Lenguajes Del Poder, El Reggaeton
Lenguajes Del Poder, El Reggaeton
Lenguajes Del Poder, El Reggaeton
Plumilla Educativa
Resumen
Estamos ante un tema de gran actualidad, trascendencia y complejidad
para la vida de los adolescentes, que provoca no pocos debates y des-
acuerdos, para el presente ejercicio investigativo adopta el rostro de reto y
tarea, al buscar comprender y reflexionar de qu manera influye la msica
reggaetn en el estilo de vida, en las decisiones que toman los estudiantes,
identificar los aportes que hace a sus procesos formativos y cmo influye
en las relaciones familiares de nueve adolescentes que cursan sus estu-
dios en la Institucin Educativa Cachaya del municipio de Gigante en el
Huila. Este gnero musical pasa a escena como lenguaje sutil y potente
del poder en la actualidad, partiendo de la premisa que hacer el anlisis
del discurso del adolescente como objeto de estudio requiere ser abordado
desde la percepcin del adolescente del fenmeno cultural en que se ha
venido convirtiendo el reggaetn y buscar su integracin entre texto ms
contexto, en sus niveles cognitivo, semntico, pragmtico y cultural para
desentraar su funcin, sus alcances y sus significados implcitos y mani-
fiestos, en su poder y capacidad de transformar las normas sociales que
regulan el comportamiento de los adolescentes e incluso a ellos mismos
en sus estilos de vida y relaciones.
Para Foucault (2004, 22) el poder circula, el poder no se aplica a los indi-
viduos sino que transita a travs de los individuos. El poder se construye a
travs de las prcticas, los mecanismos y los dispositivos engendrados en
la sociedad, los mecanismos de poder tienen un trayecto, una tcnica, una
tctica, una produccin, un funcionamiento de los discursos, son slidos y
cuentan como en el caso de la msica reggaetn con una tecnologa espe-
cifica que se extiende cada vez ms en posible forma de dominacin en el
entramado de las instituciones modernas y contemporneas, permeando
con su lenguaje de poder la familia, la escuela, el colegio y su grupo de
pares, convirtindose posiblemente en instrumento efectivo de formacin
e influencia en los adolescentes.
Plumilla Educativa
Plumilla Educativa
Plumilla Educativa
proyecto de vida y la realidad que no com- Identificar los aportes que el reggae-
parten y quieren cambiar e intervenir. Qu tn hace a los procesos formativos de
mundos de vida ofrece el discurso de esta los estudiantes.
msica a los adolescentes y jvenes? Es- Comprender cmo influye el reggae-
tilos de vida en sana convivencia y dialogo, tn en las relaciones familiares de los
conciliadores, armnicos, que refrescan estudiantes.
permanentemente las relaciones, mundos
de vida cambiantes, flexibles, vertiginosos,
mviles, pluralistas, incluyentes, respeto- Adentrarse por lo terico
sos de la diferencia, orientados al buen y lo conceptual
trato, a la no violencia, o son propuestas
de vida individualistas, facilistas, de men- Las palabras utilizadas en las letras del
talidad consumista y mercantilista, con reggaetn han impuesto una nueva jerga
lgicas y estructuras de pensamiento que en el hablar cotidiano de los jvenes, con
despiertan el ego, la emocin y la pasin palabras como perreo, chula, presea,
con el nico animo de vender sin detenerse entre otras. Las letras utilizadas por los
a ver las consecuencia ticas y morales compositores han despertado el malestar
que pueden desdibujar la humanidad en de algunos grupos feministas por conside-
su tejido de relaciones. La msica juega un rarlas machistas (Urdaneta, 2007).
papel importante en el refuerzo de este tipo Segn Urdaneta (2007) la gran acep-
de valores que tienden a imponerse, sin ser tacin de esta msica entre la juventud
suficientemente analizados e interpretados. Venezolana se debe al ritmo repetitivo, el
El problema de investigacin cobra gran uso de equipos electrnicos, el lenguaje
valor para los adolescentes y el sistema coloquial, lleno de modismos populares
educativo hoy: De qu manera viene y las letras apoyadas en las rimas, lo
influyendo la msica reggaetn en el estilo que constituyen caractersticas de fcil
de vida de los estudiantes de la Institucin identificacin y poca complejidad en el
Educativa Cachaya del municipio de Gi- momento de entender el mensaje musical.
gante en el Huila? En este sentido, Urdaneta concluye que la
El presente artculo busca exponer los mayora de los seguidores del reggaetn
resultados ms relevantes de una nove- pertenecen al pblico juvenil, quienes se
dosa investigacin sobre el imaginario sienten identificados con las letras y prac-
social adolescente, correspondiente a la tican el sensual baile denominado por los
tesis de Maestra: Lenguajes del poder. seguidores como el perreo.
La msica reggaetn y su influencia El lenguaje de la msica ha permitido que
en el estilo de vida de los estudiantes. las personas expresen sus sentimientos,
emociones, motivaciones y frustraciones,
vivencias, estados de nimo, situaciones,
Objetivo general afectaciones, problemticas y conflictos,
lo que ha facilitado el surgimiento de gran
Comprender de qu manera influye la variedad de ritmos y gneros musicales en
msica reggaetn en el estilo de vida de los las diferentes regiones y pocas histricas
estudiantes de la Institucin Educativa Ca- a la par con la evolucin humana.
chaya del municipio de Gigante en el Huila.
Adorno (1974), destacado represen-
Objetivos Especficos: tante de la llamada teora crtica de la
sociedad expresa que el discurso musi-
Reconocer como influye la letra del re- cal es uno de los vehculos generadores
ggaetn en las decisiones que toman de cambios en los sujetos porque trae
los estudiantes. consigo una serie de mensajes de forma
Plumilla Educativa
Plumilla Educativa
Plumilla Educativa
Plumilla Educativa
Plumilla Educativa
Plumilla Educativa
Plumilla Educativa
Plumilla Educativa
tamente al tejido de lo humano, al territorio las personas, as que los que se dejen
del pensamiento y la sensibilidad del suje- influenciar solo pueden formar un mundo
to adolescente relacional e interactuante de gente loca.
que gusta de este tipo de msica, para
los entrevistados este ritmo musical se
A veces incomoda la letra grosera
convierte en un torbellino de emociones y Al entrevistar a los adolescentes so-
sensaciones que los desborda e inunda y bre el tema, sus respuestas estuvieron
adopta posiblemente para ellos, el rostro dadas ms por lo que consideraban que
de experiencia compartida y espacio de los otros el investigador y su familia
encuentro entre pares quienes posible- esperaban de ellos. Es posible que el
mente estn en busca de autonoma y discurso de estas canciones invite a los
reconocimiento. adolescentes a potenciar en ellos el yo
egosta y el ensimismamiento eglatra, el
El reggaetn solo diversin goce momentneo, y los invada haciendo
Para entender el impacto de las repre- de ellos archipilagos, islas solitarias, lo
sentaciones sociales del lenguaje del re- que puede terminar por daar el respeto
ggaetn en la percepcin y estructuracin de los adolescentes por s mismos, en
de la realidad del sujeto adolescente, se su visin de mundo, cabra preguntarnos
debe tomar en cuenta que la ideologa si las canciones de este gnero musical
dominada por los esquemas del gnero promueven en quien la escucha muchos
est tan arraigada y tan internalizada en derechos y pocos deberes para con ellos
los hablantes que, junto con la comuni- mismos, la comunidad y la sociedad en
cacin, puede actuar como un arma de general.
dominio y subyugacin. Michael Foucault en su obra Hermenu-
Van Dijk (2008, 208). Explica que las tica del Sujeto (2005), nos invita a pensar
ideologas son, esencialmente, sistemas la formacin de los sujetos en trminos
de cognicin social evaluados, que propor- del cuidado de s dentro de las relaciones
cionan la base de juicios sobre qu est sociales, en las relaciones pedaggicas.
bien o mal, qu es correcto o incorrecto, y Para algunos estudiosos y crticos de
facilitan guas. Segn Foucault (1972, 42) este ritmo sus liricas y discursos son
Los discursos se derivan no del sujeto desafiantes, provocadoras e incitantes,
sino de las relaciones de poder que los estas afirman pueden permear a nios,
generan. adolescentes y jvenes, pues ha gene-
rado muchsimo entusiasmo entre ellos,
La fugacidad de la relacin de pareja posiblemente influye en la estructuracin
A la preguntar: Crees que estas can- de la identidad, su estructura de pensa-
ciones traen mensajes? Cules?, una miento y el proceso de socializacin de
adolescente respondi: Hablan mal de los adolescentes.
las mujeres, que todos la quieren tener Unos caminantes en busca
pero no como fijas, sino para pasar el
rato, como que no quieren a las mujeres permanente de identidad
de verdad, un adolescente de 16 aos Los adolescentes se pueden percibir
que cursa el grado noveno manifest: A segn las lecturas de sus discursos
veces dejan mensajes de alegra y otras como unos caminantes en busca de
veces de odio, una adolescente de 14 identidad, de sentido y construccin de
aos opin: Los mensajes la mayora ellos mismos, pueden llegar a identificar
de las veces no son buenos, por ejemplo en esta msica alternativas de pertenen-
manda a los hombres a conseguir moza, cia e identificacin en su comprensin y
otro adolescente manifest: El reggaetn asimilacin del mundo, desde el anlisis
es una msica que es mala influencia para interpretativo de los discursos de los ado-
Plumilla Educativa
Plumilla Educativa
Plumilla Educativa
que puede tener la msica reggaetn en de sentido social, les hace sentir gestores
los nios, adolescentes y jvenes en sus validos y legtimos, sujetos y no objetos de
estilos de vida, en las normas sobre las su educacin.
que orientan las decisiones que toman y lo En este sentido es importante que
que le da sentido y valor a su relacin con prevalezca la veracidad sobre cualquier
los dems percibindolos como iguales, inters o valor econmico o comercial,
desde la experiencia de sus voces, narra- para ello es fundamental habilitar en el
tivas, afectaciones, de su existencia, sus sujeto adolescente nuevos sentidos y
lugares, sus visiones, territorios, tiempos y sentires que permitan y posibiliten su
perspectivas, de sus comprensiones y sus movilizacin de pensamiento y emociones
prcticas e imaginarios que dan cuenta de en su ser y hacer como sujetos ticos y
su sentir, para promover y/o fortalecer en relacionales en proceso de formacin y
ellos la toma de conciencia y sus estilos de constitucin de su identidad, sentido y
de afrontamiento. El percibirlos como su- proyecto de vida.
jetos activos en construccin compartida
Bibliografa
Adorno, Theodor. (2003). Filosofa de la nueva Galende, Emiliano (1997). De un horizonte
msica. Madrid: Ediciones Akal. incierto. Psicoanlisis y salud mental en
Berger, Peter, &Luckman, Thomas. (1983). La la sociedad actual. Buenos Aires: Paidos.
construccin social de la realidad. Buenos Galluci, Mara Jos. (2008). Anlisis de la ima-
Aires: Amorroutu. gen de la mujer en el discurso del reggaetn.
Fairclough, Norman y Wodak Ruth. (2000). Universidad de Zulia, Maracaibo Venezuela.
Anlisis crtico del discurso, en Van Dijk, Gonzlez, Gonzlez, Miguel Alberto. (2010).
Teun A. (comp.). El discurso como inte- Seminario Paisajes Escriturales. En la
raccin social. Estudios del discurso: una Maestra Educacin Docencia, IX Cohorte,
introduccin multidisciplinaria. Barcelona: Huila. Octubre de 2010. Universidad de
Gedisa. Volumen 2. Manizales, Colombia.
Foucault, Michael. (2005). Hermenutica del Gonzlez Gonzlez, Miguel Alberto. (2009).
Sujeto. Tr.: Horacio Pons. Madrid: Edicio- Horizontes humanos: lmites y paisajes. Ma-
nes Akal. nizales: Editorial Universidad de Manizales.
Foucault, Michel. (2004). Poder, derecho, ver- Gonzlez Gonzlez, Miguel Alberto. (2011-
dad. Bogot: Editorial FICA, 2004. 2014). Lenguajes del poder. Tiempo que
convocan, humanidad que devienen. Ma-
Foucault, Michel. (1992). Segunda leccin
nizales: Universidad de Manizales.
Poder, derecho, verdad, de Genealoga del
racimo. Madrid: Ed. Piqueta. Gonzlez gonzlez, Miguel Alberto. (2010).
Umbrales de indolencia: Educacin sombra
Foucault, Michel. (1992). Genealoga del ra- y justicia indiferente. Manizales: Centro
cismo. Madrid: La Piqueta. Editorial Universidad de Manizales.
Foucault, Michel. (1977). Arqueologa del sa- Gonzlez Gonzlez, Miguel Alberto. (2011).
ber. Mxico: Siglo XXI. Horizontear las utopas y las distopas.
Gadamer, Hans Georg. (2002). Verdad y M- Tensiones entre lo apolneo y lo dionisiaco.
todo II. Salamanca: Sgueme. Tr.: Manuel Madrid: Editorial Acadmica espaola.
Olasagasti. Guarn Jurado, Germn. (2011). Seminarios
Gadamer, Hans Georg. (1977). Verdad y M- Modernidad Critica y Positiva. Documento
todo I. Fundamentos de una hermenutica de apoyo. Maestra Educacin Docencia, IX
filosfica, Salamanca: Sgueme. Tr.: Ana Cohorte, Huila. Octubre de 2011. Universi-
Agud Aparicio y Rafael de Agapito. dad de Manizales, Colombia.
Plumilla Educativa
Larrosa, Jorge. (1995). Tecnologa del Yo y Pardo, Noel. (2009). El discurso multimodal.
Educacin, en: Escuela, Poder y Subjeti- En: YouTube. ALED, 8 (1), 77-107. (Recu-
vacin, Jorge Larrosa (eds.). Buenos Aires: perado el 11 de mayo de 2012).
Paidos, 75-94. Soto Villaseor, Gabriela (2002). Incidencias
Maturana, Humberto. (1997). Emociones y de la msica en los procesos cerebrales.
lenguaje en educacin y poltica. Chile: Instituto de Investigacin sobre la Evolu-
Dolmen Ediciones. cin Humana, A.C. En: http://redcientifica.
Molero, Lourdes (2003). El enfoque semnti- com/autores. (Recuperado el 27 de junio
co pragmtico en el anlisis del discurso. de 2012).
Visin Terica actual. En: Revista Lingua Taylor S. J. y Bogdan R. (1984). Introduccin a
Americana. Ao VII, No. 12 los mtodos cualitativos. Ediciones. Paids.
Naranjo, Sergio y Gutirrez, Luis. (1996). Edu- Primera edicin: 1984. Segunda edicin:
cacin para una nueva sociedad. Medelln: 1987.Tercera edicin: 2000. www.terras.
Ediciones Edcame 1996. edu.ar/.../10TAYLOR-S-J-BOGDAN-R-
Metodologia-cualitativa. (Recuperado el 22
Ricoeur, Paul. (2007). Tiempo y narracin. de abril de 2012).
Volumen I: Configuracin del tiempo en el
relato histrico. Espaa: Siglo XXI. Van Dijk, Teun A. (2008). Semntica del dis-
curso e ideologa. Discurso & Sociedad.
Urdaneta, Marianela (2007). El reggaetn, En: http://es.wikipedia.org/wiki/Dem_bow.
entre el amor y el sexo. Anlisis sociolin- (Recuperado el 12 de agosto de 2011).
gstico. Trabajo de grado. Maracaibo.
Venezuela: Universidad del Zulia.