Mini Shell PDF
Mini Shell PDF
ndice
Introduccin..........................................................................................................................................2
Caractersticas principales.................................................................................................................... 3
Diagrama general de bloques............................................................................................................... 5
Distribucin de los ficheros..................................................................................................................6
Lista de ficheros...............................................................................................................................6
ejecucion.h....................................................................................................................................... 6
ejecucion.c....................................................................................................................................... 6
lexico.l............................................................................................................................................16
Expresin Regular para ristras con Comillas Dobles................................................................17
Expresin Regular para ristras con Comillas Simples.............................................................. 19
Expresin Regular para ristras ANSI-C....................................................................................20
Expresin Regular para espacios blancos y tabuladores...........................................................22
Expresin Regular para Redirecin de Anexar.........................................................................22
Expresin Regular para Redirecin de Salida...........................................................................22
Expresin Regular para Redirecin de Entrada........................................................................ 23
Expresin Regular para Pipe.....................................................................................................23
Expresin Regular para Segundo Plano....................................................................................23
Expresin Regular para Punto y Coma..................................................................................... 24
Expresin Regular para Salto de Lnea.....................................................................................24
Expresin Regular para Identificador....................................................................................... 24
Makefile......................................................................................................................................... 26
sintactico.y..................................................................................................................................... 26
structs.h.......................................................................................................................................... 35
structs.c.......................................................................................................................................... 38
Cdigo fuente con comentarios.......................................................................................................... 48
ejecucion.h..................................................................................................................................... 48
ejecucion.c..................................................................................................................................... 48
lexico.l............................................................................................................................................54
Makefile......................................................................................................................................... 58
sintactico.y..................................................................................................................................... 60
structs.h.......................................................................................................................................... 64
structs.c.......................................................................................................................................... 66
1
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Introduccin
El objetivo de esta prctica es realizar un programa utilizando las llamadas al sistema de
manejo de procesos fork, wait, exec, que permita ejecutar cualquier comando del sistema operativo
o ejecutar otro programa, lanzar en modo tanda & y que admita pipe |, as como redireccionamiento
de entrada < y salida >. Se buscarn los programas automticamente en los directorios /bin, /usr/bin
y en el directorio actual.
Para ello usaremos la distribucin Linux Fedora Core 31 tanto en los ordenadores del
laboratorio como en los nuestros. No usaremos ningn entorno integrado de desarrollo, sino un
editor de texto (vim) y un compilador (gcc). Adems, para la parte del anlisis lxico y sintctico,
hemos decidido usar Flex y Bison respectivamente.
2
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Caractersticas principales
Admite varios pipes "|"
Admite redireccin desde descriptor de fichero "2> fichero" (p. ej. para errores)
Admite envo de seales a los comandos lanzados (pasa seal SIGINT, de Ctrl+C, a
los hijos)
Cambio de directorio con todas las opciones posibles (segn las del Bash)
el anlisis lxico
3
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
el anlisis sintctico
los alias
las estructuras
4
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Diagrama 1: General
Una vez realizadas las inicializaciones pertinentes, mostramos el prompt a la espera de que el
usuario introduzca la sentencia que se debe ejecutar. Dicha sentencia se termina cuando el usuario
introduce el salto de lnea. A continuacin, se comprueba la correcta sintaxis de la sentencia
introducida por el usuario. En caso incorrecto, se muestra un error y se vuelve a esperar a que el
usuario introduzca la sentencia a ejecutar. En caso correcto, se pasa a la siguiente fase: la ejecucin.
Una vez se haya ejecutado el comando, se vuelve a esperar a que el usuario introduzca la sentencia
a ejecutar. Si la sentencia fuera un "exit", saldramos del programa.
5
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Lista de ficheros
ejecucion.c/h Implementacin de la ejecucin de rdenes y alias.
ejecucion.h
El mdulo ejecucion es el que se encarga de la ejecucin de los comandos, apoyndose en la
estructura Orden fundamentalmente. Proporciona la funcin ejecutar desde la interfaz, para que se
use en el main presente en el fichero sintactico.y.
int ejecutar(struct Orden *o,struct Alias *alias);
ejecucion.c
Adems de la funcin ejecutar se implementa de forma auxiliar la funcin
ejecutarComando que simplemente realiza la ejecucin de un nico comando, con las salidas y
entradas ya fijadas correctamente (en el caso de redireccionamiento).
int ejecutarComando(struct Orden *o) {
// Ejecucin del comando (se busca en las rutas del sistema)
int i = 0;
struct Orden *aux = (struct Orden *)malloc(sizeof(struct Orden));
inicializarOrden(aux);
if(strcmp(o->comando,"ls") == 0) insertarArgumento(aux,"--color");
execvp(o->comando,vectorArgv(o,aux->argumentos));
printf("Comando %s no encontrado\n",o->comando);
6
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
exit(1);
}
Realiza la ejecucin con la llamada al sistema execvp que requiere un vector de argumentos,
que se construye con la funcin vectorArgv, que en el caso de ejecutarse el comando ls tambin
aadir el argumento --color a dicho vector. Adems, execvp permite que el comando se busque en
todo el path, de modo que no supone ningn problema la bsqueda de los programas situados en los
directorios del sistema. Si execvp fallar se muestra un error indicando que el comando no se ha
encontrado y se finaliza el programa con exit(1), ya que es un proceso hijo del padre (que es el
propio shell) el que ejecuta el comando, es decir, el que ejecuta esta funcin.
Por otro lado se tiene la propio funcion ejecutar de la que se explican a continuacin todos
sus pasos. Sus variables locales son las siguientes:
int estado;
struct Orden *ordenActual;
int salida, entrada, anexar;
int salidaAnterior, entradaAnterior, anexarAnterior;
int tuberia[2];
int tuberiaAnterior = -1;
La variable estado simplemente toma el estado de finalizacin del proceso hijo que realiza la
ejecucin de una orden en concreto, el cual en realidad no se usa con ninguna intencin especial.
Con ordenActual se consigue tener un puntero a la orden que hay que ejecutar en cada
iteracin del bucle que recorre todas las rdenes que tiene la orden a ejecutar.
Para controlar las redirecciones se tienen los ficheros de salida, entrada y anexar, as como
los anteriores (salidaAnterior, entradaAnterior y anexarAnterior) para permitir el intercambio
de salidas y entradas cuando se tienen comandos concatenados mediante pipes; no quiere decir que
las redirecciones intervengan en los pipes, sino que estas variables son para controlar la entrada y
salida que usa el comando a ejecutar, lo cual se maneja tanto en el proceso de redireccin como en
el ejecucin de comandos en que hay pipes. De hecho, para los pipes se usa la variable tuberia[2],
que es la que permite tener el descriptor de entrada y salida al pipe. Igualmente, se controla la
tuberiaAnterior para poder hacer uso de mltiples comandos concatenados con pipe, de forma que
se van alternando los descriptores de salida y entrada, pues la salida del comando anterior ser la
entrada del comando actual, hacindolo con el pipe.
7
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Las primeras tareas consisten en el tratamiento de los alias. En primer lugar se trata de
comprobar si lo que se pretende es ver todos los alias, crear uno nuevo o eliminar uno existente, lo
cual se hace respectivamente con comandos de la forma alias, alias
NOMBREALIAS=COMANDO y unalias NOMBREALIAS.
// Muestreo de todos los alias o Creacin de un alias
if(strcmp(o->comando,"alias") == 0){
if(o->argumentos){
if((!o->argumentos->siguiente) ||
(!o->argumentos->siguiente->siguiente) ||
(strcmp(o->argumentos->siguiente->valor,"=") != 0)) printf("Declaracin
de alias incorrecta\n");
else insertarAlias(a,o->argumentos->valor,strcat(o->argumentos-
>siguiente->siguiente->valor,"\n"));
}else imprimirAlias(a);
return 0;
}
// Eliminacin de un alias
if(strcmp(o->comando,"unalias") == 0){
if(o->argumentos) eliminarAlias(a,o->argumentos->valor);
return 0;
}
Seguidamente, antes de la ejecucin de cualquier comando hay que comprobar que no se trata
de un alias, por lo que hay que realizar una bsqueda del comando en la estructura de alias. En la
implementacin actual slo se permite que el alias se ponga como el primer comando de toda la
expresin.
Para hacer posible el anlisis sintctico mencionado, se requiere modificar la entrada yyin del
analizador sintctico, de forma que la nueva entrada ser un FICHEROAUXILIAR definido como
una macro (#define FICHEROAUXILIAR "_orden_auxiliar_", fichero que no debera existir, pues se
perdera). Se salva la entrada actual en yyinAnterior y yyin recibe el descritptor del fichero auxiliar
8
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
mencionado, en el que se pone el comando almacenado como ristra en el alias (situando el cursor al
inicio del fichero con fseek). Luego se realiza el anlisis sintctico con yyparse(). Hecho esto se
cierra el fichero auxiliar y se borra. Finalmente, se restuara la entrada del analizador sintctico y se
hace la fusin de la orden a la que equivala el alias con la orden parseada anteriormente para el
alias, que pudiera contener parmetros adicionales, todo ello con fusionarOrden. Luego puede
liberarse la memoria ocupada por ordenAux, que ya no es necesaria.
// Expansin de un alias (para construir la orden y ejecutarla)
fprintf(yyin,aliasAux->comando);
fseek(yyin,0,SEEK_SET);
yyparse(); // Se parsea la orden del
FICHEROAUXILIAR
fclose(yyin);
remove(FICHEROAUXILIAR);
yyin = yyinAnterior; // Se restaura la entrada de parseo
fusionarOrden(o,ordenAux); liberarOrden(ordenAux);
}
En este punto, ya se tiene una orden de forma correcta, susceptible de ejecutarse. Como se
puede componer de mltiples rdenes o comandos, separados por pipe o punto y coma, se realiza el
control de la orden actual a ejecutar con la variable ordenActual, que se inicializa a o:
ordenActual = o;
Los pasos realizados en cada iteracin dependern de los campos de la orden. A continuacin
se explica cada uno de los mismos, que en funcin de dichos campos, las condiciones decidirn si
9
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
se realizan o no.
En primer lugar, se crean los fichero de salida y anexar, lo cual es til cuando son ms de uno,
para que se creen todos, si bien slo se har efectiva la redireccin a uno de ellas (el ltimo en la
lnea de comando); esto hace que el proceso sea el mismo que el del Bash.
crearFicherosOrden(ordenActual);
A continuacin se crean las tuberas, en la primera iteracin slo podr ser de salida, pero la
implementacin se realiza para que funcione para todas las iteraciones. En primer lugar se trata la
tubera de entrada. Como ya se ha mencionado, no procede para el primer comando, por lo que
tuberiaAnterior se inicializ a -1, de forma que nunca se ejecuta este cdigo para le primera
iteracin.
En sucesivas iteraciones, es decir, si hay varios comandos y la concatenacin fue con un pipe,
en el comando anterior se habr abierto un pipe para que la salida del comando se deposite en el
mismo (y tuberiaAnterior ya no valdr -1). Ahora se tomar como entrada la salida de dicha
tubera anterior, siempre y cuando el comando actual no tenga una redireccin de un fichero de
entrada.
Para la tuebera de salida ser la que verdaderamente realiza la creacin del pipe con la
funcin pipe. Se crear la tubera simpre que haya una orden despus de la actual y sea con un pipe,
lo cual se puede ver en el campo pipe de la ordenActual. No obstante, existe una excepcin, es
decir, si existe un fichero de salida o de anexar para la orden actual, su salida no se pasar al
siguiente comando, sino que se redireccionar al fichero de salida o anexar. En tal caso no se crea el
pipe.
10
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
salidaAnterior ser precisamente la salida estndar, que se toma con dup. Luego, con dup2 se
hace que la nueva salida sea tuberia[1] y luego ya puede cerrarse tuberia[1].
La nueva salida ser el descriptor del fichero fsalidaActual que se abrir con permiso de
escritura (si no existe se crear); su contenido se trunca, es decir, no se anexa.
Finalmente se cierra el descriptor de fichero que es la salida actual para una determinada
funcionalidad, como puede ser el redireccionamiento de errores en el descriptor de fichero 2. Luego
se hace efectivo el cambio de la salida con dup2 haciendo que ahora sea salida.
// Redireccionamiento de salida
if (ordenActual->fsalidaActual) {
salidaAnterior = dup(o->fdActual);
if ((salida = open(ordenActual->fsalidaActual, O_WRONLY | O_TRUNC |
O_CREAT, S_IRUSR | S_IWUSR)) == -1) {
printf("No se puede abrir %s para escritura\n", ordenActual-
>fsalidaActual);
11
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
return -2;
}
close(o->fdActual);
dup2(salida,o->fdActual);
}
if (ordenActual->fanexarActual) {
anexarAnterior = dup(o->fdActual);
if ((anexar = open(ordenActual->fanexarActual, O_WRONLY | O_APPEND |
O_CREAT, S_IRUSR | S_IWUSR)) == -1) {
printf("No se puede abrir %s para anexar\n", ordenActual-
>fanexarActual);
return -2;
}
close(o->fdActual);
dup2(anexar,o->fdActual);
}
if (ordenActual->fentradaActual) {
entradaAnterior = dup(STDIN_FILENO);
if ((entrada = open (ordenActual->fentradaActual, O_RDONLY)) == -1) {
printf("No se puede abrir %s para lectura\n", ordenActual-
>fentradaActual);
return -2;
}
close(STDIN_FILENO);
dup2(entrada,STDIN_FILENO);
12
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Ya se puede realizar la ejecucin, pero existen comandos que son propios del shell, de forma
que no existen programas externos que hagan la tarea de dichos comandos. Por ello hay que
introducir cdigo para ellos. Es el caso del comando cd usado para cambiar de directorio. Si el
comando es cd se analizarn sus argumentos para ejecutar el comando correctamente.
Para conocer el directorio actual se usa la funcin getcwd, que permite conocer el
directorioAnterior y el directorio actual. Para realizar el cambio de directorio se usa la funcin
chdir. Por lo general, el argumento del comando cd indica el directorio al que ir, pero
adicionalmente es posible indicar argumentos especiales cuya semntica se comenta en la siguiente
tabla.
Argumento Significado
~ Ir al directorio personal (HOME)
-- Ir al directorio personal (HOME)
- Ir al directorio anterior
Para ir al directorio personal, se toma el mismo a partir de la variable de entorno HOME
mediante la funcin getenv. Si dicha variable no estuviera fijada se ir al directorio raz /.
// Ejecucin de un comando con argumentos
if (strcmp(ordenActual->comando,"cd") == 0) {
// Comandos no existentes como programas
if (ordenActual->argumentos == NULL ||
(strcmp(ordenActual->argumentos->valor,"~") == 0) ||
(strcmp(ordenActual->argumentos->valor,"--") == 0))
chdir(getenv("HOME")!=NULL?getenv("HOME"):"/");
// Ir a directorio anterior
else chdir(ordenActual->argumentos->valor);
...
13
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
return -1;
Si el comando es un killall shell, es decir, se intenta matar al shell desde l mismo, se ignora,
para evitar que dicho suceso ocurra; no obstante, existen otras forma de matar al shell que no se
controlan, lo cual tambin ocurre en el Bash.
}else if ((strcmp(ordenActual->comando,"killall") == 0) &&
(strcmp(ordenActual->argumentos->valor,"shell") == 0)) {
// Se intenta matar al shell (killall shell), se ignora
switch(pid = fork()){
case -1: // Fallo
ejecutarComando(ordenActual);
default: // Padre
waitpid(pid,&estado,ordenActual->segundoplano?WNOHANG:0);
}
}
14
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
se resetea a -1 la entradaAnterior.
if (entradaAnterior != -1 && !ordenActual->fentradaActual) {
dup2(entradaAnterior,STDIN_FILENO);
entradaAnterior = -1;
}
El siguiente paso consiste en evitar bloqueos de comandos concatenados con pipe, pero que
en el comando previo se hace redireccionamiento de salida. Dicho comando previo, en realidad es
el actual, y para evitar el bloqueo se procede de la siguiente forma: se crea un pipe, cerrando la
15
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
lexico.l
Las libreras a utilizar y el cdigo en C que se requiera se pone entre "%{" y "}%".
%{
//#define DEBUG_LEXICO
#include "sintactico.tab.h"
#include <unistd.h>
%}
A continuacin tenemos definidas las variables o directivas especiales, que son las
declaraciones preliminares. Son una ayuda que proporciona flex a la hora de definir las expresiones
regulares. Los normal es definir directivas especiales simplemente, pero tambin se puede poner
indicadores especiales.
En nuestro caso hemos definido lo que sera una variable, con el nombre NUMERO, para
definir la expresin regular de un nmero entero. All donde se use, en las expresiones regulares, se
expander su valor.
NUMERO ([1-9][0-9]*)|0
Podemos controlar el tipo de implementacin de la variable que almacena el texto que se toma
de la entrada. Dicha variable la define flex com yytext. Se tratar de un vector de caracteres.
Podemos indicar si se debe implementar como un vector esttico o dinmico, es decir, como un
puntero. Queremos que sea un puntero, para que se admita cualquier tamao para la entrada (la
entrada se hace en el momento en que se pulsa ENTER al introducir todo un comando al shell). Lo
16
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Como hay tres tipos de ristra, se requerirn tres estados, y adicionalmente otro para los
identificadores, pues tambin permite ciertos caracteres de escape como para el carcter blanco (\ ).
%x comillasdobles
%x comillassimples
%x comillassimplesansic
%x identificador
Para separar las declaraciones preliminares que hemos hecho de las reglas usamos los
smbolos %%.
%%
Adems, tenemos en yylval.valor el valor que ha disparado la regla, tal que lo podemos
almacenar en la estructura oportuna.
Iremos comentando las expresiones regulares una por una y el cdigo C que se genera para
construir y devolver los tokens al analizador sintctico.
17
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Para la secuencia de escape de las comillas dobles (\") y la del salto de lnea
(\SALTO_DE_LNEA) se usa la siguiente expresin regular.
<comillasdobles>\\(\"|\n) {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+2));
else yylval.valor = (char *)malloc(sizeof(char)*2);
strcat(yylval.valor,++yytext);
}
Por secuencia de escape del salto de lnea se permite que se ponga la barra \ y luego se pulse
ENTER para escribir un comando en varias lneas. Se almacenan las comillas dobles (") y el salto
de lnea (\n), respectivamente.
El resto de secuencias de escape no son tales, es decir, no se hace ninguna conversin, sino
que se ignora la barra. Esto quiere decir, que lo que se hace es almacenar tanto la barra como lo que
le precede. La expresin regular es \\. porque indica la aparacin de una barra \ y cualquier caracter
(.).
<comillasdobles>\\. {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+3));
else yylval.valor = (char *)malloc(sizeof(char)*3);
strcat(yylval.valor,yytext);
}
Si apararece un salto de lnea se almacena tal cual, pues se permite que una ristra tenga saltos
de lnea y se termine en la siguiente lnea.
<comillasdobles>\n {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+2));
else yylval.valor = (char *)malloc(sizeof(char)*2);
strcat(yylval.valor,yytext);
18
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Cuando se encuentren comillas dobles (") de nuevo, se terminar la ristra, de modo que se
termina el estado y se vuelve al estado inicial o por defecto: BEGIN(INITIAL);. Adems, se
devuelve el token, que ser un IDENTIFICADOR.
<comillasdobles>\" {
strcat(yylval.valor,"\0");
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Ristra de comillas dobles: %s\n",yylval.valor);
#endif
BEGIN(INITIAL);
return IDENTIFICADOR;
}
Cualquier otro caracter se almacena como parte de la ristra. Esto quiere decir, cualquier otro
caracter salvo la barra \, el salto de lnea \n y las comillas dobles ", que se representa como
[^\\\n\"], en la expresin regular.
<comillasdobles>[^\\\n\"]+ {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+yyleng+1));
else yylval.valor = (char*)malloc(sizeof(char)*(yyleng+1));
strcat(yylval.valor, yytext);
}
Cuando se vea otro comilla simple se devuelve la ristra almacenada y se pasa al estado
INITIAL. Y se devuelve el token IDENTIFICADOR.
<comillassimples>\' {
19
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
strcat(yylval.valor,"\0");
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Ristra de comillas simples: %s\n",yylval.valor);
#endif
BEGIN(INITIAL);
return IDENTIFICADOR;
}
20
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
almacena en la ristra.
<comillassimplesansic>\\x[0-9a-fA-F]{1,2} {
int aux; sscanf(yytext+2,"%x",&aux);
yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+2));
int l = strlen(yylval.valor); yylval.valor[l] = aux; yylval.valor[l+1] = '\0';
}
El resto de secuencias de escape se tratan sin expresin regular por su mayor comodidad. Se
trata de las secuencias de escape especiales: \n, \t, \r, \b y \f. El resto de secuencias de escape, que
no seran tales, se dejan sin modificacin, almacenndose la barra y el valor que le sigue.
<comillassimplesansic>\\. {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+2));
else yylval.valor = (char *)malloc(sizeof(char)*2);
if (strcmp(yytext,"\\n") == 0) strcat(yylval.valor,"\n");
else if(strcmp(yytext,"\\t") == 0) strcat(yylval.valor,"\t");
else if(strcmp(yytext,"\\r") == 0) strcat(yylval.valor,"\r");
else if(strcmp(yytext,"\\b") == 0) strcat(yylval.valor,"\b");
else if(strcmp(yytext,"\\f") == 0) strcat(yylval.valor,"\f");
else strcat(yylval.valor,yytext);
}
Para la secuencia de escape de las comillas simples \', se toma la comilla simple.
<comillassimplesansic>[^\\']+ {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+yyleng+1));
else yylval.valor = (char*)malloc(sizeof(char)*(yyleng+1));
strcat(yylval.valor,yytext);
}
Cuando llega la comilla simple, se finaliza la ristra y se pasa al estado BEGIN. Se devuelve el
token IDENTIFICADOR.
<comillassimplesansic>\' {
strcat(yylval.valor,"\0");
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Ristra de comillas simples ANSI-C: %s\n",yylval.valor);
#endif BEGIN(INITIAL);
return IDENTIFICADOR;
}
21
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Para saber si aparece algn nmero de descriptor de fichero se mira la longitud de lo ledo en
yytext, que se puede mirar directamente en yyleng. Si es mayor que dos, tomaremos su valor entero
(usando la funcin atoi), que es el descriptor de fichero desde el que se hace la redireccin de
anexar. Si es menor que dos, el redireccionamiento es desde la salida estndar
(STDOUT_FILENO). Tanto el uno como el otro se almacenan en el campo ficheroRedireccion de
yylval. Adems, se devuelve el token REDIRECCIONANEXAR.
{NUMERO}?\>> {
#ifdef DEBUG_LEXICO
Oprintf("Signo: %s\n",yytext);
#endif
if(yyleng > 2){
yylval.valor = (char*)malloc(sizeof(char)*yyleng-1); // Se ignora el signo '>>'
yytext[yyleng-2] = 0;
yylval.ficheroRedireccion = atoi(yytext);
}else yylval.ficheroRedireccion = STDOUT_FILENO;
return REDIRECCIONANEXAR;
}
22
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
{NUMERO}?\> {
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Signo: %s\n",yytext);
#endif
if(yyleng > 1){
yylval.valor = (char*)malloc(sizeof(char)*yyleng); // Se ignora el signo '>'
yytext[yyleng-1] = 0;
yylval.ficheroRedireccion = atoi(yytext);
}else yylval.ficheroRedireccion = STDOUT_FILENO;
return REDIRECCIONSALIDA;
}
23
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
#endif
return SEGUNDOPLANO;
}
24
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
BEGIN(identificador);
}
Cualquier otro caracter de escape dentro del identificador se trata como el inicial, es decir, se
toma lo que sigue a la barra.
<identificador>\\. {
yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yytext)+yyleng));
strcat(yylval.valor,++yytext);
}
El resto de caracteres, salvo el blanco, tabulador (\t), salto de lnea (\n), comillas dobles (\"),
comillas simples (\'), pipe (\|), punto y coma (\;), redireccionamiento de entrada (\<),
redireccionamiento de salida (\>), segundo plano (\&), barra (\\), se toman tal cual.
<identificador>[^ \t\n\"\'\|\;\<\>\&\\]+ {
yylval.valor = (char*)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yytext)+yyleng+1));
strcat(yylval.valor,yytext);
}
Cuando llegue alguno de los siguientes smbolos: blanco, tabulador (\t), salto de lnea (\n),
comillas dobles (\"), comillas simples (\'), pipe (\|), punto y coma (\;), redireccionamiento de
entrada (\<), redireccionamiento de salida (\>), segundo plano (\&), barra (\\), se terminar el
identificador, devolviendo el token IDENTIFICADOR. Adems, se pasa al estado INITIAL.
<identificador>[ \t\n\"\'\|\;\<\>\&\\] {
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Identificador: %s\n",yylval.valor);
#endif yyless(0);
BEGIN(INITIAL);
25
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
return IDENTIFICADOR;
}
Por ltimo, si no se ha disparado antes ninguna regla, pillamos los dems casos, ilegales en
nuestro lxico, y mostramos un mensaje de error (en realidad, no suele darse este caso, pero es una
buena prctica de programacin ponerlo).
.{
printf("Carcter %s ilegal\n",yytext);
}
Para terminar la seccin de expresiontes, usamos los caracteres %%. Despus podra ponerse
cdigo completamente escrito en lenguaje C, como podra ser el main, pero se pondr en el
analizador sintctico hecho en Bison.
%%
Makefile
El Makefile est bien comentado por lo que es de fcil comprensin. Simplemente destacar
que, en caso de no especificar regla en el make, se disparar la primera, que en nuestro caso es
"shell", la cual compila la shell y la ejecuta (shell -> build_shell -> clean build-sintactico build-
lexico). La ltima regla es "install", que copia nuestra shell en /bin/, aunque necesitamos los
privilegios adecuados para ello.
sintactico.y
Su estructura es similar a la del fichero "lexico.l". Las libreras a utilizar y el cdigo en C que
se requiera se pone entre "%{" y "}%".
%{
#include <librera>
#define
declaraciones
}%
En nuestro caso se declaran las siguientes variables (algunos de ellas como extern porque se
encuentran en otro mdulos).
extern FILE *yyin; // Declarado en lexico.l
26
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
int pid = 0; // pid del hijo actual, por si hay que enviarle alguna seal
El siguiente paso consiste en definir como ser la variable yylval que el lxico podr rellenar
con informacin para el sintctico. Su forma permite indicar el valor del token, y en caso de ser un
redireccionamiento de salida o anexar, indicar desde que fichero se redirecciona, pues permite
hacerlo desde cualquier descriptor de fichero.
%union {
char *valor;
int ficheroRedireccion;
}
A continuacin definimos los tokens (smbolos terminales) a utilizar que tendrn que sern
los que nos devuelva el lxico. Los tokens definidos son:
%token REDIRECCIONANEXAR
%token REDIRECCIONSALIDA
%token REDIRECCIONENTRADA
%token PIPE
%token SEGUNDOPLANO
%token PUNTOCOMA
%token SALTOLINEA
%token IDENTIFICADOR
Adems, los tipos definidos en el union para yylval puede usarse para asignrselos a los
token, de forma que podrn manejarse como si fueran de los tipos antes indicados. A continuacin
se indica que el token IDENTIFICADOR es de tipo valor, que en realidad es el tipo char *. Esto
permite tratarlo como una ristra al estilo C. En el cas ode REDIRECCIONANEXAR y
REDIRECCIONSALIDA, sern de tipo ficheroRedireccion, que es un int.
%type <valor> IDENTIFICADOR
%type <ficheroRedireccion> REDIRECCIONANEXAR
27
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Para separar las declaraciones preliminares que hemos hecho de las reglas usamos los
smbolos %%.
%%
Un salto de lnea devuelve -2 para tratarlo de forma especial (no se ejecuta nada), mientras
que el comando s requiere su ejecucin (devuelve 0).
Un comando puede reducir (es decir, tener un valor sintctico en cuanto a reglas) de dos
formas. Puede ser un mandato_argumentos (el nombre de un programa o comando y sus
argumentos) y el resto (otro mando y sus argumentos despus de un elemento de concatenacin de
comandos como el pipe, punto y coma, etc.), o bien, tener el indicador de SEGUNDOPLANO (&)
antes del resto. En el caso de haber segundo plano, se indica en el campo segundoplano de la
ordenActual, ponindo su valor a 1 (true).
comando:
mandato_argumentos resto
| mandato_argumentos SEGUNDOPLANO {
ordenActual(orden)->segundoplano = 1;
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Segundo plano (&)\n");
#endif
28
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
} resto
;
En realidad, esto lo que permite es generar una recursividad de argumentos, pues se reduce a
s misma con mandato_argumentos. De esta forma, cuando se llega a IDENTIFICADOR se tiene
el comando y se inserta un comando en la ordenActual. Como se admiten caracters comodn, es
necesario tomar el comando cmd y expandir si fuera necesario. En caso de que haya expansin se
toma la primera de ellas como hace el Bash (en tal caso cmd->valor se trata como true). Si no la
hay, se toma simplemente el comando indicado. Para ello se usa $1, es decir, el primer smbolo de
la opcin, que en este caso es IDENTIFICADOR.
La forma en que se toman los smbolos terminales o no, en Bison, es como si fuera un pila, de
modo que $$ es el smbolo no terminal de la regla (mandato_argumentos en este caso) y $1, $2,
etc., son los smbolos no terminales y terminales de cada opcin (que se separan por |). As, si se les
asign un tipo en las declaraciones preliminares, se pueden manejar como tales, referencindolos
con el formato indicado.
29
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
IDENTIFICADOR {
struct Palabra *cmd = (struct Palabra *)malloc(sizeof(struct Palabra));
inicializarPalabra(cmd);
expandirPalabra(cmd,$1);
if(cmd->valor) insertarComando(ordenActual(orden),cmd->valor); // Se toma la
1 expansin por orden alfabtico
else insertarComando(ordenActual(orden),$1);
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Comando: %s\n",$1);
#endif
}
| mandato_argumentos IDENTIFICADOR {
struct Palabra *arg = (struct Palabra *)malloc(sizeof(struct Palabra));
inicializarPalabra(arg);
expandirPalabra(arg,$2);
if(arg->valor){
while(arg){
insertarArgumento(ordenActual(orden),arg->valor);
arg = arg->siguiente;
}
}else insertarArgumento(ordenActual(orden),$2);
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Argumento: %s\n",$2);
#endif
}
| mandato_argumentos redireccion
;
La regla resto es la que permite la concatenacin de varios comandos, lo cual se puede hacer
mltiples veces y de dos formas: usando pipe (|) o punto y coma (;). Adems, puede que no haya
concatenacin, por lo que se admite que resto sea nulo, es decir, existe una primera opcin nula (por
ello aparece | antes de la "primera" opcin escrita, que de hecho es la segunda opcin).
El formato es similar para el pipe y el punto y coma, pues les sigue el siguiente comando. En
el caso del PIPE se indica que la ordenActual tiene pipe (poniendo el campo pipe a 1, que se
entiende como true) y se inserta una nueva orden (insertarOrden), es decir, se abre hueco para
insertar el siguiente comando. Para el punto y coma ocurre igual, con la nica diferencia que es el
30
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Adems, tambin se admite que sea simplemente PUNTOCOMA para permitir que las
instrucciones puedan terminar con punto y coma. En el caso de poner simplemente un punto y coma
como expresin, se considerar un error sintctico.
resto:
| PIPE {
ordenActual(orden)->pipe = 1;
insertarOrden(orden);
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Pipe (|)\n");
#endif
} comando
| PUNTOCOMA {
ordenActual(orden)->puntocoma = 1;
insertarOrden(orden);
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Punto y coma (;)\n");
#endif
} comando
| PUNTOCOMA
;
Finalmente, se tiene la regla para la redireccion. Se trata por separado cada tipo de
redireccin: REDIRECCIONANEXAR, REDIRECCIONSALIDA y
REDIRECCIONENTRADA. A todas ellas les sigue un IDENTIFICADOR que es el fichero al
que se redirecciona. La posibilidad de mltiple redireccionamiento ya se consegua gracias a la
regla comando de la gramtica, pues la redireccin es como un argumento, es decir, puede ponerse
en cualquier posicin a la hora de indicar el comando.
31
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Por ltimo declaramos todas las funciones en C que queremos que se aadan al fichero de
cdigo C que crear Bison (sintactico.tab.c).
32
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Concretamente nosotros definimos una funcin a ejecutar en caso de error, una funcin para
matar a un hijo y la funcin main general por donde se empezar a ejecutar nuestro programa.
yyerror(char *s);
void matarHijo();
int main(int argc, char *argv[]);
El hecho de usar una funcin de error es absolutamente necesario, por obligacin del
analizador sintctico de Bison, y debe llamarse obligatoriamente yyerror. Se lanzar en el caso de
que haya un error sintctico. Esto se produce cuando la expresin escrita no tiene la forma correcta
de acuerdo a la gramtica (p. ej., una expresin que tenga el smbolo de redireccin de salida > y
luego no se indica un fichero).
El control de errores consiste en indicar el error de sintaxis y limpiar la entrada que se tiene en
yytext para que no se produzcan errores espreos o dobles. Ademas se pone la variable valorError
a 1 (true) para que no se ejecute nada, se limpia la estructura de almacenamiento de la orden y se
solicite una nueva expresin. Adems, para las expresiones que slo son salto de lnea no se hace
nada para evitar errores en el tratamiento de yytext. En el resto de casos se limpia yytext llamando
a yylex() hasta que se llegue al SALTOLINEA.
yyerror(char *s) {
valorError = 1;
if(strcmp(s,"syntax error") == 0){
fprintf(stderr, "Error de sintaxis");
if(yylval.valor && (strcmp(yylval.valor,"\n") != 0)) printf(" en %s\n",yytext);
else printf("\n");
}
else fprintf(stderr,"%s\n",s);
// Para vaciar el buffer de entrada en caso de error
if(!yylval.valor || (strcmp(yylval.valor,"\n") != 0)) while(yylex() != SALTOLINEA);
}
La funcin matarHijo se limita a mandar la seal SIGINT, que se produce al hacer Ctrl+C,
al hijo, siempre que ste exista (su pid se almacena para ello; cuando no hay ningn hijo vale 0).
void matarHijo(){
if(pid) kill(pid,SIGINT);
}
Finalmente se tiene el main. El motivo de poner la funcin main aqu es arbitrario, ya que se
33
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
podra haber situado en otro fichero aparte. La estructura de la funcin main se corresponde con el
diagrama general de bloques expuesto en la seccin anterior. A continuacin comentamos lo ms
importante de su cdigo.
En primer lugar, en las inicializaciones, se crea una lista para contener todos los alias de
comandos que se creen.
alias = (struct Alias *)malloc(sizeof(struct Alias)); inicializarAlias(alias);
Adems, se controla el directorio actual (tambin se toma slo la carpeta y no toda la ruta) y
anterior, as como el hostname. Ms adelante se tomarn los valores apropiados de cada uno para
mostrarlos en el prompt.
directorio = (char *)malloc(sizeof(char)*MAX_DIR);
directorioAnterior = (char *)malloc(sizeof(char)*MAX_DIR);
getcwd (directorio,MAX_DIR); getcwd (directorioAnterior,MAX_DIR);
char *hostname = (char *)malloc(sizeof(char)*MAX_HOSTNAME);
char *carpeta = (char *)malloc(sizeof(char)*MAX_DIR);
Por otro lado se activa el control de la seal SIGINT, que lo har la funcin matarHijo.
signal(SIGINT,matarHijo);
Ya se est listo para entrar en el bucle del intrprete de comandos (shell). Se inicializa a 0 la
variable r que indica el retorno y permite salir del shell al introducirse el comando exit.
int r = 0;
while(1) { ... }
El contenido del bucle, lo primero que hace es inicializar la estructura orden. En ella se
tendr la orden a ejecutar, despus del anlisis sintctico.
orden = (struct Orden *)malloc(sizeof(struct Orden));
inicializarOrden(orden);
Se realiza el anlisis sintctico, que devuelve r un valor que indica casos especiales, como
saltos de lnea sin comando, etc. Adems, ya se tiene la orden lista para ejecutar. Antes de llamar a
yyparse se resetea a NULL el valor de yylval.valor, de forma que los errores pueden controlarse
34
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
El salto de lnea sin comando devuelve -2, de modo que se limpia la orden y se vuelve a iterar
el bucle:
if(r == -2){
liberarOrden(orden);
continue;
}
Si no ha habido error (sintctico) se ejecuta la orden; adems, se pasan los alias, por si lo que
hay que ejecutar es un alias. En caso de haber error no se ejecuta nada pero se resetea la variable
valorError ponindola a 0, indicando que no hay error.
if(!valorError) r = ejecutar(orden,alias);
else valorError = 0;
A la salida del bucle se libera la memoria tomada para las variables usadas para el prompt, y
se termina el programa.
structs.h
Aqu definimos bsicamente las estructuras que se usarn en nuestro programa, as como la
declaracin prototipo de las funciones que usamos para visualizar dichas estructuras.
[DESDE AKI]
35
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Ahora definimos la estructura "Orden", que representa la orden que vamos a ejecutar.
Bsicamente se usa para que el analizador sintctico vaya construyndola a medida que va
parseando la sentencia. En caso de que su sintaxis sea correcta, se le pasa a la funcin ejecutar que
la recorrer e ir ejecutando los comandos correspondientes. Esta estructura est comentada con la
semntica de cada campo.
struct Orden {
char *comando; // Comando
char *fanexarActual; // Fichero de salida en modo anexar que se usar; es excluyente con
fsalidaActual
int fdActual; // Descriptor de fichero (fd) de la entrada para los redireccionamientos fd>
y fd>>
};
La estructura "Orden" permite almacenar el comando y sus argumentos y todos los ficheros a
que se redireccione (como "Palabra"), si bien tambin se mantiene el ltimo o actual, que es el
verdaderamente usado en la redireccin. Ocurre lo mismo con el descriptor de fichero actual,
referido al descriptor de fichero desde el que se redirecciona para anexar o salida. Finalmente se
puede tener otra orden siguiente en cuyo caso se indica si la actual tiene pipe o puntocoma.
Tambin se permite que cada orden puede ejecutarse en segundoplano.
36
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Luego definimos la estructura "Alias" que almacenar los alias que hayamos definido.
Bsicamente se compone del alias a sustituir (valor), la secuencia sustituta (comando, que se
almacena como ristra y en el momento de reemplazar al alias, se analizar sintcticamente de forma
local) y un puntero al siguiente alias. En caso de ser NULL este ltimo puntero, no habrn ms
alias. Hay que destacar la necesidad de que la orden a la que equivale el alias no puede guardarse
como una estructura "Orden" porque las rdenes pueden depender del momento en que se lancen y
no del momento en que se crea el alias. Esto queda claramente patente en el caso de usar caracteres
comodn, que requerirn un proceso de expansin dependiente del momento en que se haga.
struct Alias {
char *valor; // Alias
};
Por ltimo definimos las declaraciones protoipo de las funciones que usamos para visualizar
las estructuras expuestas, que se comentarn en el siguiente apartado junto con las funciones no
exportadas en la interfaz del mdulo structs.
37
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
structs.c
En este archivo definimos todas los procedimientos a usar con las estructuras referidas en el
punto anterior. Inclumos tanto procedimientos de inicializacin, liberacin, manejo y depuracin.
Para avanzar hasta la ltima palabra almacenada en la estructura se usa palabraActual, que
devuelve un puntero a la ltima palabra. Es til para inserciones al final o acceso a los campos de la
ltima palabra insertada en la estructura Palabra.
struct Palabra* palabraActual(struct Palabra *p) {...}
38
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Para insertar una palabra, o mejor dicho su valor, se indica con v a la funcin insertarValor,
que toma memoria y lo inserta en el campo valor.
void insertarValor(struct Palabra *p,char *v) {...}
Al crear una palabra, a parte de tomar memoria para ella, se podr inicializar con
inicializarPalabra, que pone a NULL todos los campos.
void inicializarPalabra(struct Palabra *p) {...}
Para insertar una palabra se recorre la estructura hasta llegar a la ltima palabra contenida y se
abre hueco para una nueva palabra y se inicializa con inicializarPalabra. Todo ello lo hace
insertarPalabra.
void insertarPalabra(struct Palabra *p){
// La Palabra no debe ser nula
if(p->siguiente) insertarPalabra(p->siguiente);
else{
p->siguiente = (struct Palabra *)malloc(sizeof(struct Palabra));
inicializarPalabra(p->siguiente);
}
}
Para poder copiar estructuras Palabra se usa la funcin copiarPalabra, de modo que recorre
las estructuras Palabra p1 y p2, donde la primera es una palabra vaca pero inicializada, que se ir
rellenando con p2.
void copiarPalabra(struct Palabra *p1,struct Palabra *p2){
if(!p2) p1 = NULL; // p2 no debera ser nulo
else{
if(p2->valor){
p1->valor = (char *)malloc(sizeof(char)*(strlen(p2->valor)+1));
strcpy(p1->valor,p2->valor);
}else p1->valor = NULL;
if(p2->siguiente){
p1->siguiente = (struct Palabra *)malloc(sizeof(struct Palabra));
copiarPalabra(p1->siguiente,p2->siguiente);
}else p1->siguiente = NULL;
}
}
39
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Cuando una palabra ya no se vaya a usar ms, se podr liberar la memoria que ocupa
llamando a liberarPalabra.
void liberarPalabra(struct Palabra *p) {...}
Para poder tratar la expansin de caracteres comodn se hace uso de expresiones regulares del
estndar POSIX. A la hora de expandir una palabra, se trata de realizar los siguientes pasos:
1. Obtener los ficheros del directorio actual, pues ellos son los valores posibles a los que
puede expandirse una palabra. Al obener los ficheros del directorio con la funcin scandir
se indica que se use la funcin alphasort para que se tomen en orden alfabtico.
if(index(r,'?') || index(r,'*')){
int i;
for(i=0; i<n; i++){
if(compararExpresionRegular(ficheros[i]->d_name,expresionRegular(r))){
if(p->valor) insertarPalabra(p);
insertarValor(palabraActual(p),ficheros[i]->d_name);
}
}
}
return p;
}
40
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
41
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Por otro lado, para la estructura Orden tenemos inicialmente otra funcin de impresin de la
estructura (imprimirOrden), otra para recorrer la estructura para llegar a la ltima orden o actual
(ordenActual), otra para inicializar la estructura (inicializarOrden), que son similares a las de
Palabra, variando lo justo para adecuarse a la estructura Orden.
void imprimirOrden(struct Orden *o) {...}
struct Orden* ordenActual(struct Orden *o) {...}
void inicializarOrden(struct Orden *o) {...}
Seguidamente se define una lista de funciones para insertar valores a los distintos campos de
la estructura. Se trata de insertar comando con insertarComando, insertar argumento con
insertarArgumento, insertar fichero de redireccin de anexar (insertarFanexar), de salida
(insertarFsalida) y de entrada (insertarFentrada). En el caso de las funciones de insercin de
ficheros de anexar, se actualiza el fichero de anexar, salida y entrada actual, pues slo en uno se
hace efectiva la redireccin. Adems, en el caso de anexar y salida se indica el descriptor del
fichero desde el que se redirecciona.
void insertarComando(struct Orden *o,char *cmd) {...}
void insertarArgumento(struct Orden *o,char *arg) {...}
void insertarFanexar(struct Orden *o,char *f, int fd) {...}
void insertarFsalida(struct Orden *o,char *f, int fd) {...}
void insertarFentrada(struct Orden *o,char *f) {...}
Como en el caso de Palabra, para la Orden tambin se dispone de una funcin para abrir
hueco para una orden e inicializarla, mediante insertarOrden. Tambin se tiene una funcin para la
copia de una orden en orden, con copiarOrden.
void insertarOrden(struct Orden *o) {...}
void copiarOrden(struct Orden *o1,struct Orden *o2) {...}
Se dispone de una funcin llamada fusionarOrden necesaria para el manejo de los alias. Dicha
funcin tiene el propsito de que los alias puedan tener a su vez argumentos, de forma que tras la
expansin de los mismos, se tiene la orden del propio comando que es el alias y del alias como
comando que puede tener argumentos adicionales, entre otras cosas. La fusin trata de aadir el
resto de rdenes en el campo siguiente y se requiere un control especial en el resto de campos de la
ltima orden de la estructura Orden que se forma con el comando que representa el alias, que es al
que se le aade el resto. Para estos campos, el tratamiento consiste en aadir argumentos y
42
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
actualizar las redirecciones, as como marcar el tipo de concatenacin si la hubiere, que puede ser
de pipe o punto y coma, adems de indicar si se ejecutar en segundo plano.
void fusionarOrden(struct Orden *o1,struct Orden *o2){
if(o2){
struct Orden *oActual = (struct Orden *)malloc(sizeof(struct Orden));
oActual = ordenActual(o1);
struct Palabra *aux = (struct Palabra *)malloc(sizeof(struct Palabra));
if(o2->argumentos) aux = o2->argumentos;
else aux = NULL;
while(aux){
insertarArgumento(oActual,aux->valor);
aux = aux->siguiente;
}
if(o2->fanexar) aux = o2->fanexar;
else aux = NULL;
while(aux){
insertarFanexar(oActual,aux->valor,o2->fdActual);
aux = aux->siguiente;
}
if(o2->fsalida) aux = o2->fsalida;
else aux = NULL;
while(aux){
insertarFsalida(oActual,aux->valor,o2->fdActual);
aux = aux->siguiente;
}
if(o2->fentrada) aux = o2->fentrada;
else aux = NULL;
while(aux){
insertarFentrada(oActual,aux->valor);
aux = aux->siguiente;
}
if(o2->fanexarActual){
oActual->fanexarActual = (char *)malloc(sizeof(char)*(strlen(o2-
>fanexarActual)+1));
strcpy(oActual->fanexarActual,o2->fanexarActual);
}
if(o2->fsalidaActual){
43
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Adicionalmente, se requiere una funcin para construir el vector de argumentos que se pasa a
la funcin de ejecutar, de la familia de funciones exec. Dicho vector de argumentos debe ser de tipo
vector de ristras en nuestro caso, pues se usa la funcin execvp que requiere un vector para los
parmetros. Esta funcin permite que dicho vector tenga el nombre del programa o comando y
luego todos los parmetros, que es el formato que se requiere.
44
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
arg[0] = o->comando;
aux = argAdicionales;
for(i = 1; aux != NULL; aux = aux->siguiente, i++) arg[i] = aux->valor;
aux = o->argumentos;
for (; aux != NULL; aux = aux->siguiente, i++) arg[i] = aux->valor;
arg[i] = NULL;
return arg;
}
La funcin crearFicheros recorre las estructuras Palabra que contienen los ficheros y los va
abriendo, lo que permite que funciona para los ficheros de anexar, o creando si no existen,
funcionando tambin para los de salida.
void crearFicheros(struct Palabra *p){
if(p){
int fd;
if((fd = open(p->valor, O_CREAT, S_IRUSR | S_IWUSR)) == -1)
printf("No se puede abrir %s para anexar o salida\n",p->valor);
close(fd);
crearFicheros(p->siguiente);
}
45
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
Por ltimo, para la estructura Alias tenemos tambin las funciones para imprimir la estructura
Alias con imprimirAlias, llegar al alias actual o ltimo con aliasActual, iniciliazar la estructura
con inicializarAlias, as como las funciones insertarAliasValor e insertarAliasComando para
insertar el nombre del alias y el comando al que representa en los campos de la estructura. Tambin
se tienen la funcin insertarAlias para abrir hueco e inicializar un alias.
void imprimirAlias(struct Alias *a) {...}
struct Alias* aliasActual(struct Alias *a) {...}
void inicializarAlias(struct Alias *a) {...}
void insertarAliasValor(struct Alias *a,char *alias) {...}
void insertarAliasComando(struct Alias *a,char *cmd) {...}
Para mayor versatilidad, se permite insertar y eliminar alias de la estructura, para lo que se
dispone de las funciones insertarAlias y eliminarAlias. La insercin se hace de forma que no se
produzcan duplicados, es decir, no habr dos alias con el mismo nombre.
void insertarAlias(struct Alias *a,char *alias,char *cmd){
// El Alias no debe ser nulo
if(!a->valor){insertarAliasValor(a,alias); insertarAliasComando(a,cmd);}
else if(strcmp(a->valor,alias) == 0) insertarAliasComando(a,cmd);
else if(a->siguiente) insertarAlias(a->siguiente,alias,cmd);
else{
a->siguiente = (struct Alias *)malloc(sizeof(struct Alias));
inicializarAlias(a->siguiente);
insertarAliasValor(a->siguiente,alias); insertarAliasComando(a->siguiente,cmd);
}
}
46
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
}else{
free(a->valor); free(a->comando); inicializarAlias(a);
}
}else if(a->siguiente){
if(strcmp(a->siguiente->valor,alias) == 0){
free(a->siguiente->valor);
free(a->siguiente->comando);
a->siguiente = a->siguiente->siguiente;
}else eliminarAlias(a->siguiente,alias);
}
}
47
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
ejecucion.h
#ifndef EJECUCION_H
#define EJECUCION_H
#include "structs.h"
#endif
ejecucion.c
#include <unistd.h>
#include <signal.h>
#include <sys/stat.h>
#include <sys/types.h>
#include <sys/wait.h>
#include <fcntl.h>
#include <stdio.h>
#include <stdlib.h>
#include "ejecucion.h"
#include "structs.h"
48
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
int i = 0;
if(strcmp(o->comando,"ls") == 0) insertarArgumento(aux,"--color");
execvp(o->comando,vectorArgv(o,aux->argumentos));
printf("Comando %s no encontrado\n",o->comando);
exit(1);
int estado;
int tuberia[2];
if(strcmp(o->comando,"alias") == 0){
if(o->argumentos){
if((!o->argumentos->siguiente) ||
(!o->argumentos->siguiente->siguiente) ||
else insertarAlias(a,o->argumentos->valor,strcat(o->argumentos->siguiente-
>siguiente->valor,"\n"));
}else imprimirAlias(a);
return 0;
// Eliminacin de un alias
if(strcmp(o->comando,"unalias") == 0){
if(o->argumentos) eliminarAlias(a,o->argumentos->valor);
49
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
return 0;
if(aliasAux = buscarAlias(a,o->comando)){
copiarOrden(ordenAux,o);
fprintf(yyin,aliasAux->comando);
yyparse();
fclose(yyin);
remove(FICHEROAUXILIAR);
fusionarOrden(o,ordenAux); liberarOrden(ordenAux);
ordenActual = o;
crearFicherosOrden(ordenActual);
// Tubera de entrada
entradaAnterior = dup(STDIN_FILENO);
dup2(tuberiaAnterior,STDIN_FILENO);
close(tuberiaAnterior);
50
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
// Tubera de salida
pipe(tuberia);
salidaAnterior = dup(STDOUT_FILENO);
dup2(tuberia[1],STDOUT_FILENO);
close(tuberia[1]);
tuberiaAnterior = tuberia[0];
// Redireccionamiento de salida
if (ordenActual->fsalidaActual) {
salidaAnterior = dup(o->fdActual);
return -2;
close(o->fdActual);
dup2(salida,o->fdActual);
// Redireccionamiento de anexar
if (ordenActual->fanexarActual) {
anexarAnterior = dup(o->fdActual);
return -2;
close(o->fdActual);
51
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
dup2(anexar,o->fdActual);
// Redireccionamiento de entrada
if (ordenActual->fentradaActual) {
entradaAnterior = dup(STDIN_FILENO);
return -2;
close(STDIN_FILENO);
dup2(entrada,STDIN_FILENO);
if (strcmp(ordenActual->comando,"cd") == 0) {
getcwd(directorioAnterior,MAX_DIR);
if (ordenActual->argumentos == NULL ||
(strcmp(ordenActual->argumentos->valor,"~") == 0) ||
(strcmp(ordenActual->argumentos->valor,"--") == 0))
chdir(getenv("HOME")!=NULL?getenv("HOME"):"/");
// Ir a directorio anterior
// Ir al directorio indicado
else chdir(ordenActual->argumentos->valor);
}else if (strcmp(ordenActual->comando,"exit") == 0) {
52
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
return -1;
(strcmp(ordenActual->argumentos->valor,"shell") == 0)) {
}else {
switch(pid = fork()){
return -2;
case 0: // Hijo
ejecutarComando(ordenActual);
default: // Padre
waitpid(pid,&estado,ordenActual->segundoplano?WNOHANG:0);
dup2(entradaAnterior,STDIN_FILENO);
entradaAnterior = -1;
dup2(salidaAnterior,STDOUT_FILENO);
if (ordenActual->fsalidaActual) {
close(o->fdActual);
close(salida);
dup2(salidaAnterior,o->fdActual);
53
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
if (ordenActual->fanexarActual) {
close(o->fdActual);
close(anexar);
dup2(anexarAnterior,o->fdActual);
if (ordenActual->fentradaActual) {
close(STDIN_FILENO);
close(entrada);
dup2(entradaAnterior,STDIN_FILENO);
pipe(tuberia);
close(tuberia[1]);
tuberiaAnterior = tuberia[0];
ordenActual = ordenActual->siguiente;
return 0;
lexico.l
%{
//#define DEBUG_LEXICO
#include "sintactico.tab.h"
#include <unistd.h>
%}
NUMERO ([1-9][0-9]*)|0
%pointer
%x comillasdobles
%x comillassimples
%x comillassimplesansic
%x identificador
%%
54
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
\" {
yylval.valor = (char *)malloc(sizeof(char));
strcpy(yylval.valor,"");
BEGIN(comillasdobles);
}
<comillasdobles>\\(\"|\n) {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+2));
else yylval.valor = (char *)malloc(sizeof(char)*2);
strcat(yylval.valor,++yytext);
}
<comillasdobles>\\. {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+3));
else yylval.valor = (char *)malloc(sizeof(char)*3);
strcat(yylval.valor,yytext);
}
<comillasdobles>\n {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+2));
else yylval.valor = (char *)malloc(sizeof(char)*2);
strcat(yylval.valor,yytext);
}
<comillasdobles>\" {
strcat(yylval.valor,"\0");
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Ristra de comillas dobles: %s\n",yylval.valor);
#endif
BEGIN(INITIAL);
return IDENTIFICADOR;
}
<comillasdobles>[^\\\n\"]+ {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+yyleng+1));
else yylval.valor = (char*)malloc(sizeof(char)*(yyleng+1));
strcat(yylval.valor, yytext);
}
\' {
yylval.valor = (char *)malloc(sizeof(char));
strcpy(yylval.valor,"");
BEGIN(comillassimples);
}
<comillassimples>\' {
strcat(yylval.valor,"\0");
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Ristra de comillas simples: %s\n",yylval.valor);
#endif
BEGIN(INITIAL);
return IDENTIFICADOR;
}
55
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
<comillassimples>[^']+ {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+yyleng+1));
else yylval.valor = (char*)malloc(sizeof(char)*(yyleng+1));
strcat(yylval.valor,yytext);
}
\$\' {
yylval.valor = (char *)malloc(sizeof(char));
strcpy(yylval.valor,"");
BEGIN(comillassimplesansic);
}
<comillassimplesansic>\\[0-7]{1,3} {
int aux; sscanf(yytext+1,"%o",&aux);
yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+2));
int l = strlen(yylval.valor); yylval.valor[l] = aux; yylval.valor[l+1] = '\0';
}
<comillassimplesansic>\\x[0-9a-fA-F]{1,2} {
int aux; sscanf(yytext+2,"%x",&aux);
yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+2));
int l = strlen(yylval.valor); yylval.valor[l] = aux; yylval.valor[l+1] = '\0';
}
<comillassimplesansic>\\. {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+2));
else yylval.valor = (char *)malloc(sizeof(char)*2);
if (strcmp(yytext,"\\n") == 0) strcat(yylval.valor,"\n");
else if(strcmp(yytext,"\\t") == 0) strcat(yylval.valor,"\t");
else if(strcmp(yytext,"\\r") == 0) strcat(yylval.valor,"\r");
else if(strcmp(yytext,"\\b") == 0) strcat(yylval.valor,"\b");
else if(strcmp(yytext,"\\f") == 0) strcat(yylval.valor,"\f");
else strcat(yylval.valor,yytext);
}
<comillassimplesansic>[^\\']+ {
if(yylval.valor) yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yylval.valor)+yyleng+1));
else yylval.valor = (char*)malloc(sizeof(char)*(yyleng+1));
strcat(yylval.valor,yytext);
}
<comillassimplesansic>\' {
strcat(yylval.valor,"\0");
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Ristra de comillas simples ANSI-C: %s\n",yylval.valor);
#endif
BEGIN(INITIAL);
return IDENTIFICADOR;
}
[ \t]+ {
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Blanco o Tabulador\n");
56
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
#endif
}
{NUMERO}?\>> {
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Signo: %s\n",yytext);
#endif
if(yyleng > 2){
yylval.valor = (char*)malloc(sizeof(char)*yyleng-1); // Se ignora el signo '>>'
yytext[yyleng-2] = 0;
yylval.ficheroRedireccion = atoi(yytext);
}else yylval.ficheroRedireccion = STDOUT_FILENO;
return REDIRECCIONANEXAR;
}
{NUMERO}?\> {
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Signo: %s\n",yytext);
#endif
if(yyleng > 1){
yylval.valor = (char*)malloc(sizeof(char)*yyleng); // Se ignora el signo '>'
yytext[yyleng-1] = 0;
yylval.ficheroRedireccion = atoi(yytext);
}else yylval.ficheroRedireccion = STDOUT_FILENO;
return REDIRECCIONSALIDA;
}
\< {
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Signo: <\n");
#endif
return REDIRECCIONENTRADA;
}
\| {
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Signo: |\n");
#endif
return PIPE;
}
\& {
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Signo: &\n");
#endif
return SEGUNDOPLANO;
}
\; {
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Signo: ;\n");
#endif
return PUNTOCOMA;
}
57
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
\n {
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Salto de lnea\n");
#endif
// Permite comportamiento correcto ante errores sintcticos al final de la orden
yylval.valor = "\n";
return SALTOLINEA;
}
\\. {
yylval.valor = (char*)malloc(sizeof(char)*2);
strcpy(yylval.valor,++yytext);
BEGIN(identificador);
}
[^ \t\n\"\'\|\;\<\>\&\\] {
yylval.valor = (char*)malloc(sizeof(char)*2);
strcpy(yylval.valor,yytext);
BEGIN(identificador);
}
<identificador>\\. {
yylval.valor = (char *)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yytext)+yyleng));
strcat(yylval.valor,++yytext);
}
<identificador>[^ \t\n\"\'\|\;\<\>\&\\]+ {
yylval.valor = (char*)realloc(yylval.valor,sizeof(char)*(strlen(yytext)+yyleng+1));
strcat(yylval.valor,yytext);
}
<identificador>[ \t\n\"\'\|\;\<\>\&\\] {
#ifdef DEBUG_LEXICO
printf("Identificador: %s\n",yylval.valor);
#endif
yyless(0);
BEGIN(INITIAL);
return IDENTIFICADOR;
}
.{
printf("Carcter %s ilegal\n",yytext);
}
%%
Makefile
#############
# Variables #
#############
58
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
COMPILADOR = gcc
OPCIONES-COMPILADOR = -lfl
FLEX = flex
LEXICO = lexico.l
ANALIZADOR-LEXICO = lex.yy.c
BISON = bison
SINTACTICO = sintactico.y
ANALIZADOR-SINTACTICO = sintactico.tab.c
TABLA-SIMBOLOS = sintactico.tab.h
STRUCTS = structs.c
EJECUCION = ejecucion.c
##########
# Reglas #
##########
shell: build-shell
clear; ./shell
build-lexico:
$(FLEX) $(LEXICO)
59
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
build-sintactico:
clean:
install:
cp shell /bin/
sintactico.y
%{
#include <stdio.h>
#include <sys/types.h>
#include <signal.h>
#include <unistd.h>
#include "structs.h"
#include "ejecucion.h"
//#define DEBUG_SINTACTICO
//#define DEBUG_STRUCT
//#define DEBUG_ALIAS
#define MAX_STRING 256
#define MAX_DIR MAX_STRING
#define MAX_HOSTNAME MAX_STRING
%union {
char *valor;
int ficheroRedireccion;
}
%token REDIRECCIONANEXAR
%token REDIRECCIONSALIDA
%token REDIRECCIONENTRADA
%token PIPE
60
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
%token SEGUNDOPLANO
%token PUNTOCOMA
%token SALTOLINEA
%token IDENTIFICADOR
%%
comando:
mandato_argumentos resto
| mandato_argumentos SEGUNDOPLANO {
ordenActual(orden)->segundoplano = 1;
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Segundo plano (&)\n");
#endif
} resto
;
mandato_argumentos:
IDENTIFICADOR {
struct Palabra *cmd = (struct Palabra *)malloc(sizeof(struct Palabra));
inicializarPalabra(cmd);
expandirPalabra(cmd,$1);
if(cmd->valor) insertarComando(ordenActual(orden),cmd->valor); // Se toma la
1 expansin por orden alfabtico
else insertarComando(ordenActual(orden),$1);
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Comando: %s\n",$1);
#endif
}
| mandato_argumentos IDENTIFICADOR {
struct Palabra *arg = (struct Palabra *)malloc(sizeof(struct Palabra));
inicializarPalabra(arg);
expandirPalabra(arg,$2);
if(arg->valor){
while(arg){
insertarArgumento(ordenActual(orden),arg->valor);
arg = arg->siguiente;
}
}else insertarArgumento(ordenActual(orden),$2);
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Argumento: %s\n",$2);
#endif
}
| mandato_argumentos redireccion
;
resto:
61
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
| PIPE {
ordenActual(orden)->pipe = 1;
insertarOrden(orden);
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Pipe (|)\n");
#endif
} comando
| PUNTOCOMA {
ordenActual(orden)->puntocoma = 1;
insertarOrden(orden);
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Punto y coma (;)\n");
#endif
} comando
| PUNTOCOMA
;
redireccion:
REDIRECCIONANEXAR IDENTIFICADOR {
insertarFanexar(ordenActual(orden),$2,$1);
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Anexar (");
if($1 != STDOUT_FILENO) printf("%i",$1);
printf(">> %s)\n",$2);
#endif
}
| REDIRECCIONSALIDA IDENTIFICADOR {
insertarFsalida(ordenActual(orden),$2,$1);
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Salida (");
if($1 != STDOUT_FILENO) printf("%i",$1);
printf("> %s)\n",$2);
#endif
}
| REDIRECCIONENTRADA IDENTIFICADOR {
insertarFentrada(ordenActual(orden),$2);
#ifdef DEBUG_SINTACTICO
printf("Entrada (< %s)\n",$2);
#endif
}
;
%%
yyerror(char *s) {
valorError = 1;
if(strcmp(s,"syntax error") == 0){
fprintf(stderr, "Error de sintaxis");
if(yylval.valor && (strcmp(yylval.valor,"\n") != 0)) printf(" en %s\n",yytext);
else printf("\n");
}
else fprintf(stderr,"%s\n",s);
// Para vaciar el buffer de entrada en caso de error
62
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
void matarHijo(){
if(pid) kill(pid,SIGINT);
}
// Control del directorio (actual) y directorio anterior, y del hostname (nombre del equipo)
directorio = (char *)malloc(sizeof(char)*MAX_DIR);
directorioAnterior = (char *)malloc(sizeof(char)*MAX_DIR);
getcwd (directorio,MAX_DIR); getcwd (directorioAnterior,MAX_DIR);
char *hostname = (char *)malloc(sizeof(char)*MAX_HOSTNAME);
char *carpeta = (char *)malloc(sizeof(char)*MAX_DIR);
// Control de seales
signal(SIGINT,matarHijo);
int r = 0;
while(1) {
// Inicializacin de la estructura Orden
orden = (struct Orden *)malloc(sizeof(struct Orden));
inicializarOrden(orden);
// Prompt
gethostname(hostname,MAX_HOSTNAME);
getcwd(directorio,MAX_DIR);
strcpy(carpeta,rindex(directorio,'/')+1);
if(!strlen(carpeta)) strcpy(carpeta,"/"); // Si no es el directorio '/', se quita la barra
'/'
printf("[michele::%s@%s %s]$ ",getlogin(),hostname,carpeta);
63
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
structs.h
#ifndef STRUCTS_H
#define STRUCTS_H
struct Palabra {
char *valor;
};
struct Orden {
char *fanexarActual; // Fichero de salida en modo anexar que se usar; es excluyente con
fsalidaActual
64
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
int fdActual; // Descriptor de fichero (fd) de la entrada para los redireccionamientos fd> y fd>>
};
struct Alias {
};
65
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
#endif
structs.c
#include <sys/types.h>
#include <sys/stat.h>
#include <fcntl.h>
#include <unistd.h>
#include <dirent.h>
#include <regex.h>
#include <stdio.h>
#include "structs.h"
static int i = 1;
if(p){
66
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
imprimirPalabras(p->siguiente,titulo);
}else i = 1;
return palabraActual(p->siguiente);
strcpy(p->valor,v);
p->valor = NULL;
p->siguiente = NULL;
if(p->siguiente) insertarPalabra(p->siguiente);
else{
inicializarPalabra(p->siguiente);
67
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
else{
if(p2->valor){
strcpy(p1->valor,p2->valor);
if(p2->siguiente){
copiarPalabra(p1->siguiente,p2->siguiente);
if(p){
free(p->valor);
liberarPalabra(p->siguiente);
free(p);
regex_t er;
int i = 0, k = 0;
er[k++] = '^';
er = (char *)realloc(er,sizeof(char)*(k+1));
68
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
er = (char *)realloc(er,sizeof(char)*(k+2));
return er;
if(index(r,'?') || index(r,'*')){
int i;
if(compararExpresionRegular(ficheros[i]->d_name,expresionRegular(r))){
if(p->valor) insertarPalabra(p);
insertarValor(palabraActual(p),ficheros[i]->d_name);
return p;
static int i = 1;
if(o){
69
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
printf("Comando %i = %s\n",i++,o->comando);
imprimirPalabras(o->argumentos,"Argumento");
imprimirPalabras(o->fsalida,"Fichero de Salida");
imprimirPalabras(o->fentrada,"Fichero de Entrada");
printf("\n");
imprimirOrden(o->siguiente);
}else i = 1;
return ordenActual(o->siguiente);
o->comando = NULL;
o->argumentos = NULL;
o->fanexar = NULL;
o->fsalida = NULL;
o->fentrada = NULL;
o->fanexarActual = NULL;
70
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
o->fsalidaActual = NULL;
o->fentradaActual = NULL;
o->fdActual = 1; // stdin
o->puntocoma = 0;
o->pipe = 0;
o->segundoplano = 0;
o->siguiente = NULL;
strcpy(o->comando,cmd);
inicializarPalabra(o->argumentos);
insertarValor(o->argumentos,arg);
insertarPalabra(o->argumentos);
insertarValor(palabraActual(o->argumentos),arg);
inicializarPalabra(o->fanexar);
insertarValor(o->fanexar,f);
insertarPalabra(o->fanexar);
71
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
insertarValor(palabraActual(o->fanexar),f);
if(o->fanexarActual) free(o->fanexarActual);
strcpy(o->fanexarActual,f);
o->fdActual = fd;
inicializarPalabra(o->fsalida);
insertarValor(o->fsalida,f);
insertarPalabra(o->fsalida);
insertarValor(palabraActual(o->fsalida),f);
if(o->fsalidaActual) free(o->fsalidaActual);
strcpy(o->fsalidaActual,f);
o->fdActual = fd;
inicializarPalabra(o->fentrada);
insertarValor(o->fentrada,f);
insertarPalabra(o->fentrada);
72
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
insertarValor(palabraActual(o->fentrada),f);
if(o->fentradaActual) free(o->fentradaActual);
strcpy(o->fentradaActual,f);
if(o->siguiente) insertarOrden(o->siguiente);
else{
inicializarOrden(o->siguiente);
else{
if(o2->comando){
strcpy(o1->comando,o2->comando);
if(o2->argumentos){
copiarPalabra(o1->argumentos,o2->argumentos);
if(o2->fanexar){
copiarPalabra(o1->fanexar,o2->fanexar);
73
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
if(o2->fsalida){
copiarPalabra(o1->fsalida,o2->fsalida);
if(o2->fentrada){
copiarPalabra(o1->fentrada,o2->fentrada);
if(o2->fanexarActual){
strcpy(o1->fanexarActual,o2->fanexarActual);
if(o2->fsalidaActual){
strcpy(o1->fsalidaActual,o2->fsalidaActual);
if(o2->fentradaActual){
strcpy(o1->fentradaActual,o2->fentradaActual);
o1->fdActual = o2->fdActual;
o1->puntocoma = o2->puntocoma;
o1->pipe = o2->pipe;
o1->segundoplano = o2->segundoplano;
if(o2->siguiente){
copiarOrden(o1->siguiente,o2->siguiente);
74
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
if(o2){
oActual = ordenActual(o1);
while(aux){
insertarArgumento(oActual,aux->valor);
aux = aux->siguiente;
while(aux){
insertarFanexar(oActual,aux->valor,o2->fdActual);
aux = aux->siguiente;
while(aux){
insertarFsalida(oActual,aux->valor,o2->fdActual);
aux = aux->siguiente;
while(aux){
insertarFentrada(oActual,aux->valor);
aux = aux->siguiente;
if(o2->fanexarActual){
75
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
strcpy(oActual->fanexarActual,o2->fanexarActual);
if(o2->fsalidaActual){
strcpy(oActual->fsalidaActual,o2->fsalidaActual);
if(o2->fentradaActual){
strcpy(oActual->fentradaActual,o2->fentradaActual);
oActual->fdActual = o2->fdActual;
oActual->puntocoma = o2->puntocoma;
oActual->pipe = o2->pipe;
oActual->segundoplano = o2->segundoplano;
if(o2->siguiente){
inicializarOrden(oActual->siguiente);
copiarOrden(oActual->siguiente,o2->siguiente);
if(o){
free(o->comando);
liberarPalabra(o->argumentos);
liberarPalabra(o->fanexar);
liberarPalabra(o->fsalida);
liberarPalabra(o->fentrada);
free(o->fanexarActual);
free(o->fsalidaActual);
76
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
free(o->fentradaActual);
liberarOrden(o->siguiente);
free(o);
// Construye el vector argv, que se compone del comando seguido de los argumentos (si los hubiere)
// Se permite aadir argumentos adicionales, no indicados por el usuario
char **vectorArgv(struct Orden *o, struct Palabra *argAdicionales){
int i;
char **arg;
aux = argAdicionales;
arg[0] = o->comando;
aux = argAdicionales;
aux = o->argumentos;
arg[i] = NULL;
if(p){
int fd;
77
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
close(fd);
crearFicheros(p->siguiente);
crearFicheros(o->fanexar);
crearFicheros(o->fsalida);
static int i = 1;
if(a){
imprimirAlias(a->siguiente);
}else i = 1;
return aliasActual(a->siguiente);
a->valor = NULL;
a->comando = NULL;
a->siguiente = NULL;
78
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
strcpy(a->valor,alias);
strcpy(a->comando,cmd);
if(!a->valor){insertarAliasValor(a,alias); insertarAliasComando(a,cmd);}
else{
inicializarAlias(a->siguiente);
insertarAliasValor(a->siguiente,alias); insertarAliasComando(a->siguiente,cmd);
if(strcmp(a->valor,alias) == 0){
if(a->siguiente){
insertarAliasValor(a,a->siguiente->valor); free(a->siguiente->valor);
insertarAliasComando(a,a->siguiente->comando); free(a->siguiente->comando);
a->siguiente = a->siguiente->siguiente;
}else{
}else if(a->siguiente){
79
Prctica 3: Construccin de una mini shell Enrique Fernndez Perdomo
Diseo de Sistemas Operativos U.L.P.G.C. David J. Horat Flotats
if(strcmp(a->siguiente->valor,alias) == 0){
free(a->siguiente->valor);
free(a->siguiente->comando);
a->siguiente = a->siguiente->siguiente;
}else eliminarAlias(a->siguiente,alias);
if(a){
free(a->valor);
free(a->comando);
liberarAlias(a->siguiente);
free(a);
return buscarAlias(a->siguiente,alias);
80