Tumores de Mediastino
Tumores de Mediastino
Tumores de Mediastino
FACULTAD DE MEDICINA
27-6-2017
ENFERMEDADES
DEL MEDIASTINO
CURSO: NEUMOLOGIA.
INTEGRANTES:
BAUTISTA GRANDEZ Wendy.
INCIO HUAMANCHUMO Jose.
MENACHO SANCHEZ Erman.
MELENDREZ GARCIA Walter.
SANCHEZ NAVARRO Fabiola.
YOPLAC CHICHIPE Melissa.
I. INTRODUCCION.
TUMORES DE MEDIASTINO
GENERALIDADES
El mediastino es frecuente lugar de asiento de tumores, en cualquiera de las estructuras
que lo componen. La localizacin y la edad del paciente va a ser de utilidad en el
diagnstico diferencial. En general, los tumores ms frecuentes son los neurognicos
tanto en el adulto como en la infancia
Infancia Adulto
Neurognico 35 21
Timoma Raro 19
Linfoma 25 13
Quistes duplicac 16 18
Clulas germinal 10 10
La RNM es superior a la TAC para evaluar invasin de partes blandas en general como
la invasin de estructuras vasculares mediastnicas, la afectacin del plexo braquial y
invasin de foramen intervertebral evaluar la extensin intraespinal.
Existen otras pruebas de imagen ms especficas como:
- Gammagrafa con octretido: para tumores neuroendocrinos.
- Gammagrafa con sestamibi: Localizacin de adenomas paratiroideos
mediastnicos
- Gammagrafa con galio: altsima sensibilidad para linfoma. No capta el timoma
- Trnsito esofagico/Ecoendoscopia: tumores de mediastino posterior en contacto
con el mismo
TIMOMA
Son los tumores ms habituales de la glndula tmica, derivados de sus componentes
histolgicos. Suelen manifestarse como masas localizadas en mediastino anterior, en
ocasiones asintomticas descubiertas incidentalmente. Cuando originan clnica suelen
producir tos, dolor torcico, disnea, prdida de peso, fiebre, disfagia, ronquera, o
derrame pleural.
Caractersticamente se asocia a anemia aplsica, hipogammaglobulinemia y Miastenia
Gravis (30-50%). Tambin suele relacionarse con enfermedades autoinmunes (LES,
AR) enfermedades endocrinas (S. de Cushing (carcinoides) Tirotoxicosis, MEN),
Desrdenes cutneos (Candidiasis mucocutnea Penfigos Liquen planoAlopecia
areata) y otros sndromes (Miocarditis, S. Nefrtico, Clubbing y osteoartropata
hipertrfica).
El diagnstico de timoma se realiza mediante TAC (de eleccin), que suele mostrar
masas en mediastino anterior sobre celda tmica y permite evaluar la extensin y
despistaje de metstasis a distancia. La RMN es til a la hora de descartar invasin de
estructuras sobre todo vasculares. El papel de la PET (tomografa de emisin de
positrones) no est bien establecido, pero parece que puede tener utilidad como
predictor de malignidad ya que los carcinomas tmicos presentan mayor captacin
metablica que los timomas. El diagnostico histolgico definitivo suele hacerse a
posteriori con el estudio de la pieza quirrgica. Cuando el diagnostico de sospecha
prequirrgico no es claro puede requerirse la realizacin de una biopsia incisional
mediante mediastinotoma. La PAAF no suele ser muy usada ya que en ocasiones las
muestras citolgicas no pueden distinguir entre linfoma o timoma y existe riesgo de
siembra tumoral en el trayecto de puncin.
Existen mltiples clasificaciones de los timomas con el fin de agrupar entre si los
tumores con caractersticas clnico patolgicas que confieren similar pronstico. En
general y al margen la capacidad de reseccin completa, el pronstico de los timomas
se basa en su capacidad de invasin (estadio) y su estirpe histolgica. Las
clasificaciones ms comnmente utilizadas son las siguientes.
Clasificacin Masaoka
I: Encapsulado macroscpicamente sin invasin microscpica de la cpsula.
II.
- IIa: Invasin microscpica de la cpsula
- IIb: Invasin macroscpica o pleura mediastnica
III: Invasin macroscpica de rganos vecinos (pericardio, pulmn, grandes
vasos).
IV
- IVa: diseminacin pleural o pericrdica.
- IVb: Metstasis linfticas o hematgenas.
Clasificacin WHO (AP)
A: (timoma medular) predominio clulas epiteliales.
AB: (timoma mixto) clulas epiteliales y linfoides.
B1: (timoma cortical)
B2: (timoma cortical)
B3: (timoma epitelial o carcinoma tmico bien diferenciado)
C: carcinoma tmico.
MIASTENIA GRAVIS
Suele darse en dos etapas: adultos jvenes (pico 30 aos) siendo ms frecuente en
mujeres (2:1) y 50 aos, ms varones y con timomas asociados ms frecuentes.
1. Benignos (80%)
- Quistes dermoides: Lesiones qusticas gigantes.
- Teratomas benignos
Maduro (75% TCG): Tejido maduro de al menos dos capas germinales (ecto,
meso o endodermo)
Inmaduro: elementos mesenquimales (mesodermo) o neuroepiteliales
(ectodermo) inmaduros.
2. Malignos (20%)
- Seminomas: derivado del epitelio de los tubos seminferos.
- No seminomas: Carcinoma embrionario, Tumor del seno endodrmico,
Coriocarcinoma (derivado del corion / sincitiotrofoblasto = placenta),
Teratocarcinoma: teratoma + otro TCG. Mixto: teratoma + tumor epitelial o
mesenquimal no germinal.
Los teratomas benignos suelen ser habitualmente asintomticos. Si son de gran tamao
pueden dar sntomas compresivos. Los teratomas inmaduros y malignos suelen dar
sntomas compresivos y en ocasiones asocian cuadros constitucionales (fatiga, prdida
de peso).
Los seminomas suelen asociar lesiones retroperitoneales o primarios testiculares, por
lo que suele ser necesario realizar ecografa testicular y abdominal.
MEDIASTINITIS
Clasificacin:
Aguda:
Mortalidad superior al 20%.
Crnica:
Engloba la inflamacin granulomatosa de ganglios linfticos
mediastnicos a la mediastinitis fibrosante.
MEDIASTINITIS AGUDA
Ciruga cardiotorcica
Perforacin esfago
Infeccin cabeza y cuello o de otros sitios
MEDIASTINITIS SECUNDARIA A CIRUGA
CARDIOTORCICA:
Principales causas:
Revascularizacin por injerto de bypass de la arteria
coronaria y el reemplazo valvular con prtesis
biolgicas 30%
Esternotomas
Sometidos a trasplante cardaco o cardiopulmonar.
Clnica:
Infecciones por organismos gram positivos.
Evidente en las primeras 2 semanas despus la ciruga (gram+).
Staphylococcus aureus en ms del 60 % de los casos y otros microorganismos
gramnegativos, como Serratia marcescens, Klebsiella pneumoniae y
Pseudomonas aeruginosa.
Fiebre
Dolor torcico, dificultad respiratoria
Taquicardia, hipotensin
Inestabilidad esternal
Apariencia anormal de la herida quirrgica, caracterizada por eritema, celulitis, o
secrecin purulenta.
Tratamiento:
Drenaje: Apertura de la herida quirrgica
Limpieza y desbridamiento de focos de infeccin
Esterilizacin mediante curas locales
Cierre de la pared anterior del trax mediante
Plastias musculares: Cruce de pectorales
Antibioterapia: vancomicina
MEDIASTINITIS SECUNDARIA A PERFORACIN ESOFGICA:
Causas:
Etiologa iatrognica.
Endoscopia, escleroterapia, Ciruga de
esfago, sonda nasogstrica.
Traumtica
Espontnea (Sndrome de Boerhaave)
Vmitos constantes, defecacin, carcinoma,
presin cricoidea.
Ingestin de cuerpos extraos.
Clnica:
En las fases iniciales puede presentarse:
TRADA DE MACKLER
Vomitos
Dolor torcico
Enfisema subcutneo
o Disfagia
o Dificultad respiratoria
o Dolor localizado (cervical, retroesternal, interescapular o subxifoide).
Diagnostico:
Clnico
Confirma con un Esofagograma
TAC por extravasacin del contraste
Tratamiento:
Medidas de soporte vital
Antibioterapia de amplio espectro
Sutura de la perforacin (toracotoma)
Drenaje cervical precoz, antes de 24-36 horas tras la perforacin.
Desbridamiento del mediastino y los espacios pleurales afectados.
Mediastinitis secundaria a la infeccin del cuello o de otros sitios
Causas:
Por infecciones del espacio lateral farngeo en partidas, las amgdalas u otitis.
Las infecciones del espacio retrofarngeo por perforacin del esfago o por
extensin de faringitis y epiglotitis.
Neumona
Osteomielitis de las costillas, la clavcula, el esternn o vrtebras
Pancreatitis
Clnica:
La afectacin mediastnica se establece en las primeras 48 horas de la infeccin
orofarngea (12 horas a 2sem)
Fiebre
Dolor mandibular o cervical
Odinofagia
Celulitis
Disnea
Diagnostico:
TAC cervicotorcica con contraste, para diagnstico y tratamiento quirrgico.
Abscesos cervicales y mediastnicos
Infiltracin de partes blandas
Derrame pericrdico, neumotrax o hidroneumotrax.
Tratamiento:
Medidas de soporte
MEDIASTINITIS CRNICA
Masa mediastnica
Tos
Disnea
Hemoptisis
Estudio histopatolgico:
Tratamiento:
Tratamiento etiolgico
Tratamiento quirrgico temprano para la eliminacin de tejido de granulacin
liberando las estructuras englobadas en el proceso fibroso.
Los corticoides no son eficaces.
NEUMOMEDIASTINO ESPONTNEO
El examen fsico es normal hasta en un 30% de los pacientes con NME no complicado.
El enfisema subcutneo, que se detecta generalmente en el cuello o la zona precordial,
es poco sensible y muy especfico para NME. El signo de Hamman, que es una
crepitacin en sincrona con el latido del corazn, se escucha en regin precordial y, en
muchas ocasiones, asociada con amortiguacin de los ruidos cardiacos. La distensin
de las venas del cuello puede verse en NME si el aire escapado afecta al retorno venoso
(neumomediastino tensin).
Los pacientes con sospecha de NME deben ser evaluados con radiografas de trax
frontal y lateral, que debe incluir la regin cervical. La tomografa computarizada (TC)
es ms sensible que la radiografa simple de trax en la deteccin de NME, pero muchos
de los NME que slo se detecta por TC son pequeos y clnicamente no significativos,
por lo que el TC debe reservarse para la sospecha de enfermedad pulmonar
subyacente.
El diagnstico diferencial hay que hacerlo con la pericarditis y con la perforacin del
esfago.