la variedad
de ecosistemas existentes en la configuracin de nuestro planeta. Desde pocas
precolombinas, paulatinamente, el hombre ha ocupado ecosistemas donde se puede
desarrollar la actividad agrcola. En la mayora de los valles de la costa peruana el principal
recurso natural disponible es el suelo (normalmente de origen aluvial); sin embargo, la
escasez del agua impide el desarrollo de las actividades econmicas. Es por eso que se
busca de una manera u otra Planificar el desarrollo de Cuencas Hidrogrficas, pues esta
se inicia con la creacin, de la Autoridad Autnoma del Valle de Tennessee EE.UU en
HIDROLOGIA 4
HIDROLOGIA 5
IMPORTANCIA:
Una cuenca hidrogrfica es entonces la superficie de drenaje natural, donde convergen las
aguas que fluyen a travs de valles y quebradas, formando de esta manera una red de
drenajes o afluentes que alimentan a un desage principal, que forma un ro.
Las cuencas son reas naturales que recolectan y almacenan el agua que utilizamos para el
consumo humano y animal, para los sistemas de riego agrcola, para dotar de agua a las
ciudades y hasta para producir la energa elctrica que alumbra nuestros hogares. Por eso, la
preservacin de las cuencas hidrogrficas es un factor importantsimo para el desarrollo
integral de nuestra vida. El funcionamiento de una cuenca se basa en los principios del ciclo
del agua y sus relaciones con suelos y aguas. Por eso, hablar de cuenca hidrogrfica es
hablar del comportamiento del agua.
En este ltimo caso, la evaporacin de agua del suelo y la transpiracin de las plantas
envan simultneamente el vapor de agua hacia la atmsfera. Una vez en la atmsfera, el
vapor regresa a la tierra en forma de lluvias. Las lluvias, que varan en intensidad de
acuerdo al lugar y poca del ao, alimentan la red de drenajes de la cuenca. Aun cuando no
siempre llueve por igual sobre toda la extensin de la cuenca, observamos que el cauce
principal presenta variaciones que son el reflejo de las lluvias ocurridas en las subcuencas.
En las zonas lluviosas, el bosque es la formacin vegetal que ofrece mejor defensa del suelo
contra la erosin, ya que las hojas de los rboles detienen el impacto de las gotas de lluvia y
ayudan a almacenar temporalmente el agua, regulando los caudales de los ros. A esta
intercepcin de la lluvia por la capa vegetal, le sigue un proceso de infiltracin del agua
hacia dentro del suelo. Este proceso de infiltracin forma las corrientes o ros subterrneos,
que ayudan a mantener la humedad del suelo y proveen de agua a los ros superficiales
durante el verano. Sin embargo, no toda el agua de lluvia se filtra hacia el subsuelo, pues
llegado cierto momento la tierra se satura de agua, dando paso a la escorrenta, el agua
HIDROLOGIA 6
fluye por la superficie de la tierra hacia los cauces de los ros, aumentando su volumen a
medida que llega el agua de las partes ms lejanas.
HIDROLOGIA 7
HIDROLOGIA 8
LA CUENCA HIDROGRFICA, Es el territorio cuyas aguas superficiales drenan
hacia un nico punto y aquellas que despus de su trayectoria subterrnea, emergen y
se incorporan al flujo superficial.
La cuenca del rio Chicama material del presente estudio se encuentra en una coyuntura
especial, debido al crecimiento de la demanda de agua en la Cuenca por el crecimiento de
las reas de cultivo y la limitada disponibilidad de agua, escenario que obliga a pensar en
mejorar la gestin de la disponibilidad de agua y la demanda.
HIDROLOGIA 9
1.2. Demarcacin hidrogrfica
Sub-cuenca Ro Huancay.
Sub-cuenca Ro Chuquillanqui.
Sub-cuenca Ro Ochape.
Sub-cuenca Ro Santanero.
Sub-cuenca Ro Quirripano.
Sub-cuenca Media.
Sub-cuenca Baja.
HIDROLOGIA 10
1.6. Accesibilidad - vas de comunicacin:
La cuenca del Rio Chicama cruza a lo largo de su faja litoral por la carretera
Panamericana Norte que es la va ms importante de la red de carreteras del pas.
Por medio de esta va, conecta a la capital y con Trujillo, principales centros
consumidores de su produccin, con los valles vecinos y con otras ciudades del norte
del pas, con las cuales mantiene relaciones comerciales, en la Tabla 01. Se presente el
resumen de la va de acceso desde Lima a la zona de Estudio.
La carretera principal del valle se prolonga hacia la cuenca alta del Rio Chicama. Esta va
principal permite tambin la conexin de la cuenca alta del ro Chicama con las de los ros
Maran y Jequetepeque, por medio de las carreteras Sunchubamba Huacraruco San
Juan respectivamente. Adems un ramal pasa por Cascas, Contumaz y Chilete empalmado
con la carretera troncal de la cuenca del ro Jequetepeque. (Ver Figura 1).
HIDROLOGIA 11
Figura 1 Red vial de la cuenca Chicama
2. CLIMA
2.1. Precipitacin:
Como todos los factores climatolgicos, la precipitacin pluvial tiene una variacin
espacial segn la altitud sobre el nivel del mar, y en el tiempo. Para el presente estudio
se cuenta con registros pluviomtricas de 29 estaciones dentro de la cuenca y cuencas
aledaas, la distribucin de las estaciones no responde a un plan o una red de monitoreo
planificado, mucha de las estaciones se instalaron de manera coyuntural y respondiendo
a intereses particulares por lo que mucha de ellas no tuvieron continuidad.
En la parte de baja de la cuenca vara entre los 0 msnm y 1000 msnm se cuenta con 5
estaciones, en la cuenca media vara entre los 1000msnm y 2000msnm se cuenta con 5
estaciones, y en la cuenca alta por encima de los 2000msnm se cuenta con 19 estaciones,
como se observa y resalta un gran nmero de estaciones en la parte alta de la cuenca sin
embargo muchas de estas estaciones presentan registros incompletos y/o inconsistentes
por lo que previa evaluacin se descartara la utilizacin de estas estaciones.
HIDROLOGIA 12
2.2. Temperatura:
Al igual que la precipitacin pluvial y tal vez con mayor nitidez, la temperatura e el
elemento meteorolgico cuya variacin espacial est ligada al factor altitudinal.
HIDROLOGIA 13
Nombre de Altitud T Media
Estacin (msnm) C
PUERTO CHICAMA 5 21
CARTAVIO 58 21
TALLA 90 22
CHICLIN 117 21
CASA GRANDE 240 21
CASCAS 1330 20
ASUNCION 2170 17
COSPAN 2450 15
CONTUMAZA 2520 15
SHOREY* 3715 7
HIDROLOGIA 14
La distribucin de la temperatura durante el ao presenta variaciones segn el anlisis de
los registros, presentndose en la parte baja de la cuenca una marcada estacionalidad es
decir que para los meses de diciembreabril las temperaturas medias se oscilan entre los 25
C y para los meses de mayo-noviembre la temperatura media oscila entre los 18 C, esta
estacionalidad marcada disminuye con la altura hacindose ms constante las temperaturas
durante el ao, presentando de esta manera en la cuenca media oscilaciones entre los 14 C
y 16 C y la cuenca alta con 12C .Como se muestra en la Figura.
HIDROLOGIA 15
Al igual que la precipitacin la temperatura se ve afectada por el fenmeno nio,
incrementando los niveles de temperatura durante la presencia de los nios por fenmenos
ya explicados anteriormente y presentando temperaturas bajas en aos contrapuestos a los
nios. La temperatura media en la cuenca a lo largo de los aos presento fluctuaciones de
dcadas, con periodos predominantemente fros entre los aos 1960 a 1970, y periodos
clidos a partir de 1980 en adelant, coincidiendo con el fenmeno del nio del 1982. La
ausencia de informacin no permite aseverar que los que periodos que antecedieron a las
dcadas del 60 hayan sido clidos o no lo que permitira confirmar un comportamiento
cclico de la misma.
HIDROLOGIA 16
Variacin espacial de la Temperatura media anual
HIDROLOGIA 17
2.3. Humedad relativa.
No se tienen registros para la cuenca alta excepcin de Cascas a 1330 m.s.n.m en donde
se registra una humedad relativa media anual de 71.92%.
La humedad relativa presenta mayores valores en la zona baja de la cuenca, esto debido
a su proximidad al mar que le infiere grandes cantidades de vapor de agua por lo que la
atmosfera de esta zona tiende a estar saturada presentando valores de humedad relativa
media anual de 84.7%, mientras que en el valle es de 77.3% con mximas diarias medias
mensuales que alcanzan el 94.3% en los meses de invierno y una mnima diaria media
mensual que llega a 55.81% en los meses de verano y para la cuenca alta se registra
valores medios de anual de 71.92%. Estos valores tienden a presentarse de manera
estacional aumentando durante los meses abril- setiembre y siendo menores durante los
meses de octubre-marzo, esta estacionalidad se hace ms evidente en la cuenca alta sin
embargo se presenta de manera opuesta al comportamiento de las estaciones de la
cuenca baja, aumentado durante los meses de diciembre-mayo y disminuyendo durante
los meses de junio octubre. Este comportamiento se debe a que esta variable no solo
depende de la altura. Como se muestra en las Figuras que se muestran a continuacin.
HIDROLOGIA 18
Variacin de la humedad relativa respecto a la altura:
HIDROLOGIA 19
Variacin de la Humedad Relativa media.
HIDROLOGIA 20
2.4. Horas de sol:
Este parmetro describe el nmero de horas de sol durante un da o un mes, el mismo
que es medido a travs de los heligrafos. Las horas de sol media anual en el valle son
de 6.1hr/da con medias mensuales mximas de 7.35hr/da en los meses de verano y
medias mensuales mnimas en invierno de 3.97hr/da.
Existe una mayor probabilidad de presentar mayores horas de sol durante los solsticios
de verano (setiembremarzo) y menores horas de sol en el solsticio de invierno (marzo-
setiembre). Estas fluctuaciones se pueden comprobar con los registros en la cuenca baja,
a pesar de no contar con informacin de la cuenca alta se puede afirmar que la tendencia
es la misma. Como se muestra en la Figura.
HIDROLOGIA 21
2.5. Velocidad de viento
Medido mediante el anemmetro, este parmetro suele estar expresado en Km/h o m/s.
La velocidad del viento media anual en el litoral es de 9.3km/h mientras que en el valle
es de 3.6km/h. No se tiene registros para la cuenca alta.
Evaporacin
La evaporacin desde una superficie del agua o evaporacin del lago es la cantidad de
agua que se pierde desde la superficie de los cuerpos de agua abiertos, esta variable fue
evaluada sobre la base de los datos regionales de evaporacin de bandeja registrados en
las estaciones de la cuenca (ver Tabla). Estos registros se obtuvieron a partir de medida
por evapormetros de Tanque Clase A, generalmente, el monitoreo de la evaporacin en
bandeja no es muy exacto. La salpicadura del agua durante las precipitaciones, la
acumulacin de sedimentos en la bandeja de evaporacin, y las aves bebiendo desde las
bandejas de evaporacin son algunos de los factores que contribuyen a la obtencin de
datos inexactos en el monitoreo de evaporacin en la bandeja.
Valores de evaporacin media anual
Altitud
Nombre de estacin (msnm) Promedio ao
Cartavio 58 1368
Talla 90 1926
Chiclin 117 2136
Casa grande 240 1169
Monte grande 420 2362
Cascas 1330 1227
Asuncin 2170 708
Contumaza 2520 809
HIDROLOGIA 22
Variacin de la evaporacin con la altura
La evaporacin depende de otros factores como la temperatura horas de sol viento, siendo
estas variables de rgimen estacional durante el ao por lo que s puede observar que
tambin la evaporacin de bandeja presenta dicho rgimen.
Precisamente se confirma que para la cuenca baja se presentan valores menores entre los
meses de marzosetiembre, y valores mayores entre los meses setiembre marzo, los niveles
bajos de evaporacin en la cuenca baja de sebe la alta hmeda relativa de la atmosfera que
le confiere la cercana al mar, sin embargo para l cuenca media-alta esta estacionalidad se
presenta de manera inversa con valore bajos entre los meses de setiembre-marzo y mayores
registros durante los meses de marzo-setiembre, ver Tabla y Figura.
HIDROLOGIA 23
Valores mensuales de evaporacin (mm)
Estaciones En Fe Ma Ab Ma Ju J Ag Se O No D
Cartavio e1 b1 r1 r1 y1 n9 ul8 o8 p9 ct
1 v1 ic
1
Pt. Chicama 47 27 37 17 06 26 75 76 16 17 27 47
Casa Grande 413 410 112 413 695 74 76 80 93 313 512 415
Asuncin 44 22 34 13 67 7 93 84 74 16 16 24
Contumaza 254 943 241 457 61 71 98 96 80 270 773 39
Cascas 78 74 7 81 97 19 10 10 11 14 11 12
8 1 0 0 1 0 3 2 2 1 2 0
1 0 4 1 9 3 5
HIDROLOGIA 24
2.6. Clasificacin Climtica
Hmedo Mesotrmico
Asuncin 40.5 89 B2 B'3
Hmedo Microtrmico B4
Shorey 93.4 39 C'1
HIDROLOGIA 25
Mapa de ndice de humedad.
HIDROLOGIA 26
Mapa de ndice de Temperatura
HIDROLOGIA 27
Tipo de Clima segn la eficiencia trmica y el ndice de humedad
3. ECOLOGIA:
Las zonas de vida que se presentan en la cuenca del ro Chicama son variadas y han sido
obtenidas de acuerdo a la Clasificacin climtica, basada en los conceptos generalizados de
los sistemas originales de los Dres. Warren Thornwaite y Leslie R. Holdrige, el mismo que
ha sido utilizado por la ONERN en la elaboracin de mapas climticos del Per descrito en
el informe titulado Inventario Evaluacin y Uso Racional de los Recursos Naturales de la
Costa Cuenca del ro Chicama de ONERN 1973.
HIDROLOGIA 28
correspondiente al sector del valle y la parte alta de la formacin respectivamente. Esta
formacin no presenta problemas para la agricultura diversificada, en cambio, en lo
que respecta a las lluvias, es sumamente crtica, por cuanto la escasez casi total de
precipitaciones.
HIDROLOGIA 29
El medioambiente se caracteriza por un clima de tipo hmedo y frio, es decir, con
precipitaciones que oscilan entre 900 a 1,400 mm, en el nivel superior; la temperatura
promedio anual se estima en 10 C. En esta zona se practica agricultura de secano.
HIDROLOGIA 30
Figura 2 Mapa Ecolgico
HIDROLOGIA 31
4. RECURSOS HIDRAULICOS:
Recurso: AGUA.
Se han identificado 291 fuentes de agua superficial, de las cuales, , 150 son manantiales
que se encuentran en su mayora en las zonas altas y medias de la cuenca, la calidad de
sus aguas en general es buena; 104 son quebradas dentro del rea de estudio de las
cuales 70 tienen uso agrcola, 8 no tienen ningn uso, 01 es de uso pecuario y 25 tienen
uso poblacional/agrcola , 16 son los cuales estn ubicados principalmente en las sub-
cuenca del Rio Huancay; el uso es netamente agrcola, pues sirve para regar los terrenos
de cultivo prximos al cauce de los ros y 21 son lagunas las cuales estn ubicadas en las
sub-cuencas Ro Chuquillanqui, Rio Huancay y Rio Ochape; el uso es principalmente
agrcola ya que sirve para regar los terrenos de cultivo que se encuentran aguas abajo de
las lagunas
Tipos de Fuente
Sub-Cuencas Manantiales Quebradas Ro Lagunas
N N s
N N
Baja - 0 0 -
Media - 6 2 2
Rio Chuquillanqui 30 16 2 4
Rio Huancay 102 41 6 13
Rio Ochape 15 10 2 2
Rio Quirripano 1 15 2 -
Rio Santanero 2 16 2 -
Total 150 104 16 21
HIDROLOGIA 32
Fuentes de agua Cuenca del Rio Chicama
5. FISIOGRAFIA:
Son reas que se inicia de los 0 a 400 m.s.n.m., de relieve plano, con material de
composicin heterogneo, y suelos aluviales profundos, drenados, de textura arcillo-
arenosa, de buena fertilidad; dedicados a la agricultura intensiva, con cultivos
industriales.
Son reas que van desde los 400 a 500 m.s.n.m., de Topografa ligeramente
accidentada, presentando suelos coluvio-aluviales, medianamente profundos, arcillo
arenosos y gravosos, de fertilidad media; con reas de explotacin agrcola sem
intensiva, especialmente de cultivos alimenticios.
HIDROLOGIA 33
5.3.-rea de pampas eriazas.
reas que se encuentran entre 0 - 600 m.s.n.m., constitu dos por suelos elicos,
medianamente profundos, de fertilidad que va de media a baja, son tierras aptas para la
agricultura, de factible irrigacin.
reas comprendidas entre los 100 y 200 m.s.n.m., de relieve plano, formado por
material litolgico de acarreo, arenas y gravas, con suelos aluviales y elicos; estas
reas adems de proporcionar madera como combustible, son aprovechadas para el
pastoreo de caprinos y vacunos.
rea que se encuentra entre 0 y 1000 m.s.n.m., de extrema aridez y abrupta, casi no
poseen recursos vegetales aprovechables.
rea comprendida entre los 500 y 1,300 m.s.n.m., formada por terrenos de relieve
ondulado con escasa pendiente, son suelos coluviales utilizables en agricultura de
subsistencia, con el cultivo de plantas alimenticias y algunos frutales.
reas ubicadas entre 2,700 y 2,800 m.s.n.m., de relieve ondulado, con quebradas poco
profundas y suelos residuales profundos, de buena fertilidad, utilizados en agricultura
de subsistencia y semi intensiva.
reas que se ubican entre los 2,000 y 4,000 m.s.n.m., de relieve ondulado, con
quebradas poco profundas, con suelos residuales, que van de media a buena fertilidad,
son aprovechables para el establecimiento de praderas naturales de gramneas.
reas ubicadas entre 2,700 a 4,000 m.s.n.m., de relieve accidentado, con efloraciones
rocosas y quebradas, con suelos residuales de profundidad variable y mediana
fertilidad, utilizados para el pastoreo.
reas ubicadas entre 4,000 a 4,200 m.s.n.m., de relieve abrupto, de suelos rocosos y
muy superficiales, de fertilidad bajo o nula, poco accesibles.
6. VEGETACION:
HIDROLOGIA 35
En la Cuenca del rio Chicama se pueden distinguir siete tipos de cobertura vegetal, las
cuales son:
HIDROLOGIA 36
Cobertura Vegetal Cuenca del Rio Chicama
HIDROLOGIA 37
7. DRENAJE:
7.1.Parmetros de Drenaje
El Sistema o Red de Drenaje de una cuenca est conformado por un curso de agua
principal y sus tributarios; observndose por lo general, que cuanto ms largo sea el
curso de agua principal, ms llena de bifurcaciones ser la red de drenaje.
HIDROLOGIA 38
HIDROLOGIA 39
1. GENERALIDADES
Entre las rocas igneas intrusivas predominan las de composicin granitoide (granito,
granodioritas, dioritas; entre las rocas extrusivas existen los tufos, derrames y
aglomerados de composicin andestica, rioltica, dacitcos y material piroplstico.
Contienen abundantes ndulos negros, piritosos, algunas veces con fsiles algo
piritizados, es comn observar manchas blancas amarillentas como aflorecencia de
alumbre.
En los alrededores del puente del ro de Crisnejas, la formacin Chicama presenta, por
intemperismo, una coloracin rosada, por lo que fcilmente, puede confundrsele con la
formacin Carhuaz en este sector los sedimentos arenosos de coloracin rojiza han
aumentado, y los estratos lutceos ofrecen colores claros, ligeramente marrones.
Numerosos sills andesticos gris verdosos con ms de un kilmetro de longitud, se
exponen a algunos lugares y finalmente venillas de yeso entrecruzan a los estratos de
esta formacin.
HIDROLOGIA 40
Ocasionalmente las lutitas oscuras con intercalaciones de areniscas pardas tienen
horizontes arcillosos ricas en almina, por lo que son explotadas como material para la
industria de la cermica. Las rocas de la formacin Chicama son blandas, debido a la
cantidad de material limo arcilloso que han favorecido el desarrollo de una topografa
suave. Como en otras partes, en el rea estudiada, no se ha visto la base de la
formacin Chicama, se supone que descansa discordantemente sobre las calizas del
grupo Pucar u otras formaciones. Su contacto superior es generalmente de aparente
conformidad con la formacin Chim, siendo ms probable una discordancia paralela.
Por el sector oriental, el intenso disturbamiento sufrido por estas rocas dificulta la
exacta estimacin de sus grosores sin embargo, en el sector occidental, los estratos
estn menos deformados excepto donde se presentan algunas intrusiones pequeas y
medianas que distorsionan los estratos, a pesar de lo cual puede estimarse un grosor de
800 a 1,000m. La presencia de esta formacin seala un lmite oriental de deposicin a
pesar de que sus faces de borde rara vez se observa, porque generalmente los continuos
sobre escurrimiento la cubren, o sencillamente por efectos de la erosin. Las porciones
que afloran son netamente sedimentos de cuenca marina.
En el rea estudiada, aflora el sur de Celendn, en contacto anormal sobre calizas del
Cretceo superior. Su verdadera posicin se observa a algunos cientos de metros al
este, donde comienzan las calizas del grupo Pucar e Infrayace, a la formacin
Crisnejas del Albino, aparentemente concordante, pudiendo ser discordancia paralela
en otros lugares. Litolgicamente consista en cuarcitas blancas masivas y areniscas
generalmente de grano medio color blanquecino, en la parte inferior, con
HIDROLOGIA 41
intercalaciones delgadas de lutitas marrones y grises en la parte superior, Su grosor
oscila entre los 200 y 500 m, con tendencia a adelgazarse hacia el oeste.
La ausencia de fsiles en este grupo, no permite determinar su edad con precisin, pero
sus relaciones estratigrficas son las mismas a las encontradas en las regiones vecinas y
los Andes Centrales del Per, por lo que se asigna.
Se emplaza como una unidad que cubre grandes reas del ro Chicama, forma
farallones en la margen de los ros. Litolgicamente esta constituido por formaciones
competentes de lutitas, areniscas y cuarcitas en farallones formando bancos muy
importantes En sus niveles inferiores el Chim presenta bancos de carbn antractico.
Se le correlaciona con el grupo Yura del sur as como el Hualhuani que son
mayormente cuarcitas
Son secuencias calcreas que cubren los flancos de las quebradas llegas espesores de
800 a700m. Forma paredes escarpadas inaccesibles. Presenta una homogeneidad
litolgica en los afloramientos de la zona. Cubre las partes altas de la cuenca. En el ro
San Jorge cubre gran parte y las reas altas principalmente. Se le correlaciona con la
parte superior del Fm. Jumasha de calizas en el centro del Per.
HIDROLOGIA 42
2.7.Depsitos Recientes (Qr-al/e)
En discordancia la zona esta cubierta por una gran variedad de depsitos recientes los
morrnicos y fluvioglaciares en las zonas altas y en la parte baja de la cuenca
predominan los depsitos lacustres aluviales en los valles.
Estas rocas son afloramientos que ocurren como dioritas, granitoides que algunos estn
ligados a cuerpos especiales. Las dioritas son los afloramientos ms extensos y estn
ligados muchas veces a la ocurrencia de mineralizacin, con sistemas de
fracturamiento de alto ngulo cubre grandes reas y han intrudo a la Fm Calipuy. Ver
Figura
HIDROLOGIA 43
Mapa Geolgico
HIDROLOGIA 44
3. SUELOS Y ROCAS
El rea de la cuenca ro Chicama es intervenida de manera intensiva por numerosas
actividades de aprovechamiento y explotacin de los recursos naturales, causando en
muchos casos el deterioro de los mismos y el desequilibrio del medio ambiente. A
continuacin se describe los principales usos de la tierra en el mbito de la cuenca del
Rio Chicama:
3.1.Cuenca baja:
Los principales usos de la tierra en reas urbanas que pueden identificarse en los valles
de las cuencas son:
3.2.Cuenca Media:
HIDROLOGIA 45
3.3.Cuenca Alta:
HIDROLOGIA 46
Mapa de Suelos
HIDROLOGIA 47
HIDROLOGIA 48
Las caractersticas fsicas y funcionales de una cuenca hidrogrfica pueden ser definidas
como los diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga en un curso de
agua. El conocimiento de esas caractersticas, determina la naturaleza de descarga de
los ros, pueden ser agrupados en factores que dependen de las caractersticas fsicas y
de uso de la cuenca hidrogrfica o factores fisiogrficos y factores que dependen del
clima, factores climticos.
2. PERIMETRO (P):
El permetro de la cuenca (P), est definido por la longitud de la lnea de divisin de
aguas y que se conoce como el parte aguas o Divortium Acuarium, la unidad de
medida es en Km. (ver Tabla No 1). A continuacin
Kf = Am/L = A/L2
HIDROLOGIA 49
Dnde:
Kf = Factor de forma
Am = Ancho medio de la cuenca (Km)
L = Longitud del curso ms largo (Km)
Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras que su
forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno. Este factor, como los
otros que se utilizan en este trabajo, es un referente para establecer la dinmica esperada
de la escorrenta superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que aquellas cuencas con
formas alargadas, tienden a presentar un flujo de agua ms veloz, a comparacin de las
cuencas redondeadas, logrando una evacuacin de la cuenca ms rpida, mayor
desarrollo de energa cintica en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de base,
principalmente. (Ver Tabla 1). A continuacin
= /2
= 0.28/
Dnde:
Kc = Coeficiente de compacidad
P = Permetro de la cuenca (Km)
A = rea de la cuenca (Km2)
En cualquier caso, el ndice ser mayor que la unidad mientras ms irregular sea la
cuenca y tanto ms prximo a ella cuando la cuenca se aproxime ms a la forma
circular, alcanzando valores prximos a 3 en cuencas muy alargadas. Cuenca de forma
alargada indicador que sugiere que la cuenca presenta poca probabilidad de ser cubierto
completamente por una tormenta, y de concentrar descargas peligrosas.
HIDROLOGIA 50
PLANO EN AUTOCAD CUENCA DEL RIO CHICAMA Y SUBCUENCAS.
HIDROLOGIA 51
TABLA N 1
= = = = 1.1284 1.12 2 =
2 2 = 1.270.60 = (1 + 1 ( ) )
1.12
HIDROLOGIA 52
7. CURVAS CARACTERISTICAS:
El anlisis de las variaciones de la elevacin de los terrenos de la unidad hidrogrfica,
con referencia al nivel de mar, sirve para determinar ciertos parmetros que sean
representativos de las caractersticas de Declividad de los terrenos que presenta la
unidad tratada dentro de las curvas caractersticas de la topografa de la cuenca.
El relieve o forma del terreno, se representa en el plano por las curvas de nivel, casi
siempre estas curvas son de trayectoria muy errtica y compleja, tanto que no
permiten apreciar con claridad la distribucin del rea segn la altitud.
HIDROLOGIA 53
PLANO DE LA CURVAS DE NIVEL EN AUTOCAD DE LA CUENCA DEL RIO CHICAMA Y SUBCUENCAS.
HIDROLOGIA 54
CALCULO PARA LA OBTENCION DE LA CURVA HIPSOMEMETRICA CUENCA CHICAMA
AREAS TOTAL QUE QUEDAN
PARCIALES KM2 AREAS ACUMULADAS AREAS QUE QUEDAN SOBRE TOTAL AREAS SOBRE ALTITUD %
ALTITUD MSNM (1) (2) PARCIALES KM2 (3) LAS ALTITUDES KM2 (4) % (5) (6)
0.00 0.00 0.00 4869.05 0.00% 100.00%
100.00 137.46 137.46 4731.58 2.82% 97.18%
200.00 110.92 248.38 4620.67 2.28% 94.90%
300.00 88.22 336.60 4532.45 1.81% 93.09%
400.00 208.49 545.09 4323.96 4.28% 88.80%
500.00 121.61 666.70 4202.35 2.50% 86.31%
600.00 126.27 792.97 4076.07 2.59% 83.71%
700.00 124.01 916.98 3952.07 2.55% 81.17%
800.00 239.87 1156.85 3712.20 4.93% 76.24%
900.00 183.67 1340.52 3528.52 3.77% 72.47%
1000.00 187.56 1528.09 3340.96 3.85% 68.62%
1100.00 144.17 1672.26 3196.79 2.96% 65.66%
1200.00 123.17 1795.43 3073.62 2.53% 63.13%
1300.00 112.99 1908.42 2960.62 2.32% 60.81%
1400.00 122.76 2031.18 2837.86 2.52% 58.28%
1500.00 108.28 2139.46 2729.58 2.22% 56.06%
1600.00 112.99 2252.46 2616.59 2.32% 53.74%
1700.00 132.79 2385.25 2483.79 2.73% 51.01%
1800.00 102.99 2488.24 2380.80 2.12% 48.90%
1900.00 112.60 2600.85 2268.20 2.31% 46.58%
2000.00 111.60 2712.44 2156.60 2.29% 44.29%
2100.00 113.93 2826.38 2042.67 2.34% 41.95%
2200.00 121.23 2947.60 1921.44 2.49% 39.46%
2300.00 111.97 3059.58 1809.47 2.30% 37.16%
2400.00 123.18 3182.76 1686.28 2.53% 34.63%
2500.00 123.91 3306.68 1562.37 2.54% 32.09%
2600.00 122.82 3429.50 1439.55 2.52% 29.57%
2700.00 124.36 3553.86 1315.18 2.55% 27.01%
2800.00 75.28 3629.15 1239.90 1.55% 25.46%
2900.00 150.70 3779.85 1089.20 3.10% 22.37%
3000.00 139.60 3919.45 949.59 2.87% 19.50%
3100.00 128.00 4047.46 821.59 2.63% 16.87%
3200.00 50.92 4098.38 770.67 1.05% 15.83%
3300.00 96.40 4194.78 674.27 1.98% 13.85%
3400.00 248.98 4443.76 425.29 5.11% 8.73%
3500.00 57.40 4501.16 367.89 1.18% 7.56%
3600.00 60.98 4562.14 306.91 1.25% 6.30%
3700.00 229.90 4792.04 77.01 4.72% 1.58%
3800.00 15.35 4807.39 61.66 0.32% 1.27%
3900.00 20.80 4828.19 40.85 0.43% 0.84%
4000.00 9.07 4837.26 31.79 0.19% 0.65%
4100.00 10.78 4848.04 21.01 0.22% 0.43%
4200.00 15.01 4863.04 6.00 0.31% 0.12%
4300.00 5.03 4853.07 15.98 0.10% 0.02%
4400.00 0.97 4854.04 15.01 0.02% 0.00%
4869.05 100.00%
HIDROLOGIA 55
CURVA HIPSOMETRICA
HIDROLOGIA 56
Grfico de frecuencia de altitudes:
4400.00
FRECUENCIA DE ALTITUDES
4200.00
4000.00
3800.00
3600.00
3400.00
3200.00
3000.00
2800.00
2600.00
2400.00
2200.00
2000.00
1800.00
1600.00
1400.00
1200.00
1000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
0.00% 1.00% 2.00% 3.00% 4.00% 5.00% 6.00%
HIDROLOGIA 57
8. RECTANGULO EQUIVALENTE:
KA 1.12 2
L= (1 + 1 ( ) )
1.12 K
KA 1.12 2
l=
(1 1 ( ) )
1.12 K
Donde:
K= ndice de gravelius
A= rea de la cuenca
HIDROLOGIA 58
CALCULOS DE LADOS Y RECTANGULOS
EQUIVALENTES
LADO MENOR= 26.28 KM
AREA Li Li ACUMULADO
ALTITUD (KM2) (KM) (KM)
0.00 0.00 0.00 0.00
100.00 137.46 5.23 5.23
200.00 110.92 4.22 9.45
300.00 88.22 3.36 12.81
400.00 208.49 7.93 20.74
500.00 121.61 4.63 25.37
600.00 126.27 4.80 30.17
700.00 124.01 4.72 34.89
800.00 239.87 9.13 44.02
900.00 183.67 6.99 51.01
1000.00 187.56 7.14 58.14
1100.00 144.17 5.49 63.63
1200.00 123.17 4.69 68.31
1300.00 112.99 4.30 72.61
1400.00 122.76 4.67 77.28
1500.00 108.28 4.12 81.40
1600.00 112.99 4.30 85.70
1700.00 132.79 5.05 90.76
1800.00 102.99 3.92 94.68
1900.00 112.60 4.28 98.96
2000.00 111.60 4.25 103.21
2100.00 113.93 4.34 107.54
2200.00 121.23 4.61 112.15
2300.00 111.97 4.26 116.41
2400.00 123.18 4.69 121.10
2500.00 123.91 4.71 125.82
2600.00 122.82 4.67 130.49
2700.00 124.36 4.73 135.22
2800.00 75.28 2.86 138.09
2900.00 150.70 5.73 143.82
3000.00 139.60 5.31 149.13
3100.00 128.00 4.87 154.00
3200.00 50.92 1.94 155.94
3300.00 96.40 3.67 159.61
3400.00 248.98 9.47 169.08
3500.00 57.40 2.18 171.26
3600.00 60.98 2.32 173.58
3700.00 229.90 8.75 182.33
3800.00 15.35 0.58 182.92
3900.00 20.80 0.79 183.71
4000.00 9.07 0.34 184.05
4100.00 10.78 0.41 184.46
4200.00 15.01 0.57 185.03
4300.00 5.03 0.19 185.23
4400.00 0.97 0.04 185.26
HIDROLOGIA 59
9. RED DE DRENAJE:
La Densidad de Drenaje (Dd), indica la relacin entre la longitud total de los cursos de
agua: efmeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Lt) y el rea total de la misma
(A).
Se define que:
= ( )
2
Dnde:
Lt: Suma de longitudes de todos los tributarios (incluye cauce principal) (Km)
HIDROLOGIA 60
10. ORDEN DE LOS RIOS:
Est dado por el nmero total de ros dividido con el rea de la cuenca. Se mide en
ros/Km.
HIDROLOGIA 61
HIDROLOGIA 62
1. PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO PRINCIPAL:
HIDROLOGIA 64
PERFIL LONGITUDINAL CUENCA CHICAMA
5000
4500
4000
3500
3000
COTA (msnm)
2500
2000
1500
1000
500
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
DISTANCIA (KM)
HIDROLOGIA 65
HIDROLOGIA 66
1. PENDIENTE DE LA CUENCA CHICAMA:
==
Donde:
HIDROLOGIA 67
Los clculos de la pendiente:
HIDROLOGIA 68
HIDROLOGIA 69
1. INFORMACIN PLUVIOMTRICA DE LA CUENCA DEL RIO CHICAMA:
1.1. Precipitacin Pluvial
La cuenca del ro Chicama, de acuerdo a la informacin estadstica disponible y
complementada con las observaciones ecolgicas de campo, presenta una distribucin
pluvial que vara de un promedio de 5.5 mm. A nivel del litoral a 1,100 mm. En el sector
de Sierra por encima de los 2,800 m.s.n.m. Se ha observado, asimismo, que, en general,
la intensidad de la precipitacin pluvial va en aumento en relacin directa con el nivel
altitudinal.
Sin embargo, es conveniente resaltar que en las reas donde se encuentran ubicadas las
estaciones meteorolgicas de Salagual (2,600 m.s.n.m.), Hacienda La Rosa (2,750
m.s.n.m.) y Capachique (2,800 m.s.n.m.), se cuenta con precipitaciones del orden de los
1,130 mm., 1,016-mm. y 1,235 mm., Respectivamente. Quizs influencie en este hecho,
la alta densidad de vegetacin que presenta el rea, adems de su ubicacin frente a las
depresiones topogrficas del frente Norte de la divisoria de la cuenca.
El sector de menor precipitacin pluvial de la cuenca (2,950 Km2.) Est comprendido
entre el litoral marino y el nivel altitudinal que oscila entre 1,200 y 1,300 m.s.n.m. Los
promedios anuales registrados en las estaciones ubicadas en este sector son: 5.5 mm, en
Puerto Chicama; 13.1 mm. En Cartavio; 16.4 mm. En Casa Grande; 116.4 mm. en
Tambo y 180.8 mm, en Cascas. Estos datos determinan para el sector en mencin un
promedio de 66.4 mm anuales de lluvia.
Entre este sector y el nivel altitudinal que vara entre los 2,000 y 2,100 m.s.n.m. (950
Km2), las lluvias son ms abundantes y marcadamente estacionales. Los promedios
anuales registrados en las estaciones ubicadas en este sector, oscilan entre 229 mm, en
San Benito a 1,350 m.s.n.m y 892 mm. En Coina, al 1925 m.s.n.m., lo cual permite
estimar para este sector un promedio de 560 mm. Anuales.
En el sector altitudinal inmediato, comprendido entre el limite anteriormente descrito y
la cota altitudinal que oscila entre 2,700 y 2,800 m.s.n.m. (946 Km2), las precipitaciones
varan entre 556 mm, en Campodn; 666 mm, en Chichn; 463 mm. En Sayapullo; 773.8
mm. en Casis; 794 mm. en Sunchubamba; 534 mm, en Cospn; 1,l3O mm. en Salagual;
1,016 mm, en Hacienda La Rosa y 880 mm, en Turbina, datos stos que arrojan un
promedio de 757 mm, caracterizando a la zona como de lluvias intensas. Las reas de
Sayapullo y Cospn presentan una configuracin topogrfica especial rodeada de altas
montaas, lo que al parecer influye en la disminucin de la precipitacin en relacin con
las otras localidades.
HIDROLOGIA 70
Finalmente, entre el sector anteriormente descrito y la divisoria misma de la cuenca, que
oscilo aproximadamente entre 3,600 y 4,200 m.s.n.m., se presenta el rea ms lluviosa
de la cuenca (996 Km2.), con registros de 1,235 mm. En Capachique; 1,078.8 mm, en
Usquil; 1,388.7 mm. en Huaycot y 909.3 mm en Kanzel, datos que arrojan para el sector
un promedio de 1,153 mm, de precipitacin pluvial anual.
De acuerdo a la distribucin general de las lluvias, la cuenca estudiada puede dividirse
desde el punto de vista hidrolgico en dos sectores. Uno de ellos, denominado cuenca
seca , estara comprendido entre el litoral marino y una cota variable entre 1,200 a
1,300 m.s.n.m. (2,950 Km2.), Siendo sus precipitaciones menores de 200 mm. Anuales,
por lo que casi no contara con escorrenta superficial y, por lo tanto, no aporta
positivamente caudal al ro. El otro sector, denominado cuenca hmeda, estara
ubicado entre el lmite superior de la cuenca seca y la divisoria de aguas de la cuenca
(2,872 Km2.); el promedio de precipitacin anual oscilara entre los 200 mm. y los 1,153
mm., constituyndose de esta manera en el rea de aporte de escorrenta superficial y
subterrnea efectiva hacia el caudal del ro.
En lo que respecta a las estaciones del sector del valle y ceja de Costa (Puerto Chicama,
Cartavio, Casa Grande, Tambo y Cascas), las lluvias son muy escasas con un ligero
incremento en el mes de Febrero, por lo que se puede decir que su rgimen es de verano.
En las estaciones correspondientes al sector andino, se aprecia que las lluvias son ms
abundantes y tienen su inicio en los meses primaverales para ir cobrando mayor
intensidad a medida que se acerca el verano, poca en la cual alcanzan su mxima
intensidad (especialmente en el mes de Marzo), decreciendo a partir de Mayo hasta
Agosto, meses en los cuales llegan a alcanzar un promedio variable entre 2.2 mm. (San
Benito), a 29.7 mm. (Capachique). En lo que respecta a los valores mximos y mnimo
extremo, se aprecian fuertes oscilaciones, del orden de los 149 mm. Promedio, en
Campodn, Chiclin, Casis, Sunchubamba, Salagual, La Rosa, Turbino y Capachique,
principalmente. Las cuales son producto de la intensa pluviosidad que se registra en
stas reas. Las otras localidades presentan un promedio de oscilacin extrema de 98
mm.
Es interesante resaltar que en la cuenca del ro Chicama se iniciaron en el ao 1 951, por
parte de la Ex Compaa Peruana de Servicios Meteorolgicos S.A. (CPSM), trabajos
experimentales sobre estimulacin de lluvia artificial tratando las nubes con partculas
de yoduro de plata (I Ag). El objetivo de estos experimentos era lograr un incremento en
el caudal del ro Chicama para mejorar el riego de las reas en cultivo. Sobre el
HIDROLOGIA 71
particular, existe un informe elaborado por ONERN en el mes de Junio de 1965, cuyas
principales conclusiones se expone a continuacin.
Los resultados del anlisis sealan un incremento de la precipitacin pluvial para el
periodo de aos con estimulacin (1952 63), el mismo que fue muy favorable,
inclusive para aquellas estaciones que durante este periodo mostraron una fuerte
variabilidad a nivel de sus totales anuales de lluvia. Estos resultados pueden ser
apreciados en la lnea horizontal correspondiente al % de Incremento Promedio por Ao.
2. INFORMACION HIDROMETRICA:
En la cuenca del Rio Chicama se distinguen principalmente tres tipos de fuentes de aguas
superficiales; pequeos vasos naturales de almacenamiento superficial (lagunas),
manantiales y escurrimiento superficial (ros, riachuelos) que se originan, en la cabecera
de la cuenca y en afloramientos de agua subterrnea.
El escurrimiento superficial del rio Chicama se originan principalmente de las
precipitaciones que ocurren en la parte alta de la cuenca en el flanco occidental de la
Cordillera de los Andes, el cual es registrado en la Estacin Hidromtrica Salinar. La
caracterizacin de la hidrometra, tiene como objetivo determinar la disponibilidad hdrica
a la persistencia del 75% mensual y anual, con el propsito de calibrar el modelo de
generacin de descargas en la cuenca del rio Chicama.
HIDROLOGIA 72
2.2. Estaciones hidromtricas
HIDROLOGIA 73
ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES.
HIDROLOGIA 74
ESTACIONES METEOROLGICAS
La informacin para los clculos de los caudales mximos fueron datos histricos de
precipitaciones mximas de 24 horas, de 6 estaciones meteorolgicas, distribuidas en la
cuenca (San Benito, Capachique, Callancas, Contumaza, Cospan, Cascas y Sinsicap). Para
un mejor anlisis, la cuenca fue dividida en 7 subcuencas (figura 4.1), de los cuales se han
determinado sus caractersticas fisiogrficas, siendo una de ellas, el tiempo de concentracin,
estimado por las frmulas de Kirpich, Temes y Bransby Williams. El anlisis de frecuencia
de la precipitacin mxima diaria fue realizado para tres distribuciones probabilsticas:
Pearson Tipo III, Log Pearson Tipo III y Gumbel. De la prueba de bondad de ajuste, mtodo
de Kolgomorov Smirnov, se presenta un resumen en el cuadro
3.3 RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANALISIS DE DISTRIBUCION DE
FRECUENCIAS
HIDROLOGIA 75
HIDROLOGIA 76
HIDROLOGIA 77
HIDROLOGIA 78
3.4. POLIGONO DE THIESSEN:
CALCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA POR EL POLIGONO DE THIESSEN
AREA PRECIPITACION PRECIPITACION
ORDEN ESTACION % AREA (A)
AREA (M2) AREA (KM2) (B) MEDIA(A)x(B)
1 CARTAVIO 519,955,640.68 519.96 10.68% 9.73 1.04
2 CASA GRANDE 868,713,204.37 868.71 17.84% 22.64 4.04
3 SINSICAP 2,599,716.54 2.60 0.05% 355.68 0.19
4 OTUZCO 19,331,118.84 19.33 0.40% 406.66 1.61
5 CAPACHIQUE 202,648,038.41 202.65 4.16% 1154.9 48.07
6 COINA 399,427,657.04 399.43 8.20% 855.89 70.21
7 CALLANCAS 604,635,320.75 604.64 12.42% 420.26 52.19
8 TAMBO 464,602,848.81 464.60 9.54% 130.26 12.43
9 CASCAS 380,312,237.86 380.31 7.81% 224.35 17.52
10 PUERTO CHICAMA 60,826,020.03 60.83 1.25% 10.26 0.13
11 CAMPODEN 413,117,712.96 413.12 8.48% 583.83 49.54
12 SUNCHUBAMBA 118,825,826.41 118.83 2.44% 792.33 19.34
13 KANZEL 32,080,601.11 32.08 0.66% 1024.5 6.75
14 HUAYCOT 65,130,879.86 65.13 1.34% 1387.72 18.56
15 SAYAPULLO 75,260,968.27 75.26 1.55% 889.68 13.75
16 SALAGUAY 116,928,526.46 116.93 2.40% 1192.75 28.64
17 CONTUMAZA 102,142,812.06 102.14 2.10% 605.65 12.71
18 COSPAN 83,343,456.15 83.34 1.71% 706.67 12.10
19 SAN BENITO 325,317,006.37 325.32 6.68% 342.12 22.86
20 ASUNCION 13,847,145.74 13.85 0.28% 965.4 2.75
TOTAL 4,869,046,738.72 4,869.05 100.00% 604.064 394.42 mm
HIDROLOGIA 79
3.5. CURVAS ISOCRONAS
Las iscronas se han elaborado en funcin del tiempo de concentracin tal y como aparecen
en el plano del presente estudio.
HIDROLOGIA 80
3.7. PRECIPITACION AREAL:
PRECIPITACION ANUAL:
PRECIPITACION MENSUAL:
HIDROLOGIA 81
Se determinaron 12 distribuciones de isoyetas. Los meses de enero a abril se generaron
cada 10mm, los meses de octubre a diciembre y mayo se generaron cada 5mm, junio y
setiembre cada 2mm, julio cada 1 mm y agosto cada 0.5mm. A continuacin se
presenta un resumen de la precipitacin areal media mensual adoptada a partir del
mtodo de isoyetas.
Se define como el tiempo mnimo necesario para que todos los puntos de una cuenca
estn aportando agua de escorrenta de forma simultnea al punto de salida, punto de
desage o punto de cierre. Est determinado por el tiempo que tarda en llegar a la
salida de la cuenca el agua que procede del punto hidrolgicamente ms alejado, y
representa el momento a partir del cual el caudal de escorrenta es constante, al tiempo
que mximo; el punto hidrolgicamente ms alejado es aqul desde el que el agua de
escorrenta emplea ms tiempo en llegar a la salida.
Kirpich:
HIDROLOGIA 82
T= 0.02*185.260.770.01903-0.385
T=5.12 MIN.
Dnde:
T= tiempo de concentracin (minutos)
L= longitud mxima a la salida (m)
S= pendiente media del lecho (m/m)
METODO DE RAWS:
HIDROLOGIA 83
La escorrenta, es decir, el agua que llega al cauce de evacuacin representa una fraccin de la
precipitacin total. A esa fraccin se le denomina coeficiente de escorrenta, que no tiene
dimensiones y se representa por la letra C, donde C va a ser igual:
1 1 + 2 2 + + =1
= =
1 + 2 + =1
Dnde:
HIDROLOGIA 84
3.10. HIDROGRAMA UNITARIO:
PROBABILIDAD
MESES
75% 80% 90% 95%
Enero 7.72 7.26 2.85 1.49
Febrero 20.62 15.11 7.28 4.32
Marzo 24.86 20.08 13.11 9.17
Abril 24.27 20.31 12.42 8.33
Mayo 10.83 9.78 7.59 5.26
Junio 5.12 4.47 3.97 2.41
Julio 2.89 2.60 1.60 1.16
Agosto 1.90 1.62 0.51 0.41
Septiembre 1.41 1.22 0.31 0.21
Octubre 1.72 1.29 0.95 0.74
Noviembre 2.66 2.34 1.10 0.95
Diciembre 3.53 2.64 1.39 0.63
HIDROLOGIA 85
HIDROGRAMA UNITARIO
30.00
25.00
20.00 PROBABILIDAD75%
CAUDALES (M3/SEG)
PROBABILIDAD 80%
15.00
PROBABILIDAD 90%
10.00
PROBABILIDAD 95%
5.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES (TIEMPO)
HIDROLOGIA 86
4. EVAPORACION Y EVAPOTRASPIRACION
HIDROLOGIA 87
EVAPORACION POTENCIAL EN LA CUENCA (mm)
HIDROLOGIA 88
5. ESCORRENTIA (SUPERFICIAL Y SUBTERRNEA)
Este nmero de curva CN, que tiene un rango de variacin entre 1 y 100pulg. (no es
un nmero adimensional y en las tablas de la SCS se trabajan en pulgadas), permite el
clculo de la mxima retencin potencial de la cuenca en estudio (S) y por ende nos
permite el clculo de la escorrenta actual (Q) ambos calculados en alturas de agua.
HIDROLOGIA 89
moderadamente bien drenados con estratos de permeabilidad lenta a muy lenta a poca
profundidad (50-100cm). Estos suelos tienen un baja transmisin de aguas (0.05 0.15pulg/h)
SUELOS HIDROLGICOS
Para determinar las descargas mximas instantneas de la cual no se tiene registro alguno se
opt por obtenerlos a partir de una formulacin emprica conocida como relacin de Fuller
que transforman las descargas mximas diarias a instantneas de acuerdo a la siguiente
ecuacin:
Qi c * Qd
Siendo:
a
Qi=Qd
* Ab
HIDROLOGIA 90
Y donde:
Qi: caudal mximo instantneo en m/s
HIDROLOGIA 91
4.2.DETERMINACION DEL CAUDAL POR LOS METODOS EMPIRICOS.
4.2.1. METODO RACIONAL.
El Mtodo Racional es uno de los ms utilizados para la estimacin del caudal mximo
asociado a determinada lluvia de diseo. Se utiliza normalmente en el diseo de obras de
drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de datos hidromtricos para la
Determinacin de Caudales Mximos.
La expresin utilizada por el Mtodo Racional es:
=
360
Dnde:
Segn este mtodo nos dice que el caudal mximo se expresa de la siguiente manera:
= .
Dnde:
Q: Caudal mximo en m3/sg.
C: Coeficiente de escorrenta superficial que depende de la cobertura vegetal, la pendiente y
del tipo de suelo, sin dimensiones (C=C1+C2+C3).
I: Intensidad mxima para una duracin igual al tiempo de concentracin, y para un perodo
de retorno dado en mm/hr.
A: rea de la cuenca en hectreas.
S: Pendiente promedio del cauce principal en %o.
4
= 0.022
Dnde:
Q: Caudal mximo en m3/sg.
C: Coeficiente de escorrenta superficial que depende de la cobertura vegetal, la pendiente y
del tipo de suelo, sin dimensiones.
I: Intensidad mxima para una duracin igual al tiempo de concentracin, y para un perodo
de retorno dado en cm/hr.
A: rea de la cuenca en hectreas.
S: Pendiente promedio del cauce principal en 0%.
Kresnik 348.70
HIDROLOGIA 93
ESTADISTICOS.
Los mtodos estadsticos, se basan en considerar que el caudal mximo anual, es una
variable aleatoria que tiene una cierta distribucin. Para utilizarlos se requiere tener
como datos, el registro de caudales mximos anuales, cuanto mayor sea el tamao del
registro, mayor ser tambin la aproximacin del clculo de caudal de diseo, el cual
se calcula para un determinado periodo de retorno.
Nash considera que el caudal mximo para un perodo de retorno se puede calcular
con la ecuacin:
= + log( )
1
Dnde:
= +
=1
= 2 2
=1 1
= log(log( ))
_1
HIDROLOGIA 94
Dnde:
=1
= ,
Para calcular los valores Xi correspondientes a los Qi, se ordena en forma decreciente,
asignndole a cada uno un nmero de orden mil; al Qi mximo le corresponder el
valor 1, al inmediato siguiente 2, etc. Entonces, el valor del perodo de retorno para Qi
se calcular utilizando la frmula de Weibull con la ecuacin:
+1
=
Finalmente e intervalo dentro del cual puede varias el Qmx, se calcular con la
ecuacin:
2
1 1 2
= 2 + ( ) ( )( )( )
2 ( 1) 2
Siendo:
= 2 ( )2
= 2 ( )2
= +
HIDROLOGIA 95
6.4.2. METODO DE LOGARITMO PEARSON III.
= log
Dnde:
log = log /
log : Desviacin estndar de los logaritmos de la serie Qi, cuya frmula es:
/
log = [( ) /( )]
(log log )3
log =
( 1)( 2)( log ) 3
Este mtodo est basado en suponer que los caudales mximos anuales son variables
aleatorias Pearson Tipo III. El caudal de diseo se obtiene a partir de la frmula:
= +
= ( + 1) y =
Dnde:
A: Coeficiente que vara de 0.7 a 1. 5, dependiendo del nmero de aos del registro.
Si N es mayor de 40 aos, se toma el valor de 0.7
HIDROLOGIA 96
3
=1 [ 1]
=
3
2
=1 [ 1]
=
N: Aos de observacin.
=1
=
Qmax: Caudal mximo probable obtenido para un perodo de retorno determinado, en
m^3/s.
HIDROLOGIA 97
6.4.4. MTODO GANMA.
HIDROLOGIA 98
6.4.5. MTODO DE GUMBEL.
Gumbel.
Nash.
Levediev.
Log-Pearson III.
Gumbel y Nash consideran una distribucin de valores extremos, con la nica diferencia, que
el criterio de Nash es menos rgido que el de Gumbel, pues permite ajustar la distribucin por
HIDROLOGIA 99
mnimos cuadrados. Por otra parte, Levediev considera una distribucin Pearson tipo III. En
forma prctica, se recomienda escoger varias distribuciones y ver cual se ajusta mejor; esto
requiere que se tengan los datos necesarios para poder aplicar alguna prueba estadstica, como
la prueba de bondad de ajuste.
CAUDALES MAXIMOS
AO Q (litros/seg) Q (m3/seg)
1971 427088.00 427.09
1972 556720.00 556.72
1973 466688.00 466.69
1974 192400.00 192.40
1975 406900.00 406.90
1976 256016.00 256.02
1977 382000.00 382.00
1978 49440.00 49.44
1979 181520.00 181.52
1980 58200.00 58.20
1981 326500.00 326.50
1982 84620.00 84.62
1983 900000.00 900.00
1984 510000.00 510.00
1985 71000.00 71.00
1986 163700.00 163.70
1987 153776.00 153.78
1988 77856.00 77.86
1989 178208.00 178.21
1990 35000.00 35.00
1991 79510.00 79.51
1992 123704.00 123.70
1993 297936.00 297.94
1994 167572.00 167.57
1995 77272.00 77.27
1996 158816.00 158.82
1997 112416.00 112.42
1998 1500000.00 1500.00
1999 313152.00 313.15
2000 309984.00 309.98
2001 328944.00 328.94
2002 157760.00 157.76
2003 44448.00 44.45
2004 43760.00 43.76
2005 63808.00 63.81
2006 168096.00 168.10
2007 120944.00 120.94
2008 196496.00 196.50
2009 186208.00 186.21
2010 82944.00 82.94
2011 114416.00 114.42
HIDROLOGIA 100
1. ANALISIS METODO DE GUMBEL.
N 41
= 266.6566
3) Clculo de los coeficientes N, YN
HIDROLOGIA 101
Para:
5) Clculo de
=1-1/T
T= 2 = 0.50
T= 5 = 0.80
T= 10 = 0.90
T= 20 = 0.95
T= 25 = 0.96
T= 50 = 0.98
T= 75 = 0.99
T= 100 = 0.99
Q= 52.54 m3/s
Q= 81.60 m3/s
HIDROLOGIA 102
Q= 265.82 m3/s
Para:
HIDROLOGIA 103
= ( + )/n
= + X= log log
+
m (1) Q (m3/seg) (2) T (3) T/(T-1) (4) X (5) Q*X (6) Q2 (7)
X2 (8)
1 1500.00 42.0000 1.0244 -1.9802 -2970.36 2250000.00 3.9214
2 900.00 21.0000 1.0500 -1.6739 -1506.50 810000.00 2.8019
3 556.72 14.0000 1.0769 -1.4924 -830.82 309937.16 2.2271
4 510.00 10.5000 1.1053 -1.3619 -694.55 260100.00 1.8546
5 466.69 8.4000 1.1351 -1.2593 -587.68 217797.69 1.5857
6 427.09 7.0000 1.1667 -1.1743 -501.52 182404.16 1.3789
7 406.90 6.0000 1.2000 -1.1014 -448.15 165567.61 1.2130
8 382.00 5.2500 1.2353 -1.0373 -396.25 145924.00 1.0760
9 328.94 4.6667 1.2727 -0.9799 -322.33 108204.16 0.9602
10 326.50 4.2000 1.3125 -0.9278 -302.91 106602.25 0.8607
11 313.15 3.8182 1.3548 -0.8798 -275.51 98064.18 0.7740
12 309.98 3.5000 1.4000 -0.8353 -258.92 96090.08 0.6977
13 297.94 3.2308 1.4483 -0.7936 -236.43 88765.86 0.6298
14 256.02 3.0000 1.5000 -0.7543 -193.10 65544.19 0.5689
15 196.50 2.8000 1.5556 -0.7170 -140.88 38610.68 0.5140
16 192.40 2.6250 1.6154 -0.6814 -131.09 37017.76 0.4643
17 186.21 2.4706 1.6800 -0.6472 -120.52 34673.42 0.4189
18 181.52 2.3333 1.7500 -0.6143 -111.51 32949.51 0.3774
19 178.21 2.2105 1.8261 -0.5825 -103.80 31758.09 0.3393
20 168.10 2.1000 1.9091 -0.5516 -92.72 28256.27 0.3042
21 167.57 2.0000 2.0000 -0.5214 -87.37 28080.38 0.2718
22 163.70 1.9091 2.1000 -0.4918 -80.52 26797.69 0.2419
23 158.82 1.8261 2.2105 -0.4628 -73.50 25222.52 0.2142
24 157.76 1.7500 2.3333 -0.4342 -68.50 24888.22 0.1885
25 153.78 1.6800 2.4706 -0.4058 -62.41 23647.06 0.1647
26 123.70 1.6154 2.6250 -0.3777 -46.72 15302.68 0.1426
27 120.94 1.5556 2.8000 -0.3495 -42.27 14627.45 0.1222
28 114.42 1.5000 3.0000 -0.3214 -36.77 13091.02 0.1033
29 112.42 1.4483 3.2308 -0.2930 -32.94 12637.36 0.0859
30 84.62 1.4000 3.5000 -0.2643 -22.37 7160.54 0.0699
31 82.94 1.3548 3.8182 -0.2352 -19.51 6879.71 0.0553
32 79.51 1.3125 4.2000 -0.2053 -16.33 6321.84 0.0422
33 77.86 1.2727 4.6667 -0.1746 -13.59 6061.56 0.0305
34 77.27 1.2353 5.2500 -0.1426 -11.02 5970.96 0.0203
35 71.00 1.2000 6.0000 -0.1089 -7.73 5041.00 0.0119
36 63.81 1.1667 7.0000 -0.0731 -4.66 4071.46 0.0053
37 58.20 1.1351 8.4000 -0.0342 -1.99 3387.24 0.0012
38 49.44 1.1053 10.5000 0.0091 0.45 2444.31 0.0001
39 44.45 1.0769 14.0000 0.0592 2.63 1975.62 0.0035
40 43.76 1.0500 21.0000 0.1213 5.31 1914.94 0.0147
41 35.00 1.0244 42.0000 0.2104 7.36 1225.00 0.0443
SUMATORIA 10125.818 -24.5409 -10838.00 5345016 24.8023
= =
HIDROLOGIA 104
=1 =1
Qm= 246.97 m3/s.
Xm= -0.5986
= =
=
=
b= -472.37
a= -35.77
Sxx= 414.6400
Sqq= 116613450
Sxq= -195861.5061
= + ( ) ( ) X= log log
( )
HIDROLOGIA 105
T= 2 aos X= -0.5214
T= 5 aos X= -1.0136
T= 10 aos X= -1.3395
T= 20 aos X= -1.6522
T= 25 aos X= -1.7513
T= 50 aos X= -2.0568
T= 75 aos X= -2.2344
T= 100 aos X= -2.3600
= +
HIDROLOGIA 106
CAUDAL
AO
-1
(m3/seg) ( ) ( )
1971 427.09 0.7293 0.5319 0.3879
1972 556.72 1.2542 1.5730 1.9728
1973 466.69 0.8896 0.7915 0.7041
1974 192.40 -0.2210 0.0488 -0.0108
1975 406.90 0.6476 0.4193 0.2715
1976 256.02 0.0366 0.0013 0.0000
1977 382.00 0.5467 0.2989 0.1634
1978 49.44 -0.7998 0.6397 -0.5116
1979 181.52 -0.2650 0.0702 -0.0186
1980 58.20 -0.7643 0.5842 -0.4465
1981 326.50 0.3220 0.1037 0.0334
1982 84.62 -0.6574 0.4321 -0.2841
1983 900.00 2.6442 6.9915 18.4867
1984 510.00 1.0650 1.1343 1.2080
1985 71.00 -0.7125 0.5077 -0.3617
1986 163.70 -0.3372 0.1137 -0.0383
1987 153.78 -0.3774 0.1424 -0.0537
1988 77.86 -0.6848 0.4689 -0.3211
1989 178.21 -0.2784 0.0775 -0.0216
1990 35.00 -0.8583 0.7366 -0.6323
1991 79.51 -0.6781 0.4598 -0.3117
1992 123.70 -0.4991 0.2491 -0.1243
1993 297.94 0.2064 0.0426 0.0088
1994 167.57 -0.3215 0.1034 -0.0332
1995 77.27 -0.6871 0.4721 -0.3244
1996 158.82 -0.3569 0.1274 -0.0455
1997 112.42 -0.5448 0.2968 -0.1617
1998 1500.00 5.0736 25.7412 130.6004
1999 313.15 0.2680 0.0718 0.0192
2000 309.98 0.2551 0.0651 0.0166
2001 328.94 0.3319 0.1102 0.0366
2002 157.76 -0.3612 0.1305 -0.0471
2003 44.45 -0.8200 0.6724 -0.5514
2004 43.76 -0.8228 0.6770 -0.5571
2005 63.81 -0.7416 0.5500 -0.4079
2006 168.10 -0.3194 0.1020 -0.0326
2007 120.94 -0.5103 0.2604 -0.1329
2008 196.50 -0.2044 0.0418 -0.0085
2009 186.21 -0.2460 0.0605 -0.0149
2010 82.94 -0.6642 0.4411 -0.2930
2011 114.42 -0.5367 0.2881 -0.1546
SUMATORIA 10125.818 46.6307 148.0082
PROMEDIO 246.97
N= 41
=
= HIDROLOGIA 107
Cv= 1.0665
Cs= 2.9762
= ( + )
Periodo de
Retorno Qmax unidad
T= 2 aos 246.97 m3/seg
T= 5 aos 339.16 m3/seg
T= 10 aos 534.06 m3/seg
T= 20 aos 755.30 m3/seg
T= 25 aos 855.39 m3/seg
T= 50 aos 1074.00 m3/seg
T= 75 aos 1245.20 m3/seg
T= 100 aos 1329.48 m3/seg
A=Coeficiente que vara de 0.7 a 1.5, dependiendo del nmero de aos del registro.
Cuantos ms aos de registro haya, menor ser el valor del coeficiente. Si N es mayor de
40aos, se toma el valor de 0.7.
=
A= 0.700
Periodo de
Retorno unidad
T= 2 aos 0.00 m3/seg
T= 5 aos 0.00 m3/seg
T= 10 aos 67.14 m3/seg
T= 20 aos 104.87 m3/seg
T= 25 aos 126.24 m3/seg
T= 50 aos 170.25 m3/seg
T= 75 aos 202.83 m3/seg
T= 100 aos 220.92 m3/seg
= +
HIDROLOGIA 109
Periodo de
Retorno Qd unidad
T= 2 aos 246.97 m3/seg
T= 5 aos 339.16 m3/seg
T= 10 aos 601.20 m3/seg
T= 20 aos 860.17 m3/seg
T= 25 aos 981.63 m3/seg
T= 50 aos 1244.25 m3/seg
T= 75 aos 1448.03 m3/seg
T= 100 aos 1550.40 m3/seg
HIDROLOGIA 110
34 77.27 1.8880 0.1155 -0.0392
35 71.00 1.8513 0.1418 -0.0534
36 63.81 1.8049 0.1789 -0.0757
37 58.20 1.7649 0.2143 -0.0992
38 49.44 1.6941 0.2849 -0.1521
39 44.45 1.6479 0.3364 -0.1951
40 43.76 1.6411 0.3443 -0.2020
41 35.00 1.5441 0.4675 -0.3197
sumatoria 10125.818 91.3405 5.5565 0.5610
= /
N= 41
=
2.2278 m3/seg
3.- Calculo de Desviacin estndar de los logaritmos de la serie Qi, cuya frmula es ( )
/
) /( )]
= [(
Log Q= 0.3727
(
)
=
( )( )( )
Cs logQ 0.2848
P= (/)*100
HIDROLOGIA 111
T= 20 aos 5.00% 1.5990
T= 25 aos 4.00% 1.8443
T= 50 aos 2.00% 2.2022
T= 75 aos 1.33% 2.3677
T= 100 aos 1.00% 2.5326
=
=
+
6.- Calculo
del Caudal
de Diseo
m T (aos) Q (m3/s)
1 42.00 1500.00
HIDROLOGIA 112
2 21.00 900.00
3 14.00 556.72
4 10.50 510.00
5 8.40 466.69
6 7.00 427.09
7 6.00 406.90
8 5.25 382.00
9 4.67 328.94
10 4.20 326.50
11 3.82 313.15
12 3.50 309.98
13 3.23 297.94
14 3.00 256.02
15 2.80 196.50
16 2.63 192.40
17 2.47 186.21
18 2.33 181.52
19 2.21 178.21
20 2.10 168.10
21 2.00 167.57
22 1.91 163.70
23 1.83 158.82
24 1.75 157.76
25 1.68 153.78
26 1.62 123.70
27 1.56 120.94
28 1.50 114.42
29 1.45 112.42
30 1.40 84.62
31 1.35 82.94
32 1.31 79.51
33 1.27 77.86
34 1.24 77.27
35 1.20 71.00
36 1.17 63.81
37 1.14 58.20
38 1.11 49.44
39 1.08 44.45
40 1.05 43.76
41 1.02 35.00
METODO DE GUMBEL
T (aos) Qd (m3/s)
HIDROLOGIA 113
2 334.24
5 576.96
10 922.80
20 1084.42
25 1136.45
50 1298.07
75 1392.62
100 1459.70
METODO DE NASH
T (aos) Qd (m3/s)
2 294.02
5 532.28
10 698.03
20 861.07
25 913.39
50 1075.84
75 1170.95
100 1238.50
METODO DE LEVEDIEV
T (aos) Qd (m3/s)
2 246.97
5 339.16
10 601.20
20 860.17
25 981.63
50 1244.25
75 1448.03
100 1550.40
HIDROLOGIA 114
2 246.97 2 246.97
5 339.16 5 339.16
10 601.20 10 601.20
20 860.17 20 860.17
25 981.63 25 981.63
50 1244.25 50 1244.25
75 1448.03 75 1448.03
100 1550.40 100 1550.40
1800.00
1600.00
1400.00
CAUDAL (M3/SEG)
1000.00
METODO DE NASH
800.00
METODO DE LEVEDIEV
600.00
0.00
0 20 40 60 80 100
TIEMPO (AOS)
HIDROLOGIA 115
7 SEDIMENTOS.
7.1. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS.
Zona seca. Infiltraciones a travs del lecho del ro, de los canales de riego y de las
zonas de cultivo irrigadas que se ubican en el valle.
Funcin hidrolgica:
HIDROLOGIA 116
Funcin ecolgica:
Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las
caractersticas de calidad fsica y qumica del agua.
Provee de hbitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biolgicos
del ecosistema y tienen interacciones entre las caractersticas fsicas y biolgicas del agua
Funcin ambiental:
Funcin socioeconmica:
HIDROLOGIA 117
HIDROLOGIA 118
1. MINERIA
La actividad minera est circunscrita a la explotacin de depsitos catalogado de pequea
a mediana minera, el cual, sin embargo, contribuye al desarrollo socio- econmico de la
zona por servir como fuente de trabajo para los pobladores de la cuenca alta y por los
insumos que requiere del sector agropecuario. Asimismo, su participacin como factor de
desarrollo se deja sentir por las divisas que ingresan al pas como consecuencia de la
exportacin de sus productos.
De acuerdo a la informacin obtenida, se calcul que durante el ao 1970, unas 305
personas estuvieron dedicadas a las labores mineras en la cuenca del ro Chicama. Esta
cifra signific aproximadamente el 0.55% de las 55,000 personas estimadas para dicha
actividad en todo el pas. El volumen de la produccin bruta minera (produccin de mina)
fue estimada para dicho ao en alrededor de 43,149 TM, de las cuales se obtuvo 2748 TM.
de concentrados cuyo valor de venta fue del orden de los S/.31382,000.00. Estas cifras
representan aproximadamente el 0.10% del volumen de la produccin minera bruta y el
0.l8% del valor total estimado para la produccin minera nacional.
HIDROLOGIA 119
mineralizada definida, debido a que los pocos prospectos existentes no guardan
relaciones estructurales ni caractersticas genticas y/o de mineralizacin similares. A
continuacin, se describe las minas y/o prospectos ms representativos de la cuenca
estudiada.
HIDROLOGIA 120
calizas y diques que atraviesan a las mismas. La mineralizacin es de tipo hidrotermal
y est constituida por diseminaciones de pirita dentro de los diques sills ubicados a lo
largo en contacto con las calizas. Existen 6 labores cuya longitud total es del orden de
los 100m, no habindose encontrado an una mineralizacin econmicamente
explotable.
HIDROLOGIA 121
antiguas existentes son inaccesibles, por lo que se desconoce si an contiene mineral
comercial.
HIDROLOGIA 122
buzamiento de 60SO; la potencia de esta fractura vara entre 0.20 y 0.40m.La
mineralizacin se presenta espordicamente en forma de pequeos y consiste de
estibina asociado con limonita, calcita y yeso.
HIDROLOGIA 123
Para llegar a los afloramientos se emplea una trocha carrozable de 10 km. Que parte de
la Hda. Sauzal, Para luego proseguir por un camino de herradura.
Las rocas Aflorantes son lutitas con intercalaciones de calizas y cuarcitas
pertenecientes a la formacin Chicama del Jursico Superior. La mineralizacin
consiste de xidos de hierro emplazados en una aureola metamrfica (Skarn), por lo
que se sugiere que se realice estudios geolgicos mineros ms detallados a fin de
establecer su verdadera magnitud.
HIDROLOGIA 124
HIDROLOGIA 125
BIBLIOGRAFIA
Estudio_Eval_Recursos_Hidricos_Cuenca_Rio_Chicama_Final1.
Estudio_hidrogeologico_chicama.
Informe principal tratamiento Chicama.
Informe%20principal%20chicama.
http://www.senamhi.gob.pe/
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/pu
Asociacin local del agua de Paijan Ascope- Trujillo.
http://www.ana.gob.pe/biblioteca/estudios/hidrol%C3%B3gicos.aspx?page=2
HIDROLOGIA 126
HIDROLOGIA 127
HIDROLOGIA 128
HIDROLOGIA 129