Informacion Zongo
Informacion Zongo
Informacion Zongo
Originaria Campesina Llusijachi, Cantn Zongo, Prov. Murillo, Depto. La Paz (por
Wanderson Esquerdo, 2016)
Publicado por Wanderson Esquerdo B. en 15:40 No hay comentarios:
Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
Los comunarios del Valle de Zongo y Zongo Choro buscan su historia e identidad en
vestigios dejados por los incas y espaoles. Para ser reconocidos por el gobierno,
como productores tradicionales de la hoja de coca.
Los instrumentos. Entre los vestigios que hallaron los comunarios en sus sembrados
se encuentran hachas de piedra, botellones de vidrio, chullpas, ollas de barro andino y
costales tejidos con lana de oveja y llama, adems de diferentes objetos trabajados en
piedra.
Manuel lvarez Mamani comunario de la regin revel que en el sector Monte Olivo se
hallaron atades de la poca de los incas. Encontramos chullpas y botellas grandes
de vidrio, de un espesor grueso, y otros objetos. Pero como no conocamos el valor,
no le dimos importancia; hay algunos herrajes para mulas. Todo estaba bajo el suelo,
y lo hallamos cuando preparbamos la tierra para la siembra.
El oro verde; El arquelogo e investigador Wanderson Esquerdo resalt que los incas
crearon las primeras comunidades en Zongo.
Eran de siete a ocho pueblos en ese tiempo, y pusieron caciques en cada uno para
que la produccin de la hoja de coca sea llevada una vez al ao a Per. Esquerdo
indic que entre 2005 y 2006 se realiz una prospeccin de la regin junto a la
Direccin Nacional de Arqueologa del Viceministerio de Cultura.
Actualmente, el arquelogo slo hace las evaluaciones del sitio por invitacin de los
habitantes. Ahora no se hace prospecciones porque demandan una investigacin
minuciosa que deriva en excavaciones arqueolgicas. Destac que los vestigios
hallados datan de hace ms de cien aos.
Lino Mita.
Foto: Richard Ilimura
Poblaciones
La regin cuenta con varios documentos importantes que consiste en las crnicas de
dos Visitas casa por casa realizadas por los espaoles entre los aos de 1568 y 1570
(Murra, 1991), e informaciones en detalle sobre la sublevacin de Songo escrito en
1624 (Espinosa, 2003).
En dichas visitas administrativas del siglo XVI el valle de Zongo contaba con 7
poblaciones habitadas: Nacara y Caabiri en la parte de cordillera y las poblaciones de
Songo, Caua, Guahe, Macachaya y Onopaya en la parte baja o yungas adems de
dos poblaciones abandonadas China y Pisuy tambin en la parte baja del valle.
Juntamente con otros dos valles, Challana y Chacapa, conformaba una encomienda
cocalera espaola y al mismo tiempo uno de los 5 repartimientos del Corregimiento de
Larecaja, creado en 1565. Estos 5 repartimientos a su vez estaban conformados por
11 pueblos principales y muchos pueblos anexos secundarios. En el valle de Zongo el
pueblo principal era San Antonio de Abad de Songo, con un anexo: Caaviri (Idem,
2003)
Pero hay que aclarar que todas las poblaciones existentes en dicho repartimiento
tenan origen precolombina y fueron los incas quienes pusieron los lmites entre sus
pueblos, segn la siguiente aclaracin de los caciques de Zongo:
...el ynga seor que fue de este reino dividi los pueblos de Canabire y Nacara Caba
Macachaya Honopaa que son de este repartimiento de Songo y en cada uno mand
que hubiese cacique de por si y daban la tasa al ynga y cuando enviaba por el acudan
a su padre del dicho don Martin Coati como a cacique principal que era para que la
hiciese juntar al cual juntaba y lo hacia poner donde se lo mandaba y que estos dichos
pueblos no hacen servicio alguno al dicho don Martin Coati mas que reconocerle por
cacique principal como le era su padre don Martin Chamaquila (Murra 1991)
Si bien Onopaya era el ltimo pueblo habitado durante la colonia espaola, y al mismo
tiempo frontera con los selvcolas conocidos como chunchos, las crnicas revelan
que existieron anteriormente, por los menos otras dos poblaciones, conforme a la
siguiente declaracin de los vecinos de Onopaya en 1568:
y los dichos caciques dijeron ... que viven con gran temor al tiempo de ir a coger sus
chcaras porque los yndios chunchos les han hecho mucho dao y muerto yndios y
robado a cuya causa han despoblado un pueblo que se llama Pisuy y le pusieron en
otro que se llama China y siendo all tambin molestados por los dichos chunchos se
pasaron a Honopaa donde al presente estn y temindose tambin all tienen siempre
5 yndios que andan ocupados cada da en mirar y descubrir la tierra y declararon ser
los que les han muerto los chunchos de guerra 8 yndios y 4 yndias y llevado una yndia
presa (Idem, 1991).
El cultivo de la coca
Como visto anteriormente, las poblaciones de la encomienda cocalera del valle de
Zongo fueron organizadas y establecidas por los incas. Los espaoles mantuvieron la
misma disposicin y el mismo sistema administrativo para la cobranza de los tributos.
El cacique principal de Zongo que era el encargado de juntar el tributo de la coca y
llevarlo al lugar indicado declar lo siguiente:
...en tiempo del ynga eran muchos yndios los de este repartimiento de Songo y que el
tributo que daban al ynga era en cada ao 10 guanacos de coca que serian cada
guanaco como 3 cestos de coca y mas 30 pacos de coca que es cada paco como
cesto y medio de coca y mas 40 maltos de coca que era como un cesto de los de
ahora y que esto daban al ynga en cada un ao al tiempo que los enviaba a pedir y
tenan cargo de los juntar los padres de don Martin Coati cacique principal de este
pueblo de Songo y los ponan en Toone que es 3 leguas de Chuquiabo y que los
yndios que tributaban en aquel tiempo eran de 20 aos hasta 40 (Ibidem 1991)
Songo 37 58
Caabire 40 80
Nacara 15 33
Caua 7 16
Guahe 1 2
Macachaya 10 28
Onopaya 14 34
La relacin de las chcaras del comn existente en el siglo XVI en el valle de Zongo,
su ubicacin y los pueblos participantes es la siguiente:
A modo de conclusin
Definitivamente el valle de Zongo posee una rica e importante historia que en todos los
tiempos gira alrededor de la produccin y comercializacin de la hoja de coca. Adems
de la documentacin escrita, dejada por los espaoles durante la colonia, hoy en da
an se puede observar los restos arqueolgicos en forma de caminos sistemas de
andeneras agrcolas, construcciones arquitectnicas y hasta restos de pueblos
abandonados que confirman la veracidad de la documentacin histrica y la
importancia de la produccin de coca durante la prehistrica con los tiwanacota e inca,
durante la colonia con el sistema de encomiendas y durante la repblica con las
haciendas.
Es necesario conocer y valorar nuestra historia y entender la importancia que ella
significa para la consolidacin de nuestra identidad como pueblos originarios y como
bolivianos.
Bibliografia de referencia
Barnadas, Joseph
1975 Apuntes para una historia aymara, La Paz, CIPCA
Seccin B: sea COMUNIDAD TIRMA comprende una sola porcin y limita al N. con
la finca Perolani rio por medio; al E. con la finca Tolotolo La Florida rio Tirma por
medio; al S. con las fincas Apana y Yalica; y al O. con la finca Huairapata.
En ese entonces en la proindivisa comunidad Zongo se vendieron 8 lotes de 226
hectreas a 8 originarios y otros 8 lotes de 169 hectreas a 8 agregados. En la
proindivisa comunidad Tirma se vendieron 6 lotes de 51 hectreas a 6 originarios y 2
lotes de 38 hectreas a 2 agregados.
Cabe resaltar que haban muchas ms familias asentadas en Zongo en el momento de
dicha venta que continuaron en el lugar trabajando para esos patrones.
En 1895 aparece la inscripcin de propiedades en Zongo de 61 propietarios y as
sucesivamente hasta la Reforma Agraria de 1953 que provoc un fuerte proceso de
emigracin.
En los documentos digitalizados por el archivo de La Paz Zongo aparece en la
Provincia Larecaja de 1832 a 1877 y en la Provincia Cercado de 1881 a 1910. La
documentacin digitalizada sirve de referencia sin valor legal. Las copias certificadas
de esos documentos deben ser adquiridas en el mismo Archivo de La Paz.
Marques de Guadalczar
fuente: http://www.chilecollector.com/archwebart/virreyes_del_peru02.html
A la vuelta de las minas y con la seguridad de volver el siguiente ao, los naturales
encontraron a los terribles rescatistas exigindoles hasta el doble de las cosechas, an
sabiendo que ellos haban estado fuera de sus chcaras debido a los trabajos
forzados en las minas, motivndoles a planear una rebelin a la cabeza de Gabriel
Guaynaquile y su cuado Gabriel Hayla.
El levantamiento comenz el 11 de diciembre de 1623 cuando mataron a un rescatista
de nombre Salvador de Palos y luego aprisionaron en Onopaya al cura doctrinero
Diego Patio. Al amanecer del da 16 de diciembre atacaron a los espaoles en el
pueblo de Songo tomando el control del pueblo y de la regin.
Para hacer frente a la rebelin, el corregidor Luis de Ulloa reuni 60 hombres con 28
arcabuces y dieciocho libras de plomo conforme descrito por Waldemar Espinoza en
su libro Temas de Etnohistoria Boliviana, publicado en 2003 por Ediciones Cima. Pero
el corregidor solo lleg a un cuarto de legua del Pueblo de Songo no pudiendo
avanzar ms debido a las cuestas casi intransponibles y a las posiciones defensivas
muy ventajosas de los nativos. Temiendo por sus vidas, el ejrcito espaol tuvo que
retirarse.
Mediante carta enviada al pueblo de Songo, el obispo de La Paz, Don Pedro de
Valencia convenci a los alzados que liberasen al cura Patio. Mientras tanto, Gabriel
Guaynaquile se haba consolidado como lder mximo del levantamiento en contra el
dominio espaol pasando a vivir en la casa que perteneci al teniente-corregidor. En la
plaza del pueblo de Songo hizo levantar un trono de donde gobernaba a los
zongueos, autonombrndose como el nuevo inca.
En un cabildo abierto llevado a cabo en la ciudad de La Paz se decidi enviar a Zongo
al Padre Definidor, Fray Bernadino de Crdenas, para apaciguar aquella regin.
Crdenas, un franciscano criollo, quechua-aymara hablante, quien aos antes fue
misionero entre los lecos y aos despus ejerci el cargo de Obispo del Paraguay
acept la comisin con la condicin de que se perdonase a los songueos alzados.
Segn las crnicas, Fray Crdenas convenci a los nativos a que depusiesen sus
armas ante las autoridades espaolas con la promesa que no serian castigados. El 24
de agosto de 1624 Gabriel Guaynaquile y los que le acompaaban entregaron sus
armas y se rindieron a Pedro de Lodea, Justicia Mayor de La Paz y excorregidor de
Larecaja, quien en esta ocasin fue nombrado Maestre de Campo por el virrey
Guadalczar.
Al amanecer del da 5 de octubre del mismo ao, Pedro de Lodea contradiciendo lo
prometido a Fray Crdenas, ahorc en la plaza del pueblo de Songo a los dos
Gabrieles y a otros 4 lderes de la sublevacin. Sus cuerpos fueron descuartizados y
desparramados sobre el camino hasta la cumbre como advertencia de la corona
espaola para que no se vuelvan a sublevarse. Este trgico hecho puso fin al
levantamiento de Zongo que haba durado cerca de 9 meses.
por: Wanderson Esquerdo B. (Derechos Reservados, prohibida la reproduccin sin
autorizacin del autor)
Tras la visita a varias localidades rurales, en los Yungas, Condori demand atencin de las
autoridades municipales a las precarias condiciones en las que viven pobladores de Zongo
Trpico, Monte Verde, Buenos Aires y Yurimani, entre otros sectores.
Hemos realizado una inspeccin por varias poblaciones, que ni siquiera tienen una va de
acceso, los comunarios deben caminar ms de 4 hora a pie para llegar a sus viviendas, no
hay luz en varios sectores, manifest el concejal municipal Mario Condori.
Tenemos mucha produccin de fruta, pero el camino est en mal estado, por lo que no
podemos sacar nuestros productos a los mercados, solicitamos que nos apoyen las
autoridades, ya que ni siquiera nuestros vveres podemos salir a comprar, dijo Ral
Caparicona, dirigente de la comunidad de Copalani.
El concejal municipal visit, adems, las comunidades Monte Verde y Monte Olivo del
macrodistrito Zongo, sectores en los que recomend el mantenimiento del sistema
elctrico, la instalacin de una sala de computacin y baos en la unidad educativa Zongo
Choro.
Los representantes de los comunarios de Zongo llegaron al pleno del Concejo Municipal,
para demandar atencin del municipio paceo, que se encuentra completamente olvidada
Platillos y frutas del valle de Zongo
seducen a los paceos
(0)
Enviar
Imprimir
domingo, 12 de junio de 2016
Marco Aguilar / Pgina Siete. Frutas y verduras en gran cantidad se ofertaron en la feria agropecuaria.
El colorido de las frutas y verduras y el aroma de los pescados a la parrilla se apoderaron del Parque
Urbano Central, que recibi ayer a los productores del valle de Zongo, ubicado al noreste de la
ciudad, en una feria de productos agropecuarios. Papayas, cocos, chocolates y arroz ecolgico, entre
otros artculos, fueron las ofertas de la feria que reuni a ms de 60 productores de esa regin.
"Estn bien noms los precios, coment doa Mariela Flores mientras recorra la feria con un enorme
coco en la mano. La fruta fue una de las ms consumidas ayer por quienes se dieron cita a la feria, pues
su precio no superaba los cinco bolivianos. "La gente se est llevando hartos cocos para combatir el calor
y porque estn regalados, agreg doa Zulma Villanueva, quien junto a las frutas comercializ
chocolate, yuca y arroz ecolgico, "ese que no est fumigado, aclar.
Desde temprano, cerca de 60 productores de las comunidades de Kelequelera, Buenos Aires, Yurumani,
Zongo Choro, Huayllipaya y Tiquimani, entre otras, acomodaron sus productos con la esperanza de una
venta masiva.
Cerca del medioda, doa Marina Ortiz peda que la feria se extienda un da ms, pues an no haba
terminado de comercializar la montaa de papayas que trajo desde KeleKelera. "Las estamos rematando
a dos bolivianos las ms pequeas y a cinco bolivianos las ms grandes. Quisiera quedarme un da ms
para no volver con el producto, dijo.
Sucede que los paceos que se dieron cita a la feria, al menos los que fueron cerca del
medioda, cayeron seducidos por los aromas que despedan los stands del rea de gastronoma. All los
comensales hacan largas filas para comprar un plato "bien servido de la tradicional wathia,
de chicharrn de trucha, de charquekn de llama o de sbalos y truchas a la parrilla que en cuanto a
precio no superaban los 30 bolivianos.
Ni hablar de la sajta de trucha, que doa Ximena Caero prepar para la feria. "La sajta de trucha es
similar a la de pollo, porque lleva papa, tunta y jigote, salvo la carne que es la de pescado y
su preparacin porque se la hace cocer al vapor, cont. "Este plato ha sido el primero en agotarse y ni
siquiera es la una de la tarde (13.00), agreg contenta.
Mientras algunos hacan fila por los platillos, otro grupo de gente se dio cita a la feria para participar en la
eleccin de la Cholita de Zongo 2016, evento que se desarroll como parte del programa cultural del
encuentro.
Uno de ellos fue el subalcalde de la zona Gabino Cadena, quien hizo de jurado. "Se decidi realizar la
eleccin de la Cholita de Zongo en el marco de esta feria porque queramos aprovechar la
masiva concurrencia de la gente, explic Cadena a Pgina Siete. El ttulo recay sobre Sonia Jurado,
una joven de 20 aos de la comunidad Llaullini. La eleccin estuvo amenizada por un grupo de bailarines
de saya que particip en el evento.
Si bien el encuentro permiti promocionar los productos de esa localidad, tambin posibilit a sus
habitantes hablar sobre las necesidades que tiene el sector. "Zongo est olvidada por las autoridades.
Faltan buenos colegios, por eso me vine a vivir aqu, a la ciudad, con mis hijos, cont doa Rosa
Esperanza, quien comercializ empanadas de Zongo, adems de lima y coca. "Ojal pronto se puedan
ver mejoras en el municipio, dijo.
Datos de Zongo
Pisos El valle de Zongo alberga una variada cantidad de pisos ecolgicos, en alturas que van desde los
6.088 hasta los 800 metros sobre el nivel del mar.
Habitantes El municipio de Zongo tiene cerca de 5.000 habitantes, que se dedican en su mayora al
cultivo de productos ecolgicos.
Ubicacin El valle de Zongo se encuentra ubicado al norte de la ciudad de La Paz, en los contrafuertes
orientales de la Cordillera Real. El valle est atravesado por el ro Zongo, que nace de los deshielos del
Huayna Potos y termina en el ro Coroico.
Coca Zongo es un centro importante de produccin de coca, muy cotizada por ser considerada "dulce y
agradable para masticar. De ah que en la feria, la hoja fue uno de los productos ms populares.
Historia El valle de Zongo era importante econmicamente en el incario, segn la documentacin
dejada por los espaoles durante la Colonia. En la actualidad se pueden observar restos
arqueolgicos en forma de caminos y sistemas agrcolas, construcciones arquitectnicas y hasta restos
de pueblos abandonados de las culturas tiwanacota e inca
Zongo Valle es riqueza natural que busca su
desarrollo
La concejala Martha Mollinedo visit la regin para recoger las principales demandas de
sus habitantes.
La poblacin antigua de Songo se encuentra entre las Lomas Encanto e Islani Alto y
en reciente visita realizada en la Loma Islani Alto se detectaron varios muros de
contencin que formaban plataformas.
Lamentablemente el lugar fue objeto de saqueos indiscriminados y en uno de los sitios
huaqueados por los saqueadores, se observ que los entierros eran depositados en
tumbas excavadas en el suelo, cuyas paredes de piedras lajas formaban cajas de
piedras. El material de cermica fragmentado identificado hasta el momento
corresponde a cermica inca.
Nuevas visitas de carcter cientfico debern ser realizadas, pues todava falta
encontrar los restos de las viviendas y de la iglesia colonial bautizada por los
espaoles como Iglesia de San Antonio Abad de Songo. Los resultados de estas
primeras investigaciones formarn parte de un proyecto de estudio y conservacin del
pueblo antiguo de Songo conocido por El Encanto en coordinacin con los
pobladores locales y las autoridades municipales con vistas al desarrollo sostenible del
Turismo en la regin.
Con el avance de las investigaciones en el lugar, los pobladores comenzaran a
entender y valorar los recursos culturales que posee y que por desconocimiento no se
daba importancia resultando anteriormente en la afectacin de restos arqueolgicos.
Un ejemplo de eso ocurri el ao 2005 en la poblacin de Huaji, donde el inters de
los pobladores por desarrollar el turismo, result en la donacin de un rea en el
pueblo antiguo de Huaji para la construccin de un refugio turstico a travs de la
Subalcaldia de Zongo y la Direccin de Promocin Turstica de la Alcalda de La Paz.
Resulta que, por desconocimiento, los pobladores estaban por demoler una
construccin de piedra del tiempo del los incas para dar paso al abrigo turstico. En la
poca yo desempeaba el cargo de la Proteccin del Patrimonio Arqueolgico de
Zongo y les pedi que la construccin del refugio turstico se realice en un nuevo sitio,
resultando en la conservacin de esos importantes restos arqueolgicos.
An queda mucho trabajo por adelante para identificar y proteger los recursos
culturales de la zona, con el objetivo de consolidar los estudios en la regin y al mismo
tiempo concientizar y capacitar a los pobladores locales en la conservacin de su
patrimonio cultural y asesorar a las autoridades en las futuras obras de desarrollo en la
regin
El macrodistrito de Zongo
ofrece una variada oferta
turstica a visitantes nacionales
y extranjeros
07 AGOSTO 2016 16:48
UNCATEGORISED
HERRAMIENTAS
PRINT
EMAIL
TIPOGRAFIA
MEDIUM
DEFAULT
MODO DE LECTURA
COMPARTIR
La Paz/AMN.- El macrodistrito rural de Zongo ofrece variedad de
atractivos tursticos en distintas de sus comunidades ubicadas a dos
horas de la ciudad de La Paz. Los visitantes pueden disfrutar desde
deportes de alta montaa en Llaullini (Huayna Potos), hasta tours de
rafting en las cristalinas aguas del ro Coroico, adems de caminatas por
comunidades indgenas de Zongo Valle y recorridos por la ruta
prehispnica de El Choro.
Para llegas a las comunidades de Zongo desde La Paz existen minibuses
que lo llevarn todos los das a precios mdicos. Adems, hay una
variedad de alojamientos donde puede pernoctar y un sinfn de
actividades que podr realizar para alejarse del estrs de la ciudad.
A continuacin le dejamos indicaciones sobre como tomar transporte
pblico, donde alojarse y que atractivos tursticos podr encontrar en las
comunidades de Zongo Valle, en el Nevado de Huayna Potos,
Quelequelera y el camino del Choro. Si desea obtener mayor informacin
turstica puede llamar a la subalcalda Zongo al 2285959 y preguntar por
la analista tcnica Mara Romero.
1. Zongo Valle
Las personas que deseen conocer Zongo Valle, pero no tienen una
movilidad y no desean gastar ms de 200 bolivianos en un contrato,
pueden hacerlo yendo en un minibs de la Agencia de transporte Huayna
Potos ubicada en la plaza Ballivin (El Alto), entre la avenida Chacaltaya,
y calle Sucre.
Los minibuses salen todos los das a las 14.00. El pasaje cuesta 15
bolivianos hasta el cruce de Contambaya y 20 bolivianos hasta Huaqui, la
ltima comunidad del camino. La Agencia de transporte pide que los
usuarios reserven los boletos con un da de anticipacin llamando a
Marlene al 77558262, adems debern pagar el pasaje hasta las 11 de la
maana del da de viaje.
La analista tcnica de la subalcalda Zongo Mara Romero recomienda
tener tres das libres. Por ejemplo, salir el viernes a las 14.00, tener un da
para conocer el lugar y retornar el domingo en la tarde.
All los interesados pueden alojarse en el Hotel Mollinedo ubicado en la
comunidad Coscapa Bajo. El hospedaje y desayuno cuesta 130 bolivianos
por persona. Al da siguiente podr hacer caminata hacia el rea de
camping Pocollo, relajarse y sacar fotografas.
Si prefiere una opcin ms econmica puede dormir en la pensin de
Doa Alicia ubicada en la comunidad Cahua Grande. El hospedaje cuesta
20 bolivianos. Uno de los atractivos tursticos del lugar es un mirador al
que se llega despus de 30 minutos de caminata.
El bus retorna a La Paz a las 16.00 de la comunidad de Huaqui. El chofer
recoger a las personas que suelen esperar despus de almuerzo
sentadas en el camino.
3. Quele Quelera
4. Choro
Los interesados en hacer la caminata al Choro deben ir muy temprano a la
Terminal Minasa y tomar cualquier transporte que los lleve hacia los
Yungas. Bajar en la Cumbre, justo en la caseta de Servicio Nacional de
reas Protegidas (Sernap) y empezar la caminata. Al llegar al Choro
tendr que volver en transporte privado o contratado.
Este sendero tiene 33,7 kilmetros. El camino prehistrico es uno de los
ms conocidos y frecuentados en el municipio paceo, ya que cada ao
centenares de personas realizan el recorrido, principalmente en Semana
Santa.
La ruta permite descender desde 4.375 metros sobre el nivel del mar
hasta 1.807 metros de altitud en la regin de los yungas paceos. En el
trayecto es posible observar los diferentes ecosistemas que se forman a
distintas alturas.
Zongo nos permite disfrutar un descenso de
la cordillera al valle
Entre los pueblos que forman parte del valle de Zongo se encuentra la
comunidad Caaviri, donde se realizaron varios asentamientos coloniales y
en la que se destaca la iglesia de Santa Mara Asunta, correspondiente al
siglo XVII.
-
A
+
PISOS ECOLGICOS
Los atractivos tursticos comienzan en el mismo camino, siendo que para entrar a los valles
de Zongo se debe pasar por las faldas del Huayna Potosi, sector de la Pradera Alto
Andina, en el que durante la poca de invierno la nieve es uno de los espectculos ms
hermosos y que va acorde con la presencia de los camlidos. De la misma forma a la
izquierda del camino cerca la cumbre se puede ver el cementerio de Milluni, en el que
descansan los cuerpos de ciento de mineros en pequeas tumbas que a la distancia parecen
formar una ciudadela.
Al pasar las cumbres se puede sentir como va cambiando el clima entrando en la regin del
Pramo Yungueo, donde la humedad ha permitido que exista una mayor biodiversidad
en trminos de especies de flora y fauna, lo que ha convertido a la regin en un lugar ideal
para el estudio cientfico. Ya en esta regin se puede encontrar las comunidades de
Botijlaca, Huaullini, Cuticuchu, Kapata y Mina Vengadora.
En esta gestin, Botijlaja ha implementado un refugio para turistas que se encuentra cerca
la laguna en la que se han implementados criaderos de truchas.
Estos tres pisos ecolgicos desembocan en la gran vegetacin del Bosque Hmedo
Tropical, donde se encuentra las poblaciones de Zongo, Cahua y Huaji, cuyos pobladores
viven de la agricultura y ganadera, y tienen sus races en un antiguo ayllu de origen
prehispnico, que en la poca de la Colonia fueron ordenados bajo el sistema de haciendas.
CONOCER Y VISITAR
Entre las comunidades que forman parte del valle de Zongo se encuentra la comunidad
Caaviri, en la que se destaca la iglesia de Santa Mara Asunta, perteneciente al siglo XVII.
Siendo una zona en la que se realizaron varios asentamientos coloniales, no es de
extraarse este tipo de edificaciones en diferentes poblaciones.
La poblacin de Zongo alberga a otras edificaciones coloniales que los visitantes no deben
dejar de visitar, como lo son la casa colonial en la que habito el protomrtir de la gesta
libertaria pacea, Pedro Domingo Murillo y la iglesia que son consideradas como
Patrimonio Cultural.
CAMINATAS
La principal oferta de la regin radica en las caminatas que abarcan los cuatro pisos
ecolgicos, actividades que dependen de la habilidad y capacidad de los visitantes, cuando
ascienden por al Huayna Potos, atravesando lagunas y bofedales.
De la misma forma, en la parte media y baja es posible apreciar una gran variedad de flora y
fauna que son de gran inters para los observadores de naturaleza y para aquellos
fotgrafos profesionales y aficionados. Esta regin del cruce de Cotambaya Coscapa es
considerada como uno de los recorridos con mayor potencial turstico, para fortalecer el
recorrido que empieza en Zongo y termina en la comunidad de Huaji, donde se encuentran
varias piezas arqueolgicas que estn siendo estudiadas.
CMO LLEGAR
Para llegar al valle de Zongo, los pasajes cuestan entre Bs 20 y Bs 30, dependiendo de la
demanda, las salidas de los buses son diarias, de 05.00 a 06.00 horas de la maana. El
transporte hacia el sitio turstico parte de la zona Ballivin de la urbe altea.
Debido al horario y que son buses limitados es preferible hacer la compra de los boletos con
un da de anticipacin, para asegurar el viaje hasta este destino turstico.
Dependiendo del clima en la cumbre, el viaje puede tener una duracin de tres a cuatro
horas, ya que por la neblina o la nieve, por seguridad de los pasajeros, ser necesario que el
conductor baje la velocidad o deba detenerse. En todo el recorrido se pueden observar
glaciares, lagunas de altura, bofedales y cadas de agua.
RECOMENDACIONES
Debido a que se debe pasar por los cuatro pisos ecolgicos, se recomienda llevar tanto ropa
abrigadora e impermeable, como vestimenta suelta para el calor, no olvide unos zapatos
cmodos y de huella profunda, para poder realizar caminatas en todo tipo de terreno, para
los que quieran hacer montaismo o escalada se recomienda llevar su propio equipo.
Asimismo, no debe faltar un sombrero de ala ancha, gafas para sol, bloqueador solar y un
botiqun esencial con alcohol, algodn, yodo, aspirinas o paracetamol y anti alrgicos para
aquellas personas que tienen reacciones a las picaduras de mosquitos.
Lo que no debe faltar en este viaje es una cmara fotogrfica ya que los paisajes son nicos
por la cantidad de fauna y flora endmica que crece en esta regin.
DATOS
En audiencia ciudadana,
comunarios de Zongo piden al
Alcalde Revilla anular la
creacion de otro distrito
17 DICIEMBRE 2016 16:37
LA PAZ
HERRAMIENTAS
PRINT
EMAIL
TIPOGRAFIA
MEDIUM
DEFAULT
MODO DE LECTURA
COMPARTIR