Plus de Gozar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Plus-de-gozar

s. m. (fr. plus-de-jouir; ingl. increase in enjoy; al. Metirlust). [Debe entenderse como una
renuncia al goce pero tambin como un franqueamiento que permite un deslizamiento en el
goce, sustentado en el objeto a, paradoja que se apoya en la negacin en francs, que se
construye con los adverbios en funcin auxiliar pas, point, plus, absolument, etc., que Lacan
explota en distintos conceptos.] Neologismo propuesto por Lacan para designar, por
homologa con la plusvala, la funcin estructural a la que se reducira generalmente el
goce, y que constituye uno de los modos de presentacin del objeto a.

La nocin de plusdegozar viene a tomar su lugar, para el psicoanlisis, en el marco de


una teora del objeto causa del deseo, que Lacan denomina objeto a. Para Lacan, el sujeto
no puede asegurar su ser en el nivel de la cadena significante, que empero lo determina.
All, en efecto, se ve remitido sin cesar de un significante a otro significante, y en el fondo
slo se sita en el corte entre los significantes. De ah que se sostenga ms bien en el
fantasma, o sea, en su relacin con el objeto de deseo. Pero el objeto que causa su deseo
se revela l mismo marcado por el sello formal del corte. De ah que sea difcil hablar de l,
sin errar, precisamente, aquello que le da su valor particular, y hace de l, segn Lacan, un
ser sin esencia.

Por esta razn, sin duda, es que Lacan, a lo largo de toda su obra, busca proponer diversas
vas de presentacin de este objeto. Adems de su ubicacin topolgica (vase topologa),
se refiere, a partir de una lectura del Banquete de Platn, a la nocin de agalma. Y sita
tambin al objeto a como plusdegozar, por homologa con el concepto de plusvala
[Mehrwert] en Marx.

Para Marx, la plusvala se define a partir de una sustraccin. Si se abstrae de la


amortizacin del capital constante (mquinas, etc.), el valor de cambio de una mercanca
corresponde al tiempo de trabajo necesario para su produccin. En contrapartida, el salario
del obrero corresponde solamente al valor de su fuerza de trabajo, valor inferior
determinado por el tiempo necesario para su reproduccin. De este modo, el capitalista
puede realizar una plusvala, igual a la diferencia entre el valor de la mercanca y el del
trabajo del obrero. Sin embargo, Marx mismo hace notar que el capitalista no se apropia de
esta plusvala sino muy parcialmente. La lgica del sistema lo obliga, en efecto, a reinvertir
en la produccin. De este modo, la plusvala da el modelo de un objeto del que nadie puede
gozar verdaderamente, aun cuando toda la produccin capitalista parece organizada con
vistas a su realizacin.

Comentando a Marx, Lacan destaca que la plusvala es posible a partir de efectos de


lenguaje, en particular de aquellos que determinan una absolutizacin del mercado, que
hace que el trabajo mismo se convierta en una mercanca como las otras. E indica, sobre
todo, que hay homologa entre lo que revela la obra de Marx y lo que hace aparecer el
discurso psicoanaltico: una renuncia al goce.

Cuando Freud estableci los grandes principios que regulan la existencia del sujeto, defini
el principio de placer como una tendencia a reducir la excitacin con el fin de evitar el
displacer. Lacan, por su parte, intenta dar cuenta, al hablar de goce, de un ms all del
principio de placer, de algo que pondra en juego al cuerpo, de una suerte de forzamiento.
El goce absoluto, con todo, es imposible para el hombre, Este ms bien se relaciona con
una prdida de goce, como se ve en el amo, en la teora de Hegel, que efectivamente no
puede hacerse amo si no es arriesgando su vida, renunciando al goce de la vida. Es ms
bien esta prdida la que viene a simbolizar el objeto a. Lo que causa el deseo del sujeto es
el objeto a en tanto signo de un goce perdido.

Estas tesis, introducidas en el Seminario XVI, De un Otro al otro, son precisadas el ao


siguiente en el Seminario XVIII, El revs del psicoanlisis. Presentado en el marco de
una teora de los discursos, el plusdegozar viene especialmente a definir, en el discurso
del amo, lo que produce la articulacin de lenguaje que nos determina. Es ah donde la
homologa entre el objeto perdido que describe el discurso psicoanaltico y el estatuto de la
plusvala en Marx viene a tomar todo su sentido. Debe destacarse sin embargo que Lacan
establecer tambin una escritura especfica destinada a presentar al discurso
capitalista, escritura que da mejor cuenta de lo que despus de Marx ha podido
modificarse, incluso en la esfera de la economa.
Notas finales
1 (Ventana-emergente - Popup)
Diccionario de Psicoanlisis bajo la direccin de Roland Chemama

Autores de este diccionario:

Nicole Anquetil, psiquiatra, psicoanalista.

Gabriel Balbo, psicoanalista, miembro de la Association Freudienne Internationale, de la SFPPPG y de la IPP,


Turn; titular de maestras de psicologa clnica y de psicopatologa, y de un diploma de estudios superiores en
derecho privado.

Brigitte Balbure, psicoanalista, miembro de la Association Freudienne Internationale.

Jean Bergs, psiquiatra, psicoanalista, a cargo de la seccin de biopsicopatologa del nio, centro
HenriRousselle, hospital SainteAnne.

MarieCharlotte Cadeau, psicoanalista.

PierreChristophe Cathelineau, psicoanalista.

Roland Chemama, profesor de filosofa, psicoanalista.

Marc Darmon, psicoanalista, miembro de la Association Freudienne Internationale.

Pascale Dgrange, psicoanalista.

Catherine DespratsPquignot, maestra de conferencias en la Universidad de Pars VII.

Claude Dorgeuffle, mdico de hospitales psiquitricos. Perla DupuisElbaz, psicoanalista.

Choula Emrich, psicoanalista, miembro de la Association Freudienne Internationale.

Catherine Ferron, psicloga, psicoanalista.

Virginia Hasenbalg, psiquiatra, psicoanalista, miembro de la Association Freudienne Internationale.

JeanPaul Hiltenbrand, doctor en medicina, psicoanalista.

Angela JesuinoFerretto, titular de un Diploma de Estudios Superiores Especializados en psicologa clnica, y de


un Diploma de Estudios Avanzados en psicoanlisis.

Nicolle KressRosen, profesora universitaria, psicoanalista.

Christiane Lacte, ex alumna de la Ecole Normale Suprieure, profesora de filosofia, psicoanalista, miembro de
la Association Freudienne Internationale.

Fabio Landa, mdico, psicoanalista.

Claude Landman, psicoanalista, ex jefe de residencia clnica de los hospitales de Pars.

Jose LapeyrreLeconte, psiquiatra, psicoanalista. MarieChristine LaznikPenot, psicoanalista.

Rozenn Le Duault, psicoanalista, miembro de la Association Freudienne Internationale.

Jacqueline Lgault, psiquiatra, psicoanalista. Martine Lerude, psiquiatra, psicoanalista.

Charles Melman, ex mdico de los hospitales psiquitricos, miembro fundador de la Association Freudienne
Internationale.
Patrick de Neuter, doctor en psicologa, profesor en la Universidad Catlica de Lovaina, Blgica; psicoanalista,
miembro de la Association Freudierme Internationale.

Valentn Nusinovici, psiquiatra y psicoanalista, miembro de la Association Freudienne Internationale, ex jefe de


clnica mdica.

Jean Prin, profesor en Pars VIII, psicoanalista.

Annick PtraudPrin, psicloga clnica, psicoanalista.

Jacques Postel, mdico jefe del centro hospitalario SainteAnne, ex profesor asociado de psicopatologa clnica
en la Universidad de Pars VII.

Denise Sainte Fare Garnot, mdica, psicoanalista.

Edmonde Salducci, psicoanalista, miembro de la Association Freudienne Internationale.

Ncole Stryckman, psicoanalista.

Josiane ThomasQuilichini, psicoanalista, miembro de la Association Freudienne Internationale.

Bernard Vandermersch, psicoanalista.

También podría gustarte