La Luz
La Luz
La Luz
Siguiendo el orden cronológico de aparecimiento, cinco han sido las teorías expuestas
para explicar la esenia de la luz; en su orden son:
a) Teoría emisiva o corpuscular. b) Teoría ondulatoria. c) Teoría electromagnética. d)
Teoría cuántica. e) Mecánica ondulatoria.
Teoría corpuscular
Aun cuando algunos filósofos anteriores al célebre físico Isaac Newton (1642-1727) ya
habían expresado conceptos acerca del carácter corpuscular de la luz, es
verdaderamente a éste, a quien se puede señalar como el primero en expresar en cuerpo
de doctrina la teoría corpuscular de la luz.
Según esta concepción de la luz, cada corriente de corpúsculos que avanza en dirección
radial al abandonar un cuerpo luminoso, constituye lo que llamamos, rayo luminoso. Los
corpúsculos, comportándose como esferas perfectamente elásticas penetran las
substancias transparentes y se reflejan en las superficies de los cuerpos opacos.
Aun cuando Newton expuso su pensamiento con respecto al fenómeno del color, la
formación del arco iris y la coloración de las láminas delgadas, apoyado en su idea
corpuscular, sin embargo el gran sabio reconoció la deficiencia de sus explicaciones, ya
que para interpretar tales fenómenos aceptó que era indispensable introducir ciertos
elementos de periodicidad. En esa dirección llegó a suponer que en ciertas
circunstancias los corpúsculos experimentaban "accesos de fácil transmisión y de fácil
reflexión".
Solo el prestigio de Newton y esa tan pronunciada inercia mental del hombre, que opta
por dejarse arrastrar por la influencia de la autoridad, antes de razonar por cuenta propia,
puede explicar el hecho de que la teoría se impusiera en forma integral durante todo el
siglo XVII, salvo honrosas excepciones como Euler, quien desde un principio se mostró
decidido partidario de la teoría ondulatoria.
Teoría ondulatoria
Fue Cristian Huygens, físico holandés (1629-1695) quien emitió una teoría
completamente nueva acerca de la naturaleza de la luz y en su tratado sobre la cuestión
afirma:
"Si la luz emplea cierto tiempo para recorrer una determinada distancia, resulta que este
movimiento comunicado a la materia en la cual se propaga es sucesivo y por
consiguiente se difunde como el sonido por superficies esféricas y ondas; y las llamó
ondas por su semejanza con las que se forman sobre la superficie del agua. cuando se
arroja una piedra, ondas que presentan un ensanchamiento sucesivo en forma de
círculos, aun cuando la causa sea diferente de las ondas luminosas y estén en una
superficie plana".
En los albores del siglo XIX la teoría ondulatoria fue sabiamente impulsada por Tomás
Young, médico inglés, quien descubrió e interpretó el fenómeno de la interferencia, lo que
a la vez permitió explicar el extraño fenómeno observado por Grimaldi, o sea que en
determinadas circunstancias, luz más luz puede generar oscuridad.
Teoría electro-magnética
Con base en las investigaciones de Oersted y Faraday, sobre las relaciones existentes
entre la electricidad y magnetismo, Maxwell elaboró su teoría partiendo de los siguientes
principios fundamentales:
Conocidas por Maxwell las relaciones entre corrientes e imanes, pensó, que en ausencia
de un conductor en el vacío o un dieléctrico cualquiera, las variaciones de un campo
magnético deberían engendrar fuerzas electromotrices que originarían corrientes que
denominó de desviación, las que deberían poseer cualidades análogas a las corrientes
ordinarias que circulan por los conductores y como ellas producir campos magnéticos y
fenómenos de inducción.
Quince años más tarde Hertz, utilizando un sencillo circuito oscilante logró producir ondas
de corta longitud de indudable origen electro-magnético y demostró que poseían todas
las cualidades de las ondas luminosas, como las de reflejarse, refractarse e interferir, etc.
Hacia 1905, investigando el sabio Einstein, las leyes que regulan el fenómeno
fotoeléctrico, esto es, la expulsión de electrones de un conductor por la acción de la luz
que incide sobre él, halló que el problema no tenía solución o interpretación si se
consideraba la luz como de naturaleza ondulatoria. Dando un salto al pasado y con base
en los trabajos de Planck, tuvo la genialidad de considerar la luz como de estructura
granular es decir, constituida por corpúsculos esta vez de energía y no de materia como
los de Newton. A estos gránulos, siguiendo la expresión introducida por Lewis, los
denominó fotones.
Mecánica ondulatoria
No obstante el enorme impulso que la teoría cuántica dio al problema de la luz, sin
embargo la cuestión no quedó del todo resuelta sino que antes bien, surgieron nuevos
hechos desconocidos, lo que hizo exclamar a Eddigton: "cuando agregamos algo a
nuestro conocimiento, lo pagamos agregando algo a nuestra ignorancia".
Ante semejante estado de cosas, el físico francés Luis de la Broglie, en su tesis de grado,
presentada hacia 1923 en una concepción genial enlazó de manera prodigiosa las dos
teorías reinantes y como síntesis de sus investigaciones llegó a la conclusión de que en
verdad la luz participa de una doble naturaleza: ondas y corpúsculos, son dos caras de
una misma realidad.
Al corpúsculo hubo necesidad de asociarle una onda y este enlace quedó formalizado por
las estrechas relaciones que advirtió entre magnitudes mecánicas como energía y en
cuanto a magnitudes ondulatorias, como frecuencia y longitud de onda. La luz, en estas
condiciones consistiría en un enjambre de fotones que ondulando se propagan en el
espacio. Esta, es en el fondo la idea de la mecánica ondulatoria; de la fusión de onda y
corpúsculo ha nacido la Ondícula.