Impacto de La Silvicultura y La Industria Del Transporte Al Medio Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad nacional de ingeniera

Facultad de Tecnologa de la construccin

Departamento de Tecnologa y medio ambiente

Grupo. IC-52 D

Impacto de la silvicultura y la industria del transporte al medio ambiente y la salud

Integrantes:
Aguirre Prez Mara Paola

Barrera Bustamante Jessica

Campos Bravo Gabriela Gysela

Garca Ballesteros Byron Selim

Snchez Salgado Josuar Steeven

Profesor: Mara Jos Castro Alfaro


Tabla de contenido
IMPACTO DE LA SILVICULTURA AL AMBIENTE Y LA SALUD.................................................................3
INTRODUCCIN..............................................................................................................................3
IMPACTOS AMBIENTALES...............................................................................................................5
IMPACTO DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE AL AMBIENTE Y LA SALUD.........................................8
INTRODUCCIN..............................................................................................................................8
IMPACTOS AMBIENTALES.............................................................................................................11
BIBLIOGRAFA...................................................................................................................................13
IMPACTO DE LA SILVICULTURA AL AMBIENTE Y LA SALUD
INTRODUCCIN
La silvicultura (del latn silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuidado de los bosques, cerros
o montes y tambin, por extensin, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las tcnicas que
se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una produccin continua y sostenible de
bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas tcnicas se pueden definir como
tratamientos silvcolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios bsicos: la persistencia y mejora
de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso mltiple. El silvicultor es el
que emplea diferentes tratamientos silvcolas en funcin de lo que quiera obtener,
como madera, lea, frutos, calidad ambiental. Por ello, la silvicultura siempre ha estado orientada
a la conservacin del medio ambiente y de la naturaleza, a la proteccin de cuencas hidrogrficas,
al mantenimiento de pastos para el ganado y a la fruicin pblica de los bosques. La silvicultura
origina una produccin diversa (diferencia clara con la agricultura), siendo necesaria la
compatibilizacin de todas las producciones y externalizaciones que produce.

En el sector forestal corresponde hoy ciertamente la mxima importancia a los aspectos de


la proteccin de especies y biotopos as como a la conservacin del hbitat humano. Como en
apenas ningn otro sector, los "lmites del crecimiento" se ponen especialmente de relieve
contemplando el ejemplo de la destruccin global de los bosques. Las repercusiones ya no estn
limitadas regionalmente, sino que son de naturaleza global e interrelacionada, ya que los bosques,
junto a los mares, son los ms importantes biorreguladores terrestres de los ciclos globales de
sustancias y del clima.

Los bosques tropicales se ven particularmente afectados. Cada ao sufren tala total o degradacin
unos 20 millones de hectreas Los bosques hmedos tropicales cubren slo un 6 % de la superficie
de la Tierra aproximadamente, a pesar de lo cual constituyen el hbitat de ms de la mitad de
todas las especies de animales y plantas as como de millones de personas.

Las formas, las causas y las consecuencias de la destruccin de los bosques son muy diversas. Pero
la explotacin y la conversin de recursos forestales en aras de intereses econmicos e individuales
orientados a corto plazo puede considerarse la causa principal de la destruccin de los bosques a
nivel mundial. La consecuencia de esta forma de gestin es la degradacin y la prdida de espacios
vitales para el ser humano.

Esto plantea bsicamente nuevas exigencias en cuanto a organismos ejecutores, magnitud de los
proyectos y ubicacin de los mismos. Por lo tanto resultan irrenunciables enfoques holsticos, con
integracin de los sectores vecinos al rea forestal.
El perodo de produccin as como la generacin de bienes materiales y de prestaciones
inmateriales diferencian el sector forestal de todas las dems reas de la economa nacional. Esto
exige formas especiales de produccin biolgica. Se distinguen cuatro subsectores: planificacin,
implantacin y uso de rodales as como cosecha de los productos. En caso dado se har referencia
a las particularidades de la silvicultura tropical.

Produccin/planificacin biolgica

La produccin biolgica se controla en el sector forestal a travs de los diversos mtodos propios
de la silvicultura as como de la agro-silvicultura y de la gestin colectiva. El fin perseguido por
estos mtodos es lograr los objetivos de explotacin fijados por regla general a la planificacin,
como son la produccin y la proteccin, o bien una combinacin de ambos elementos a travs de
la direccin del potencial de produccin propio del lugar.

La planificacin, la implantacin y el uso de rodales se distinguen como subsectores de la


produccin biolgica.

La base de la planificacin forestal son inventarios, que dirigen la gestin forestal a lo largo de
periodos de, generalmente, 10 aos. Adems de elementos estticos como la reserva maderera,
especialmente en los bosques hmedos tropicales han de registrarse tambin elementos
dinmicos y estructurales como son el crecimiento y la distribucin horizontal y vertical de
especies y dimetros. De otro modo no est garantizada la persistencia de la regulacin de la
produccin.

Adems de la medicin de parmetros cuantitativos de los rodales, una gestin multifuncional de


los bosques exige tambin una cartografa completa de los lugares con la que se determinen
los factores geo-ecolgicos separadamente para cada rodal.

La combinacin de inventarios peridicos, cartografa de los lugares y especificaciones de


planificacin se denomina ordenamiento forestal, cuya especificaciones de planificacin se
recogen en planes de gestin. La unidad de gestin y contabilizacin es la seccin. La divisin
territorial en secciones debera reflejar las diferencias topogrficas e hidrolgicas entre
rodales. Formas geomtricas simplesson convenientes slo en casos excepcionales en las
plantaciones de tierras llanas. En los bosques hmedos tropicales heterogneos, la divisin de los
bosques puede extenderse a cuencas hidrogrficas.

Basndose en el ordenamiento forestal y en anlisis econmicos se planifican los


distintos objetivos operativos, separadamente para cada seccin. Adems de los ndices
econmicos clsicos como son los rditos internos, puede recurrirse tambin a anlisis de
efectividad de costos para evaluar la conveniencia de objetivos de operacin alternativos.
El funcionamiento y la estructura de los recursos forestales varan segn la intensidad de uso y la
zona geo-ecolgica. Los conceptos de gestin tienen que adaptarse a las caractersticas del
respectivo tipo de recursos como pueden ser montes altos y bajos, sabanas, manglares y sistemas
agroforestales o reservas colectivas. Los factores mnimos de superficie forestal, agua, nutrientes y
luz condicionados por el lugar marcan unos lmites estrechos a la optimizacin microeconmica de
las empresas forestales.

Los diferentes tipos de recursos estn estrechamente interrelacionados, y pueden complementarse


entre s funcionalmente. De estas interrelaciones resulta la necesidad de una planificacin
integrada e interrelacionada. Los montes altos ricos en especies, de estructura estratificada,
pueden cumplir ptimamente, tanto si son de origen primario como secundario, las funciones de
proteccin y utilidad interrelacionadas en el tiempo y en el espacio. Las plantaciones de madera
til pueden reducir la presin demogrfica ejercida sobre los bosques naturales, siempre y cuando
la poblacin participe en la gestin de las plantaciones.

La silvicultura es mucho ms joven que la agricultura, que comenz all en la Edad de Piedra. Los
seores feudales de Europa Central comenzaron a aprovechar sus bosques como fuente natural de
recursos para la construccin, para la actividad cinegtica. La silvicultura como disciplina cientfica
no emergi hasta finales del siglo XVII, cuando en Alemania se fund la primera escuela
de ingeniera forestal como resultado de la necesidad de mantener las flotas de las
correspondientes Armadas, y la incipiente escasez de buenos ejemplares para su construccin. La
silvicultura naci con unos principios generales y tratamientos especficos adaptados a los bosques
en los que se aplicaba. En Espaa se inicia durante los aos de la Ilustracin Espaola, a raz de la
publicacin del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos. A medida que otros pases fueron
incorporando las tcnicas silvcolas a sus montes y se fueron creando nuevas Escuelas Tcnicas
Superiores de Ingeniera de Montes, como la francesa o la sueca, que crearan nuevas tcnicas,
adaptadas a las condiciones bioclimticas de sus geografas.

En Nicaragua an se est iniciando esta ciencia, debido a que los aspectos ecolgicos de geologa,
topografa, orografa, clima, suelos y vegetacin son muy complejos, y sufren variaciones en cortas
distancias y perodos. Se necesita de la silvicultura para mantener productiva nuestra flora y fauna.
IMPACTOS AMBIENTALES
El manejo adecuado de los bosques naturales puede y debe apoyar la produccin sustentable de
una gran variedad de productos de la madera y otros, preservar la capacidad del bosque para
prestar servicios ambientales, conservar la biodiversidad y, proveer los medios de subsistencia para
mucha gente (incluyendo los moradores indgenas de los bosques, o las tribus que representan
patrimonios culturales en peligro de extincin). Muchos tipos de bosques pueden proporcionar,
indefinidamente, una fuente continua de madera y otros productos comerciales, si son manejados
correctamente. Al mantener un rea bajo la cobertura del bosque, se controla la erosin, se
estabilizan las pendientes, se moderan los caudales de los ros, se protegen los ambientes
acuticos, se mantiene la fertilidad del suelo, se preserva el hbitat de la fauna, y se obtienen
productos forestales no ignferos, que son importantes para las economas y hogares locales. La
cosecha sostenida de los productos forestales puede proveer el incentivo econmico necesario
para prevenir su conversin a un uso ms destructivo de la tierra, y aliviar la presin sobre los otros
bosques, que, preferiblemente, se deben dejar sin tocar, o utilizar sus recursos de una manera que
cauce poco impacto.

Si se manejan mal, sin embargo, o se desbrozan con el fin de convertirlos a otros usos, como la
agricultura, o ganadera, se puede degradar el bosque y producir el crecimiento secundario,
matorrales o tierras baldas. El mal manejo del bosque puede aumentar la erosin y sedimentacin
de los recursos acuticos, interrumpir la hidrologa, causar mayor inundacin, escasez de agua y
degradacin de los ecosistemas acuticos, reducir los recursos genticos e intensificando los
problemas socioeconmicos.

Los impactos ms dramticos se originan en el desbroce de los bosques, en cambio, los efectos de
las otras actividades que trastornan los procesos ambientales, o cambian el carcter del bosque,
son ms sutiles, pero importantes. El desbroce en gran escala puede ser el resultado directo o
indirecto de las actividades forestales (extraccin de madera, construccin de caminos) y no
forestales, como el desarrollo de infraestructura (represa y caminos), programas de
reasentamiento y proyectos agrcolas (cultivos y ganado). Los impactos menos dramticos pueden
ser causados por el uso de la tierra y los recursos del bosque con menos intensidad, incluyendo: la
cosecha selectiva de varias especies de rboles, la agroforestacin, las operaciones de ganadera
en pequea escala, el corte de lea y la recoleccin de otros productos forestales. Estas actividades
posiblemente no alteren la cantidad de vegetacin, o cobertura vegetal, pero pueden cambiar la
calidad del bosque, porque influyen en la distribucin y composicin de las especies, y los procesos
ambientales.

Con la excepcin de los proyectos que emplean siembras de enriquecimiento, o plantacin debajo
de los otros rboles, el terreno destinado a este propsito se prepara, generalmente, limpiando la
vegetacin competitiva.
Los impactos negativos de la preparacin del sitio incluyen, no slo la prdida de la vegetacin
existente y los valores ambientales, econmicos y sociales que sta pueda tener, sino tambin los
problemas ambientales relacionados con el desbroce de la tierra: la mayor erosin, la interrupcin
del ciclo hidrolgico, la compactacin del suelo, la prdida de alimentos, y la disminucin
consiguiente en la fertilidad del suelo. Aunque perjudiciales, muchos de estos efectos pueden ser
de corta duracin; el sitio comienza a recuperarse.

Las plantaciones son bosques artificiales: los rboles se manejan, esencialmente, como cultivos
agrcolas de ciclo largo. Como tales, muchos de los impactos agrcolas negativos que son
inherentes en la agricultura, ocurren tambin en la plantacin forestal. La magnitud del impacto
depende, en gran parte, de las condiciones existentes en el sitio antes de plantarlo, las tcnicas de
preparacin, las especies sembradas, los tratamientos que se dan durante la rotacin, la duracin
de la misma, y los animales especialistas en comida canica de animales.

Las actividades de reforestacin y forestacin en las regiones ms ridas, especialmente, pueden


agotar la humedad de la tierra, bajar el nivel del agua fretica, y afectar el flujo bsico hacia los
ros.

Como cualquier otro cultivo agrcola, las plantaciones de rboles de crecimiento rpido y ciclo
corto, pueden agotar los alimentos del suelo y reducir la fertilidad del sitio, al eliminar,
repetidamente, la biomasa y trastornar el suelo. Este es el caso, tambin para las rotaciones de
ciclo largo, pero los efectos son menos notorios. La compactacin de la tierra y los daos que
ocurren durante el desbroce del sitio (remocin de la vegetacin por medios fsicos o quemado), la
preparacin mecnica y la cosecha. Puede ocurrir erosin en las plantaciones si la cobertura es
incompleta, o falta monte bajo. La acumulacin de hojarasca debajo de las plantaciones aumenta
el riesgo de incendio y reduce la infiltracin de las agua lluvias, y si predominan una o dos especies
en la hojarasca, se puede cambiar las caractersticas qumicas y bioqumicas del suelo. Las hojas
muertas de las plantaciones conferas (pinos) pueden acidificar el suelo.

Algunas especies son alopticas, y producen toxinas que inhiben la germinacin de las semillas de
las otras especies. Las plantaciones con riego puede causar conflicto con los dems usuarios del
agua, y causar otros impactos ambientales y sociales que son comunes en los proyectos de riego.

El agua de retorno de las plantaciones con riego, ubicadas en las zonas semiridas, puede ser
salina, haciendo que sea menos til para otros usos y bajando la calidad de las aguas superficiales,
pueden contaminar el agua superficial y fretica, y representar un peligro directo para la salud de
todas las personas que las utilicen.

Los impactos indirectos de las grandes plantaciones comerciales incluyen los resultados de la
construccin de los caminos para transportar la madera, y de las industrias que la procesan.
IMPACTO DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE AL AMBIENTE Y LA
SALUD

INTRODUCCIN
El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el desplazamiento de objetos,
animales o personas de un lugar (punto de origen) a otro (punto de destino) en un vehculo (medio
o sistema de transporte) que utiliza una determinada infraestructura (red de transporte). Esta ha
sido una de las actividades terciarias que mayor expansin ha experimentado a lo largo de los
ltimos dos siglos, debido a la industrializacin; al aumento del comercio y de los desplazamientos
humanos tanto a escala nacional como internacional; y los avances tcnicos que se han producido
y que han repercutido en una mayor rapidez, capacidad, seguridad y menor coste de los
transportes.

Sistema de transporte

Componentes del sistema de transporte

Para lograr llevar a cabo la accin de transporte se requieren varios elementos, que interactuando
entre s, permiten que se lleve a cabo:

Una infraestructura en la cual se lleva fsicamente la actividad, por ejemplo las vas para el
transporte carretero, ductos para el transporte de hidrocarburos, cables para el transporte
de electricidad, canales para la navegacin en continente (inland
navigation), aerdromos para el transporte areo, etc.

vehculo instrumento que permite el traslado rpido de personas. Ejemplos de vehculos


son la bicicleta, la motocicleta, el automvil, el autobs, el barco, el avin, etc.

Un operador de transporte, referencia a la persona que conduce o gua el vehculo

Unos servicios que permiten que la actividad se lleve a cabo de forma segura,
como semforos.

El sistema de transporte requiere de varios elementos, que interactan entre s, para la prctica del
transporte y sus beneficios:

La infraestructura, que es la parte fsica de las condiciones que se requieren para dar
aplicacin al transporte, es decir se necesitan de vas y carreteras para el transporte
terrestre urbano, provincial, regional e internacional, se necesitan aeropuertos y rutas
areas para el transporte areo, asimismo se requieren canales y rutas de navegacin para
el transporte naviero ya sean estos por mar o por ros y lagos. Otra parte de la
infraestructura son las paradas y los semforos en cuanto al transporte urbano, en el
transporte areo son las torres de control y el radar, y en las navales son los puertos y los
radares.

El vehculo o mvil, es el instrumento que permite el traslado de personas, cosas u objetos,


de un lugar a otro.

El operador de transporte, es la persona encargada de la conduccin del vehculo mvil,


en la cual se van a trasladar personas, cosas u objetos.

Las normas y leyes, Es la parte principal del sistema de transportes, es la que dictamina la
manera de trasladarse de un lugar a otro, asimismo es la que regula y norma la operacin
de todos los demandantes y ofertantes del servicio de transporte.

Oferta y demanda

Los ingenieros de transporte utilizan estos conceptos a la hora de concebir, planificar, disear y
operar un sistema de transporte al tener que pasa para un sistema eficiente, es deseable que la
demanda utilice al mximo la infraestructura existente. La demanda deber solo en muy pocas
ocasiones superar la oferta.

Uno de los ejemplos ms ilustrativos es el de las vas. La oferta para este caso son las vas y los
vehculos las demandan. Cuando pocos vehculos demandan la va, se dice que la infraestructura
est prestando un buen servicio, pero es ineficiente. Cuando muchos vehculos utilizan la va de
forma funcional, operarn de forma eficiente la infraestructura, pero el servicio que presta a los
usuarios ya no es tan bueno. Cuando demasiados vehculos demandan las vas se forma congestin
y esto se considera inaceptable.

Clasificacin

El transporte puede ser clasificado de varias maneras de forma simultnea. Por ejemplo, referente
al tipo de viaje, al tipo de elemento transportado o al acceso. Por ejemplo, es transporte de
pasajeros generalmente se clasifica en transporte pblico y el transporte privado.

Transporte de pasajeros, transporte de carga

El transporte de carga es la disciplina que estudia la mejor forma de llevar de un lugar a otro
bienes. Asociado al transporte de carga se tiene la Logstica que consiste en colocar
los productos de importancia en el momento preciso y en el destino deseado. La diferencia ms
grande del transporte de pasajeros es que para ste se cuentan el tiempo de viaje y el confort.

Transporte urbano, transporte interurbano


Esta clasificacin es muy importante por las diferencias que implican los dos tipos de viajes.
Mientras los viajes urbanos son cortos, muy frecuentes y recurrentes, los viajes interurbanos son
largos, menos frecuentes y recurrentes.

Transporte pblico, transporte privado

Transporte privado

Se denomina transporte pblico a aquel en el que los viajeros comparten el medio de transporte y
que est disponible para el pblico en general. Incluye diversos medios como autobuses,
trolebuses, tranvas, trenes, ferrocarriles suburbanos o ferris. En el transporte interregional
tambin coexiste el transporte areo y el tren de alta velocidad.

El transporte pblico se diferencia del transporte privado bsicamente en que:

en transporte privado el usuario puede seleccionar la ruta

en transporte privado el usuario puede seleccionar la hora de partida, mientras que en


transporte pblico el usuario debe ceirse a los horarios

en transporte privado el usuario puede inferir en la rapidez del viaje, mientras que en
transporte pblico el tiempo de viaje est dado por las paradas, los horarios y la velocidad
de operacin.

en el transporte pblico el usuario recibe un servicio a cambio de un pago, conocido


tcnicamente como tarifa, mientras que en transporte privado, el usuario opera su
vehculo y se hace cargo de sus costos.

El ms representativo de los modos de transporte privado es el automvil. Sin embargo, la


caminata y la bicicleta tambin estn dentro de esta clasificacin. El taxi, pese a ser un servicio de
acceso abierto al pblico, es clasificado como transporte privado.

Transporte escolar

El transporte escolar o transporte de estudiantes lleva a cabo viajes de nios y adolescentes desde
los lugares de residencia hasta los colegios y vice versa. Pese a que muchos de estos viajes se llevan
a cabo en medios de transporte privado, es tambin muy frecuente que se lleven a cabo de forma
colectiva en buses y caravanas especiales para este propsito.
IMPACTOS AMBIENTALES
La movilidad, ya sea en transporte pblico o privado, dentro de los ncleos urbanos est
adquiriendo un protagonismo creciente. El mundo cada vez se hace ms urbano y se desplaza cada
vez ms, tanto interior como exteriormente.

Esta presin demogrfica provoca una gran intensidad y frecuencia de desplazamientos en las
tramas urbanas que agrava los efectos en su entorno, tanto positivos como negativos. Para darnos
cuenta de la problemtica en los ncleos urbanos, es que solo suponen el 1% del territorio, y
consumen ms del 75% de la energa y producen el 80% de las emisiones de gases de efecto
invernadero.

Al hablar del transporte y medio ambiente, inmediatamente nos trasladamos al tema de la


contaminacin, bsicamente del aire que respiramos. El aire es una mezcla de gases como
nitrgeno, oxgeno, argn, dixido de carbono, entre otros, y tiene un rol fundamental en los
sistemas de vida. Se habla de contaminacin ambiental cuando la atmsfera contiene sustancias
extraas a su composicin en concentraciones suficientes para producir efectos nocivos en el
hombre, los animales, la vegetacin y los animales en general.

Las emisiones relacionadas con el transporte por carretera son el principal problema ambiental de
este sector y el ms perceptible. Adems el uso de calefacciones que usan combustibles derivados
del petrleo ayuda a incrementar la contaminacin urbana. Al transporte rodado corresponden el
75% de las emisiones del sector, siendo la causa directa de estas emisiones en las tramas urbanas.
La combustin de estos motores produce fundamentalmente monxido de carbono, xidos de
nitrgeno, xidos de azufre y partculas en suspensin y compuestos orgnicos voltiles. Adems
de dixido de carbono (CO2), que a pesar de no ser txico favorece el cambio climtico.

Como se ha citado anteriormente el trfico rodado de las ciudades es el mayor causante de la


contaminacin atmosfrica de las mismas. Esto se debe al gran incremento de vehculos que
transitan por las ciudades, a pesar del uso de motores y combustibles ms limpios. En los ltimos
aos se han implantado mejoras tcnicas para reducir su efecto al medio ambiente aunque no han
obtenido resultados plenamente satisfactorios.

El impacto del transporte no slo afecta al medio ambiente sino tambin a la salud de la
ciudadana. Se producen 16.000 muertes prematuras al ao relacionadas con la contaminacin
atmosfrica.

El ruido es uno de los impactos con menor aceptacin social ya que repercute directamente en la
calidad de vida de la ciudadana. Aunque en las ltimas dcadas nos hemos habituado al ruido
producido por el trfico, este ruido puede tener efectos perniciosos en nuestra salud. Estos
trastornos pueden ser tanto fsicos (disminucin de la audicin, aumento de la presin arterial,
etc.) como psicolgicos (depresin, incapacidad, fatiga, etc.).
Los ruidos provocados por estos vehculos, son producto del funcionamiento del motor, de las
transmisiones y de la friccin del vehculo con el suelo y el aire. A mayor nmero de vehculos
mayor ruido, por tanto, la mejor opcin para reducir la afeccin acstica es desplazarse por medios
no motorizados o por transporte colectivo.

Transporte pblico

Menos perceptibles aunque importantes son los efectos indirectos, como los residuos generados
por la construccin o abandono de los vehculos o de sus infraestructuras.

Existe otro gran impacto derivado del trfico, que es la siniestralidad. A pesar de ser un impacto
ms social que ambiental, las consecuencias son dramticas. La accidentalidad vara en relacin al
medio de transporte, por ejemplo los medios con plataforma exclusiva (tren o metro) presentan
una siniestralidad ms baja que los medios de plataforma compartida (autobuses, coches,
furgonetas, motocicletas, peatones y ciclistas). Y dentro de la plataforma compartida los medios no
motorizados y colectivos constituyen los medios menos peligrosos, en contraposicin a las motos y
automviles.

Otro efecto es el impacto visual, especialmente en los cascos histricos y zonas monumentales.
Este efecto a pesar de tener menor importancia, puede desvirtuar la percepcin del paisaje
urbano, reduciendo el atractivo del casco histrico o de toda la ciudad.
BIBLIOGRAFA

https://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Manejo_de_bosques_naturales
https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial_de_la_reforestacin
www.tysmagazine.com/impacto-del-transporte-publico-medio-ambiente/
www4.congreso.gob.pe/congresista/1995/rurrelo/transpor.htm

También podría gustarte