Patri Moni o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PATRIMONIO

Patrimonio procede del latn patrimonium y hace mencin al conjunto de bienes que pertenecen a una persona, ya sea
natural o jurdica. La nocin suele utilizarse para nombrar a lo que es susceptible de estimacin econmica, aunque
tambin puede usarse de manera simblica.

En un sentido econmico, el patrimonio de una persona o empresa est formado por propiedades, vehculos,
maquinarias, dinero en efectivo, etc. Por ejemplo: Un lustro de malas decisiones ha golpeado con fuerza el patrimonio
de la familia, El gobernador asegur que su patrimonio slo se compone de una casa y un viejo automvil, Hay
polticos que slo buscan acceder al poder para incrementar su patrimonio.

El concepto tambin tiene una acepcin vinculada a la herencia y a los derechos adquiridos como integrantes de una
determinada comunidad o grupo social. El patrimonio puede heredarse por la pertenencia a una familia o a una nacin.
En este ltimo caso, es posible hablar de un patrimonio cultural o simblico: El tango es un patrimonio rioplatense que
debemos proteger y difundir, No entiendo por qu los jvenes se fascinan con manifestaciones artsticas que no tienen
nada que ver con nuestro patrimonio.

El Patrimonio de la Humanidad, por otra parte, est formado por sitios (edificios, ciudades, monumentos, bosques,
montaas, lagos) que, por su importancia excepcional, merecen ser preservados para la herencia comn de los seres
humanos. Dicho listado de lugares es elaborado por la UNESCO.

La Gran Muralla china, el Machu Picchu (Per), el Palacio de Versalles (Francia), la Acrpolis de Atenas, el centro
histrico de Florencia y el Parque Nacional y Cataratas del Iguaz (Argentina) forman parte del Patrimonio de
la Humanidad.

Declaracin patrimonial

Se conoce con el nombre de declaracin patrimonial a los datos que los servidores pblicos tienen la obligacin de
proporcionar acerca de la situacin de su patrimonio. Este trmite se realiza por medio de las opciones que ofrece la
Secretara de la Funcin Pblica, y es parte de las obligaciones de cualquier persona que asuma un cargo de esta
naturaleza.

Es posible distinguir los siguientes tres tipos de declaracin patrimonial:

inicial: se da la primera vez que una persona se une al servicio pblico, si retoma sus funciones luego de 60 das
naturales de la finalizacin de su ltimo encargo, o bien si cambia de entidad o de dependencia;

de conclusin: al concluir un encargo pblico;

de modificacin patrimonial: para dejar constancia de cambios en el patrimonio a lo largo del mes de mayo, aunque se
haya efectuado la declaracin inicial entre los meses de enero y abril del mismo ao.

Con respecto a los plazos de entrega de cada uno de los tipos de declaracin recin expuestos, segn lo estipulado por
la correspondiente Ley de Responsabilidades Administrativas:

inicial: debe hacerse durante los 60 das naturales que siguen a la toma de posesin del encargo;

de conclusin: durante los primeros 60 das naturales luego de la conclusin del encargo;

de modificacin patrimonial: a lo largo del mes de mayo de cada ao.

Una de las formas de presentar la declaracin de situacin patrimonial exige a los servidores pblicos disponer de una
conexin a Internet, para hacer uso de un programa especialmente diseado para este propsito, el cual realiza las
siguientes acciones: recoge los datos correspondientes de mano de la persona declarante; los enva virtualmente a la
Secretara de la Funcin Pblica; devuelve al servidor pblico un recibo digital. Cabe mencionar que este trmite se vale
de una firma electrnica, por lo cual en ningn momento se pide el envo de un documento en formato fsico.
Existen otras opciones, una de las cuales permite la descarga del programa para realizar parte del trmite sin conexin a
Internet, aunque la misma es necesaria para finalizarlo. Asimismo, es posible proceder por medios tradicionales,
cumplimentando un formulario a mano y entregndolo personalmente.

CLASIFICACIN DE LOS BIENES


Los bienes en general se clasifican en:

Muebles o Inmuebles. Esta distincin se hace a partir de que puedan o no trasladarse de un sitio a otro, sin alterar su
estado original. Como ejemplo de bienes muebles tenemos, un auto, un animal o un cuadro, que son muebles por
naturaleza. Son tambin considerados bienes muebles los documentos donde consta la adquisicin de derechos
personales, por ejemplo, un contrato de Renta, los bienes inmuebles son aquellos que estn inmovilizados desde el
inicio de su existencia, sin intervencin humana, como un terreno, un ro o una montaa.
Cosas fungibles o no fungibles: Las cosas fungibles son aquellas donde cualquier especie equivale a otra de la misma
especie en igual cantidad y calidad, el mejor ejemplo es el dinero donde un billete o moneda equivale a otro del
mismo valor y pueden sustituirse. Las no fungibles no pueden reemplazarse, pues tienen condiciones particulares que
lo impiden, como una escultura, una pintura o cualquier otro bien al que no se le reconozca un valor estimativo
Cosas consumibles y no consumibles: Las cosas consumibles se agotan con el primer uso, por ejemplo, los
alimentos. Las no consumibles, pueden sufrir algn deterioro, pero se pueden seguir utilizando, por ejemplo, una
casa, un auto, la ropa etc.
Cosas divisibles e indivisibles: Como su nombre lo indica las cosas divisibles permiten ser separadas en partes sin
perder su esencia, y su valor como ejemplo tenemos, el dinero o un terreno. Las indivisibles, al separar las partes del
todo se inutilizan, por ejemplo, un animal de granja.
Cosas registrables y no registrables: Algunos bienes requieren o no la inscripcin en un registro especial. Por ejemplo
son bienes registrables los inmuebles y los automotores.
Cosas principales y accesorias: Las principales existen en forma independiente de cualquier otra, las accesorias
dependen para existir de la principal.

DERECHOS REALES

Derecho real es la facultad-correlativa de un deber general de respeto que una persona tiene de obtener directamente de
una cosa, todas o parte de las ventajas que sta es susceptible de producir (Ver Gr., El derecho de propiedad).

Respecto de la distincin entre el derecho real y el personal hay dos doctrinas fundamentales: la tradicional y la que
llamaremos moderna.

A) doctrina tradicional (Picard, Baudry lacantinerie, y otros), sostiene que los derechos reales son los que se ejercen
directamente sobre las cosas, vale decir, que importan una relacin directa e inmediata entre el titular del derecho y la
cosa objeto de el. No hay, pues, ninguna obligacin correlativa.

A los derechos personales los define prcticamente igual que la doctrina moderan-pues sobre ellos no hay
mayor controversia- y analizando la relacin jurdica a que dan lugar, dice que es directa entre el sujeto activo y el pasivo.

Por el contrario, la relacin existente entre el sujeto activo y el objeto, es indirecta o mediata. En otros trminos,
el acreedor no puede obtener por si mismo el objeto de su derecho, debiendo para ello recurrir al sujeto pasivo.

Resulta entonces que en la relacin jurdica hay tres trminos; a) sujeto activo, a quien suele llamarse en
stos derechos, acreedor; b) sujeto pasivo, llamado deudor, y c) objeto del derecho creditorio, que consiste en
una prestacin de dar, hacer o no hacer.

B) doctrina moderna (roguin, Garca Maynez y la mayora de lo autores modernos). Esta doctrina crtica
esa concepcin tradicional del derecho real como relacin entre el sujeto activ o y la cosa, que ignora al sujeto pasivo y la
correlativa obligacin. En efecto, la relacin jurdica-que se resuelve en derechos y deberes correlativos slo puede tener
lugar entre personas, puesto que solo ellas OSN capaces de tener derechos personales, el sujeto pasivo y la
correlativa obligacin aparecen claramente, pero, en los reales, aunque no tan ostensibles, tambin existen y son todas
las dems personas que tienen una obligacin negativa: la de respetar el ejercicio de ese derecho. Esta obligacin no
importa ningn
sacrificio econmico, a diferencia de la obligacin del deudor que,
aun en el caso de tener a su cargo una obligacin de no hacer, sufre siempre una limitacin en sus derechos, pues le
impide hacer algo que en otro caso estara facultado a realizar, y representa un valor negativo en su patrimonio.

En conclusin, aclarado que en ambos casos hay deberes correlativos, las diferencias fundamentales entre ambas
clases de derechos, aceptadas por la doctrina moderna, son las siguientes:

1) los derechos reales son absolutos, los personales, relativos; 2)


los derechos reales no hacen surgir una obligacin gravosa para los obligados; los personales, en cambio, si; 3)
los derechos reales implican la existencia de una cosa determinada lo que no sucede con los creditorios.

Clasificacin de los derechos reales.

Los derechos reales pueden clasificarse conforme a distintos criterios.

A) segn el ms corriente, hay que distinguir entre los derechos reales que se tienen sobre la cosa propia
(dominio, condominio) y los que se tienen sobre una cosa ajena (los restantes derechos reales). Cabe hacer
la excepcin de la posesin, que puede tenerse sobre una cosa propia (que es lo normal) o sobre una ajena.

B) tambin pueden clasificarse en derechos reales de disfrute y de garanta; los primeros son el dominio y condominio,
el usufructo, las servidumbres, el uso y la habitacin; los segundos, la hipoteca, la prenda y la anticresis, en el primer
caso, los derechos conceden al titular en derecho de disfrute amplio (dominio) o limitado (dems derechos de disfrute)
sobre la cosa; en el segundo, el derecho slo sirve D e garanta para el pago de una deuda contrada por el dueo.

C) otra clasificacin posible-y de la mayor importancia- es la que distingue entre le dominio y el condominio, por una
parte, y los otros derechos reales. El dominio es un derecho de seoro pleno, el prototipo de los derechos reales, el que
rene todas las potestades que la ley reconoce sobre una cosa. Los restantes derechos reales no son sino
desmembramientos de la propiedad: el propietario (y en algunos casos la ley) desgaja una de sus atribuciones legales y
se la reconoce a otra persona.

EVOLUCIN HISTRICA DEL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO

Historia del constitucionalismo mexicano. La constitucin, en Mxico, es la norma fundamental o carta magna,
establecida para regir jurdicamente al pas, fijando los lmites y definiendo las relaciones entre los poderes de
la federacin: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados del gobierno
(el federal, estatal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para
el gobierno y para la organizacin de las instituciones en que el poder se asienta; y finalmente establece, en tanto
que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo.
Mxico ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino una nacin libre e independiente, se
han dado, segn el momento histrico y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad,
que fue promulgada el 5 de febrero de 1917. Cada una de ellas ha tenido su razn poltica de ser y un impacto social
determinado. He aqu un breve resumen de cada unas de ellas y de su historia.

El estado de derecho en Mxico


Durante la colonia el pueblo mexicano se rigi por disposiciones que se imponan desde Espaa; los naturales de la
Nueva Espaa estaban sometidos y no se les reconoca personalidad jurdica frente al estado autoritario. Con
la Constitucin de Cdiz en 1812, despus de tres siglos de vigencia, entr en crisis el rgimen de dominacin, ya que
Espaa se enfrent por un lado al podero blico napolenico y al mismo tiempo a las ideas de la ilustracin, con su
ideologa de estado democrtico. Despus de la de Cdiz, Mxico tuvo diversas constituciones:

Constitucin de Apatzingn, 22 de octubre de 1814 en Apatzingan Morelos public los Sentimientos de la


Nacin que establecen que: la soberana recae en el pueblo , una divisin tripartita del poder supremo, organizacin
de un legislativo representativo, la presuncin de inocencia, el Derecho de ser escuchado en un juicio, y no ser
castigado sin que preceda un ley escrita, adems del respeto a la propiedad, libertad e igualdad, as como tambin la
abolicin de la esclavitud.
Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 4 de octubre de 1824, establece organizacin de gobierno
federal pero no regula las garantas individuales.
Constitucin Centralista de 1836- las siete leyes constitucionales- crea el supremo poder conservador
1857- Nueva Constitucin implanta una repblica federal, representativa y democrtica. Se crea un captulo
dedicado a las garantas individuales. Establece libertad de enseanza, de imprenta, suprime tribunales especiales,
se institucionaliza definitivamente el amparo y se seculariza el Estado.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 o Carta Magna de 1917, busca garantizar las
demandas de los grupos que participaron en la revolucin, y redimir los conflictos entre clases, con esta se logra
legitimar el gobierno y concentrar el poder.

Antecedentes
Constitucin de Cdiz
La primera Constitucin de Mxico es la de 1824, aunque ya con anterioridad, en plena lucha por la independencia, se
redact la Constitucin de Apatzingn en 1814. Ahora bien, las races ideolgicas de ambas constituciones se
encuentran tanto en la Constitucin de Cdiz de 1812, como en los Sentimientos de la Nacin de Jos Mara Morelos y
Pavn. Finalmente en 1821, cuando Agustn de Iturbide proclam la Independencia de Mxico, lo hizo bajo el Plan de
Iguala, del 24 de febrero de 1821 y estableci que la forma de gobierno sera una monarqua moderada. En 1823 la
monarqua fue disuelta.
La constitucin espaola de 1812, tambin denominada La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de Espaa el
19 de marzo de 1812 en Cdiz. Esta constitucin promulgada adems de ser una de las ms liberales de su tiempo sirvi
de modelo a las primeras leyes fundamentales del Mxico que se transformaba en nacin independiente. Algunos
estados de la entonces incipiente repblica mexicana usaron esta constitucin gaditana durante el tiempo que tardaron
en preparar sus propias cartas fundamentales (vanse, por ejemplo, las Constituciones de Yucatn).
Elementos constitucionales
Los Elementos Constitucionales fueron un conjunto de lineamientos a manera de proyecto de constitucin
para Mxico (entonces todava Nueva Espaa), redactado en abril de 1812,2 durante la guerra de Independencia de
Mxico por el general Ignacio Lpez Rayn, y puestos a circular a partir del 4 de septiembre de 1812,
en Zinacantepec, Estado de Mxico, con el objeto de constituir una nacin independiente de Espaa. Se les seala como
antecedente directo y fuente de creacin de los Sentimientos de la Nacin de Jos Mara Morelos y Pavn y, por tanto,
de la posterior Constitucin de 1824.3 Por ello, es el antecedente ms antiguo del constitucionalismo mexicano.4
Los Sentimientos de la Nacin
Los "Sentimientos de la Nacin" fue un documento, expuesto por Jos Mara Morelos y Pavn el da 14 de
septiembre de 1813 en el denominado Congreso de Chilpancingo o Congreso del Anhuac. Es considerado uno de los
textos fundadores del Constitucionalismo mexicano. El conjunto de ideas expresadas en tal documento se fundamenta
en las ideas de los fundadores de Estados Unidos, as como en las ideas que llevaron a la Revolucin francesa.

Textos constitucionales
Constitucin de Apatzingn[
La Constitucin de 1814, tambin llamada de Apatzingn fue promulgada el 22 de octubre de 1814, por el Supremo
Congreso Nacional Americano o Congreso de Anhuac reunido en la ciudad de Apatzingn a causa de la persecucin de
las tropas de Flix Mara Calleja, siendo esta la primera Constitucin de Mxico, titulada oficialmente Decreto
Constitucional para la Libertad de la Amrica Mexicana. Se basaba en los mismos principios que la Constitucin de Cdiz
pero de una manera un tanto modificada, pues a diferencia de la constitucin espaola, la de Apatzingn prevea la
instauracin del rgimen republicano de gobierno.
Proclamacin de 1821
Aunque no tienen las caractersticas propiamente de una constitucin, los Tratados de Crdoba son un documento
fundamental en los que se reconoce la independencia de la Nueva Espaa, ahora Mxico, firmado en la ciudad
de Crdoba, Veracruz, el 24 de agosto de 1821, por Juan de O'Donoj (primer y ltimo jefe poltico superior de Nueva
Espaa) y Agustn de Iturbide, comandante del Ejrcito Trigarante. El texto est compuesto por diecisiete artculos que
de hecho representan una extensin al Plan de Iguala que, en s mismo, es el otro documento fundacional que se
proclama en 1821 y que vigoriza la independencia de Mxico.5
Constitucin de 1824
En 1824 se estableci una forma de gobierno republicana, representativa y popular, dividiendo el poder en legislativo,
ejecutivo y judicial y adems sealando que la religin catlica era la oficial y nica. El poder ejecutivo se pona en
manos de una sola persona y exista la vicepresidencia. Dividi al pas en 19 estados y 5 territorios.
Constitucin de 1836
Las Siete Leyes constitucionales, de 1835-1836. La inestabilidad poltica de las primeras dcadas del Mxico
independiente provocaron un enfrentamiento entre dos grupos: federalistas y centralistas. Hacia 1835 los centralistas se
impusieron, eliminaron la anterior constitucin y crearon una nueva conocida como las Siete Leyes, en la cual el pas fue
dividido en departamentos --en vez de estados-- y se estableci el Supremo Poder Conservador que poda anular una
ley o un decreto y declarar la incapacidad fsica o moral del presidente del congreso.
En 1835 los conservadores libremente se dedicaron a hacer propaganda a favor del centralismo, con la complacencia de
Santa Anna. En varios estados hubo pronunciamientos a favor de tal sistema, y en la misma ciudad de Mxico el
populacho recorri las calles aclamando este sistema de gobierno hasta que por fin el 23 de octubre de 1835 el congreso
se declar constituyente y adopt las bases de una constitucin centralista mejor conocida como las Siete Leyes.
Segn ella todos los gobernantes estaran sujetos al gobierno central; se suprimieron las legislaturas de los estados para
convertirlos en departamentos gobernados por juntas departamentales de 5 individuos que aconsejaban al gobernante;
las rentas pblicas de los departamentos quedaron a disposicin del gobierno central; adems se prorrog el periodo
presidencial a 8 aos y se cre el cuarto poder; esto es, el poder conservador encargado de vigilar el cumplimiento de la
constitucin.
Bases orgnicas de 1841
Tambin llamadas Bases de Tacubaya. En agosto de 1841, Mariano Paredes y Arrillaga se pronunci
en Guadalajara, Antonio Lpez de Santa Anna hizo lo propio en Perote y convergieron en La Ciudadela con el
general Gabriel Valencia. El 28 de septiembre de 1841 firmaron las Bases de Tacubaya cuyo objetivo era deponer al
presidente y a los cuatro poderes de su gobierno. Posteriormente se debera:

Nombrar un presidente interino.


Designar una Junta la cual convocara a elecciones de diputados.
Los diputados formaran un Congreso Constituyente para redactar una Carta Magna de rgimen federalista. 6

Esta norma fue de corte centralista. Estuvo en vigor solo tres aos y suprimi el supremo poder conservador. Se instaur
la pena de muerte y se restringi la libertad de imprenta. esto se ocasiono por conflictos federales como centralista en los
cuales para remediar el problema el 20 de abril de 1843 el congreso redacto una nueva constitucin
'== Bases orgnicas de 1843 === En 1842 el congreso formul un proyecto para una nueva Constitucin. El diputado
Mariano Otero propuso un gobierno republicano, representativo, popular y federal, as como un sistema de
representacin de las minoras, lo que ocasion gran descontento de la fraccin conservadora que deriv en diversos
enfrentamientos que condujeron a que el congreso fuera disuelto. En junio de 1843 se sancion una nueva Carta Magna
a la que se dio el nombre de Bases orgnicas de los Estados Unidos Mexicanos de 1843.
Acta constitutiva y de reformas de 1847
El acta constitutiva y de reformas de 1847 se dio debido a la inestabilidad poltica del pas y a la guerra contra los
Estados Unidos de Amrica (1846-1848). El pas volvi a adoptar el sistema federal establecido en la constitucin de
1824.
Estas reformas establecieron las garantas individuales, se suprimi el cargo de vicepresidente y se adoptaron las
elecciones directas para diputados, [[senador]es, presidente de la repblica y ministros de la Suprema Corte. Se facult
al congreso para anular las leyes de los estados que implicaran una violacin al pacto federal, y se establecieron los
derechos de peticin y de amparo.
Constitucin de 1857
Estuvo en vigor de 1857 a 1917 y durante los aos de la guerra de reforma, la intervencin y el imperio (1857-1867) fue
la bandera que defendieron los liberales y republicanos encabezados por Jurez. Era de corte liberal, estableca el
federalismo, la abolicin de la esclavitud, la defensa de las ideas y la libertad de imprenta. En dicha ley ya no se
estableca la religin catlica como la oficial, lo cual provoc un malestar entre los conservadores, quienes proclamaron
las Cinco Leyes derogatorias, estableciendo un gobierno paralelo.
Vase tambin: Cinco Leyes
Constitucin de 1917
Fue promulgada en la ciudad de Quertaro y se tom como base la constitucin de 1857, pero se aadieron todas las
demandas que dieron origen a la revolucin mexicana, como la cuestin agraria (art. 27), la cuestin obrera (art. 123); la
educacin obligatoria y gratuita (art. 3). Por su amplio contenido social, en su momento fue considerada como una de
las constituciones ms avanzadas del mundo. Actualmente est en vigor y desde su promulgacin el 5 de febrero de
1917 ha sido reformada ms de 400 veces.

CONSTITUCIN DE APATZINGN

La Constitucin de Apatzingn (formalmente: Decreto Constitucional para la Libertad de la Amrica Mexicana) fue
promulgada el 22 de octubre de 1814, por el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingn a causa de la
persecucin de las tropas de Flix Mara Calleja.1 La Constitucin fue vlida para las fuerzas de los insurgentes y los
territorios que lograron controlar efmeramente durante el transcurso de la guerra de la Independencia.

Antecedentes
Despus de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla, el 30 de julio de 1811, Jos Mara Morelos desde Acapulco hizo un
llamado para crear en el mes de septiembre un Congreso en la ciudad de Chilpancingo (actualmente estado
de Guerrero), cuyo propsito fue crear un gobierno independiente. Proclamado como el Supremo Congreso Mexicano,
fue instalado el 14 de septiembre de 1813; el mismo da Morelos anunci a la Asamblea un documento con carcter de
programa llamado Sentimientos de la Nacin,2 en el cual declaraba la independencia total de la Amrica Mexicana y
estableca un gobierno popular representativo con divisin de poderes, prohiba la esclavitud y la divisin de la poblacin
en castas.3 El 6 de noviembre del mismo ao, el Congreso firm el primer documento oficial de declaracin de
independencia conocido como el Acta Solemne de la Declaracin de Independencia de la Amrica Septentrional.4

Contenido
La Constitucin de Apatzingn de 1814 se compona de 2 ttulos y 242 artculos, se bas principalmente en
la Constitucin de Cdiz pero de manera un tanto modificada, pues en oposicin a la Constitucin Espaola, prevea la
instauracin de un rgimen Republicano de Gobierno. Los artculos ms relevantes fueron:5
1. La religin catlica, apostlica y romana es la nica que se debe profesar en el Estado.
2. La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que ms convenga los intereses de la sociedad,
constituye la soberana.
3. Por consiguiente, la soberana reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representacin nacional
compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitucin.
4. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola
corporacin.
5. Se reputan ciudadanos de esta Amrica todos los nacidos en ella.
6. La ley debe ser igual para todos...
7. Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado.
8. (Las provincias de la Amrica Mexicana): Mxico, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatn, Oaxaca, Tcpam,
Michoacn, Quertaro, Guadalajara, Guanajuato, Potos, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el Nuevo
Reino de Len.
El Gobierno Supremo, (Poder Ejecutivo), se compona de 3 personas que tenan igualdad de autoridad y
responsabilidades; el gobierno se ejercera en una alternancia de cada cuatro meses. Su autoridad ms directa, adems
de la naturaleza ejecutiva y administrativa, era garantizar la proteccin de los derechos de los ciudadanos: la libertad, la
propiedad, la igualdad y la seguridad. El Supremo Gobierno fue ejercido por Jos Mara Cos, Jos Mara Liceaga y Jos
Mara Morelos.
La constitucin realmente nunca tuvo validez ni fue aplicada. Casi un ao despus de su promulgacin, su inspirador,
Jos Mara Morelos y Pavn fue capturado y fusilado finalmente el 22 de diciembre de 1815 y as temporalmente las
tropas realistas tomaron nuevamente el control de prcticamente todo el pas, pero al final no pudieron impedir que
la Amrica Mexicana consumara su independencia, primero bajo el nombre de Imperio Mexicano que finalmente se
convertira en los Estados Unidos Mexicanos.
Redactores y firmantes
En la poblacin de Apatzingn, los diputados insurgentes Jos Mara Liceaga, por Guanajuato; Jos Sixto Berdusco, por
Michoacn; Jos Mara Morelos, por Nuevo Len; Jos Manuel Herrera, por Tecpan; Jos Mara Cos, por Zacatecas;
Jos Sotero Castaeda por Durango; Cornelio Ortiz de Zarate, por Tlaxcala; Manuel de Aldrete y Soria, por Quertaro;
Antonio Jos Moctezuma, por Coahuila; Jos Mara Ponce de Len, por Sonora; y Francisco Argandar, por San Luis
Potos, todos nombrados por Morelos con excepcin de Herrera de Tcpan que fue electo mediante votacin, firman el
presente decreto bajo la inspiracin de Morelos, con el propsito de que sirva a Mxico como constitucin para
consolidar la independencia definitiva de Espaa y organizar adecuadamente al pas. Fungen como presidente del
cuerpo constituyente Liceaga y secretarios Remigio de Yarza y Pedro Jos Bermeo. Ser publicado para su observancia
el prximo 24 de octubre.
Las personas mencionadas, junto con Brandon Lopez ,Manuel Sabino del Ao, Andrs Quintana Roo, Carlos Mara de
Bustamante y Antonio de Sesma, debatieron y aprobaron el presente decreto, que fue redactado por Quintana Roo,
Bustamante y Herrera. <ref> Decreto Constitucional para la Libertad de la Amrica Mexicana 22 de Octubre de 1814.

CONSTITUCIN DE APATZINGN

Movimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Mxico (1808)

En 1808, Espaa estaba ocupada por el ejrcito francs; los monarcas espaoles, en conflictos familiares disputndose
la Corona, fueron obligados por Napolen Bonaparte a abdicar en su favor. El pueblo espaol rechaz tal hecho en
abierta rebelin armada.

El Ayuntamiento de la Ciudad de Mxico integrado por prominentes criollos, en forma destacada, Juan Francisco de
Azcrate y Lezama y Francisco Primo de Verdad y Ramos, propuso la reunin de una junta de los rganos de poder
pblico instituidos incluyendo la Audiencia, los tribunales y ayuntamientos que eran, todos juntos, considerados como
las Cortes de Nueva Espaa, que reconociera la autoridad del virrey y reasumiera la soberana en tanto se liberara
Espaa y regresara el monarca legtimo. Despus de dos meses de tensas discusiones, el virrey se dio a la tarea de
preparar tal junta. Espaoles y autoridades civiles y eclesisticas, que vieron en esta reunin un paso para la
Independencia, decidieron actuar: el virrey fue destituido, aprehendido y embarcado a Espaa; los miembros del
Ayuntamiento fueron encarcelados. Francisco Primo de Verdad muri en prisin.

Este primer intento legalista y fallido de obtencin de la Independencia provoc que los criollos novohispanos conspiraran
en Valladolid y en Quertaro durante 1810. Simultneamente, otro grupo de mexicanos haba escogido el camino de
aceptar la autoridad de la Junta Central, que se form en defensa de la soberana hispana, y lograr a travs de la reunin
de sta, compuesta por patriotas liberales, la autonoma dentro de la legalidad y sin rompimiento con Espaa.

La Constitucin de Cdiz

La Junta Central de Gobierno en Cdiz, formada por patriotas espaoles, asumi la soberana en ausencia del rey
cautivo en Francia y dirigi la lucha armada por la Independencia. El 22 de enero de 1809 expidi un decreto que
reconoca a las colonias americanas como parte integrante de la monarqua con derecho a enviar representantes a las
Cortes Constituyentes que se instalaron en forma solemne el 24 de septiembre de 1810.

La diputacin mexicana estuvo integrada por diecisiete miembros, todos ellos criollos distinguidos que buscaban la
autonoma por la va de las instituciones y rechazaban unirse al movimiento insurgente. Su participacin fue destacada,
pues se incluy en el texto de la Constitucin la propuesta, del diputado coahuilense Miguel Ramos Arizpe, de establecer
diputaciones provinciales, y la condena al racismo.

La Constitucin Poltica de la Monarqua Espaola fue jurada en Espaa el 19 de marzo de 1812. Establece la igualdad
de los espaoles de ambos hemisferios y de las provincias peninsulares y de ultramar; la soberana nacional; la
separacin de poderes; la monarqua limitada por las Cortes electas; la sujecin del monarca a la ley; la necesidad del
refrendo del ministro respectivo para dar validez a los actos reales. Declar derechos humanos en el ttulo relativo a los
tribunales y a la administracin de justicia, como limitaciones a las facultades del rey de las Cortes, la libertad de prensa
y la supremaca de la Constitucin.

Fue promulgada y jurada en la Nueva Espaa el 30 de septiembre de 1812. No se aplic lo relativo a la libertad de
prensa, que favoreca a los insurgentes, pero las diputaciones provinciales fueron electas e instaladas. A su regreso al
trono, Fernando VII abrog la Constitucin y restableci la monarqua absoluta. El decreto respectivo se conoci en la
Nueva Espaa el 11 de agosto de 1815. El virrey Calleja reinstal el rgimen colonial tradicional y disolvi las
diputaciones.

Como consecuencia del triunfo en Espaa de la revolucin liberal de 1820 dirigida por el general Rafael de Riego,
Fernando VII se sujet el 7 de marzo a los preceptos de la Constitucin. El virrey Juan Ruiz de Apodaca la jur el 31 de
mayo de 1820, y las diputaciones quedaron nuevamente instaladas. La Constitucin de Cdiz estaba vigente al
consumarse la independencia y permaneci as durante los primeros meses de la vida independiente.

Miguel Ramos Arizpe fue figura central de la delegacin mexicana. Present, el 7 de noviembre, una memoria sobre las
Provincias Internas de Oriente. En ella destac la estructura administrativa de las mismas, mediante la cual estaban
sujetas a autoridades diversas, invariablemente distantes y con desconocimiento de los problemas. Ramos Arizpe
concluy la necesidad de establecer una Junta Superior Gubernativa de las cuatro Provincias Internas de Oriente, y
juntas en cada una de las provincias, a las que llam Diputaciones Provinciales, quedando as acuado el trmino que
usara despus la Constitucin de Cdiz. El origen del federalismo mexicano asumido en 1824 est inspirado en sus
propuestas.

Uno de los aspectos ms destacables de la actuacin de los representantes de la Nueva Espaa en el Constituyente de
Cdiz, fue la defensa que hicieron de la igualdad racial; aunque las Cortes finalmente impusieron restricciones a los
individuos pertenecientes a las castas. La oposicin firme de la delegacin mexicana fue la primera condena de la
discriminacin racial de que se tiene noticia en un Congreso Constituyente.

Influencia de la Constitucin de Cdiz

La Constitucin de Apatzingn adopt el sistema de eleccin indirecta en tres etapas que estableci Cdiz. La
Constitucin de 1824 toma de ella la estructura de su capitulado, los derechos humanos repartidos en el texto y el
sistema electoral que qued como base de los mexicanos hasta 1857. Las constituciones posteriores y nuestra
Constitucin vigente recogen el refrendo ministerial, la figura de los legisladores suplentes y la Comisin Permanente que
acta durante los recesos en las sesiones de las Cmaras basados en instituciones similares que cre Cdiz. Asimismo,
la Constitucin de Cdiz sembr la idea de supremaca constitucional y de defensa de la Constitucin al facultar a las
Cortes para conocer de toda infraccin a la Ley Suprema y a todo espaol para reclamarla.

De la autonoma a la independencia

El constitucionalismo de la Independencia

Cuando comenz la Guerra de Independencia, Miguel Hidalgo y Costilla lanz el grito libertario an lanz vivas al rey a
Fernando VII, pero denunciando la injusticia y el mal gobierno colonial. Hidalgo proclam la primera declaracin de los
Derechos Humanos en Mxico en el decreto dado en la ciudad de Guadalajara, 6 de diciembre de 1810:

Artculo 1. Que todos los dueos de esclavos debern darles la libertad, dentro del trmino de diez das, so pena de
muerte, la que se les aplicar por transgresin de este artculo.

Artculo 2. Que cese para lo sucesivo la contribucin de tributos, respecto de las castas que lo pagaban y toda exaccin
que los indios se les exija.

El movimiento comenz con la idea de autonoma, que no implicaba la separacin de la Corona espaola. Esta idea fue
defendida por Ignacio Lpez Rayn, quien fue secretario de Hidalgo y autor de un documento titulado Elementos
Constitucionales, en el que proclam la independencia de Amrica y donde haca residir la soberana, aunque sta
emanara del pueblo en el monarca espaol, quien la ejercera a travs de la Junta Suprema Nacional Americana. La idea
de autonoma (gobierno propio pero dentro del Imperio Espaol) se plante con el propsito de atraer al movimiento a los
criollos prominentes que rechazaban la violencia, permanecan fieles a la Corona e incluso algunos participaron en la
elaboracin de la Constitucin de Cdiz. Cuando los primeros caudillos, Miguel Hidalgo e Ignacio Allende fueron
vencidos, Ignacio Lpez Rayn y Jos Mara Morelos y Pavn dieron continuidad al movimiento, convencidos de la
necesidad de fincar la independencia en instituciones que le dieran fundamento.

Fue Jos Mara Morelos quien defini no slo el sentido real de la Independencia, sino un ideario autnticamente
nacional y una base programtica inspirada en las demandas sociales del momento, a travs de los Sentimientos de la
Nacin. Tanto en este documento, como en la Constitucin de Apatzingn se declar la independencia absoluta de
Espaa.

El Congreso de Chilpancingo y los Sentimientos de la Nacin

Morelos, convencido de la necesidad de institucionalizar la independencia en un Estado, convoc un Congreso


Constituyente. El 13 de septiembre de 1813, en Chilpancingo, se instal solemnemente.

Al da siguiente Morelos dio lectura a los Sentimientos de la Nacin, un rico ideario poltico, tico y social que habra de
orientar los trabajos del Congreso.

El 6 de noviembre se promulg el Acta solemne de la declaracin de independencia de la Amrica Septentrional y casi


un ao despus, el 22 de octubre, se promulg la Constitucin de Apatzingn, denominada Decreto Constitucional para
la Libertad de la Amrica Mexicana.

La integracin del Congreso

El Congreso estuvo integrado por diputados electos en las provincias controladas por los insurgentes y algunos otros
nombrados por Morelos para representar aquellas que permanecan bajo el dominio espaol.

Eran hombres de amplia cultura y la mayor parte con estudios de derecho: Andrs Quintana Roo, Carlos Mara de
Bustamante, Jos Manuel de Herrera, Jos Mara Sotero Castaeda, quienes ms adelante mostraron sus talentos. El
Congreso trabaj en circunstancias muy difciles acompaando a las huestes insurgentes en sus acciones militares y
padeciendo la inseguridad y las inclemencias del tiempo.

Sentimientos de la Nacin

Morelos elabor un extraordinario documento en que reflej cual era el sentir de quienes en la nacin buscaban la
independencia y tenan claras las bases del Estado que se quera edificar, dados a conocer en Chilpancingo, 14 de
septiembre de 1813: los Sentimientos de la Nacin.

Destacan en l las ideas y los principios ticos bsicos de la existencia poltica y las bases sobre las cuales se edificara
el Estado Mexicano: como principios fundamentales se asentaron:

1. Que la Amrica es libre e independiente de Espaa y de toda otra nacin, gobierno o monarqua, y que as se
sancione dando al mundo las razones.

5. Que la soberana dimana inmediatamente del pueblo, el que slo quiere depositarla en sus representantes dividiendo
los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judicial eligiendo las provincias sus vocales, y estos a las dems, que
deben ser sujetos sabios y de probidad.

12. Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a
constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore
sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapia y el hurto.

Constitucin de Apatzingn

La Constitucin de Apatzingn es la obra del Congreso de Chilpancingo. Est influida por el pensamiento poltico francs
y por la Constitucin espaola de Cdiz, pero las aspiraciones que reflejaba fueron motivadas por la conciencia que sus
autores tenan de las profundas desigualdades sociales y econmicas de la sociedad colonial.

El nombre de Mxico, capital del virreinato y provincia segn la Constitucin de Cdiz, se extiende ahora como
denominacin del nuevo estado: la Amrica se califica ahora como Mexicana. La Constitucin se denomina Decreto
Constitucional para la libertad de la Amrica Mexicana.

Todas las instituciones se fundan en la soberana popular. La nacin mexicana se declara soberana.

Artculo 5. La soberana reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representacin nacional compuesta de


diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la Constitucin.

Se define la soberana como la facultad de dictar leyes y de establecer la forma de gobierno que ms convenga a los
intereses de la sociedad (Artculo 2); la soberana es por su naturaleza imprescriptible, inalienable e indivisible (Artculo
3); el gobierno se instituye para la proteccin y seguridad general de todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en
sociedad...; por tanto los ciudadanos tienen el derecho incontestable a establecer el gobierno que ms les convenga,
modificarlo y abolirlo totalmente cuando su felicidad lo requiera (Artculo 4).

La parte ms original del captulo dedicado a la soberana es la exigencia del respeto exterior y el sealamiento del
derecho internacional asentada en el artculo 9:

Artculo 9. Ninguna nacin tiene derecho para impedir a otra el uso libre de su soberana. El ttulo de conquista no puede
legitimar los actos de la fuerza: el pueblo que lo intente debe ser obligado por las armas a respetar el derecho
convencional de las naciones.

Esta disposicin fija una idea fundamental en el pensamiento poltico mexicano. Nace de los anhelos de independencia y
libertad que inspiraron la Constitucin y se proyecta en una tradicin invariable del pueblo mexicano de respeto entre las
naciones y condena a la intervencin de una en los asuntos de otra. Es original, trascendente y no tiene paralelo: es
nica en los textos constitucionales de la poca.

Sobresale el principio de primaca de la ley para gobernantes y para gobernados: La ley es la expresin de la voluntad
general en orden a la felicidad comn (Artculo 18). La sumisin de un ciudadano a la ley que no aprueba no es un
comprometimiento de su razn ni de su libertad: es un sacrificio de la inteligencia particular a la voluntad general
(Artculo 20).

Establece que el derecho de sufragio para la eleccin de diputados pertenece sin distincin de origen tnico a todos los
ciudadanos en quienes concurran los requisitos que prevenga la ley con lo que se les otorgaba el derecho al voto tanto a
los indgenas marginados, a los africanos sometidos a la esclavitud y a las castas sujetas al ostracismo social.

Artculo 6. El derecho de sufragio para la eleccin de diputados pertenece sin distincin de clases ni pases, a todos los
ciudadanos en quienes concurran los

requisitos que prevenga la ley.

El pueblo delega el ejercicio de su soberana en rganos pblicos o poderes, que deben estar separados con el
propsito de evitar el abuso del poder por un solo hombre, como suceda bajo la monarqua. Por tanto, de la soberana
se deriva la divisin de poderes: Tres son las atribuciones de la soberana: la facultad de dictar las leyes, la facultad de
hacerlas ejecutar y la facultad de aplicarlas a los casos particulares. Estos tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial
no deben ejercerse ni por una sola persona ni por una sola corporacin (Artculos 11 y 12).
Se establece un gobierno nacional centralizado. El Congreso es el rgano supremo, integra a los otros dos poderes que
le quedan supeditados: el Supremo Gobierno y el Supremo Tribunal de Justicia. Con Apatzingn nace la idea del Estado
Mexicano.

Es notable el reconocimiento expreso de los fines del Estado:

Artculo 24: la felicidad del pueblo y de cada uno de sus ciudadanos consiste en el goce de la igualdad, seguridad,
propiedad y libertad. La ntegra conservacin de estos derechos es el objeto de la institucin de los gobiernos, y el nico
fin de las avocaciones polticas.

Es tambin una disposicin nica en la poca y excepcional en los textos constitucionales.

La Constitucin de Apatzingn es el primer texto constitucional de Mxico en incorporar una declaracin de derechos
humanos, si bien ya otros documentos de nuestra historia poltica, que le haban servido de antecedente, iniciaron la
tarea de construir un gobierno sustentado en la idea de igual dignidad de todo ser humano.

Estableca que los derechos humanos deben ser reconocidos y respetados. El gobierno era el instrumento del pueblo
para que ste gozara de sus derechos imprescriptibles e inalienables de igualdad, seguridad, propiedad y libertad.
Las leyes dictadas por los representantes de la Nacin, electos por los ciudadanos, se encaminaban a garantizar los
derechos de igualdad, seguridad, propiedad y de las libertades civiles.

El desenlace:

El Congreso se reuni cuando Morelos estaba en lo ms alto de sus xitos militares y le dio el nombramiento de
Generalsimo con el tratamiento de alteza, que el cura declin para adoptar el ms modesto de Siervo de la Nacin.

De igual manera, el Congreso le entreg el Ejecutivo que, de acuerdo con la Constitucin, comparta con Jos Mara
Liceaga y Jos Mara Cos.

Sin embargo, a raz de las derrotas sufridas por el jefe insurgente en Valladolid y Puruarn (1813-1814) las
circunstancias cambiaron: el Congreso reclam para s la mxima autoridad y asumi los supremos poderes
desposeyendo a Morelos del Ejecutivo y del mando militar. Morelos, profundamente respetuoso de las leyes, se someti
a tales decisiones.

Poco despus, acosado por la reaccin militar espaola, el Congreso en plena retirada fue custodiado por Morelos, a
quien se le devolvi el mando. El jefe insurgente se sujet siempre a la autoridad del Congreso, aun a costa de su
seguridad personal.

Su actitud de obediencia a las leyes y a las instituciones facilit su captura por parte del ejrcito realista, su juicio y
posterior fusilamiento el 22 de diciembre de 1815. Tal fue su respeto por la Constitucin y las leyes.

También podría gustarte