Desigualdad Social en El Peru
Desigualdad Social en El Peru
Desigualdad Social en El Peru
TRABAJO DE:
INTELIGENCIA EMOCIONAL
PRESENTADO POR:
ALUMNO PNP: ROQUE PUMA YIMI
ESTHIP
SECCION SEXTA
PUNO 2016
DEDICATORIA
PRESENTACION
INTRODUCCIN
NUESTRA CIUDAD
Resumen:
El Per es un caso de pas tradicionalmente pobre, en el que se ha producido un
marcado aumento de la pobreza desde fines de la dcada del 80, como
consecuencia de la hiperinflacin y las polticas de contencin salarial
Puede haber "mucha igualdad y mucha pobreza"; o "gran desigualdad y enorme
pobreza". Siendo la desigualdad causa de la pobreza, sobre todo cuando ms
avanza la globalizacin y el desarrollo tecnolgico.
El balance de la pobreza revela que, que en estos cinco aos, los peruanos
hemos realizado avances en la creacin de condiciones macroeconmicas y de
institucionalidad democrtica mas favorables para la lucha contra la pobreza, y
que las cifras muestran una relativa reduccin de la misma.
1. INTRODUCCIN
El Per es un caso de pas tradicionalmente pobre, en el que se ha producido un
marcado aumento de la pobreza desde fines de la dcada del 80, como
consecuencia de la hiperinflacin y las polticas de contencin salarial.
Nivel de pobreza, desigualdad y exclusin, son conceptos que pueden
relacionarse, pero no son lo mismo. Se entiende como pobreza a la dificultad o
carencia de acceso para cubrir las necesidades bsicas; y por desigualdad al
grado de concentracin que puede existir en la distribucin de los ingresos. La
exclusin es el proceso de aislamiento de individuos y grupos a participar en
la sociedad, y obedece a razones de toda ndole. Adems tiene varias
dimensiones: econmica (ingresos, empleo, etc.), social (racial, genero, etc.)
y poltica (poder, representatividad, etc.)
Puede haber "mucha igualdad y mucha pobreza"; o "gran desigualdad y enorme
pobreza". Siendo la desigualdad causa de la pobreza, sobre todo cuando ms
avanza la globalizacin y el desarrollo tecnolgico.
El presente trabajo pretende analizar la situacin econmica del pas y los
actuales niveles de pobreza; y como consecuencia de ello, la enorme desigualdad
social que hoy vive nuestro pas.
2. COMO ESTAMOS?
De otro lado, en los ltimos cinco aos, el gasto familiar aumento en los sectores
mas necesitados de la poblacin, especialmente en las reas rurales de la sierra y
la selva, lo que podra estar expresando una mayor atencin del Estado as como
una mejor gestin econmica de las unidades productivas familiares. Sin embargo,
el dficit para que la mitad menos favorecida de la poblacin pueda cubrir la
canasta de consumocompleta es enorme: 47.000 millones de soles por ao,
monto que equivale a todo el Presupuesto de la Republica.
4. Desigualdades persistentes
El balance de la pobreza revela que, que en estos cinco aos, los peruanos
hemos realizado avances en la creacin de condiciones macroeconmicas y de
institucionalidad democrtica ms favorables para la lucha contra la pobreza, y
que las cifras muestran una relativa reduccin de la misma.
Pero tambin nos muestran que hay brechas econmicas que se incrementan,
que los mecanismos de redistribucin son dbiles y que las distancias sociales no
han sido modificadas sustancialmente. El Per es, lamentablemente,
7. Conclusiones
Una de las primeras conclusiones es que:
Si el empleo aumenta y al mismo tiempo se constata un aumento en la pobreza,
entonces la calidad de los empleos creados no seria la mejor, puesto que se
tratara de empleos de baja calificacin con niveles de productividad reducidos y
por lo tanto dbilmente remunerados.
Otro problema existente en nuestra sociedad es el desempleo y los bajos ingresos
salariales.
A pesar de la mejora en las cifras de pobreza en nuestro pas, aun mas de la
mitad de la poblacin es pobre, situacin que se refleja en la marcada diferencia
de los ingresos entre los niveles socioeconmicos: en promedio, el 10% mas rico
recibe cerca de 12 veces el ingreso del 50% mas pobre, lo cual se ha mantenido
en los ltimos aos.
El Per necesita de un pacto social de "productividad, equidad y sostenibilidad",
para que quienes paguen impuestos reciban los beneficios pblicos bsicos
como seguridad ciudadana, justicia y respeto a la dignidad personal JUNTAS DE
ACCION COMUNAL
Las Juntas de accin Comunal son una entidad sin nimo de lucro ,
integrada por las personas naturales residentes en un territorio , que
aunando esfuerzos y recursos procuran dar solucin a las necesidades mas
sentidas de la comunidad.
Las Juntas de accin Comunal segn la Ley 19 de 1958 requieren personera
jurdica y de acuerdo a su territorio y domicilio correspondiente a cada
municipio a travs de las Alcaldas en las Secretaras de Desarrollo Social,
expedida esta disposicin mediante la ley 136 de junio de 1994.
REQUISITOS Y TRAMITES
Para conformar o construir una Junta de Accin Comunal se requiere:
Solicitud escrita, firmada por 60 personas para el rea urbana y 30 para el
rea rural.
Capacitacin
Certificado de Planeacin Municipal, donde certifique que en el territorio
donde se desea conformar la junta no se encuentra en zona de alto riesgo.
Asamblea de adopcin de estatutos
Asamblea de eleccin de dignatarios
Solicitud de reconocimiento de personera jurdica
FUNCIONES
REQUISITOS Y TRAMITES
Para ser miembro de una J.A.L debe ser:
Ciudadano en ejercicio
Haber desempaado alguna actividad profesional o laboral en la respectiva
comuna o corregimiento, durante 6 meses anteriores a la fecha de eleccin.
Para la inscripcin de candidatos a las Juntas Administradoras Locales , se
deben inscribir en las Registraduras Municipales.
Adjuntar fotografas, aval del representante legal del partido
o movimiento poltico por el cual se inscribe.
Aceptacin escrita de los candidatos, en caso de no inscribirse
personalmente.
EL POBLADO
HISTORIA
El sector el Poblado fue fundado en 1616 por Francisco Herrera Campuzano
oidor de la Real audiencia del Nuevo Reino de Granada, conformaba
inicialmente un casero compuesto por indgenas y espaoles. Localizado en
frtiles tierras que denominaron los espaoles con el nombre de San
Bartolom y que los indignas llamaban el valle de Aburr. El sitio donde
estaba la antigua capilla de San Lorezo es ocupado en 1845 por la capilla
de"San Jos de El Poblado"1. este templo fue edificado por don Eusebio
Restrepo y los vecinos conjuntamente. Solo en 1876 se le concede el titulo
de parroquia, y es cuando se procede a trazar El Poblado, con su plaza, sus
calles y solares para la venta.
El paisaje que cubra los alrededores de El Poblado lo conformaban fincas y
mangas con caaduzales y guayabas. Eran fincas de gran extensin de
terreno, que servan o bien de Morada de sus propietarios o slo de sus
mayordomos, aunque lo corriente era servir de temperadero a algunas
gentes de Medelln en poca de diciembre. Algunas de estas fincas , an hoy
en da, continan siendo referentes espaciales importantes, otras han dado
su nombre a nuevas urbanizaciones all ubicadas.
Los pobladeos trabajaban en los cultivos o eran arrieros, laboraban en los
trapiches por all existentes, en albailera o en los tejares.
Para la dcada de los aos treinta llegan gentes de otros pueblos del
departamento de Antioquia como Rionegro, Santa Rosa , Armenia a la
comuna y Debido al consecuente crecimiento poblacional , El Estado crea el
barrio Lleras, considerado como la primera urbanizacin en Medelln. para
darle salida a la demanda de vivienda, apartir de la construccin de este
barrio comienza el verdadero desarrollo del Poblado , se desarrollan otros
barrios aledaos y se construye la carretera entre Envigado-El Poblado y la
de Las Palmas-Envigado.
En 1943 se construyo el "Boulevard Medelln" por el mecanismo de
valorizacin idea del entonces alcalde Pedro Olarte Saudo, con esta obra se
producen los mejores desalojos, con la venta obligada de fincas y terrenos a
algunos moradores.
En los aos 50-60 El Barrio El Poblado empieza a ser habitado por estratos
medios-altos vinculados, y algunas familias de altos ingresos que haban
abandonado el centro de la ciudad.
Entre los aos 60 y 80 se lleva a cabo la primera urbanizacin en la extensa
finca de Patio Bonito, fue construida la parroquia Santa Mara de los Dolores,
a raz de esto aumentan los precios del suelo , privilegiando y valorizando
este sector de la ciudad,
El proyecto consisti en viviendas unifamiliares de dos a 4 pisos y mas, , se
desarrollan vas paralelas que comunican el sector del Poblado con el centro
de Medelln.
RECREACIN
Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior
PRACTICAS DEPORTIVAS
HABITOS NO SALUDABLES
Al brindarles a la comunidad grandes beneficios de trabajo, las personas
cabezas del hogar descuidan sus hijos o menores a su cuidado; haciendo
que estos se queden en la mayora de tiempo con empleadas domesticas o
nieras que no imparten la educacin integral y los valores de formacin.
Abuso de consumo de comidas "chatarra" y dulces que no ayudan en
la nutricin de las personas, en especial de los nios.
Los adultos manejan altos niveles de estrs por tener una vida agitada y
acelerada, centrando toda su atencin en sus negocios y preocupados por
su seguridad.
Entre los vecinos del sector hay poca solidaridad y comunicacin, pues se
encuentran muy separadas unas viviendas de otras.
Consumo de cigarrillo, alcohol y sustancias sico-activas.
Falta de compromiso con la conservacin del medio ambiente.
FACTORES DE RIESGO
.
ACCIONES QUE COMO PROFESIONALES DE ENFERMERA PODEMOS
REALIZAR PARA QUE LOS FACTORES DE RIESGO PUEDAN SER
MODIFICADOS
PREVENCIN: Con campaas de informacin y motivacin para que las
personas asuman la responsabilidad de una vida sana y saludable,
realizando visitas domiciliarias, charlas, conferencias entre otras .
CONCLUSIONES
Para las integrantes de este grupo de trabajo es claro lo afortunada que
somos cada una de nosotras, muchas veces nos quejamos por no estar a
la moda, o por no tenerlo todo, sin pensar que hay tantos que no tienen
nada, es la oportunidad para aprender a valorar lo que con esfuerzo han
conseguido nuestros Padres y la oportunidad que tenemos de estar
formndonos como Profesionales y seres humanos que tenemos en
nuestras manos el poder contribuir de una u otra forma a mejorar las
condiciones de vida de muchos.
Contenido
Resumen:......................................................................................................................................... 5
1. INTRODUCCIN ......................................................................................................................... 5
2. COMO ESTAMOS?............................................................................................................... 6
3. Evolucin del PBI per capita........................................................................................................... 7
4. Desigualdades persistentes ........................................................................................................... 9
5. La situacin del desempleo en el Per.......................................................................................... 12
6. Se puede prevenir la pobreza? .................................................................................................. 13
7. Conclusiones .............................................................................................................................. 13
8. Fuentes bibliogrficas: ................................................................................................................. 21
Fuentes bibliogrficas:
www.oitandina.org.pe
www.care.org.com.pe
Libro: "Proteccin social para la equidad y el crecimiento"
Banco Interamericano de Desarrollo
Alarcn Silva Milagros Giovanna
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Escuela: Administracin de empresas
Curso: Macroeconoma
Ciclo: IV
Profesor: Jorge Crdova Egocheaga