Album

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

COSTA

Kichwa

La celebracin de la fiesta de la cacera esta acompaada de danzas y msica constante. Al son de


los tambores y la flauta las mujeres y hombres zapatean da y noche. Una celebracin por la
comida, la vida, la cultura y la autonoma.

Las calles de tambores marcan el paso de los cazadores y de las mujeres mientras entregan los
ramos y flores a los anfitriones.

Tras la visita y homenaje a los anfitriones, todos los habitantes decoran la plaza central de la
comunidad con sus ramos y flores, para finalmente dar paso a una danza que hace temblar la
tierra.

SIERRA

OTAVALEO

Los Kichwa Otavalo y los Kichwa Cayambi celebran cuatro grandes Raymikuna o fiestas rituales que
coinciden con los dos solsticios y los dos equinoccios que suceden en el ao. Estas fiestas estn
estrechamente relacionados con el ciclo agrcola andino en la que el maz es el principal elemento
pues constituye un smbolo de la fertilidad y es el componente vital dentro de la cosmovisin
indgena local as como el referente esencial dentro del calendario festivo religioso-cultural.

Las festividades se inician en el mes de septiembre con el Koya Raymi o ritual de la luna y la tierra
como elementos de la fecundidad. Un poco antes del equinoccio de otoo, fecha exacta para
celebrarlo, en la ciudad se festeja el Yamor. Luego, en el solsticio de invierno, el Capac Raymi es un
ritual que no se lo practica pero que an permanece con vida en el conocimiento tradicional de la
gente que lo quiere recuperar y revitalizarlo. En el mes de marzo, durante el equinoccio de
primavera, se celebra el Pawkar Raymi en honor a las primeras florescencias del maz y de otros
alimentos cultivados.
PROVINCIA DE AZUAY

Provincia de Azuay es una de las 24 provincias que conforman la Repblica de Ecuador,


situada al sur del pas, en la zona geogrfica

Algunas de las fiestas azuayas han transcendido a la regin y congregan visitantes y turistas
de todas partes. Entre ellas se pueden mencionar las fiestas del durazno en Gualaceo
(marzo) la fiesta del cuy en Ricaurte (febrero) la de la caa en Santa Isabel (septiembre) y
una de las ms importantes que es el Pase del Nio en Cuenca durante el mes de diciembre.
En cuanto a platos y bebidas es muy grande su diversidad. Son de carcter popular el cuy a
la brasa servido con papas doradas, la sopa de quinua, el caldo de gallina, el mote pelado o
con cascara, tortillas tamales, la mchica, chicharrones, llapingachos, morcillas, caldo de
patas, buuelos, dulce de higos negros con quesillo. En semana santa es costumbre la
fanesca (igual que en otras regiones del pas) y en carnaval el "mote pata". Entre las bebidas
no alcohlicas estn el champs y el morocho.

LOS DANZANTES DE COTOPAXI

Uno de los aspectos ms relevantes del folklore de Cotopaxi son sus danzantes. La fiesta de
danzantes ms suntuosa es la que se realiza en Pujil con motivo del carnaval y Corpus Cristi.
Deben destacarse tambin las fiestas de danzantes de Saquisil, Salcedo y Latacunga. El
Alcalde y el Prioste organizan la fiesta con varios das de anticipacin. Luego de la procesin
viene la alegra cuando los danzantes hacen la entrada triunfal presididos por el Prioste y el
Alcalde que lleva su bastn de chonta, adornado de cintas, argollas y cadenas de plata.

PUEBLO COLTA

Fiestas Tradicionales

Las fiestas tradicionales de este pueblo son: las Festividades de San Sebastin el 19,
20 y 21 de Enero, el Carnaval de Colta en Febrero o Marzo , la Semana Santa en Abril,
el Inti Raymi en Junio, las Festividades de la Virgen de las Nieves de Cicalpa durante
todo el mes de Agosto, las Festividades de Virgen Mara Natividad de Balbanera el 7 y 8
de Septiembre, y las festividades de Navidad en Diciembre, durante todas estas fiestas
se realizan procesiones, danzas, juegos pirotcnicos, corridas de toros populares,
festivales artsticos, todos ellos organizados por la autoridad mxima que pide
colaboracin a todos los miembros de la comunidad para poder llevar a cabo lo
planeado.
La comida tpica repartida en las fiestas y elaborada por las mujeres Colta est basada
en los productos de la cosecha y los animales de la crianza, tenemos el cuy con papas,
cebolla y zarza el hornado con mote, y tostado, las papas cocinadas con habas y
mellocos, todos estos generalmente acompaados de chicha, el chaguarmishki se
obtiene del chaguarquero y es una bebida medicinal pero si se deja fermentar se
convierte en una bebida bastante alcohlica.

LOS SARAGUROS
Inti Raymi (en quechua fiesta del Sol) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor
al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.

Al hablar del folklor musical, danzas y canciones indgenas, es necesario manifestar que su
msica y su danza, como el misterio de su permanente luto, permanecen todava
inexplorados.

Existen grupos folklricos conformados por autnticos indgenas, que estn haciendo posible
la trama maravillosa del artista indio, que reproduce en cada una de sus interpretaciones los
espejismos de una gran civilizacin prehistrica.

Merece especial mencin el Grupo Folklorico "Saraguro" que ha visitado varios pases
haciendo conocer sus danzas como: "EI Sarawi", "El velorio del guagua", "La Danza de las
Ofrendas", "El matrimonio", "Los Danzantes" "Las Mojigangas", "La Minga", etc.
FIESTAS FESTIVALES DE LA REGION COSTA ECUADOR

Ritmo. Al son de los tambores y la marimba, los tschilas reciben el ao nuevo en Semana Santa.
Hace varias dcadas atrs, esta celebracin era el momento indicado para pedir la mano de la
futura esposa.

Danza. Las siete comunidades de esta nacionalidad indgena se renen en


un solo sitio para recibir el ao nuevo. Ellos lucen coloridos vestuarios y
los hombres se destacan por su cabello peinado con una pasta de achiote.

Este ao, la fiesta tschila Kasama busca dejar rditos econmicos en la comuna Chigilpe, que est ubicada en el kilmetro 7 de la
va Santo Domingo - Quevedo.
Desde el 24 de marzo se realizar la celebracin ms tradicional de los tschilas. Para ellos, Kasama significa comenzar un nuevo
ao.
Luego de la ingesta se debe realizar a las 02:00 un bao chamnico de purificacin en el ro Chigilpe. El agua limpiar las malas
energas y se podr iniciar el nuevo ao, segn el calendario tschila, con positivismo. La idea del viaje, a travs del ritual, es
desconectarnos de las cosas que nos hacen mal. Al regresar se ver la vida de otra manera, afirma el chamn Agustn Calazacn.
Kasama es la nica fiesta que celebran los miembros de la etnia Tschila. En el idioma tsafiqui
"Kasa" significa nuevo y "ma" da, entonces Kasama es el inicio de un nuevo da o nuevo ao.

ESMERALDAS

Con el lema Esmeraldas canta y vive sus costumbres ancestrales, los folcloristas de Esmeraldas, en el norte de Ecuador,
desarrollan un festival de marimba, canto, msica y danza desde este viernes 13 de febrero del 2015. Este festival es el abreboca
de las festividades de Carnaval en la ciudad de Esmeraldas, donde se espera el arribo de 30 000 turistas, segn las Direccin de
Cultura del Municipio. Muchos de los turistas ya estn en la ciudad. Del festejo participan grupos como Tierra Negra, Jolgorio
Internacional, Races del Pacfico, El Naza, Cuero, Son y Pambil, Presencia Negra, entre otros. En la plaza cvica Nelson Estupian
Bass, ubicada en el centro de la urbe, se presentan cinco agrupaciones de danza tradicional. Tambin dos grupos de cantos (arrullo
y fusin con msica libre) y cantautores afroesmeraldeos como Melisa La Grande y Benjamn Vanegas, con un repertorio de
msica trova fusionada con marimba.
Para seguir fortaleciendo el folclor decidieron hacer su propio festival, para mostrar la riqueza cultural que hay en Esmeraldas. Eso
se demuestra en los ensayos que se realizan todas las tardes en el Conservatorio del Municipio de Esmeraldas.

MANABI
Fiesta del Montubio

Fecha

El 12 de octubre de cada ao

Lugar/es

Santa Ana, Chone, Rocafuerte, Junn

Caractersticas

Se organizan corridas de toros, rodeos, rias de gallos, bandas de pueblo, criolla bonita, amorfinos, comida y bebida, ollas
encantadas.

Caractersticas

Gente de todas partes de la provincia y el pas llegan a venerar la imagen de la santa y milagrosa virgen, unos
en romeras a pie y otros en vehculos.

Los chachis
La Fiesta del Nio Dios, que evoca la Navidad en el pueblo Chachi del norte de la Provincia Verde, se ha convertido en una
tradicin que se celebra con msica, comida y bebidas ancestrales como el champ espeso, elaborado con maz, canela y azcar.
Tambin se interpretarn canciones con la marimba, el bombo y el cununo (tambor), que son instrumentos tpicos de las
festividades nativas.

Los awa

Una fiesta muy caracterstica de los Aw (1) de la zona correspondiente


al municipio de Tumaco, ha sido y sigue siendo la de El Pendn (2) (o del
Pendn, segn varios autores) (3). Antiguamente, a igual que la fiesta de
Ramos, se celebraba en los pueblos de la carretera -Llorente y La
Guayacana (4)-, si bien se haba iniciado en la poblacin de Ospina
Prez, luego se traslad a Altaquer, donde fue suprimida por el prroco
de entonces, reapareciendo en la parte de la llamada regin costera. Ms
adelante volver sobre los posibles orgenes de la fiesta y sobre su
celebracin en los pueblos de la carretera.
Para los Aw actuales, la fiesta de El Pendn se ha constituido en una
legitimacin hacia afuera y hacia adentro.

EL ORIENTE

Fiestas de la Cultura Shuar

La fiesta de la culebra: Se da cuando alguien se ha recuperado felizmente despus del accidente.


En el momento que alguien ha sido mordido por una culebra, el paciente acude al uwishin
curandero, o a una persona anciana para ser tratado, les lavan con ardiente aj, hiervas
medicinales, lavados de hiervas o ingieren en forma de te.
Fiesta de la chonta: Celebrada el mes de mayo cuando la produccin de la chonta esta en apogeo
de su produccin. La fiesta de la chonta (UWI IJIAMPRAMU), la ceremonia comienza desde que se
coge la chonta duro, el que organiza normalmente es el que convoca a la gente a recoger las
chontas utilizando frases alusivas.

Fiesta de la Yuca: Ceremonia de la huerta nueva, se prepara la cerveza de la yuca, en un estado no


an maduro y se lo hace una vez al ao. Antes de la celebracin las mujeres van a traer de la
huerta la yuca y los hombres, muy de maana salen de casera.

LOS COFANES
fiesta por la chonta
El matachi u hombre sabio es el personaje principal de la fiesta de la chonta o chontaduro. l vive
solitario en la selva y regresa cada ao a la comunidad cofn para dar inicio a la ceremonia.

El objetivo principal de este encuentro es recordar el pasado y el presente de la vida


cotidiana de los aindekhu (la gente de la selva, como se autodenominan los kofanes en
su lengua original el aingae).
La fiesta de la chonta (UMA ANDYUPA) se inicia con la ceremonia que coincide de la
recogida del chontaduro; los hombres se encargan de bajarla de la mata y el que
organiza normalmente es el que convoca-invita a la comunidad a recoger las chontas
siempre al momento de la salida del sol; las mujeres salen a cargar en sus shigras
(bolsos tejidos a mano) los frutos de chontaduro mientras el hombre les antecede y
arranca con un gancho de palo fuerte.

LOS QUICHUAS
fiesta tradicional y religiosa
realiz su fiesta tradicional durante ms de cinco das, que culminaron el pasado
sbado en medio de la algaraba, bailes, danzas, bebida y mojada de la chicha de
yuca.
El ritual se inicia con la misa en la plaza central y tiene un proceso de casi un mes,
convirtindose en la fiesta ms larga de un pueblo indgena amaznico, que coincide
con la celebracin de la Navidad,
Las celebraciones de culto entre los Aymara estn dirigidas a sus dioses o divinidades como son
los Achachilas, o Mallkus, que son los ancianos sagrados y espritus de las montaas nevadas

LOS ZAPARAS

Las reuniones tienen un carcter estacional y estn dedicadas a la conmemoracin de


los espritus ancestrales de la tribu.
Las festividades locales tienen lugar en este centro. Estas se organizan para el mes
de febrero, coincidences con la poca de caza y de pesca abundantes.
Danza
Los danzantes utilizan todos coronas de corteza adornadas con varios plumajes.

SECOYA

Practican el ritual de la bebida del yage, que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimiento, es el
medio para comunicarse con las bondades de la selva. Para ellos existe un mundo subterrneo,
llamado la casa de la tierra, en donde viven los mortales y un mundo de los espritus.

También podría gustarte