Desde Grandes Esperanzas A La Guerra Civil Linz
Desde Grandes Esperanzas A La Guerra Civil Linz
Desde Grandes Esperanzas A La Guerra Civil Linz
La Republica fue, entre las democracias europeas que fallaron, la ms corta e inestable. Es el nico caso en el que
la cada condujo a una guerra civil.
El ejrcito jug un rol directo en la cada,
Profundos conflictos y clivajes sociales estn por debajo de la crisis poltica. Clases, religiones y conflictos regionales
se combinan e interactan con una intensidad nica.
Los clivajes regionales, culturales y lingsticos jugaron un rol en la cada de la democracia. Los clivajes tuvieron
como efecto el surgimiento de nacionalismos perifricos en contra del estado establecido por la mayora de los
espaoles como un Estado-nacin. Los sentimientos religiosos eran relevantes y fueron centrales.
El efecto acumulativo de los problemas enfrentados no contribuyeron a esto las divisiones existentes en lo que
respecta a la poltica externa y a las responsabilidades de guerras coloniales. Las guerras coloniales de fines del
siglo XIX y principios del XX en Cuba, las Filipinas y Marruecos eran un captulo cerrado salvo por el tamao de los
cuerpos de la milicia y la divisin dentro del ejercito residual de aquellos tiempos. La depresin mundial afect a
Espaa, pero la economa agraria mixta y el relativo aislamiento del comercio mundial redujeron el impacto.
La Repblica era un nuevo rgimen, la legitimacin de la monarqua fue ms seriamente socavada y la lealtad de la
milicia a la corona era menos intensa, por el apoyo del rey a romper la ley constitucional con la dictadura de Primo
de Rivera en 1923, distanciaron a la clase poltica de la restauracin
El ejrcito en el golpe de 1923, se volvi en contra del dictador a causa de sus arbitrarias polticas en cuanto a
asuntos militares, y contribuyeron con su cada, lo que dej a la monarqua en una posicin ambigua. Una
insignificante minora del ejrcito estuvo conspirando contra la corona, y luego del sorpresivo xito de los candidatos
republicanos en las elecciones municipales de 1931, el ejrcito se apacigu. Un gran nmero de oficiales estaban
listos para reconocer la Republica, mientras que el rey abandonaba el pas.
El nmero de oficiales de la aristocracia era pequeo. Los seguidores de la dictadura no estaban entusiasmados con
Alfonso XIII, quien haba abandonado a su hroe. El desafo de legitimar el nuevo rgimen no surgi de la fidelidad a
su antecesor, aunque un pequeo grupo de monarquistas se estaba convirtiendo en oposicin desleal. Era una seal
de la crisis pasada que los monarquistas, hayan apoyado la instauracin de una monarqua autoritaria, antes que la
restauracin de una monarqua liberal constitucional.
El nuevo rgimen era el resultado de una pacfica transferencia del poder, pactada sin incidentes por las elites. Si el
nuevo rgimen no hubiese desafiado muchos valores e intereses, muchos espaoles le hubieran dado la bienvenida
o hubiesen sido neutrales. El derrocamiento de la monarqua era ms el resultado de un vaco de apoyo, que la
fuerza organizada de los oponentes republicanos. Estos se beneficiaron por el difundido sentimiento de que un
cambio era necesario.
Salvo por el movimiento de los obreros socialistas, el apoyo a la Repblica fue ms una expresin de sentimiento que
una larga y continuada construccin de fuerza por parte de los partidos antimonrquicos. Para el movimiento obrero
Quiebra Espaa 2
anarco-sindicalista y la CNT (Confederacin Nacional del Trabajo) monarqua o repblica hacia poca diferencia, ya
que la oposicin estaba dirigida contra cualquier rgimen burgus y en el ltimo caso contra el mismo Estado.
Es importante tener presente cuando se analiza la acelerada crisis de los treinta, que el rgimen inicialmente disfrut
un amplio margen de legitimidad, y muchos de los que no apoyaban a los candidatos republicanos en las elecciones
de Abril de 1931 mantuvieron una expectante, potencialmente favorable, o pasiva actitud que pudo haber sido usada
para asegurar complicidad y hasta para construir legitimidad. En aquel momento, el rgimen enfrent la oposicin
activa solo de los tradicionalistas, o Carlistas los seguidores de la dictadura (que sirvieron a los Republicanos como
smbolo de degradacin poltica para el pas); un reducido nmero de leales monarquistas; y el movimiento obrero
anarco-sindicalista (el cual represent una amenaza seria, porque haban sido liberados de una reciente persecucin.
Ser nuestra tarea analizar cmo, en el curso de cinco aos, los seguidores de la Republica, la cual fue inaugurada
con tanta esperanza en Abril de 1931 pudo transformarse en una minora con complicaciones.
Mientras el fascismo y el comunismo eran dbiles, las tensiones que las luchas entre ellos haban creado en otros
lugares tuvieron un impacto en Espaa que no debera ser subestimado.
La CEDA (Confederacin Espaola de Derechas Autnomas), aunque ambivalente con respecto a la democracia
hasta el punto de considerar una inconstitucional toma del poder, intent esto con apoyo del ejrcito, y no a travs de
una combinacin de violencia callejera con una accin parlamentaria al nivel de la elite. Es un indicador de la divisin
interna en el ejrcito, el deseo de muchos oficiales por desligarse de la poltica luego de la experiencia de la dictadura
de Primo de Rivera. Este sentimiento fue en aumento, hacia fines de 1934, y antes y despus de las elecciones de
1936.
En los treinta, Espaa, como las otras democracias europeas en crisis, se caracterizaba por un elevado nivel de
movilizacin poltica, aunque esto no era enteramente reflejado en los nmeros de participacin electoral, en parte
por una activa abstencin sindicalista. Pero esa movilizacin fue conseguida en un corto periodo de tiempo, y no fue
el resultado de un esfuerzo lento y continuo de organizacin, que si tuvo lugar en Alemania
El nivel de socializacin en las ideologas de diferentes partidos era ms bajo, como era el grado de estabilidad de
lealtades y la disciplina de los miembros. Este hecho debera ser tomado en cuenta para explicar la inestabilidad de
liderazgo, lo amargo de los enfrentamientos facciosos (particularmente al interior del Partido Socialista), la
incertidumbre de los lderes respecto de las respuestas de los seguidores a sus polticas, y el movimiento de bloques
organizados de partidarios a posiciones ms radicales, particularmente en la primavera de 1936.
Tan rpida movilizacin es particularmente sorprendente, dado la falta de desarrollo econmico Espaol.
Los problemas creados por la falta de desarrollo explican en parte la mxima radicalizacin del movimiento obrero
Socialista, y la incapacidad de los Socialistas moderados a contribuir efectivamente en la consolidacin de una
democracia progresiva. En Espaa, las fuerzas maximalistas emergieron solo despus de 1933, aunque sus races
se expandieron tiempo antes.
A causa de las divisiones internas en el Partido Socialista Espaol, de sus seguidores en la revolucin de Octubre de
1934, de sus renuencias para compartir las responsabilidades de gobernar despus de la victoria electoral del Frente
Popular en 1936, y de sus retricas extremistas y acciones desde 1933 a 1936, este partido que fue un factor de
Quiebra Espaa 3
estabilidad en el primer periodo de la Repblica, luego devino en el principal y hasta decisivo factor de la cada. LEAL
Y SEMI O DESLEAL.
Estas caractersticas estaban acentuadas por la inicial constitucin de la Republica, y la interpretacin por parte de la
izquierda republicana que exclua a todos los partidos a su derecha. Esta exclusiva interpretacin fue aplicada
tambin a partidos dispuestos a autodefinirse como Republicanos, deslegitimizando al viejo Partido Radical por su
colaboracin con la catlica CEDA.
La constitucin espaola fue redactada y apoyada por una coalicin pequea conformada por Radicales,
Republicanos de Izquierda, y Socialistas. Pero para el otoo de 1933, con el desplazamiento de los Radicales hacia
la derecha, y el descontento de los socialistas de izquierda de Largo Caballero, se rompera esa relativamente
pequea coalicin.
Los partidos nacionalistas regionales, tanto de derecha como de izquierda, tomaron un compromiso condicionado
para con el rgimen, y dieron prioridad a sus intereses nacionales, lo que hizo ms complicado la definicin de los
partidos a favor del rgimen. Con la excepcin de ciertos partidos minoritarios, todos los partidos, aun los menos
radicales, eran leales a un rgimen democrtico y a las formas constitucionales siempre y cuando ciertos valores
para ellos primordiales, pudieran ser considerados en los marcos de la democracia. A veces los partidos se
mostraban reacios a hacer un clara ruptura con la oposicin desleal en el lado del espectro donde se encontraban.
No es sencillo determinar si la bsica ambivalencia hacia el rgimen central democrtico, fue el resultado de fuertes
ideologas, o la competencia por el mismo sector de la sociedad en una situacin muy fluida y desestructurada de la
poltica. Tambin se podra argumentar que fue producto de un sistema electoral que dio amplias ventajas a los que
formaban coaliciones, e hizo prcticamente imposible aspirar a una mayora en el Parlamento a las que no la
formaban. Durante tres elecciones legislativas y un nmero de elecciones regionales en Catalua, esto contribuy a
la desconfianza entre los partidos que tal vez de otra manera hubieran permanecido ms cercanos entre ellos, que
con los extremistas de su mismo lado.
La democracia Espaola en los treinta enfrent problemas econmicos y sociales que excedieron los recursos de un
rgimen democrtico liberal, pero el liderazgo poltico sum a estos problemas otros ms complicados.
En Espaa, excepto por el claro liderazgo de los polticos del Partido Socialista y del Partido Radical con experiencia
en poltica municipal, la elite se conform solo de hombre nuevos con poca experiencia poltica y administrativa, no
habiendo trabajado juntos en el Parlamento con anterioridad. Esto le ocurri, tanto al liderazgo de los Republicanos
de Izquierda como as tambin a la nueva masa de partidos de Derecha, el CEDA.
Algunos de los polticos ms preocupados por una democracia legal, constitucional y liberal, eran hombres que
haban ocupado cargos legislativos y de gabinete durante la monarqua constitucional.
Quiebra Espaa 4
En la primavera de 1936, las voces menos estridentes de la oposicin eran aquellos hombres relacionados por
familia y carrera a la vieja elite poltica, como los polticos burgueses de la Lliga Catalana. Muchos con experiencia
poltica bajo la monarqua liberal hicieron un mejor ajuste a la Repblica que los nuevos lideres de la Derecha,
quienes, despus de la debacle de 1931, tomaron el lugar de los lderes de la vieja oligarqua. Esto hace emerger
una interesante pregunta: puede una recin establecida democracia realmente beneficiarse, eliminando de la vida
poltica a aquellos que han participado en el rgimen previo? Pueden los nuevos lderes con intereses parecidos ser
ms radicales en su oposicin, que los viejos lderes?
El quiebre de la democracia Espaola, puede ser visto como el resultado de los serios y bsicos problemas
insolubles inherentes a la sociedad espaola. La Repblica no pudo sobrellevar todos estos problemas
Con el fin de consolidarse, un nuevo rgimen debe hacer dos cosas: implementar polticas que satisfagan a un gran
nmero de potenciales seguidores y los relacione con el rgimen, con los efectos negativos para el menor nmero de
oponentes; y seguir polticas que satisfagan el liderazgo de la coalicin que instal el nuevo rgimen, evitando
polticas que pudieran provocar disenso y divisin en la coalicin.
la primera meta fue manejada sin xito por la falta de recursos, incompetencia tcnica-administrativa, y por
preconcepciones ideolgicas y de rigidez.
La agenda del nuevo rgimen fue hecha a partir de una combinacin de presiones originadas en la estructura social
(principalmente el Partido Socialista y el movimiento obrero y el compromiso ideolgico de los participantes en el
pacto de San Sebastin
PROBLEMAS INSOLUBLES: Una agenda derivada nicamente de las condiciones estructurales hubiera necesitado
solucionar como su primer problema, la inequidad en la distribucin de las tierras con una reforma agraria de
distribucin en el rea latifundista, proporcionando beneficios inmediatos a los granjeros arrendatarios, pequeos
granjeros, y masas de obreros de granja.
Un segundo problema, era el desempleo y la subocupacin.
Una poltica publica sobre trabajo, con un gobierno que incentivara la industrializacin, sin embargo no era factible
con los parmetros del pensamiento econmico en un momento de depresin mundial y los recursos financieros del
Estado Espaol.
Un tercer problema estructural fue representado por las demandas populares de autonoma cultural y lingstica,
particularmente en Catalua.
Una cuarta necesidad estructural que exceda la capacidad financiera del Estado, fue la rpida expansin y la mejora
cualitativa en la educacin masiva.
Quinto, estos problemas estructurales demandaban una cuidadosa revisin del sistema fiscal, y la recolocacin de
los recursos presupuestarios.
La agenda de los lderes de la coalicin Republicana, coincidi en parte con la agenda estructurada anteriormente,
pero la Izquierda burguesa modific el orden de prioridades. Se le dio prioridad a otros problemas, fundamentalmente
a la neutralizacin poltica y reduccin del ejrcito, y la secularizacin de la sociedad. La situacin volvi al problema
Cataln ms urgente.
Quiebra Espaa 5
El problema central, era aumentar el nivel de educacin del pas, lo que llev a un esfuerzo inmediato para expandir
particularmente la educacin primaria. Esto, trajo dificultades econmicas y tcnicas, agravado por el esfuerzo
adicional de intentar reemplazar en un perodo corto de tiempo a las rdenes religiosas en el cambio de la educacin
secundaria,
Mientras la reforma agraria estaba en agenda desde el principio, los esfuerzos para legislar e implementar una
redistribucin de la riqueza, y del poder rural no encontraron entusiasmo entre los partidos Republicanos burgueses
sino hasta ms tarde.
Temas secundarios, como las responsabilidades del rey y la dictadura de Primo de Rivera, absorbieron tiempo
considerable en la agenda de las Cortes Constituyentes
El orden de la agenda no fue el mejor. El antimilitarismo y el anticlericalismo recibieron extenso apoyo de diferentes
estratos, Sin embargo, en la concepcin no-revolucionaria de la Repblica sostenida por su coalicin fundacional,
ninguna de esas polticas pudo destruir realmente o al menos debilitar seriamente el mantenimiento del poder social y
la influencia del Ejrcito y de la Iglesia. Ambas polticas, pero particularmente el anticlericalismo, crearon
resentimientos profundos que movilizaron a vastos sectores de la poblacin, los cuales se haban mantenido
inicialmente apticos o expectantes sobre el nuevo rgimen
Una vez que la gratificacin emocional inmediata que esas polticas le dieron a quienes apoyaron al rgimen pasaron,
ellas no trajeron beneficios tangibles a las masas.
Ellas no ayudaron a atraer a la clase trabajadora socialista, menos a las masas organizadas en el CNT, a la coalicin
Burguesa Socialista. La manera en que fueron implementadas, particularmente a travs del retiro de oficiales con
paga completa, y la proposicin de sustituir por escuelas seculares, el sistema educacional de rdenes religiosas,
absorbi recursos econmicos que pudieron haber sido usados para promulgar polticas sociales que beneficiaran a
las masas.
el tenor que Azaa y otros le dieron a la necesaria y aceptable reforma del ejrcito, fue percibida como una poltica de
resentimiento, y aline a muchos oficiales que pudieron haberse identificado con el nuevo rgimen.
Muchos de los cambios en este rea, como en otras, fueron mas simblicos que pragmticos, creado descontento sin
beneficiar a nadie.
Lo mismo es aplicable en muchos aspectos de la legislacin anticlerical y sus polticas. El esfuerzo de secularizar a la
sociedad por decreto, inevitablemente moviliz la reaccin catlica contra el nuevo rgimen. Particularmente, esto se
produjo desde que estas polticas fueron acompaadas por actos irresponsables de grupos pequeos, como la
quema de conventos de mayo de 1931, donde las autoridades se mostraron incapaces, o no quisieron parar.
La prioridad dada a la poltica de secularizacin pervirti lo que de otra manera hubiera sido una poltica educacional
efectiva, y desvi la atencin de los problemas Catalanes y Vascos. Las quejas catlicas se vieron reforzadas por la
calamitosa economa de los campesinos productores de trigo del norte-centro de Espaa, despus de verse
afectados por una desacertada importacin de granos y una cosecha extraordinaria que caus la cada de los
precios. En suma, algunas medidas de la Ley de Reforma Agraria, como la expropiacin de muchas posesiones de
pequeos y medianos propietarios, y la inclusin en un inventario de tierras expropiables de reas donde la reforma
agraria no deba ser aplicada en el futuro cercano, reforz la oposicin de campesinos, y de pequeos pueblos de
Quiebra Espaa 6
Castilla. Esta oposicin se manifest, en Abril de 1933 por primera vez en las elecciones municipales, y luego en
Noviembre del mismo ao, en la victoria parlamentaria de la Centro- Derecha.
El orden sin criterio de las prioridades y la inefectividad de los gobiernos del primer bienio, crearon problemas
inmensos y expectativas que permanecieron insatisfechas. Tambin moviliz segmentos amplios de la poblacin, no
solo contra los partidos gobernantes, sino tambin contra el rgimen, y los partidos que se haban identificado con la
constitucionalizacin lo que hubieran sido leyes normales. Esto significa que ese cambio requera la movilizacin de
las mayoras suficientes para modificar la constitucin, y no solo la simple legislacin. La bsqueda para semejante
mayora calificada, junto con las exigencias de la ley electoral empujaron al sector del catolicismo espaol a una
alianza con la extrema derecha. Esta alianza contribuy a la divisin del Partido Radical, que prefirieron integrar la
derecha en el sistema, y se opusieron a algunas de las polticas de los primeros dos aos. Pero pronto se apartaron
de esta, por la revisin de las polticas anticlericales, y colaboraron con la Centro- Derecha en el gobierno. El modo
en que el proceso de creacin de polticas fue concebido por muchos republicanos, particularmente Azaa, llev casi
inevitablemente a la escisin de los partidos republicanos mas hacia la derecha, y a la desilusin del movimiento
socialista con los frutos tangibles del cambio de rgimen.
La fase de construccin del rgimen de la Republica consigui desarrollar los mayores problemas espaoles en la
agenda, pero la formulacin especifica de esas polticas, trajo derrotas en sus implementaciones, tal vez en parte por
la personalidad de Azaa, dejando una herencia desafortunada: la movilizacin de los oponentes, la desilusin del
apoyo clave del partido socialista, y la continua e intensa hostilidad de los anarco-sindicalistas. Slo las polticas
catalanas funcionaron . Esto puede ser considerado como una contribucin importante a la estabilizacin del rgimen
Polticas Regionales y el quebrantamiento de la Democracia.
Los nacionalismos perifricos, particularmente el Cataln, que haba contribuido a muchas crisis en la Espaa
moderna, fueron tambin un factor en la crisis de la Republica. Aunque no fue el factor principal en las causas
inmediatas del levantamiento militar de julio de 1936, contribuy a la alineacin del ejrcito y otros sectores de la
sociedad contra el rgimen. La propaganda franquista durante la guerra civil se refiri constantemente a la lucha
contra los rojos-separatistas, o 'rojos secesionistas'.
La emergencia de los Catalanes y, luego, el nacionalismo vasco, present un problema que pareci sin solucin a
muchos polticos espaoles. La descentralizacin y el autogobierno regional fueron difciles de reconciliar con la
tradicin de un estado centralista unitario, que emergi en los siglos dieciocho y diecinueve. Fue difcil reconciliar la
idea de Espaa como una nacin-estado, con la de Espaa como un estado multilingstico y multinacional. Para la
mayora de los espaoles, su pas era una nacin- estado, pero para importantes minoras en la periferia, era solo un
Estado compatible con una identificacin regional nacional. Estos dos conceptos contradictorios de Estado,
complicados por las demandas ambiguas de los movimientos regionales polticos, estallaron como problemas
ineludibles despus de la proclamacin de la Republica.
Quiebra Espaa 7
Las polticas represivas de la dictadura de Primo de Rivera contra el nacionalismo Cataln, y la democratizacin de lo
que fue un movimiento burgus de clase alta, llev en 1931 a la proclamacin de Catalunia como un estado integrado
a la Federacin Ibrica. Una de las tareas inmediatas del gobierno provisional de la Republica fue encontrar una
frmula para atraer a los Catalanes al rgimen. Fue el gran xito de Azaa, contra la oposicin de Derecha y de
muchos Republicanos, para encontrar una solucin institucional a las demandas por la autonoma regional en los
Estatutos.
En los debates que siguieron a la cuestin lingstica, en el que prominentes intelectuales castellano-parlantes
intervinieron, se constituy el nacionalismo espaol Castellano. Por otro lado, la poltica anticlerical, y el
debilitamiento inicial de la oposicin Catlica conservadora en la nacin, ayud a estrechar al partido nacionalista
vasco (PNV). Este representaba al sentimiento Catlico en esta regin, y tuvo vanas esperanzas de poder regular las
relaciones entre la Iglesia y el Estado en el pas Vasco. Pero Catalunia, gracias al entendimiento que se estableci
entre Azaa y Companys, fue destinada a tener un gobierno autnomo en el Generalitat. En el Pas Vasco los
desacuerdos entre los nacionalistas Vascos y los Carlistas, y la falta de sensibilidad de la Izquierda frente a las
aspiraciones regionales, sumadas que inicialmente apareci como pro clerical y hostil a la Republica, impidi la
creacin de un gobierno regional autnomo.
El nacionalismo regional contribuy indirectamente a la crisis de la Republica por el surgimiento del nacionalismo
Castellano Espaol de la derecha autoritaria, compartida por muchos de los que apoyaban a la derecha ms
moderada.:
La coexistencia de dos gobiernos, el regional del Generalitat y el central de Madrid, la delegacin de algunas
funciones de Madrid al Generalitat, con dos parlamentos, el nacional y el Cataln, crearon problemas constitucionales
complejos.
En este caso, el tema constitucional se complic por la superposicin entre clivajes nacionales y de clase. los
gobiernos central y regional vinieron a representar los intereses opuestos de clase.
Encontramos OPOSICIN DESLEAL al Estado Espaol en los nacionalistas extremos catalanes del Estat
Catal y otros grupos minoritarios.. El partido de Companys expres SEMILEALTAD al pacto constitucional
de 1931 y eso lo empujo a la desicin del 6 de Octubre. La relacin ambivalente entre elpartido mayoritario, la
Lliga, y el grupo de intereses de los latifundistas, el Instituto San Isidro, los previno de actuar en una forma
mas polticamente constructiva.
La presencia de Azaa en Barcelona lo hizo sospechar de la semilealtad, incluso pareca claro que
desaprobaba la proclamacin. Sin embargo, l no comunic sus conocimientos sobre las intenciones de los
Catalanistas a su enemigo poltico, Lerroux, la cabeza del gobierno de Madrid, y su accionar no es definido
por nuestra estricta definicin de posicin leal. Los esfuerzos destructivos de los gobiernos Radical-CEDA
para unir a Azaa con la rebelin luego contribuyeron a su liderazgo en una coalicin amplia, Frente Popular,
tambin ayud la hostilidad de muchos republicanos contra esos gobiernos. Este socavamiento de
legitimidad personal de un potencial poderoso y respetado lder -caracterstica de la crisis de los regmenes-
fue otro resultado de la rebelin de Barcelona. Quizs las inevitables pero polticamente poco sabias medidas
contra la autonoma Catalana, ms que contra aquellos responsables por los episodios, arruin el
surgimiento de una nacionalismo ah e hicieron la re-equilibracin post 1934 del rgimen difcil al poner a
prueba la relacin entre Camb y Gil Robles.
Otra consecuencia fue la legitimizacin del rol del ejrcito en la decisin de las crisis polticas, en este caso
bajo el inteligente y prudente liderazgo del general Cataln en Barcelona, quien en julio de 1936 fuera muerto
Quiebra Espaa 8
por fallar en unirse a la rebelin de Franco. Es interesante notar que el 4 de Octubre Compaa hizo un poco
exitoso intento de establecer contacto con el presidente de la repblica, Alcal Zamora (que es, en nuestro
modelo, el poder neutral) para intentar prevenir la formacin del nuevo gobierno.
La situacin en Barcelona en 1934 ejemplifica un patrn especial y complejo de oposicin semileal: las
autoridades regionales actuaron ms all de los lmites constitucionales para defender un rgimen contra lo
que perciban como una traicin del gobierno central. En una crisis real, ms que en una crisis percibida,
semejante acto hubiera servido para defender la democracia, pero cuando es injustificada, como en este
caso, sirve solo para profundizar dicha crisis. Desde que el gobierno regional represent un nacionalismo
perifrico, semejantes acciones fueron inevitablemente percibidas como un peligro a la unidad del estado.
Este anlisis arroja dudas en la tesis de que la estructura federal puede servir como un instrumento para la
defensa de la democracia al crear bastiones regionales para servir como base a la reconquista de las
instituciones democrticas.
Tambin debera notarse que cuando los diputados de Ezquerra abandonaron el Parlamento Espaol para protestar
la decisin de la corte constitucional, los Vascos nacionalistas tambin dejaron sus bancas. En septiembre de 1934
convinieron una asamblea de representantes municipales a la que los Catalanes enviaron una delegacin, pero
tambin la disolvi el ministro del interior. Las actividades de los Catalanes para crear una coalicin basada en el
nacionalismo regional bajo la etiqueta Galeuzca fue percibida por la derecha Espaola como parte de una
conspiracin, especialmente despus de que la rebelin Catalana convergi con la revolucin socialista.
Su percepcin fue inexacta pero comprensible, como se trataba de una proyeccin de sus propias actividades
conspirativas. En 1934, los nacionalistas Vascos, que haban sido demandados por los conspiradores militares
monrquicos en el primer bienio, empezaron su acercamiento con la Izquierda, bajo las guas tcticas de Prieto.
Su devocin al nacionalismo sobre todas las cosas finalmente los encontr en un lugar donde no pertenecan en
trminos de clase y religin un hecho que finalmente enfureci a la derecha contra las demandas por autonoma
regional y reforz la oposicin autoritaria a la Repblica.
Mientras que la interaccin compleja entre el nacionalismo regional, la clase y los temas religiosos contribuyeron
significativamente a la crisis de los aos treinta, en la primavera de 1936 el conflicto de clase e ideolgico se volvi
dominante en la quiebra final.
Luego del fracaso del grupo Estat Catal y en vista de la actitud poco simptica de la derecha frente a las
aspiraciones regionales, Ezquerra y Lliga en Catalunia desarrollaron relaciones que se ajustaron al modelo de
gobierno y a la oposicin leal e hicieron la regin un punto focal de estabilidad relativa.
En el caso espaol cualquier intento de delimitacin significativa entre lealtad, deslealtad y semilealtad presenta
dificultades casi insuperables. Entre los actores principales no se encontraba un partido fascista de masas que
rechazara explcitamente la democracia liberal o un partido comunista con peso electoral comprometido con la
revolucin, si bien s tenan presencia el Partido Socialista (PSOE) y el Partido Catlico Conservador (CEDA), cuyos
discursos y acciones podran ser caracterizados como leales a las instituciones democrticas en un determinado
momento y desleales en otro. Los planteamientos bsicos de estos partidos mayoritarios - y ms an, las
percepciones que sobre stos se generaron- estimularon decisiones ambiguas de partidos que en otras democracias
Quiebra Espaa 9
hubiesen sido inequvocamente leales. Acciones como el quiebre con las instituciones de Izquierda Republicana y
Unin Republicana, el 5 de octubre de 1934, slo pueden ser entendidas en ese contexto.
despus de la revolucin de octubre la reaccin de Izquierda Republicana debe ser definida como semileal.
Esto suscita la pregunta lealtad a qu?. Si la lealtad es definida en trminos de compromiso con las instituciones
democrticas, la respuesta sera lealtad a quienquiera que, bajo los procedimientos formales, es instituido para
gobernar sin tener en cuenta las polticas perseguidas, asumiendo, por supuesto, que el gobierno respeta las
libertades civiles, los procedimientos democrticos y el derecho a elecciones libres. De acuerdo con estos
parmetros, pocas fuerzas polticas fueron incondicionalmente leales, e incluso aquellas que devinieron las ms
prximas a ese estndar, actuaron de manera al menos dudosa hacia los gobiernos democrticos
. Por ejemplo, Lerroux, el lder de uno de los grandes partidos del republicanismo espaol, conspirador contra la
monarqua, figura lder en los gobiernos coalicionales que gobernaron los dos primeros aos, era aparentemente
consciente de las pasiones que condujeron al pronunciamiento de Sanjurjo, pero slo indirectamente advirti al
primer ministro, Azaa, del creciente peligro. Asimismo, aos despus, Azaa, a pesar de que saba de los planes de
los socialistas y el gobierno regional cataln, no se sinti obligado a advertir al primer ministro, Lerroux, ni a
manifestarse pblicamente disociado del ambiguo apoyo de su partido a la revolucin socialista y a la rebelin
catalana.
Un republicano independiente y poltico altamente civil como Chapapietra, relata en sus memorias que cuando fue
consultado por el presidente de la Repblica en busca de un consejo en marzo de 1936, recomend designar un
nuevo gobierno (un acto dentro de sus prerrogativas constitucionales), el cual, con el soporte de las fuerzas armadas,
reestablecera el orden y la autoridad. l justificaba su posicin argumentando que las elecciones haban dado a la
izquierda una mayora dbil- obviamente no tuvo en cuenta las sospechosas rplicas de la segunda vuelta- y el que
un porcentaje alto del electorado no haba votado, por lo que la tercera parte del electorado estaba imponiendo su
voluntad al resto de Espaa. Una intervencin presidencial hubiese entonces preparado el terreno para una nueva
eleccin. Ciertamente tal consejo va contra una definicin estricta de lealtad a la regla de la mayora parlamentaria.
La definicin de lealtad a las instituciones dada por el nuevo rgimen era an ms restrictiva. Sus fundadores
estaban inclinados a definir como leales slo a aquellos que haban participado en el establecimiento de la Repblica,
esto es, aquellos cuyas polticas se extendan desde los radicales, como ms, hasta la izquierda. Sin tomar en cuenta
la correccin del comportamiento democrtico la intencin de modificar el contenido sustancial de la constitucin era
definido como desleal. Despus de 1933, el Partido Socialista defini como desleal cualquier partido que defendiera
revocar o modificar las polticas decretadas en el primer bienio. Posiciones como stas tendieron a adelgazar las
bases de legitimidad del nuevo rgimen.
El sistema de fuerzas y partidos ser tal vez ms claramente discernible si es identificado bajo los trminos que
imponen mis definiciones de lealtad, semilealtad y deslealtad.
El anarco-sindicalismo de CNT (Confederacin Nacional del Trabajo) y los activistas de FAI (Federacin Anarquista
Ibrica) en control de la mayor federacin de sindicatos constituan una oposicin explcitamente desleal al rgimen
parlamentario, an bajo un gobierno dominado por la izquierda.
El antagonismo del CNT para con los socialistas y las acciones de sus partidarios, particularmente la violencia
espordica del primer bienio, llev al Rgimen a tomar acciones represivas,. Estas fueron cnicamente aprovechadas
por la oposicin (incluidos los Republicanos de Centro) y contribuyeron a la prdida de prestigio de Azaa.
Quiebra Espaa 10
El inicialmente insignificante Partido Comunista, el PCE, era una oposicin desleal permanente, que particip como
un actor menor en la Revolucin de Asturia y despus ejerci una influencia abierta o encubierta en la
maximalizacin del Partido Socialista.
La fusin de las organizaciones juveniles del Partido Socialista y el Comunista en la primavera de 1936 represent un
paso mayor en el proceso de polarizacin y la tendencia centrfuga de la izquierda.
A pesar de tener pocos adherentes, el comunismo no-ortodoxo de Catalua que consista en el Bloc Obrer i
Camperol, el Partit Ctala Proletari, luego fusionado con otros en el Partido Socialista Unificado de Catalua (PSUC),
la dirigencia comunista independiente y el Partido Obrero de Unificacin Marxista (POUM)[3]- asumi el rol de
oposicin desleal combinando apelaciones nacionalistas y revolucionarias en Catalua.
Estos minoritarios partidos de extrema izquierda catalanes se combinaron bajo una direccin competente para crear
la revolucionaria Alianza Obrera y tuvieron participacin en los eventos de octubre de 1934 en Barcelona, al
proclamar un paro general y contribuir a la movilizacin popular en apoyo a los nacionalistas catalanes.
En congruencia con nuestro modelo, el perodo posterior a las elecciones de 1933 y an ms despus de la
revolucin de octubre reforz las tendencias centrfugas en el PSOE y la UGT (Unin General de Trabajadores, es
decir, la federacin socialista de sindicatos) que pasaron de ser semileales a desleales.
la lnea entre un Partido Socialista que acta como soporte del sistema y uno que ejerce el rol de oposicin
revolucionaria es continuamente erosionada en Espaa. La competencia entre los movimientos polticos de izquierda
por el apoyo de la clase trabajadora y el contexto creado por el ascenso del fascismo atrajeron consigo a los
socialistas hacia las fuerzas antidemocrticas y revolucionarias.
Del otro lado del espectro poltico, los tradicionalistas siempre haban sido una obsecuente oposicin desleal, an con
la oligarqua monrquica conservadora. Indirectamente, ellos contribuyeron en gran medida al fracaso de integrar al
nacionalismo perifrico al sistema. Tambin proveyeron de un nexo ideolgico histrico para el giro hacia el
autoritarismo de los monrquicos alfonsinistas. A pesar de las equvocas apelaciones a la moderacin por parte del
rey y la falta de cooperacin de muchos notables y caciques monrquicos dispuestos a hacer la paz con una
Repblica conservadora, el monarquismo bajo la Repblica experiment un proceso similar a aquel del DNVP
(Deutschnationale Volkspartei) bajo el liderazgo de Hugenberg. El equivalente espaol de Hugenberg, Calvo Sotelo,
quien se radicaliz a causa de la persecucin y el contacto intelectual con la Action Franaise durante su exilio en
Pars, se convirti el polo de atraccin para la deslealtad y la violencia en la derecha.
As como los comunistas, ortodoxos y heterodoxos representaban a una minora en la izquierda, el fascismo moderno
era una fuerza minoritaria en la derecha, su presencia en la acalorada atmsfera poltica de los treinta contribuy a la
violencia defensiva de los socialistas y las represalias consiguientes de los fascistas; y finalmente a la exaltacin de
la violencia por parte de sus lderes, todo lo cual aliment el proceso de quiebre de la paz civil. Una vez ms, las
fronteras entre la deslealtad al nuevo rgimen y su aceptacin con reservas por parte del centro derecho,
particularmente la CEDA (Confederacin Espaola de Derechas Autnomas), eran ms
El que los seguidores de Calvo Sotelo pertenecieran al mismo estrato social que muchos seguidores de la CEDA, y
as no representaran ningn reto para el catolicismo, intensific la ambigedad pese al desacuerdo entre la CEDA y
Calvo Sotelo en cuanto tcticas. La participacin en el gobierno desde1933 a 1935 tens seriamente la relacin entre
la centro derecha y la extrema derecha.
En ese perodo la centro derecha comenz a moverse desde la semilealtad a la lealtad al rgimen democrtico. De
todas formas, como el partido socialista se mova hacia posiciones semileales maximalistas, sino claramente
desleales, y la CEDA enfrentaba la competencia de la extrema derecha y la falange, particularmente entre sus
Quiebra Espaa 11
seguidores jvenes y estudiantes, ste no pudo evitar un giro a la semilealtad, aunque algunos de sus lderes
mostraran esfuerzos por un reequilibrio hasta ltimo momento.
Es difcil siguiendo nuestros trminos definir al Partido Nacionalista Vasco (PNV) tanto como leal como semileal. Sus
acciones, con menores excepciones, lo ubicaran en una posicin leal, pero las ambigedades de su nacionalismo,
algunas de sus actividades orgnicas, tales como grupos paramilitares de jvenes, su retrica y sus ocasionales
retraimientos del procedimiento parlamentario llevaron a algunos actores en algn punto u otro a percibirlo como
semileal. En Catalua las minoras dentro del movimiento nacional de Catalua, particularmente los activistas
fascistas del Etat Catal, pueden ser consideradas otra oposicin desleal; en 1934 ellos ejercieron una atraccin
centrfuga en el Esquerra, particularmente en su organizacin joven. Una vez ms, las fronteras entre deslealtad y
lealtad, en el caso del Estado espaol, eran vagas. El esfuerzo por crear organizaciones paramilitares y la retrica de
la violencia estuvieron de nuevo presentes en el triple ataque contra los catalanes conservadores de la Lliga, el
gobierno central y el CNT. Si la lealtad al nuevo rgimen fue estricta y minuciosamente definida, la inicial
interpretacin catalanista acerca de qu garantizaba el acuerdo de San Sebastin (en el que la coalicin fundadora
de la Repblica se bas) y los ltimos esfuerzos por reinterpretar la autonoma otorgada en 1932 pudieron haber sido
percibidos por muchos espaoles como semileales. De todos modos hasta 1934 y de nuevo en la primavera de
1936, el Esquerra podra ser considerado uno de los partidos sustentores bsicos del rgimen. Lo mismo fue cierto
de la Lliga hasta el final de la Repblica, a pesar de la tarda reunin de Camb con la monarqua en el perodo
19301931, el temporal retraimiento del Parlamento Cataln dominado por el Esquerra y las coaliciones locales con
la extrema derecha. Si no hubiese sido por una minora de nacionalistas extremos y las complejidades de las polticas
de la clase trabajadora en Catalua, los dos grandes partidos catalanes, el Lliga y el Esquerra, hubiesen podido ser
importantes fuerzas sostenedoras del rgimen. La centro derecha, los radicales y la CEDA fracasaron, en parte bajo
la presin de los agrarios castellanos orientados al nacionalismo, por no haber trabajado ms estrechamente con
partido orientado hacia el rgimen como el Lliga.
Excepto por el anarco-sindicalista CNT, las oposiciones abiertamente desleales en Espaa fueron, casi hasta el final,
dbiles en comparacin con otras en Europa. Ni el comunismo ni el fascismo haban tenido un gran atractivo para el
electorado espaol.
An los monrquicos de Renovacin eran probablemente ms dbiles en trminos electorales que el DNVP y tenan
menos conexiones con la burguesa industrial, el ejrcito y la burocracia. A pesar de su retrica, los grupos
nacionalistas minoritarios eran menos desleales al Estado que minoras similares en la Europa del este. En el fondo,
la cada de la democracia espaola debe ser atribuida a la semilealtad de partidos que en otros pases europeos
claramente tendan a definir su devocin al rgimen democrtico y su distancia de las oposiciones desleales: los
socialistas y los partidos democrticos cristianos o catlicos. La culpa tambin recae en la izquierda, la centro
izquierda y el republicanismo de centro derecha burgueses, as como en el Esquerra, siendo ste el problema ms
complejo. Estos partidos, las fuerzas fundadoras del rgimen, actuaron, algunas veces con las mejores intenciones,
de manera tal que contribuyeron a la crisis del rgimen. Sus posiciones a lo largo de esos aos no hubiesen sido
caracterizadas como semileales; en retrospectiva, sin embargo, determinadas acciones en algunas coyunturas
crticas, particularmente en octubre del 34, podran ser definidas como semileales a la democracia, aunque no a la
Repblica tal como ellos la conceban, ya que la lealtad al rgimen establecido en 1931 es mucho ms limitada que la
lealtad a la democracia.
La incapacidad de Azaa y Lerroux, los dos lderes ms populares de la Repblica, de continuar trabajando para la
Quiebra Espaa 12
institucionalizacin del rgimen y la resultante fraccionalizacin de los partidos republicanos de centro fueron ambos
signo y causa de la crisis. Podra ser tentador atribuir esa incapacidad a diferencias en las personalidades, pero ello
sera incorrecto, en tanto las polticas de los radicales y de los republicanos de izquierda (inicialmente Accin
Republicana y despus Izquierda Republicana) representaban dos pociones polticas bsicas. La opcin de Azaa
era un esfuerzo por combinar una revolucin burguesa con reformas sociales que incorporara a los socialistas en un
rgimen democrtico, con el riesgo de perder el apoyo del republicanismo conservador. Inadecuaciones tcnicas,
juicios errneos sobre la pertinencia y las prioridades de las reformas, la presin de la violencia espordica de los
anarco-sindicalistas, las polticas de resentimiento de los polticos pequeos burgueses y un cambio ideolgico dentro
del partido socialista, todo ayud en contra del noble inters.
Lerroux, reconoci con la decisin de Azaa la hostilidad que dichas polticas haban creado en una clase media
amplia que sostena a la Repblica, y tal vez frustrado en sus ambiciones personales, intent otra estrategia: la
incorporacin de las masas conservadoras catlicas, los campesinos, y la clase media a la Repblica, atrayndolas
hacia fuera de una posible semilealtad. Aunque era una solucin inadecuada para con los problemas sociales de un
pas rural subdesarrollado, dicha poltica, en vista de la tendencia de los socialistas hacia el abandono de las
responsabilidades para con el rgimen, representaba una gran estrategia en trminos polticos. Su fracaso puede ser
atribuido a la revolucin desleal de los socialistas y a la rebelin del Catalan Generalitat, a la semilealtad de los
burgueses republicanos de izquierda, a la rigidez de la derecha y de los intereses que represent luego de 1934 y
finalmente al descrdito personal de Lerroux debido a la corrupcin dentro del Partido Radical. El veto persistente del
poder neutral del presidente de la Repblica, Alcal Zamora, hizo del proyecto de Lerroux algo irrealizable. En un
rgimen enfrentado con problemas insolubles como legitimidad condicionada, bajos niveles de
institucionalizacin de los mecanismos encargados de resolver los conflictos, como una corte
constitucional, y oposiciones desleales entabladas en la violencia o apelando a ella, las tendencias
centrpetas estaban destinadas a fallar.
Haba tendencias de compromiso democrtico dentro de la tradicin catlica.
consecuencias prcticas del sistema electoral: el nmero desproporcionado de asientos en el Parlamento asignados
a la mayora relativa; la necesidad de un qurum mnimo para calificar para obtener asientos y para evitar un
desempate en el que oponentes divididos podran unirse para ganar una ventaja desproporcionada; y los grandes
distritos que debilitaron el inters de los notables.
stos, combinados con el que los partidos eran nuevos e inconscientes de su fuerza, oblig a los partidos mayores a
cortejar a los partidos menores incluyendo sus candidatos en listas comunes y a desenfatizar las distinciones entre
aliados, al menos a nivel nacional. En 1933, por caso, la derecha se mostr ambigua en la cuestin de la monarqua
versus la repblica. En las partes del pas donde se senta dbil, tomaba parte en alianzas basadas en
conservadurismo social con los republicanos claramente radicales, y en otras cuando ms estaba segura de la
victoria, enfatizaba su distincin de al extrema derecha. Estas acusaciones ganan fuerza a travs de las posteriores
recriminaciones de la extrema derecha cuando se sinti traicionada por la cooperacin del centro con los radicales y
con el sistema en su generalidad.
Otro efecto de las reglas electorales en las elecciones de 1933 se vio en que la falta de cooperacin que
contemplaba debilit la representacin de socialistas y particularmente, de los republicanos de izquierda
En 1936, la misma dinmica contribuy a una coalicin de frentes populares que se extenda desde los comunistas
hasta los republicanos de centro izquierda y forz a los partidos sostenedores del rgimen a parecer ante el
electorado como si hubieran abierto la puerta a las fuerzas desleales y semileales. Esto increment su dificultad para
hacer valer su autoridad ante sus antiguos aliados. Alternativamente, las tendencias dentro de la derecha hicieron a
Quiebra Espaa 13
la formacin de polticas electorales colectivas difciles en 1936, dando por ello a la izquierda un exceso de confianza
en su fuerza.
El sistema electoral tena consecuencias similares en muchos partidos de Catalua. Forz a partidos moderados a
alianzas con nacionalistas extremos que permiti a sus oponentes cuestionar su lealtad al Estado espaol, o al
menos al compromiso de autonoma regional de 1931. Tambin oblig al Lliga a cooperar electoralmente con los
partidos nacionalistas ampliosde derecha que eran hostiles a las demandas de autonoma regional. El sistema
tambin tenda a discriminar recurriendo a una representacin distintiva para una minora no-catalana que hablaba
castellano. Esto cre una falsa impresin de unanimidad entre los que apoyaban el nacionalismo perifrico.
Durante el perodo de la Repblica, determinados lderes estaban al tanto de las consecuencias disfuncionales del
sistema electoral. Pero ninguno de los partidos mayoritarios hizo un esfuerzo serio para reformar el sistema. Las
esperanzas de una victoria mayoritaria se convirtieron en parte del sndrome maximalista y eran incompatibles con
cualquier tendencia centrpeta o a formar alianzas de interese] caractersticas de los partidos mayoritarios.
Ni la ambigedad ideolgica ni la imagen y compromisos ambiguos abrigados por el sistema electoral habran sido
tan importantes si los eventos externos no hubiesen reforzado los temores de todos los ms importantes
participantes. El conocimiento de tomas de poder semi o pseudo legales en Italia, Alemania y Austria fueron un factor
importante en la radicalizacin defensiva de los socialistas, el Ezquerra y los republicanos de izquierda que fue
cristalizada en la crisis de 1934. Esa atmsfera europea cambiada influenci tambin la creacin de un frente popular
amplio que finalmente incluy a los comunistas, a pesar de su debilidad numrica. La bsqueda de la unin proletaria
entre los socialistas y los anarco-sindicalistas,que hubiese sido inconcebible en los primeros aos de la Repblica,
tambin reflejaba el cambio climtico. Tambin explica un cierto mimetismo con los estilos fascistas de la juventud de
la CEDA, la Juventud Accin Popular (JAP), incluyendo reuniones masivas provocadoras. La creacin y el xito de
organizaciones paramilitares partidarias no tenan su raz en el pasado espaol, pero era un reflejo de la influencia
externa. La violencia de tales organizaciones y la falta de disposicin de los lderes moderados para disociarse
pblicamente de sus actividades lleg a ser una variable importante en el clima de desconfianza.
La enorme discontinuidad e inexperiencia del personal poltico del rgimen impidi el establecimiento de tales
patrones antes de los aos crticos e incluso durante los tres perodos legislativos de la Repblica
Esto contribuy a la falta de solidaridad dentro de la clase poltica y el estilo tenso del proceso parlamentario.
Nuestro modelo enfatiza la significacin del cuestionamiento de la integridad moral y poltica de los lderes polticos
como un factor contribuyente a la crisis y el quiebre. Ciertamente, en el caso de Espaa, este proceso afect dos
lderes prominentes de las fuerzas del rgimen. Esto fue ejemplificado por la odiosa campaa contra Azaa en
ocasin del incidente de Casas Viejas y luego sobre la base de su no probada participacin en la rebelin de
Barcelona.
El muy temprano cuestionamiento por parte de los nuevos republicanos del rol de Lerroux como oposicin a la
monarqua, combinado con las sospechas de corrupcin circundantes cerca de l y de su partido llev a muchos a
hacer a un costado al viejo lder y finalmente provoc su triste cada.
La animosidad dentro del PartidoSocialista entre Largo Caballero y Prieto despus de 1934, o dentro de la derecha
entre Calvo Sotelo y Gil Robles, y la extendida mofa de todas las agrupaciones polticas hacia el presidente Alcal
Zamora eran otras instancias en las que la legitimidad personal de los actores lderes estaban socavadas.
Quiebra Espaa 14
En Espaa, como en otros casos, la dependencia de los partidos a ciertos grupos de inters y la incapacidad de
predisposicin de la dirigencia para enfrentarlos, a veces incluso en contra de su propio juicio, son ambos un sntoma
y una causa de la crisis.
Para concluir, en algn punto o en otro, y con variada intensidad, las variables que acabamos de discutir
contribuyeron a una situacin en la que pocos lderes de incluso los partidos ms orientados al sistema tenan la
voluntad de mantener la continuidad del sistema por encima de sus otros compromisos, tanto ideolgicos, con grupos
de inters o con sus determinadas personas.
El papel de los poderes neutrales: los defensores de la constitucin u obstculos al proceso poltico democrtico?
Nuestro modelo como ciertos poderes de moderacin fuera o encima de reyes ,partidos, presidentes, y tribunales _
se hacen, en democracias en crisis, influencias ms bien que meros dientes en la maquinaria democrtica. En el
estudio de este caso, se tiende a atribuir el impacto de tales organismos a las idiosincrasias personales de sus
titulares ms que a factores estructurales. La personalidad de presidente Alcal Zamora _ su susceptibilidad, su
celosa de otros lderes polticos, y el papel de su squito - es un ejemplo particular. El modelo respecto a su relacin
con los partidarios, lderes de partido, parlamento, y la opinin extraparlamentaria se pareci al mantenido por el rey
a Alfonso XVIII antes de 1923. Alcal Zamora disolvi la legislatura en 1933, y otra vez durante enero de 1936, sus
esfuerzos para influir en el proceso de formacin del gabinete, su seleccin de primer ministro en perodos de crisis, y
su veto a lderes centrales era los aspectos esenciales discutibles del proceso poltico. Tales acciones eran posibles
debido a la debilidad o tablas en el Parlamento, la sospecha hacia la semilealtad de partidos y sus lderes, su
sensibilidad a su opinin y otras presiones fuera de parlamento, como el uso de informacin obtenida de manera
informal. El presidente reaccion a la situacin de inmediato, que haba surgido antes del verano 1933 ensanchando
la interpretacin de sus poderes y actuando como un rbitro de legitimidad en el sistema, que condujo a la
enajenacin y la hostilidad de prcticamente todas las fuerzas polticas principales e hizo su destitucin
antes de la culminacin de su trmino un acontecimiento lamentado por pocos a pesar de su legalidad
ambigua y consecuencias serias. En el intento de jugar su papel como un defensor de la constitucin, l sin
ser consciente contribuy a un poder vaco y en ltima instancia a su interrupcin.
form gobiernos que incluyeron a sus amigos y excluyeron a lderes de partido importantes, su veto presidencial a
Gil Robles, y la formacin de los dos gobiernos Portela. El ltimo de estos, el 30 de diciembre de 1935, no incluy a
ningunos de los representante de cualquiera de los principales partidos, slo individuos cerca del presidente.
Un poder neutral cuyo papel durante la Republica an no haba sido estudiado, es el Tribunal de Garantas;
adems, no hay ningn anlisis del papel del poder Judicial con el manejo del malestar social y la violencia poltica.
Ciertamente las figuras intelectuales ms importantes, Ortega y Gasset, tambin se podra considerar, constituan
una especie de poder neutro. Escrito desde una posicin ventajosa de la lucha exterior partidista, su crtica brillante
de la Repblica entre 1931 y 1933 contribuye a la enajenacin de muchos espaoles inteligentes del sistema.
En nuestro modelo, el poder neutral de presidentes o reyes, tambin juega un papel principal en el final en el vaco
de poder o la crisis que legitima la transferencia del poder con fuerzas antidemocrticas,.
Quizs era en vista del papel jugado por otros presidentes en Europa, que la coalicin Republicana Socialista decidi
usar su poder en la legislatura para expulsar a Alcal Zamora. La paradoja poltica fue que la nueva Izquierda
Quiebra Espaa 15
domin la legislatura, debido a la disolucin presidencial tres meses antes de lo establecido (la legislatura estaba
dominada por la Centro- derecha). Esta decisin fue un factor significativo en deslegitimacin del rgimen.
Parecera que el caso espaol fue diferente. A menudo llamaban a la Repblica una Repblica de profesores.
Reunido por Ortega y Gasset, intelectuales de categora alta y baja, jugaron un papel decisivo en la crisis de la
dictadura de Primo de Rivera, y la cada de la monarqua. Muchos intelectuales principales y profesores podan ser
encontrados en los bancos de la asamblea constituyente.
los intelectuales no contribuyeron a la consolidacin de la Repblica, y algunas posiciones tomadas por algunas
figuras contribuyeron, en gran parte, contra su intencin, a ayudar a enajenar a muchos espaoles del nuevo
rgimen. Su crtica a menudo era justificada en la sustancia, pero su deber contribuyo a la desconfianza y la
retirada de lealtad entre la juventud. Ninguno de ellos puede ser considerado expresamente como el padre del
fascismo espaol, pero algunas de sus posiciones ganaron la compasin de los Fascistas y algunas de sus
respuestas al mundo moderno y la situacin espaola ayudaron al Fascismo a formular sus ideas.
Los Republicanos, por otra parte, se sintieron muy ambivalentes hacia los intelectuales a los que ellos al principio
haban dado la bienvenida en sus filas como los padres intelectuales del nuevo rgimen. Pocos profesores e
intelectuales principales, que se sentaron en la Constituyente de la Corte (1931), volvieron en 1933 o en 1936.
Contrariamente a lo que podran haber esperado, los intelectuales principales de la ms vieja generacin, en 1936,
no estaban listos para identificarse con la Repblica y su lucha contra Franco. Unos estaban hasta listos a aceptar
una contrarrevolucin moderada, mientras los otros decidieron quedarse o ir al extranjero, rechazando ambos lados
de la guerra civil. Entre la generacin joven, algunos apoyaron decididamente un lado o el otro, pero esto a menudo
condujo a una conclusin decepcionante.
La crisis del Centro - la coalicin de Derecha entre Radicales, CEDA, y otros partidos menores- en 1935
condujo a la disolucin prematura del parlamento el 7 de enero de 1936, y la eleccin subsiguiente. La
polarizacin que esto trajo fue destruyendo cualquier Centro realizable. En general, los acontecimientos
polticos de 1935 sealan algunos elementos de nuestro modelo: el papel de los poderes neutrales,
expresamente el presidente de la Repblica; el impacto de la deslegitimacin de lderes polticos por
escndalos (casos de corrupcin) hbilmente usados; la interferencia de los grupos en el proceso poltico; y
encima de todo, una crisis en la eficacia de la formulacin de poltica combinada con la legitimidad dudosa
de la CEDA-el partido principal- a los ojos de una parte grande de la sociedad. El presidente apoyado en esta
legitimidad dudosa, rechaza concederle la funcin de primer ministro a Gil Robles, lder de la CEDA. Estas
eran las dificultades de la democracia espaola; haba tambin otras en las reas de la represin; la justicia,
y la amnista para sus opositores.
La victoria en febrero de 1936 de la coalicin del Frente Popular bajo el liderazgo de Azaa, puede ser visto
en retrospectiva, como el principio del final, considerando los compromisos ideolgicos, la retrica, y las
acciones del mando maximalista del partido Socialista, y mucho de su seguidores, en particular despus de
que el PSOE rechaz participar en las responsabilices del gobierno y abandon a los partidos burgueses
dejndolos en una minora dbil.
Quiebra Espaa 16
La historia entera de la Repblica puede ser vista como continuos declives, reflejada en el aumento del nmero y la
fuerza de los desleales y semileales; encontrando opositores listos de cooperar con posiciones desleales ms bien
que participar en el esfuerzo para estabilizar el rgimen. En el que la perspectiva el vencimiento afectado por las
crisis ms agudas constituye las inversiones slo menores de una tendencia hacia abajo.
los momentos de crisis y estabilizacin aparecen ms como la parte de un proceso cclico. Los indicadores como el
nmero de victimas, la gama y la persistencia de perturbaciones de orden pblico revelan que la crisis aument en
intensidad y alcance. La memoria acumulada, amplificada por la propaganda, cre miedo a una guerra civil. Este
miedo condujo a la preparacin de una violencia preventiva por ambos lados. Este ciclo vicioso condujo en la
primavera de 1936, a una atmsfera de guerra civil no declarada, atestiguada en declaraciones de toda la
administracin poltica. Cuando el cuartelazo contra el rgimen y la revolucin subsiguiente popular de las clases
trabajadoras organizadas ocurri en julio de 1936, no signific ninguna sorpresa para alguien en Espaa.
Quizs ms que cualquier otro, el caso de la Republica Espaola ejemplifica el riesgo para un rgimen
democrtico cuando es identificado por sus padres fundadores con un contenido especfico poltico, ms bien, que
con un sistema procesual donde la decisin legitimante la tiene un electorado que responde con cambios en las
elecciones. La ideologa de la coalicin Izquierda Republicana- Socialista, en particular laicizacin (Articul 26, por
ejemplo, prohiba la enseanza a las rdenes religiosas) forz a la oposicin a hacer la revisin constitucional de su
programa. La situacin fue reflejada en el empleo constante del trmino "la Repblica" por el rgimen y no el trmino
democracia o la ley. La expresin " la repblic apara los Republicanos " refleja este nfasis sobre el contenido ms
bien que la forma. El contra lema de la Derecha " larga duracin a Espaa fue otro indicador.
Es interesante especular como ocurri tal situacin. Un factor era central: la instalacin repentina de un nuevo
rgimen por un grupo de partidos y el partido Socialista, despus de la desintegracin de una dictadura. Este
acontecimiento, que ocurre en una sociedad subdesarrollada no movilizada, cre un aumento del apoyo al rgimen
que fue amplificado por el sistema electoral, creando exceso de confianza en su ideologa y unidad de objetivo, as
como la ignorancia del peligro y el desprecio para los conservadores y la oposicin clerical. Esta oposicin fue capaz
Quiebra Espaa 17
de organizarse y dar su apoyo a los Republicanos de Centro-Derecha que estaban dispuestos a colaborar en una
fuerza inesperada, que no poda ser totalmente incorporada en el rgimen, considerando su identificacin con el
contenido sustancial ms bien que con un marco procesal.
Hay una leccin en el caso espaol y en la Repblica de Weimar: la eleccin constituyente (que tiene algunos
rasgos similares) se fundan nuevos regmenes construidos despus de una seria crisis por las mayoras que intentan
un cambio bsico de la estructura social y la perspectiva poltica, incluso si estos resultan ser temporales. Pero si los
cambios rpidamente instituidos permanecen ms simblicos que verdaderos, no satisfacen las expectativas de los
partidarios del nuevo rgimen, y son considerados como ultraje por la oposicin temporalmente dbil. En cuanto a
esto, el fracaso para efectuar la reforma agraria rpidamente, desafiando un pequeo estrato privilegiado pero
beneficiando a las grandes masas de personas sin tierra, fue en particular costoso en la legitimidad de la Repblica
Espaola. Un nuevo rgimen basado en un acuerdo general pragmtico acerca de instituciones para servir como un
marco procesal que dejaba los cambios sustanciales al proceso ordinario legislativo, en ltima instancia, podra haber
sido ms estable.
Se ha argumentado que la crisis de octubre de 1934 marc el comienzo de la guerra civil, y que el consenso dentro
del rgimen democrtico despus de esa fecha era algo imposible. En la otra mano, el resultado de esa crisis pudo
haber llevado a la estabilizacin del rgimen. Esta debi ser la esperanza de muchos polticos de centro derecha e,
incluso, de la derecha moderada que se reunieron en las Cortes, el 9 de octubre para dar un voto de confianza al
gobierno de Lerroux. Por qu fue inevitable que octubre haya envenenado la atmsfera poltica para siempre,
particularmente cuando, a pesar de la ambivalencia hacia la Repblica y el fuerte trasfondo del antidemocratismo
corporativista y autoritarismo, la CEDA y su lder no pudieron hacer uso de su popularidad para establecer un Estado
autoritario moderado con la colaboracin del Ejrcito,
el rol de los poderes neutrales. En este caso, el poder neutral era el presidente de la Repblica, Alcal Zamora, con
su inquebrantable veto a un gobierno de la CEDA, su prestancia a designar gobiernos sin representantes de los
partidos mayoritarios que no obtuvieran apoyo parlamentario y, tambin, con su esfuerzo de controlar la eleccin bajo
la ilusin errnea de que poda conseguir un nuevo recinto con un nuevo centro.
El mantenimiento del orden pblico y la seguridad personal es una funcin central en cualquier sistema poltico,
aunque el umbral para la tolerancia de la violencia y el significado asignado al mismo puede variar. Obviamente, la
violencia, que en algunos pases es definida como un crimen comn, adquiere en otros un carcter poltico, porque
los violadores de la ley (y a menudo las autoridades tambin) le atribuyen un significado poltico. Ms que desligarse
de los actos criminales, los lderes los justifican en trminos de agravios sociales y polticos y culpan al gobierno por
haber creado lascondiciones que los provocaron. No es fcil decir en que punto la cantidad, intensidad, visibilidad e
impacto acumulativo de violencia la transforma en un problema insoluble para las autoridades. Cualquier discusin
sobre violencia en una sociedad en crisis es empaada por alegaciones y contra-alegaciones acerca quien despunt
el espiral de violencia. La discusin tambin es empaada por las exageraciones y negaciones de la evidencia. En el
Quiebra Espaa 18
caso presente, si los actos de violencia actualmente sucedieron como fueron descriptos en ese tiempo es hasta un
punto irrelevante, puesto que las reacciones de los participantes eran ms una funcin de sus percepciones que de la
realidad y, por ende, la absoluta certeza acerca de los hechos objetivos se vuelve menos central para el cientfico
social que para el historiador
No cabe duda que la Repblica Espaola fue caracterizada por un nivel relativamente alto de violencia social y
poltica,
constante referencia a la voluntad de anunciar o estimular el uso de la fuerza para conseguir objetivos, la afirmacin
de la preparacin para morir por una causa, la frecuente descripcin de la situacin como una de guerra civil latente.
Esta atmsfera se torn intolerable y llev a los participantes a creer que la solucin resida en derrotar y prohibir a
sus oponentes y en establecer su propio orden.
el Gobierno expres que no aprobaba esos actos, su persistente censura de la prensa opositora tanto en ese perodo
como despus de la eleccin de 1936 contribuy a la creacin de un clima de sospechas y miedo. La explotacin de
las situaciones embarazosas por parte de la oposicin desleal, e incluso de la semileal, con el fin de socavar el
prestigio de los lderes del Gobierno y, en ltima instancia, del rgimen todo era la caracterstica principal del
contexto.
Durante el debate parlamentario en Casas Viejas, algunas frases extremadamente destructivas fueron vertidas
acerca del desempeo del Gobierno durante los dos primeros aos. En otro contexto, hemos notado la importancia
poltica de los debates acerca de la persecucin y amnista tanto de los lderes como de los desconocidos que
estuvieron involucrados en eventos revolucionarios y violencia trgica; stos debates contribuyeron a deslegitimar el
sistema poltico, proveer oportunidades para la intervencin del poder neutral del presidente y tensar las relaciones
dentro de la elite poltica.
La tradicin revolucionaria de los anarco sindicalistas proporcion las bases tanto para los estallidos espordicos de
violencia campesina como para los poco coordinados estallidos locales,
. La participacin de los socialistas en el Gobierno durante los primeros aos de la Repblica y la ilusin de una
reforma social mantuvo las huelgas y dems formas de conflicto en niveles tolerables
. Hacia la primavera de 1933, el Partido Socialista haba comenzado a organizar su milicia juvenil, ms tarde en abril
de 1934 se empez a hablar de una armada revolucionaria. Las reuniones masivas, como aquella de las Alianzas
Obreras en Septiembre de 1934, las de la CEDA, y ms tarde las del Frente Popular, contribuyeron al sentido irreal
de poder entre los lderes.
Fue, sin embargo, la Revolucin Asturiana la que cre el trauma real..
La situacin posterior a 1934 fue nica en regmenes democrticos. La misma implicaba una revolucin y un atentado
confuso en la secesin (o al menos, fue percibido como tal), lo que no llev al establecimiento de un rgimen
autoritario, sino a la continuacin de instituciones democrticas legales. Estas utilizaron poderes represivos de
emergencia y permitieron una eleccin, menos de un ao y medio ms tarde, en la cual las oposiciones desleales
ganaron. El impacto psicolgico en los contrarrevolucionarios, quienes se sintieron amenazados por la victoria
electoral de sus adversarios y su deseo de voltear posiciones, era una situacin sin paralelismo en pases con
regmenes democrticos.
Debera destacarse que el partido Fascista en Espaa era incapaz de adquirir una masa que lo siguiera (o ni siquiera
organizar un nmero significante de activistas del tipo miliciano nazi).
Poco es sabido del rol del poder judicial civil en el manejo de la violencia poltica en aquellos aos, pero hay
Quiebra Espaa 19
indicadores de que ambos lados del espectro poltico estaban insatisfechos y urgan una reforma de la judicatura, con
el motivo de adquirir una mayor influencia poltica sobre aquellas decisiones que ellos desaprobaban.
la acelerada marcha de la violencia y contraviolencia entre grupos polticos en Madrid, quienes se manifestaban
contra figuras polticas prominentes y consejeros derechistas de las milicias. La tensin poltica y social fue manifiesta
tambin en la frecuencia e intensidad de las huelgas. No es siempre fcil distinguir huelgas basadas en demandas
econmicas y sociales, de aquellas cuyo propsito es fundamentalmente poltico.
En algunos casos las demandas de huelguistas eran presentadas primero a las autoridades del gobierno ms que a
los empleadores; Como las huelgas a menudo eran acompaadas de violencia y tensin, se convirtieron en
cuestiones de orden pblico y por ende en problemas para el Ministerio del Interior y para el Ministerio de Trabajo.
todas se combinaban para crear una atmsfera prerrevolucionaria y miedo creciente. Este clima de tensin no solo
afectaba a los privilegiados, sino tambin a segmentos amplios de la clase media, inclusive el campesinado
terrateniente. La sociedad podra haber tolerado una u otra de estas manifestaciones de tensin, si aquellos que
fueron responsables hubieran distinguido claramente entre formas de expresin legtimas o ilegtimas, pero los actos
retricos y simblicos, incluso de los lderes de la cima, tendieron a hacer esto imposible. Si este modelo de violencia
y tensin social est ms all de los lmites de las polticas democrticas ,sera algo difcil de aseverar. Pero
ciertamente el impacto psicolgico acumulativo - particularmente considerando la aceleracin del proceso de
violencia, la exaltacin de violencia por muchos de los actores polticos liderando, y la ambivalencia, si no
irresponsable, actitud de gobiernos hacia la violencia de sus partidarios - no poda crear ms que un problema
insoluble.
Ciertamente, la intervencin militar como un poder moderador, fue el modelo que estaba en mente de muchos
polticos y oficiales de la armada durante los aos de la Repblica.
El hecho fue que las Fuerza Armadas estaban divididas internamente entre su rol poltico y su perspectiva ideolgica.
A lo largo de la historia de la Repblica, indudablemente haba oficiales (particularmente oficiales retirados),
conspirando contra el rgimen. Sin embargo, la mayora de los generales mayores eran legalistas sin compromisos
ideolgicos que apoyaban al gobierno legtimo formado constitucionalmente.
Aunque en julio de 1936, de seis generales al mando de una divisin y de dos fuerzas policiales, solo cuatro se
unieron a la rebelin. A pesar de los agravios profesionales creados por muchos aspectos de la reforma de Azaa, y
por el estilo con el que fueron llevados a cabo, la masa de los cuerpos oficiales opt por la posicin golpista. Dada la
definicin deRepblica para los Republicanos, se dio una actitud independiente ms que un compromiso hacia el
rgimen, pero no impidi a dichos oficiales de tener lazos cercanos y simpatas con ciertos oficiales ms
comprometidos y lderes polticos. Mientras las autoridades institucionalizadas funcionaban con cierta legitimidad y
efectividad, dichos oficiales estaban preparados para apoyarlas en la performance de sus obligaciones, como lo
hicieron durante el golpe de estado de agosto de 1932 y la crisis de Octubre de 1934.
Quiebra Espaa 20
Dada la doble amenaza de revolucin social y nacionalismo regional, percibida como separatismo del estado Espaol
despus de 1934, los oficiales de las Fuerzas Armadas estaban cada vez ms abiertos a la nocin de un rol poltico
independiente.
En todas estas situaciones, tanto los polticos como la milicia consideraban la intervencin, pero en cada ocasin los
oficiales lderes coincidan que esa accin, como poder moderador efectuada por un ejrcito relativamente unido, era
posible solo si era legitimada por civiles en oficio constitucional.
Aunque las fuerzas armadas se convirti en la causa principal del quiebre, la crisis y prdida de legitimidad del
rgimen, tanto como la polarizacin en la sociedad, haban progresado hacia grandes extremos antes de que las
fuerzas armadas llegaran a actuar. Sera un error considerar esta insurreccin como la causa principal. En ms de un
sentido, el rgimen ya haba colapsado.