Lenguajes Del Poder, El Reggaeton

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Yesid Penagos Rojas

Plumilla Educativa

Lenguajes del poder. la msica


reggaetn y su influencia en el estilo
de vida de los estudiantes1
Yesid Penagos Rojas2
Consideracin3

Resumen
Estamos ante un tema de gran actualidad, trascendencia y complejidad
para la vida de los adolescentes, que provoca no pocos debates y des-
acuerdos, para el presente ejercicio investigativo adopta el rostro de reto y
tarea, al buscar comprender y reflexionar de qu manera influye la msica
reggaetn en el estilo de vida, en las decisiones que toman los estudiantes,
identificar los aportes que hace a sus procesos formativos y cmo influye
en las relaciones familiares de nueve adolescentes que cursan sus estu-
dios en la Institucin Educativa Cachaya del municipio de Gigante en el
Huila. Este gnero musical pasa a escena como lenguaje sutil y potente
del poder en la actualidad, partiendo de la premisa que hacer el anlisis
del discurso del adolescente como objeto de estudio requiere ser abordado
desde la percepcin del adolescente del fenmeno cultural en que se ha
venido convirtiendo el reggaetn y buscar su integracin entre texto ms
contexto, en sus niveles cognitivo, semntico, pragmtico y cultural para
desentraar su funcin, sus alcances y sus significados implcitos y mani-
fiestos, en su poder y capacidad de transformar las normas sociales que
regulan el comportamiento de los adolescentes e incluso a ellos mismos
en sus estilos de vida y relaciones.
Para Foucault (2004, 22) el poder circula, el poder no se aplica a los indi-
viduos sino que transita a travs de los individuos. El poder se construye a
travs de las prcticas, los mecanismos y los dispositivos engendrados en
la sociedad, los mecanismos de poder tienen un trayecto, una tcnica, una
tctica, una produccin, un funcionamiento de los discursos, son slidos y
cuentan como en el caso de la msica reggaetn con una tecnologa espe-
cifica que se extiende cada vez ms en posible forma de dominacin en el
entramado de las instituciones modernas y contemporneas, permeando
con su lenguaje de poder la familia, la escuela, el colegio y su grupo de
pares, convirtindose posiblemente en instrumento efectivo de formacin
e influencia en los adolescentes.

1 Recibido: 11 de septiembre de 2012. Aceptado: 29 de octubre de 2012.


2 Yesid Penagos Rojas. Psiclogo de la Universidad Antonio Nario. Especialista en Formulacin y Eva-
luacin de Proyectos de Desarrollo Social de la Corporacin Universitaria Iberoamericana. Magister en
Educacin Docencia. Docente Institucin Educativa Cachaya, municipio de Gigante, Departamento del
Huila, Colombia. Correo electrnico: [email protected]
3 Miguel Alberto Gonzlez Gonzlez. Docente e investigador. Director General de la investigacin Lenguajes
del poder.

290 Instituto Pedaggico


Lenguajes del poder. la msica reggaetn y su influencia... PP. 290-305

Plumilla Educativa

Fruto del anlisis interpretativo de las entrevistas a los adolescentes emer-


gieron y se revel la existencia e imaginario de seis palabras reveladoras
o categoras: Lenguaje de poder, Identidad, Subjetividad, Diversin y es-
parcimiento, Forma de escape, Estrategia del encanto.
Palabras Claves: Lenguaje, discurso, poder, msica reggaetn, influencia,
adolescente.

Languages of power. reggaeton music and its


influence on the lifestyle of students
Abstract
We are facing a great present, transcendence and complexity topic for
adolescents life, which provokes no little disagreements and debates. For
this actual research project, it is important to adopt new challenges and
tasks, try to understand and reflect how the Reguetn music affects the
life style and students decisions. To identify the contributions that make
its process formative, and how this influences the family relationships of
nine adolescents who study at the Cachaya School, which is located in
Gigante town of Huila. Nowadays, that musical gender has become a
liable and subtle language of power, taking into account that making the
analysis of the students speech as a goal of studio, it requires being ap-
proached since the adolescents perception of the cultural phenomenon
in which reggeton music has become. And also, seek its fusion between
text and context by keeping in mind its cultural, pragmatic, semantic and
cognitive levels, in order to clarify functions, relevance and implicit and
manifest meanings involved in its power or authority. The ability of chan-
ging the social rules that regulate students behavior, including their own
relationships and life styles.
According to Foucault (2004, 22), the power must circulate, the power
does not apply to individuals, but this one goes through them. The
power is done through practice, mechanism and engendered devices
into society. The mechanisms of power have a route, technique, tactic,
production and speech operation. They are solid and count as well as
reggeton music, with a specific technology that spreads increasingly in
a possible way of domination in the framework of the modern and con-
temporary institutions, so that permeating with its language of power the
family, school, peer groups and possibly becoming in an effective way
of learning and influence.
As a result of the interpretative analysis of the interviewed adolescents, six
revealed words or categories were emerged: Language of power, identity,
subjectivity, fun or amusement, way of escaping and charm strategy.
Keywords: Language, speech, power, reggeton music, influence, adoles-
cent.

Universidad de Manizales 291


Yesid Penagos Rojas

Plumilla Educativa

Introduccin inters de la presente investigacin es dar


cuenta de cmo el contenido presente en
Las palabras son nodos en redes las letras del reggaetn inciden en el estilo
de coordinacin de acciones, no de vida y relaciones de los adolescentes y
representantes abstractas de una jvenes que cursan sus estudios en la Ins-
realidad independiente de nuestro titucin Educativa Cachaya del Municipio
quehacer por lo que las palabras de Gigante en el Huila, como seal de un
no son inocuas y no da lo mismo nuevo discurso social, alternativo, diver-
que usemos una u otra en una gente y complejo de los adolescentes y de
situacin determinada. Las palabras la comunicacin en sus mundos de vida.
que usamos no solo revelan nuestro
pensar sino que proyectan el curso de
nuestro quehacer el vivir humano
Problematizacin
se da en un continuo entrelazamiento de la realidad
de emociones y lenguaje como un
fluir de coordinaciones consensuales La investigacin entendida como aven-
de acciones y emociones. turarse, como una posibilidad valida de
Humberto Maturana. remar mar adentro en los actos discursivos
y las voces que hacen del adolescente un
(1997, 105-107) sujeto de conocimiento, la investigacin
parte de la premisa que la msica es un
Lo que implica que el dominio lingstico acto cultural de relacin comunicativa, es
y en especial la palabra, no cumplen una momento de problematizar este fenmeno,
funcin meramente instrumental para los lo que nos permitir aclarar si: El lenguaje
procesos de comunicacin discursiva, y el discurso de la msica reggaetn es
sino que se encarna, se incorpora en el realmente el de la irreverencia y la rebel-
vivir cotidiano que compromete todas las da, enmarcado posiblemente dentro de
instancias de la convivencia humana. El un lenguaje del poder contemporneo, un
lenguaje y la `palabra tienen poder y son valor-signo y categora de la modernidad?
vertebradores de la sociedad, los mensajes El surgimiento de un nuevo tipo de discur-
que transmiten las letras de las canciones so en los adolescentes y jvenes puede
impregnan nuestra sociedad, cultura y con- manifestar su capacidad de apropiase de
texto cada da, convirtindose en una va realidades sociales (simblicas y materia-
esencial para transmitir valores, creencias, les) y expresarlas mediante un discurso
pensamientos, normas, estilos de vida, irreverente si se quiere, haciendo visible
pensamientos y actitudes. A mediado de la complejidad de sus estilos y mundos
los aos 80 surgi el ritmo musical denomi- de vida, de sus imaginarios, emociones,
nado Reggaetn. El regaeton ha causado afectaciones y motivaciones.
polmica en los crticos e investigadores Es la msica reggaetn realmente
por el contenido de sus letras y por su inocente, ingenua e inofensiva para quien
particular forma de ser bailado. la escucha o tiene una intencionalidad y un
Las emisoras radiales de tendencia propsito particular? Este gnero musical
juvenil y la televisin en los horarios y/o puede acompaar, impregnar y permear la
programas para la poblacin juvenil han construccin de sentido acerca de la socie-
facilitado la popularizacin de este gnero dad, sus normas, su moral y tica, mitos y
musical, as como su influencia entre los tabes, los imaginarios y motivaciones de
adolescentes y jvenes situacin que los adolescentes, sobre el sentido y valor
nos invita a sospechar de la inocencia de de la vida, de las relaciones interpersonales
este gnero musical desde la posicin del de ndole familiar, amorosas, de amistad,
sujeto investigador educativo y social. El de pareja, los valores, su identidad, su

292 Instituto Pedaggico


Lenguajes del poder. la msica reggaetn y su influencia... PP. 290-305

Plumilla Educativa

proyecto de vida y la realidad que no com- Identificar los aportes que el reggae-
parten y quieren cambiar e intervenir. Qu tn hace a los procesos formativos de
mundos de vida ofrece el discurso de esta los estudiantes.
msica a los adolescentes y jvenes? Es- Comprender cmo influye el reggae-
tilos de vida en sana convivencia y dialogo, tn en las relaciones familiares de los
conciliadores, armnicos, que refrescan estudiantes.
permanentemente las relaciones, mundos
de vida cambiantes, flexibles, vertiginosos,
mviles, pluralistas, incluyentes, respeto- Adentrarse por lo terico
sos de la diferencia, orientados al buen y lo conceptual
trato, a la no violencia, o son propuestas
de vida individualistas, facilistas, de men- Las palabras utilizadas en las letras del
talidad consumista y mercantilista, con reggaetn han impuesto una nueva jerga
lgicas y estructuras de pensamiento que en el hablar cotidiano de los jvenes, con
despiertan el ego, la emocin y la pasin palabras como perreo, chula, presea,
con el nico animo de vender sin detenerse entre otras. Las letras utilizadas por los
a ver las consecuencia ticas y morales compositores han despertado el malestar
que pueden desdibujar la humanidad en de algunos grupos feministas por conside-
su tejido de relaciones. La msica juega un rarlas machistas (Urdaneta, 2007).
papel importante en el refuerzo de este tipo Segn Urdaneta (2007) la gran acep-
de valores que tienden a imponerse, sin ser tacin de esta msica entre la juventud
suficientemente analizados e interpretados. Venezolana se debe al ritmo repetitivo, el
El problema de investigacin cobra gran uso de equipos electrnicos, el lenguaje
valor para los adolescentes y el sistema coloquial, lleno de modismos populares
educativo hoy: De qu manera viene y las letras apoyadas en las rimas, lo
influyendo la msica reggaetn en el estilo que constituyen caractersticas de fcil
de vida de los estudiantes de la Institucin identificacin y poca complejidad en el
Educativa Cachaya del municipio de Gi- momento de entender el mensaje musical.
gante en el Huila? En este sentido, Urdaneta concluye que la
El presente artculo busca exponer los mayora de los seguidores del reggaetn
resultados ms relevantes de una nove- pertenecen al pblico juvenil, quienes se
dosa investigacin sobre el imaginario sienten identificados con las letras y prac-
social adolescente, correspondiente a la tican el sensual baile denominado por los
tesis de Maestra: Lenguajes del poder. seguidores como el perreo.
La msica reggaetn y su influencia El lenguaje de la msica ha permitido que
en el estilo de vida de los estudiantes. las personas expresen sus sentimientos,
emociones, motivaciones y frustraciones,
vivencias, estados de nimo, situaciones,
Objetivo general afectaciones, problemticas y conflictos,
lo que ha facilitado el surgimiento de gran
Comprender de qu manera influye la variedad de ritmos y gneros musicales en
msica reggaetn en el estilo de vida de los las diferentes regiones y pocas histricas
estudiantes de la Institucin Educativa Ca- a la par con la evolucin humana.
chaya del municipio de Gigante en el Huila.
Adorno (1974), destacado represen-
Objetivos Especficos: tante de la llamada teora crtica de la
sociedad expresa que el discurso musi-
Reconocer como influye la letra del re- cal es uno de los vehculos generadores
ggaetn en las decisiones que toman de cambios en los sujetos porque trae
los estudiantes. consigo una serie de mensajes de forma

Universidad de Manizales 293


Yesid Penagos Rojas

Plumilla Educativa

explcita e implcita y esto, a su vez, puede se derivan de la interaccin humana que


repercutir en el lenguaje e incluso en la se realiza con las tecnologas de la comu-
ideologa de sus seguidores. De all se nicacin y la informacin; es por lo tanto
deriva la importancia que el sujeto conoz- el conjunto de efectos de significado con
ca el contenido del mensaje musical tanto impacto en la cultura en que se originan,
en el aspecto denotativo como en el con- cuando los seres humanos se comunican
notativo, vivimos inmersos en un mundo y, para ello, apropian recursos tecnol-
sonoro, la msica comercial de consumo gicos, condiciones espacio temporales,
masivo es uno de los instrumentos de prcticas comunicativas nuevas o en
persuasin oculta ms eficiente. transformacin, as como las instancias de
Molero (1998) expresa que el conte- socializacin disponibles culturalmente.
nido de un mensaje se adapta a cada Hoy da, la tecnologa meditica ayuda
uno de los destinatarios y es el grado a la divulgacin del mensaje ms all de
de preparacin o la cultura que posea el las circunscripciones en las que fue crea-
individuo receptor lo que determina hasta do, lo cual puede tener un impacto directo
que punto el mensaje es persuasivo o no. en la cultura. Es decir, que no importa el
En el mbito musical, cada gnero po- lugar donde se origine una manifestacin
see su propia estrategia discursiva para cultural, esta es susceptible de traspasar
llegar a su pblico. Esos ritmos utilizando fronteras e influenciar grandes masas en
como herramienta su discurso- cautivan extensiones geogrficas considerables y
a la poblacin receptora y propagan una de varios estratos socioeconmicos. Otros
gran cantidad de valores. El reggaetn es puntos importantes a considerar son el
un gnero musical principalmente dirigido carisma y la aceptacin de los intrpretes
a los adolescentes y jvenes. entre el pblico, ya que estos factores
repercutirn en una mayor difusin de sus
Orgenes y definicin piezas musicales. Zumthor (1991, citado
en Lada Ferreras, 2003, 72-74).
de reggaetn
Los intrpretes de narrativas orales
El reggaetn empieza a ser un ritmo ejercen influencia directa en el pblico de
popularmente aceptado y difundido por masas. El autor advierte que en la repre-
los medios a partir del ao 2000. Galluci sentacin de un texto oral debe distinguirse
(2008) seala que antes del ao 2000,
con claridad entre el autor y el ejecutante
el reggaetn era un ritmo clandestino y,
del texto; es este ltimo el que cobra un
aunque en realidad no existe consenso
papel preponderante ya que, gracias a su
pleno en cuanto al origen de este gnero
actuacin, son posibles las reacciones au-
musical, suele afirmarse que surgi del
ditivas, corporales y afectivas, la creacin
intercambio cultural y musical que tuvo
del autor es siempre la obra del compositor,
lugar en los aos ochenta entre Panam,
es este el que crea el mensaje final que
Puerto Rico y Repblica Dominicana.
recibe el pblico. Como complemento, el
Relacin entre oralidad y violencia intrprete es el individuo que se percibe
La msica popular moderna puede en la performance, por el odo y la vista, la
considerarse una manifestacin de la voz y el gesto (p. 72), por lo que es corres-
narrativa oral contempornea, con el ele- ponsable de la divulgacin del mensaje.
mento aadido de que, en la actualidad, Las ideologas estn estrechamente
se difunde de forma masiva a travs de vinculadas a la lengua, estudios, como el
los medios de comunicacin social. Con de Van Dijk (2008, 208). Explica que las
respecto a la mediatizacin del mensaje, ideologas son, esencialmente, sistemas
Pardo (2009, 81) explica que: La media- de cognicin social evaluados, que propor-
tizacin es el conjunto de significados que cionan la base de juicios sobre qu est

294 Instituto Pedaggico


Lenguajes del poder. la msica reggaetn y su influencia... PP. 290-305

Plumilla Educativa

bien o mal, qu es correcto o incorrecto, y de nuestra poblacin, en particular


facilitan guas bsicas para la percepcin adolescentes y jvenes.
social y la interaccin.
Reggaetn
El reggaetn se ha revelado como un
smbolo potente, y tambin prominente, La sociedad genera la msica como
para formular nociones de comunidad. Los su producto cultural. A su vez, ese pro-
sugestivos rasgos culturales y sonoros ducto modifica a la sociedad misma,
del reggaetn han suscitado polmicos porque la agrupa de diferentes maneras,
debates sobre los temas raza, nacin, cla- genera grupos de pertenencia, produce
se social, gnero, sexualidad y lenguaje. alienacin, implanta valores, ideales, los
difunde, genera modelos e dolos sociales
El reggaetn como gnero y comerciales a imitar con posiblemente
musical y su propagacin su discurso de poder de ser y de hacer
propio, a imponer, inserta nuevos actores
La gran aceptacin de esta msica sociales, se generan nuevas creencias,
entre la juventud se debe al ritmo muy todo con la consecuente resignificacin
repetitivo de las letras, el uso de equi- de la msica, formndose un ciclo de
pos electrnicos, el lenguaje coloquial y constante resignificacin.
lleno de modismos populares y las letras
apoyadas en la rima es lo que hace que
la cancin logr aceptacin por parte del Bases y pases tericos
pblico joven (Urdaneta, 2007, 48).
Segn Urdaneta (2007, 48), El nuevo El lenguaje
ritmo se ha convertido en un gnero co- Una lengua no es un arbitrario
mn para algunos, pero detestable para repertorio de smbolos sino una
otros. Su discurso promueve la prdida manera de sentir la realidad.
de los valores morales y personales, la Jorge Luis Borges
trasgresin de cdigos sociales, incita al
sexo y convierte a la mujer en un instru-
mento sexual. Paul Ricoeur con su obra La metfora
El lenguaje de la calle, fuerte, viva propone un nuevo modo de entender
chabacano, sin adornos, le ha per- la metfora. La metfora deja de ser un
mitido interactuar con las grandes simple embellecedor de un discurso para
masas, sin importar su procedencia convertirse en un sistema productor de
social, nivel cultural o de instruccin, nuevas significaciones. (Ricoeur, 1984, 32).
y aunque no todas las piezas tienen Jacques Lacan, nos dice que el orden
tales caractersticas, debe hacerse simblico (el lenguaje) estructura el orden
notar que son estas las que ms han de lo real: el sujeto se estructura a partir
arraigado en los consumidores por lo del discurso, el nio recibe un bao de
pegajoso de sus estribillos y del ritmo lenguaje que modelar su psiquismo.
que los acompaa. Resulta altamen- Paul Ricoeur es an ms especfico, cuan-
te significativa la popularidad que do nos dice que el discurso psicoanaltico
han alcanzado entre los jvenes los estructura al hombre al mostrarnos una
temas ms soeces y agresivos desde imagen de ste que, una vez difundida,
el punto de vista textual, la evidente hace que l vaya estructurndose en
carga de erotismo, trabajada desde funcin de esa imagen.
la perspectiva del doble sentido. Ttu- El lenguaje es una experiencia y reali-
los plagados de marcadas alusiones dad esencialmente humana, es la manera
sexuales, han llegado a ser msica de sentir y expresar la realidad, el lenguaje
cotidiana para un extenso sector tiene el poder mgico de transformar las

Universidad de Manizales 295


Yesid Penagos Rojas

Plumilla Educativa

cosas del mundo e incluso al hombre Gadamer considera que el lenguaje es


mismo. Lenguaje y poder van de la mano. la esencia del ser humano y que como
Sergio Naranjo y Luis Prez en su tal es el medio a travs del cual es posible
obra educacin para una nueva sociedad que la comprensin tenga lugar en el ser
afirman que el lenguaje es el espejo cam- humano, es ms, todo lo que puede ser
biante de la sociedad. (Sergio Naranjo y comprendido es lenguaje. Para Gadamer
Luis Prez Gutirrez, 1996, 204). el mundo es constituido lingsticamente y
no puede existir nada ms all del lengua-
Jorge Larrosa con relacin al lenguaje
je. Es decir, el lenguaje resulta el mbito
hace nfasis en dos dispositivos peda-
en el que acontece la existencia, no solo
ggicos: Expresarse y Narrarse, ambos
el medio en que se da la experiencia her-
ntimamente ligados a la condicin hu- menutica. (Gadamer, 2002, 465).
mana del lenguaje como constructor de
significados y sentidos. Todo lo humano debemos hacerlo
pasar por el lenguaje. As, el pensador
El lenguaje nos piensa, constituye y nos alemn, retomando el sentido de la afama-
permite encontrarnos y tambin disentir, da sentencia de Martin Heidegger, quien
es sin duda, el instrumento eficaz que nos fuese su maestro y una de sus principales
permite interpretar el mundo y la realidad, influencias: El lenguaje es la casa del ser.
igual que es el reflejo de la cultura de un En su morada habita el hombre; sostiene
pueblo, como seal Schlegel, la pala- que el lenguaje no es una de las facultades
bra es lo imaginario y sobre todo que el del ser humano en su forma de aparecer
lenguaje, en s mismo, es el instrumento en el mundo, sino que en el lenguaje se
abierto, misterioso y vivo, con el que basa y posibilita que el ser humano tenga
construimos la estructura de la realidad y mundo. Es decir, la existencia del mundo
conseguimos que la comunicacin sea el est constituida lingsticamente, lenguaje
resultado de la puesta a punto del pensar y mundo son consubstanciales, el estar-en-
en el habla. El lenguaje es el instrumento el-mundo del ser humano es lingsticidad.
por medio del cual expresamos nuestros
pensamientos, nuestras ideas y nuestra Para Gadamer no hay lenguaje sin
forma de concebir el mundo, y es, por tan- experiencia de mundo, en cada palabra,
to, el reflejo de la cultura de una sociedad por estar referida a la totalidad de la len-
en un determinado momento. Los cambios gua que la hace posible, est presente
sociales conllevan inevitablemente cam- todo un conjunto de sentido. Gadamer
bios en los usos del lenguaje. llega a la conclusin que en cada palabra
resuena una multiplicidad de sentido que
Para Gadamer (2002, 195) El sistema lejos de implicar una incapacidad del
del lenguaje articula toda conciencia y lenguaje frente a la cosa, es su esencia
todo saber. Afirma Gadamer La expe- ms propia, algo constitutivo de su ser.
riencia lingstica del mundo es absoluta. Gadamer concluye que el ser que puede
Va ms all de toda relatividadporque ser comprendido es lenguaje.
abarca todo el ser en s, se muestre en
las relaciones (relatividades) en que se
muestre. La lingisticidad de nuestra El discurso conceptualizacin
experiencia del mundo precede a todo La palabra es el hombre
cuanto puede ser reconocido e interpreta- mismo. Sin ellas, es inasible. El
do como ente. (Gadamer, 1977, 195-197). hombre es un ser de palabras.
El lenguaje no es una herramienta que Octavio Paz
los humanos pueden usar a su antojo
sera ms literalmente ms correcto decir Fairclough y Wodak (2000), conside-
que el lenguaje nos habla que decir que lo ran que en el uso del lenguaje, el rol del
hablamos. (Gadamer, 1993, 115). contexto (lingstico, local, cognitivo, y

296 Instituto Pedaggico


Lenguajes del poder. la msica reggaetn y su influencia... PP. 290-305

Plumilla Educativa

sociocultural) es fundamental.Un discurso vista semiestructurada; de forma flexible,


es concebido como una forma de uso dinmica, ms bien libre y no directiva.
del lenguaje, como un suceso de comu- Las entrevistas arrojaron informacin so-
nicacin o como una interaccin verbal bre la influencia del lenguaje del reggaetn
(Molero, 2003, 8). en los estilos de vida y en las relaciones de
Para Foucalt, se debe tener en cuenta los estudiantes de la Institucin Educativa
que el discurso no slo representa, sino Cachaya del municipio de Gigante en el
que contribuye a constituir la realidad: son Huila. Se transcribi cada entrevista, se
prcticas que forman sistemticamente interpret y analiz la informacin utilizando
los objetos de que se hablan (Foucault, algunas tcnicas que proporciona el anli-
1977, 217). sis del discurso desde la lectura dialctica
El discurso social acta sobre la realidad y reiterativa del discurso. Se procedi a
organizndola y construyndola. Quienes hacer la lectura e interpretacin analtica
forman parte de una realidad social deter- de las narraciones consignadas en las
minada, comparten una visin del mundo. entrevistas subrayando lo ms relevante
buscando que emergieran las categoras
El reggaetn: un discurso? ms potentes o palabras ms reveladoras
Rubn Gmez (2007, 98) afirma que como se les llam.
la msica es un producto socio-cultural, Para Carlos A. Sandoval Casilimas en
pues al mismo tiempo que es un medio de su obra titulada Investigacin Cualitativa
comunicacin al constituir una manifesta- publicada en el 2002 en Colombia, Se
cin artstica contribuye a la construccin requiere del contacto directo con los
social de la realidad. actores (sujetos) y con los escenarios
Se dice que: la msica sirve para esta- en los cuales tiene lugar la produccin
blecer una comunicacin entre dos perso- de significados sociales, culturales y
nas. Es el resultado de diferentes mtodos personales para poder descubrir o re-
de expresin oral, donde los gestos, el conocer, los conflictos y fracturas, las
desarrollo del lenguaje y la necesidad de divergencias y consensos, las regulari-
realizar actividades en conjunto son de dades e irregularidades, las diferencias
gran relevancia (Gmez, 2007, 146). y homogeneidades, que caracterizan la
dinmica subyacente en la construccin
de cualquier realidad humana que sea
Metodologa objeto de investigacin.
La investigacin fue de tipo cualitativa, A grandes rasgos, la entrevista en pro-
las tcnicas de investigacin, implemen- fundidad se puede entender como una
tadas fueron: entrevistas personales, y tcnica de investigacin cualitativa que
anlisis discursivo, la investigacin, se consiste en encuentros repetidos cara a
inscribe en el anlisis crtico del discurso cara entre el entrevistado y entrevista-
en relacin con las ideologas que se dor, el cual se orienta a entender la vida,
presentan en el discurso. Es una investi- experiencias y situaciones personales
gacin que matiza su anlisis desde una del entrevistado expresado con sus
perspectiva hermenutica. propias palabras. En estas entrevistas
en entrevistador hace una indagacin
Tcnica de recoleccin exhaustiva para lograr que el entrevis-
de informacin tado hable libremente y exprese sus
Se efectuaron entrevistas individuales motivaciones, sentimientos y creencias
y en profundidad, la entrevista para el sobre un tema.
caso de la presente investigacin adopt La entrevista en profundidad involucra
la forma de un dilogo coloquial o entre- una reinmersin del entrevistado en co-

Universidad de Manizales 297


Yesid Penagos Rojas

Plumilla Educativa

laboracin con el entrevistador. Adems, Categoras emergentes


este tipo de entrevistas ha adquirido un
gran protagonismo dentro del campo de producto del anlisis
la investigacin social. de la informacin
Taylor y Bogdan (2000, 100) definen
como entrevistas en profundidad: Rei- Se le llam a la categora palabra
terados encuentros cara a cara entre el reveladora por qu es significativa, in-
investigador y los informantes, encuentros dicadora, enuncia o pone de manifiesto y
stos dirigidos hacia la comprensin de las expresa una realidad o fenmeno al que
perspectivas que tienen los informantes se le quita el velo y de paso se puede
respecto de sus vidas, experiencias o revelar y quitar su mscara oculta.
situaciones, tal como las expresan con Fruto del anlisis interpretativo de las
sus propias palabras. entrevistas a los adolescentes emergieron
y se revel la existencia e imaginario de
El sello autenticador de las entrevistas
seis categoras as: Lenguaje de poder,
cualitativas en profundidad es el aprendi-
Identidad, Subjetividad, Diversin y es-
zaje sobre lo que es importante en la men-
parcimiento, Forma de escape, Estrategia
te de los entrevistados: sus significados,
del encanto.
perspectivas y definiciones; el modo en
que ellos ven, clasifican y experimentan La primera categora emergente fue:
el mundo. La msica reggaetn, un lenguaje de
poder, como subcategorias surgieron:
El anlisis crtico del discurso interpreta
el discurso como una forma de prctica Influencia: La influencia es la habilidad
social. El termino crtico se utiliza en el de ejercer poder (en cualquiera de sus
sentido especial de apuntar y mostrar las formas) sobre alguien, de parte de una
relaciones que la gente puede ocultar, persona, un grupo o de un aconteci-
tales como las conexiones que existen en miento en particular.
el lenguaje, poder e ideologacon la fina- En busca de sentido e identidad:La
msica reggaetn para estos adolescen-
lidad de mostrar aquello que generalmente
tes es emblemtica, les genera inters,
se oculta en el sistema de las relaciones
ideas, pensamientos, expresiones de
sociales.(Fairclough, 1989, 5).
sensibilidad, motivaciones e imaginarios,
Poblacin y muestra les llama y capta su atencin de forma
espontnea e ingenua, de all que estn
La investigacin fue realizada en la Ins-
expuestos y sean vulnerables a sus
titucin Educativa Cachaya, zona rural del
efectos aun no evaluados, convirtin-
Municipio de Gigante, en el departamento
dose en un factor de riesgo para este
del Huila, ente educativo de carcter p- grupo poblacional, el discurso de este
blico. Participaron 10 sujetos entre nios gnero musical puede llegar a descen-
y adolescentes con edades comprendidas trar y deconstruir al sujeto adolescente
entre los 7 y los 16 aos que pertenecen que la escucha con frecuencia.
en su mayora al estrato socioeconmico
1 y 2 (bajo), estudiantes de primaria y La segunda categora emergente fue:
secundaria que cursan sus estudios en el Identidad, a modo de subcategorias
citado plantel educativo. Son adolescen- surgieron:
tes que gustan de la msica reggaetn y Bsqueda y construccin de ellos
tienen acceso a algunos medios masivos mismos: Es el producto de la cons-
(televisin, radio) y a otras tecnologas titucin de caractersticas y vivencias
de informacin y de comunicacin (mp3, personales y de los aspectos que influ-
CD, telfonos celulares, ipods y compu- yen en su construccin y conformacin
tadores). entre ellos la socializacin primaria, las

298 Instituto Pedaggico


Lenguajes del poder. la msica reggaetn y su influencia... PP. 290-305

Plumilla Educativa

relaciones familiares, de amistad, auto- subjetivo de un mundo coherente.


ridad, poder, el auto-reconocimiento, la (Berger y Luckman, 1983, 36).
historicidad, historias de vida, caracte- Como cuarta surgi: Diversin y
rsticas de la personalidad, estructura esparcimiento, se propuso como sub-
de pensamiento, capital cultural, estilos categoria en este apartado:
cognitivos, habilidades de afrontamien-
Gusto por la msica: La msica re-
to para la solucin de problemas, la
ggaetn seduce, atrae, es un gnero
toma de decisiones, el sistema de valo- musical, pegajoso, chvere, est de
res y creencias, de la construccin que moda, es actual, es una msica que
se hace de significados, el contexto y despierta y moviliza emociones y
entorno social, y los tipos de relaciones posiblemente estructuras de pensa-
e identificacin. miento.
Posibilidad de diferenciarse: Se- Se puede llegar a la msica reggaetn
gn Berger y Luckman (1983), en el por el deseo de explorar o conocer
trascurrir de la vida diaria se ejecutan nuevos ritmos musicales, ya el ado-
gran cantidad de acciones que forman lescente encuestado no se conforma,
la identidad del individuo. Uno de los ni satisface con los ritmos musicales
principales ejes articuladores de la tradicionales, busca ritmos alternativos,
identidad es el poder. paralelos, divergentes, diferentes, no
Visualizarse en alternativas de parametrales como el reggaetn.
pertenencia y de identificacin: El
adolescente entrevistado presenta una Como quinta categora se ha propues-
to a manera de imaginario:Forma de
identidad hibrida que constantemente
escape, de donde surgieron las subca-
se est reconstruyendo, valorando y
tegorias:
resignificando a partir de los estmulos
que su entorno le brinda, para estos Forma de escape, desahogo y relax:
adolescentes la msica cumple una Eleccin, experiencia y gusto musical,
funcin social muy importante. aficin, forma, modo o estilo de pasarla
bien, rico, sin asumir ningn compromi-
Como tercera categora emergente so que exija o requiera mayor esfuerzo
surgi: Subjetividad, acompaada por o perseverancia, estilo de vida fcil y
la subcategoria: cmodo.
Dotar de sentido, comunica, invita, Forma de relacionarse con otras per-
motiva, promueve, difunde, estilos sonas, de desconectarse de la vida
de vida: La subjetividad consiste cotidiana que los rodea, de pasarla
bsicamente en la interrogacin de bien, sin molestar a los dems: La
los sentidos, las significaciones y los preferencia musical, puede instalar,
valores, ticos y morales que produce difundir y/o modificar valores e ideales,
una determinada cultura, su forma de puede generar modelos y/o estilos de
apropiacin por los individuos y la orien- vida, puede producir opiniones encon-
tacin que efectan sobre sus acciones tradas.
prcticas. (Galende, 1997, 75). Los adolescentes buscan algo que les
Los sujetos construyen la realidad a llene, quieren ser protagonistas de sus
partir de los procesos de subjetivacin y propias vivencias y vida, de su tejido
objetivacin; donde la subjetivacin hace de relaciones, expresan que puede
referencia a la construccin tanto de generar cambios en su entorno buenos
sentidos como de biografa personal o malos.
La vida cotidiana se presenta como Como sexta categora surgi: Estra-
una realidad interpretada por los hom- tegia del encanto, de la mano de las
bres y que para ellos tiene el significado subcategorias:

Universidad de Manizales 299


Yesid Penagos Rojas

Plumilla Educativa

Acto comunicativo, msica cautivado- las tcnicas y tcticas de la dominacin


ra que entretiene y distrae: actuales.
Michael Foucault (Segunda leccin Para identificar los aportes que el
Poder, derecho, verdad, de Ge- reggaetn hace a los procesos formati-
nealoga del racismo, 1992), afirma vos de los estudiantes, se considera per-
que las relaciones de poder no tinente partir de lo expresado por Foucault
pueden disociarse, ni establecerse, (1992, 38), cuando propone abordar el
ni funcionar sin una produccin, una poder y estudiarlo en su cara ms externa,
acumulacin, una circulacin, un all donde sus efectos estn emergiendo y
funcionamiento del discurso. No hay su circularidad se aprecia en los individuos
ejercicio del poder posible sin una que lo padecen y lo ejercen a travs de
cierta economa de los discursos de los mecanismos y de los dispositivos. Se
verdad que funcione en, a partir de, trata de preguntarse cmo funcionan las
y a travs, de este crculo. cosas en el nivel de aquellos procesos,
Este gnero musical tiene un fondo continuos e ininterrumpidos que sujetan
inmoral activo, que obra, que no se los cuerpos, dirigen los gestos y rigen los
puede desconocer, descuidar, o sub- comportamientos. Una pretensin de la
valorar, puede dejar un legado en los presente investigacin es develar como se
adolescentes al asumir el rostro de han construido los sujetos adolescentes a
divertimiento sin normas, orientado partir de los dispositivos que la sociedad
nicamente al placer y al goce momen- disciplinaria engendra, los adolescentes
tneo sin lmites en el ser y el actuar del entrevistados pueden ser afectados y
adolescente. construidos por el lenguaje de poder de
este ritmo musical.
Para responder al tercer objetivo es-
Anlisis desde las categoras. pecfico: Comprender cmo influye el
Con relacin a los objetivos reggaetn en las relaciones familiares
de los estudiantes.La influencia del
Para dar respuesta al primer objetivo reggaetn puede manifestarse, emerger
especfico de la presente investigacin: y permear las relaciones familiares, ya
Reconocer como influye la letra del que el efecto de su discurso en el ado-
reggaetn en las decisiones que to- lescente no es neutro, el adolescente le
man los estudiantes. Los adolescentes puede asignar al discurso del reggaetn
entrevistados prefieren disfrutar de aquella un sentido, un significado, emociones y
msica con la cual se sienten identifica- pensamientos en ocasiones no compar-
dos o atrados, sin importar su contenido. tidos por su familia.
Dicha situacin facilita que muchos de los Con respecto a las categoras. El
nuevos gneros msicas sean acogidos reggaetn una msica que tiene rima
con gran aceptacin por el pblico adoles- y que es fcil de aprender
cente y juvenil, porque los avasallan con Como primera categora emergente
su vrtigo y mar de emociones. se puede afirmar que la msica reggae-
El poder no descansa eternamente en tn maneja un lenguaje de poder actual
manos de alguien. Como lo hiciera notar potente que se puede entender como la
Foucault, el poder no se aplica a los influencia de ejercer poder sobre el ima-
individuos sino que transita a travs de ginario de los adolescentes. El reggaetn
los individuos (2004, 22). La influencia es un ritmo juvenil actual, pegajoso, tiene
de la msica reggaetn en los adoles- una finalidad y acta de acuerdo a ella.
centes se orienta hacia la dominacin a Poner en escena el lenguaje de poder
la sujecin, hay que estudiarla a partir de de la msica reggaetn nos remite direc-

300 Instituto Pedaggico


Lenguajes del poder. la msica reggaetn y su influencia... PP. 290-305

Plumilla Educativa

tamente al tejido de lo humano, al territorio las personas, as que los que se dejen
del pensamiento y la sensibilidad del suje- influenciar solo pueden formar un mundo
to adolescente relacional e interactuante de gente loca.
que gusta de este tipo de msica, para
los entrevistados este ritmo musical se
A veces incomoda la letra grosera
convierte en un torbellino de emociones y Al entrevistar a los adolescentes so-
sensaciones que los desborda e inunda y bre el tema, sus respuestas estuvieron
adopta posiblemente para ellos, el rostro dadas ms por lo que consideraban que
de experiencia compartida y espacio de los otros el investigador y su familia
encuentro entre pares quienes posible- esperaban de ellos. Es posible que el
mente estn en busca de autonoma y discurso de estas canciones invite a los
reconocimiento. adolescentes a potenciar en ellos el yo
egosta y el ensimismamiento eglatra, el
El reggaetn solo diversin goce momentneo, y los invada haciendo
Para entender el impacto de las repre- de ellos archipilagos, islas solitarias, lo
sentaciones sociales del lenguaje del re- que puede terminar por daar el respeto
ggaetn en la percepcin y estructuracin de los adolescentes por s mismos, en
de la realidad del sujeto adolescente, se su visin de mundo, cabra preguntarnos
debe tomar en cuenta que la ideologa si las canciones de este gnero musical
dominada por los esquemas del gnero promueven en quien la escucha muchos
est tan arraigada y tan internalizada en derechos y pocos deberes para con ellos
los hablantes que, junto con la comuni- mismos, la comunidad y la sociedad en
cacin, puede actuar como un arma de general.
dominio y subyugacin. Michael Foucault en su obra Hermenu-
Van Dijk (2008, 208). Explica que las tica del Sujeto (2005), nos invita a pensar
ideologas son, esencialmente, sistemas la formacin de los sujetos en trminos
de cognicin social evaluados, que propor- del cuidado de s dentro de las relaciones
cionan la base de juicios sobre qu est sociales, en las relaciones pedaggicas.
bien o mal, qu es correcto o incorrecto, y Para algunos estudiosos y crticos de
facilitan guas. Segn Foucault (1972, 42) este ritmo sus liricas y discursos son
Los discursos se derivan no del sujeto desafiantes, provocadoras e incitantes,
sino de las relaciones de poder que los estas afirman pueden permear a nios,
generan. adolescentes y jvenes, pues ha gene-
rado muchsimo entusiasmo entre ellos,
La fugacidad de la relacin de pareja posiblemente influye en la estructuracin
A la preguntar: Crees que estas can- de la identidad, su estructura de pensa-
ciones traen mensajes? Cules?, una miento y el proceso de socializacin de
adolescente respondi: Hablan mal de los adolescentes.
las mujeres, que todos la quieren tener Unos caminantes en busca
pero no como fijas, sino para pasar el
rato, como que no quieren a las mujeres permanente de identidad
de verdad, un adolescente de 16 aos Los adolescentes se pueden percibir
que cursa el grado noveno manifest: A segn las lecturas de sus discursos
veces dejan mensajes de alegra y otras como unos caminantes en busca de
veces de odio, una adolescente de 14 identidad, de sentido y construccin de
aos opin: Los mensajes la mayora ellos mismos, pueden llegar a identificar
de las veces no son buenos, por ejemplo en esta msica alternativas de pertenen-
manda a los hombres a conseguir moza, cia e identificacin en su comprensin y
otro adolescente manifest: El reggaetn asimilacin del mundo, desde el anlisis
es una msica que es mala influencia para interpretativo de los discursos de los ado-

Universidad de Manizales 301


Yesid Penagos Rojas

Plumilla Educativa

lescentes entrevistados se percibe que de la msica reggaetn tienden a des-


estn en una bsqueda de ellos mismos plazarse a los propios espacios de estos
como lo afirmo uno de los entrevistados, adolescentes.
en busca de sentido e identidad individual
y colectiva; esta msica para ellos genera Apostndole al encanto
y moviliza emociones. Surge como sexta palabra mayor
reveladora la msica reggaetn como
Los adolescentes se encaminan estrategia del encanto que gusta y atrae
en busca de sensaciones y al sujeto adolescente, por el mundo fcil
experiencias de vrtigo y sin compromiso que promueve, canta
y exterioriza, a modo de lenguaje sutil y
Se percibe que las canciones de
msica reggaetn consiguen que estos persuasivo, el reggaetn puede adoptar
adolescentes que gustan de ellas se el rostro de ritual hecho msica, hecho
congreguen, converjan, pueden sentirse discurso. Los mensajes del reggaetn
identificados, reconocidos, prximos unos retan la moral, su lenguaje es el de la
con otros y validados por su grupo de pa- prepotencia, predomina en las canciones
res al compartir un mismo gusto musical lo individual, puede desenfocar al adoles-
que despierta en ellos emociones, senti- cente de su realidad, generar en el sujeto
mientos y motivaciones, pueden sentirse, adolescente confusin por los valores
comunicarse y actuar como miembros de ficticios que sus discursos manejan, pue-
un mismo grupo, aun que gustan tambin den traer como efecto el desenfreno con-
de otros ritmos musicales diversos. tagioso. Los adolescentes entrevistados
pueden percibir su encanto hedonista con
El reggaetn solo es diversin? marcado disimulo, camuflado.
Como cuarta categora se propone la
diversin y el esparcimiento traducido
en el gusto de estos adolescentes por Conclusiones
el reggaetn, la construccin del s mis-
mo, la comprensin del mundo, el sentido Se logran obtener nuevos saberes, nue-
y proyecto de vida para estos adolescen- vas verdades adheridas a mecanismos y
tes se puede ver afectado y entrar en un relaciones de poder sutiles posiblemente
estado de tensin, motivado posiblemente presentes en la msica reggaetn, en los
por las letras y los mensajes implcitos y discursos y narrativas de los adolescentes
explcitos de las canciones de reggaetn entrevistados como parte del anlisis de
que lo permean y se refleja finalmente en su discurso meditico.
la configuracin de su personalidad, en La msica es un lenguaje de poder
el tejido de sus relaciones y alternativas actual, fuerte, potente e importante, el
de vida, hacindolos maleables, lo que reggaetn no es un pasatiempo inofen-
determina su lectura de mundo y su pro- sivo, inocente, e ingenuo, aunque no se
yeccin a futuro. puede generalizar al respecto, su esfera
de influencia puede exaltar la sexualidad
El reggaetn pretexto,
de los adolescentes y disminuir sus ba-
imaginacin, desahogo y relax rreras morales o hacerlas desaparecer,
El gusto por esta msica es una for- esta puede ser su norma, el adolescente
ma de escape, de desahogo y relax, orientado por este tipo de discurso musical
de diversin, de relacionarse con otras puede crear su propia tica y moral, de
personas, de desconectarse de la vida modo subjetivo a su acomodo y gusto, la
comn que los rodea, de pasarla bien, letra de algunas canciones de reggaetn
una experiencia excitante, el discurso promueven y estimulan la actividad y per-

302 Instituto Pedaggico


Lenguajes del poder. la msica reggaetn y su influencia... PP. 290-305

Plumilla Educativa

misividad sexual, pueden generar nuevas ra su capacidad adaptativa y pro-positiva


creencias y juicios de valor. de ver ms all del discurso y la lrica de
Este gnero musical puede ser subver- estas canciones. Podra acortar tambin la
sivo, pero no porque parezca autorizar el capacidad de autoconciencia y autocrtica
sexo, sino porque consigue que el pblico del sujeto adolescente, pues podra fijar
se forme una opinin personal acerca de en ste una huella indeleble.
los tabes sociales. Todos los hilos que La msica es un reflejo de la sociedad y
entretejen la sociedad estn articulados a un recorte de la realidad, el reggaetn es
la instrumentalidad del mercado. La msi- un medio de expresin. La msica reggae-
ca es una forma simblica inacabada que tn se transforma para los adolescentes
permite al ser humano ver proyectados entrevistados en un espacio de acon-
en ella sus estados de nimo, vivimos tecimientos significativos, (estallidos
inmersos en un mundo sonoro, la msica de sentido y torbellinos de emocin), el
comercial de consumo masivo es uno de adolescente corre el riesgo de apropiarse
los instrumentos de persuasin oculta del discurso del reggaetn lo que puede
ms eficiente. generar en ellos aprendizajes, reorgani-
La msica es un aspecto importante de zacin y resignificacin de su estructura
la cultura moderna para los adolescentes de pensamiento, de sus normas y valores
y jvenes, que no es inocente, implanta y se puede ver reflejado en su bsqueda
ideales y los difunde, se ha tornado una permanente de identidad, significado y
compaa permanente para los adoles- sentido de vida.
centes siendo este un periodo de vida Las conclusiones del presente trabajo
donde buscan afianzar su identidad, per- de investigacin permiten que los adoles-
sonalidad y estructura de pensamiento, centes y docentes reflexionen sobre estas
as como sus motivaciones para vivir, tensiones, lo que permitir que se auto re-
adoptando el rostro de valor-signo de la conozcan, deconstruyan, desacomoden,
modernidad para ellos (Termino empleado descentren y desinstalen en su forma de
por el profesor Germn Guarn, docente pensar colonizada generalmente por el
de la Maestra Educacin Docencia de comercio atrayente, sus leyes y lgicas
la Universidad de Manizales, para hacer de consumo, lo que permitir que asu-
referencia a una clave de lectura crtica man una nueva percepcin y ptica ms
de la modernidad de nuestro presente comprensiva explicativa, interpretativa
histrico). y propositiva argumentada frente a este
fenmeno y realidad cultural, simblico-
La msica del reggaetn tiende a tener
cultural, que los puede absorber y que
un ritmo que se repite, ste carcter cclico
cada da conquista ms adeptos, para
puede causar la repeticin sin fin, el efecto
que finalmente el sujeto adolescente tenga
es mayor si la cancin es la primera que
un panorama ms integral del fenmeno,
se escucha al levantarse, o la ltima que
gane en autonoma, autenticidad, auto-
escuch por la noche antes de dormir.
gestin, y se empodere de sus realidad
En ambos casos la tonada se queda
al momento de tomar decisiones, adoptar
adherida al crtex auditivo del cerebro
comportamientos y relaciones.
encargado de procesar los sonidos. Y la
necesidad de tararear esas canciones
funciona como un efecto inmediato, el
efecto puede durar horas o das.
Recomendaciones
El panorama y horizonte anteriormente Propiciar en el aula de clase un espa-
descrito puede impedir que los adolescen- cio de reflexin, dilogo, participacin,
tes se movilicen como sujetos autnomos expresin, reconocimiento y construccin
y gestores ticos estticos. Lo que limita- compartida de saberes, sobre la influencia

Universidad de Manizales 303


Yesid Penagos Rojas

Plumilla Educativa

que puede tener la msica reggaetn en de sentido social, les hace sentir gestores
los nios, adolescentes y jvenes en sus validos y legtimos, sujetos y no objetos de
estilos de vida, en las normas sobre las su educacin.
que orientan las decisiones que toman y lo En este sentido es importante que
que le da sentido y valor a su relacin con prevalezca la veracidad sobre cualquier
los dems percibindolos como iguales, inters o valor econmico o comercial,
desde la experiencia de sus voces, narra- para ello es fundamental habilitar en el
tivas, afectaciones, de su existencia, sus sujeto adolescente nuevos sentidos y
lugares, sus visiones, territorios, tiempos y sentires que permitan y posibiliten su
perspectivas, de sus comprensiones y sus movilizacin de pensamiento y emociones
prcticas e imaginarios que dan cuenta de en su ser y hacer como sujetos ticos y
su sentir, para promover y/o fortalecer en relacionales en proceso de formacin y
ellos la toma de conciencia y sus estilos de constitucin de su identidad, sentido y
de afrontamiento. El percibirlos como su- proyecto de vida.
jetos activos en construccin compartida

Bibliografa
Adorno, Theodor. (2003). Filosofa de la nueva Galende, Emiliano (1997). De un horizonte
msica. Madrid: Ediciones Akal. incierto. Psicoanlisis y salud mental en
Berger, Peter, &Luckman, Thomas. (1983). La la sociedad actual. Buenos Aires: Paidos.
construccin social de la realidad. Buenos Galluci, Mara Jos. (2008). Anlisis de la ima-
Aires: Amorroutu. gen de la mujer en el discurso del reggaetn.
Fairclough, Norman y Wodak Ruth. (2000). Universidad de Zulia, Maracaibo Venezuela.
Anlisis crtico del discurso, en Van Dijk, Gonzlez, Gonzlez, Miguel Alberto. (2010).
Teun A. (comp.). El discurso como inte- Seminario Paisajes Escriturales. En la
raccin social. Estudios del discurso: una Maestra Educacin Docencia, IX Cohorte,
introduccin multidisciplinaria. Barcelona: Huila. Octubre de 2010. Universidad de
Gedisa. Volumen 2. Manizales, Colombia.
Foucault, Michael. (2005). Hermenutica del Gonzlez Gonzlez, Miguel Alberto. (2009).
Sujeto. Tr.: Horacio Pons. Madrid: Edicio- Horizontes humanos: lmites y paisajes. Ma-
nes Akal. nizales: Editorial Universidad de Manizales.
Foucault, Michel. (2004). Poder, derecho, ver- Gonzlez Gonzlez, Miguel Alberto. (2011-
dad. Bogot: Editorial FICA, 2004. 2014). Lenguajes del poder. Tiempo que
convocan, humanidad que devienen. Ma-
Foucault, Michel. (1992). Segunda leccin
nizales: Universidad de Manizales.
Poder, derecho, verdad, de Genealoga del
racimo. Madrid: Ed. Piqueta. Gonzlez gonzlez, Miguel Alberto. (2010).
Umbrales de indolencia: Educacin sombra
Foucault, Michel. (1992). Genealoga del ra- y justicia indiferente. Manizales: Centro
cismo. Madrid: La Piqueta. Editorial Universidad de Manizales.
Foucault, Michel. (1977). Arqueologa del sa- Gonzlez Gonzlez, Miguel Alberto. (2011).
ber. Mxico: Siglo XXI. Horizontear las utopas y las distopas.
Gadamer, Hans Georg. (2002). Verdad y M- Tensiones entre lo apolneo y lo dionisiaco.
todo II. Salamanca: Sgueme. Tr.: Manuel Madrid: Editorial Acadmica espaola.
Olasagasti. Guarn Jurado, Germn. (2011). Seminarios
Gadamer, Hans Georg. (1977). Verdad y M- Modernidad Critica y Positiva. Documento
todo I. Fundamentos de una hermenutica de apoyo. Maestra Educacin Docencia, IX
filosfica, Salamanca: Sgueme. Tr.: Ana Cohorte, Huila. Octubre de 2011. Universi-
Agud Aparicio y Rafael de Agapito. dad de Manizales, Colombia.

304 Instituto Pedaggico


Lenguajes del poder. la msica reggaetn y su influencia... PP. 290-305

Plumilla Educativa
Larrosa, Jorge. (1995). Tecnologa del Yo y Pardo, Noel. (2009). El discurso multimodal.
Educacin, en: Escuela, Poder y Subjeti- En: YouTube. ALED, 8 (1), 77-107. (Recu-
vacin, Jorge Larrosa (eds.). Buenos Aires: perado el 11 de mayo de 2012).
Paidos, 75-94. Soto Villaseor, Gabriela (2002). Incidencias
Maturana, Humberto. (1997). Emociones y de la msica en los procesos cerebrales.
lenguaje en educacin y poltica. Chile: Instituto de Investigacin sobre la Evolu-
Dolmen Ediciones. cin Humana, A.C. En: http://redcientifica.
Molero, Lourdes (2003). El enfoque semnti- com/autores. (Recuperado el 27 de junio
co pragmtico en el anlisis del discurso. de 2012).
Visin Terica actual. En: Revista Lingua Taylor S. J. y Bogdan R. (1984). Introduccin a
Americana. Ao VII, No. 12 los mtodos cualitativos. Ediciones. Paids.
Naranjo, Sergio y Gutirrez, Luis. (1996). Edu- Primera edicin: 1984. Segunda edicin:
cacin para una nueva sociedad. Medelln: 1987.Tercera edicin: 2000. www.terras.
Ediciones Edcame 1996. edu.ar/.../10TAYLOR-S-J-BOGDAN-R-
Metodologia-cualitativa. (Recuperado el 22
Ricoeur, Paul. (2007). Tiempo y narracin. de abril de 2012).
Volumen I: Configuracin del tiempo en el
relato histrico. Espaa: Siglo XXI. Van Dijk, Teun A. (2008). Semntica del dis-
curso e ideologa. Discurso & Sociedad.
Urdaneta, Marianela (2007). El reggaetn, En: http://es.wikipedia.org/wiki/Dem_bow.
entre el amor y el sexo. Anlisis sociolin- (Recuperado el 12 de agosto de 2011).
gstico. Trabajo de grado. Maracaibo.
Venezuela: Universidad del Zulia.

Universidad de Manizales 305

También podría gustarte