Guías TP 2017rev

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UDB-Cultura e Idiomas

INGENIERA Y SOCIEDAD
2017

Universidad Tecnolgica Nacional


Facultad Regional Avellaneda

Ingeniera y Sociedad

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS 2017

EQUIPO DOCENTE
Profesora Titular: FERRANDO, KARINA (DIRECTORA DE AREA)
Profesores Adjuntos: GAGLIOLO, GISELA (JEFA DE CATEDRA)
PAEZ, OLGA (JEFA DE CATEDRA)
DEVOTO, CRISTINA
APE, ALEJANDRO

Auxiliares Docentes
JTP: COLOMA, NATALIA
SIMONE, VANINA
ATP 1: IAVORSKI, IVANA
KOTLIAR, NICOLS
FORNO, JORGE
MARIN, ARIEL
ATP 2: FERNANDEZ, SOL
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017
INGENIERIA Y SOCIEDAD 2016
INTRODUCCIN
Vamos a presentar la asignatura Ingeniera y Sociedad y sus objetivos, en el marco de la Carrera de Ingeniera en la
especialidad seleccionada en la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnolgica Nacional (FRA-UTN).
El desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnologa conlleva a la desactualizacin de la informacin, lo que hace
necesario desarrollar en los alumnos procesos de comprensin, anlisis, comparacin, sntesis, razonamiento
inductivo, deductivo y analgico a travs de los cuales elaboren procesos de pensamiento, capacidades y actitudes
necesarias para su profesin.
Es preciso contextualizar la enseanza de la Ingeniera en trminos de historia, sociedad, tica, tecnologa, poltica e
ideologa bajo la idea central de que los currculos precisan enfatizar la posibilidad de una construccin de
conocimientos sobre la base de reflexiones crticas acerca de las implicancias de las nuevas tecnologas, de los
nuevos problemas de la ciencia, y de la globalizacin de la economa, sin perder de vista una capacitacin intelectual
que coloque al futuro profesional en contacto permanente con las realidades sociales en que se encuentra inserto.

REA CIENCIAS SOCIALES


Esta asignatura es obligatoria para todas las especialidades y se incluye, dentro del diseo curricular, en el rea de
las Ciencias Sociales.
Al encarar las Ciencias Sociales como aquellas que permiten relacionar la sociedad, la tecnologa y el trabajo
profesional, se espera de ellas que, en forma integrada, permitan al alumno analizar los problemas de la sociedad en
relacin con la especialidad elegida. Esto le dar la oportunidad de observarlos desde el punto de vista social e
ingenieril.
Por ello se fijan los siguientes objetivos generales a ser cubiertos por el rea:
- formar ingenieros con conocimiento de las relaciones entre la tecnologa y el nivel de desarrollo de las sociedades.
- lograr ingenieros que interpreten el marco social, poltico y econmico en el que desarrollarn sus actividades e
insertarn sus producciones.
Se reserva para estas disciplinas contemplar la habilidad para comunicarse y la capacitacin en ciencias sociales,
esenciales para un Ingeniero, ya que sus producciones o realizaciones se insertan en la comunidad y el mundo que la
rodea.

RELACIN CON EL PERFIL PROFESIONAL


Esta asignatura pretende contribuir a que el alumno desarrolle competencias para:
a) comprender la influencia de la ciencia y de la tcnica en la evolucin de las sociedades, as como los
condicionamientos histricos y sociales existentes en la creacin cientfica y tecnolgica;
b) analizar y valorar las repercusiones sociales, econmicas, polticas y ticas de las actividades cientficas,
tecnolgicas y de ingeniera;
c) aplicar los conocimientos cientficos y tecnolgicos aprendidos en los estudios y la valoracin de problemas
relevantes del mbito social;
d) utilizar los conocimientos sobre las relaciones existentes entre ciencia, tecnologa y sociedad para comprender
mejor los problemas del mundo en que vivimos;
e) buscar soluciones y adoptar posiciones basadas en los juicios de valor, libre y responsablemente asumidos;
f) apreciar y valorar crticamente las potencialidades y las limitaciones de la ciencia y de la tecnologa para
proporcionar mayor grado de conciencia y de bienestar individual y colectivo.
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017
NUBE DE CONCEPTOS DE LA ASIGNATURA
Con el propsito de que usted pueda tener una aproximacin general a los temas y relaciones que desarrollaremos en
esta asignatura, le presentamos a continuacin la siguiente nube conceptual de contenidos:
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017
UNIDAD 1
CIENCIA, TECNOLOGA E INGENIERA
Contenidos:
1.- Estudios sociales de la ciencia y la tecnologa. Relacin ciencia-tecnologa. Relacin tecnologa-sociedad.
2.- Prctica tecnolgica, determinacin social de la tecnologa, determinismo tecnolgico, construccin social de la
tecnologa, cuestin de la neutralidad.
3.- Ciencia tecnologa e ingeniera (ciencia de transferencia). Los ingenieros y la tecnologa. Formacin y perfil
ocupacional.
4.- Ciencia tecnologa y reflexin tica.
Bibliografa especfica:
Ferrando, Karina (2009), Ciencia, tecnologa y desarrollo, en: Napoli, F. (comp.) Introduccin a Ingeniera y
Sociedad, Buenos Aires, Mc Graw Hill UTN [Seleccin]
Lpez Cerezo, J. y Gonzlez Garca, M. (2002), Polticas del bosque. Cambridge University Press, Madrid.
(Seleccin captulo 6, pp 97 a 109)
Lujn, J.L. y Lpez Cerezo, J.A. , La convivencia cotidiana con la incertidumbre
Disponible en http://www.oei.es/noticias/spip.php?article976 (Consultado en 19 de febrero de 2015)
Pacey, Arnold, (1990), La cultura de la tecnologa, Mxico, FCE. (Captulo 1)
Winner, Langdom, (1983), Tienen poltica los artefactos?, Publicacin original: "Do Artifacts Have Politics?" en: D.
MacKenzie et al. (eds.), The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press, 1985
Carl Mitcham, Cuestiones ticas en ciencia y tecnologa: anlisis introductorio y bibliografa, en Gonzlez Garca, M.;
Lpez Cerezo, J. A., y Lujn, J. L. (1996), Ciencia, Tecnologa y Sociedad: una introduccin al estudio social de la
ciencia y la tecnologa, Madrid, Tecnos, (seleccin de la ctedra)

UNIDAD 2
CIENCIA, TECNOLOGA, E INDUSTRIA. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
Contenidos
1.-Primera Revolucin Industrial: transformaciones de la produccin agraria y el surgimiento del sistema fabril.
Cambios socioculturales y polticos. Aprovechamiento de nuevas fuentes de energa y nuevos materiales. Surgimiento
de la ingeniera profesional y su desempeo en la actividad industrial.
2.- Segunda Revolucin Industrial. El capitalismo industrial. La gran industria y los cambios cientfico- tecnolgicos. El
impacto del desarrollo de la electricidad y la revolucin en los medios de transporte. Cambios en la organizacin de la
produccin.
3.- Tercera Revolucin Industrial. Crisis del capitalismo fordista. Transformaciones en los procesos de trabajo. La
industria automatizada. Las tecnologas que transforman el trabajo. La globalizacin, definiciones y enfoques.
Bibliografa especfica:
Arocena, Rodrigo (1993) Ciencia, tecnologa y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina. [Primera
Parte]
Pacey, Arnold (1980) El laberinto del ingenio. Ideas e idealismo en el desarrollo de la tecnologa. Barcelona: Editorial
Gustavo Gili. [Captulo 7].
Cohen, Daniel (2007) Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Buenos Aires: Katz editores. [pp. 23- 39]
Hirsch, Joachim (1996) Qu es la globalizacin? En: Globalizacin, Capital y Estado. [En lnea] Disponible en:
http://www.cibertlan.net/biblio/tidlectrsbascs/Hirsch.pdf
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017
UNIDAD 3
INDUSTRIA Y DESARROLLO NACIONAL.PERSPECTIVAS ECONMICAS
Contenidos
1- Configuracin de economas centrales y perifricas. La situacin de Amrica Latina en la mundializacin de la
economa.
2- Las etapas de la economa argentina. El modelo agroexportador. El modelo sustitutivo de importaciones. El proceso
de desindustrializacin en el marco de las polticas neoliberales y la situacin de la estructura productiva en la
actualidad, continuidades y rupturas. Las transformaciones en el rol del Estado. La situacin de la actividad industrial
en el siglo XXI.
3- Las polticas de ciencia y tecnologa en el desarrollo de la industria en Argentina. Fuentes de financiamiento en I+D.
Desarrollo de tecnologas autnomas y dependencia tecnolgica.
Bibliografa especfica:
Sunkel, O. y Paz, P. ([1976] 2005) El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo. Mxico. Siglo XXI
(pp.43-46 y 59-62).
Rapoport, M. (2007) Mitos, etapas y crisis en la economa argentina Nacin. En: Rapoport M. y Colombo, H. (comp.)
Pensamiento poltico, econmico y social. Buenos Aires: Imago Mundi (pp. 9-37)
Hurtado, Diego (2015) La cultura cientfico-tecnolgica argentina en contexto democrtico: tres etapas. En; Sebastin
Mauro, Damin Del Valle, Federico Montero (Compiladores) Universidad pblica y desarrollo Innovacin, inclusin y
democratizacin del conocimiento Primera edicin. ISBN: 978-987-24464-7-5.IEC-CONADU CLACSO Buenos
Aires, Argentina Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160301022159/universidad_publica.pdf
Thomas, H. y Picabea, F. (2015) Historia del Rastrojero y la Moto Puma. Buenos Aires: Editorial La Pgina.S.A..

UNIDAD 4
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL Y REGIONAL
Contenidos
1- El concepto de desarrollo desde el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnologa y Desarrollo. El modelo
sabatiano.
2- Estilos de desarrollo y el desafo de las tecnologas apropiadas/ sociales/ sustentables. Nuevos abordajes desde el
sur. Problemtica ambiental asociada al desarrollo regional.
3- Estrategias de desarrollo local y particularidades de las economas centradas en la extraccin de recursos
naturales.
4- Los ingenieros/ la ingeniera frente a esta problemtica
Bibliografa especfica:
Sbato, Jorge (1971) El tringulo nos ensea dnde estamos. En Ensayos en campera (21-35) Buenos Aires: Jurez
Editor
Esteva, Gustavo (2009) Ms all del desarrollo: la buena vida. Revista Amrica Latina en Movimiento, N445 La
agona de un mito Cmo reformular el desarrollo?, (7-17)
[Disponible en: http://www.alainet.org/publica/445.phtml]
Thomas, Hernn y otros (2015). Qu son las Tecnologas para la inclusin social? Cuadernillo 1 de la Coleccin
Tecnologa y desarrollo. RedTisa Buenos Aires, UNQ (Captulo 3)
Priggen E. (Productores) & Fox, L. (Director) (2007) La historia de las cosas. [Internet] USA: Free Range Studios
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017
UNIDAD 1
CIENCIA, TECNOLOGA E INGENIERA
1. CONTENIDOS:
1.- Estudios sociales de la ciencia y la tecnologa. Relacin ciencia-tecnologa. Relacin tecnologa-sociedad.
2.- Prctica tecnolgica, determinacin social de la tecnologa, determinismo tecnolgico, construccin social de la
tecnologa, cuestin de la neutralidad.
3.- Ciencia tecnologa e ingeniera (ciencia de transferencia). Los ingenieros y la tecnologa. Formacin y perfil
ocupacional.
4.- Ciencia tecnologa y reflexin tica.
2. PROPSITOS
Al terminar el estudio de la presente Unidad, esperamos que haya adquirido las competencias necesarias
para:
- reconocer las caractersticas del conocimiento cientfico.
- distinguir entre ciencia y tecnologa.
- establecer relaciones entre la investigacin cientfica y la investigacin tecnolgica.
- conocer las relaciones existentes entre ciencia tecnologa e ingeniera.
- comprender las implicancias ticas del quehacer tecnolgico.
La nube conceptual que sigue le facilitar la comprensin y relacin de los temas de la presente Unidad.
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017
UNIDAD 1
CIENCIA, TECNOLOGA E INGENIERA
LECTURAS
Ferrando, Karina (2009), Ciencia, tecnologa y desarrollo, en: Napoli, F. (comp.) Introduccin a Ingeniera y
Sociedad, Buenos Aires, Mc Graw Hill UTN [Seleccin]
Lpez Cerezo, J. y Gonzlez Garca, M. (2002), Polticas del bosque. Cambridge University Press, Madrid.
(Seleccin captulo 6, pp 97 a 109).
Lujn, J.L. y Lpez Cerezo, J.A. , La convivencia cotidiana con la incertidumbre
Disponible en http://www.oei.es/noticias/spip.php?article976 (Consultado en 19 de febrero de 2015)
Mitcham, Carl Cuestiones ticas en ciencia y tecnologa: anlisis introductorio y bibliografa, en Gonzlez
Garca, M.; Lpez Cerezo, J. A., y Lujn, J. L. (1996), Ciencia, Tecnologa y Sociedad: una introduccin al
estudio social de la ciencia y la tecnologa, Madrid, Tecnos, (seleccin de la ctedra).
Pacey, Arnold (1990), La cultura de la tecnologa, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.
Winner, Langdom (1983)Tienen poltica los artefactos?, Publicacin original: "Do Artifacts Have Politics?"
en: D. MacKenzie et al. (eds.), The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press,
1985. En lnea. Disponible en http:// www.oei.es/salactsi/winner.htm
Lpez Cerezo Comprender el pasado para reconocer el presente. Canal de Panam I y II: La tecnologa al
servicio de la globalizacin - La tecnologa al servicio del transporte y las comunicaciones Disponible en:
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes013.htm
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/reportajes015.htm
ACTIVIDADES
Primera Parte
Busquen el material bibliogrfico utilizado en el Seminario de Orientacin Universitaria y revisen los
conceptos de ciencia y tecnologa all trabajados.
A continuacin lean, del captulo de Ferrando los apartados: La ciencia y la tecnologa, Relacin ciencia
tecnologa y Filosofa de la Tecnologa.
A partir de esas lecturas les proponemos:

a. Recuperen y transcriban diferentes definiciones y ejemplos para ciencia y tecnologa.


b. Elaboren, segn lo que hayan entendido, una definicin para cada uno de los conceptos y
presenten ejemplos de la vida cotidiana seleccionados por Uds. que sirvan para comprender mejor
esos tpicos.
Segunda Parte
1.- Luego de una lectura atenta de los textos de Jos Lpez Cerezo y Arnold Pacey indicado en la
bibliografa y el captulo de Ferrando desde el apartado La tecnologa no es ciencia aplicada hasta
Paradigma tecno econmico inclusive:
a) Describan y expliquen los argumentos que sostienen que La tecnologa no es ciencia aplicada
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017
b) Describan en qu consiste el modelo lineal de innovacin. Quin, dnde y cundo lo han
aplicado?
2- Elaboren un breve informe (extensin 2 a 3 carillas) que refleje el anlisis que han realizado de todos los
trabajados. En la respuesta deben contemplar la inclusin de los siguientes temas:
a) Tecnologa en sentido amplio, sentido restringido y visin de tnel.
b) tecno-optimismo y tecno-pesimismo.
Tercera Parte
1- Realicen una bsqueda por Internet de Instituciones de Ciencia y Tecnologa ubicadas en nuestro pas,
mencionen algunas, elijan una, describan sus funciones y objetivos, y relacionen stas con las
competencias que desarrollara un ingeniero en la misma.
2- A partir de los textos de Ferrando, Lpez Cerezo y Langdom Winner:
a) Caractericen las teoras planteadas acerca de la relacin tecnologa- sociedad.
b) Respecto de los ejemplos mencionados por los autores, describan los mismos, y establezcan qu
teoras de las caracterizadas se corresponden con stos.
c) Cules son las conclusiones presentadas por ambos autores?
d) Mencionen ejemplos de la vida cotidiana que puedan aplicarse a las teoras y ejemplos vistos.
Cuarta Parte
Luego de leer el captulo de Ferrando desde el apartado Ciencia, Tecnologa e Ingeniera hasta el final del
mismo, reflexionen al interior del grupo acerca de lo ledo y resuelvan las siguientes consignas:
1. La ingeniera es ciencia o tecnologa? Justifiquen su respuesta.
2. Por qu la capacitacin que la Universidad proporciona a los ingenieros es un tema de continuo debate?
Quinta Parte
Lean, en el captulo de Ferrando, el apartado tica de la Tecnologa y la seleccin del trabajo de Mitcham
que aparece en el Anexo Bibliogrfico. A continuacin:
1- Analicen teoras, alcances y discusiones en torno a la tica de la tecnologa y la tica de la ingeniera
presentes en ambas lecturas, recuperen y transcriban caractersticas de la problemtica y elaboren una
reflexin personal acerca de las mismas.
2- Busquen (en diccionarios, internet, etc.) el significado y alcances de la palabra tica. Transcriban al
menos una definicin de un diccionario comn y otra de un diccionario de filosofa o de algn filsofo
reconocido.
3- Lean atentamente el texto: La convivencia cotidiana con la incertidumbre de Lujn y Lpez Cerezo, y:

a. Caractericen la hoy llamada Sociedad de Riesgo a partir de los mltiples aspectos y diferentes
perspectivas mencionados en el texto.
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017
b. Describan en qu consisten el problema de previsibilidad e intercambio de riesgos.
c. Cules son las conclusiones a las que llegan los autores?
d. Elaboren una reflexin grupal respecto de la temtica abordada.

TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR

UNIDAD 1
Para resolver esta actividad, a las lecturas que hicieron para resolver las consignas anteriores sumamos:
Lpez Cerezo Comprender el pasado para reconocer el presente. Canal de Panam I y II: La tecnologa
al servicio de la globalizacin - La tecnologa al servicio del transporte y las comunicaciones
Disponible en:http://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes013.htm
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/reportajes015.htm
Sugerimos complementar la informacin viendo el video:
Megaconstrucciones el canal de Panam (Discovery Channel)
Disponible en:
http://www.dailymotion.com/video/xjgd2z_discovery-channel-megaconstrucciones-nuevo-canal-de-
panama_tech

Consigna: Seleccione una de las siguientes opciones (1 2).


Opcin 1
Sumando a las lecturas lo descripto en el video proponemos:
a. Que elaboren un prrafo que describa lo visto en el mismo.
b. Establezcan una relacin de lo visto con los conceptos trabajados a lo largo de la Unidad. (entre otros:
anlisis desde la perspectiva CTS, visin de tnel, no neutralidad de la tecnologa, rol del ingeniero, etc.
c. Elaboren una reflexin grupal acerca de la temtica aborda como ingenieros.
d. Plasmen sus conclusiones mediante la elaboracin de un power point, el mismo ser presentado por
todos los grupos del curso.

Opcin 2
A partir de la lectura, anlisis y reflexin de todos los autores vistos a lo largo de la Unidad, proponemos que
observen con atencin una tira (proporcionada por el docente) y:
a) Coloquen un ttulo que les parece refleje la situacin.
b) Escriban un breve prrafo donde describan la escena que se presenta.
c) Refiriendo a la unidad 1, identificar en la tira aquellos conceptos y trminos vistos en los autores.
d) Confeccionar una lista de no menos de 5 (cinco).
e) Desarrollar en no ms de dos carillas, las relaciones que puedan existir entre la situacin (tira) y los
conceptos por ustedes seleccionados.
Cada grupo en la clase expondr brevemente ante sus compaeros y docentes las conclusiones finales.
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017
UNIDAD 2
CIENCIA, TECNOLOGA E INDUSTRIA. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
CONTENIDOS
1.-Primera Revolucin Industrial: transformaciones de la produccin agraria y el surgimiento del sistema
fabril. Cambios socioculturales y polticos. Aprovechamiento de nuevas fuentes de energa y nuevos
materiales. Surgimiento de la ingeniera profesional y su desempeo en la actividad industrial.
2.- Segunda Revolucin Industrial. El capitalismo industrial. La gran industria y los cambios cientfico-
tecnolgicos. El impacto del desarrollo de la electricidad y la revolucin en los medios de transporte.
Cambios en la organizacin de la produccin.
3.- Tercera Revolucin Industrial. Crisis del capitalismo fordista. Transformaciones en los procesos de
trabajo. La industria automatizada. Las tecnologas que transforman el trabajo. La globalizacin, definiciones
y enfoques.
PROPSITOS
Al finalizar este recorrido se espera que usted haya adquirido las competencias necesarias para:
- Ubicar espacial y temporalmente la Primera Revolucin Industrial, explicitando las condiciones que
la hicieron posible y sus repercusiones en el plano internacional.
- Reconocer las caractersticas de la Segunda y Tercera Revolucin Industrial enmarcndolas en sus
contextos histrico- polticos y socioeconmicos.
- Analizar el origen y desarrollo de la actividad industrial a partir de la utilizacin de diversas fuentes
de energa, nuevos materiales y modos de organizacin de la produccin.
- Explicar el surgimiento de la profesin de Ingeniero, las modificaciones producidas en su formacin
y en los roles desempeados en el transcurso de las Revoluciones Industriales
- Introducir el concepto de globalizacin, analizar sus caractersticas y efectos.
La nube conceptual que sigue le facilitar la comprensin y relacin de los temas de la presente Unidad:
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017

UNIDAD 2
CIENCIA, TECNOLOGA E INDUSTRIA. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
LECTURAS
Arocena, Rodrigo (1993) Ciencia Tecnologa Y Sociedad. Buenos Aires: CEAL (primera parte)
Cohen, Daniel (2007) Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Buenos Aires: Katz editores.
(Seleccin pp. 23-39)
Pacey, Arnold (1980), El laberinto del ingenio. Ideas e idealismo en el desarrollo de la tecnologa, Barcelona,
Editorial Gustavo Gili. (Seleccin Cap. 7)
Hirsch, Joachim Qu es la globalizacin? en Globalizacin, capital y Estado. [En lnea]
Disponible en: http://www.secundariafavaloro.com.ar/pdf/geografia/queesglobalizacio_4to.pdf

ACTIVIDADES
Primera Parte
Despus de leer el texto de Rodrigo Arocena, (Ciencia, tecnologa y sociedad), respondan las consignas
siguientes:
1) Expliquen el rol que desempe el conocimiento cientfico en los comienzos de la industria en Inglaterra.
Busquen ejemplos en el texto que muestren de qu manera esos saberes se difundieron en Gran Bretaa.
2) Un apartado del texto se refiere a la revolucin de la energa. Comenten el alcance de esta afirmacin y
los resultados de este cambio; tengan en cuenta los intentos anteriores y los resultados de Watt al respecto.
3) Describan brevemente las condiciones que posibilitaron el surgimiento del sistema fabril en Inglaterra; de
qu manera las autoridades intervinieron en ese desarrollo.
4) Expliquen los cambios en el uso de materiales y organizacin del trabajo que caracterizaron a la primera
y segunda revolucin industrial e identifiquen las razones que originaron esos cambios.

Segunda Parte
A partir de la lectura del texto de Arnold Pacey (El laberinto del ingenio):
1) Caractericen el mtodo racional de Smeaton y el surgimiento de la ingeniera civil. Expliciten la relacin
que encuentra entre ambos aspectos.
2) Describan el papel de Watt en el inicio de la primera revolucin industrial.
3) Sealen las principales caractersticas que diferencian el trabajo de Watt y Smeaton.
4) Mencionen los motivos e ideas que, segn Pacey, impulsaron la Revolucin Industrial. Video
complementario (opcional): History channel Victoria de la maquina a vapor
http://www.documaniatv.com/documental-mision-x-4-victoria-de-la-maquina-a-vapor-video_616a456fe.html

Tercera Parte
Situndose en la primera revolucin industrial y asumiendo el rol de un periodista o de un cronista de esa
poca escriban un comentario editorial en el cual se refiera a los siguientes tems:
Tecnologas emergentes, Tipo de energa, personajes destacados, diferencias y semejanzas entre ellos,
unidad de produccin propia de ese momento, organizacin del trabajo, cambios sociales.
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017

Cuarta Parte
a) Segn el texto de Daniel Cohen mencionen y caractericen las rupturas que generaron la gran
transformacin del capitalismo industrial.
b) Siguiendo el texto de Hirsch definan el concepto de globalizacin y expliquen para ese proceso las
dimensiones que lo conforman.
c) Busquen algn proceso tecnolgico

TRABAJO PRCTICO INTEGRADOR


UNIDAD 2

A partir de la lectura, anlisis y reflexin de todos los autores vistos a lo largo de la Unidad, proponemos que
observen detenidamente el video: Humans Need Not Apply
https://www.youtube.com/watch?v=7Pq-S557XQU&feature=youtu.be
En base a lo visto en el video:
a) Realicen una sntesis del contenido del mismo (extensin mxima 1500 caracteres con espacios)
b) Desarrollen un texto en el que comparen los cambios que muestra el video en las formas de produccin
con los ocurridos durante la primera, segunda y tercera revolucin industrial. El texto no debe superar los
4000 caracteres con espacios y debe contar obligatoriamente con referencias a por lo menos dos autores
trabajados en el desarrollo de la unidad 2.
d) Elaboren una reflexin crtica frente a la perspectiva a futuro que muestra el video, el diagnstico
presentado y el final posible que se vislumbra desde el mismo. Fundamenten su posicin utilizando por lo
menos dos autores de los vistos en el curso. La extensin mxima ser de 2000 caracteres con espacios.
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017
UNIDAD 3
INDUSTRIA Y DESARROLLO NACIONAL. PERSPECTIVAS ECONMICAS
CONTENIDOS:
1- Configuracin de economas centrales y perifricas. La situacin de Amrica latina en la mundializacin
de la economa.
2- Las etapas de la economa Argentina. El modelo agroexportador. El modelo sustitutivo de importaciones.
El proceso de desindustrializacin en el marco de las polticas neoliberales y la situacin de la estructura
productiva en la actualidad, continuidades y rupturas. Las transformaciones en el rol del Estado. La situacin
de la actividad industrial en el siglo XXI.
3- Las polticas de ciencia y tecnologa en el desarrollo de la industria en Argentina. Fuentes de
financiamiento en I+D. Desarrollo de tecnologas autnomas y dependencia tecnolgica.

PROPSITOS
Al finalizar este recorrido se espera que usted haya adquirido las competencias necesarias para:
La creacin en forma conjunta (alumnos y docentes) de las condiciones para un anlisis crtico y
desnaturalizador sobre la conformacin histrica de las relaciones entre los pases denominados centrales
y perifricos. Para ello se tendr que tomar como punto de partida lo visto en la unidad anterior.

El estudio y anlisis de los diferentes periodos de la economa argentina desde la consolidacin del estado
nacional hasta la actualidad, enmarcados en la expansin y diversas modificaciones del capitalismo
mundial.

La articulacin entre los diferentes modelos econmicos que se dieron en nuestro pas con las polticas
cientficas y tecnolgicas que se fueron sucediendo a lo largo de nuestra historia.

La nube conceptual que sigue le facilitar la comprensin y relacin de los temas de la presente Unidad:
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017

UNIDAD 3
INDUSTRIA Y DESARROLLO NACIONAL. PERSPECTIVAS ECONMICAS
LECTURAS
Sunkel, O. y Paz, P. ([1976] 2005) El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo. Mxico. Siglo
XXI (pp.43-46 y 59-62).
Rapoport, M. (2007) Mitos, etapas y crisis en la economa argentina Nacin. En: Rapoport M. y Colombo, H.
(comp.) Pensamiento poltico, econmico y social. Buenos Aires: Imago Mundi (pp. 9-37)
Hurtado, Diego (2015) La cultura cientfico-tecnolgica argentina en contexto democrtico: tres etapas. En;
Sebastin Mauro, Damin Del Valle, Federico Montero (Compiladores) Universidad pblica y desarrollo
Innovacin, inclusin y democratizacin del conocimiento Primera edicin. ISBN: 978-987-24464-7-5.IEC-
CONADU CLACSO Buenos Aires, Argentina Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160301022159/universidad_publica.pdf
Thomas, H. y Picabea, F. (2015) Historia del Rastrojero y la Moto Puma. Buenos Aires: Editorial La
Pgina.S.A..

ACTIVIDADES
Primera Parte
1- Luego de leer el texto de Sunkel y Paz indicado en la bibliografa expliquen o justifiquen, segn
corresponda, cada uno de los siguientes planteos de los autores. Para ello debern redactar un prrafo,
utilizando sus propias palabras, en el que se exprese claramente su fundamentacin.
a) La divisin entre un pequeo grupo de pases que abarca una reducida parte de la poblacin mundial, y
donde prevalece un elevado nivel de vida, y la mayora de los pases que abarca a la enorme mayora de la
poblacin mundial y donde imperan condiciones de vida muy precarias, es un fenmeno relativamente
reciente en la historia de la humanidad ().
b) () el distanciamiento creciente entre pases desarrollados y subdesarrollados producido durante los
ltimos dos siglos no es, como implcitamente lo suponen las teoras convencionales del desarrollo, el
resultado del hecho de que la Revolucin Industrial slo haya ocurrido en los primeros y no en los segundos.
Por el contrario, el anlisis histrico de conjunto revela que la Revolucin Industrial abarc simultneamente
a ambos grupos de pases, transformando radicalmente sus estructuras y creando, en los centros, sistemas
socioeconmicos capaces de generar y auto-sustentar un crecimiento dinmico, y sistemas dependientes en
la periferia. Se comprende entonces que las estructuras de ambos tipos de sistemas estn funcionalmente
vinculadas y por lo tanto se explican unas a otras en sus interrelaciones y en su evolucin.
c) () es insostenible el enfoque que supone que el proceso de desarrollo es unilineal y continuo, y que en
l se va pasando de etapas tradicionales o primitivas a fases cada vez ms modernas y avanzadas.

2- Tomando como base sus respuestas anteriores y atendiendo especialmente a la ltima parte del texto
mencionado. Confeccionen un texto de no ms de 3000 caracteres con espacios en el cual quede reflejado
la vinculacin entre los pases/economas centrales y perifricas teniendo en cuenta las siguientes variables:
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017

Proceso de industrializacin. Se realiza? Cmo?


Productos exportados en la economa
Productos importados en la economa
Desarrollo e innovacin propios en tecnologas productivas
Inversin extranjera
Actividades que descansan sobre la explotacin de los propios recursos naturales
Reinversin del excedente agrcola en el sector industrial

Segunda Parte
1- A partir de la lectura de los textos de Rapoport y Hurtado, elaboren un texto de dos a tres carillas en el
cual se formulen las diferentes etapas socioeconmicas que all se desarrollan.

Para ello debern centrar la descripcin de cada etapa en:


a) Las principales caractersticas productivas y el por qu de la preponderancia de ese modelo econmico
en ese periodo y su inevitable relacin con el contexto internacional.
b) Las dinmicas institucionales que se dieron en el sector de ciencia y tecnologa a lo largo del perodo que
va de 1983 a 2015 (teniendo en cuenta las etapas que describe el autor).

TRABAJO PRCTICO INTEGRADOR


UNIDAD 3
Bibliografa
Picabea, F. y Thomas, H. (2015) La moto Puma: Un vehculo a la medida de la clase obrera, en
Tecnologa y poltica, Historia del Rastrojero y la Moto Puma. Editorial La Pgina S.A. Buenos Aires.
Seleccione para trabajar con su grupo entre la Opcin 1 u Opcin 2

Opcin 1: Rastrojero
1) Expliquen, brevemente, el desarrollo del utilitario Rastrojero. Para ello tengan en cuenta las
instituciones involucradas, el rol del Estado y los actores comprendidos en el proyecto.
2) Teniendo en cuenta el punto anterior, a) expliquen en qu medida el desarrollo del automvil
contribuye al modelo de sustitucin de importaciones, y en ese sentido, b) por qu y para qu, el
Rastrojero se convierte en un ideario de desarrollo productivo?
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017

Opcin 2: Moto Puma


1) Expliquen la creacin y diseo de la Moto Puma en funcin de la etapa de la economa Argentina en la
que se desarroll. Para ello tenga en cuenta:
-Las estrategias de intervencin del Estado
-Las polticas de promocin industrial
-Polticas de ciencia y tecnologa
-Modelo de industrializacin
-Actores involucrados
-Capitales nacionales y extranjeros
2) Indaguen cmo y por qu concluy este proyecto. En funcin de ese anlisis tengan en cuenta y
expliquen los factores que producen el agotamiento de dicha etapa econmica.
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017
UNIDAD 4
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLA NACIONAL Y REGIONAL
Contenidos:
1- El concepto de desarrollo desde el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnologa y Desarrollo. El
modelo sabatiano.
2- Estilos de desarrollo y el desafo de las tecnologas apropiadas/ sociales/ sustentables. Nuevos abordajes
desde el sur. Problemtica ambiental asociada al desarrollo regional.
3- Estrategias de desarrollo local y particularidades de las economas centradas en la extraccin de recursos
naturales.
4- Los/as ingenieros/as y la ingeniera frente a esta problemtica

Propsitos:
- Reflexionar crticamente acerca del concepto de desarrollo.
- Aplicar conceptualizaciones y categoras de anlisis que le permitan abordar la vinculacin entre las
innovaciones tecnolgicas y los estilos de desarrollo.
- Reconocer la importancia de la problemtica ambiental asociada con cada estilo de desarrollo
asumido.
- Valorar el uso racional de los recursos naturales no renovables.
- Identificar la complejidad del campo social en el que desarrollarn sus actividades profesionales e
insertarn sus producciones.
- Tomar conciencia del compromiso tico social que implica el ejercicio responsable de su
profesin.
La nube conceptual que sigue le facilitar la comprensin y relacin de los temas de la presente Unidad:
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017
UNIDAD 4
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLA NACIONAL Y REGIONAL
LECTURAS
Sbato, Jorge (1971) El tringulo nos ensea dnde estamos. En Ensayos en campera. Buenos Aires:
Jurez Editor (pp. 21-35)
Leonard A. (Guin) Priggen E. (Productores) & Fox, L. (Director) (2007) La historia de las cosas. [Internet]
USA: Free Range Studios
Esteva, Gustavo (2009) Ms all del desarrollo: la buena vida. Revista Amrica Latina en Movimiento,
N445 La agona de un mito Cmo reformular el desarrollo?, (7-17) [disponible en:
http://www.alainet.org/publica/445.phtml]
Thomas, Hernn y otros (2015) Qu son las Tecnologas para la inclusin social? Cuadernillo 1 de la
Coleccin Tecnologa y desarrollo. RedTisa Buenos Aires, UNQ (Captulo 3)

ACTIVIDADES
Primera Parte
A partir de la lectura del texto de Jorge Sbato citado en la bibliografa:
a) Describan las caractersticas del modelo IGE de Sbato. (Elementos que lo integran, tipo de relaciones,
utilidad del modelo IGE, etc.)
b) Describan las relaciones intra e inter vrtices. Expliquen el tipo de articulacin que pude darse entre
vrtices o reas de pases o regiones diferentes, lo que Sbato llama relaciones extra-vrtice.
c) Vean junto con sus compaeros aquel video sobre el INVAP que le presentamos en la Unidad I
http://www.youtube.com/watch?v=cjWZ_H1Jfeg&feature=youtu.be
d) Apliquen el modelo sabatiano para analizar las actividades de INVAP y comenten la conclusin a la que
llegaron. Para ello es necesario que caractericen cada uno de los vrtices (y sus relaciones) para el caso de
las actividades de desarrolla la empresa INVAP.

Segunda Parte
1- Vean atentamente el documental de Annie Leonard La historia de las cosas atendiendo especialmente a
los siguientes aspectos:
a) Identifiquen y expliquen cmo funciona el modelo de desarrollo criticado por Leonard en el video. Sealen
las caractersticas del mismo que, segn ella, no lo hacen sostenible.
b) Cmo son, segn Leonard, los nuevos caminos que pueden superar los lmites de este sistema en
crisis y crear uno nuevo?
2- Realicen las actividades planteadas en el siguiente vnculo http://edutube-hit.telem-
hit.net/user/activity.aspx?e=131&id=295#.UhTKUcAOsyc.email

Tercera Parte
Lean atentamente el artculo de Gustavo Esteva citado respondan a las siguientes preguntas:
a) Qu valores y significados se le atribuyeron comnmente al desarrollo durante el ltimo siglo?
UDB-Cultura e Idiomas
INGENIERA Y SOCIEDAD
2017

b) Qu efectos y consecuencias produjo este desarrollo en los pases centrales? Y en los de la periferia?
c) Por qu el autor se posiciona en contra de una nica nocin de desarrollo? Qu propone en cambio?
d- Cules son los puntos en comn entre la propuesta de Leonard y las de Esteva para poder superar el
desarrollo?
Cuarta Parte
1- En el captulo propuesto para esta Unidad Thomas y otros plantean un recorrido histrico por los
diferentes paradigmas de las Tecnologas Sociales.
a- Desarrollen las caractersticas de las tecnologas sociales de primera y segunda generacin Cules son
las principales diferencias entre unas y otras?
b- Expliquen los lmites que encierran las propuestas de una y otra generacin de tecnologas para resolver
el problema del desarrollo.
2- Ilustren con un caso alguna de estas estrategias para el desarrollo vinculadas a la idea de tecnologas
sociales (de primera y/o de segunda generacin). Procuren que el ejemplo les permita dar cuenta de los
aportes y las limitaciones de estas estrategias.

TRABAJO PRCTICO INTEGRADOR


UNIDAD 4
Con el propsito de reelaborar los contenidos que hemos trabajado en esta Unidad, les proponemos que
analicen los artculos propuestos por los docentes de su curso. El producto que deben elaborar es un texto
argumentativo que exprese con claridad un anlisis del artculo propuesto a la luz de las categoras
centrales trabajadas en esta unidad.
Se trata de algunas notas de opinin publicadas en diarios nacionales, seleccin de ponencias o informes
tcnicos. En todos los casos la informacin/ reflexin que all se presente les permitir:
Aplicar el modelo sabatiano para este anlisis. En este punto, podrn tanto mostrar la adecuacin o no de la
realidad analizada al modelo, como as tambin las posibles limitaciones del mismo. Esto es, aspectos que
no ocupan un lugar central en el modelo sabatiano y que sin embargo son hoy una preocupacin que se
expresa en el artculo seleccionado.
Reconocer o problematizar el uso de tecnologas adecuadas a un modelo de desarrollo. Es posible que
puedan reconocer el estilo de desarrollo (productivista o alternativo) que las experiencias comentadas en los
artculos suponen. Asimismo, podrn reflexionar respecto de los alcances de las innovaciones tecnolgicas
en los proyectos de desarrollo e identificar algn tipo de tecnologa social (base piramidal, grassroot
innovation, tecnologas intermedias, alternativas, apropiadas).
La permanente tensin entre el crecimiento econmico y el cuidado del ambiente podrn ser analizada en
estos artculos. La reflexin que elaboren podr orientarse al lugar que el proyecto de desarrollo propuesto
le asigna a la proteccin de la vida humana, los recursos naturales, y el medioambiente.
Finalmente podrn encontrar algunos trazos del debate acerca de las limitaciones que impone un esquema
de crecimiento basado en el desarrollo agrotecnolgico y extractivo.

También podría gustarte