Desempeño Individual: de La Calificación A La Gestión Estratégica Del Rendimiento
Desempeño Individual: de La Calificación A La Gestión Estratégica Del Rendimiento
Desempeño Individual: de La Calificación A La Gestión Estratégica Del Rendimiento
2009
1. PRESENTACIN PONENCIA
La gestin estratgica de personas constituye un aspecto clave en el xito de la gestin
global en una organizacin. Del mismo modo que existe un mandato -implcito o explcito-
que los recursos financieros y materiales deben ser gestionados con racionalidad para
obtener la mayor rentabilidad posible, cuando se trata de equipos de trabajo, es necesario
considerar que para que las personas contribuyan a ese xito el rendimiento individual debe
ser gestionado.
No existe una institucin ni una jefatura que no realice gestin del desempeo. An en la
supuesta ausencia total de mecanismos o estilos explcitos, es posible encontrar una opcin
de gestin. Para el Servicio Civil toda aquella jefatura que tiene personas a su cargo es, en
primer lugar, un gerente de personas. Al respecto, Francisco Longo sostiene que en toda
organizacin existen elementos de gestin del rendimiento, aunque se trate de prcticas
informales basadas en apreciaciones intuitivas (Longo, 2002, 33).
De ah entonces, que para Chile al igual que varios pases en la regin resulta clave avanzar
en esta materia. Especficamente, para Chile el desafo es transitar desde el actual sistema
de evaluacin del desempeo hacia una estrategia que permita incidir efectivamente en los
rendimientos de las personas que se desempean en los servicios pblicos.
El presente documento presenta una sntesis del estado del arte en materia de gestin del
desempeo en los servicios pblicos chilenos, con un acercamiento descriptivo, cuantitativo y
cualitativo a lo observado. El documento tambin se refiere a los fundamentos que deberan
ser considerados para impulsar reformas en la materia por las administraciones. Finalmente,
se presenta la propuesta que est promoviendo el Servicio Civil en relacin a la gestin del
desempeo, de tal forma, de alinear de manera creciente y continua los rendimientos de las
personas a las necesidades y desafos de los servicios y la ciudadana.
Cabe sealar que el sistema de evaluacin del desempeo que se describe opera en la
Administracin Civil del Estado de Chile. Es decir, en los ministerios y servicios que
dependen del Ejecutivo. No considera ni al Poder Judicial, ni al Poder Legislativo ni a los
municipios.
1
En este documento se utilizarn indistintamente los conceptos de desempeo, rendimiento y performance, concibindolos
como los estndares logrados por un trabajador o trabajadora en el ejercicio de sus funciones.
1
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
2. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES
La Direccin Nacional del Servicio Civil de Chile es un servicio pblico descentralizado con
personalidad jurdica y patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la Repblica
a travs del Ministerio de Hacienda, y que tiene por objeto la coordinacin, supervisin y
perfeccionamiento de las funciones de personal en los servicios de la administracin civil del
Estado2.
El Servicio Civil fue creado el ao 2003 por la Ley N 19.882 que regula la Nueva Poltica de
Personal de los funcionarios pblicos de Chile, y que tiene como principales funciones las
siguientes:
a) Participar en el diseo de las polticas de administracin de personal del sector pblico
y colaborar con los servicios pblicos en la aplicacin descentralizada de las mismas, en el
marco del proceso de modernizacin del Estado,
b) Promover reformas y medidas tendientes al mejoramiento de la gestin del personal
del sector pblico,
c) Prestar asesora en materias de personal a las autoridades de gobierno, as como
tambin, a los subsecretarios y jefes de los servicios no incluidos en el Sistema de Alta
Direccin Pblica en materias de personal de alto nivel,
d) Realizar las acciones necesarias para asegurar el eficiente y eficaz funcionamiento del
Sistema de Alta Direccin Pblica,
e) Constituir y administrar un registro de los cargos de altos directivos pblicos que
comprenda toda la informacin relevante de los mismos,
f) Constituir y administrar un registro de la informacin individual y funcionaria, incluidos
los perfiles de las personas que desempeen los cargos de directivos pblicos, como
asimismo de los convenios de desempeo suscrito por ellos,
g) Realizar estudios sobre remuneraciones en los sectores pblico y privado a efecto de
que sirvan de base para proponer las asignaciones de alta direccin pblica y funciones
crticas, como asimismo para la determinacin de las dems retribuciones econmicas en el
mbito del sector pblico,
h) Facilitar y prestar oportunamente el debido e integral apoyo administrativo y tcnico al
Consejo de Alta Direccin Pblica para el cabal cumplimiento de sus funciones,
i) Fomentar y apoyar la profesionalizacin y desarrollo de las unidades de personal o
recursos humanos de los ministerios y servicios,
j) Constituir una instancia de apoyo a la interlocucin con las organizaciones de
funcionarios de los ministerios y servicios, en cuanto al cumplimiento de normas legales y
seguimiento de los acuerdos que se suscriban con los mismos,
k) Fomentar el desarrollo de la cultura participativa con el fin de mejorar las condiciones
de trabajo de los funcionarios pblicos,
l) Incorporar en la proposicin de polticas de personal, variables que eviten todo tipo de
discriminacin, tales como, gnero, tendencias sexuales, religin, tnicas, discapacidades
fsicas y otras de similar naturaleza,
m) Constituir y administrar un registro de consultores externos especializados en servicios
de asesora para procesos de seleccin de personal,
n) Realizar diagnsticos y estudios acerca de temas propios de sus funciones,
) Promover la implementacin de programas de induccin para los funcionarios que
2
Ley N 19.882, Ttulo III, Artculo 1.
2
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
ingresen a la administracin,
o) Administrar Fondos creados para ejecutar programas en el rea laboral, tales como
relativos a becas, mejoramiento de los ambientes laborales y de seguridad en el trabajo,
p) Realizar las tareas que el Ministro de Hacienda le encomiende en el mbito del
personal del sector pblico,
q) Ejecutar las dems funciones que le encomienden las leyes y los reglamentos.
Las definiciones estratgicas que fundan y dirigen el accionar del Servicio Civil chileno son
las siguientes:
3
El sistema de Alta Direccin Pblica (SADP) en Chile, constituye uno de los hitos ms relevantes del proceso de
modernizacin y profesionalizacin del Estado en Chile. Este sistema estableci como base del mismo la concursabilidad
para la designacin de altos directivos de 104 servicios pblicos adscritos al sistema y otros 21 organismos pblicos
chilenos. As, mediante concursos pblicos y transparentes, el SADP busca seleccionar directivos para liderar estos
servicios pblicos.
3
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Desde su creacin, Servicio Civil chileno ha venido realizando diversas acciones con el
objeto de instalar y fortalecer esta nueva institucionalidad en Chile, desarrollando distintas
instancias y actividades de formacin, extensin, conocimiento y asesora tcnica, que
permitan difundir, preparar y dotar a las instituciones pblicas de una visin estratgica ligada
a los beneficios de una gestin estratgica de personas.
El Informe sobre la situacin del Servicio Civil en Amrica Latina, editado por Koldo
Echeverra para el Banco Interamericano del Desarrollo (2006), muestra un primer grupo de
pases en que predominaba una ausencia de mecanismos sistemticos de evaluacin
(Panam, Nicaragua, Paraguay y Guatemala) o se aplica en casos aislados (Bolivia,
Repblica Dominicana y Honduras). Un segundo grupo (Per, Ecuador y El Salvador) se
aplicaba parcialmente, sin criterios unificados. Un tercer grupo (Venezuela, Mxico,
Colombia, Argentina, Uruguay y Costa Rica), en los que si bien la evaluacin del desempeo
es una prctica instalada, presenta problemas en su funcionamiento como herramienta de
gestin. Finalmente, son los casos de Brasil y Chile, en los que se intenta conectar la gestin
del rendimiento individual, grupal e institucional (Ver cuadro N 1).
Ms all de los avances entre el 2006 y el 2009, la gestin del desempeo es uno de los
subsistemas de gestin de personas donde se evidencian los mayores desafos para los
servicios civiles y las instituciones pblicas latinoamericanas.
Los anlisis comparados referidos tienden a ubicar a Chile como uno de los pases con ms
desarrollo del subsistema. Sin embargo, si bien existen procedimientos que se aplican en el
conjunto de la administracin, como se mostrar ms adelante, persisten problemas por
tratarse de un subsistema con nfasis en lo formal (normativa, procedimientos, actos
administrativos) y no en lo estratgico.
4
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Existen otros instrumentos transversales que han permitido generar un proceso que se
realiza -desde el punto de vista formal- adecuadamente en todos aquellos servicios afectos al
Estatuto Administrativo y que suscriben el Sistema Evaluacin del Desempeo del Programa
de Mejoramiento de Gestin que existe en Chile (se describir ms adelante):
Reglamento General de Calificaciones, aprobado mediante el decreto N 1.825 del 7 de
septiembre del ao 1998.
Reglamentos Especiales de Calificaciones de cada servicio pblico, los que deben ser
dictados mediante Decreto Supremo.
El Sistema Evaluacin del Desempeo del Programa de Mejoramiento de la Gestin
(PMG)
4
Ministerio del Interior; de Relaciones Exteriores; de Defensa; de Hacienda; Secretara General de la Presidencia;
Secretara General de Gobierno; de Economa, Fomento y Reconstruccin; de Planificacin; de Educacin; de Justicia; del
Trabajo y Previsin Social; de Obras Pblicas; de Salud; de Vivienda y Urbanismo; de Agricultura; de Minera; de
Transporte y Telecomunicaciones; y de Bienes Nacionales.
5
El Servicio Nacional de la Mujer; la Comisin Nacional del Medio Ambiente; la Comisin Nacional de Energa y el
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
6
Las 54 Gobernaciones Provinciales se consideran como parte de Gobierno Interior. No obstante, para efectos del PMG
operan como instituciones independientes. Por ello, y considerando que no todos los servicios pblicos suscriben PMG, el
Sistema de Evaluacin del Desempeo incorpora a 186 servicios.
7
Fuente: Estadsticas de las Finanzas Pblicas. 1998-2007 Cuadro: Dotacin efectiva al 31 de Mayo.
http://www.dipres.cl/572/articles-36992_doc_pdf.pdf
8
En el caso municipal, es sistema est declarado en el Estatuto Municipal, pero no existen disposiciones especficas que
garanticen el desarrollo de procesos efectivos de evaluacin del desempeo individual.
5
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Los servicios pblicos estn facultados para dictar un Reglamento Especial de Calificaciones,
a travs del cual, pueden ajustar determinados aspectos del Reglamento General. A saber:
Fechas de inicio y trmino del proceso de calificacin.
Establecer normas distintas respecto de la existencia y nmero de juntas calificadoras,
teniendo en consideracin el nmero de funcionarios a calificar y/o su distribucin geogrfica.
Los factores de evaluacin y su ponderacin.
Las instituciones debern disear y aprobar por resolucin los modelos de hoja de vida, de
calificaciones y de informe de desempeo del funcionario, con su respectiva hoja de
observaciones.
La cantidad de informes de desempeo.
6
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Sin embargo, los servicios no pueden modificar los aspectos de base del sistema,
determinados claramente por el Reglamento General:
La constitucin de la Junta Calificadora Central9.
A quienes se califica y a quienes no se califica.
Las Listas de Calificacin.
Los efectos de la Calificacin.
Las etapas del proceso: Informe(s) de Desempeo; Precalificacin, Calificacin,
Apelacin, Reclamacin.
La calificacin tiene, segn las disposiciones legales que regulan el sistema, efectos
relevantes para la carrera funcionaria. Estos son:
El funcionario/a calificado por resolucin ejecutoriada en lista 4 o por dos aos
consecutivos en lista 3, deber retirarse del servicio dentro de los 15 das hbiles siguientes
al trmino del proceso de calificacin. Si as no lo hiciere se le declarar vacante el empleo a
contar desde el da siguiente a esa fecha.
Si un funcionario/a conserva la calificacin en lista 3, en virtud de lo establecido en el
artculo 40 de la Ley N 18.834 (No sern calificados los funcionarios que por cualquier
motivo hubieren desempeados efectivamente sus funciones por un perodo inferior a 6
meses, ya sea en forma continua o discontinua dentro del respectivo perodo de
calificaciones, caso en el cual conservar la calificacin del perodo anterior), no se aplicar
la destitucin, a menos que la falta de calificacin se produzca en dos perodos consecutivos.
Con el resultado de las calificaciones ejecutoriadas, las instituciones confeccionarn
un escalafn disponiendo a los funcionarios de cada grado de la respectiva planta en orden
decreciente conforme al puntaje obtenido.
La calificacin del personal a contrata deber ser considerada como uno de los
antecedentes para resolver sobre la prrroga del respectivo empleo.
La calificacin es uno de los factores a considerar en la concursabilidad de la Carrera
Funcionaria, especficamente en los concursos de Promocin y de Tercer Nivel Jerrquico,
que corresponden a las jefaturas de departamentos o equivalentes.
9
La Junta Calificadora es el ente que posee las atribuciones legales para calificar a los funcionarios. Se constituye por: los
cinco (5) funcionarios de ms alto nivel jerrquico, con excepcin del Jefe Superior; un representante del personal elegido
por ste, por Estamento; un delegado de la Asociacin de Funcionarios con mayor representacin, que slo tendr derecho a
voz. Se desempear como secretario de la Junta Calificadora el jefe de la respectiva unidad de personal o quien haga sus
veces, el que adems la asesorar tcnicamente.
7
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Como parte del Programa existen un conjunto de instituciones pblicas que actan como
Red de Expertos, y cuya funcin es verificar el grado cumplimiento de los requisitos tcnicos
por parte de cada servicio. La Direccin de Presupuestos (DIPRES) servicio dependiente del
Ministerio de Hacienda, lidera la Red y la Direccin Nacional del Servicio Civil acta como
verificador en los sistemas de capacitacin y evaluacin del desempeo del Programa.
Cada servicio designa formalmente un/a encargado/a del cada sistema, quien deber
coordinar las acciones institucionales en la materia, interactuar con el Servicio Civil como
organismo tcnico, y utilizar el sistema informtico a travs del cual opera el proceso.
En tanto organismo verificador del sistema de evaluacin del desempeo del Programa de
Mejoramiento de la Gestin, el Servicio Civil ha sido testigo del cumplimiento satisfactorio de
cada una de las etapas del proceso calificatorio en la gran mayora de los servicios pblicos,
fundamentalmente desde el punto de vista de las normativas y formalidades asociadas al
proceso.
Las cifras tambin muestran que la calificacin, ha ido crecientemente concentrando a los
funcionarios/as en la lista 1 de Distincin. De ellos, ms del 50% se ubica en el tope de las
calificaciones, tal como se muestra en el Cuadro 3 (Ver Cuadro 3).
8
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Sin embargo, a partir del ao 2006 -fecha en que el Servicio Civil en Chile comienza a operar
como organismo verificador del PMG sistema de evaluacin del desempeo - es posible
observar que se detiene el creciente proceso de concentracin en el tope de las
calificaciones, logrndose una leve dispersin dentro de la lista 1. En efecto, el ao 2003 el
porcentaje de funcionarios/as calificados con nota mxima alcanz el 49.82%. En el ao
2004, dicho porcentaje lleg al 51.36%. El 2005, al 64.05%. En el ao 2006 el porcentaje de
funcionarios con nota mxima lleg al 61.55%. El 2007 alcanz un 57.11%, porcentaje que
se repite el ao 2008.
En virtud del rol del Servicio Civil, y la permanente relacin con los servicios, encargados/as
del sistema; funcionarios/as y directivos que actan como precalificadores; asociaciones de
funcionarios; entre otros actores, se ha venido observando sistemticamente prcticas que
dan cuentan de ciertas visiones y prcticas instaladas en torno a la materia, las cules,
podran expresarse en algunas de las siguientes afirmaciones:
9
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Durante el segundo semestre del ao 2007 y parte del 2008, el Servicio Civil chileno
desarroll un estudio denominado El Sistema de Gestin del Desempeo y su Sistema
de Calificaciones en los servicios de la Administracin Civil del Estado.
Los objetivos del estudio eran: a) disear un modelo factible de ser implementado en la
administracin y b) reconocer las brechas existentes entre el modelo propuesto y la forma en
que se gestiona hoy el desempeo individual en los servicios e instituciones pblicas. Desde
all, se aspiraba a generar un plan de desarrollo posible, con un horizonte de mediano y largo
plazo que permitiera fortalecer la gestin del desempeo en los servicios.
10
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Este aparentemente poco auspicioso escenario a la luz de los resultados del estudio, no
hace sino entregar incentivos y mayores argumentos al Servicio Civil para impulsar y
desarrollar diversos esfuerzos que permitan transitar desde un sistema centrado
bsicamente en la calificacin y el cumplimiento formal de ciertos procesos, a otro que
permita gestionar efectivamente el desempeo individual.
Desde este punto de vista, una primera estrategia del Servicio Civil ha sido aprovechar
algunas de las fortalezas del sistema (calificacin universal en base a procedimientos
estandarizados en el conjunto de la administracin, efectos transversales, sistemas
informticos que permiten consolidar estadsticas, entre otros) utilizar los mecanismos
existentes (en especial el PMG evaluacin del desempeo) y proponer algunos cambios
factibles de lograr en el mediano plazo. El proceso requiere el compromiso tanto de quienes
gestionan el desempeo, como de los funcionarios/as, y ms que slo cambios normativos,
los esfuerzos del Servicio Civil han estado orientados a direccionar algunos de los avances y
cambios logrados hacia un nuevo enfoque sobre la gestin del desempeo. Uno de los
avances ms relevantes, en este sentido, dice relacin con instalar un diagnstico
compartido en las reas de gestin de personas de los servicios pblicos, sobre la ineludible
necesidad de introducir cambios a nivel de las prcticas cotidianas en los servicios para
mejorar el sistema como herramienta de gestin directiva.
11
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Martha Alles seala que una jefatura es la persona que debe responder por su propio
trabajo y por el de aquellas personas que se encuentran bajo su supervisin Jefe es la
persona responsable de conducir un equipo de gente capaz de obtener resultados. Un
gerente debe brindar a su equipo un liderazgo eficaz, agregando valor al trabajo de sus
subordinados (Alles, 2007, 245).
En este contexto, y como parte de los esfuerzos por hacer ms eficiente la gestin pblica,
los servicios pblicos chilenos han ido desarrollando procesos de planificacin estratgica,
destinando esfuerzos y recursos para definir la misin, visin, objetivos, productos y clientes
prioritarios. Todo lo anterior, para mejorar y fortalecer el alineamiento institucional hacia el
cumplimiento de los objetivos estratgicos. Se esperara que con el impulso de este proceso
- es decir, la definicin de estrategias y metas generales de la organizacin - se
desprendan, en cascada los objetivos y funciones de cada rea, unidad o equipo de
trabajo. Progresivamente, tambin podra suponerse que a partir de estas definiciones los
servicios tienen mejores posibilidades de definir las metas de cada persona que se
desempea en la institucin en vnculo directo con las metas organizacionales.
Desde esta perspectiva, es indudable que se requiere, en primer lugar, generar conciencia
que la gestin de las personas es un eje central y una responsabilidad directiva. En otras
palabras, es tan parte del trabajo de una jefatura como lo son las actividades propias del giro
del negocio de cada servicio.
12
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
En segundo lugar, la gestin del desempeo no tiene sentido sino forma parte de una gestin
ms general del servicio. Esto se fundamenta en que el rendimiento de los/as funcionarios/as
determina de manera muy significativa los resultados organizacionales, y por lo tanto, es uno
de los ejes centrales de la gestin de personas. Est directamente vinculado con los
subsistemas de capacitacin y desarrollo, reclutamiento y eleccin, induccin,
desvinculacin, compensaciones, entre otros. (Ver Fig. 3). Longo seala que la mejora del
rendimiento, no slo forma parte de las finalidades de un sistema de Gestin de Recursos
humanos, sino que constituye su propsito central, su prioridad estratgica. Evaluar el
rendimiento es necesario, pero slo cobra pleno sentido en el marco de un sistema de
gestin orientado a promoverlo y maximizarlo Lo importante para la organizacin es que
las personas contribuyan, con su trabajo, en el mayor grado y en la mejor forma posible, al
logro de las finalidades organizativas (Longo, 2006, 131).
En cuarto lugar, tampoco es dable suponer que la sola calificacin del funcionario/a garantiza
mejora en su rendimiento. No es estratgico suponer que con la sola calificacin las
personas pueden identificar sus reas de mejora, fortalezas, y los desafos que deben
comprometer.
Para un camino ms fructfero en esta lnea, inicialmente, debera existir una declaracin
formal y explcita de lo que se espera de la persona., es decir, un rayado de cancha inicial.
No contar con esta definicin de base es una barrera para el logro de rendimientos positivos.
Francisco Longo seala que la relacin entre lo que una jefatura espera de un funcionario/a,
no siempre tiene una vinculacin directa, alineada e inmediata con el resultado de su trabajo.
Para que ello ocurra, se requieren algunas condiciones previas (ver Fig. 4). Tambin las
personas deben comprender con claridad lo que su jefatura espera de su desempeo. Dicho
de otro modo, debe existir concordancia entre lo que la jefatura espera y lo que la persona
cree que se espera de l/ella.
13
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Visto as, y finalmente, el colaborador debera aceptar el papel que su lder formalmente ha
declarado. No es suficiente sostener que por tratarse de estructuras altamente jerarquizadas
como ocurre en nuestras administraciones- basta la declaracin de la jefatura para que la
persona cumpla cabalmente lo que se le pide y corresponde. Cuando el estilo de liderazgo
est basado en la imposicin incuestionable, es poco probable que las personas de un
equipo determinado tengan la motivacin y el compromiso necesario para lograr la tarea. En
contraposicin, un lder que gestione las confianzas y la motivacin contar con personas
ms dispuestas al mayor esfuerzo y los mejores resultados.
De esta forma, slo cuando estas condiciones estn dadas, existen mejores condiciones
para continuar gestionando el rendimiento y obtener mejores desempeos. Por tanto, se
requieren otros procesos ms que la mera evaluacin del desempeo. (Ver Fig. 5).
14
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Del mismo modo, la capacitacin debe ser coherente con las necesidades detectadas en el
ciclo de gestin del rendimiento, especialmente, al analizar los resultados individuales. Sin
embargo, la estrategia de capacitacin institucional debe obedecer a un anlisis global de los
resultados y su cotejo con los desafos institucionales, apuntando a preparar a la
organizacin para escenarios venideros que requieren de definiciones directivas.
15
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Una vez que el desempeo se planifica, la jefatura debe ejercer su rol de liderazgo para
corregir oportunamente las distorsiones, reforzar positivamente los logros parciales, orientar
respecto de cambio de prioridades, y en definitiva, dar el apoyo necesario y entregar en
forma permanente el feedback de proceso que permita mantener alineado el rendimiento de
cada uno de sus colaboradores (ver Fig. 8).
Por qu esperar al final? Es posible que decisiones oportunas en esta materia permitan
optimizar los resultados individuales y colectivos, de modo de evitar prdidas de tiempo,
energa o recursos.
Cabe sealar, que las formas de asignar puntaje o valoracin son mltiples: Escalas
graduadas, Mtodo BARS, Mtodo de Incidentes Crticos, Mtodo de Eleccin forzada,
Mtodo de Evaluacin por Snodos, Mtodo de Evaluacin por Indicadores de Desempeo,
entre otros.
Respecto de la Evaluacin en 180 o 360, desde hace un tiempo vienen ganando espacio
estas herramientas que apuntan a obtener una evaluacin ms objetiva del desempeo
individual, integrando mltiples perspectivas. Estas herramientas han sido impulsadas como
grandes innovaciones que permiten resolver los problemas que tiene una evaluacin jefatura-
funcionario/a.
10
Algunos servicios pblicos chilenos ya han avanzado en esta direccin, incorporando una autoevaluacin que se utiliza
como referencia, an cuando en lo formal no tenga impacto en la calificacin.
16
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
En el contexto de los servicios pblicos en Chile, slo una institucin pblica ha generado un
sistema similar a lo descrito. Es el caso del Servicio de Cooperacin Tcnica, SERCOTEC,
que se rige por el Cdigo del Trabajo, y por lo tanto, no tiene las restricciones que en esta
materia impone el Estatuto Administrativo. Esto ha permitido a este servicio generar un
sistema de evaluacin en el que los funcionarios/as asignan puntaje al rendimiento percibido
de sus respectivas jefaturas, el que constituye un porcentaje de la calificacin global que
obtiene el directivo. En servicios regidos por el Estatuto Administrativo esta medida no es
factible desde el punto de vista normativo, toda vez que, de acuerdo a dictmenes del rgano
contralor del Estado de Chile la Contralora General de la Repblica- la calificacin se
considera un acto jerrquico, y por tanto, no aplicara una evaluacin ascendente.
11
El Sistema de Gestin del Desempeo: Un medio para afianzar el modelo de competencias. Banco de Costa Rica.
24/6/2009. En http://www.cemla.org/pdf/rh-vi-costa-rica.pdf.
17
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
En esta etapa del proceso, es necesario que con independencia, si se quiere, de las
calificaciones- jefatura y funcionario/a puedan revisar los resultados obtenidos, logros, los no
cumplimientos, sus posibles causas y los mecanismos de refuerzo necesario. Es posible,
incluso, intentar vincular los resultados con las necesidades de fortalecimiento de
determinadas competencias, lo que puede asociarse a distintas estrategias de capacitacin o
entrenamiento.
8. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN
El Servicio Civil ha optado por avanzar paulatinamente en cambios al sistema, impulsando en
primer lugar, la reflexin sobre las fortalezas y debilidades que tiene su implementacin en
los diversos servicios. De esta manera, ha invertido importantes esfuerzos en difundir una
visin diagnstica, estimulando que las jefaturas asuman la relevancia que tiene la materia
para el cumplimiento de su rol. En este punto, cabe destacar que la experiencia ha permitido
encontrar un campo ms frtil de lo estimado, con equipos directivos motivados para
enfrentar innovadoramente este proceso. Clave ha resultado, para tal efecto, construir una
forma de presentar los elementos de una manera ms cotidiana, desde lo que enfrentan en
el diario quehacer las jefaturas e instituciones, de modo de generar un auto reconocimiento,
desde el cual, se construyen los consensos necesarios para avanzar en una reflexin ms de
fondo en la materia.
18
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Sin eludir el desafo de reflexionar sobre las eventuales modificaciones legales que sean
necesarias impulsar en el mediano y largo plazo para los servicios pblicos de Chile, la
propuesta de Modelo y su implementacin, parte del reconocimiento de que el sistema ha
operado sobre la base de prcticas que finalmente han construido una cultura organizacional,
y como tal, un cambio normativo no garantiza que esta cultura construida se oriente hacia
una nueva mirada. Al contrario, el Servicio Civil ha apostado por avanzar complementando el
proceso que obligatoriamente deben llevar a cabo los servicios -las calificaciones-
acompaando, estimulando y convenciendo sobre la necesidad del cambio que se requiere
en el tema. Para comprometer a los diversos actores, especialmente a los directivos, que son
los responsables de hacer la gestin del rendimiento, se ha requerido un trabajo directo con
los servicios para compartir la visin y los sentidos en la materia, no slo con quienes se
desempean en las reas de gestin de personas, sino que con todos quienes ejercen
funciones directivas y gremiales.
9. CONCLUSIONES Y DESAFOS
Existen diversos modelos de gestin del desempeo, no obstante, no todos son aplicables en
los distintos pases y organizaciones. Existen contextos nacionales (modernizacin del
estado, desarrollo de la gestin pblica, etc.), de los propios servicios civiles, su desarrollo en
la regin en general, y en cada pas en particular (normativos, reglamentarios, estructura del
estado, etc.), aspectos culturales, entre otros, que configuran escenarios, necesidades y
desafos diversos en relacin a la gestin del desempeo.
Por otro lado, el actual sistema de calificaciones como se ha sealado, est en directa
relacin con la carrera funcionaria, lo que requiere un anlisis ms profundo para determinar
las necesidades de modificacin normativa y reglamentaria al respecto.
19
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Los avances, aunque lentos, son reales y permiten sostener que es posible impulsar con
xito el Modelo propuesto en los servicios pblicos chilenos. Lo propuesto, adems, posee la
flexibilidad necesaria para complementarlo con distintos enfoques, herramientas, sistemas y
tcnicas, inclusive con el apoyo de tecnologas en las cules han estado avanzando algunos
servicios pblicos.
Francisco Longo seala que las condiciones necesarias para instalar un modelo de gestin
del rendimiento son, en primer lugar, el desarrollo de la funcin estratgica. En el caso de la
administracin pblica chilena (gobierno central) se ha avanzado en la planificacin
estratgica como prctica instalada en todos los servicios, definiendo, revisando y
actualizando sus definiciones estratgicas (visin, misin, objetivos y productos estratgicos)
Sin embargo, es posible sealar que dicha estrategia an requiere mayor vinculacin con la
gestin de personas, de modo que sta se consolide como un eje central de la gestin
institucional de valor estratgico a la misma.
20
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
BIBLIOGRAFA
Abarza, Eduardo y Soto, lvaro (2008) La Gestin por Competencias: Significados,
sentido y controversias para la Gestin de Recursos Humanos Presentacin utilizada en el
Diploma en Gestin de Personas para el Sector Pblico, Chile. Direccin Nacional del
Servicio Civil, Universidad Alberto Hurtado (Chile), Universidad de Notre Dame (EEUU)
Alles, Martha (2007) Comportamiento Organizacional. Ediciones Grnica, Buenos
Aires.
Alles, Martha (2008) Desempeo por Competencias. Evaluacin de 360. Ediciones
Grnica, Buenos Aires, Argentina.
Alles, Martha (2005) 5 Pasos para transformar una oficina de personal en un rea de
recursos humanos. Ediciones Grnica, Buenos Aires, Argentina.
Direccin de Presupuestos (2008) Estadsticas de las Finanzas Pblicas. 1998-2007.
Santiago, Chile.
Direccin Nacional del Servicio Civil (2006) Resumen Ejecutivo Diagnstico de las
Unidades de Recursos Humanos de los Servicios Pblicos de la Administracin Civil del
Estado Santiago, Chile.
Direccin Nacional del Servicio Civil; Universidad Alberto Hurtado (2009) Diploma en
Gestin de Personas para el Sector Pblico 2007-2008: Experiencias y Aprendizajes del
Programa de Formacin. Santiago, Chile.
Echeverra. Koldo (2006) Informe sobre la situacin del Servicio Civil en Amrica
Latina. Banco Interamericano del Desarrollo. Washington, Estados Unidos.
Grayton, Lynda; Hope-Hailey, Vernica; Stiles, Philip y Truss, Catherine (1999) El
Desempeo Individual unindose a la Estrategia del negocio: El Modelo de Proceso de
Personas. John Wiley & Sons, Inc.
Iacoviello, Mercedes y Zuvanic, Laura (2005) Desarrollo e integracin de la gestin de
recursos humanos en los estados latinoamericanos. X Congreso Internacional del CLAD
sobre Reforma del Estado y de la Administracin Pblica. Santiago, Chile.
Longo, Francisco (2002) Marco Analtico para el Diagnstico Institucional de Sistemas
de Servicio Civil. ESADE. Instituto de Direccin y Gestin Pblica. Banco Interamericano de
Desarrollo. En Informe sobre la Situacin del Servicio Civil en Amrica Latina. Echeverra,
Koldo (2006). Banco Interamericano de Desarrollo.
Longo, Francisco (2006) Evaluacin y gestin del rendimiento laboral en las
Administraciones Plicas, en Presupuesto y Gasto Pblico 41/2005. Secretara General de
presupuesto y Gastos, Instituto de Estudios Fiscales.
http://www.cemla.org/pdf/rh-vi-costa-rica.pdf El Sistema de Gestin del Desempeo: Un medio
para afianzar el modelo de competencias. Banco de Costa Rica.
21
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
RESEAS BIOGRFICAS
Lorena Prez Arteaga, Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Catlica del Maule,
con estudios de especializacin en gerencia social, polticas pblicas y resolucin de
conflictos, tanto en Chile como en el extranjero. El 2004 obtiene diplomado en resolucin de
Conflictos en Duquesne University (EE.UU.). El 2006 obtiene Diploma en Gerencia Social en
FLACSO. Entre 1992 y hasta 1998 se desempea en diversos organismos no
gubernamentales dirigiendo programas y proyectos de superacin de la pobreza y de
fortalecimiento de organizaciones sociales y ciudadana. En estos aos desarrolla diversos
estudios sobre evaluacin de programas sociales y proyectos especficos en el mbito de la
gestin pblica y tambin no gubernamental. Dirige en estos aos proyectos de cooperacin
internacional (Comunidad Econmica Europea y otros).
22
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Fuente: Informe sobre la situacin del Servicio Civil en Amrica Latina, editado por Koldo
Echeverra para el Banco Interamericano del Desarrollo, BID. (2006)
23
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Publicacin de
reglamento especial.
Capacitacin a los
evaluadores y
preevaluadores
Evaluacin parcial
Precalificacin Precalificadores
Contralora General de la
Reclamacin Repblica
OB J E T I V OS D E L A
OR GA N I Z A C I N
OB J E T I V OS D E L A
U N I D A D /D I R E C T I V O S
G E S T I N D E L
D ESEM P E O
R E S U L TA D OS D E
R EN D I M I EN TO I N D I V I D U A L
R E S U L TA D OS D E L A
U N I DA D
R E S U L T A D OS D E L A
OR G A N I Z A C I N
25
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
PAPEL
PERCIBIDO
PAPEL
ACEPTADO
PAPEL
REALIZADO
PAPEL COMUNICACIN
ESPERADO -Diseo del Puesto
-Objetivos
COMPROMISO
PAPEL -Dilogo
PERCIBIDO
-Liderazgo
Planificacin
-Incentivos
PAPEL
ACEPTADO
DIRECCIN
-Observacin
Seguimiento
-Orientacin
Evaluacin
PAPEL -Apoyo
REALIZADO
26
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
Compromisos
individuales de
desempeo
SUPERIOR
AUTOEVALUACIN
27
XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Salvador de Bahia, Brasil, 27 - 30 oct. 2009
SUPERIOR
AUTOEVALUACIN CLIENTES
Planes de Mejora
Figura N 12. Modelo de Gestin del Desempeo propuesto por el Servicio Civil Chile
Apoyos y
Revisin resultados
entrenamientos
evaluacin;
requeridos;
Retroalimentacin;
Reinduccin;
nuevos compromiso
Pasantas; Capacitacin
28