Teoria General de La Prueba - Lino González Arteaga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CATLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

TEORIA GENERAL DE LA
PRUEBA
Derecho Civil II 2015

Lino Gonzalez Arteaga


Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA


En trminos generales, se entiende por prueba todo lo que conduce a la inteligencia
humana a admitir la verdad de una afirmacin positiva o negativa o la realidad de
une hecho.
Necesidad de la prueba:
a) Como no siempre los derechos se disfrutan pacficamente y no todo conflicto
de intereses se soluciona de buena forma, es necesaria la prueba, pues las
meras afirmaciones son irrelevantes.
b) La prueba no solo es necesaria en una contienda, pues en los actos
voluntarios tambin debe producirse prueba del derecho alegado.
Acepciones de la palabra prueba:
a) Demostracin
b) Medio de prueba
c) Hecho de producir la prueba
d) Resultado obtenido con el medio
Objeto de la prueba:
El objeto de la prueba, es decir, que se prueba, son los hechos y los actos jurdicos.
El derecho no se prueba porque se presume o finge conocido por todos.
Disponibilidad de la prueba:
El juez determina la norma jurdica aplicable y su interpretacin pues l conoce el
derecho, (iura novit curia)
El juez no puede dar por probados los hechos por el conocimiento personal que de
ellos tenga, esto quiere decir que el Juez no puede fundamentar sus decisiones en
hechos de la causa que no hayan sido probados por las partes.
Estn exentos de prueba:
a) Hechos pacficos (no controvertidos)
b) Hechos pblicos o notorios (aquellos conocidos por todos o por la mayora)
c) Inspeccin personal del Juez
d) Presunciones
A.- Prueba del derecho extranjero:
La ley extranjera se prueba como un hecho de la causa. El Juez puede aplicarla de
oficio en ciertos casos, a saber:
a) Ley vigente en Estado que ratifico el Cdigo de Derecho Internacional
Privado (C. de Bustamante).
b) Cuando la ley Chilena, apropindose de la extranjera, ordena aplicarla.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

Algunos autores en Chile, partiendo de la base que el derecho extranjero no


necesita prueba cuando procede, a menos que el Juez como mero apoyo a su
actuacin de oficio ordene la aportacin de las partes, sin que se encuentre obligado
a aplicar la ley extranjera probada por las partes o en el sentido que le han atribuido.
B.- Prueba de la costumbre:
En materia civil, la costumbre que tiene fuerza de ley por mandato expreso del
legislador debe ser probado como un hecho de la causa porque ninguna autoridad
pblica certifica su existencia.
En materia comercial, la costumbre rige segn la ley y en silencio de esta, as el
cdigo de comercio establece que la costumbre mercantil se prueba:
a) Por testimonio fehaciente de 2 sentencias que, aseverando la existencia de
la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella.
b) Por 3 escrituras pblicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que
debe operar la costumbre.
La antelacin se requiere solo para las escrituras pblicas porque pueden
prefabricarse para demostrar la costumbre, cosa que no ocurre con las sentencias.
Aplicacin de la costumbre de oficio: La costumbre como es norma
jurdica, equivale a la ley y como fuente de derecho que es, el Juez debe
aplicarla de oficio aunque las partes no la invoquen.
Infraccin de la costumbre como causal de casacin en el fondo: Si la
costumbre no se aplica cuando procede o se aplica erradamente, hay lugar
al recurso de casacin en el fondo, recurso que tiene por objetivo invalidad
determinadas sentencias cuando se han pronunciado con infraccin a la ley.
Onus probandio carga de la prueba:
Demostrar un hecho del cual deriva el derecho, es decir, probar, no es una
obligacin sino una carga pues supone la subordinacin de un inters del titular a
otro inters del mismo.
La carga de la prueba es la necesidad en que se encuentra la persona que sostiene
un hecho o reclama un derecho de probar la existencia de uno u otro.
La carga de la prueba, en definitiva, es la necesidad en que se encuentra un litigante
o interesado, de probar los hechos o actos que son el fundamento de su pretensin.
A quien incumbe probar las obligaciones:
Incumbe probar las obligaciones o su extincin al que alega aquellas o estas.
En derecho procesal se dice que corresponde al acto probar los hechos en que
fundamenta su accin y el demandado aquellos en que se fundamenta su
excepcin.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

Doctrina moderna de la carga de la prueba:


La doctrina moderna clasifica los hechos jurdicos en:
a) Constitutivos: Aquellos que producen el nacimiento de un derecho o de una
situacin jurdica (Testamento que atribuye legado)
b) Extintivos: Aquellos que producen la extincin de un derecho o de una
situacin jurdica que antes exista (pago)
c) Impeditivos: Aquellos que cuando acompaan un h constitutivo, impiden
que este produzca su efecto normal (Incapacidad de una parte, vicio del
consentimiento)
d) Modificativos: Aquellos que alteran el contenido o los efectos de un derecho
(pago parcial).
El actor o demandante debe probar los hechos constitutivos.
El demandado debe probar los hechos extintivos, impeditivos y modificativos.
Excepciones a los principios sobre el peso de la prueba:
Las presunciones legales hacen que hechos que deberan probarse por el que en
ellos funda su derecho, no tengan necesidad de prueba.
Las presunciones legales admiten prueba en contrario.
Sobre la inversin de la carga de la prueba:
a) Algunos estiman que la modificacin de la carga est establecida en inters
de las partes y por tanto es renunciable.
b) Otros procesalistas y la Corte Suprema consideran que la carga de la prueba
no puede invertirse por convencin de las partes.
Los hechos negativos:
Los hechos negativos pueden y deben probarse, pues, en el fondo, toda negacin
se reduce a una afirmacin de la proposicin contraria, y por ende, la prueba de un
hecho negativo se reduce a la prueba de un hecho positivo contrario.
Apreciacin de la prueba:
A los tribunales les corresponde apreciar soberanamente la prueba.
Hay infraccin a las leyes reguladoras de la prueba cuando:
a) Cuando el Juez invierte el peso de la prueba
b) Cuando el Juez acepta un medio de prueba que la ley rechaza
c) Cuando desestima un medio de prueba que la ley acepta
d) Cuando altera el valor probatorio de distintos medios de prueba
Medios de prueba
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

La ley consagra en el art. 1698 del CC y en el art. 314 del CPC taxativamente los
medios de prueba, los cuales son:
1. Instrumentos pblicos y privados
2. Testigos
3. Presunciones
4. Confesin de parte
5. Juramento deferido (hoy suprimido)
6. Inspeccin personal del Juez
7. Informe de peritos
Sistemas probatorios:
a) Sistema de la prueba legal: Sistema en el cual el legislador determina
taxativamente los medios de prueba, fuerza probatoria y valor probatorio.
b) Sistema de la prueba libre o persuasin racional del Juez: Sistema en el
cual son admisibles todos los medios de prueba y cuya eficacia y valor
probatorio depende de la valoracin que el Juez le otorgue, en conciencia y
racionalmente.
c) Sistema mixto: Sistema en el cual se siguen uno de los dos principios
anteriores, paliando su rigidez absoluta y exclusiva.
En principio, el derecho chileno adopta el sistema de la prueba legal, sin embargo
se contemplan atenuaciones a dicho principio, a saber:
a) La apreciacin comparativa de los medios de prueba queda entregada al
Juez.
b) Una sola presuncin puede constituir plena prueba cuando, a juicio del
tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisin suficientes para formar su
convencimiento.
c) El Juez puede valorar algunas pruebas como la de testigos y las
presunciones segn la conviccin personal que le hayan producido.
Clasificacin de la prueba:
a) Prueba pre constituida: Son aquellas que nacen con anterioridad a la
existencia de litigio (Escritura pblica en el contrato de compraventa de
bienes races).
b) Prueba a posteriori: Son aquellas que nacen durante el curso del pleito
(testigos).
c) Prueba plena: es aquella que manifiesta, sin dejar duda alguna, la verdad
del hecho controvertido, instruyendo suficientemente al Juez para que en
virtud de ella pueda dar sentencia. (Ej. Escritura pblica).
d) Prueba semiplena: es aquella que por s sola no demuestra claramente el
hecho, dejando duda acerca de la verdad de l y, por consiguiente, no
instruye al Juez en trminos de poder dar sentencia. (Ej. Prueba testimonial).
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

PRUEBA DOCUMENTAL
La prueba documental est constituida por documentos, los cuales se definen como
toda cosa idnea para representar un hecho o la imagen de una persona o de un
objeto, en forma de permitir tomar conocimiento de lo representado a travs del
tiempo, como por ejemplo: escrituras, certificados, cartas, etc.
Nuestra legislacin se refiere a los instrumentos, o sea, documentos que consignan
un hecho por escrito y los distingue en pblicos y privados.
El titulo no es lo mismo que un instrumento puesto que el primero es el acto o
contrato que se da cuenta en el segundo. El instrumento no es ms que la prueba
escrita del ttulo.
Clasificacin de los instrumentos:
A.- Segn si estn o no autorizados por competente funcionario
a) Instrumento pblico: Instrumento pblico o autentico es el autorizado con
las solemnidades legales por el competente funcionario (1699)
b) Instrumento privado: Instrumento otorgado por cualquier persona y que no
son autorizados por funcionario pblico competente.
B.- Segn la razn por la cual se exigen
a) Instrumento exigido por va de solemnidad: Constituyen un elemento del
acto de que dan cuenta y su omisin produce inexistencia o nulidad absoluta
del acto, por lo que el contrato que consignan no produce efecto alguno (Ej.
EP de compraventa de bienes races).
b) Instrumento exigido por va de prueba: Son aquellos que se limitan a
suministrar datos sobre un hecho o estado jurdico, que no est formalizado
en ellos, sino que existe fuera y del cual no forma parte como requisito
constitutivo (su omisin no afecta la validez del acto).
INSTRUMENTO PBLICO
Conforme al art. 1699, instrumento pblico o autentico es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario.
No es lo mismo pblico que autentico, ya que lo primero significa autoridad y lo
segundo implica que el instrumento ha sido realmente otorgado y autorizado por la
persona que en l se expresa.
La copia de un instrumento pblico tambin es pblica. (Art. 432 CPC).
Requisitos del instrumento pblico:
a) Autorizacin por funcionario publico
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

b) Autorizacin por funcionario competente (materia y territorio)


c) Autorizacin con solemnidades legales.
Falta de instrumento pblico en actos en que es exigido como solemnidad
Conforme al 1701, la falta de instrumento pblico no puede suplirse por otra prueba
en los actos y contratos 3en que la ley requiere esa solemnidades.
Los actos carentes de la solemnidad se miraran como no ejecutados o celebrados.
Conversin de instrumento pblico en privado (1701):
Fuera de los casos indicados en el inc. 1 del art. 1701, el instrumento defectuoso
por incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, valdr como
instrumento privado si estuviere firmado por las partes.
Requisitos para la conversin:
a) Nulidad por incompetencia del funcionario o vicio formal.
b) Debe referirse a actos o contratos en que la ley no requiera el instrumento
pblico como solemnidad.
c) Debe estar firmado por las partes.
Una vez convertido en instrumento privado, pasa a tener valor probatorio de
escritura pblica:
a) Si es reconocido por la parte que se opone.
b) Si por resolucin judicial es mandado reconocer.
A.- Escritura publica
La escritura pblica es una especie de instrumento pblico autorizado con las
solemnidades legales por el competente notario e incorporado en su protocolo o
registro.
Notario: Ministro de fe pblica encargado de redactar, autorizar y guardar en su archivo los
instrumentos que ante ellos se otorgaren, de dar a las partes interesadas los testimonios que
pidieren, y de practicar las dems diligencias que la ley les encomiende.

Requisitos de la escritura pblica:


1. Autorizacin de notario competente: es competente el legalmente
nombrado, que autoriza el instrumento dentro de la seccin territorial para la
cual fue designado y que este en ejercicio de sus funciones.
2. Incorporacin en registro pblico o protocolo: Se entiende por protocolo
como la ordenada serie de escrituras matrices y otros documentos que un
notario o escribano autoriza o custodia con ciertas formalidades.
a. El Protocolo se forma insertando las escrituras en el orden numrico
que les haya correspondido en el repertorio, luego de las escrituras se
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

agregarn los documentos protocolizados, tambin conforme al orden


numrico asignado en l .
b. Cada protocolo llevar adems un ndice de las escrituras y
documentos protocolizados que contenga.
c. El protocolo se inicia con un certificado del notario en que exprese la
fecha en que lo inicie, enunciacin del respectivo contrato o escritura
y nombre de los otorgantes de la escritura con que principia.
d. Los protocolos debern empastarse, a lo menos, cada dos meses
3. Otorgarse con las solemnidades legales:
a. Deben inscribirse en castellano, estilo claro y preciso (no pueden
emplearse abreviaturas, cifras ni signos de uso corriente).
b. Deben otorgarse ante notario indicando: lugar y fecha de
otorgamiento, individualizacin del notario, nombre de los
comparecientes; nacionalidad, estado civil, profesin, domicilio y
cedula de identidad. (En el caso de extranjeros, basta pasaporte o
documento de identificacin).
c. La escritura debe ser firmada por las partes y por el notario que la
autoriza.
d. La autorizacin de notario en la ltima parte de la escritura, dando fe
del contenido de la misma.
La escritura pblica se estima perfecta desde la autorizacin del notario, antes es
solo un proyecto, as, si todas las partes han firmado y se arrepienten antes de que
el notario la autorice, no hay consentimiento para el otorgamiento de la escritura.
Distinto es el caso en que luego de firmada y antes de la autorizacin, una de las
partes se arrepiente y pide se d por retirada la firma. Ante esto hay que distinguir:
a) Si al momento del arrepentimiento, solo ha firmado el que se retracta:
Vale el retiro y no hay consentimiento para otorgar escritura.
b) Si al momento del arrepentimiento, hubiere firmado la parte contraria
del que se retracta: el retiro no tiene ningn valor.
Si la escritura es solemnidad de un acto o contrato y vale el retiro de la firma, el
consentimiento del acto o contrato no se perfecciona ni adquiere validez.
Si la escritura se otorga como medio de prueba, el consentimiento dado antes para
el acto queda firme y el retiro valido solo priva de esta prueba a dicho contrato, pero
no atenta contra su validez.
La Matriz: La matriz es la escritura extendida con las formalidades legales en el
registro del notario y que sirve de fuente para sacar de ella copias, traslados y
testimonios que pidan los interesados.
De la matriz se sacan copias y mediante estas se hacen valer las escrituras pblicas.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

Solo pueden dar copia autorizada de escritura pblica o de documento protocolizado


el notario autorizante, quien le subroga o el archivero judicial a cuyo cargo este el
protocolo respectivo.
La copia debe indicar que es fiel de su original y ha de contener la fecha, firma y
sello del funcionario autorizante. (Debe pagarse impuesto correspondiente para que
el notario otorgue copia).
Objecin de las copias: En caso que se objete la fidelidad o autenticidad de
las copias, el tribunal debe cotejarlas con la original o con otras que hagan fe
respecto de quien las objete.
Copias simples: Es aquella que no ha sido autorizado por el funcionario
competente, es un mero instrumento privado y carece de fuerza probatoria
hasta que no interviene un hecho que le de autoridad, como un
reconocimiento o cotejo. (Hay casos en que la ley exige llevar copia simple)
Valor probatorio: el valor probatorio de la copia es el mismo que el de la
escritura pblica.
Merito ejecutivo: Toda copia autorizada de escritura pblica tiene mrito
ejecutivo (art. 434 CPC)
Instrumentos pblicos otorgados en el extranjero
Conforme al art. 17 del CC, la forma de los instrumentos pblicos se determina
por la ley del pas en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probara
segn las reglas establecidas en el cdigo de enjuiciamiento (CPC).
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de
haber sido realmente otorgado y autorizado por las personas y de la manera
que en los tales instrumentos se exprese.
En virtud del art. 345 del CPC, los instrumentos pblicos otorgados fuera de Chile
deben presentarse debidamente legalizados, y se entiende que lo estn cuando en
ellos consta el carcter pblico y la verdad de las firmas de las personas que los
han autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios que, segn
las leyes o la prctica de cada pas deban acreditarlas.
La autenticidad de las firmas y el carcter pblico de los funcionarios se comprueba
en Chile por alguno de los siguientes medios:
1. Es atestado de un agente diplomtico o consular chileno, acreditado en el
pas de donde el instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el
respectivo certificado del ministerio de relaciones exteriores
2. El atestado de un agente diplomtico o consular de una nacin amiga
acreditando en el pas, a falta de funcionario chileno, certificndose en este
caso la firma por conducto del ministerio de relaciones exteriores del pas a
que pertenezca el agente o del ministerio diplomtico de dicho pas en Chile,
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

y adems por el ministerio de relaciones exteriores de la repblica en ambos


casos.
3. El atestado del agente diplomtico acreditado en Chile por el gobierno del
pas en donde se otorg el instrumento, certificndose su firma por el
ministerio de relaciones exteriores de la repblica.
Instrumentos extendidos en lengua extranjera: Cuando se presentan como medios
de prueba instrumentos extendidos en lengua extranjera, deben mandarse traducir
por un perito que el tribunal designe.
Si al tiempo de acompaarse se agrega una traduccin, valdr esta, salvo que la
parte contraria exija, dentro de 6 das, que sea revisada por un perito.
Valor probatorio: Una vez legalizados, tienen el mismo valor probatorio que el de los
otorgados en Chile.
Valor probatorio de los instrumentos pblicos
Conforme al art. 1700 del CC, el instrumento pblico hace plena fe en cuanto al
hecho de haberse otorgado y su fecha, pero o en cuanto a la verdad de las
declaraciones que en el hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena
fe sino contra los declarantes.
Que un instrumento haga plena fe significa que basta por si solo para acreditar un
hecho a que se refiere, lo que no quiere decir que la plena fe no pueda ser
contradicha.
Razones por las cuales el instrumento pblico hace plena prueba:
a) Intervencin de funcionario publico
b) Solemnidades que rodean su otorgamiento
c) Dificultad material de falsificar los instrumentos pblicos
Respecto al valor probatorio, el Cdigo hace la distincin entre el valor probatorio
entre las partes y respecto de terceros.
A.- Valor probatorio entre las partes
Segn el art. 1700, el instrumento pblico hace plena fe en cuanto al hecho de
haberse otorgado realmente por las personas y de la manera que en el instrumento
se expresa. (El IP acredita que se otorg, quienes comparecieron, que una vendi
y la otra compro, etc.).
En el otorgamiento hay que distinguir las declaraciones de las partes y las que emite
el funcionario autorizante:
1.- Declaraciones del funcionario: respecto de estas, hay que distinguir aquellas
que producen o no plena fe;
a) Producen plena fe:
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

a. Las declaraciones del funcionario que se refieren a hechos propios


suyos. (cuando el notario dice que el mismo dio lectura del
testamento).
b. Las declaraciones en las que el funcionario asevera hechos que
percibe por sus propios sentidos. (Cuando el notario dice que las
partes firmaron en presencia suya).
c. Las declaraciones del funcionario relativas a hechos que si bien no
son suyos, los ha comprobado por medios que la propia ley le
suministra. (identidad de las partes)
b) No producen plena fe:
a) Las declaraciones que el funcionario hace confiando en el dicho de
otras personas (relativas a la edad o nacionalidad).
b) Las declaraciones del funcionario que importan meras apreciaciones.
(cuando el notario dice que el testador compareci estando en su sano
juicio).
2.- Declaraciones de las partes: El instrumento pblico, en cuanto a la verdad de
las declaraciones que en el hayan hecho los interesados, no hace plena fe sino
contra los declarantes.
Sobre esto, hay que distinguir las declaraciones en dispositivas y enunciativas;
A.- Dispositivas: aquellas que constituyen el objeto mismo del acto o contrato.
Respecto de estas, el instrumento pblico hace fe de la formulacin de dichas
declaraciones, ms no de la verdad de los hechos a que la declaracin se refiere,
esto segn los siguientes argumentos:
a) La doctrina afirma que el instrumento hace plena fe en lo material del acto
pero no en lo moral.
b) La legislacin positiva as lo afirma en los art. 17 y 1700 del CC.
Las declaraciones dispositivas se presumen verdaderas porque conforme al
principio del onus probandi, respecto a que lo normal se presume y lo anormal se
prueba, lo normal es que el contenido de las declaraciones sea verdadero, sincero
y no falso o simulado.
Esta presuncin solo subsiste mientras no se demuestre lo contrario.
B.- Enunciativas: Aquellas que no constituyen el objeto mismo del acto o contrato.
Respecto de estas, el instrumento pblico hace plena fe en cuanto al hecho de
haber sido formuladas, por las misas razones que las declaraciones dispositivas,
pero la sinceridad de las declaraciones enunciativas, que relatan simples hechos,
no se presume, pues las partes no prestan a ellas la misma atencin que a las
dispositivas, las cuales constituyen el objeto del acto o contrato a que el instrumento
se refiere.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

No obstante lo anterior, las declaraciones enunciativas tienen cierto merito


probatorio, que resulta de su consideracin de confesin extrajudicial o de
testimonio, segn el caso.
a) Contra la parte que se emite: la declaracin enunciativa tiene el mrito de
una confesin extrajudicial, la cual solo sirve de base a una presuncin
judicial. (si la confesin extrajudicial se prest en presencia de la parte que la invoca, la
declaracin tiene el mrito de presuncin grave para acreditar los hechos a que se refiere).
b) Contra terceros: la declaracin enunciativa no constituye sino un testimonio
irregular, en cuanto es prestado fuera de juicio, sin las solemnidades de la
prueba testimonial y por tanto carece de mrito probatorio, no obstante el
hecho que podra aceptarse como antecedente de una presuncin.
Existen tambin declaraciones enunciativas a las cuales se les asimila a las
dispositivas en cuento tengan relacin con estas. Dice el Cdigo que el instrumento
pblico o privado hace fe entre las partes aun en lo meramente enunciativo, con tal
que tenga relacin directa con lo dispositivo del acto o contrato.
Las declaraciones enunciativas tienen relacin directa con las dispositivas cuando
refieren hechos que contribuyen a determinar o precisar el objeto o causa de la
declaracin dispositiva o que extinguen en todo o parte o modifiquen los derechos
nacidos de esta.
Ejemplo: declaracin que se hace en una compraventa de que el precio fue
pagado anteriormente.
B.- Valor probatorio respecto de terceros
El instrumento privado hace plena fe respecto de terceros en cuanto al hecho de
haberse otorgado y su fecha.
El instrumento pblico hace plena fe respecto de terceros del hecho de haberse
efectuado las declaraciones de las partes.
a) Respecto de las declaraciones dispositivas: se presumen verdaderas
frente a terceros segn el onus probandi. (lo expresado en el instrumento no
obliga ni alcanza a terceros).
b) Respecto de las declaraciones enunciativas: Estas declaraciones no
tienen merito probatorio contra tercero. En este caso la declaracin no es
sino un testimonio irregular y podra, en tal caso, ser un dbil antecedente de
una presuncin judicial.
En todo caso, el instrumento pblico hace prueba a favor y en contra de terceros de
la existencia de la declaracin enunciativa.
Respecto de terceros, se sigue la misma regla que el instrumento pblico hace fe
entre las partes aun en lo meramente enunciativo, con tal que tenga relacin directa
con lo dispositivo del acto o contrato.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

Impugnacin de los instrumentos pblicos


La impugnacin es la refutacin destinada a destruir su fe probatoria.
El instrumento pblico puede impugnarse:
a) Por va de nulidad
b) Por va de falta de autenticidad
c) Pueden impugnarse adems las declaraciones de los particulares
contenidas en el instrumento.
I.- Impugnacin por va de nulidad: La nulidad puede tener relacin con el
funcionario autorizante o con el instrumento mismo.
a) En relacin al funcionario:
a. El funcionario no lo es en realidad (nombramiento nulo)
b. El funcionario es incompetente en razn de la materia o del lugar.
b) En relacin al instrumento:
a. La omisin de formalidad que deba llevar el instrumento pblico trae
aparejada la nulidad absoluta, salvo que la ley seale otra sancin
diversa como en el caso del testamento solemne en el que se omiten
determinadas formalidades.
Los hechos que motivan la nulidad del instrumento publico pueden demostrarse por
cualquier medio de prueba, incluso el de testigos, ya que las restricciones aplicables
a este medio solo tienen cabida en la prueba de actos y contratos y no en la de
hechos materiales.
II.- Impugnacin por falta de autenticidad: Un instrumento puede ser impugnado
por falso, esto es:
a) Por no haber sido autorizado por el funcionario que indica
b) Por no haber sido otorgado por las partes que expresa
c) Por haberse alterado las declaraciones que estas hicieron
Un instrumento nulo no es lo mismo que un instrumento falso, puede existir un
instrumento que no es falso pero nulo, as como tambin uno que no es nulo pero
que es falso.
Medios de prueba:
A.- En materia penal la falsificacin de instrumento pblico se prueba en
conformidad a las disposiciones del Cdigo de procedimiento penal.
B.- En material civil, la falta de autenticidad puede impugnarse por todos los medios
de prueba aceptados por la ley para establecer el fraude.
En el caso especial de la escritura pblica la ley ha establecido una serie de
limitaciones para impugnar su autenticidad por medio de testigos, as, el art. 429 del
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

CPC dispone que para que pueda invalidarse con prueba testimonial una escritura
pblica, se requiere:
a) Concurrencia de 5 testigos
b) Los testigos deben reunir las condiciones de la regla segunda del art. 384,
es decir, que estn contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales.
c) Que estn sin tachas
d) Se sean legalmente examinados y que den razn de sus dichos
e) Que acrediten que la parte que se dice haber asistido personalmente al
otorgamiento, o el escribano o alguno de los testigos instrumentales, ha
fallecido con anterioridad o ha permanecido fuera del lugar en el da del
otorgamiento y en los 70 das subsiguientes.
Adems, la prueba queda sujeta a la calificacin del tribunal, quien la apreciar
conforme a las reglas de la sana crtica.
III.- Impugnacin por falsedad de las declaraciones de las partes:
a) Impugnacin de declaraciones enunciativas: como estas representan una
confesin extrajudicial, y solo sirven de base para una presuncin judicial, el
propio declarante puede impugnarlas y demostrar que los hechos a que se
refiere son falsos. (Las dems personas no estn obligadas a impugnarlas
porque no hacen fe contra ellas).
b) Impugnacin de declaraciones dispositivas: como estas declaraciones se
presumen verdaderas conforme al onus probandi:
a. Los terceros pueden destruir esta presuncin por cualquier medio no
sin regirse por la limitacin de la prueba testimonial porque se
encontraban en la imposibilidad de obtener una prueba escrita sobre
la simulacin. (Los terceros de buena fe que ignoran la simulacin
pueden hacer valer contra las partes la voluntad declarada).
b. Respecto si las partes pueden impugnar las declaraciones que ellas
mismas hicieron en el instrumento pblico, hay discusin sobre el
particular:
a) Algunos opinan que no basndose en que el art. 1700 dispone que el
instrumento pblico hace plena fe contra los declarantes en cuanto a la
verdad de las declaraciones que en el hayan hecho.
b) Otros que si porque si bien el instrumento pblico produce plena prueba,
nada obsta a que se rinda en contrario otra plena prueba. (naturalmente por
testigos no podra probarse en contra de lo declarado en el IP, porque lo
prohbe el Cdigo Civil en el inc. 2 del art. 1709).

c) Impugnacin de las declaraciones enunciativas que se relacionan


directamente con las dispositivas: si bien estas declaraciones gozan
de presuncin de verdad,
a. Los terceros pueden demostrar la falsedad de la declaracin
impugnndola y demostrando que los hechos declarados en ella no
existen o son distintos de los que se refieren.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

b. Las partes pueden hacer igual impugnacin en cuando dicha


declaracin no es ms que una confesin comn de todas las partes
en el instrumento, confesin que es revocable.
c. Por otro lado, el que un medio de prueba haga plena fe no impide que
se contradiga y se pruebe lo contrario por otros medios.
Documentos Protocolizados
Se entiende por tales aquellos documentos que han sido agregados al final del
registro de un notario, a pedido de quien lo solicite.
El documento protocolizado no es una escritura pblica, ya que no se extiende en
el registro o protocolo del notario, sino que solo se agrega al final de dicho registro.
Los documentos que consignan actos o contratos con objeto o causa ilcita no
pueden ser protocolizados a solicitud de sus otorgantes o beneficiarios, sin embargo
la protocolizacin puede ser pedida por cualquier persona distinta de aquellos.
Utilidad de la protocolizacin:
a) Permite asegurar la ubicacin precisa de ciertos documentos para sacar
copias de ellos con las cuales hacer valer los derechos y obligaciones que
aquellos consignan.
b) Su fecha se cuenta, respecto de terceros, desde la protocolizacin.
c) La ley exige la protocolizacin de ciertos documentos como requisito para
que puedan hacerse valer como instrumentos pblicos, como por ejemplo,
las actas de oferta de pago y los instrumentos otorgados en el extranjero.
INSTRUMENTO PRIVADO
Se entiende por instrumento privado aquel otorgado por los particulares sin
intervencin de funcionario pblico en su calidad de tal.
Son instrumentos privados los que testimonian actos y contratos no autorizados por
funcionarios pblicos, como los pagars, las letras de cambio, los cheques, las
facturas, etc.
Tambin son instrumentos privados los autorizados por el funcionario pblico fuera
de su competencia.
Los autores exigen que el instrumento privado este firmado por los otorgantes,
porque la firma es el signo que demuestra que se aprueba y hace propio lo escrito.
Sin firma el documento no pasa a ser un borrador, pero no constituye instrumento
privado.
La jurisprudencia chilena ha dicho, por lo general, que un instrumento privado para
que sea tal debe, por lo menos, ser firmado por el otorgante.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

Hay ciertos documentos que no necesitan estar firmados por la persona contra
quien se hacen valer como por ejemplo: asientos, registros, papeles domsticos, los
cuales en ciertos casos, hacen fe contra el que los ha firmado.
Claro Solar expresa que los documentos como las cartas misivas, libros de
comercio, asientos, registros y papeles domsticos no son por si solos instrumentos
privados porque no ostentan siempre la caracterstica de formas sustanciales de las
obligaciones o de su extincin.
Instrumento privado firmado ante notario e instrumentos privados protocolizados
La autorizacin notarial de la firma no transforma por si sola en instrumento publico
uno privado, pero si, en ciertos casos, la firma produce en el instrumento, merito
ejecutivo.
Valor probatorio del instrumento privado
en principio el instrumento privado carece de valor probatorio, pero lo adquiere,
conforme al art. 1702 en los siguientes casos:
a) Si es reconocido por la parte a quien se opone
b) Si es mandado tener reconocido los casos y con los requisitos prevenidos en
la ley.
A.- Respecto de las partes: en estos casos, el instrumento privado adquiere el
valor probatorio de una escritura pblica respecto (de las partes) de los que apareen
o se reputan haberlo suscrito.
B.- Respecto de terceros:
a) Algunos consideran que no tiene mrito probatorio en cuanto que el art. 1702
solo se refiere a las partes y no respecto de terceros.
b) Otros en cambio consideran que una vez establecida la autenticidad del
instrumento privado, su valor probatorio es el mismo entre las partes que con
respecto a terceros por aplicacin del onus probandi (lo normal se presumen,
lo anormal se prueba).
c) Claro Solar estima que el instrumento privado produce prueba respecto de
todos, erga omnes.
d) El instrumento privado, respecto de terceros hace plena fe respecto de su
contenido, de haberse celebrado la convencin, pero no de su fecha, la cual
cuenta segn las reglas del art. 1703 del CC.

Reconocimiento del instrumento privado


1.- Reconocimiento Judicial: El reconocimiento es judicial cuando se declara la
autenticidad del instrumento por resolucin del Juez conforme al art. 346 n4 del
CPC).
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

2.- Reconocimiento Voluntario: Es el que emana de la declaracin de las partes.


a) Expreso: cuando as lo declara en el juicio la persona a cuyo nombre
aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer y
cuando igual declaracin se hace en un instrumento pblico o en otro juicio
diverso.
b) Tcito: cuando puesto el instrumento privado en conocimiento de la parte
contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los 6 das
siguientes a su presentacin.
Hay tambin reconocimiento tcito en los instrumentos a que refiere el art.
434 n4 CPC.
Segn consta de los art. 346 del CPC y 1702 del CC, el valor de escritura publica
que se confiere a la escritura privada se refiere solo al caso del reconocimiento
hecho por la parte que aparece o se reputa haberlo suscrito, de modo que si lo
reconoce otra persona y aun cuando haga el reconocimiento la contraparte del que
lo invoca, el reconocimiento no tiene la virtud de conferirle al instrumento privado el
valor probatorio de escritura pblica.
En el caso que sea reconocido por un tercero, dicho instrumento solo tiene el valor
probatorio de servir de base a una presuncin judicial.
Por ltimo, en el caso del instrumento pblico defectuoso por incompetencia del
funcionario vale como privado si estuviere firmado por las partes y se necesita
adems el reconocimiento respectivo, esto porque se trata de un instrumento
privado, que sin dicho reconocimiento ningn valor probatorio tiene.
Negacin de autenticidad de instrumento privado
Si una parte presenta un documento privado y la otra lo desconoce, corresponde
probar la autenticidad a la persona que exhibe ese documento, para lo cual podr
valerse de todos los medios reconocidos por la ley.
El instrumento privado reconocido o mandado tener por reconocido tiene mrito
ejecutivo.
Fecha del instrumento privado
a) Respecto de las partes: tiene la fecha que en l se indica, pero solo cuando
ha sido reconocido o mandado tener por reconocido.
b) Respecto de terceros: Conforme al art. 1703, la fecha de un instrumento
privado no se cuenta respecto de terceros, sino:
a. Desde el fallecimiento de alguno de los que han firmado.
b. Desde el da en que ha sido copiado en un registro publico
c. Desde el da en que conste haberse presentado en juicio
d. Desde el da en que haya tomado razn de l o le haya inventariado
un funcionario competente, en el carcter de tal.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

e. Segn el art. 419 del COT, desde su anotacin en el repertorio con


arreglo al presente cdigo.
Excepcin al art. 1703 del CC, es el art. 127 del Cdigo de Comercio, el cual dispone
que las escrituras privadas que guarden conformidad con los libros de los
comerciantes hacen fe de su fecha respecto de terceros, aun fuera de los casos que
enumera el art. 1703 del CC.
Fotocopias de instrumentos privados:
La fotocopia del instrumento privado es admisible si existe el original y puede
hacerse el cotejo en caso de impugnacin. Ahora bien, la fotocopia resulta
inadmisible si es objetada y no existe el original para cotejarla.
Los testimonios autorizados por notario, como copias, fotocopias o reproducciones
fieles de documentos pblicos o privados, tienen el valor en conformidad a las reglas
generales.
Diferencias entre instrumento pblico e Instrumento privado
Instrumento Publico Instrumento Privado
Hace fe por s solo. No requiere reconocimiento. Su efecto probatorio arranca del
reconocimiento de las partes o la autoridad
judicial.
Quien lo presenta no necesita probar su Quien lo presenta debe probar su autenticidad
autenticidad. ya que mientras no lo haga carece de todo valor
El que impugna un instrumento pblico debe probatorio
probar la falta de autenticidad.
Es solemne No es solemne, salvo en lo referido a la firma

Especies de instrumentos privados


Son especies de instrumentos privados
a) Registros, asientos o papeles domsticos
b) Notas escritas o firmadas por el acreedor
c) Cartas o telegramas
1.- Registros, asientos o papeles domsticos
Son los escritos firmados o e, que una persona redacta en hojas sueltas o
encuadernadas, con el objeto de dejar constancia de un hecho jurdico que ha
realizado, o de cualquier hecho domstico.
Interviene quien lo firma o lo escribe.
Valor probatorio: Adquieren valor probatorio una vez reconocidos o mandados
reconocer.
Reglas del art. 1704:
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

a) Los registros, asientos o papeles domsticos hacen fe en contra del que lo


escribi.
b) La prueba en contra solo se produce con respecto a aquello que aparezca
con toda claridad.
c) El mrito probatorio es indivisible (el que quiera aprovecharse de este medio,
no puede rechazarlos en la parte que le fuere desfavorable.
Libros de los comerciantes: Los libros de comerciantes son una especie de
registro privado a los cuales la ley les reconoce mayor valor probatorio, los cuales
para que puedan considerarse, deben:
a) Llevarse conforme a la ley
b) Cumplir con el impuesto correspondiente
Clasificacin:
a) Principales u obligatorios:
a. Libro diario
b. Libro mayor o de cuentas corrientes
c. Libro de balances
d. Libro copiador de cartas
b) Secundarios u auxiliares: No hacen prueba en juicio independientemente
de los obligatorios (si el dueo los hubiere perdido sin su culpa, harn prueba
aquellos con tal que hayan sido llevados en regla).
Valor probatorio de los libros de comercio:
a) Entre comerciantes (Art. 35 y 36 del C. de Comercio): Los libros llevados
en conformidad a la ley, hacen fe en las causas mercantiles que los
comerciantes agiten entre s. Si los libros estuvieren en desacuerdo,
tribunales decidir las cuestiones que ocurran segn el mrito que
suministren las dems pruebas que se hayan rendido.
b) Entre comerciantes y no comerciantes: Los libros de comercio hacen fe
solo contra el comerciante que los lleva, al cual no se le admiten pruebas que
tiendan a destruir lo que resulta de sus asientos. La fe de los libros es
indivisible.
2.- Notas escritas o firmadas por el acreedor:
Aquellas notas escritas o firmadas por el acreedor a continuacin, al margen o al
dorso de una escritura con el objeto de modificar, extinguir o agravar una obligacin
Estas notas pueden hacerse en aquel instrumento que siempre ha estado en poder
del acreedor o en el duplicado que tiene el deudor, caso en los cuales, para que
tengan valor, deben estar escritas o firmadas por el acreedor.
Valor probatorio: el valor probatorio lo adquieren una vez reconocidas o mandadas
a reconocer. Una vez reconocidas hacen fe en todo lo favorable al deudor.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

Pero el mrito en este caso es indivisible, as, el deudor que quiere aprovecharse
de lo que en la nota le favorezca, deber aceptar tambin lo que en ello le fuere
desfavorable.
Esta prueba no puede aplicarse en juicio de comercio.
3.- Cartas y telegramas
Son comunicaciones escritas entre particulares.
Valor probatorio: Siguen las reglas de los instrumentos privados, en consecuencia,
deben ser reconocidas por las partes o mandadas a reconocer para que adquieran
valor probatorio.
Estas comunicaciones se agregan en juicio con citacin de la parte contraria.
Documentos oficiales
A.- Documento oficial en sentido pblico: Aquellos que para satisfacer
necesidades pblicas, se expiden o firman por un funcionario pblico en su carcter
de tal.
Ej. Documento firmado por funcionario pblico (permiso de edificacin).
B.- Documento oficial en sentido privado: Aquellos que un particular,
trascendiendo la esfera puramente personal, emite de un modo formal invistiendo
una calidad propia o la titularidad de un derecho.
Ej. Peticin legitima que por escrito se dirija a la autoridad gubernativa o
administrativa.
CONTRAESCRITURAS
Sentido amplio: Todo instrumento, pblico o privado, otorgado por las partes para
alterar, modificar o derogar en todo o parte lo expresado por ellas mismas en otro
instrumento.
Sentido estricto: Todo escrito por el que las partes reconocen con fines probatorios
la simulacin total o parcial de un acto o una simulacin subjetiva, es decir, una
interposicin de personas.

Caracteres constitutivos de la contraescritura (sentido estricto)


a) Objeto de verificar la simulacin total o parcial de un acto ostensible
b) No expresa una convencin nueva (forma un solo todo con el acto aparente)
c) Corresponde a un proceso de simulacin en que hay solo un acto con 2
apariencias escritas; la real y la ficticia.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

d) Clandestinidad
Segn Francisco Ferrara, la contraescritura no viene a quitar eficacia a un negocio
anterior, ni es un contrato resolutorio o que anule el precedente, sino una mera
declaracin que sirve tan solo para hacer constar la simulacin existente
desde un principio.
Sentido de la contraescritura en el Cdigo Civil
En el cdigo civil francs, la contraescritura est tomada en un sentido restringido.
En nuestro pas, hay opiniones divididas sobre el particular, a saber:
a) Algunos consideran que esta tomada en sentido estricto, es decir como la
declaracin que sirve para hacer constar una simulacin existente. (la Corte
Suprema sigue esta teora)
b) Otros en cambio, como Alessandri Rodrguez, piensan que el trmino esta
tomado en sentido amplio en cuanto el art. 1707 no ha restringido su alcance
y habla de toda escritura privada y contraescritura publica destinada a alterar
lo pactado en ella. (La Corte de Talca ha adherido a esta opinin).
En fin, y luego de un anlisis histrico y comparativo del proyecto indito con el
Proyecto de Cdigo Civil Espaol, nuestro Cdigo sigue la concepcin amplia de
contraescritura en la cual bastara un instrumento que consigne cualquier alteracin
de un acto o contrato registrado en otro instrumento, para que haya contraescritura.
Clases de contraescrituras
Las contraescrituras pueden ser instrumentos pblicos o privados
La escritura que se modifica o altera mediante una contraescritura tambin puede
ser pblica o privada, sin embargo, el Cdigo solo se refiere a la escritura pblica.
Valor probatorio de la contraescritura:
La contraescritura tiene el valor probatorio que resulta de su calidad de instrumento
pblico o privado, as:
a) Si son instrumentos pblicos: Hacen fe como tal.
b) Si son instrumentos privados: Tienen valor probatorio despus de su
reconocimiento conforme a la ley.

Efectos de las contraescrituras:


a) Entre las partes: La contraescritura produce todos sus efectos y respecto a
su valor probatorio, tanto esta como la escritura tienen el mismo valor, no
obstante que el tribunal puede preferir la que crea ms conforme con la
verdad.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

b) Respecto de terceros: las contraescrituras privadas y las pblicas de las


cuales no se ha tomado razn de su contenido al margen de la escritura matiz
no producen efectos contra terceros. (En este caso se entiende por tercero
todo aquel que, no habiendo figurado en la contraescritura y habiendo
ignorado su existencia, tiene inters en invoca las disposiciones del acto
ostensible).
Para que una contraescritura produzca efectos respecto de terceros, es
necesario:
a) Tomarse razn de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas
disposiciones se alteran en la contraescritura.
b) Tomarse razn tambin del contenido de la contraescritura al margen
del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.
Si se omite alguna de estas condiciones, la contraescritura pblica no produce
efecto respecto de terceros.
Los terceros pueden invocar las disposiciones de los terceros para beneficiarse
Conflictos entre terceros:
Si de la contraescritura se ha hecho la doble toma de razn, la contraescritura afecta
a todos.
Si no se han realizado estas anotaciones puede ocurrir:
a) Que ciertos terceros quieran invocar la escritura
b) Que ciertos terceros quieran invocar la contraescritura
Se estima que debe darse mayor importancia al tercero que quiera hacer valer la
escritura por las siguientes razones:
a) El art. 1707 dispone que sin la doble toma de razn, las contraescrituras no
producen efectos contra terceros.
b) El beneficio que tiene el tercero de aprovecharse de las clusulas de la
contraescritura es facultativo y no puede obligrseles a aprovechar un
beneficio que no les conviene.
c) La seguridad jurdica de terceros se funda en la situacin aparente y esta,
respecto de ellos debe primar sobre la situacin real creada por las partes
mediante una simulacin.
La determinacin de si un instrumento constituye o no una contraescritura es una
cuestin de hecho que escapa del tribunal. Pero si el tribunal estima que un
instrumento es una contraescritura y no aplica el 1707 o si reconoce que no es
contraescritura aplica dicha disposicin, su decisin da motivo a la casacin por ser
una cuestin de derecho.
PRUEBA TESTIMONIAL
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

Prueba testimonial es la que emana de la declaracin de los testigos.


Testigo: persona ajena al interesado en probar un hecho y que puede declarar
sobre ese hecho por haberlo presenciado o tomado conocimiento de el por
referencias o de odas. Estos pueden ser:
a) Instrumentales: Son aquellos que asisten al otorgamiento del acto
instrumental
b) Judiciales: Aquellos extraos al juicio que declaran oralmente y ante el Juez.
Actos que no pueden probarse por la prueba de testigos
No se admite prueba de testigo respecto de una obligacin que haya debido
consignarse por escrito (1708 CC). Deben consignarse por escrito:
a) Las obligaciones que emanan de actos y contratos solemnes cuya
solemnidad consista en el otorgamiento de instrumento pblico o privado.
b) Los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que
valga ms de 2 UTM.
El hecho material de la entrega se puede probar, pues la ley prohbe la prueba d los
actos o contratos que contengan la entrega, pero no el hecho material en que esta
consiste.
La limitacin contenida en el art. 1708 se extiende no solo a los contratos que
importan una obligacin de entregar, sino a los que envuelven una obligacin de
hacer o no hacer, toda vez que el art. 1709 no solo exige que deben constar por
escrito los contratos que contienen la entrega de una cosa que valga ms de 2 UTM,
sino tambin aquellos que contienen la promesa de una cosa de igual valor.
No es admisible a su vez la prueba de testigos en cuanto adiciones o altere de modo
alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse
dicho antes, o al tiempo o despus de su otorgamiento, aun cuando en alguna de
estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la
referida suma, 2 UTM).
Otras reglas:
a) No se incluyen en la suma del valor de la cosa, los frutos, intereses u otros
accesorios de la especie o cantidad debida.
b) Al que demanda una cosa de ms de2 UTM no se le admite prueba de
testigos, aunque limite a ese valor la demanda.
c) Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de
2 UTM, cuando se declara que lo que se solicita es parte o resto de un crdito
que debi ser consignado por escrito y no lo fue.
La limitacin de la prueba testimonial del inc.2 del art. 1709 se refiere a los
otorgantes y no a los terceros.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

Dicha limitacin tampoco rige en materia comercial.


Sobre si pueden probarse por testigos las adiciones o modificaciones a actos o
contratos que no necesitan constar por escrito por referirse a cosas de menos de 2
UTM hay discusin dividida sobre el particular, a saber:
a) Algunos estiman que si diciendo que si se puede probar por testigos la
existencia del acto, con mayor razn podran probarse las adiciones o
modificaciones de este.
b) Otros estiman que no por cuanto la ley dispone la inadmisibilidad de la prueba
aun cuando en alguna de estas adiciones o modificaciones se trate de una
cosa cuyo valor no alcance las 2 UTM.
Excepciones a los principios que rechazan la prueba de testigos:
1. Cuando hay principio de prueba por escrito: Es decir, cuando hay un acto
escrito del demandado o de su representante que haga verosmil el hecho
litigioso. (Ej. Factura de casa de comercio), el cual debe cumplir con los
siguientes requisitos:
a. Debe ser un documento, firmado o no.
b. Debe emanar de la parte contra quien se invoca o de su representante.
c. El escrito debe hacer verosmil el hecho litigioso. (cuando existe
coherencia entre l y la obligacin).
2. Imposibilidad de obtener prueba escrita: Se admite prueba testimonial
cuando fsica o moralmente ha existido imposibilidad de obtener una prueba
escrita. (Ej. una persona a punto de naufraga ofrece cierta suma de dinero a
quien la auxilie). (Ej. Hijo que presta dinero a su padre).
3. Casos expresamente exceptuados por la ley: Ej. El contrato de comodato
podr probarse por testigos, cualquiera que sea el valor de la cosa prestada.
Valor probatorio de la prueba testimonial
A.- Testigos a odas: el valor probatorio de los testigos que relatan hechos que no
han percibido por sus propios sentidos es solo el de base de una presuncin judicial.
Sin embargo, es vlido el testimonio de odas cuando el testigo se refiere a lo que
oy decir a alguna de las partes.
B- Testigos presenciales: en el caso de los testigos que relatan un hecho que han
percibido por sus propios sentidos, estos se pesan y no se cuentan.
Conforme al art. 384 del CPC, los tribunales aprecian la fuerza probatoria de las
declaraciones de testigos conforme a las siguientes reglas:
1.- La declaracin de un testigo imparcial y verdico constituye una presuncin
judicial cuyo mrito probatorio ser apreciado en conformidad al art. 426
a) La presuncin debe ser grave, precisa y concordante.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

b) Una sola presuncin puede constituir plena prueba cuando, a juicio del
tribunal, tenga carcter de grave y precisin suficiente para formar su
convencimiento.
2.- Constituira plena prueba y siempre que no haya sido desvirtuada por otra prueba
en contario la declaracin de 2 o ms testigos contestes en el hecho y en sus
circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examinados y que den razn de
sus dichos
3.- Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con
las de los testigos de otras, los tribunales tendrn por cierto lo que declaran aquellos
que, aun siendo en menor nmero, parezca que dicen verdad por estar mejor
instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, mas imparciales y verdicos, o
por hallarse ms conforme en sus declaraciones con otras pruebas del proceso.
4.- Cuando los testigos de una y otra parte renan iguales condiciones de ciencia,
de imparcialidad y de veracidad, los tribunales tendrn por cierto lo que declare el
mayor nmero (criterio cuantitativo).
5.- Cuando los testigos de una u otra parte sean iguales en circunstancias y en
nmero, de tal modo que la sana razn no pueda inclinarse a dar ms crdito a los
unos que a los otros, tendrn igualmente por no probado el hecho.
6.- Cuando sean contradictorias las declaraciones de os testigos de una misma
parte, las que favorezcan a la parte contraria se consideraran presentadas por esta,
aprecindose el mrito probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas
precedentes.
Razn de los dichos
Los testigos deben expresar la causa por que afirman los hechos aseverados, de lo
contrario el tribunal no podra formarse concepto que le permita calificar la prueba.
Tratndose del testimonio a odas, es esencial que los testigos individualicen las
personas que los han ilustrado sobre los hechos que no percibieron por sus propios
sentidos.

PRUEBA CONFESIONAL
Confesin es la declaracin que una parte de la verdad de los hechos que le son
desfavorables y son favorables a la otra parte.
Caractersticas:
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

a) La realiza una de las partes y no un tercero, y la declaracin ha de ser


desfavorable para el confesante.
b) Es una declaracin unilateral
c) La confesin no un acto jurdico ni una declaracin de voluntad, es una
declaracin de ciencia o saber.
d) Puede ser vencida o destruida por un instrumento privado.
Clasificacin:
1.- Extrajudicial: Aquella prestada fuera de juicio o ante tribunal incompetente.
a) Expresa: Si se hace en trminos formales (puede ser verbal o escrita)
b) Tacita: Si se desprende de dichos o actitudes del confesante
2.- Judicial: Aquella que se presta en el mismo juicio que siguen las partes. Se
clasifica:
a) Atendiendo a su forma: Puede ser espontanea (puede ser verbal o escrita)
o provocada (puede ser expresa o tcita).
b) Atendiendo a su naturaleza: Puede ser pura y simple, calificada y compleja.
Se requiere para confesar tener la capacidad de disposicin el derecho a que la
confesin se refiere. En el caso de la confesin judicial se requiere capacidad para
estar en juicio y en la extrajudicial, pueden prestarla todos.
1.- Confesin extrajudicial
Valor probatorio: el valor probatorio de la confesin extrajudicial es variable.
1. No se toma en cuenta si es verbal y se trata de casos en que es inadmisible
la prueba de testigos
2. Si la prueba de testigos es admisible, la confesin extrajudicial constituye
base de presuncin judicial.
3. La confesin extrajudicial constituye presuncin grave en los siguientes
casos:
a. Cuando se presta en presencia de la parte contraria.
b. Cuando se presta ante el Juez incompetente, pero que ejerce
jurisdiccin.
c. Cuando se rinde en juicio entre otras partes.
4. La confesin extrajudicial puede constituir plena prueba si se ha prestado en
otro juicio diverso seguido entre las mismas partes que actualmente litigan y
hay motivo para estimarlo as.
2.- Confesin judicial
1.- Segn la forma en que se presta
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

a) Confesin espontanea: Es aquella que la parte hace libremente en las


diferentes actuaciones del juicio. Puede ser verbal o escrita segn si se hace
mediante audiencia o escrito.
b) Confesin provocada: Es la que presta una de las partes a requerimiento
de la contraparte.
La confesin se desarrolla mediante el mecanismo de absolucin de posiciones,
siendo estas las preguntas que se formulan para ser contestadas bajo juramento
por la contraparte.
Las preguntas se presentan en un sobre cerrado llamado pliego de posiciones.
El que ofrece las preguntas se llama ponente
El que las contesta o absuelve se llama absolvente
Constituyen absolucin de posiciones las respuestas afirmativas que la parte da a
las preguntas que le hace la contraria por intermedio del Juez y los casos en que la
ley faculta a este para que, a peticin de parte, de por confesados hechos.
La confesin puede ser expresa o tcita.
Formas de confesar
a) Personalmente.
b) Por medio de representante legal.
c) Por medio de mandatario facultado para absolver posiciones.
Requisitos
a) Hacerse por una parte
b) Prestarse ante el tribunal de la causa
c) Hecha conscientemente, sin error de hecho.
d) El hecho debe perjudicar al que lo confiesa
Valor probatorio: La confesin judicial produce plena prueba respecto del
confesante tanto en los hechos personales como en los que no lo son. (El Cdigo
civil se limita solo a los hechos personales, es decir, aquellos en que ha intervenido
la persona que confiesa y aquellos de que tiene conocimiento directo).
Casos en que no es admisible la confesin judicial
a) Actos y contratos solemnes.
b) En el juicio de separacin de bienes por mal estado de los negocios del
marido.
c) Cuando deban probarse aportes de los cnyuges a la sociedad conyugal.
2.- Segn su naturaleza
a) Confesin pura y simple: Aquella en que el confesante reconoce lisa y
llanamente el hecho.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

b) Confesin calificada: Aquella en que el confesante reconoce los hechos


pero con agregaciones que se refieren a hechos coetneos con el nacimiento
del hecho objeto de la confesin.
a. Una confesin implica la aceptacin del hecho material invocado por
el adversario pero con distinta calificacin jurdica.
b. La otra implica la aceptacin del hecho con la misma calificacin
jurdica pero con distintos efectos.
c) Confesin compleja: Aquella en que el confesante reconoce lo alegado por
el adversario, pero agrega que por otro hecho extrao al nacimiento del
primero, los efectos de este se extinguieron.
Diferencia entre confesin compleja y calificada
En la compleja la reserva del confesante al hecho alegado por su adversario se
refiere a un hecho posterior al nacimiento de la obligacin mientras que en la
calificada, la reserva dice relacin con un hecho coetneo a su nacimiento.
La confesin compleja puede comprender hechos conexos o inconexos, segn que
el nuevo hecho alegado por el confesante suponga necesariamente o no la
existencia del hecho invocado por la parte contraria.
Indivisibilidad de la confesin
El problema de la indivisibilidad consiste en saber si el adversario del confesante
puede fraccionar la confesin, sirvindose solo de la parte que le beneficia y
rechazando la que le perjudica. (Tal problema no existe en la confesin pura y
simple).
Por regla general, se reputa que las confesiones prestadas en juicio son indivisibles,
esto por los siguientes motivos:
a) La confesin se encuentra formada por todas sus partes y cada una de estas
es condicin de las otras.
b) La confesin produce plena prueba en todas sus partes.
Otros consideran que el problema de la indivisibilidad no existe, por cuanto las
confesiones calificadas y complejas no seran ms que simples denegaciones.
Clases de confesiones y su indivisibilidad
1. Confesin pura y simple: Son indivisibles por su naturaleza
2. Confesin Calificada: Algunos la consideran indivisible, otros consideran
que no existe divisibilidad.
3. Confesin compleja: Alguno sealan que la confesin compleja formada
por hechos conexos es indivisible, a contrario sensu, la formada por hechos
inconexos seria divisible.
Los que sostienen que la confesin compleja no es una confesin
propiamente tal, sino una denegacin, estiman que la indivisibilidad en este
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

caso no procede. En consecuencia, al no ser la confesin compleja una


confesin propiamente tal, carece de todo merito probatorio en contra del que
las hace y a favor del adversario.
Respecto de la compensacin, novacin o pago, al considerarlos como hechos
distintos al hecho que genera la deuda, se concluye que no se divisa razn jurdica
alguna para no dividir en un caso la confesin y en otro s.
Confesin de hechos diferentes: Cuando una confesin comprende diferentes
hechos, no hay una confesin, sino varias, las cuales pueden separarse
invocndose una independiente de las dems.
Prueba en contra de una parte de lo confesado: Como la teora de la indivisibilidad
se refiere a que no se puede aceptar una parte de la confesin y rechazar la otra,
hace posible que un litigante aproveche una parte de lo confesado por su adversario
y apruebe la falsedad de lo restante. (Este caso algunos lo consideran como
excepcin a la indivisibilidad, mientras que otros sealan que no existe tal
indivisibilidad).
Indivisibilidad de la confesin en el Derecho Chileno:
El CPC dispone que en general el medio de la confesin no puede dividirse en
perjuicio de confesante (regla general). Podra sin embargo dividirse, conforme al
art. 401 del CPC:
a) Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre s.
b) Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre s o que se modifiquen
los unos o los otros, el contendor justifique con algn medio legal de prueba
la falsedad de las circunstancias que, segn el confesante, modifican o
alteran el hecho confesado.
La primera excepcin mencionada a la regla general de la indivisibilidad de la
confesin, no es tal excepcin, pues no se alude a la divisin de la confesin, sino
a confesiones distintas, que pueden separarse.
La segunda excepcin tampoco lo es porque si bien el principio de la indivisibilidad
se opone a que el adversario del confesante se aproveche de una parte de la
confesin y rechace el resto sin prueba en contrario, el mencionado principio no se
opone a que se aproveche una parte de la confesin y se pruebe legalmente su
falsedad.
Irrevocabilidad de la confesin: La confesin no puede dejarse sin efecto por la sola
voluntad del confesante, esto debido a que una vez manifestada, no depende de la
voluntad del confesante borrar esa verdad.
Se entiende que una confesin es irrevocable desde el momento en que esta se
presta.
Teora General de la Prueba - Resumen / Lino Gonzlez Arteaga

Excepcin a la irrevocabilidad: El error de hecho autoriza la retractacin de la


confesin.
Ejemplo: Un heredero confiesa una deuda del causante y ms tarde, entre
los papeles del ultimo, un recibo de cancelacin de la deuda.

También podría gustarte