Somos Lo Que Somos Al Decir
Somos Lo Que Somos Al Decir
Somos Lo Que Somos Al Decir
Somos lo que
decimos
y hacemos al decir
Enseanza del lenguaje y educacin democrtica
Carlos Lomas
Serie Praxis
Somos lo que
decimos
y hacemos al decir
Enseanza del lenguaje y educacin democrtica*
Carlos Lomas
[email protected]
*
Este texto constituye una revisin y actualizacin de otros textos anteriores (Lomas, 2011, 2016a y 2016b)
La biblioteca de actualizacin docente Praxis es una obra colectiva, creada y diseada por el
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.
En la edicin y publicacin del material didctico Somos lo que decimos y hacemos al decir.
Enseanza del lenguaje y educacin democrtica particip el siguiente equipo:
Direccin editorial
Rodolfo Hidalgo Caprile
Autora
Carlos Lomas Garca
Correccin de estilo
Alejandro Cisternas Ulloa
Subdireccin de arte
Mara Vernica Romn Soto
Diseo y diagramacin
Ral Urbano Cornejo
Cubierta
Roberto Peailillo Farias
Produccin
Rosana Padilla Cencever
5
ndice
Introduccin 7
4. Lo lingstico es poltico 17
5. Qu hacer? 19
5.1. El aula como escenario democrtico 19
5.2. Dime cmo hablas y te dir cunto vales 21
5.3. El habla de adolescentes y jvenes 23
5.4. La igualdad de las lenguas 25
5.5. Nombrar el mundo en femenino y en masculino 27
5.6. A la inmensa mayora: educacin literaria y educacin tica 30
5.7. Medios de comunicacin, publicidad e Internet:
el diluvio de la informacin en la sociedad del conocimiento 32
5.7.1. Relatos de ayer y de hoy: del cuento tradicional a la ccin publicitaria 33
5.7.2. El cuento de la publicidad en el aula 36
5.7.3. Viejo y nuevo arte de contar historias 39
Anexos 43
Referencias 49
Introduccin
Por eso cada palabra dice lo que dice y adems ms y otra cosa
(Alejandra Pizarnik, 2000: 283)
7
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
1. Lingsticas y usos
del lenguaje
Algo tan obvio como el estrecho vnculo entre usos del lenguaje e
identidad subjetiva y sociocultural de las personas no siempre ha
merecido una atencin suciente en los estudios de las ciencias del
lenguaje. Cuando a comienzos del siglo pasado Saussure (1916)
...el lenguaje no existe establece los fundamentos de la lingstica contempornea, lo hace a
al margen de los usos sabiendas de que elude el estudio del habla y con ello el anlisis de la
e intenciones conducta comunicativa de las mujeres y de los hombres a causa del
de quienes lo hablan, vrtigo que le produce la innegable diversidad de los usos lingsticos.
escuchan, leen y Por esa razn elige como objeto de la lingstica la descripcin de la
escriben. estructura abstracta e inmanente de la lengua en vez del estudio de los
hechos del lenguaje, es decir, de los usos lingsticos de las personas
en contextos concretos de comunicacin. En opinin de Saussure, la
lengua es homognea, en tanto que el lenguaje es heterogneo, lo que
lo convence de la conveniencia de estudiar la lengua (la langue) de un
modo absolutamente desligado del habla (la parole), ya que la actividad
del sujeto hablante debe estudiarse en un conjunto de disciplinas que no
tienen cabida en la lingstica (Saussure, 1916 [1971: 64]).
8
los estudios que, avanzado el siglo XX, han subrayado la dimensin
pragmtica y sociocultural de los usos del lenguaje e investigado los
efectos subjetivos y culturales (y por tanto ticos) de unos y otros actos
de habla.
9
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
De ah que las ciencias del lenguaje hayan puesto en las ltimas dcadas
Fuente: Canale y Swain, 1980; Canale,
1983; Lomas, 1999. un mayor acento en el estudio del uso lingstico y comunicativo de los
individuos. En paralelo a las lingsticas estructural y generativa, cuyos
objetos de estudio (el sistema abstracto e inmanente de la lengua o la
competencia lingstica de un hablante/oyente ideal en una comunidad
de habla homognea) eludan de una manera intencionada el anlisis del
habla y de la actuacin comunicativa de las personas, otras lingsticas
investigaron lo que estas hacen con las palabras y mostraron cmo, al
elaborar una u otras cosas con ellas, albergan una u otras intenciones
y consiguen (o no) uno u otros efectos. La inuencia acadmica de
disciplinas como la pragmtica, la antropologa lingstica y cultural, la
etnografa de la comunicacin, el anlisis del discurso, la sociolingstica,
la semitica textual, la lingstica del texto o la psicolingstica de
orientacin cognitiva constituye un indicio signicativo de un cambio
de paradigma en los estudios sobre el lenguaje y la comunicacin
(Calsamiglia y Tusn, 1999; Tusn, 1996). En los ltimos aos, la lingstica
crtica o los estudios crticos del discurso se ocupan de investigar el modo
en que los usos del lenguaje contribuyen a la formacin de las identidades
subjetivas y culturales y la produccin (y la reproduccin) de maneras
concretas de entender, de mantener y de transformar la realidad social.
10
2. Lingsticas del uso y enfoques
comunicativos de la
enseanza del lenguaje
Hasta los ltimos aos del siglo XX, el nfasis gramatical de la lingstica
tradicional, ajena casi siempre a la voluntad de indagar acerca de
los usos del lenguaje, y la inuencia de los modelos decimonnicos
de la enseanza lingstica y literaria han sido determinantes en la
conformacin de los currculos lingsticos, en la preparacin inicial
Los saberes lingsticos del profesorado, en la seleccin de los contenidos, en la elaboracin
y literarios en las de las tareas de los libros de texto y, en consecuencia, en lo que se
aulas cobran sentido, haca habitualmente en las aulas. De ah la innegable hegemona de
entonces, por su valor un enfoque formal e historicista en la enseanza de la lengua y de
de cambio en el mercado la literatura, orientado al conocimiento acadmico de la gramtica
de las sanciones y de y al aprendizaje de la historia cannica de la literatura. Es decir, un
enfoque que selecciona los contenidos escolares en funcin de lo
los benecios escolares
que dictan la teora gramatical de turno y el canon literario construido
y nunca por su valor de
por la historiografa literaria y no del tipo de saberes, de destrezas
uso como herramientas y de actitudes que el alumnado precisa conocer para comportarse
de comunicacin y de comunicativamente de una manera adecuada, ecaz, coherente y tica
aprendizaje cultural en los diferentes contextos y situaciones de la comunicacin humana
entre las personas. (Lomas, 2014a).
11
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
...el objetivo esencial de Por fortuna, en las ltimas dcadas la educacin lingstica y literaria
la educacin lingstica en la enseanza bsica y media ha experimentado una radical
transformacin en lo que se reere a las teoras que la sustentan y a
es el aprendizaje
los modos de hacer del profesorado en las aulas. Varios han sido los
escolar de competencias
factores que han contribuido a ello. Por una parte, como sealamos
comunicativas (el unas lneas ms arriba, el auge acadmico y cientco de disciplinas
aprendizaje de un saber como la pragmtica, el anlisis del discurso, la sociolingstica, la
hacer cosas con las lingstica del texto o la psicolingstica de orientacin cognitiva
palabras) y no la mera constituyen un indicio nada desdeable de un giro copernicano en los
adquisicin de un cierto estudios sobre el lenguaje y la comunicacin que en los ltimos aos
conocimiento acadmico est teniendo un eco innegable (aunque an insuciente) en la formacin
sobre la lengua (el inicial del profesorado y en el quehacer docente en las aulas. Por otra,
los enfoques comunicativos de la enseanza de las lenguas, a los que
aprendizaje de un
se adscriben en la actualidad la mayora de los currculos europeos e
saber cosas sobre las
iberoamericanos, insisten (en sintona con las orientaciones textuales,
palabras), cuyo sentido sociolingsticas y pragmticas de las lingsticas del uso) en la idea
comienza y concluye a de que el objetivo esencial de la educacin lingstica es el aprendizaje
menudo dentro de los escolar de competencias comunicativas (el aprendizaje de un saber
muros escolares. hacer cosas con las palabras) y no la mera adquisicin de un cierto
conocimiento acadmico sobre la lengua (el aprendizaje de un saber
cosas sobre las palabras), cuyo sentido comienza y concluye a menudo
dentro de los muros escolares.
12
...los textos de la cultura A estos factores de naturaleza lingstica y didctica se han aadido
de masas y el diluvio de otros de carcter sociocultural: la extensin de la educacin obligatoria
en la mayora de los pases a adolescentes y a jvenes, hasta hace poco
informacin que ofrece
excluidos del sistema escolar, ha cambiado de una manera signicativa
Internet han afectado
la vida cotidiana en las aulas, mientras que los textos de la cultura de
de un modo notable las masas y el diluvio de informacin que ofrece Internet han afectado de un
formas tradicionales de modo notable las formas tradicionales de acceso a la informacin y a los
acceso a la informacin contextos (incluido el escolar) en los que se transmite el conocimiento
y a los contextos cultural en cada sociedad. Otras actitudes, otras aptitudes, otros
(incluido el escolar) en textos, otros lenguajes, otros contenidos y otras culturas entran en las
los que se transmite el escuelas de la mano de la televisin y de Internet y subrayan lo obsoleto
conocimiento cultural en e inadecuado de muchas de las cosas que se hacen en centros
educativos, a menudo ubicados de espaldas a un mundo en vertiginoso
cada sociedad.
cambio tecnolgico y cultural.
13
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
16
4. Lo lingstico
es poltico
As, entonces, el nfasis en la mejora de los usos lingsticos y
comunicativos del alumnado no puede ni debe disociarse del anlisis
crtico de los efectos subjetivos y culturales de aquellos, es decir, del
modo en que los textos orales, escritos, audiovisuales e hipertextuales
contribuyen a la construccin de la identidad sociocultural de las
personas y, por ello, de las ideologas subyacentes a las versiones y
visiones del mundo que contienen.
17
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
18
5. Qu hacer?
En este sentido, el trabajo docente en las aulas en torno a los prejuicios
lingsticos y socioculturales sobre las lenguas y sus hablantes, el
estudio de los valores asociados a unas u otras variedades lingsticas
y el fomento de las actitudes crticas ante los usos del lenguaje
que denotan discriminacin entre las personas y contribuyen a la
desigualdad cultural, a la manipulacin ideolgica y, en denitiva, a la
mentira, cobran un especial signicado tico pese a que estos no sean
buenos tiempos para la lrica y an haya quien de manera nada inocente
siga creyendo en la inocencia del lenguaje y en la neutralidad de la
educacin (Jover y Lomas, 2015).
19
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
no son las mismas cosas que se hacen fuera de la escuela, los estilos
de conducta, las modalidades comunicativas que la escuela adopta e
imparte son profundamente diferentes de las del mundo exterior.
20
enfadarse unos con otros, aprender qu decir, cmo decirlo y cundo
callar, qu hacer y cmo interpretar lo que los dems dicen y hacen. De
ah la importancia que adquieren en las aulas las formas de relacin y
los estilos de cooperacin entre quienes ensean y quienes aprenden,
...el valor de las el modo en que intercambian sus signicados y las maneras en que
palabras tiene que se ponen de acuerdo (o no) en la construccin de los aprendizajes.
El currculo ha de ser, en n, un escenario comunicativo en el que se
ver con su innegable
acte de acuerdo con formas democrticas de relacin y de aprendizaje
valor de uso en cada
(Lomas, 2002).
una de las situaciones
de la comunicacin
humana y, adems, 5.2. Dime cmo hablas y te dir cunto
con el diferente valor vales
de cambio de los usos
Qu signica hablar bien? Cul es el canon de lengua oral que sirve
lingsticos en los
como modelo de habla en la escuela? Hablan bien nuestros alumnos
diversos contextos
y alumnas? Es cierto que no saben hablar? Cmo nos gustara que
sociales. hablaran?
21
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
Por ello, apreciar en las aulas el valor de los usos orales desprestigiados
y a menudo ajenos a la norma acadmica (como las hablas populares,
el sociolecto de los grupos sociales desfavorecidos, los dialectos
que son objeto de menosprecio cultural, los estilos o sociolectos
femeninos o el argot de adolescentes y jvenes) y evitar cualquier
prejuicio lingstico sobre esos usos y sobre sus hablantes, en nombre
de un criterio de correccin lingstica que establece el sociolecto de
los grupos sociales acomodados como el nico legtimo, constituye
otro objetivo esencial de una educacin lingstica democrtica. Otra
cosa distinta es la conciencia sociolingstica de que, en determinados
contextos comunicativos, el uso competente de la variedad estndar
y del registro formal de las lenguas tiene un innegable valor de cambio
en el mercado de los intercambios lingsticos y de que por ello la
educacin ha de velar por fomentar el acceso de la inmensa mayora a
esa variedad y a ese registro. Sin embargo, esta tarea no ha de hacerse
22
en nombre de una obsesin normativa que condene a los inernos
a otros usos lingsticos, absolutamente legtimos y apropiados en
los contextos informales y espontneos de la comunicacin humana,
que constituyen a la postre un indicio signicativo y signicante de la
identidad subjetiva y cultural de las personas y de los grupos sociales.
23
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
24
5.4. La igualdad de las lenguas
En la actualidad se hablan en torno a cinco mil lenguas en el mundo.
Algunas (como el chino, el ingls, el espaol, el francs o el rabe) tienen
centenares de millones de hablantes. Otras (como el nahal del sureste
de la India, el ain en Japn, el mapudungun, el aimara, el quechua y
el rapanu en Chile o el tarasco en Mxico) apenas son habladas por
unos miles de personas. Unas se utilizan a escala internacional en el
turismo, en los negocios, en la poltica... Otras se usan tan solo en
mbitos locales, como lenguas familiares en comunidades de habla
con un escaso nmero de hablantes. Unas tienen tras de s una notable
reexin gramatical y una dilatada tradicin literaria. Otras son lenguas
sin escritura. Unas extienden su mbito de inuencia a distintos pases
y continentes. Otras son empleadas en una pequea comunidad
geogrca.
25
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
26
5.5. Nombrar el mundo en femenino y en
masculino
En los ltimos aos En los ltimos aos se observa una mayor consciencia educativa y
se observa una mayor social en torno al papel que desempea el lenguaje en la construccin
cultural de las identidades de gnero, en el mantenimiento de los
consciencia educativa
estereotipos sexuales y en la ocultacin simblica de las mujeres
y social en torno al
en los territorios del discurso. De ah que hayan proliferado en este
papel que desempea tiempo algunas iniciativas orientadas tanto a evitar el sexismo en el
el lenguaje en la uso de la lengua como a aprender a utilizar formas lingsticas que nos
construccin permiten nombrar en masculino y en femenino a unos y otras. Por ello
cultural de las la educacin lingstica ha de insistir en la idea de que es conveniente
identidades de gnero, ir construyendo en el uso oral y escrito otras formas de decir que
en el mantenimiento de incorporen a las mujeres al escenario de las palabras y fomentar as
los estereotipos sexuales las destrezas comunicativas que hacen posible nombrar el mundo en
masculino y en femenino.
y en la ocultacin
simblica de las mujeres No deja de sorprender en este contexto el prejuicio y la objecin a
en los territorios del ultranza de algunas personas (entre las que se encuentran acadmicos
discurso. que ejercen la docencia y la investigacin lolgica) ante tal invitacin.
Enarbolan contra esa voluntad de nombrar, en la medida de lo posible,
la diferencia sexual, en especial en el uso formal del lenguaje en
contextos pblicos (conferencias, escritos acadmicos...), el argumento
de la economa expresiva, como si el habla o la escritura humanas
debieran tener en todas y cada una de las ocasiones la concisin de
un eslogan publicitario, de un saludo, de un texto escrito en las redes
sociales o de un mensaje por Whatsapp. Dicho de otra manera, no
ensalzamos en diferentes tipos de textos, como el literario, el derroche
lxico, la adjetivacin desmesurada, la obsesin por la precisin
semntica...? Por qu, sin embargo, cuando se sugiere la posibilidad de
nombrar en femenino un mundo que tambin es femenino hay quienes
piensan que se malgasta el lenguaje en usos innecesarios? Por qu
tanta tacaera con las palabras cuando en otros usos se derrochan sin
objecin alguna?
27
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
28
La lengua es y debe enseamos y aprendemos a nombrar a las personas y al mundo con
seguir siendo de la gente una correccin expresiva y una adecuacin lxica mayores.
que la usa. Y por ello El lenguaje no es inmutable ni tampoco patrimonio exclusivo de
est sujeta a cambios y gramticos, llogos y acadmicos. Como dijo hace ya casi un siglo
a la voluntad de quienes el padre de la lingstica contempornea, Ferdinand de Saussure,
la utilizan cada da para la lengua es algo demasiado importante como para dejrsela a los
entenderse, convivir y lingistas. La lengua es y debe seguir siendo de la gente que la usa. Y
por ello est sujeta a cambios y a la voluntad de quienes la utilizan cada
nombrar el mundo.
da para entenderse, convivir y nombrar el mundo. De igual manera que
se incorporan al diccionario y al uso lingstico tantas y tantas palabras
procedentes de otras lenguas y de lxicos especcos, como el de la
economa y el de la informtica, es posible tambin sumar aquellas que
reejan el derecho de las mujeres a ser nombradas en pie de igualdad
con los hombres. No deja de ser signicativo que quienes se ofenden en
defensa de la pureza del lenguaje cuando se nombra en femenino algn
ocio de tradicin masculina (jueza, mdica), empleen, en cambio, sin
ningn pudor ni mesura, palabras como resetear, chatear o email.
Por la boca muere el pez?
29
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
30
dilemas morales, la educacin literaria no debera restringirse al anlisis
formal de la textura lingstica de los textos ni eludir la indagacin crtica
en torno a las ideologas subyacentes en las obras literarias y en los
mundos de ccin que en ellas se crean y recrean.
31
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
32
En otras palabras, los (micro)cciones orientadas a construir mundos posibles (y deseables)
anuncios constituyen a y a inscribir al lector en los escenarios del relato a travs del uso de las
formas cannicas del cuento tradicional y de las estrategias discursivas
menudo (micro)cciones
que otorgan verosimilitud a lo dicho (y a lo no dicho).
orientadas a construir
mundos posibles (y
5.7.1. Relatos de ayer y de hoy: del cuento tradicional a la
deseables) y a inscribir al ficcin publicitaria
lector en los escenarios
La ubicuidad de los mensajes publicitarios en las sociedades actuales y sus
del relato a travs del uso
efectos en la identidad de las personas y de los grupos sociales aconsejan
de las formas cannicas introducir en las aulas el estudio de este tipo especco de textos, en los
del cuento tradicional que se anan los modos lingsticos del decir con otros dispositivos de
y de las estrategias construccin del sentido (especialmente los modos visuales), en los que
discursivas que otorgan lo dicho se orienta tanto al fomento de la adquisicin de objetos en los
verosimilitud a lo dicho (y (hiper)mercados del consumo como al aprendizaje de ideologas y formas
a lo no dicho). de vida concretas en nuestras sociedades. En otras palabras, los modos
lingsticos y visuales del decir (y del hacer) de la iconosfera publicitaria
anuncian objetos y, al mismo tiempo, enuncian maneras de entender (y de
hacer) mundos, lo que los convierte en un recurso esencial del sistema de
consumo de objetos y, sobre todo, en una ecaz herramienta de persuasin
ideolgica y de alienacin social de los sujetos (Lomas, 1996: 253).
De hecho, las ciencias del lenguaje, y en especial la retrica, investigaron
en su momento las estratagemas (lingsticas y visuales) de la publicidad
a la hora de hacer creer a las personas en una idea (o en una cosa) y de
persuadirlas de la conveniencia de hacer algo. En paralelo a los estudios
de naturaleza lingstica, la mirada semiolgica se ocup de iluminar
la tupida red de actividades semiticas mediante las cuales los signos
publicitarios invitan a la cooperacin interpretativa de las audiencias, las
que en ltima instancia atribuyen sentido (o no) al texto con arreglo a
un conjunto complejo de hbitos y de competencias culturales. En los
estudios de orientacin pragmtica y discursiva, en n, el acercamiento
a la textura de los mensajes de la publicidad (al plan textual subyacente)
implic el anlisis de los elementos que otorgan cohesin, coherencia y
adecuacin a los textos publicitarios as como el estudio de los indicios
de la intencionalidad comunicativa de tales textos, de la aceptabilidad de
sus mensajes y de la situacin comunicativa en que tienen lugar1.
1
Una sntesis de las aportaciones de estas y otras disciplinas al estudio del discurso publicitario puede encontrarse en Lomas, 1996: 31-65.
33
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
Con carcter general, las formas narrativas tienen una serie de rasgos
prototpicos (Adam, 1992), como la temporalidad (sucesin de hechos
en un tiempo del relato que avanza), la unidad temtica (a travs de
un sujeto o protagonista, animado o inanimado, individual o colectivo,
agente o paciente), la trasformacin (el cambio de estado a lo largo
del relato: de la tristeza a la alegra, del fracaso al xito, de la pobreza
a la riqueza...), la unidad de accin (a partir de una situacin inicial
o planteamiento se llega a un desenlace nal) y la causalidad (la
construccin de una intriga a partir de los vnculos entre los personajes
y sus acciones). Por su parte, Vladimir Propp (1928) seal hace ya casi
un siglo que en la inmensa mayora de los relatos tradicionales (leyendas
y fbulas de tradicin oral, cuentos infantiles y populares...) y de las
2
Conviene no olvidar, no obstante, que la textura narrativa del (micro)relato publicitario oculta en ltima instancia una orientacin argumentativa con
finalidad persuasiva.
34
novelas clsicas, la estructura cannica de la narracin se organiza en
torno a un estado o situacin inicial de la que se parte (planteamiento),
que deja paso a un desarrollo argumental en el que se inicia un conicto
(nudo), en el que las peripecias se entretejen en acciones y escenas de
diverso tipo que concluyen en una situacin nal (desenlace), a menudo
teida de intencin moral (o moraleja).
35
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
3
El lingista estadounidense George Lakoff, coautor con Mark Johnson de las, en su momento, clebres Metforas de la vida cotidiana (1980),
analiz las estrategias comunicativas de legitimacin de la guerra del Golfo de 1991 a partir del uso nada inocente de algunos constituyentes
cannicos de los cuentos tradicionales (en concreto, de los cuentos de hadas), como las categoras de hroe, herona-vctima y villano. Entre
las metforas utilizadas para convertir discursivamente la guerra del Golfo en una guerra justa, tanto el gobierno estadounidense y sus aliados,
as como la inmensa mayora de los medios de comunicacin occidentales, situaron en el escenario del combate a la vctima (Kuwait, objeto
de la violacin territorial del villano), al villano (Saddam Hussein e Irak) y al hroe (Estados Unidos), quien con su accin militar castiga al villano,
devuelve el honor a la vctima violada y restaura el orden moral vulnerado por las fuerzas del mal (Lakoff, 1991). El uso de este tipo de estrategias
metafricas al servicio de la trasmisin de ideologas y de rdenes morales conservadores habita no solo en los cuentos tradicionales, sino
tambin, por ejemplo, en la mayora de las pelculas de Walt Disney (Dorfman y Mattelart, 1972) y del cine comercial estadounidense. En este
ltimo sentido, Gemma Lluch (2003: 224) seala cmo las nuevas narraciones audiovisuales traspasan el terreno de lo escrito, pero, ms all de
los efectos usados, proponen una vieja historia.
36
medio del relato, al que contribuye la ausencia de informacin verbal
(hasta el ltimo plano), la lentitud con la que se desplaza el objeto en
las ltimas escenas y el sereno comps de la msica, que constituye el
teln sonoro de la escena, una hermosa balada de jazz cantada por la
inigualable Billie Holiday (God bless the child).
37
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
o metrpoli. El ltimo de los planos del relato (gura 18) reproduce sobre
el escenario de la metrpoli derrotada el eslogan (o moraleja) en ingls
del anuncio: If only everithing in life was as reliable as a Wolkswagen (Si
todo en la vida fuera tan seguro como un Wolkswagen).4
De este resumen del argumento se constata que el (micro)relato
publicitario sigue como es habitual en los cuentos tradicionales y en
la mayora de las narraciones infantiles y juveniles actuales (Colomer,
1988) una progresin lineal y opta por una de las tres posibilidades
en que se maniesta la dialctica entre situacin inicial y desenlace
(Ottevaere-van Praag, 2000:140), aquella en la que el nal del relato no
vuelve a la situacin inicial, sino que resuelve el conicto de una manera
satisfactoria para el hroe y la herona.
4
En su momento se difundi una versin ms amplia de este anuncio, de una duracin de noventa segundos y 74 planos, en el que destacan
la aparicin en un callejn oscuro (figura 19) de un grupo de prostitutas (figuras 20 y 21), una mayor agresividad en las escenas de algunos
antagonistas, como un delincuente (figura 22) y el viejo revolucionario (figura 23), la insistencia en los planos panormicos y aberrantes de la
metrpoli y los primeros planos, que subrayan la inocencia y la belleza de la herona (figura 24).
38
5.7.3. Viejo y nuevo arte de contar historias
Las acciones del hroe-objeto, del villano-metrpoli y de la herona son
contadas casi siempre a travs de la crnica audiovisual de un narrador
onmisciente (salvo en algunos planos vanse las guras 10 y 11 en
que adopta el punto de vista subjetivo de la nia y muestra lo que esta ve
y cmo lo ve), y las escenas se representan en blanco y negro, en un eco
intertextual del cine y de la literatura de serie negra, al que contribuye la
eleccin de la cancin de Billie Holiday, que reeja el espritu del jazz y de
una poca convulsa y aade una signicacin nada desdeable al relato
visual de las andanzas de la nia, ya que en su texto se bendice a los
nios seguros de s mismos (But God bless the child thats gor his own).
5
Por falta de espacio no nos es posible detenernos en el anlisis de cada uno de los 42 planos de la escena publicitaria, tal y como se indica
en el apartado 4 del Anexo 1.
39
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
signicado obvio (...) y El anlisis de esta ccin comercial reeja cmo las estrategias
tambin oculto... comunicativas de la publicidad se orientan a menudo a asegurar la
adhesin emotiva e ideolgica de las audiencias a la tesis ltima del
anuncio, la que alude al objeto y tambin cuenta y sugiere otras cosas
6
Conviene recordar que Volkswagen surge en los aos treinta del siglo pasado y que Adolf Hitler dise en 1933 un plan para apoyar esta
empresa, aunque luego se destinaran tanto sus instalaciones como el dinero recaudado a la fabricacin de armas para el rgimen nazi.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el fundador de Volkswagen, Ferdinand Porsche, fue encarcelado por su vinculacin con el rgimen
nacionalsocialista.
40
sobre los sujetos. Por ello, el estudio en las aulas de esas otras cosas
que cuentan y sugieren los (micro)relatos de la publicidad y la reexin
sobre sus efectos en las personas y en las sociedades constituye
una tarea esencial en una educacin lingstica comprometida con el
fomento de competencias comunicativas relacionadas con la lectura e
interpretacin crtica de los mensajes de la comunicacin de masas y
con una tica democrtica de la comunicacin (Lomas, 2014b).
41
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
42
Anexo 1:
Instrucciones de uso para una lectura crtica
de los microrrelatos publicitarios
(Mtodo para el anlisis educativo de
publicidad audiovisual)
1. El tiempo del relato
Cuenta en segundos la duracin del anuncio y el nmero de planos que
contiene. Si divides la duracin del anuncio entre el nmero de planos, el
resultado permite saber cul es el promedio de duracin de cada plano
y elaborar una hiptesis sobre el ritmo del relato publicitario. No obstante,
a la construccin del ritmo de las narraciones audiovisuales contribuyen
tambin otros factores, como el dinamismo de la locucin verbal y de
la msica, el uso de un tipo u otro de lneas, planos, angulaciones y
puntos de vista, el movimiento de la cmara, las acciones fsicas de los
personajes y de los objetos en las escenas del anuncio...
2. El argumento y el tema
Resume el argumento del anuncio atendiendo a la poca, al escenario,
a las escenas, a los personajes y a las acciones. Responde al orden
cannico del relato: situacin inicial, conicto y desenlace?
43
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
4. El poder de la imagen
Analiza cada plano del anuncio (lneas, luz, color, tipo de plano, punto de
vista y angulacin, movimiento de la cmara, unin entre los planos...) y
describe los personajes, los objetos, las acciones y los escenarios que
exhibe en cada plano el relato publicitario. Durante cunto tiempo y en
cuntos planos aparece el objeto anunciado en el contexto del tiempo y
de los planos de todo el anuncio?
5. El poder de la palabra
Qu dice o insina el eslogan? Con qu recursos? Con qu
nalidad? Informativa, expresiva, apelativa, ftica, potica...?
44
6. El poder de la msica y de otros sonidos y efectos
especiales
A qu gnero musical pertenece la msica del anuncio? Hay
alguna relacin entre el estilo musical escogido, la identidad del objeto
anunciado y el estereotipo de sujeto al que se dirige el anuncio?
Observas algn vnculo entre la msica, los escenarios, las acciones,
los personajes, las palabras...? Cul? Por qu? Hay otros sonidos
(ruidos, gritos, jadeos, susurros...) con una funcin signicativa? Hay
efectos especiales? Con qu nalidad?
8. Conclusin (o moraleja)
De forma breve, resume el signicado del anuncio subrayando no solo
su mensaje obvio (el elogio de un determinado objeto o servicio), sino
tambin su mensaje oculto (las visiones y versiones del mundo que
exhibe y ensalza).
45
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
Anexo 2:
Imgenes de algunos planos del anuncio
de automvil citado
1 3
2 4
46
5 8
6 9
7 10
47
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
11 3
14
12 15
13 16
48
17 3
20
18 21
19 22
49
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
23 3
24
50
Referencias
Adam, Jean-Michel (1992): Les textes: types et prototypes. Rcit,
description, argumentation, explication et dialogue. Nathan. Pars.
Barthes, Roland (1986): Lo obvio y lo obtuso. Imgenes, gestos,
voces. Paids. Barcelona.
Bourdieu, Pierre (1982): Qu signica hablar? Economa de los
intercambios lingsticos. Akal. Madrid, 1985.
Calsamiglia, Helena y Tusn, Amparo (1999): Las cosas del decir.
Manual de anlisis del discurso. Ariel. Barcelona.
Canale, Michael (1983); From communicative competence to
communicative language pedagogy, en J. Richards y R. Schmidt,
eds.: Language and Communication. Longman, London (traduccin
al castellano en: De la competencia comunicativa a la pedagoga
comunicativa del lenguaje, en Llobera Cnaves coord. (1995),
Competencia comunicativa. Documentos bsicos en la enseanza de
lenguas extranjeras. Edelsa, pp. 63-83. Madrid). Disponible tambin
en la web del Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/
ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/
canale01.htm
Canale, Michael y Swain, Merrill (1980): Theoretical bases of
communicative approaches to second language teaching and
testing, en Applied Linguistics, 1, 1-47 (traduccin al castellano en
Fundamentos tericos de los enfoques comunicativos, Signos, 17
(pp. 56-61) y 18 (pp. 78-91). Centro de Profesores de Gijn. 1996).
Disponible tambin en la Hemeroteca de la web de Quaderns Digitals:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.
VisualizaRevistaIU.visualiza&revista_id=3.
Colomer, Teresa (1988): La formacin del lector literario. Narrativa
infantil y juvenil actual. Fundacin Germn Snchez Ruiprez. Madrid.
Crystal, David (1987): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de
Cambridge. Taurus. Madrid, 1994.
Chomsky, Noam (1965): Aspectos de la teora de la sintaxis. Aguilar.
Madrid. 1971.
51
Serie Praxis Referencias
52
Lomas, Carlos (1999): Cmo ensear a hacer cosas con las palabras.
Teora y prctica de la educacin lingstica. Barcelona. Paids. 2
volmenes.
Lomas, Carlos (2002): El aprendizaje de la comunicacin en las aulas.
Paids. Barcelona.
Lomas, Carlos (2004): El valor de las palabras y la educacin lingstica,
en Aula de Innovacin Educativa, n 136. Gra. Barcelona, pp. 56-61.
Lomas, Carlos (2011): El poder de las palabras y las palabras del
poder, en Textos de Didctica de la Lengua y de la Literatura, n 58.
Barcelona. Gra.
Lomas, Carlos edicin (2014a): La educacin lingstica, entre el
deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseanza del
lenguaje. Octaedro. Barcelona (edicin mexicana en Flacso, 2015).
Lomas, Carlos (2014b): El aprendizaje de la competencia meditica,
en Carlos Lomas (edicin), La educacin lingstica, entre el deseo y
la realidad. Competencias comunicativas y enseanza del lenguaje.
Octaedro. Barcelona (edicin mexicana en Flacso, 2015).
Lomas, Carlos (2016a): Lo lingstico es poltico, en Cuadernos de
Pedagoga, n 465. Marzo de 2016. Barcelona.
Lomas, Carlos (2016b): Relatos de ayer y de hoy: del cuento
tradicional al microrrelato publicitario, en Textos de Didctica de la
Lengua y de la Literatura, n 74. Barcelona.
Lluch, Gemma (2003): Anlisis de narrativas infantiles y juveniles.
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.
Monterroso, Augusto (1998): La letra e. Alfaguara. Madrid.
Ottevaere-van Praag, Ganna (2000): Le roman pour la jeunesse. Peter
Lang. Berna.
Oz, Amos (2003): Contra el fanatismo. Madrid. Siruela.
Paz, Octavio (1956): El arco y la lira. Fondo de Cultura Econmica.
Mxico, 2006.
53
Serie Praxis Biblioteca de actualizacin pedaggica
54