Yanantin y Masintin Yachay

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

YANANTIN Y MASINTIN: LA COSMOVISION ANDINA

(Articulo publicado en la revista YACHAY, REVISTA CIENTIFICA DE LA


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VOLUMEN 1-2008 pp.130-136)
Dra. Daisy Nez del Prado Bjar

Para el presente trabajo se ha utilizado material etnogrfico recopilado en las


comunidades de Tinta (Canchis, Cusco), Huaro (Quispicanchis, Cusco), Umasbamba
(Chinchero, Urubamba, Cusco), Qerora (Ccatcca, Quispicanchis, Cusco), Kinsa
Kruznioq (Qorqa, Cusco), Acopa (Acomayo, Cusco), Urquillos (Urubamba, Cusco),
Qhanabamba (Abancay, Apurimac), Saqla (Andahuaylas, Apurimac).

Son pioneros en el tema, el trabajo efectuado por el Dr. Tristan Platt 12. en 1972, entre
los Macha de Bolivia, trabajo publicado en 1976 bajo el ttulo de Espejos y Maz y el
trabajo del Dr. Enrique Mayer, 2 titulado Beyond the Nuclear Family.Muchos de
sus puntos de vista han sido incorporados en nuestra investigacin.
El presente trabajo se propone explicitar el sistema categorial total de la Cultura
Andina, resaltando sus principios y la aplicacin de estos a diferentes niveles de
abstraccin.

Entendemos por sistema categorial total a aquel que subyace a toda forma de
organizacin y da cuenta de la lgica interna propia del individuo y de su cultura.
El sistema andino comprende dos categoras principales: Yanantin y Masintin. La
primera es el resultado de la aplicacin de un principio de oposicin
complementaria, jerarquizada, interdependiente asociada a las nociones de
masculino y femenino. La segunda es el resultado de un principio de identidad,
solidaridad y equivalencia asociada a la nocin de homlogos existente entre
hermanos del mismo sexo. Ambos principios son usados por el hombre andino para
organizar el cosmos, operan simultneamente y son entre s opuestos y
complementarios.

2
Platt, Tristan (1972) 1976 Espejos y Maz Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado.
La paz, Bolivia
2) Mayer, Enrique 1972 Beyond the Nuclear Family Symposium of Indian Kinship and Marriage.
Annual Meeting of the AAA, Toronto

. 1
El trmino Yanantin proviene de la raz quechua yana que en castellano significa
negro, pareja y mano de mortero o almirez al que se ha aadido el sufijo ntin
terminacin pluralizadora que aadida al nombre expresa la accin del verbo
ejecutada en sociedad o compaa de personas animales o cosasv.g. huihuantin
cumpacun ( se ha venido a tierra bestia y todo) mallquintin urmaicamun ( se ha
venido a tierra rbol y todo ) 3 Es decir, implica la nocin de algo que es plural pero
3

acta como singular frente al mundo, presenta un comportamiento unitario.


La pareja conyugal andina tiene ante el mundo esa caracterstica y es la primera
acepcin que se da a la palabra yanantin, como la unin varn- mujer, la que es la
acepcin bsica de esta oposicin en la mente del hombre andino.
Los roles de la pareja conyugal andina nos ayudan a entender la naturaleza del
concepto de yanantin:
Existe una fuerte divisin de actividades por sexo, en la cual, se establecen ciertas
acciones como responsabilidad del varn (actividades pecuarias, representar a la
familia ante la comunidad, cultivar la tierra) y otras como propias de la mujer
(cocinar, lavar, tejer, atender a los hijos, comercio a pequea escala). El cnyuge
responsable asume la direccin de la actividad y el otro se convierte en su ayuda
natural. El pastoreo y la ganadera se asocian al varn, la agricultura y el comercio a
la mujer, pero esto no priva al otro gnero de realizar actividades en dichos campos.
Varn y mujer, como yanantin, se encuentran unidos por un conjunto constante de
intercambios recprocos parte de los cuales son las relaciones sexuales.
Esta unin conyugal es tan importante en el mundo andino que el status de adulto
slo se lo obtiene cuando uno se ha casado, por ello los matrimonios se dan a
temprana edad y desde ese momento, el hombre enfrenta el mundo en pareja.

La relacin yanantin es una relacin jerarquizada en la cual lo masculino tiene


primaca sobre lo femenino en sus mbitos de accin y viceversa. En actividades
femeninas ella es la que asume el control.

La cortesa andina establece que los varones deben ser servidos primero, ocupar el
sitial de honor y recibir la comida ms abundante. Cuando se renen en lugares

3
.Nez del Prado, Jos Antonio, 1927 :24

. 2
pblicos varones y mujeres se agrupan separadamente y comen en grupos separados
Ellos sentados en patillas o sobre piedras y ellas sentadas en el suelo junto con los
nios pequeos. Tradicionalmente, mientras son solteros, bailan en dos hileras
separadas. El punto donde los dos mundos femenino y masculino, hacen contacto
es en y a travs de la pareja conyugal.

El smbolo de la pareja conyugal lo constituye el wayruro (semilla semejante al frjol


de color rojo brillante con una mancha negra, proveniente de la selva) el cual es
yanantin. La superficie roja es masculina y la superficie negra es femenina. La
porcin que ocupa la superficie roja es siempre mayor. Ocasionalmente cuando el
wayruro es totalmente rojo se lo denomina chulla wayruro (wayruro solo) y se dice
que es soltero. El trmino chulla significa una cosa sin compaero entre cosas
pareadas4 En el wayruro se percibe claramente la nocin de unidad que acompaa
4

a los componentes de un yanantin, es un solo fruto de dos componentes, cuya


separacin implica la destruccin del fruto mismo. El color rojo es un color
masculino mientras que el negro es un color femenino. El sacerdote andino oficiante
debe llevar de preferencia un poncho rojo, as como el Seor de los Temblores en la
ciudad del Cusco esta vestido de rojo y es reverenciado con la flor del ujchu, una
flor no cultivada que proviene de los cerros altos.
Para el hombre andino tukuy ima qhari warmi . Todas las cosas son varn
mujer. El cosmos se organiza en opuestos complementarios interdependientes y
jerarquizados: Yanantin.
Son yanantin los ojos, las manos, los zapatos, los guantes, las vinajeras, las
oposiciones lloqe (izquierda) y Phaa (derecha) ,la izquierdo asociado a la mujer y
lo derecho al varn.

El Qaytu es otro smbolo de yanantin en el que confluyen varios pares de


oposiciones. Es un hilo de dos hebras de diferente color, una de lana de alpaca y la
otra de lana de llama, la hebra de alpaca es torzalada hacia la izquierda (lloqesqa) ,
la hebra de llama es torzalada hacia la derecha. Ambas se unen para formar un solo
hilo de mucha resistencia , el cual es comparado a la vida de las personas.

4
Platt, 1976: 35.

. 3
El Dr. Jorge Flores Ochoa , en un estudio sobre dualidad andina 5.5 registra que la
alpaca se asocia a lo femenino , mientras que la llama esta asociada a lo masculino. El
qaytu quita la tristeza, tiene poder para expulsar las aflicciones, las preocupaciones,
es manipulado por los especialistas religiosos andinos para ponerlos en la mueca de
los nios pequeos y protegerlos del susto, en la muerte, antes de ofrecer un
despacho en ruina de cosechas o en enfermedades animales para curarlos 6. . 6

La divisin comunal hanan y urin (arriba- abajo) es yanantin, . la comunidad se


divide en mitades endgamas con ubicacin geogrfica y a las cuales pertenecen los
individuos en razn de su nacimiento. Ancestralmente cada una de estas mitades o
sayas posea su autoridad propia, pero la de urinsaya estaba tambin sujeta a la de
hanansaya como una mujer a su marido como la mano izquierda a la derecha. La
autoridad de hanansaya representaba a la comunidad como un todo de la misma
manera que el varon representa a la familia. Juan de Matienzos, en su crnica,
Gobierno del Per nos dice los caciques, curacas y principales son los caciques de
los indios y los que los gobiernan y mandan en cada repartimento o provincia hay
dos parcialidades: una que se dice hanansaya y la otra urinsaya . Cada parcialidad
tiene un cacique principal que manda a los principales e indios de su parcialidad y
no se entremete a mandar a los de otra, excepto que el curaca de la parcialidad de
hanansaya es el principal de toda la provincia y al que el otro principal de urinsaya
obedecen las cosas que dice l. Tiene el de hanansaya el mejor lugar en los asientos y
en todos los dems que en esto guardan su orden. Los de la parcialidad de
hanansaya se sientan a la mano derecha y los de urinsaya a la mano izquierda en
sus asientos bajos que llaman dos . (Nos preguntamos si los asientos a los que
Matienzos llaman dos no seran tal vez asientos que van en pares , semejantes a las
copas yanantin que son usadas en la tinka del ganado?)
Actualmente las mitades pueden o no conservar sus autoridades propias o la
divisin hanan- urin puede cumplir funciones polticas o puramente rituales, pero
ambas sostienen entre si una vinculacin semejante a la de la pareja conyugal . Es
decir siguen siendo yanantin.

En los andes existe cierta correspondencia entre las relaciones sexuales y la pelea
5
Flores Ochoa, 1989 Exposicin realizada en el Tinkuy, reunin del CEAC, Cusco.
6
Dalle, 1971 : 35

. 4
lo que se plasma en el dicho popular: donde hay maqakuy (pelea) hay munakuy
(amor) y en el hecho de que el enamoramiento presenta toda la apariencia de un
combate en el que se lanzan proyectiles diversos (papas recin cosechadas, terrones,
frutos verdes etc.), se arrastra a la pareja, se la arremete a empellones etc. Las
mitades hanan-urin sostienen entre s peleas rituales que simbolizan la relacin
sexual 7 Una de ellas es el famoso chiaraje en el cual las comunidades de altura y la
7

comunidades bajas, en la zona de Langui y Layo, Canas, Canchis, Espinar y


Chumbivilcas, en Cusco, en la poca de carnavales, establecen verdaderas batallas
campales entre jvenes solteros (en cada grupo tanto varones como mujeres). Los
ganadores toman por esposas las jvenes que acompaan a los perdedores y quien
gane (la parte alta o la baja) tiene significado sobre si ser buen ao agrcola o buen
ao para la ganadera.

La divisin hanan-urin posea mayor amplitud que la nter comunal, en el mito de


fundacin del imperio los que acudieron al llamado de Manqo Qhapaq , el varn,
fueron los hananqosqo , mientras que los que acudieron al llamado de Mama Oqllo,
la mujer, fueron los urinqosqo .
En yanantin el varn es atendido por su mujer en actividades que el no ejecuta y
viceversa, del mismo modo se ven las relaciones que un individuo sostiene con otro
especialista en determinada materia (herrero, curanderos, albail, tejedor etc.).
La categora yanantin implica intercambios recprocos constantes pero asimtricos o
cuyo balance es diferido en el tiempo Intercambio especializado.
Fonseca nos ilustra al respecto:
El karguyoq es el mayordomo de una fiesta patronal y el yanapakoq es el
comunero que brinda ayuda en una de las tareas especializadas necesarias para
realizar la fiesta, tales como mayor panadero , mayor servicio , adornante de
anda para la procesin, arpillero, cohetero etc.. El karguyoq compromete a
cada uno de estos especialistas mediante una sencilla ceremonia llamada jichay o
shokay que consiste en ofrecerles un cuarto de botella de aguardiente, algunos
cigarros, panes y coca. Una vez aceptados los dones la persona debe acudir a prestar
los servicios durante la fiesta. Por su parte cada yanapakoq mayor busca a sus
7
Platt, 1976:16.

. 5
respectivos colaboradores a quienes llama minka De la misma manera el
karguyoq logra asegurarse la participacin de los msicos y danzantes y stos
siguiendo la misma mecnica consiguen sus disfraces para bailar. Esta tambin es la
manera como el karguyoq se provee de aguardiente y dems especies dedicadas al
agasajo de los que participan en la ceremonia.

Los participantes dicen tragun chuchunmi: el trago hace parir. La persona que
recibe la copa de aguardiente es prcticamente como si hubiera sido preada, es
decir esta persona no tiene ms que cumplir con la ayuda 8 8

En las relaciones anteriores tenemos que en primer termino se establece una relacin
asimtrica karguyoq (mayordomo del cargo) yanapakuq (ayudante) a travs de la
cual el primero recibe servicios especializados que no posee que se retribuyen con
posterioridad. Para recibirlos embaraza con el trago al yanapakuq, el cual ocupa
una posicin semejante al de la mujer en la relacin conyugal. Llegado el tiempo de
la fiesta el que fue embarazado tiene que cumplir con la obligacin contrada,
quedando el primero en deuda.

En un segundo momento la relacin establecida puede invertirse sobre la base de la


reciprocidad y el que fue anteriormente karguyoq pasar a ser yanapakuq o ser
requerido a devolver el favor con la prestacin de otros servicios especiales.
Relaciones semejantes se establecen en los andes entre la que manda hilar y la
hilandera (aulisikoq- pushkakuq), el dueo del maz y el que recoge el maz
(sarayoq tipipakuq), el dueo de la papa con el que cosecha la papa (papakuq-
allapakuq), dueo de los carneros y el que trasquila la lana (ovejayoq rutupakoq)9 9

Estas relaciones con especialistas que identificamos como relaciones yanantin son
temporales, pero nos abren la oportunidad de ver relaciones perdurables con
especialistas como las que sostena el estado Inka con los llamados yanakunas.
Estos eran especialistas que el estado mantena, les provea de todo lo necesario y no
estaban obligados a pagar impuestos. Podramos decir que se hallaban casados
con el estado.
8
Fonseca, 1974 : 98
9
Fonseca, 1974: 92

. 6
El segundo principio del sistema categorial total andino es el de masintin: identidad,
solidaridad, analoga, correspondencia. Dos cosas idnticas entre s son masintin 10.10

Masintin es una identidad que flucta desde lo absoluto como en el caso de los
hermanos del mismo sexo hasta lo relativo, precisando el nivel en el cual se establece
la analoga. En este caso va solamente masi al que se pospone un trmino que
establece el nivel al que hace referencia la identidad. Por ejemplo, awaqmasi ,
tejedor como yo; amautamasiyki, maestro como t; apaqmasintin, compaeros en
llevar la carga o hato; apumasintin, dos jueces superiores; armakuqmasintin,
compaeros de banco; kallpayoqmasi, el que es igual a mi en fuerza, waqchamasi,
tan pobre como yo; wasimasivecino ; warmimasi, mujer como yo, las dos cuadas
esposas de dos hermanos, tambin dice la mujer casada a su comblesa manceba de
su marido porque ambas son de uno sus mujeres, una legitima y otra no.11 11

Los hermanos del mismo sexo tienen entre s una identidad absoluta, que
lingsticamente la podemos corroborar en la utilizacin del trmino warmimasiy
en el Diccionario de Holguin, tanto para indicar la relacin existente entre las esposas
de un solo hombre como las existente entre las esposas de dos hermanos los cuales
son vistos por la cultura como uno solo.

La relacin masintin, (al igual que la yanantin) implica derechos y obligaciones. En


este caso, son intercambios simtricos de reciprocidad balanceada. Por ejemplo , dos
varones en relacin apaqmasintin (compaeros de acarreo) se hallan obligados a
viajar juntos, ayudarse mutuamente a cargar y descargar los productos que llevan,
sea en vehculos o en acmilas, contribuir al xito de la empresa y protegerse
mutuamente durante el viaje.

La nocin de jerarqua que se halla inclusa en la categora yanantin , no se halla


incluida en la categora masintin por lo que se presenta a travs de una distincin en
el tiempo u otra tambin especfica: Los hermanos se jerarquizan en base a la
oposicin kuraq-sullka (mayor- menor).

10
Mayer, 1972:24.
11
Gonzles de Holgun, (1608) 1952.

. 7
Tanto yanantin como masintin son formas de concebir el mundo dialcticamente
organizado, el primero sobre las diferencias y el segundo sobre las analogas.
Yanantin es el par unitario de opuestos complementarios jerarquizados e
interdependientes asociados a la nocin de masculino y femenino , alto y bajo ,
izquierda y derecha, vinculados por una corriente constante de intercambios
recprocos de naturaleza diferente y /o asimtricos. Masintin es un par de
homlogos, correspondientes, sustituibles, no jerarquizados, que conforman una
unidad de accin basada en constantes intercambios recprocos de la misma
naturaleza y/o asimtricos.

La reciprocidad es el elemento dialctico que vincula a los componentes de un


yanantin o de un masintin. En el primer caso, en razn de su oposicin
complementaria la reciprocidad intercambiada genera o produce el inicio de una
nueva oposicin, como en el caso de una pareja conyugal que al sostener
intercambios recprocos sexuales produce un nuevo ser , que es de uno u otro sexo y
que inicia una nueva pareja.

En el caso del masintin , siendo los componentes de una misma naturaleza , en


algn sentido , la reciprocidad acta consolidando la unidad de los componentes y
hacindolos uno.

El hombre andino usa ambos conceptos ( yanantin y masintin) en su vida diaria


para organizar todo lo que lo rodea y lograr as una ubicacin de si mismo frente al
cosmos . yanantin y masintin norman las relaciones que le individuo tenga con su
mundo externo natural o sobrenatural .

La imagen que tiene el hombre andino de su universo organizado en yanantin y


masintin es la imagen de la familia nuclear formada por cuatro miembros y
denominada tawantin 12 12

12
Platt, 1976 : 14-20

. 8
En la terminologa de parentesco, como bien sabemos, tenemos trminos de
referencia y trminos de direccin. Los trminos de referencia se usan para hablar de
un pariente mientras que los de direccin los usamos para hablar con el pariente.
Ambos trminos dan cuenta de la estructura . Los trminos de direccin a un nivel
aun ms profundo que el que consignan los trminos de referencia.
El set terminolgico de la familia nuclear andina tawantin es el siguiente:

Relacin Trminos de referencia Trminos de direccin


Marido y mujer Qosay Warmi Panay-Turay
(esposo-esposa (hermana-hermano)
Padre hijo. Tayta-Churiy Wawqey-wawqey
(Padre- hijo) (hermano-hermano)
Madre-Hija Mamay- Warmiwaway aay-aay
(madre-hija) (hermana-hermana)
Padre-hija Tayta Ususiy Qosay-Warmi
(padre-hija) Esposo esposa
Madre-hijo Mamay-Qhariwaway Warmi-Qosay
(madre-hijo) (esposa-esposo)
Panay-Turay
Hermano-hermana)
Hermano Hermano Wawqey-wawqey Wawqey-wawqey
(hermano-hermana) (hermano-hermano)
Hermana-hermana aay-aay aay-aay
(hermana-hermana)

Esta terminologa, actualmente en uso para el rea del Cusco , la encontramos en las
anotaciones del LEXICON VOCABULARIO DE LA LENGUA GENERAL DEL
PERU de Domingo de Santo Toms.
El modelo tawantin , de la familia nuclear en los andes, esta compuesto por cuatro
elementos que constituyen una unidad: dos masculinos ( padre-hijo) y dos femeninos
( madre hija

. 9
QOSAY (ESPOSO) WARMI (ESPOSA)
TAYTA (PADRE) MAMAY (MADRE)

CHURIY( HIJO) WARMIWAWAY (HIJA)


TURAY (HERMANO) PANAY (HERMANA)

Los dos elementos masculinos se hallan en relacin masintin y asimismo los dos
elementos femeninos entre s. Un hijo puede sustituir a su padre en una asamblea,
puede representarlo plenamente en su ausencia o hacer sus veces en una obligacin
recproca de trabajo . Del mismo modo una hija puede representar a su madre , hacer
sus veces en algn turno de cocina o viajar acompaando a su padre para cocinar
para l. La madre y la hija son vistas como dos hermanas pero de edad diferente.

El par superior, la pareja conyugal es yanantin y el par inferior hermano-hermana


tambin es yanantin, ya que a travs de la identidad masintin el hijo y el padre son
vistos como uno y la hija y la madre son vistas como uno. La pareja conyugal es vista
como una tesis y su anttesis, de la sntesis de ambos nace un nio, el cual al nacer
varn o mujer se convierte en el inicio de una nueva oposicin dialctica.
La sntesis de los opuestos se obtiene mediante la reciprocidad, que se mantiene
constante entre ellos a travs de mltiples intercambios. La reciprocidad articula
tanto a los opuestos como a los anlogos, a los primeros en interdependencia
orgnica y a los segundos en solidaridad mecnica cohesionndolos y as
transformando tanto a opuestos complementarios como a anlogos suplementarios
en uno.

. 10
El modelo a la vez de ser dinmico , es tambin jerarquizado. Los elementos
femeninos de todo el conjunto se encuentran jerarquizados a los elementos
masculinos dentro de su pares de oposicin y la pareja pana-tura (hermano
hermana) se jerarquiza a la pareja Qosay warmi (esposo esposa) en razn del
tiempo sobre la oposicin Kuraq-Sullka ( mayor menor.
QOSAY -WARMI (ESP).

La relacin panay- turay (hno- hna) no puede comprender relaciones sexuales pero
en cambio genera un desdoblamiento del modelo hacia los lados al generar las
relaciones de concuados, que es una de las relaciones mas dinmicas en el mundo
andino por su versatilidad y la cantidad de prestaciones y contraprestaciones de
bienes y servicios que implica..

La simbologa y el ritual evidencian el modelo cuando este no es perceptible a


simple vista.
El hombre andino ve su universo como un yanantin, todas las cosas son
manifestaciones, en distintos niveles, de lo masculino y lo femenino .
tukuy ima qhari-warmi todo es varn- mujer.
En tawantin es el resultado de la presencia simultnea del yanantin en dos planos
espaciales y/o temporales. La dinmica de reciprocidad que vincula cada

. 11
componente del yanantin con el otro y que es la base de su complementariedad , crea
el mundo .

La reciprocidad o ayni es este fluido creador que articula todas las oposiciones
complementarias y las analogas suplementarias en uno.
En lo sobrenatural el rwal, apu mximo wamani supremo es pareja de la
pachamama (madre universal), su esposa y hermana. El rwal (posiblemente
rwaq :hacedor) esencia de lo masculino, asociado a lo alto, derecho, salvaje, refleja en
su persona caractersticas propias del antigua dios pachakamaq y habita en la
cumbre de las montaas mas altas, cubiertas por lo general con nieves perpetuas .Le
pertenece el ganado, que regala a los hombres conforme a su voluntad, representa el
poder y la autoridad mxima, puede convocar a los apus que reciben de l el poder
que ostentan. En las cumbres de las montaas en las que habita se concentra en
forma de nieve el poder fecundante de las aguas que corren. Su relacin con los
varones es masintin como la de padre e hijo o como la de hermano mayor a
hermano menor. Les provee de sustento y les ensea el allin kausay ( el buen vivir).
Los varones se dirigen al rwal como tayta, pero en cambio reciben el tratamiento de
Wawqey (hermano). En las ceremonias rituales pueden hacer sus veces o
representarlo.

La pachamama es smbolo de lo femenino, de ella nacen y a ella pertenecen el tejido


, la agricultura, el hacer chicha, habita la tierra o allpa, se halla asociada a lo bajo, lo
izquierdo,lo cultivado o domstico, a las aguas estancadas o qochas. Es madre
universal que amamanta a sus hijos con la chicha, se relaciona a las hembras en la
gnesis de los animales y vinculada a las ceremonias de matrimonio o warmichakuy.
Es masi de las mujeres y comparte con ellas todas sus tareas , al invocarla le dicen :
Pachamama, sumaq usta, awaqmasi, pushkaqmasi, waykoqmasi, wachaqmasi
(pachamama, seora dulce, cotejedora, cohilandera, co- cocinadora, paridora como
yo)13 Cuando ella se dirige a las mujeres las llama aay( hermana) siendo
13

invocada como madre. Se presenta en sueos y visiones bajo la forma de una mujer
que se autodenomina Juana puyka, se le llama tambin sumaq pukara.

13
Nez del Prado Bjar,Juan Vctor, 1970 :35

. 12
El modelo tawantin en lo sobrenatural

La sociedad andina es de orientacin agrcola en ella el concepto de vida esta


relacionado a la agricultura. Sembrar es ms que poner la semilla en el surco, es
generar vida, es engendrar y crear al mismo tiempo, no solo se siembran plantas sino
tambin animales y hombres. El trmino tarpuy (sembrar) se usa como sinnimo de
relacin sexual.

Los ritos de siembra son la representacin de un acto sexual entre la esencia


masculina y la femenina del cosmos. En l el varn y la mujer juegan
alternativamente roles suplementarios de sus masi sobrenaturales: es el varn quien
en representacin del apu, ara la tierra y abre el surco, en ella se deposita la semilla
llevada en un poncho rojo , smbolo de lo masculino. El primer surco que se traza en
medio de la chacra se llama patan y simboliza el rgano sexual de la pachamama14 14

El sembrador canta una cancin al apu : tarpuykapuiki, tarpuykapiki : te lo he


sembrado , te lo he sembrado para el gusano que se arrastra en el suelo para las aves
que vuelan por lo alto; despus depuesta la semilla se vierte en el surco alcohol. El
14
Dalle, 1971:30

. 13
alcohol en trminos rituales se lo conoce como unu que significa agua y representa el
poder fecundante de las aguas corrientes y del semen .
Los productos sembrados gestan en la pachamama, la cual cumplido su tiempo,
sabe parir , las papas pare, las semillas que le entregamos pare.. 15 Los productos
15

como hijos pequeos son entregados a la mujer, la que los guarda en el granero,
estn bajo su tutela y ella adquiere el derecho a disponer de la produccin en
representacin de su masi la pachamama. La pachamama nos amamanta y la
chicha es la leche materna que ella nos da. Cuando uno requiere leche materna para
cierto tipo de curaciones el unico producto con el cual se intercambia es con chicha.
La chicha y el aguardiente son yanantin, una representa a la leche materna y el otro
al semen . En brindis rituales se suele beber un vaso de chicha dentro del cual se ha
hechado una copa de aguardiente y a esta bebida se llama yanantin.

El modelo tawantin , conformado por las categoras de yanantin y masintin, fue la


base dialctica de organizacin del estado inka y sigue siendo el eje de la
cosmovisin del hombre andino.

Yanantin es un principio de oposicin complementaria, jerarquizada e


interdependiente asociada a las nociones de masculino y femenino, derecha e
izquierda, alto y bajo, rojo y negro. Oposiciones interdependientes vinculadas y
unidas por un flujo constante de intercambios recprocos de distinta naturaleza,
valoracin y/o simetra. De acuerdo al contexto uno de los opuestos se jerarquiza al
otro.
Masintin, es un principio de identidad analoga suplementaria, solidaridad y
equivalencia que el hombre andino estable entre los elementos de su universo para
articularlos en unidades funcionales mayores y/ o para asimilarlos a la oposicin
complementaria total de su mundo. Estos elementos se articulan e identifican
mediante un flujo continuo de intercambios recprocos de la misma naturaleza,
valoracin y/o simetra . La relacin masintin no con lleva jerarqua la que se
establece con criterios de antigedad.

15
Gow, 1976: 11

. 14
Dos elementos pueden ser yanantin en base a sus diferencias y/o ser masintin con
base a sus similitudes. En la cultura andina al final, todo es yanantin; la relacin
masintin permite que todos los elementos masculinos del universo andino sean
aglutinados como una sola unidad masculina total que forma un yanantin con la
unidad femenina de todos los elementos femeninos del universo. El masintin es
siempre referencial al nivel en el que se establece la analoga para su articulacin .

La familia nuclear tawantin es el modelo en que operan yanantin y masintin


simultneamente y subyace a toda organizacin andina.

La reciprocidad explicita las relaciones yanantin o masintin, constituye el aspecto


dinmico del modelo y genera su dialctica.
Cusco, 23 de mayo 2007.

BIBLIOGRAFIA
DALLE, LUIS Mosoq wata: ao nuevo en Allphanchis Phuturinqa, revista del
IPA, 1971.
DE MATIENZOS Gobierno del Per. Societes des estudes francaises, paris, 1967
(1567).
DE SANTO TOMAS Lexicon o Vocabulario de la Lengua del Per. Edicin facsimil,
UNMSM, Lima, 1951 (1560).
FLORES OCHOA, Jorge Anbal : Llamas y Alpacas. Dualidad masculina y femenina
entre pastores de puna. Trabajo presentado al XI Tinkuy, Cusco,
1988.
FONSECA, CESAR Modalidades de la Minka, en Reciprocidad e Intercambio en
los andes Peruanos. Mayer ed. Peru Problema XII, IEP. Lima,
1974
GONZALES DE HOLGUIN, Vocabulario de la Lengua general de todo el Per
llamada lengua quechua o del Inca. Edicin del Instituto de
Historia, Universidad Mayor de San Marcos, Santa Maria, Lima
1952 (1608).

. 15
GOW, ROSALINE Y CONDORI, BERNABE Kay Pacha. Centro de estudios Rurales
andinos Bartolom de las Casas. Cusco, 1976
MAYER, ENRIQUE Beyond the Nuclear Family. Symposium of Indian Kinship and
marriage. Annual Meeting of the American Anthropological
Association, Toronto, Canada, 1972.
NUEZ DEL PRADO B EJAR, Daisy Irene La reciprocidad como Ethos de la
Cultura Andina. Tesis de Bachillerato en Humanidades,
Departamento de Antropologa .Facultad de letras y Ciencias
Humanas , Universidad San Antonio abad del Cusco, 1972.

-Parentesco y Organizacin Social Quechua a travs de una Comunidad. Tesis


doctoral, Departamento de antropologa, Facultad de Letras y
Ciencias Humanas, Universidad San Antonio abad del Cusco.
1976.
NUEZ DEL PRADO BEJAR, Juan Vctor El Mundo Sobrenatural de los Quechuas
del sur del Per, tesis de titulacin como antroplogo,
Departamento de Antropologa, Facultad de Letras y Ciencias
Humanas, Universidad San Antonio abad del Cusco, 1970.
NUEZ DEL PRADO CASTRO, Oscar El hombre y la familia. Su matrimonio y
organizacin poltico social en Qero. Talleres Gracilazo,
Cusco, 1957.
NUEZ DEL PRADO VERA, JOSE ANTONIO Elementos de Gramtica Incana o
Quechua. Editorial Gracilazo, Cusco, 1965 (1927).
PLATT, TRISTAN Espejos y Maz. Centro de investigacin y promocin del
campesinado. La paz, Bolivia 1976 (1972).

. 16

También podría gustarte