Derecho de La Niñez y de La Adolescencia Módulo I
Derecho de La Niñez y de La Adolescencia Módulo I
Derecho de La Niñez y de La Adolescencia Módulo I
INTRODUCCIN AL
DERECHO DE LA NIEZ
Y LA ADOLESCENCIA
http://abqchildcare.com/wp-content/uploads/2014/10/kids-playing-with-blocks-in-day-care.jpg
INTRODUCCIN AL DERECHO DE
LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA
2
http://img.rtve.es/imagenes/dibujo-derechos-del-nino/1383222478292.jpg
1) Introduccin
Los derechos del Nio se originan en virtud de los Derechos Humanos, que son inherentes a toda
persona o ser humano por su sola condicin, y dada que la infancia y la adolescencia son formas
de ser personas, sin variar su valor por tratarse de una etapa de la vida caracterizada por el
desarrollo o formacin de la personalidad social y jurdica.
La Convencin sobre los Derechos del Nio, elaborada durante 10 aos con las aportaciones de
representantes de diversas sociedades, culturas y religiones, fue aprobada como tratado
internacional de Derechos Humanos el 20 de noviembre de 1989. A lo largo de sus 54 artculos,
reconoce que los nios (seres humanos menores de 18 aos) son individuos con derecho de pleno
desarrollo fsico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Separa as la
tradicin jurdica de menores, basada en la incapacidad, y reafirma el carcter de sujeto de derecho
que se desprende de su carcter de persona humana.
La Convencin, como primera ley internacional y universal sobre los derechos de los nios y nias,
es de carcter obligatorio para los Estados firmantes. Estos pases informan al Comit de los
Derechos del Nio sobre los pasos que han adoptado para aplicar lo establecido en la Convencin.
La Repblica del Paraguay la ratifica en el ao 1990, a travs de la Ley N 57/90, pero recin la
adopta y pone en vigencia once aos despus, cuando entra a regir de la Ley 1680/01 Cdigo de la
Niez y Adolescencia
3
Tercera etapa. Doctrina de la proteccin integral La Repblica del Paraguay, luego de ratificar
por ley N 57/90 la Convencin sobe los derechos del Nio, producindose un cambio normativo
importante en el ao 2001 con la aprobacin de la Ley 1680/01 Cdigo la Niez y la
Adolescencia, cuyo objeto es: establecer y regular los derechos, garantas y deberes del nio y
del adolescente, conforme a lo dispuesto en la Constitucin Nacional, la Convencin sobre los
Derechos del Nio, los instrumentos internacionales sobre la proteccin de los derechos humanos
aprobados y ratificados por el Paraguay, y las leyes. (Art. 1 del C.N.y A.).
Significa un gran avance sobre el anterior Cdigo del Menor y contribuye con el proceso de
modernizacin normativa requerida en un Estado de derecho.
4
1.2. Sujetos
Son considerados por primera vez sujetos de derecho, los nios, nias y adolescentes, y el mismo
cuerpo legal, Ley 1680/01, establece una regla de presuncin en favor de la Niez y la
Adolescencia, en su artculo 2.
En trminos legales:
Nio: Todo ser humano menor de dieciocho aos de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayora de edad. (Art. 1
de la Convencin sobre los derechos del nio)
Nia: El trmino de gnero se encuentra establecido en el
art. 2, de la no discriminacin, cuando el instrumento
internacional reza: sin distincin alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma,
la religin, la opinin poltica o de otra ndole
Es entonces la Adolescencia, una discriminacin interna de
la ley, considerada una etapa avanzada de la niez y previa a
http://unmercadologoloquillo.com/wp- la adultez o mayora de edad. Biolgicamente, es la etapa
content/uploads/2015/01/etapas-de-la-vida-
hombre.jpg comprendida aproximadamente entre los 12 a 14 aos y los
18 o 20 aos, en esta edad el individuo deja de ser un nio,
pero todava no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propios del adulto. Sin embargo, es difcil
precisar con exactitud cundo termina, dependiendo estos de muchos factores sociales, econmicos
y culturales.
1.3. Definicin
Es un Derecho singular, eminentemente tuitivo, que tiene por objeto la proteccin integral del ser
humano, desde su concepcin hasta que alcanza plena capacidad de obrar, iniciada con la mayora
de edad, para su integracin armnica y plena en la sociedad.
Se trata de un conjunto de normas jurdicas puramente tutelar, con directrices y principios propios e
independientes, que regulan la proteccin integral del menor de edad a fin de posibilitar su
Este conjunto de normas jurdicas, que conforma el ordenamiento jurdico nacional, se halla
dirigido a garantizar a nios, nias y adolescentes el cumplimiento de sus derechos por parte de tres
6
estamentos fundamentales, el Estado, la Familia y la Sociedad en general; estableciendo en
contrapartida los deberes y las responsabilidades.
1.4. Caracteres
a) Singular o Especial: el sujeto de este derecho se encuentra dotado de proteccin o
proteccin complementaria.
b) Proteccional o tutelar: sus normas se dirigen a un sector que por falta de madurez fsica y
mental necesitan proteccin.
c) Integral: Abarcar todas las dimensiones de la vida y desarrollo del nio
d) Interdependiente: Es un programa de accin destinado al disfrute de los derechos. La
proteccin a la infancia debe surgir del reconocimiento efectivo de estos derechos,
empezando por la satisfaccin de necesidades
e) Irrenunciable: es un derecho al que no se puede renunciar.
f) Normas de orden pblico: irrenunciables y de aplicacin preferencial a otras disciplinas
legales.
g) Especificidad: exclusivamente organizado para menores de edad.
1.5. Principios
La Convencin sobre los Derechos del Nio fue el primer instrumento que incorpor toda la escala
de derechos humanos internacionales, entre ellos los derechos civiles, culturales, econmicos,
polticos y sociales, as como aspectos de la legislacin humanitaria y establece una serie de
principios rectores que incluyen la no discriminacin; la adhesin al inters superior del nio; el
derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el derecho la participacin. Estos principios son
la base para que todos y cada uno de los derechos se conviertan en realidad.
Inters
Derecho a la
Superior del
vida
Nio
Principios
Rectores
Convencin
Derecho
Supervicencia
y Desarrollo de
Participacin
La Convencin nos es aplicable a todos los nios cualquiera que sea nuestra raza, religin o habilidades;
sin importar lo que digamos o pensamos; cualquiera que sea el tipo de familia de la que vengamos. Sin
importar dnde vivimos, qu idioma hablamos, qu es lo que hacen nuestros paps, si somos nios o
nias, la cultura de la que provenimos, si tenemos alguna discapacidad o si somos ricos o pobres. No
hay causa que justifique el trato desigual a los nios.
b) Derechos a la supervivencia y el desarrollo: Estos son derechos a los recursos, las aptitudes
y las contribuciones necesarias para la supervivencia y el pleno desarrollo del nio.
Estos derechos exigen no solamente que existan los medios para lograr que se cumplan, sino
tambin acceso a ellos. Una serie de artculos especficos abordan las necesidades de los nios y
nias refugiados, los nios y nias con discapacidades y los nios y nias de los grupos minoritarios
o indgenas.
c) Derechos a la proteccin: Estos derechos incluyen la proteccin contra todo tipo de malos
tratos, abandono, explotacin y crueldad, e incluso el derecho a una proteccin especial en
tiempos de guerra y proteccin contra los abusos del sistema de justicia criminal.
No discriminacin
9
Autonoma
Progresiva
http://www.fordesigner.com/pic/zip/200922619392653177801.jpg
1
Inters Superior del Nio Comentarios al Cdigo de la Niez y la Adolescencia - Tomo I
Artculo 2.- La unidad de la familia, el bienestar y proteccin de los hijos menores y la igualdad
de los cnyuges son principios fundamentales para la aplicacin e interpretacin de la presente
ley. Dichos principios son de orden pblico y no podrn ser modificados por convenciones
particulares, excepto cuando la ley lo autorice expresamente
2.1.5. Con el Derecho Laboral: Se nutre para la eficaz garanta y proteccin del menor
trabajador.
2.1.6. Con la Filosofa y la Sociologa Jurdica: Porque es necesario conocer el
derecho en su acepcin interior y la cabal dimensin de la norma jurdica en tales perspectivas.
Empieza por constatar cmo lo que se considera normalmente un nio y un adulto cambia
significativamente en diferentes tiempos y lugares, cmo se dispone para nios y adultos campos
fuertemente diferenciados, cmo los papeles sociales llevados a cabo por nios y adultos cambian
de un modo revelador en diferentes sociedades. En tal sentido, desde el trabajo pionero de P. Aris
Como toda legislacin especial, el Derecho de la Niez y Adolescencia est dotado de autonoma
cientfica, didctica y jurdica o legislativa.
2.2.1. Autonoma Cientfica: Como toda ciencia tiene un objeto y un mtodo; posee doctrinas
homogneas, mtodos propios, principios informadores especficos.
En la sistematizacin, las Instituciones contenidas en el Cdigo de la Niez y Adolescencia guardan
entre s una relacin armnica. Ejemplo: el ejercicio de la Patria Potestad, Tutela, Adopcin, etc.
3.1.2. Declaracin Universal de los Derechos del Nio: Una nueva Declaracin de los
Derechos del Nio, en su ltimo texto proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 20 de Noviembre de 1959, sita el pensamiento de una poca respecto a la problemtica de los
15
menores. Los principios que establece la Declaracin son actualmente la base en que se asienta el
nuevo Derecho de Menores, y determinar el modo de cmo lo jurdico acta sobre la realidad
social, y como la realidad social del menor influye sobre las normas jurdicas.
a. Derecho a la Igualdad, sin discriminacin en razn a la raza, color, sexo, opiniones polticas,
condicin econmica.
b. Derecho a la Vida, por constituir la existencia del nio un inters superior.
c. Derecho a la Educacin e Instruccin, para desarrollar integral y armnicamente su
personalidad,
d. Derecho a la Libertad, debe ser considerado y sentirse sujeto en toda relacin y no como
objeto del cuidado de los dems.
e. Derecho a la Prioridad, primero en toda circunstancia sin excepcin.
f. Derecho a la Salud Fsica, Intelectual, Espiritual y Moral, debe disfrutar de la necesaria
asistencia familiar y social, y una especial proteccin en situaciones deficitarias.
g. Derecho a la Comprensin y Afecto, por parte de padres y educadores.
h. Derecho a una vida futura, profesional y social, conforme a sus exigencias y actitudes, el
ordenamiento escolar y profesional debe favorecer la libre eleccin del nio, orientarle para
que tome conciencia de su verdadera vocacin.
i. Derecho a la Formacin Cvica, para ser consciente de su responsabilidad con la comunidad
nacional e internacional.
j. Derecho a Beneficiarse de las tcnicas informativas y publicitarias, iniciar progresivamente
al nio en el disfrute de dichos medios, defendindole de influencias o abusos que perturben
el desarrollo de su personalidad o su salud mental, espiritual o moral.
k. Derecho al Juego y Trabajo, disponer de espacios libres de tiempo y lugar, as como medios
idneos a su edad que correspondan a sus condiciones psquica y fsica.
Convencin Americana sobre Derechos Humanos: firmada en San Jos, Costa Rica, el 22 de
Setiembre de 1969 y ratificado por Paraguay por Ley N 1 del 8 de agosto de 1989 y acept
la competencia de la Corte Internacional de Derechos Humanos en el ao 1993.
Convencin de los Derechos del Nio: aprobada en noviembre de 1989 y ratificada por el
Paraguay por Ley N57 del 20 setiembre de 1990.
Ley N1/89: que aprueba y ratifica la Convencin Americana sobre Derechos Humanos
"PACTO SAN JOSE DE COSTA RICA".
Ley N57/90: que aprueba y ratifica la Convencin de las Naciones Unidas sobre los
derechos del nio.
Ley N900/96: que aprueba y ratifica el Convenio de la Haya relativo a la Proteccin del
nio y a la Cooperacin en materia de Adopcin Internacional.
17
El concepto de proteccin comprende no solo las acciones para evitar cualquier perjuicio sobre el
desarrollo del nio y del adolescente, sino tambin la adopcin de medidas que permitan su
crecimiento como personas o ciudadanos. De esta forma, en materia de infancia se debe entender
por proteccin: al conjunto de medidas de amplio espectro que recaen sobre la persona humana,
dotado de personalidad propia y potencial, que por razn de su edad o circunstancia particulares,
requiere la aplicacin de medidas generales o especiales que garanticen el logro de su potencialidad
vital y la consolidacin de las circunstancias mnimas para la construccin de su personalidad, a
partir del conocimiento del otro y de la necesidad de alcanzar la realizacin propia2
Desde el punto de vista tico constituye una derivacin del reconocimiento de la dignidad eminente
de la persona ante el natural desvalimiento en que se encuentra hasta alcanzar su madurez biolgica,
psquica y espiritual.
2 ELISEO SOLARI, NSTOR (2002). La niez y sus nuevos paradigmas. Buenos Aires.
Local o
Nacional Departamental
municipal
4.1. Desjudicializacin
La Doctrina de Proteccin Integral denomina
El nio o adolescente
Problemas Sociales a los casos de menores en tiene derecho a vivir y
conflictos con las normativas vigentes, por lo que desarrollarse en su
establece la Desjudicializacin para solucionarlos, antes familia, y en caso de falta
de llegar a un juicio.
o insuficiencia de recursos
materiales de sus
Con la desjudicializacin se sustrae del sistema judicial
familiares, el derecho a
las cuestiones relacionadas con los menores y el Estado que el Estado los provea.
interviene, derivando slo aquello que sea necesario a la
intervencin de la justicia, ante problemas jurdicos o
infraccin de la ley penal y si ste adopta alguna medida
tendr una duracin determinada.
El nico objetivo a tener en cuenta es el inters superior del nio, a la hora de definir e identificar
de manera precisa, objetiva y oportuna, la situacin en la que los nios se encuentran, a fin de
decidir, mediante una adecuada ponderacin de los derechos en juego, lo que sea mejor para ellos
como sujetos de derecho. 20
En la familia prcticamente existe una obligacin comunitaria para la proteccin integral del nio/a
o adolescente, as como la ayuda econmica.
El abandono puede ser material o moral y de peligro, pero la separacin del nio/a de su mbito
familiar proceder slo como ltima opcin y por disposicin judicial. En stos casos el Estado
intervendr para tutelar al menor a travs de sus polticas pblicas de carcter social, previndose
los siguientes tipos y mbitos:
Las Polticas Sociales Bsicas, se encargan de velar en los mbitos de la Educacin y la Salud; las
Asistenciales a travs de programas de nutricin, deportes, actividades; y las de Proteccin
Especial, con programas de hogares de abrigos, aldeas s.o.s., subsidios directos, entre otros.
Tipos de proteccin
La proteccin requiere de acciones concretas y
Queda prohibido separar al
nio o adolescente de su grupo diferenciadas para atender al menor en situacin de
familiar, o disponer la suspensin o abandono. Cabe distinguir las diferentes
prdida de la patria potestad
invocando la falta o insuficiencia de modalidades de proteccin existentes:
recursos.
La asistencial, dirigida a superar situaciones
actuales de carencia o conflicto que pudieran dar
origen al abandono del menor o a estados de peligro material o moral (actividad de proteccin
especfica; es decir, referida a uno o ms sujetos determinados).
La preventiva, de naturaleza genrica; esto es, referida a sujetos indeterminados que acta sobre
las causas generadoras de posibles estados de carencia o conflicto, procurando neutralizar sus
efectos riesgosos
El artculo 4 del C.N y A, establece: Los padres biolgicos y adoptivos, o quienes tengan nios o
adolescentes bajo su guarda o custodia, y las dems personas mencionadas en el Artculo 258 del
Cdigo Civil, tienen la obligacin de garantizar al nio o adolescente su desarrollo armnico e
La Convencin sobre los derechos de los nios establece que todos los nios del mundo deben ser
protegidos contra todas las formas de abuso, abandono y explotacin; reconoce y asigna a la familia
el papel primario de atender a las necesidades de la infancia y a la responsabilidad del crecimiento y
bienestar de la misma, afirma y compromete a los estados firmantes para que las familias reciban la 21
necesaria asistencia que les permita cumplir sus responsabilidades y obligaciones de manera que los
nios puedan permanecer con sus padres y, por ltimo, establece el criterio de subsidiariedad
conforme al cual en aquellos casos que la permanencia junto a la familia de los menores vaya contra
su propio inters, debe el Estado de asumir el cumplimiento de tal misin
Art. 202 Previo acuerdo de la Consejera Municipal por los Derechos del Nio, Nia y Adolescente
(CODENI), el Juez tambin podr decretar la orden al adolescente de aceptar las medidas previstas
en el Artculo 34, prrafo segundo, incisos c) e i) de este Cdigo
3
Establece el alcance de los trminos nio, nia y adolescente
El Inters superior del nio es un principio rector garantista de toda norma, en virtud del cual en
cualquier decisin relacionada con la niez, constituye un instrumento tcnico, de interpretacin o
aplicacin, para el juez debiendo considerar aquello que aporte mayor beneficio a los intereses del
menor.
Cuando un adolescente cometa una infraccin que la legislacin ordinaria castigue con una sancin
penal, el Cdigo de la Niez y Adolescencia prev que la condicin de adolescente debe darse al
tiempo de la realizacin del hecho, conforme a lo que dispone el Cdigo Penal Paraguayo en su
Artculo 10.
C.P.P. - Artculo 10.- Tiempo del hecho El hecho se tendr por realizado en el momento en que el
autor o el partcipe hayan ejecutado la accin o, en caso de omisin, en el que hubiera debido
ejecutar la accin. A estos efectos el momento de la produccin del resultado no ser tomado en
consideracin.
Finalmente, se crea una justicia especializada y se estipula que el procedimiento se regir por las
normas del Cdigo Procesal Penal, en cuanto el Cdigo no disponga algo distinto, aunque se
establecen algunas reglas especiales vinculadas con:
1) El dictado de medidas provisorias y la prisin preventiva a reserva de las actuaciones, la
prrroga especial de la competencia (artculo 237),
2) El dictado de la sentencia y su notificacin (artculos 239 y 240),
3) La procedencia e interposicin de recursos (artculos 243 y 244) y
4) Las formas de terminacin anticipada del proceso
La aplicacin de la medida privativa de libertad slo procede como ltimo recurso, y su duracin
ser fijada en atencin a la finalidad de una internacin educativa a favor del condenado, que se
extiende de seis meses como mnimo a cuatro aos como mximo, aunque en este ltimo caso se
puede extender a ocho aos si el hecho es calificado como crimen por el derecho penal general.
4.3.4. Extrajudiciales.
A modo de definicin, podemos entender como una solucin extrajudicial, la resolucin de un
conflicto sin la necesidad de audiencia, al margen del proceso judicial. Se trata de una intervencin
educativa puesto que est encaminada a ayudar al joven en su proceso de maduracin con el fin de
En ocasin de un hecho punible realizado por un adolescente, podrn ser ordenadas medidas socio-
educativas. El hecho punible realizado por un adolescente ser castigado con medidas 26
correccionales o con una medida privativa de libertad, solo cuando la aplicacin de medidas
socioeducativas no sea suficiente.
El Juez prescindir de las medidas sealadas en el prrafo anterior cuando su aplicacin, en
atencin a la internacin del adolescente en un hospital psiquitrico o en un establecimiento de
desintoxicacin, sea lo indicado.
Los derechos que asisten a los adolescentes durante la ejecucin de las medidas son enumerados en
el artculo 245.
Las sanciones en medio libre han sido pensadas como alternativas prioritarias en la justicia 27
adolescente ya que, tal como se sealaba, permitiran evitar los efectos dainos de la pena privativa
de libertad.
Todo parece indicar que las penas cumplidas sin reclusin favorecen ms eficazmente la integracin
de las personas, puesto que la promocin y mantencin de nexos sociales permiten ampliar las
posibilidades de desarrollo cognitivo, valrico y emocional, que le permiten al adolescente construir
una identidad como sujeto social.
Los adolescentes son titulares de los derechos que les corresponden a todas las personas. Adems,
en virtud de las especiales caractersticas de su edad, poseen una supra proteccin o derechos
complementarios- que estn sealados de manera explcita en variados instrumentos
internacionales.
Constitucin Nacional
El Art. 13 consagra la no privacin de libertad por deudas, salvo los mandatos judiciales en
cumplimiento de deberes alimentarios como el Art. 7.7 del Pacto de San Jos-- o como
sustitucin de multas o fianzas judiciales.
28
El Art. 19 dispone: La prisin preventiva slo ser dictada cuando es indispensable a las
diligencias del proceso. En ningn caso la misma se prolongar por un tiempo mayor al de la pena
mnima establecida para igual delito, de acuerdo con la calificacin del hecho efectuada en el auto
respectivo.. Este artculo, que junto con el 17 hizo imperiosa la reforma procesal penal, consagra
el garantista principio de que toda persona debe afrontar un proceso penal en libertad y de que la
excepcin sea que lo haga bajo rgimen de prisin preventiva. Se busca as evitar lo que la doctrina
llama anticipo de pena
De acuerdo a lo establecido por la normativa internacional, es posible observar una tendencia a que
el sistema de justicia penal juvenil tenga una finalidad de integracin social y que opere bajo el
supuesto de un trato digno para quienes se vean afectados por el mismo. En cuanto a la privacin de
libertad, existe una regulacin estricta para su ejecucin que deja de manifiesto la excepcionalidad
de este tipo de pena para los adolescentes.
De esta manera, por ejemplo, en la Convencin Internacional de los Derechos del Nio (CIDN), se
reconoce el derecho de todo nio, al que se le acuse de haber infringido leyes penales o al que se le
declare culpable de dichas transgresiones, de ser tratado de manera acorde con el fomento de su
sentido de la dignidad y el valor, fortaleciendo el respeto del adolescente por los derechos humanos
y las libertades fundamentales de terceros. Adems, se debe tener en cuenta la edad del menor y la
importancia de promover su reintegracin, para que pueda asumir una funcin constructiva en la
sociedad (Artculo 40 CDN).
Lo mismo es planteado por las Reglas de las Naciones Unidas para la Proteccin de los Menores
Privados de Libertad, en el numeral 2, donde se aade: () La duracin de la sancin debe ser
determinada por la autoridad judicial sin excluir la posibilidad de que el menor sea puesto en
libertad antes de ese tiempo.
Las Reglas de Beijing sealan, de manera ms especfica, que las restricciones a la libertad
personal del menor se impondrn slo tras cuidadoso estudio y se reducirn al mnimo posible; por
un acto grave en el que concurra violencia contra otra persona o por la reincidencia en cometer
otros delitos graves, y siempre que no haya otra respuesta adecuada ().