Ética y Estética Del Teatro Espontáneo. M Elena Garavelli
Ética y Estética Del Teatro Espontáneo. M Elena Garavelli
Ética y Estética Del Teatro Espontáneo. M Elena Garavelli
1
Najmanovich, Dense. Jornadas Nacional de SAP. Buenos Aires, Mayo 2002.
1
La gente tom las calles sin acuerdos ni organizacin previa ninguna, para decir
basta a una conduccin de gobierno que no representaba con su accionar a la
poblacin que los haba votado. Hubo quienes dijeron entonces que recin en ese
momento, se haba terminado la dictadura, porque la gente dejo de tener miedo de
manifestar masivamente sus desacuerdos. Los cacerolazos, al igual que cuando
fueron creados en los suburbios pobres de Uruguay como forma de denuncia
solidaria de los vecinos cuando una mujer era maltratada en su hogar, dieron
cuenta de un lmite de la poblacin en su capacidad de aguante de medidas
gubernamentales que violaban los derechos ciudadanos.
Durante la crisis que sigui a estos acontecimientos, la ms profunda y
prolongada de la historia argentina, la gente dio a luz una nueva potencia creativa
ciudadana. Asambleas barriales, comedores solidarios, toma de fbricas
abandonadas, manifestaciones de protesta que albergaban creaciones artsticas
grupales, en las que la crisis se manifestaba de manera nueva y creativa.
2
El 20 de diciembre es el cumpleaos de mi hijo.
Cumpla 13 aos cuando los sucesos de Plaza de Mayo. Yo estaba tirada en
la cama sin poder despegarme del TV para ir a comprar los sndwichwes
para celebrar.
l estaba a mi lado.
Durante las funciones, los relatos surgen espontneamente, sin ser elegidos.
2
Garavelli, Mara Elena. Odisea en la Escena. Ed.. Brujas. Crdoba. Argentina 2003
3
Las voces de los narradores se van sumando una a otra, dando cuenta de
historias mltiples sobre lo que est pasando. Cuando en la produccin escnica
se accede a una esttica teatral que condensa y produce sntesis potica, la
escena provoca en la gente asociaciones mltiples que originan nuevas historias
que dan lugar a nuevas creaciones escnicas, que producen nuevos relatos que
dan lugar a nuevas escenas que....
4
La escena fue montada en el escenario y focalizada en cuando ella rechaza ese
nio en el momento de su nacimiento. No era necesario en ese momento hablar
del acto de violencia con el que el nio haba sido gestado.
Aqu se trataba de lograr ese delicado equilibrio entre la consistencia y el vaco.
Ms que nunca, era cuestin de cmo poner menos para lograr ms ...
Ella relata luego que despus acept al nio, y vive con ella.
Se sucedieron a partir de all, escenas resonantes con esta historia, lo que ayud
a compartir y a elaborar grupalmente las escenas de violencia sexual, el derecho
al aborto, de maltrato hospitalario, escenas de desproteccin y aislamiento,
narradas por hombres y mujeres de la comunidad.
*En Marzo del 2003, en una plaza pblica de Pontevedra, ciudad de Galicia,
Espaa, dirig una funcin abierta de teatro espontneo que fue llamada por los
organizadores:
Historias do Chapapote
La funcin ha sido convocada por el movimiento gallego Nunca Mais, una
agrupacin extrapartidaria que se form a partir del hundimiento del barco Prestige
en las costas gallegas, lo que origin la Marea Negra, petrleo derramado por el
barco que sembraba muerte en las playas donde los pueblos pescaban y
disfrutaban de las aguas del mar.
A la Plaza da Verdura, asistieron hombres mujeres y nios que contaron sus
historias do chapapote, historias particulares sobre lo que aconteci en las
costas gallegas. Chapapote es el nombre que se le da a los restos de petrleo que
quedan en las aguas y en las playas y que los pobladores junto a los solidarios del
mundo ayudaron a limpiar.
Historias que recordaban las playas en donde crecieron, historias de la marea
negra tragndose las aguas azules del mar, historias de solidaridad trabajando
junto al pueblo gallego limpiando las costas, historias de la marea negra
amenazando el futuro de los hijos que comienzan a pensar en emigrar a otras
tierras, historias de indignacin con los polticos y gobernantes que no cumplieron
con lo que prometieron.
Las historias fueron puestas en escena con la participacin de grupos entrenados
en teatro espontneo de la ciudad y actores espontneos que surgieron entre la
audiencia. La msica fue interpretada por una violinista uruguaya convocada por
primera vez a improvisar con nosotros.
Esta era una compaa iberoamericana de teatro espontneo formado por
actrices y actores gallegos, una msica uruguaya y una directora argentina, equipo
de gente entre las que tambin circulaba el protagonismo en la tarea de dar voz y
escena a la comunidad a travs de sus narradores.
5
Etica y Esttica de la imagen.
Etica y esttica de la multiplicidad, de la sntesis potica.
tica y esttica de aceptacin de las diferencias.
tica y esttica para el protagonismo de la gente .
Etica y Esttica de la potica de la substraccin, del uso del silencio.
de la presencia del no saber. del balbuceo. de la no explicacin.
Etica y Esttica de una Construccin Colectiva de la Ciudadana.