Evidencias Portafolio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 39

EVIDENCIAS PORTAFOLIO

LUZ ESTELA PORRAS GONZLEZ

INSTRUCTOR
JAIME FIGUEROA BECERRA

EJECUCION MUSICAL CON INSTRUMENTOS FUNCIONALES


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA
SANGIL, JUNIO 12 DE 2017
FECHA: Mayo 15 de 2017
COMPETENCIA: Reconocer signos y smbolos con los que se representan ritmos,
armonas etc. De acuerdo al Sistema de Notacin Occidental.
1. SISTEMA DE NOTACIN OCCIDENTAL

Sistema de escritura utilizado para representar grficamente una pieza musical,


permitiendo a un intrprete que la ejecute de la manera deseada por el
compositor.
El sistema de notacin ms utilizado actualmente es el sistema grfico
occidental que representa sobre un pentagrama una serie de signos. El
elemento bsico de cualquier sistema de notacin musical es la nota, que
representa un nico sonido y sus caractersticas bsicas: duracin y frecuencia.
Los sistemas de notacin tambin permiten representar otras caractersticas
diversas, tales como variaciones de intensidad, expresin o tcnicas de
ejecucin instrumental. No obstante, existen muchos otros sistemas de notacin
y muchos de ellos tambin se usan en la msica moderna.
(http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21935715007)
Conceptos asociados al sistema de notacin musical occidental:
1Notacin patrn
1.1 Pentagrama
1.2 Representacin de las duraciones
1.2.1 Figuras musicales o rtmicas 1.2.3 Doble puntillo
1.2.2 Nota con puntillo 1.2.4 Pausas

1.3 Representacin de las alturas


1.3.1 Alturas 1.3.3 La clave o tonalidad
1.3.2 Alteraciones 1.3.4 ndices
1.4 Expresin
1.4.1 Dinmica musical
1.4.2 Smbolos de variacin de volumen o intensidad: crescendo y diminuendo
1.4.3 Cintica musical
1.4.4 Andamentos
1.5 Notaciones de variacin de tiempo
2 Otras notaciones
2.1 Tablatura
2.2 Cifras

PENTAGRAMA:
Es el lugar donde se escriben las notas y todos los dems signos musicales en el sistema de
notacin musical occidental. Est formado por cinco lneas y cuatro espacios o interlneas, que se
enumeran de abajo hacia arriba. Las lneas son horizontales, rectas y equidistantes.

LNEAS ADICIONALES:

LA CLAVE:

Signo cuya funcin es indicar la altura de la msica escrita, asignando una determinada nota a
una lnea del pentagrama, que se toma como punto de referencia para establecer los nombres del
resto de las notas.
ARMADURA:
La armadura de clave o simplemente armadura en notacin musical es el conjunto de
alteraciones propias (sostenidos o bemoles) que escritas al principio del pentagrama
sitan una frase musical en una tonalidad especfica.

a) Los sostenidos ():


Alteracin que afecta a la altura de una nota aumentando sta en un semitono.
El doble sostenido ( ), alteracin que afecta a la altura de una nota aumentando sta en
dos semitonos, es decir, un tono entero.

b) El bemol ():
Alteracin que afecta a la altura de una nota reduciendo sta un semitono.
El doble bemol ( ), alteracin que afecta a la altura de una nota reduciendo sta en
dos semitonos, es decir, un tono entero.

c) El becuadro ():
Alteracin que afecta a la frecuencia de una nota, cancelando o anulando el efecto de
un sostenido () o un bemol () de tal manera que la nota o notas a que se refiere deben
sonar con su entonacin natural.

Sin la presencia del becuadro, tanto el sostenido como el bemol modifican todas las notas
del mismo nombre y frecuencia que se encuentren a su derecha dentro de un mismo
comps.

Alteraciones de cortesa o precaucin en notas ligadas:


Las alteraciones de cortesa o precaucin son aquellas que, si bien son innecesarias, se
colocan para evitar errores de lectura. En la actualidad se entiende que la barra de comps
cancela el efecto de una alteracin (excepto en el caso de las notas ligadas). No obstante,
si la misma nota aparece en el siguiente comps los editores suelen emplear la alteracin de
cortesa como recordatorio de la afinacin correcta de esa nota. El uso de alteraciones de
cortesa vara, pero se considera obligatorio en algunas situaciones como las siguientes:

Cuando la primera nota de un comps est afectada por una alteracin que ha sido
aplicada en el comps anterior.
Cuando, despus de una ligadura que lleva el efecto de la alteracin ms all de
la barra de comps, la misma nota aparece de nuevo en el comps siguiente.

ESCALA NATURAL:

Aquella que no est afectada por ninguna alteracin (sostenido, bemol, etc.)

GRADOS:
Es la posicin de cada nota o acorde dentro de una escala musical en el sistema tonal.

Los grados se designan mediante nmeros romanos correlativos I, II, III, IV, V, VI y VII. En
total tenemos los siguientes siete grados musicales:

I Tnica. El ms importante porque da el nombre a la tonalidad de la escala o


composicin, marca siempre el final y el inicio
II Supertnica. Grado atractivo, con tendencia resolutiva hacia la tnica
III Mediante. Grado modal, determinan la modalidad, mayor o menor de la escala,
ver al final de la pgina
IV Subdominante. De gran influencia tonal sobre el que recae gran parte de la
composicin
V Dominante. La nota "atrayente" que domina sobre todas repitindose muchas
veces
VI Submediante o Superdominante. (grado modal, determinan la modalidad,
mayor o menor de la escala
VII Sensible. Grado atractivo, con tendencia resolutiva hacia la tnica

Cuando se hace referencia a notas, la distancia entre dos grados se llama intervalo.
Cuando se hace referencia a acordes, los grados pueden ser mayores, menores,
aumentados o disminuidos.

INTERVALO: Distancia entre dos sonidos


SEMITONO: Distancia mnima entre dos sonidos

TONO: Distancia resultante de la suma de dos semitonos. Aunque est


compuesto por dos semitonos, el tono se considera como una unidad
individual.
ACORDES: Tres o ms notas que suenan simultneamente. La forma ms simple de
acorde es el de tres notas (llamados tambin tradas) y pueden ser mayores, menores,
aumentados y disminuidos.
FRMULA PARA ACORDES TRIDICOS:

Mayor
La triada mayor, o acorde mayor, est formado por:
Tnica + intervalo de 3era mayor (4st) + intervalo de 3era menor (3st):
Mayor: 1 3 5

Menor
La triada menor, o acorde menor, se obtiene bajando un semitono la tercera del
acorde mayor. Su frmula se indica del siguiente modo:
Tnica + intervalo de 3era menor (3st)+ intervalo de 3era mayor (4st):
Menor: 1 b3 5

Cuando se dice bemol 3 lo que se quiere decir es que se calcula la tercera y se baja
un semitono.

Aumentado
La triada aumentada mantiene la siguiente estructura:
Tnica + intervalo de 3era mayor (4st)+ intervalo de 3era mayor (4st):
1 3 #5
Es como la triada mayor, pero aumentando un semitono la quinta.

Disminuido
La triada disminuida se obtiene disminuyendo en un semitono la tercera y la quinta
del acorde mayor. Su frmula es:
Tnica + intervalo de 3era menor (3st)+ intervalo de 3era menor (3st):
1 b3 b5
Todos los acordes disminuidos tienden a resolverse a la tnica.

AVERIGUAR LA TONALIDAD
Armaduras de clave con sostenidos:

Existe un truco muy sencillo, debemos mirar siempre el ultimo sostenido que aparece
escrito de izquierda a derecha, en este caso particular tenemos como ltimo sostenido
la nota D#. A esta ltima alteracin le sumamos medio tono, y esa ser la tonalidad,
en este caso sera E mayor.
Armaduras de clave con bemoles
La tonalidad mayor equivale siempre al penltimo bemol. Este truco
vale para todos los casos excepto en el que slo hay un bemol (Fa
Mayor o Re menor), que nos aprendemos de memoria. Tambin se
puede calcular la tonalidad restando 4 notas al ltimo bemol. En el
caso del ejercicio, el ltimo bemol es Lab. Si restamos 4 notas a
partir de La sera: La-Sol-Fa-Mi. La tonalidad sera Mib mayor.

Reconocer la tonalidad mayor o menor de una obra:


Como norma general, se mira la armadura para ver las dos
tonalidades posibles (mayor y menor), y luego se observa la armona
formada por las notas iniciales, prestando especial atencin al bajo,
que es el que suele marcar la tnica. Veamos un par de ejemplos:

Segn esta armadura (1 sostenido), la tonalidad podra ser Sol mayor


o Mi menor, pero es claramente Sol Mayor, ya que empieza con bajo
en Sol y acorde de Sol Mayor.

Y segn esta otra armadura (1 bemol), la tonalidad podra ser Fa


Mayor o Re menor, pero el bajo nos indica que estamos en Re menor,
claramente. Entre otras cosas, como ese do#, que nos sita en la
escala menor armnica de Re.

2. FIGURAS MUSICALES
Signo que representa grficamente la duracin de un sonido.
PARTES DE UNA FIGURA MUSICAL

3. SILENCIOS :
Ausencia de sonido con una duracin determinada.

4. RITMO :

Divisin regular del tiempo. Repeticin ordenada de los elementos sonoros que
producen sensacin de movimiento.

Conjunto de ideas materializadas de smbolos codificados, para representar


elementos sonoros que producen sensacin de movimiento.
5. COMPAS:

Unidad mtrica musical compuesta por varias unidades de tiempo organizadas


en grupos. Se representa grficamente por un espacio en el pentagrama.
Fraccin del pentagrama donde se agrupan los tiempos de un ritmo

6. UNIDAD DE TIEMPO:
Magnitudes fsicas creadas para medir intervalos de tiempo.

7. CIFRADO:
Son sistemas de abreviacin armnica. Puede ser cifrado Ingls o cifrado
americano.
8. ACENTO MTRICO:
Aumento de la intensidad rtmica de un comps. Generalmente, (no siempre) es
un acento posicional. Se produce a intervalos regulares dando lugar a una mtrica
concreta. El acento recae sobre el 1er tiempo de cada comps.

9. PUNTILLO Y LIGADURA :
El puntillo en (notacin musical) es un signo de prolongacin con forma de punto
que se coloca a la derecha de la figura o silencio, aumentando la mitad del valor
de la misma. Es decir, si la figura original dura dos pulsos con
el puntillo correspondiente durar tres pulsos
LIGADURA: Lnea que une los valores de dos notas consecutivas de igual altura
(ligadura de prolongacin) o diferente altura (ligadura de expresin), aunque no
necesariamente del mismo valor de tiempo.
Ligadura de Prolongacin:
Sirve para unir dos notas consecutivas que se encuentran a la misma altura, aadiendo a la
primera nota el valor de la segunda, lo cual permite que estas suenen simultneamente sin
ningn silencio en medio.
Ligadura de Expresin:
O ligadura de articulacin, agrupa dos o ms notas que no tienen que estar
necesariamente a la misma altura indicando que se interpretan "ligadas". Esto quiere decir
que la primera nota no deja de sonar hasta que se oye la siguiente.

OJO!: Revisar Alteraciones de cortesa o precaucin en notas ligadas: La


barra de comps cancela el efecto de una alteracin (excepto en el caso de las notas
ligadas). No obstante, el uso de alteraciones de cortesa se considera obligatorio en
algunas situaciones como las siguientes:
Cuando, despus de una ligadura que lleva el efecto de la alteracin ms all de la
barra de comps, la misma nota aparece de nuevo en el comps siguiente.

PUNTILLO: Aade a una figura la mitad de su valor

10. MTRICA MUSICAL :


Es la estructura subyacente que se basa en la aparicin peridica, normalmente a
intervalos regulares, de sonidos u otros elementos acentuados. A pesar de que
existe una relacin especial, intrnseca e ntima entre mtrica y ritmo, y que a
menudo se confunden, en esencia son diferentes.
11. INTERVALOS: Distancia entre dos sonidos

12. CIRCULO DE QUINTAS:


ESCALAS MAYORES Y ESCALAS RELATIVAS MENORES:
ESCALAS MAYORES

13. ESCALAS MAYORES Y MENORES


FORMULA ESCALA MUSICALES
ESCALAS MAYORES

ESCALAS RELATIVAS MENORES


14. ESCALA MENOR ARMNICA
Se elev el sptimo grado un semitono generando as una nota sensible en el
VII grado de la escala al igual que en el modo mayor. El VII grado ahora se
converta en un imn hacia la tnica y el acorde de V grado era ahora un acorde
mayor, un acorde de dominante que le daba, por contraste

15. ESCALA MENOR MELDICA


Para llegar meldicamente al VII grado elevado de la escala armnica se
elev tambin un semitono el VI, generando una serie de intervalos en la
segunda parte de la escala menor idntica a como estn distribuidos en la escala
mayor. Esta escala se denomin menor meldica.

Escala menor meldica ascendente:

Escala menor meldica descendente:


16. MODOS GRIEGOS

Sucesiones de las siete notas musicales bsicas naturales, sin alteraciones


siguiendo un mismo patrn. En realidad no son escalas diferentes sino
"formas" diferentes de interpretar la misma escala, de ah el trmino "modo".

-Un acorde mayor se puede formar con tres modos distintos: jnico, lidio y
mixolidio.
-Un acorde menor se puede formar con los modos Drico, Frigio y Elico.
-Los acordes disminuidos se pueden formar con el modo Locrio.

As que sobre un acorde mayor, por ejemplo, se puede aplicar cualquiera de los
modos jnico, lidio o mixolidio porque sonar bien. Por ejemplo, si de fondo suena
un Do mayor, es posible tocar sobre l los modos Do jnico, Do lidio o Do
mixolidio, porque cualquiera de esos tres modos contiene las notas del acorde de
Do mayor.
17. MARCACIN DEL COMPS
18. El comps se marca en el espacio mediante movimientos uniformes de la
mano que indican cada uno de los tiempos en que se divide.
19. TIEMPOS FUERTES Y DBILES
Llamamos tiempos fuertes a aquellos en los que recae el acento y dbiles a los
dems. La palabra fuerte en este caso no es referida a un sonido mas fuerte (de
volumen) sino ese apoyo rtmico del que hemos hablado al principio del prrafo.
F= acento Fuerte; d= acento Dbil; sF = acento SemiFuerte
Un comps de 2 tiempos suele estar como : F, d ; F, d ; F, d.
Un comps de 3 tiempos suele estar como: F, d, d ; F, d, d ; F, d, d.
En comps de 4 tiempos se tiende a considerar el tercer tiempo como semifuerte:
F,d,sF,d ; F,d,sF,d

Los acentos siguen estas reglas:

-El primer tiempo de todos los compases es fuerte.


-El ltimo tiempo de todos los compases es dbil.
-No puede haber dos tiempos fuertes seguidos.
-No puede haber ms de dos tiempos dbiles seguidos.

Resumiendo:
20. SINCOPA
21. Sonido que comienza en parte o fraccin dbil y se prolonga sobre la parte
o fraccin siguiente

Mediante la sincopa damos mayor realce al tiempo o fraccin dbil y privamos de


acento al tiempo o fraccin fuerte. Hay pues, una disociacin entre el acento
mtrico (o de comps) y el acento rtmico propiamente dicho.

Varias sincopas seguidas forman la sincopa repetida o ritmo sincopado

22. CONTRATIEMPO

Notas que, precedidas y seguidas de silencio ocupan una parte o fraccin dbil.

El contratiempo es en realidad una sincopa en la que la resolucin (prolongacin)


est ocupada por un silencio.
FECHA: Mayo 14 de 2017

IDENTIFICACION ESTILOS DE APRENDIZAJE

EJECUCION MUSICAL CON


Nmero de Programa de INSTRUMENTOS
identificacin 37898722 formacin FUNCIONALES
LUZ ESTELA
Nombres PORRAS
completos GONZALEZ Fecha: MAYO 14 DE 2017
Edad 36 AOS

Para evaluar su estilo de aprendizaje presentamos grupos de 4 conceptos en cada


fila (horizontal), que deber sealar as:

4 El estilo de aprendizaje que ms se acerque al suyo

3 El estilo de aprendizaje que lo sigue en orden decreciente

2 El estilo de aprendizaje que lo sigue en orden decreciente

1 El estilo de aprendizaje que menos se acerca al suyo

INSTRUCCIN: Debe completar los cuatro casilleros en cada fila sin repetir los
nmeros. Se incluye la valoracin de manera horizontal.
Atribuya un 4 a la que mejor describa su manera habitual de proceder cuando usted
trata de aprender o resolver un problema y 1 a la que peor describa su manera
habitual.

Entre las dos alternativas que quedan, atribuya 3 a la que ms se aproxima a su


manera habitual de actuar y 2 a la que ms se aleje de su forma habitual. Ninguna
casilla de la encuesta debe quedar vaca. Es muy importante asignar un valor
diferente para cada una de las 4 alternativas de respuesta de cada enunciado

La pregunta a contestar es: Cmo aprendo? Cuando deseo aprender algo o


resolver un problema, mis manera habitual de proceder podra calificarse de:
FECHA: Mayo 10 de 2017
TEMA: Induccin

DECRETO 118 DE 1957

Por el cual se decretan aumentos de salarios, se establece el subsidio


familar y se cre4a el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

ARTCULO 7o. Establcese el subsidio familiar, a partir del primero (1o) de


octubre de 1957. Estarn obligados a cubrir dicho subsidio todos los patronos y
establecimientos pblicos descentralizados con capital de cien mil pesos
($100.000.00) o superior, o que ocupen un nmero de trabajadores permanentes
no inferior a veinte (20).

ARTCULO 8o. Crase el servicio nacional de aprendizaje a cargo de los patronos


a que se refiere el artculo anterior.

ARTCULO 9o. Para las finalidades contempladas en los artculos 7o y 8o del


presente Decreto, los patronos obligados, destinarn un cinco por ciento (5%) de
su nmina mensual de salarios, que se distribuir as: un cuatro por ciento (4%)
para el subsidio familiar y un uno por ciento (1%) para el servicio nacional de
aprendizaje.

SNTESIS:

Este Decreto contextualiza la difcil situacin econmica, laboral y social del


pas en su momento, por lo que el gobierno vio, entre otras cosas, la
necesidad de dar formacin acadmica a los colombianos de escasos
recursos.
Este primer decreto, dictado al mes de posesionarse el nuevo gobierno deja
Junta Militar, es expresin de una poltica de bienestar social, que viene a
responder al descontento popular remante: Por el cual se decretan aumentos
de salarios, se establece el subsidio familiar y se crea el Servicio Nacional de
Aprendizaje. Estas medidas significan una erogacin adicional para el
empresario. Los gremios, por lo tanto. demandan una contraprestacin, que se
incluye en el mismo decreto: Articulo 6: (Conglense las cesantas de los
trabajadores particulares y de las empresas publicas descentralizadas en 30
de junio de 1957, Del SENA slo se dice que se crea (artculo 8) y que debe
financiarse con la quinta parte (1%) del aporte patronal al subsidio familiar
(5%. sobre la nmina).
FECHA: Mayo 10 de 2017
TEMA: Induccin
DECRETO 119 DE 1994
Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se
deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones

CAPTULO I. Naturaleza, misin, objetivos y funciones - arts. 1 a 5


CAPTULO II. Direccin y Administracin - arts. 6 a 14
CAPTULO III. Organizacin regional - arts. 15 a 25
CAPTULO IV. Planeacin y control - arts. 26 a 29
CAPTULO V. Patrimonio y financiacin - arts. 30 a 34
CAPTULO VI. Cooperacin tcnica - arts. 35 y 36
CAPTULO VII. Disposiciones laborales - arts. 37 a 46
CAPTULO VIII. Disposiciones varias - arts. 47 a 51

CAPTULO I
Naturaleza, misin, objetivos y funciones
Artculos 1 a 5
ARTCULO 1 Naturaleza.
Establecimiento pblico del orden nacional con personera jurdica, patrimonio
propio e independiente, y autonoma administrativa, adscrito al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
ARTCULO 2 Misin.
Invertir en el desarrollo social y tcnico de los trabajadores colombianos;
ofreciendo y ejecutando la formacin profesional integral, para la incorporacin y el
desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al
desarrollo social, econmico y tecnolgico del pas.
ARTCULO 3 Objetivos.
El aumento de la productividad y el desarrollo social y econmico dando
Formacin Profesional Integral a los trabajadores de todas las actividades
econmicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formacin.
ARTCULO 4 Funciones.
Son funciones del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, las siguientes:
Impulsar FPI
Promocin social del trabajador: ciudadano til, responsable, con valores
morales, ticos, culturales, ecolgicos.
Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formacin
profesional integral, en coordinacin y en funcin de las necesidades
sociales y del sector productivo.
Velar porque en los contenidos de los programas de formacin profesional se
mantenga la unidad tcnica.
Crear y administrar un sistema de informacin sobre oferta y demanda laboral.
Asesorar al Ministerio de Educ. en proyectos de educ. media tcnica para la
articulacin
Adelantar programas de formacin tecnolgica y tcnica profesional, en los
trminos previstos en las disposiciones legales respectivas.
Dar capacitacin en aspectos socioempresariales a los productores y
comunidades del sector informal urbano y rural.
Organizar programas de formacin profesional integral para personas
desempleadas y subempleadas y programas de readaptacin profesional
para personas discapacitadas.
Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realizacin de
investigaciones sobre recursos humanos
Ofrecer servicios tecnolgicos
ARTCULO 5 Domicilio.
El domicilio del SENA es la ciudad de Santaf de Bogot, D.C., y podr crear
regionales en los lugares del pas que requiera.
CAPTULO II
Direccin y Administracin
Artculos 6 a 14
ARTCULO 6 Direccin y Administracin.
La direccin y administracin del SENA estarn a cargo del Consejo Directivo
Nacional y del Director General.
ARTCULO 7 Consejo Directivo Nacional.
El Consejo Directivo Nacional estar integrado por:
1. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, quien lo presidir, o el
Viceministro como su delegado.
2. El Ministro de Desarrollo Econmico o el Viceministro de Industria,
Comercio y Turismo como su delegado.
3. El Ministro de Educacin Nacional o el Viceministro como su delegado.
4. Un representante de la Conferencia Episcopal.
5. Un representante de la Asociacin Nacional de Industriales, ANDI.
6. Un representante de la Federacin Nacional de Comerciantes, Fenalco.
7. Un representante de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC.
8. Un representante de la Asociacin Colombiana Popular de Industriales,
Acopi.
9. Dos representantes de las Confederaciones de Trabajadores.
10. Un representante de las Organizaciones Campesinas.
PARAGRAFO 1o. El Director General del SENA asistir a las reuniones del
Consejo Directivo Nacional con voz pero sin voto.
PARAGRAFO 2o. Ninguna de las personas naturales que integran el Consejo
Directivo Nacional podr tener vinculacin laboral o contractual con el SENA.
ARTCULO 9 Reuniones del Consejo Directivo Nacional.
El Consejo Directivo Nacional se reunir ordinariamente por lo menos una vez al
mes, o por citacin de su Presidente, de seis (6) de sus miembros o del Director
General.
ARTCULO 10 Funciones del Consejo Directivo Nacional.
Son funciones del Consejo Directivo Nacional:
Definir y formular la poltica general y los planes y programas de la entidad.
Elegir Vicepresidente del Consejo para perodos de un (1) ao.
Adoptar los estatutos internos de la entidad y cualquier reforma que a ellos se
introduzca y someterlos a la aprobacin del Gobierno Nacional, cuando a ello
haya lugar.
Adoptar el estatuto de la formacin profesional integral, teniendo en cuenta las
recomendaciones del Consejo Nacional de Formacin Profesional Integral.
Reglamentar el Comit Nacional de Formacin Profesional Integral.
Reglamentar los Comits Tcnicos de Centro.
Orientar el funcionamiento general de la entidad, verificar su conformidad con
la poltica adoptada y crear los mecanismos necesarios para el logro de su
misin.
Determinar la organizacin interna de la entidad y la creacin de los cargos de
la Direccin General y las regionales.
Autorizar las propuestas del Director General sobre las siguientes materias:
Planes y programas
Presupuesto anual
Creacin de Unidades Regionales
Entre otras
Proponer candidatos entre personas vinculadas al SENA, para llevar la
representacin del pas en eventos internacionales de formacin profesional.
Solicitar la contratacin de labores de control de gestin o de control interno
cuando lo considere necesario.
Evaluar anualmente el cumplimiento de las metas administrativas, financieras
y operacionales.
Revisar peridicamente y aprobar la oferta de los programas de formacin
profesional integral, segn las necesidades detectadas en el sector externo.
Adoptar su propio reglamento.
Definir los porcentajes que las regionales debern transferir a la Direccin
General, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 33 de esta Ley.
Las dems que seale la ley.
PARAGRAFO. El Consejo Directivo Nacional podr delegar en el Director
General y en los Consejos Regionales las funciones que estime convenientes.
ARTCULO 11 Director General.
El Director General es agente del Presidente de la Repblica, de su libre
nombramiento y remocin, y representante legal de la entidad.
ARTCULO 12 Requisitos del Director General.
Para ser nombrado Director General del SENA se requiere poseer ttulo
profesional universitario y acreditar experiencia mnima de cinco (5) aos en
cargos de nivel directivo, en reas relacionadas con gerencia pblica,
administrativa, educativa, de formacin profesional, o desarrollo tecnolgico.
ARTCULO 13 Funciones del Director General.
Son funciones del Director General:
Preparar planes y programas de la F.P.I y presentarlo al C.D.N.
Ejecutar esos planes y programas aprobados
Dirigir, controlar, coordinar: al personal, a las funciones administrativas y
tcnicas
Dictar actos administrativos. Celebrar contratos con miras al cumplimiento de
la MISIN
Presentar el presupuesto anual
Nombrar, contratar y remover al personal del SENA
Presentar informe anual al Presidente de la Repblica
Imponer a los empleadores (empresarios) multas mensuales po no mantener
nmero mnimo de aprendices SENA en sus empresas. (1 SMMLV por cada
aprendiz)
ARTCULO 14 Comit Nacional de Formacin Profesional Integral.
Crase el Comit Nacional de Formacin Profesional Integral, encargado de
asesorar al Consejo Directivo Nacional y al Director General en lo concerniente a
la actualizacin de la formacin profesional integral, el tipo de especialidades,
programas, contenidos y mtodos, buscando mantener la unidad tcnica, elevar la
calidad de la formacin profesional integral y promover el desarrollo productivo y
de los recursos humanos del pas.
El Estatuto Interno reglamentar su composicin, operacin y funciones. Este
Comit estar integrado por funcionarios de la entidad, pudindose incluir expertos
externos.
CAPTULO III
Organizacin regional
Artculos 15 a 25
ARTCULO 15 Regionales.
Con el objeto de facilitar la prestacin de los servicios en todo el territorio nacional,
el SENA contar con Regionales segn disponga la estructura orgnica de la
entidad.
ARTCULO 16 Direccin y Administracin Regional.
La direccin y administracin de las regionales de la entidad estar a cargo de un
Consejo Regional y un Director Regional.
ARTCULO 17 Consejos Regionales.
Los Consejos Regionales estarn integrados por representantes de las mismas
entidades y organizaciones que conforman el Consejo Directivo Nacional,
establecidos en la regin, en igual proporcin, designacin y perodo.
PARAGRAFO 2o. Ninguna de las personas naturales que integran el Consejo
Directivo Regional podr tener vinculacin laboral o contractual alguna con el
SENA.
ARTCULO 18 Reuniones de los Consejos Regionales.
Los Consejos Regionales se reunirn en la misma forma y periodicidad del
Consejo Directivo Nacional.
ARTCULO 19 Funciones de los Consejos Regionales.
Son funciones de los Consejos Regionales:
1. Aprobar los planes y programas de la regional, acordes con los planes y
programas nacionales de la Institucin, odo el concepto de los Comits
Tcnicos de Centro.
3. Elegir al presidente y al Vicepresidente del Consejo para perodos de un
ao.
4. Asesorar al Consejo Directivo Nacional, al Director General y al Director
Regional en los estudios sobre recursos humanos y necesidades de formacin
profesional de la Regional, en la programacin de los centros de formacin
profesional.
5. Promover los servicios del SENA ante los sectores econmicos y laborales
que representan y coadyuvar a la realizacin de los fines que persigue.
6. Proponer al Consejo Directivo Nacional la apertura de especialidades, de
acuerdo con las necesidades sociales y empresariales de la regin.
7. Estudiar y revisar los proyectos de presupuesto de la Regional y formular al
Director Regional, las recomendaciones que estime convenientes.
8. Velar, dentro del territorio de su jurisdiccin, por la correcta ejecucin
presupuestal y proponer los ajustes que estime necesarios, para lo cual los
funcionarios del SENA que tengan asignada la responsabilidad de este manejo
le rendirn informes trimestrales o con la periodicidad que el Consejo estime
indispensable.
9. Estudiar los informes anuales u ocasionales que sobre la marcha de la
institucin debe rendir el Director Regional y presentar a ste y al Director
General las observaciones a que haya lugar.
10. Dictar su propio reglamento.
11. Las dems que le delegue el Consejo Directivo Nacional.
ARTCULO 20 Directores Regionales.
Las regionales estarn administradas por un Director Regional, que ser
representante del Director General, de su libre nombramiento y remocin, y tendr
la responsabilidad de coordinar, administrar y velar por la ejecucin de las
actividades del SENA dentro de su jurisdiccin.
ARTCULO 21 Seleccin y requisitos de los Directores Regionales.
Los Directores Regionales sern seleccionados de ternas que le presenten al
Director General, los Consejos Regionales respectivos. Para ser nombrado
Director Regional, se requiere poseer ttulo profesional universitario, acreditar una
experiencia mnima de tres (3) aos en cargos de nivel directivo, en reas
relacionadas con la gerencia administrativa, educativa, de formacin profesional o
desarrollo tecnolgico y estar vinculado a la regin.
ARTCULO 22 Comits Tcnicos de Centro.
Cada centro del SENA contar con la asesora de un Comit Tcnico de Centro.El
Consejo Directivo Nacional del SENA reglamentar la conformacin y
funcionamiento de los Comits Tcnicos de Centro.
ARTCULO 23 Administracin de los centros.
Los jefes de centro del SENA sern designados de ternas que presente el Comit
Tcnico del respectivo centro, al Director General.
ARTCULO 24 Funciones de los Comits Tcnicos de Centro.
Son funciones de los Comits Tcnicos de Centro las siguientes:
1. Autorizar anualmente el plan del centro, el que debe estar enmarcado en
trminos de orientacin y presupuesto, dentro de las polticas que determinen
la Direccin General y la Regional respectiva.
2. Recomendar al Comit Nacional de Formacin Profesional y al Director
General los programas de formacin y desarrollo tecnolgico, y de informacin
para el empleo que deban ser incluidos en los planes de centro.
3. Orientar la ejecucin del gasto del centro, dentro de las definiciones de poltica
institucional, una vez se le haya asignado el presupuesto.
4. Revisar peridicamente y recomendar, cuando ello proceda, modificaciones o
ajustes a los diseos tcnico-pedaggicos y a los correspondientes programas
de formacin.
5. Autorizar las solicitudes que le formule el Jefe de Centro sobre distribucin y
modificaciones del presupuesto anual del respectivo centro y efectuar su
evaluacin y seguimiento.
6. Recomendar el tipo de equipos, materiales, dotaciones y recursos que en su
concepto deban ser utilizados por el Centro.
7. Evaluar peridicamente el funcionamiento del centro y formular las
recomendaciones que considere pertinentes para el logro de sus metas.
8. Presentar, por lo menos anualmente, un informe evaluativo del centro al
Consejo Regional.
9. Las dems funciones que le sean asignadas por el Consejo Directivo Nacional.
ARTCULO 25 Criterio para acciones de desarrollo tecnolgico.
Toda accin de desarrollo tecnolgico deber estar ntimamente ligada al
fortalecimiento de los programas de formacin profesional integral.
CAPTULO IV
Planeacin y control
Artculos 26 a 29
ARTCULO 26 Planeacin.
La planeacin ser descentralizada, en coherencia con las demandas locales y
subsectoriales y las polticas nacionales y regionales de los Consejo Directivos.
ARTCULO 27 Evaluacin de resultados.
El SENA, en cumplimiento de su misin, incluir en sus planes, programas y
proyectos, metas especficas, ndices de gestin y de eficiencia, as como las
dems herramientas de evaluacin que se consideren pertinentes.
ARTCULO 28 Control interno.
El SENA mantendr un sistema de control interno y disear los mtodos y
procedimientos necesarios para garantizar que todas las actividades de la entidad,
as como el ejercicio de las funciones a cargo de sus servidores, se realicen de
conformidad con las normas constitucionales y legales y con sujecin a estrictos
criterios de moralidad, eficacia, eficiencia, economa, celeridad, imparcialidad y
publicidad.
ARTCULO 29 Control Fiscal.
El control fiscal del SENA ser ejercido por la Contralora General de la Repblica,
en los trminos que sealen la Constitucin y la ley.
CAPTULO V
Patrimonio y financiacin
Artculos 30 a 34
ARTCULO 30 Patrimonio.
El patrimonio del SENA est conformado por:
1. Los bienes que actualmente posee y los que reciba o adquiera a cualquier
ttulo.
2. Los ingresos generados en la venta de productos y servicios como resultado
de acciones de formacin profesional integral y desarrollo tecnolgico.
3. Las donaciones y contribuciones de terceros y las asignaciones por ley de
bienes y recursos.
4. Los aportes de los empleadores para la inversin en el desarrollo social y
tcnico de los trabajadores, recaudados por las cajas de compensacin familiar
o directamente por el SENA, as:
1. El aporte mensual del medio por ciento (1/2%) que sobre los salarios y
jornales deben efectuar la Nacin y las entidades territoriales, dentro de los
primeros diez (10) das de cada mes;
2. El aporte del dos por ciento (2%) que dentro de los diez (10) primeros das
de cada mes deben hacer los empleadores particulares, los
establecimientos pblicos, las empresas industriales y comerciales del
Estado y las sociedades de economa mixta, sobre los pagos que efecten
como retribucin por concepto de salarios.
5. Las sumas provenientes de las sanciones que imponga el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social por violaciones a la s normas del Cdigo Sustantivo del
Trabajo y dems disposiciones que lo adicionen o reformen, as como las
impuestas por el SENA.
ARTCULO 31 Giro de aportes.
Los recaudos captados por las Cajas de Compensacin Familiar y la Caja Agraria
sern girados al SENA, as:
1. Lo recaudado dentro de los primeros diez (10) das de cada mes, a ms
tardar el da 20 calendario del mismo mes.
2. Lo recaudado entre el da once (11) y el ltimo da del mes, dentro de los
primeros diez (10) das calendario del me s siguiente.
Vencidos estos trminos, se causarn intereses sobre el valor del respectivo
recaudo, a la tasa moratoria que certifique la Superintendencia Bancaria.
ARTCULO 32 Asignacin de recursos.
El SENA acopiar la totalidad de los recursos de la entidad para destinarlos al
desarrollo de sus objetivos y funciones, en cumplimiento estricto de su misin de
formacin profesional integral.
ARTCULO 33 Distribucin de los recursos regionales.
Cada regional financieramente autosuficiente aplicar a la realizacin de la misin
hasta un 70% de sus recaudos. Por su parte, las dems regionales aplicarn al
mismo objetivo hasta un 80% de sus recaudos. Los remanentes debern ser
consignados en cuenta de destinacin especfica en la Direccin General y se
destinarn a:
1. El sostenimiento de la Direccin General, y
2. Apoyar o financiar los programas de formacin profesional que deban
ejecutarse en regiones y sectores con ingresos insuficientes para la realizacin
de los mismos.
ARTCULO 34 Certificacin sobre pago de aportes.
Con destino a la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales y para la
aceptacin de la deduccin por concepto de salarios, el SENA expedir un paz y
salvo a los empleadores que a la fecha del mismo y en todas las vigencias,
hubieren cumplido cabalmente con la obligacin de la fecha del mismo y en todas
las vigencias, hubieren cumplido cabalmente con la obligacin de efectuar sus
aportes a la entidad, especificando el monto de las sumas pagadas.
Igualmente, expedir certificaciones para efecto de las exoneraciones de
impuestos de que trata la Ley 6a. de 1992.
CAPTULO VI
Cooperacin tcnica
Artculos 35 y 36
ARTCULO 35 Solicitud y oferta de cooperacin tcnica internacional.
El SENA gestionar cooperacin tcnica ante los organismos internacionales
especializados y los gobiernos o entidades privadas que tengan experiencia en los
campos propios de su especialidad.
Igualmente, el SENA podr brindar cooperacin tcnica a otros pases en acciones
propias de su misin.
ARTCULO 36 Cooperacin tcnica nacional.
El Director General del SENA, previo concepto favorable del Consejo Directivo
Nacional podr suscribir convenios de cooperacin tcnica con organismos
nacionales pblicos y privados.
CAPTULO VII
Disposiciones laborales
Artculos 37 a 46
ARTCULO 37 Rgimen laboral.
Los servidores vinculados al SENA son empleados pblicos o trabajadores
oficiales.
El estatuto de la Entidad determinar los cargos que sern desempeados por
trabajadores oficiales, y los de carrera administrativa, sin perjuicio de las normas
vigentes.
ARTCULO 38 Estudio sobre planta de personal-transitorio.
El Consejo Directivo Nacional seleccionar una entidad especializada autorizar al
Director General para contratar con ella: Primero: el estudio y anlisis de la planta
de personal que deber tener el SENA para desarrollar su misin, conforme a los
mecanismos de administracin previstos en la presente ley, las necesidades
sociales y del sector productivo; y segundo: La valoracin de las capacidades y
conocimientos del personal que presta sus servicios a la entidad. Este anlisis
deber elaborarse en un plazo mximo de ocho (8) meses a partir de la
celebracin del contrato.
ARTCULO 39 Determinacin de la planta de personal-transitorio.
Dentro de los seis (6) meses siguientes al trmino del estudio previsto en el
artculo anterior, el Consejo Directivo Nacional determinar la nueva planta de
personal.
ARTCULO 40 Comisin asesora-transitorio.
Durante el proceso de reestructuracin de la entidad y hasta la incorporacin en la
planta de personal, el Consejo Directivo Nacional tendr en cuenta los conceptos
de una comisin asesora representativa de los trabajadores de la Entidad, que se
crea por el presente artculo, y que estar conformada as: dos (2) representantes
de Sindesena, uno (1) de Sintrasena y dos (2) elegidos por los funcionarios del
SENA no sindicalizados. El Consejo Directivo Nacional reglamentar esta
eleccin.
ARTCULO 41 Incorporacin en la nueva planta-transitorio.
El Director General del SENA proceder a incorporar en los cargos de la nueva
planta de personal, dentro de los seis (6) meses siguientes a su adopcin, a las
personas que actualmente laboran en la entidad, que de acuerdo con el estudio
previsto en el artculo 38, cumplan con las capacidades y conocimientos exigidos.
ARTCULO 42 Prioridades y comisiones de estudio-transitorio.
Para la incorporacin de los funcionarios en la nueva planta de personal, el SENA
dar prioridad a procesos de recalificacin, reubicacin y reconversin del
personal vinculado, cuando esto sea pertinente, de conformidad con lo establecido
en los artculos 38, 39, 40 y 41 de la presente Ley.
ARTCULO 43 Rgimen salarial.
El Gobierno Nacional, dentro de las facultades previstas en la Ley 4a. de 1992,
para efectos del rgimen salarial y prestacional, tendr en cuenta en relacin con
los empleados pblicos del SENA, el escalafn y el estatuto de la entidad, as
como los criterios que para este efecto le presente el Consejo Directivo Nacional,
antes del 15 de diciembre de cada ao.
El Gobierno Nacional, de acuerdo con el artculo 6 de la Ley 4a de 1992, podr
delegar esta facultad en el Director General del SENA.
ARTCULO 44 Capacitacin.
El SENA crear y mantendr un sistema de capacitacin y actualizacin
permanente para los instructores y dems grupos ocupacionales de la entidad,
que reglamentar el Consejo Directivo Nacional.
ARTCULO 45 Derechos y beneficios.
Continuarn vigentes todos los derechos de los empleados pblicos derivados de
las relaciones laborales actualmente existentes en el SENA, los que no podrn ser
desconocidos ni afectados.
ARTCULO 46 Pensiones anticipadas-transitorio.
Los funcionarios del SENA tendrn derecho a optar un sistema de pensiones
anticipadas as:
1. A partir de enero 1 de 1995 tendrn derecho a la pensin de jubilacin,
aquellos funcionarios que acrediten estar e n condiciones de cumplir los
requisitos de edad y tiempo de servicio entre dicha fecha y el 31 de diciembre
de 1996.
2. A partir de enero 1 de 1997 tendrn derecho a la pensin de jubilacin,
aquellos funcionarios que acrediten estar e n condiciones de cumplir los
requisitos de edad y tiempo de servicios entre dicha fecha y el 31 de diciembre
de 1998.
CAPTULO VIII
Disposiciones varias
Artculos 47 a 51
ARTCULO 47 Normas de ciencia y tecnologa-transitorio.
El Gobierno Nacional, en desarrollo de la Ley 29 de 1990 y los Decretos 393, 585
y 591 de 1991, actualmente vigentes, podr reglamentar dichas normas en lo
pertinente al SENA, sin perjuicio de lo establecido en la presente Ley. Para tal
efecto tendr en cuenta las recomendaciones de una Comisin Asesora que se
crea por la presente Ley, conformada as: Un Senador y un Representante
designados por las Mesas Directivas de cada Cmara; un representante de las
Centrales Obreras, uno de Sindesena y uno de Sintrasena; cuatro representantes
del Consejo Gremial Nacional y el Vocero de la presente ley ante el Congreso de
la Repblica.
ARTCULO 48 Revisin de las especialidades de formacin profesional.
El Consejo Directivo Nacional, previas las recomendaciones del Comit Nacional
de Formacin Profesional y de los Consejos Regionales, determinar anualmente
las especialidades en las cuales el SENA ofrecer programas de formacin
profesional integral, considerando entre otros criterios, la demanda del sector
productivo y social, la oferta existente y los requerimientos de calidad.
ARTCULO 49 Derechos pecuniarios.
La formacin profesional en el SENA ser gratuita en todas sus modalidades. Para
la realizacin de acciones de formacin profesional especializada solicitadas por
personas jurdicas, el Consejo Directivo Nacional podr determinar su realizacin
gratuita, o mediante convenios de cooperacin, o estableciendo un costo por los
servicios prestados.
ARTCULO 50 Educacin formal.
El Gobierno Nacional podr sealar los requisitos necesarios para que los
egresados del SENA puedan ingresar a los programas de educacin superior.
ARTCULO 51 Vigencia y derogatoria.
La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgacin y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias, en especial el Decreto 2149 de 1992; el
artculo 16 y lo pertinente al SENA de los artculos 18 y 19 de la Ley 55 de 1985.
RESUMEN DEL REGLAMENTO PARA APRENDICES DEL SENA
(RESOLUCION 0218 DE 1996)

PRINCIPIOS GENERALES

Teniendo en cuenta los primeros artculos del reglamento actual (del articulo 1 al
artculo 9) para aprendices Sena podemos tener claro que el Sena es una entidad
promotora del trabajo que busca formar empleados; tambin encontramos en
estos artculos que la formacin de dichos aprendices es integral y que todo su
entorno hace parte de su formacin como lo son sus familiares instructores y hasta
el mismo aprendiz .Cabe destacar que cualquier persona puede hacer parte de la
entidad del Sena y debe sujetarse a al reglamento

PROCESOS DE GESTION ACADEMICA

Comprende del articulo 10 al 15.En estos artculos podemos encontrar todo el


proceso de ingreso certificacin registro y evaluacin de aprendizaje, es muy
importante decir que todos los certificados que tengamos por una entidad
aprobada podemos llevarlos como aprendices y el Sena los reconocer

DERECHOS, DEBERES, DISTINCIONES Y PROHIBICIONES DE LOS


APRENDICES

Derechos:
Recibir formacin integral, Recibir la induccin, Disponer de los recursos
requeridos para su aprendizaje, Disfrutar de los beneficios de bienestar al
alumnado, Recibir un trato respetuoso, Recibir orientacin acadmica y de
comportamiento, Ser escuchado y atendido en sus peticiones respetuosas, Ser
evaluado objetiva e integralmente, Solicitar de manera respetuosa la revisin de
sus evaluaciones, Exigir alto nivel acadmico, Recibir la certificacin que le
corresponda, Presentar sugerencias o iniciativas, Participar en las actividades
acadmicas, culturales, deportivas y sociales programadas, Recibir estmulos,
distinciones e incentivos, Expresar con libertad su pensamiento, conocimiento e
ideas, Recibir el carn estudiantil, Denunciar tratos, propuestas o actos inmorales
de parte de cualquier funcionario, Ser reintegrado a las actividades acadmicas en
caso de incapacidad certificada, Participar activamente en el proceso de formacin
integral en ambientes educativos propicios y Recibir los elementos de seguridad
propios de su ocupacin.

Deberes:
Conocer la misin y objetivos del SENA, Conocer el Reglamento para Alumnos del
SENA, Mantener relaciones cordiales y respetuosas con todos los miembros de la
comunidad educativa, Respetar los smbolos patrios e insignias del SENA, Asumir
su formacin y superacin personal, Conservar y mantener en buen estado, orden
y aseo las instalaciones, Observar las normas de buena educacin y
comportamiento, Portar permanente el carn estudiantil, Cumplir las normas y
velar por la preservacin de los recursos naturales, Velar porque se desarrollen las
normas de seguridad industrial, Utilizar ropa de trabajo y uniformes apropiados,
Informar cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del
Centro de Formacin, Comunicar las enfermedades o anomalas que padece
cuando se deban tener precauciones especiales y Cumplir con la totalidad de
horas establecidas de Accin social.

Distinciones de los aprendices:


Todos los aprendices recibirn menciones o distinciones por sus logros en las
diferentes areas no solo de tipo acadmicas tambin hay distinciones en otras
areas ya sean de tipo deportivo o tipo cultural.

Prohibiciones a los aprendices:


Portar o usar armas de cualquier ndole, Comercializar, portar o ingerir bebidas
alcohlicas o estupefacientes, Ingresar o salir de la entidad, por sitios diferentes a
la portera, Utilizar el nombre del SENA o sus instalaciones para actividades
particulares, con el propsito de lucro, Hurtar, estafar o abusar de la confianza, o
ser cmplice de los mismos delitos, dentro y fuera de la Institucin, Realizar fraude
en evaluaciones, concursos, juegos o competencias, Alterar, adulterar falsificar o
sustraer documentos oficiales, calificaciones, evaluaciones o firmas
correspondientes al SENA, Destruir o daar intencionalmente los elementos de
propiedad del SENA, Amenazar, sobornar, coaccionar, agredir a cualquier
miembro de la comunidad educativa, Impedir el desarrollo de las labores del
Centro, Fumar en aulas, talleres y reas restringidas, Practicar o propiciar
cualquier tipo de juego de azar, Escribir pasquines, dibujar o escribir sobre
cualquier superficie, objeto o mueble donde se desarrollen programas de
formacin, pegar avisos, carteles, pancartas o anlogos en sitios no autorizados,
Propiciar conductas, propuestas o actos inmorales y a Renunciar unilateralmente
al Contrato de Aprendizaje, sin el visto bueno del Empleador y del Jefe del rea de
formacin respectiva.

NORMAS REGULADORAS DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA ASISTENCIA


El reglamento SENA entiende por falta al incumplimiento de alguno de los deberes
o la realizacin de alguna prohibicin, si se llega el caso de que se cometa alguna
falta se clasificara en falta grave o leve; la falta puede ser de tipo acadmico o
disciplinario. Cuando se comete una falta el aprendiz puede aclarar su situacin
pero hay que tener encuentra que hay un comit de evaluacin y seguimiento que
tiene una estructura definida, este comit tiene como funcin hacer un seguimiento
de los aprendices durante su periodo en la entidad. Para concluir con este punto
tenemos en el reglamento de que un aprendiz puede tener un 10% de faltas sin
excusas y un 15% de faltas con excusas.

ETAPA PRCTICA EN LA EMPRESA


Cuando se inicie el proceso de etapa practica en una empresa el aprendiz debe de
tener en cuenta de que se debe someter a cumplir con las normas de trabajo no
solo las de ley sino las que dispone la empresa, durante ese proceso de etapa
practica si el centro convoca a reuniones el aprendiz deber asistir a estas.

La etapa de practica la debe evaluar el empleador segn sus criterios; es de suma


importancia que el aprendiz sepa que el contrato de aprendizaje no se puede
terminar de forma espontnea que tiene un proceso y que deben haber
argumentos de peso y en adicin a este punto podemos aclarar que si el
empleador es quien termina dicho contrato y tiene razones justas es motivo de
cancelacin de la matrcula y debe haber una revisin del comit de evaluacin.

DE LA REPRESENTACION DE LOS APRENDICES

Este captulo nos habla bsicamente de las participaciones de los aprendices y de


cmo se da; este captulo trata ms a fondo el tema de los voceros los cuales son
decididos por el mismo grupo y tiene el deber de velar por su grupo; adems de
los voceros tenemos a los representantes los cuales son a mayor escala no solo
representan un grupo o programa representa todo un centro, este representante
tiene que velar por todos los aprendices y buscar la mejor formacin de los
aprendices adems de hacer cumplir el reglamento y todas sus disposiciones
como las acabamos de mencionar.

También podría gustarte