Borras Margarida
Borras Margarida
Borras Margarida
Facultad de Educacin
ELTDAHENNIOS
DE45AOS
Trabajo fin de grado presentado por: Margarida Borrs Talens
Titulacin: Grado de Maestro en Educacin Infantil
Director/a: Eva Solera Hernndez
Ciudad:Valencia
Junio2012
Firmadopor:MargaridaBorrsTalens
CATEGORASTESAURO:Psicologadelaeducacin
1
Borrs Talens, Margarida
NDICE
1. RESUMEN ............................................................................................................4
2. INTRODUCCIN ..................................................................................................5
3.3.1. Causas..................................................................................................10
3.3.2. Curso del trastorno .............................................................................11
3.4. Diagnstico.....................................................................................................13
3.5. Tratamiento.....................................................................................................23
4. JUSTIFICACIN.................................................................................................30
5. METODOLOGA .................................................................................................32
5.1. Objetivos.........................................................................................................32
5.2. Desarrollo .......................................................................................................32
2
Borrs Talens, Margarida
7. LIMITACIONES Y PROSPECTIVA.....................................................................46
9. ANEXOS .............................................................................................................53
3
Borrs Talens, Margarida
1. RESUMEN
4
Borrs Talens, Margarida
2. INTRODUCCIN
Es normal que los nios corran, salten, se despisten, etc., pero cuando estos
comportamientos dificultan las relaciones entre los nios y sus cuidadores o
cuando alteran su vida cotidiana en casa y en la escuela, suelen estar asociados a
un trastorno ms complejo.
5
Borrs Talens, Margarida
3. MARCO TERICO
6
Borrs Talens, Margarida
Cabe resaltar que el Trastorno por Dficit de Atencin puede darse sin sntomas de
hiperactividad, pero no es posible separar la hiperactividad de la impulsividad.
7
Borrs Talens, Margarida
El nio con TDAH suele ser descrito, segn Barbarroja (2009), como un nio
despistado, desordenado, que se olvida de todo, no se fija, pierde sus cosas, suele
tener dificultades para mantener la atencin y planificarse. Si, adems, manifiesta
sntomas de hiperactividad es un nio que se mueve mucho, con dificultades para
estar quieto, impaciente, impulsivo, hablador
8
Borrs Talens, Margarida
Adems de los sntomas comentados, el TDAH suele llevar consigo otro tipo de
sntomas o trastornos asociados: de conducta, ansiedad, tics, problemas de
aprendizaje, baja autoestima, etc.
9
Borrs Talens, Margarida
En este apartado haremos una breve descripcin de las posibles causas de este
trastorno, comentaremos cmo va evolucionando a medida que crece el nio,
adems de realizar una aproximacin a las caractersticas especficas en los 4-5
aos, que pese a no estar diagnosticados como hiperactivos, muestran claros
sntomas de este trastorno.
3.3.1. Causas
En 1914 el doctor Tredgold afirmaba que el TDAH podra ser causado por una
disfuncin cerebral mnima, una encefalitis letrgica que afecta al rea
comportamental del cerebro, derivando en los distintos problemas comentados
cuando hablbamos de los sntomas del trastorno (Rodrguez, 2010).
10
Borrs Talens, Margarida
Por otra parte, el ambiente familiar, social y educativo que rodea al nio tambin
influye directamente sobre el trastorno. Diversos estudios demuestran que entre
los familiares del nio hiperactivo son ms frecuentes los alcohlicos, depresivos y
los que cuentan con un largo historial de infracciones legales (Polaino & vila,
2004).
11
Borrs Talens, Margarida
12
Borrs Talens, Margarida
3.4. Diagnstico
El TDAH es un trastorno que no resulta fcil de medir. Para poder llevar a cabo un
diagnstico completo es necesaria la valoracin de todas las variables, as como la
informacin que puedan aportar los distintos agentes responsables de la educacin
del nio.
13
Borrs Talens, Margarida
A la hora de diagnosticar el TDAH es fundamental utilizar los criterios del DSM IV-
TR (First, 2009), que recogemos en la Tabla 2.
Tabla 2. DSM-IV TR. Criterios para el diagnstico del TDAH (First, 2009).
A.
1. Seis o ms de los siguientes sntomas de desatencin han persistido por lo menos durante
6 meses, con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relacin con el nivel de
desarrollo:
(a) a menudo no presta atencin suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en
las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atencin en tareas o en actividades ldicas
(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domsticos)
14
Borrs Talens, Margarida
(g) a menudo extrava objetos necesarios para tareas o actividades (p. Ej. juguetes, ejercicios
escolares, lpices, libros o herramientas)
Hiperactividad
(b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado
(c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en
adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
Impulsividad
(a) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
15
Borrs Talens, Margarida
conversaciones o juegos)
Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, tipo con predominio del dficit de
atencin
Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-
impulsivo
Fuente: First, M.B. (2009). DSM IV-TR: Manual de diagnstico y estadstico de los
trastornos mentales. Barcelona: Elservier Masson.
16
Borrs Talens, Margarida
Como hemos podido observar, en el caso de los nios en edad preescolar es difcil
diagnosticar el TDAH, no obstante las consultas al pediatra por este motivo han
aumentado en los ltimos aos considerablemente. Esto ha llevado a Vaquerizo
(2005) a distinguir 9 sntomas clnicos del preescolar hiperactivo, tal y como se
recoge en la Gua de la Junta de Andaluca (2008, p.10):
1. Pobre desarrollo del juego social (asociativo-cooperativo).
2. Preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos.
3. Actitud desmontadora ante los juguetes, Pobre inters sostenido por el juego
con juguetes.
4. Retraso en el lenguaje.
5. Retraso en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa: torpeza motora.
6. Dificultades para el aprendizaje para los colores, los nmeros y las letras.
7. Dificultades en el desarrollo grfico y comprensin de la figura humana en el
dibujo.
8. Inmadurez emocional.
9. Rabietas y accidentes en el hogar.
3.4.1. Qu no es TDAH
Los sntomas del TDAH son fcilmente confundibles con otros que, en
determinados casos, pueden formar parte de la vida de un nio sin este tipo de
trastorno.
17
Borrs Talens, Margarida
Por ello es importante diferenciar el TDAH de otros problemas de salud mental que
pueden confundirse con l y que se describen en la Tabla 3.
18
Borrs Talens, Margarida
Fuente: Gndara, J., Garca, X. & Pozo, J.V. (2006). Despistado, acelerado e inquieto. Es
hiperactivo? El libro para padres, educadores y terapeutas (pp. 100-101). Barcelona:
Planeta.
A partir de este cuadro vemos que existen diferencias y similitudes entre el TDAH y
otros trastornos y/o problemas que precisan ser descartados antes de hacer un
diagnstico definitivo. En los ltimos aos son muchos los casos de TDAH en
nios, por lo que es necesario descartar otras alteraciones antes de hacer el
diagnstico y plantear la intervencin.
Evaluacin familiar
Un primer paso es realizar una entrevista a los padres. En ella es importante
hacer preguntas sobre la historia familiar, es decir, si hay algn familiar con
problemas psiquitricos, cmo es el ambiente familiar, las relaciones, etc.
Estas entrevistas nos permiten conocer tambin cmo viven el problema los
padres, cmo se enfrentan a las conductas de sus hijos, cmo afecta el
trastorno a su relacin con el nio y al ambiente familiar en general. Es
importante conocer estos datos porque a menudo las reacciones de los
padres ante las conductas de sus hijos no hacen ms que aumentar las
consecuencias negativas y es necesario establecer pautas para erradicar
esas conductas y reacciones que afectan de manera negativa al nio y a la
familia.
Evaluacin escolar
Es fundamental, antes de planificar cualquier tipo de intervencin, obtener
informacin sobre las conductas y los aprendizajes del nio. Para ello es
importante que el maestro aporte datos del comportamiento en el aula, su
actitud con los compaeros y profesores, sus juegos, su rendimiento escolar,
etc. Tambin es necesario que los docentes y el personal del centro
proporcionen informacin sobre las intervenciones que se hayan realizado
anteriormente con el nio, los resultados, etc. Existen pruebas para evaluar
las capacidades intelectuales muy tiles para este propsito, como por
ejemplo, la escala de inteligencia para nios revisada de Wechsler (2001).
Como hemos comentado, el TDAH afecta principalmente al rea
comportamental, pero estas conductas repercuten en gran medida en el
rendimiento acadmico del nio. Es por ello que resulta fundamental realizar
una evaluacin teniendo en cuenta estos datos aportados por la escuela y
los profesionales que en ella trabajan, para ver cmo las conductas estn
interfiriendo en el aprendizaje y, a su vez, como este comportamiento puede
20
Borrs Talens, Margarida
Escalas de medicin
Los profesionales (psiclogos, pedagogos, orientadores, etc.) disponen de
escalas de medicin especficas para el diagnstico del TDAH.
Pueden ser de diversos tipos, segn el tipo de respuesta (ordinal o de
intervalo) y el aspecto que evalan (cognitivo, emocional, conductual), y
pueden estar dirigidas a padres, maestros, al propio nio, o combinar
diferentes fuentes de informacin.
Estas escalas son instrumentos de valoracin complementarios, ya que por
s solas no diagnostican el trastorno. La ms utilizada para identificar el
TDAH, as como otros trastornos del comportamiento, es la Escala de
Conners (Conners, 1989), aunque tambin podemos usar la Escala SNAP IV
(Swanson, Nolan & Pelham, 1983) y la Escala Vanderbilt (Wolraich,
Lambert, Doffing, Bickman, Simmons et al., 1998), entre otras.
21
Borrs Talens, Margarida
22
Borrs Talens, Margarida
Evaluacin mdica
La evaluacin mdica debe incluir una historia mdica y un examen fsico del
nio. En este sentido es importante descartar problemas o dficits visuales y
auditivos, ya que estas deficiencias pueden influir negativamente en el proceso
de aprendizaje.
Tambin es necesario que la historia mdica recoja los tratamientos
farmacolgicos suministrados al nio, as como otras enfermedades relevantes.
Estos exmenes deben realizarse al principio de la evaluacin, como punto de
partida para descartar otras enfermedades y/o deficiencias.
3.5. Tratamiento
En este apartado nos centraremos en las tres reas fundamentales del tratamiento
del TDAH en nios, analizando cada una de ellas por separado.
1. Tratamiento farmacolgico
Aunque se desconoce el origen del TDAH, se sabe que es un trastorno
fundamentalmente de base neurolgica, lo que ha provocado el desarrollo
de tratamientos farmacolgicos basados en el uso de estimulantes que
actan sobre el sistema nervioso central, liberando dosis controladas de
sustancias que ayudan a aumentar la disponibilidad de algunos
neurotransmisores.
El estimulante ms utilizado es el Metilfenidato, que se presenta en dos
formas, segn la duracin del efecto: el de liberacin rpida y el de
liberacin sostenida. Entre los beneficios de este tipo de estimulante
destacan la mejora de la conducta, el trabajo escolar y la adaptacin social
del nio.
23
Borrs Talens, Margarida
2. Tratamiento psicolgico
El tratamiento psicolgico, dirigido a padres, profesores y nios, se basa en
proporcionar informacin sobre el trastorno, estrategias y tcnicas de
manejo de conducta, para mejorar las habilidades sociales, de autocontrol,
pautas de comportamiento, etc.
Entre las intervenciones ms utilizadas en este mbito, Rodrguez (2010)
destaca las siguientes:
24
Borrs Talens, Margarida
3. Tratamiento psicoeducativo
El principal propsito de esta intervencin es mejorar las habilidades
escolares del alumno con TDAH. Se trata de intentar que el trastorno afecte
lo menos posible al rendimiento acadmico del nio, proporcionando la
ayuda necesaria para que sea capaz de concentrarse, atender, estar
tranquilo en el aula, tener un comportamiento adecuado, aprender a hacer
las tareas, etc.
El tratamiento psicoeducativo incluye diversos programas y tcnicas, como
por ejemplo, programas de consecuencias, pautas de intervencin
coordinada con los padres, estrategias de autocontrol, y entrenamiento de
modificacin de las tareas escolares y del ambiente del aula (Rodrguez,
2010).
El proceso no se reduce nicamente a trabajar con el nio en particular, sino
que las estrategias y tcnicas pueden ser aplicadas en el grupo del aula,
trabajando de manera ms especfica sobre el nio con TDAH.
25
Borrs Talens, Margarida
Dada la prevalencia del TDAH en la actualidad han sido muy numerosas y variadas
las investigaciones que se han llevado a cabo buscando sus posibles causas y
consecuencias. Los estudios han permitido que se conozca mejor este trastorno,
facilitando el diagnstico y el tratamiento.
A continuacin vamos a comentar algunas investigaciones recientes que se han
realizado sobre diferentes aspectos del trastorno que nos ocupa.
Otro aspecto que ha sido muy investigado es el origen gentico de este trastorno.
Siguiendo esta lnea de investigacin, un estudio realizado por el neuropediatra
Mulas (2012) demuestra que el 80% de los casos son de origen gentico. Pero
esto no quiere decir que no haya causas ambientales que debemos que tener en
cuenta en el diagnstico y la intervencin.
26
Borrs Talens, Margarida
Badajoz trabaja para desarrollar una metodologa de diagnstico til para abordar
el TDAH en la etapa preescolar.
En otro estudio anterior del mismo equipo se seleccion un grupo de 50 nios con
TDAH y 50 nios sanos y se utilizaron diversas pruebas neurolgicas y fsicas,
entrevistas con los padres, escalas de medicin, etc. A partir de los resultados
obtenidos se lleg a la conclusin de que la mayora de nios con TDAH menores
de 5 aos siguen un patrn similar: son excesivamente inquietos, tienen problemas
relacionados con la conducta alimentaria, muestran problemas de aprendizaje
temprano, sobre todo en lo que al grafismo, el lenguaje y el reconocimiento de la
figura humana se refiere, y su juego es menos simblico que el de otros nios
(Vaquerizo, Estvez y Pozo, 2005).
Adems de datos concretos sobre el patrn de conducta de los nios preescolares
con TDAH, las investigaciones realizadas por el equipo de Vaquerizo aportan otra
serie de datos. En concreto reflejan que el 30% de los casos de consulta se
producen antes de los 7 aos y que si el trastorno es diagnosticado como tal antes
de esta edad hay un 70% de posibilidades de que persista en los aos siguientes,
de manera que sera posible diagnosticar el problema con poca posibilidad de
error. En lo que se refiere al tratamiento de estos nios, los estudios realizados
confirman la eficacia de una intervencin multidisciplinar, demostrando que el
tratamiento farmacolgico es efectivo tambin en nios de entre 3-6 aos de edad
(Vaquerizo y Montas, 2005).
27
Borrs Talens, Margarida
animados Caillou, al segundo Bob Esponja y al tercero les dieron lpices para
colorear. Los resultados demostraron que el grupo que haba estado viendo Bob
Esponja presentaba una conducta ms acelerada y obtuvieron peores resultados
en las pruebas en relacin con los otros dos grupos.
28
Borrs Talens, Margarida
A partir de esta revisin de la legislacin podemos ver como las leyes educativas
incluyen el TDAH como una necesidad educativa especial, dada la prevalencia de
este trastorno en la actualidad. De este modo se reconoce que estos alumnos
necesitan adaptaciones curriculares con el fin de lograr que los sntomas de este
tipo de trastorno no afecten negativamente a su rendimiento escolar ni a las
relaciones que en el sistema educativo se desarrollan, facilitando as su mejora en
todos los aspectos de su vida.
29
Borrs Talens, Margarida
4. JUSTIFICACIN
En los ltimos aos han sido numerosas las investigaciones llevadas a cabo sobre
el TDAH, dada la prevalencia del mismo. Todas ellas van aportando datos que
ayudan a que se desarrollen tratamientos cada vez mas efectivos y novedosos, no
obstante creemos necesario que en las escuelas infantiles se realicen
intervenciones orientadas a la integracin de estos nios.
30
Borrs Talens, Margarida
Este es el motivo por el cual nos hemos centrado en analizar el TDAH en nios que
se encuentran en la etapa de educacin infantil, concretamente entre 4 y 5 aos de
edad. Consideramos que es un trastorno que se debe abordar desde edades
tempranas, siendo necesaria una intervencin desde el aula de infantil para poder
paliar las dificultades con las que se puede encontrar el nio en etapas posteriores
y evitando, de algn modo, que las consecuencias deriven en un fracaso escolar.
Pensamos que los programas de intervencin de este tipo estn destinados a nios
de primaria y se deja de lado a aquellos alumnos de educacin infantil que, aun
presentando sntomas caractersticos de TDAH, al no estar diagnosticados, no son
tratados a nivel conductual ni psicopedaggico. Tambin se pretende que las
intervenciones vayan ms all de la terapia conductual y/o farmacolgica,
centrndonos en una intervencin psicopedaggica orientada a la mejora de las
habilidades sociales, la integracin de estos alumnos en el aula y fuera de ella.
Para ello se ofrece a los padres y educadores, que a menudo se sienten
desorientados y abatidos, una serie de pautas para facilitar la convivencia con los
nios con TDAH, ya sea con diagnstico o sin l.
31
Borrs Talens, Margarida
5. METODOLOGA
5.1. OBJETIVOS
5.2. DESARROLLO
32
Borrs Talens, Margarida
33
Borrs Talens, Margarida
Adems, en el anexo 2 se incluye una escala que tambin resulta til para esta
comparacin. La escala de evaluacin de sntomas o problemas (Espina y Ortego,
2005) ha sido elaborada partir de los criterios diagnsticos del DSM-IV, y busca
evaluar la presencia de los sntomas y problemas caractersticos del TDAH durante
un periodo de 7 das. Est compuesta por 18 tems que deben ser contestados
durante una semana segn la intensidad y/o frecuencia con la que aparezcan, de
forma que el 0 indica la ausencia de la conducta, mientras el 7 refleja que sta se
presenta de forma muy intensa y/o frecuente.
La escala debe ser cumplimentada durante la primera y ultima semana del curso
escolar para comprobar si, tras la intervencin, los sntomas y conductas han
mejorado.
34
Borrs Talens, Margarida
- Objetivos
- Recursos
- Destinatarios
- Temporalizacin
35
Borrs Talens, Margarida
aplique durante todo el curso escolar a razn de una hora a la semana. Cada
sesin tiene una duracin aproximada de 60 minutos, ya que considerando la edad
de los nios, no conviene que las sesiones sean ms largas.
- Programacin de actividades
36
Tabla 4. Actividades propuestas
ACTIVIDADES OBJETIVOS JUSTIFICACIN DESARROLLO
Cada nio se dibuja a s mismo sobre un
Atencin, observacin,
Imagen Mejora la capacidad de atencin de los nios papel continuo y a continuacin deben
motricidad fina y relaciones
corporal. con posible TDAH y la relacin con los dems. adivinar a qu compaero corresponde
sociales
cada dibujo.
Seguimiento de consignas,
Se dibujan crculos en el suelo y los nios
capacidad de mantener el Ayuda a que los nios aprendan a seguir
Pisa y salta! tienen que saltarlos segn les indique el
turno, memorizacin y normas e indicaciones.
profesor.
atencin.
Observacin, motricidad fina, Conseguir que observen con atencin y A partir de un dibujo, los nios deben
Copia el
memoria visual, atencin y desarrollen su capacidad de concentracin en insertar en un hilo las bolas de colores
modelo.
concentracin. los detalles. segn se les indique.
Atencin, coordinacin Mejora la capacidad de atencin y seguimiento Los nios imitarn las acciones del
Sgueme!
motriz, creatividad. de consignas. maestro sin equivocarse.
Se entrega a cada nio una imagen con
Observacin, identificacin Permite a los nios expresar sus emociones y
Rostros. un rostro. los nios deben explicar a los
de emociones. observar lo que sienten otros.
dems que siente esa persona.
Los nios bailan libremente hasta que la
Capacidad de permanecer
El baile de las Favorece la capacidad de controlar la msica deja de sonar. En ese momento
quieto, control de impulsos,
estatuas. impulsividad. deben permanecer quietos por completo.
atencin y memoria.
37
Borrs Talens, Margarida
38
Borrs Talens, Margarida
detalle. de centrar su atencin en los ante los detalles. continuacin se pregunta por detalles de
detalles. estos a los nios para ver que recuerdan.
Clasificar objetos segn sus
Clasificacin segn atributos Permite observar la capacidad de atencin del
Haz grupos. caractersticas comunes siguiendo el
y caractersticas. nio sobre las caractersticas de los objetos.
propio criterio de cada nio.
Capacidad de autocontrol,
Cmo un Fomentar la capacidad para autocontrolarse y Ejercicios de respiracin guiados por el
relajacin muscular y
globo. relajarse. profesor.
respiracin.
Ejercicios de inhibicin y extensin de los
La tortuga que Relajacin muscular
Facilita la canalizacin de impulsos. msculos a partir de la analoga de la
se esconde. progresiva.
tortuga que se esconde.
Los nios hacen carreras con sus
Carrera de Capacidad de autocontrol de Desarrolla la capacidad de control de los
compaeros siendo el ganador el que
caracoles. los movimientos e impulsos. impulsos.
vaya mas despacio.
Los nios hablan sobre cosas que antes
Manejo y control de no podan hacer y ahora s. Se proponen
Favorece la autoestima y el desarrollo de
emociones y sentimientos las cosas que les gustara poder hacer
Ya puedo! actitudes de tolerancia y confianza en uno
propios y de los dems, pero todava no pueden para tomarlas
mismo.
iniciativa y la autonoma. como reto y observar la satisfaccin que
conlleva superar sus dificultades.
ACTIVIDADES OBJETIVOS JUSTIFICACIN DESARROLLO
El venado. Autocontrol e inhibicin de la Promueve el control de impulsos. Los nios deben moverse en silencio por
39
Borrs Talens, Margarida
40
Borrs Talens, Margarida
41
- Pautas para maestros y padres
En los anexos 4 y 5 se indican una serie de pautas tiles para padres y maestros,
con el objetivo de facilitar el afrontamiento de las situaciones difciles que a
menudo se viven con estos nios, as como consejos para paliar las dificultades
que se pueden encontrar en la mayora de las ocasiones.
Tambin se proponen estrategias como castigo, refuerzo, tiempo fuera, etc., y
actividades destinadas al aprendizaje de habilidades sociales. Sin embargo,
debemos indicar que sera necesaria una formacin especfica para que los padres
entendieran cmo llevar a cabo estas pautas y estrategias de intervencin, por
ejemplo, a travs de la escuela de padres del centro o con algn curso especfico
sobre el tema.
42
Borrs Talens, Margarida
6. DISCUSIN Y CONCLUSIONES
Debemos recordar que el TDAH no suele ser diagnosticado hasta los 6 aos de
edad pero, sin embargo, es un trastorno que se padece desde la infancia. Es por
ello que muchos padres y educadores se sienten perdidos ante nios que al ser
menores de 6 aos no tienen un diagnstico clnico, pero s conductas propias de
este trastorno.
A raz de esta creciente preocupacin y del aumento de consultas antes de los 7
aos, han sido numerosas las investigaciones llevadas a cabo en todo el mundo
con el objetivo de conocer este tipo de trastorno en nios en edad preescolar, as
como para establecer cules son los criterios diagnsticos a seguir en nios
pequeos, cuyas conductas pueden confundirse con los sntomas propios del
TDAH, y buscar tratamientos eficaces.
En nuestro pas, destacan las investigaciones llevadas a cabo por Vaquerizo
(2005), con quien hemos contactado para obtener informacin sobre sus estudios y
poder elaborar nuestra revisin bibliogrfica y la propuesta de intervencin.
Revisando la bibliografa hemos constatado que, cuando se define el perfil del nio
con TDAH, en pocas ocasiones las investigaciones se refieren a menores de 6
aos. Esto puede deberse a que los nios pequeos tienen conductas propias del
trastorno, pero a esas edades son consideradas completamente normales. No
obstante, pensamos que hay muchos otros sntomas que delatan la presencia del
TDAH. Por este motivo, creemos que es fundamental que tanto los padres como el
43
Borrs Talens, Margarida
personal de los centros estn bien informados acerca del trastorno para que no se
sientan desorientados y sepan cmo actuar en estos casos en los que, a falta de
un diagnstico, no pueden aplicar otros tratamientos.
Al mismo tiempo consideramos necesario que los educadores y el personal del
centro educativo conozcan los protocolos a seguir en caso de sospechar que algn
alumno, tenga la edad que tenga, presente sntomas de TDAH. En estas
situaciones es necesario que el centro disponga de un criterio claro de actuacin
que supondr la derivacin del nio a un centro adecuado que pueda realizar una
evaluacin, un diagnstico y una intervencin apropiada.
44
Borrs Talens, Margarida
Por otra parte, la mayora de estudios se estn centrando en encontrar las causas
y desarrollar un tratamiento adecuado para ese trastorno, sobre todo en lo que se
refiere a la medicacin, pese a que existen otras intervenciones apropiadas ante
este problema. Por este motivo, consideramos necesario abordar el TDAH desde la
infancia, diseando un tratamiento psicoeducativo eficaz que pueda ser aplicado
en cualquier aula de infantil, haya o no nios con posible TDAH.
45
Borrs Talens, Margarida
7. LIMITACIONES Y PROSPECTIVA
46
Borrs Talens, Margarida
con el objetivo de darles pautas y consejos para que conozcan el TDAH a fondo y
no se sientan desorientados.
Adems, tambin es preciso formar al profesorado y personal del centro, para que
sean conocedores y expertos en lo que supone este tipo de trastorno en la edad
infantil y puedan realizar acciones preventivas y de intervencin cuando sea
necesario.
47
Borrs Talens, Margarida
8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ADAHigi, AHIDA & ANADAHI. (2006). Gua de actuacin con el alumnado con TDA-H. Vitoria:
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
American Academy of Sleep Medicine (2011). Sleep loss in early childhood may contribuye to the
development of ADHD symptoms. Recuperado el 10 de mayo de 2012 de
http://sciencedaily.com/releases/2011/06/110614101122.htm
vila, A.M. & Mena, B. (1999). Cuaderno informativo TDAH. Preescolares. Barcelona: Fundacin
privada ADANA.
Beydoun, H., Sicignano, N., Beydoun, M., Matson, D., Bocca, S., Stadtmaner, L. et al. (2010). A
cross-sectional evaluation of the first cohorte of young adults conceived by in Vitro
fertilization in the United States. Fertility and Sterlility, 94 (6), 2043-2049.
Barkley, R.A. (2011). Nios hiperactivos: Como comprender y atender sus necesidades
especiales. Barcelona: Paidos.
Bonet, T., Soriano, Y. & Solano, C. (2007). Aprendiendo con los nios hiperactivos. Madrid:
Thomson.
Conners, K. (1989). Conners Rating Scales. Toronto, Ontario: Multi Health System.
48
Borrs Talens, Margarida
De Burgos, R., Barrios, M., Engo, R., Garca, A. Gay, E., Guijarro, T. et al. (2009). Trastorno por
dficit de atencin con hiperactividad. Gua para padres y educadores. Barcelona: Editorial
Glosa.
Domenech, D. (2004). Proyecto de integracin social basado en el trastorno de nios con dficit
de atencin con hiperactividad (TDA-H). Valencia: s.n.
Espina, A., y Ortego, A. (2005). Gua prctica para los trastornos de dficit atencional con/sin
hiperactividad. Madrid: Janssen-Cilag. Recuperado el 28 de mayo de 2012 de
http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf/Guia%20TDAH.pdf
First, M.B. (2009). DSM IV-TR: Manual de diagnstico y estadstico de los trastornos mentales.
Barcelona: Elservier Masson.
Gndara, J., Garca, X., & Pozo, J.V. (2006). Despistado, acelerado e inquieto: es hiperactivo? El
libro para padres, educadores y terapeutas. Barcelona: Planeta.
Lillard, A. & Peterson J. (2011). The immediate impacto f different types of televisin on young
childrens executive function. Pediatrics, 128 (4), 644-649.
Lpez, M.A. (coord.) (2009). 600 actividades para preescolar. Mxico: Gil Editores.
Mena, B., Nicolau, R., Salat, L., Tort, P., & Romero, B. (2006). El alumno con TDAH. Barcelona:
Ediciones Mayo.
Ministerio de Educacin y Ciencia. (2006). BOE num 106, 17158 -17207. Ley Orgnica de
Educacin 2/2006. Recuperado de
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2006-7899
49
Borrs Talens, Margarida
Ministerio de Educacin y Ciencia (2009). BORM num 254, 57608-57647. Decreto 359/2009, por
el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la
Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia. Recuperado de
http://me.mec.es/me/servlet/DocumentFileManager?document=91366&file=00001000.pdf
Nalda, M.L. (2009). El trastorno por dficit de atencin con o sin hiperactividad (TDAH):
estrategias para el aula. Valencia: Central Sindical Independiente y de Funcionarios.
Universidad Catlica de Valencia San Vicente Mrtir.
Polaino, A. & vila, C. (2004). Cmo vivir con un ni@ hiperactiv@. Comportamiento, diagnostico,
tratamiento, ayuda familiar y escolar. Madrid: Narcea.
Rodrguez, M. (2010). Hiperactividad y atencin: todo lo que debes saber sobre el TDAH Valencia:
Psylicom.
Soutullo, C. (2008). Convivir con nios y adolescentes con trastorno por dficit de atencin e
hiperactividad (TDAH). Madrid: Editorial Mdica Panamericana.
Still, G.F. (1902). Some abnormal psychical conditions in children. Lancet, 1, 1008-1012.
Swanson, J.M., Nolan, W. & Pelham, W.E. (1983). The SNAP-IV Teacher and Parent Rating
Scale. Recuperado de http://www.adhdcanada.com/pdfs/SNAP-
IVTeacherParetnRatingScale.pdf
Vaquerizo, J., Estvez F. & Pozo, A. (2005). El lenguaje en el trastorno por dficit de atencin con
hiperactividad: competencias narrativas. Revista de Neurologa, 41, 83-89.
50
Borrs Talens, Margarida
Vaquerizo, J. & Montas, F. (2006). Tratamiento a medida del TDAH desde la primera infancia
hasta la adolescencia. Recuperado el 12 de junio de 2012 de
http://www.slideshare.net/gueste24968/actualidad-en-tdah
Wolraich, M., Lambert, E., Doffing, M., Bickman, L., Simmons, T. & Worley, K. (2003).
Psychometric properties of the Vanderbilt ADHD diagnostic partent ratings cale in a reffered
population. Journal of Pediatric Psychology, 28 (8), 559-568. Recuperado el 30 de mayo de
2012 de http://jpepsy.oxfordjournals.org/content/28/8/559.full
Wechsler, D. (2001). WISC-R. Escala de inteligencia de Wechsler para nios. Madrid: Tea
Ediciones.
Casajs, A. (2009). Didctica escolar para alumnos con trastorno de dficit de atencin con
hiperactividad (TDAH). Barcelona: Horsori.
Gallardo, B. (2009). Trastorno por dficit de atencin y/o hiperactividad. Materiales y anlisis
pragmtico. Valencia: Universitat de Valncia.
Garca, E., & Magaz, A. (2007). Nios hiperactivos e inatentos. Gua para padres y maestros.
Vizcaya: Grupo ALBOR-COHS.
Latorre, A., Teruel, J., & Bisetto, D. (2010). Trastornos de conducta: estrategias de intervencin y
casos prcticos. Valencia: Universitat de Valncia.
51
Borrs Talens, Margarida
Lpez, J. A., Andrs, J. M., & Alberola, S. (2008). Trastorno por dficit de atencin con
hiperactividad: orientaciones psicoeducativas para los padres. Revista Pediatra de Atencin
Primaria, 10, 39, 129-147.
Orjales, I. (2005). Dficit de atencin con hiperactividad: manual para padres y educadores.
Madrid: Ciencias de la Educacin Preescolar y Especial.
Peafiel, M. (2001). Gua de pequeos para grandes. Volumen I y II. Madrid: Laberinto.
Puig, C. (2008). Estrategias para entender y ayudar a nios con trastorno por dficit de atencin
con o sin hiperactividad (TDA-H). Barcelona: Ceac.
Quintanar, L., Gmez, R., Solovieva, Y., & Bonilla, M.R. (2011). Caractersticas neuropsicolgicos
de nios preescolares con trastorno por dficit de atencin con hiperactividad. Revista CES
Psicologa, 4, 1, 16-31.
Rodrguez-Salinas, E., Navas, M., Gonzlez, P., Fominaya , S. & Duelo , M. (2006). La escuela y
el trastorno por dficit de atencin con/sin hiperactividad. Revista Pediatra de Atencin
Primaria, 8, 4, 175-98
Still, Asociacin Balear de padres de nios con TDAH. Gua practica con recomendaciones de
actuacin para los centros educativos en los casos de alumnos con TDAH. Recuperado el
30 de marzo de 2012 de http://www.still-TDAH.com/
52
Borrs Talens, Margarida
9. ANEXOS
Instrucciones
o NADA = 0 puntos
o POCO = 1 punto
o BASTANTE = 2 puntos
o MUCHO = 3 puntos
53
Borrs Talens, Margarida
Instrucciones
o NADA = 0 puntos
o POCO = 1 punto
o BASTANTE = 2 puntos
o MUCHO = 3 puntos
54
Borrs Talens, Margarida
Tomado de: Espina, A., y Ortego, A. (2005). Gua prctica para los trastornos de
dficit atencional con/sin hiperactividad. Madrid: Janssen-Cilag.
Sntoma o problema L M X J V S D
No presta atencin
No mantiene la atencin
No escucha lo que se le dice
No sigue las instrucciones / No finaliza tareas
No organiza tareas y actividades
Dificultad en mantener esfuerzo mental
Pierde las cosas
Se distrae con cualquier cosa
Es descuidado y olvidadizo
Mueve manos/pies/se mueve sentado
Se levanta de su asiento cuando no debe
Corre o salta en exceso / con riesgo
Dificultad para jugar tranquilamente
Acta como si tuviera un motor
Habla en exceso / es ruidoso
Contesta las preguntas antes de tiempo
Le cuesta guardar el turno
Interrumpe o se mete en lo de los dems
Introduccin.
Objetivos.
Estos objetivos generales son los que van a guiar en todo momento la
propuesta y se concretan a su vez en objetivos especficos en cada una de
las actividades.
Recursos.
Destinatarios.
Temporalizacin.
Evaluacin.
Actividades.
- Las actividades 13-17 han sido tomadas del blog anterior y de Asociacin
Malaguea de adultos y nios con dficit de atencin e hiperactividad
(2012). Dinmicas y juegos para nios con hiperactividad. Recuperado el 12
de junio de 2012 de http://www.amanda.org.es/index.php/ique-es-el-
tdah/artculos/193-dinamicas-y-juegos-para-ninos-con-hiperactividad.html
- Las actividades 18-22 han sido tomadas y simplificadas para que sean
adecuadas al nivel de educacin infantil de las desarrolladas por Lpez,
M.A. (coord.) (2009). 600 actividades para preescolar. Mxico: Gil Editores.
58
Borrs Talens, Margarida
ACTIVIDAD 4. Sgueme!
9 Materiales: ninguno.
59
Borrs Talens, Margarida
ACTIVIDAD 5. Rostros
9 Materiales: msica.
ACTIVIDAD 7. Historietas
60
Borrs Talens, Margarida
9 Materiales: ninguno.
ACTIVIDAD 9. El espejo
9 Materiales: banco.
61
Borrs Talens, Margarida
9 Materiales: cronmetro.
62
Borrs Talens, Margarida
9 Materiales: globos.
63
Borrs Talens, Margarida
9 Materiales: ninguno.
9 Materiales: ninguno.
64
Borrs Talens, Margarida
movimientos y ser consciente de los msculos que hay que tensar en cada
tramo.
9 Materiales: ninguno.
9 Materiales: ninguno.
65
Borrs Talens, Margarida
nombre de aquel nio que haga ruido y ste se quedar sentado y sin
moverse durante un minuto. El juego sigue del mismo modo hasta ver quin
es el que logra estar ms rato silencio movindose por el aula.
9 Materiales: ninguno.
9 Materiales: ninguno.
66
Borrs Talens, Margarida
67
Borrs Talens, Margarida
9 Materiales: ninguno.
68
Borrs Talens, Margarida
9 Materiales: cuentos.
69
Borrs Talens, Margarida
camarero, dar las gracias, etc. Al finalizar se puede hacer una charla sobre
cmo les gusta que los traten cuando van a comer a un restaurante, cmo
deben comportarse, qu ocurre si no estn quietos en la mesa, etc.
9 Objetivos: relajacin.
70
Borrs Talens, Margarida
71
Borrs Talens, Margarida
En la etapa de educacin infantil es donde se sientan las bases del posterior xito
acadmico de los nios. Ms all del aprendizaje de nmeros y letras, se trata de una
etapa en la que los alumnos aprenden valores sociales, normas de comportamiento,
habilidades sociales, maneras de relacionarse con los dems, etc.
Por ello, pensamos que es conveniente comentar algunas pautas de actuacin que todo
docente debe tener en cuenta ante un alumno que, a edades ms avanzadas, podra ser
diagnosticado de TDAH.
Estas pautas han sido tomadas del Cuaderno Informativo sobre TDAH elaborado por
vila y Mena (1998, p. 7-8) para la Fundacin Adana:
2. El maestro ha de ser flexible. No se le puede pedir a un alumno con TDAH que est
quieto todo el tiempo, pero tampoco se le puede dar rienda suelta para que haga lo que
quiera. Se deben poner unos lmites.
3. A menudo los nios hiperactivos tienen algn problema de relacin con los compaeros.
Ha de ser corregido pero siempre buscando una solucin, nunca culpabilizndole ni
etiquetndole.
72
Borrs Talens, Margarida
5. Todos los nios pueden destacar en algo. El maestro debe favorecer las cualidades de
todos los alumnos.
Por otro lado, siguiendo la gua para padres y educadores de la Unidad de Salud Mental
Infantil y Juvenil del Hospital Universitario Reina Sofa (De Burgos, Barrios, Engo, Garca,
Gay, et al., 2009), recogemos algunos consejos bsicos para los docentes:
73
Borrs Talens, Margarida
2. Interrumpe constantemente:
74
Borrs Talens, Margarida
compaeros.
9 En caso de incumplimiento podemos aplicar, por ejemplo, el tiempo fuera con la
siguiente consigna: nete a tu compaero cuando creas que podrs trabajar en
silencio.
75
Borrs Talens, Margarida
Los padres de nios hiperactivos suelen estar en tensin constante, tratando de evitar a
toda costa accidentes, conductas inadecuadas, etc. Sus niveles de ansiedad suelen ser
elevados, pues la intensa actividad de sus hijos puede acabar con su paciencia. No
obstante, en el caso de los nios menores de 6 aos, la ansiedad y preocupacin de los
padres ante un posible trastorno de conducta es mayor, pues no cuentan con un
diagnstico que les permita actuar con seguridad. Deben tener claro que un nio pequeo
corre, salta, se mueve en exceso, pero al mismo tiempo han de estar alerta cuando estos
sntomas son ms graves de lo habitual.
Estas son pautas generales que los padres deben conocer y aplicar, no obstante, sera
necesario darles formacin sobre qu es el TDAH, cules son los sntomas, cmo deben
actuar si su hijo tiene alguno de ellos, as como estrategias especficas de intervencin.
Con el objetivo de ofrecerles una informacin completa y precisa, sera conveniente y
76
Borrs Talens, Margarida
77