Teoria General de La Prueba - Lino González Arteaga
Teoria General de La Prueba - Lino González Arteaga
Teoria General de La Prueba - Lino González Arteaga
TEORIA GENERAL DE LA
PRUEBA
Derecho Civil II 2015
La ley consagra en el art. 1698 del CC y en el art. 314 del CPC taxativamente los
medios de prueba, los cuales son:
1. Instrumentos pblicos y privados
2. Testigos
3. Presunciones
4. Confesin de parte
5. Juramento deferido (hoy suprimido)
6. Inspeccin personal del Juez
7. Informe de peritos
Sistemas probatorios:
a) Sistema de la prueba legal: Sistema en el cual el legislador determina
taxativamente los medios de prueba, fuerza probatoria y valor probatorio.
b) Sistema de la prueba libre o persuasin racional del Juez: Sistema en el
cual son admisibles todos los medios de prueba y cuya eficacia y valor
probatorio depende de la valoracin que el Juez le otorgue, en conciencia y
racionalmente.
c) Sistema mixto: Sistema en el cual se siguen uno de los dos principios
anteriores, paliando su rigidez absoluta y exclusiva.
En principio, el derecho chileno adopta el sistema de la prueba legal, sin embargo
se contemplan atenuaciones a dicho principio, a saber:
a) La apreciacin comparativa de los medios de prueba queda entregada al
Juez.
b) Una sola presuncin puede constituir plena prueba cuando, a juicio del
tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisin suficientes para formar su
convencimiento.
c) El Juez puede valorar algunas pruebas como la de testigos y las
presunciones segn la conviccin personal que le hayan producido.
Clasificacin de la prueba:
a) Prueba pre constituida: Son aquellas que nacen con anterioridad a la
existencia de litigio (Escritura pblica en el contrato de compraventa de
bienes races).
b) Prueba a posteriori: Son aquellas que nacen durante el curso del pleito
(testigos).
c) Prueba plena: es aquella que manifiesta, sin dejar duda alguna, la verdad
del hecho controvertido, instruyendo suficientemente al Juez para que en
virtud de ella pueda dar sentencia. (Ej. Escritura pblica).
d) Prueba semiplena: es aquella que por s sola no demuestra claramente el
hecho, dejando duda acerca de la verdad de l y, por consiguiente, no
instruye al Juez en trminos de poder dar sentencia. (Ej. Prueba testimonial).
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga
PRUEBA DOCUMENTAL
La prueba documental est constituida por documentos, los cuales se definen como
toda cosa idnea para representar un hecho o la imagen de una persona o de un
objeto, en forma de permitir tomar conocimiento de lo representado a travs del
tiempo, como por ejemplo: escrituras, certificados, cartas, etc.
Nuestra legislacin se refiere a los instrumentos, o sea, documentos que consignan
un hecho por escrito y los distingue en pblicos y privados.
El titulo no es lo mismo que un instrumento puesto que el primero es el acto o
contrato que se da cuenta en el segundo. El instrumento no es ms que la prueba
escrita del ttulo.
Clasificacin de los instrumentos:
A.- Segn si estn o no autorizados por competente funcionario
a) Instrumento pblico: Instrumento pblico o autentico es el autorizado con
las solemnidades legales por el competente funcionario (1699)
b) Instrumento privado: Instrumento otorgado por cualquier persona y que no
son autorizados por funcionario pblico competente.
B.- Segn la razn por la cual se exigen
a) Instrumento exigido por va de solemnidad: Constituyen un elemento del
acto de que dan cuenta y su omisin produce inexistencia o nulidad absoluta
del acto, por lo que el contrato que consignan no produce efecto alguno (Ej.
EP de compraventa de bienes races).
b) Instrumento exigido por va de prueba: Son aquellos que se limitan a
suministrar datos sobre un hecho o estado jurdico, que no est formalizado
en ellos, sino que existe fuera y del cual no forma parte como requisito
constitutivo (su omisin no afecta la validez del acto).
INSTRUMENTO PBLICO
Conforme al art. 1699, instrumento pblico o autentico es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario.
No es lo mismo pblico que autentico, ya que lo primero significa autoridad y lo
segundo implica que el instrumento ha sido realmente otorgado y autorizado por la
persona que en l se expresa.
La copia de un instrumento pblico tambin es pblica. (Art. 432 CPC).
Requisitos del instrumento pblico:
a) Autorizacin por funcionario publico
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga
CPC dispone que para que pueda invalidarse con prueba testimonial una escritura
pblica, se requiere:
a) Concurrencia de 5 testigos
b) Los testigos deben reunir las condiciones de la regla segunda del art. 384,
es decir, que estn contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales.
c) Que estn sin tachas
d) Se sean legalmente examinados y que den razn de sus dichos
e) Que acrediten que la parte que se dice haber asistido personalmente al
otorgamiento, o el escribano o alguno de los testigos instrumentales, ha
fallecido con anterioridad o ha permanecido fuera del lugar en el da del
otorgamiento y en los 70 das subsiguientes.
Adems, la prueba queda sujeta a la calificacin del tribunal, quien la apreciar
conforme a las reglas de la sana crtica.
III.- Impugnacin por falsedad de las declaraciones de las partes:
a) Impugnacin de declaraciones enunciativas: como estas representan una
confesin extrajudicial, y solo sirven de base para una presuncin judicial, el
propio declarante puede impugnarlas y demostrar que los hechos a que se
refiere son falsos. (Las dems personas no estn obligadas a impugnarlas
porque no hacen fe contra ellas).
b) Impugnacin de declaraciones dispositivas: como estas declaraciones se
presumen verdaderas conforme al onus probandi:
a. Los terceros pueden destruir esta presuncin por cualquier medio no
sin regirse por la limitacin de la prueba testimonial porque se
encontraban en la imposibilidad de obtener una prueba escrita sobre
la simulacin. (Los terceros de buena fe que ignoran la simulacin
pueden hacer valer contra las partes la voluntad declarada).
b. Respecto si las partes pueden impugnar las declaraciones que ellas
mismas hicieron en el instrumento pblico, hay discusin sobre el
particular:
a) Algunos opinan que no basndose en que el art. 1700 dispone que el
instrumento pblico hace plena fe contra los declarantes en cuanto a la
verdad de las declaraciones que en el hayan hecho.
b) Otros que si porque si bien el instrumento pblico produce plena prueba,
nada obsta a que se rinda en contrario otra plena prueba. (naturalmente por
testigos no podra probarse en contra de lo declarado en el IP, porque lo
prohbe el Cdigo Civil en el inc. 2 del art. 1709).
Hay ciertos documentos que no necesitan estar firmados por la persona contra
quien se hacen valer como por ejemplo: asientos, registros, papeles domsticos, los
cuales en ciertos casos, hacen fe contra el que los ha firmado.
Claro Solar expresa que los documentos como las cartas misivas, libros de
comercio, asientos, registros y papeles domsticos no son por si solos instrumentos
privados porque no ostentan siempre la caracterstica de formas sustanciales de las
obligaciones o de su extincin.
Instrumento privado firmado ante notario e instrumentos privados protocolizados
La autorizacin notarial de la firma no transforma por si sola en instrumento publico
uno privado, pero si, en ciertos casos, la firma produce en el instrumento, merito
ejecutivo.
Valor probatorio del instrumento privado
en principio el instrumento privado carece de valor probatorio, pero lo adquiere,
conforme al art. 1702 en los siguientes casos:
a) Si es reconocido por la parte a quien se opone
b) Si es mandado tener reconocido los casos y con los requisitos prevenidos en
la ley.
A.- Respecto de las partes: en estos casos, el instrumento privado adquiere el
valor probatorio de una escritura pblica respecto (de las partes) de los que apareen
o se reputan haberlo suscrito.
B.- Respecto de terceros:
a) Algunos consideran que no tiene mrito probatorio en cuanto que el art. 1702
solo se refiere a las partes y no respecto de terceros.
b) Otros en cambio consideran que una vez establecida la autenticidad del
instrumento privado, su valor probatorio es el mismo entre las partes que con
respecto a terceros por aplicacin del onus probandi (lo normal se presumen,
lo anormal se prueba).
c) Claro Solar estima que el instrumento privado produce prueba respecto de
todos, erga omnes.
d) El instrumento privado, respecto de terceros hace plena fe respecto de su
contenido, de haberse celebrado la convencin, pero no de su fecha, la cual
cuenta segn las reglas del art. 1703 del CC.
Pero el mrito en este caso es indivisible, as, el deudor que quiere aprovecharse
de lo que en la nota le favorezca, deber aceptar tambin lo que en ello le fuere
desfavorable.
Esta prueba no puede aplicarse en juicio de comercio.
3.- Cartas y telegramas
Son comunicaciones escritas entre particulares.
Valor probatorio: Siguen las reglas de los instrumentos privados, en consecuencia,
deben ser reconocidas por las partes o mandadas a reconocer para que adquieran
valor probatorio.
Estas comunicaciones se agregan en juicio con citacin de la parte contraria.
Documentos oficiales
A.- Documento oficial en sentido pblico: Aquellos que para satisfacer
necesidades pblicas, se expiden o firman por un funcionario pblico en su carcter
de tal.
Ej. Documento firmado por funcionario pblico (permiso de edificacin).
B.- Documento oficial en sentido privado: Aquellos que un particular,
trascendiendo la esfera puramente personal, emite de un modo formal invistiendo
una calidad propia o la titularidad de un derecho.
Ej. Peticin legitima que por escrito se dirija a la autoridad gubernativa o
administrativa.
CONTRAESCRITURAS
Sentido amplio: Todo instrumento, pblico o privado, otorgado por las partes para
alterar, modificar o derogar en todo o parte lo expresado por ellas mismas en otro
instrumento.
Sentido estricto: Todo escrito por el que las partes reconocen con fines probatorios
la simulacin total o parcial de un acto o una simulacin subjetiva, es decir, una
interposicin de personas.
d) Clandestinidad
Segn Francisco Ferrara, la contraescritura no viene a quitar eficacia a un negocio
anterior, ni es un contrato resolutorio o que anule el precedente, sino una mera
declaracin que sirve tan solo para hacer constar la simulacin existente
desde un principio.
Sentido de la contraescritura en el Cdigo Civil
En el cdigo civil francs, la contraescritura est tomada en un sentido restringido.
En nuestro pas, hay opiniones divididas sobre el particular, a saber:
a) Algunos consideran que esta tomada en sentido estricto, es decir como la
declaracin que sirve para hacer constar una simulacin existente. (la Corte
Suprema sigue esta teora)
b) Otros en cambio, como Alessandri Rodrguez, piensan que el trmino esta
tomado en sentido amplio en cuanto el art. 1707 no ha restringido su alcance
y habla de toda escritura privada y contraescritura publica destinada a alterar
lo pactado en ella. (La Corte de Talca ha adherido a esta opinin).
En fin, y luego de un anlisis histrico y comparativo del proyecto indito con el
Proyecto de Cdigo Civil Espaol, nuestro Cdigo sigue la concepcin amplia de
contraescritura en la cual bastara un instrumento que consigne cualquier alteracin
de un acto o contrato registrado en otro instrumento, para que haya contraescritura.
Clases de contraescrituras
Las contraescrituras pueden ser instrumentos pblicos o privados
La escritura que se modifica o altera mediante una contraescritura tambin puede
ser pblica o privada, sin embargo, el Cdigo solo se refiere a la escritura pblica.
Valor probatorio de la contraescritura:
La contraescritura tiene el valor probatorio que resulta de su calidad de instrumento
pblico o privado, as:
a) Si son instrumentos pblicos: Hacen fe como tal.
b) Si son instrumentos privados: Tienen valor probatorio despus de su
reconocimiento conforme a la ley.
b) Una sola presuncin puede constituir plena prueba cuando, a juicio del
tribunal, tenga carcter de grave y precisin suficiente para formar su
convencimiento.
2.- Constituira plena prueba y siempre que no haya sido desvirtuada por otra prueba
en contario la declaracin de 2 o ms testigos contestes en el hecho y en sus
circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examinados y que den razn de
sus dichos
3.- Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con
las de los testigos de otras, los tribunales tendrn por cierto lo que declaran aquellos
que, aun siendo en menor nmero, parezca que dicen verdad por estar mejor
instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, mas imparciales y verdicos, o
por hallarse ms conforme en sus declaraciones con otras pruebas del proceso.
4.- Cuando los testigos de una y otra parte renan iguales condiciones de ciencia,
de imparcialidad y de veracidad, los tribunales tendrn por cierto lo que declare el
mayor nmero (criterio cuantitativo).
5.- Cuando los testigos de una u otra parte sean iguales en circunstancias y en
nmero, de tal modo que la sana razn no pueda inclinarse a dar ms crdito a los
unos que a los otros, tendrn igualmente por no probado el hecho.
6.- Cuando sean contradictorias las declaraciones de os testigos de una misma
parte, las que favorezcan a la parte contraria se consideraran presentadas por esta,
aprecindose el mrito probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas
precedentes.
Razn de los dichos
Los testigos deben expresar la causa por que afirman los hechos aseverados, de lo
contrario el tribunal no podra formarse concepto que le permita calificar la prueba.
Tratndose del testimonio a odas, es esencial que los testigos individualicen las
personas que los han ilustrado sobre los hechos que no percibieron por sus propios
sentidos.
PRUEBA CONFESIONAL
Confesin es la declaracin que una parte de la verdad de los hechos que le son
desfavorables y son favorables a la otra parte.
Caractersticas:
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga