El documento presenta información sobre los primeros presidentes de Argentina después de la independencia. Menciona a Bernardino Rivadavia, el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1826. Luego habla de Justo José de Urquiza, el primer presidente electo bajo la nueva constitución de 1853. También menciona a sus sucesores Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y sus principales obras de gobierno.
100%(7)100% encontró este documento útil (7 votos)
4K vistas21 páginas
El documento presenta información sobre los primeros presidentes de Argentina después de la independencia. Menciona a Bernardino Rivadavia, el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1826. Luego habla de Justo José de Urquiza, el primer presidente electo bajo la nueva constitución de 1853. También menciona a sus sucesores Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y sus principales obras de gobierno.
Descripción original:
Las presidencias desde Rivadavia hasta Macri (resumen)
El documento presenta información sobre los primeros presidentes de Argentina después de la independencia. Menciona a Bernardino Rivadavia, el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1826. Luego habla de Justo José de Urquiza, el primer presidente electo bajo la nueva constitución de 1853. También menciona a sus sucesores Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y sus principales obras de gobierno.
El documento presenta información sobre los primeros presidentes de Argentina después de la independencia. Menciona a Bernardino Rivadavia, el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1826. Luego habla de Justo José de Urquiza, el primer presidente electo bajo la nueva constitución de 1853. También menciona a sus sucesores Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y sus principales obras de gobierno.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21
PRESIDENTES ARGENTINOS
BERNARDINO RIVADAVIA (1780- 1845)
Fue nombrado "Presidente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata", cargo y ttulo creado por ley del Congreso del 8 de febrero de 1826. Despus de su renuncia desapareci el cargo en la legislacin argentina hasta que en 1853 se aprob una nueva constitucin que restableci el cargo disponiendo que la eleccin se realizaba por seis aos, sin posibilidad de reeleccin inmediata; la designacin se haca por votacin indirecta en un Colegio Electoral y si ningn candidato lograba ms de la mitad de los votos, decida el Congreso entre los dos ms votados.
JUSTO JOS DE URQUIZA (1854 1860)
Fue el primer presidente elegido de acuerdo al nuevo rgimen y desempe el cargo como presidente de la Confederacin Argentina, siendo el Vicepresidente Salvador M. Del Carril. Urquiza nacio en Talar de Arroyo Largo, hoy Arroyo Urquiza, Virreinato del Ro de la Plata, el 18 de octubre de 1801 y fallecio siendo asesinado en el Palacio San Jose, Entre Ros el 11 de abril de 1870. Fue un militar y poltico argentino. Fue varias veces gobernador de la provincia de Entre Ros, lder del Partido Federal. Casado con Dolores Costa. MINISTROS: Interior: Benjamn Gorostiaga. Santiago Derqui. Luis Jos de la Pea (interino). RR.EE. y Culto: Juan Mara Gutirrez. Bernab Lpez (interino). Luis Jos de la Guerra y Marina: Rudecindo Alvarado. Jos Miguel Galn. Hacienda: Mariano Fragueiro. Juan del Campillo. Agustn de la Vega. Elas Bedoya. Pedro Lucas Funes (interino). Justicia e Instruccin Pblica: Santiago Derqui. Facundo Zuvira. Juan del Campillo. Pedro Lucas Fuentes OBRAS DE GOBIERNO: - Nacionalizacin de la Universidad de Crdoba y del Colegio Monserrat - Fundacin del Colegio de Concepcin del Uruguay. - Organizacin de la Justicia Federal. - Promocin de la Colonizacin y el Desarrollo Agrcola a travs del Fomento a la Inmigracin. - Establecimiento de la Administracin General de Correos Nacionales. - Establecimiento de aduanas exteriores en Baha Blanca, Rosario y Paran. - Reconocimiento de la Independencia por parte de Espaa. - Inicio de relaciones con la Santa Sede. - Firma del Pacto de San Jos de Flores. - Creacin del Banco Nacional de la Confederacin. En mayo de 1860, Urquiza concluye su gobierno.
Santiago Rafael Luis Manuel Jos Mara Derqui Rodrguez (1860-1861)
Vicepresidente: Juan Esteban Pedernera. Por el Partido Federal. Nace en Crdoba, el 21 de junio de 1809. Fallece en Corrientes, el 5 de septiembre de 1867. Casado con Modesta Garca de Cossio. En noviembre de 1859 y en medio de las agitaciones de la guerra civil, se efectuaron las elecciones para reemplazar a Urquiza, quien terminaba su mandato. Practicado el escrutinio, fue elegido presidente de las trece provincias de la Confederacin, el Dr. Santiago Derqui, del Partido Federal, y vicepresidente, el general Esteban Pedernera. Asumieron el mando el 5 de marzo de 1860. Integr su ministerio con los doctores Juan Pujol [Interior}, Toms Arias (Hacienda), Emilio de Alvear (Relaciones Exteriores), Jos de Olmos (Justicia, Culto e Instruccin Pblica) y el general Benjamn Victorica (Guerra y Marina). En los primeros meses de su gestin gubernativa, la situacin del pas era tranquila, poco despus, sin embargo, se produjo un nuevo rompimiento entre Buenos Aires y la Confederacin. El Congreso de Paran rechaz a los diputados bonaerenses, que haban sido elegidos segn la ley provincial en lugar de serlo conforme las prescripciones de la Constitucin nacional. Y, para agravar an ms el conflicto, estall en San Juan una revuelta durante la cual se dio muerte a su gobernador, el coronel Jos Virasoro, por lo que Derqui envi como comisionado al coronel Juan Saa -gobernador de San Luis-, quien venci a los revolucionarios en Pocitos y fusil a su jefe, Antonino Aberastain. El gobierno de Buenos Aires protest enrgicamente por estas medidas, y la guerra qued declarada. Ambos ejrcitos -a las rdenes de Urquza y de Mitre- se encontraron en los campos de Pavn, en la provincia de Santa Fe, el 17 de setiembre de 1861. El combate fue favorable para las fuerzas bonaerenses, que avanzaron hasta Rosario. Ante la gravedad de la situacin, Derqui concluye su mandato, renunciando el 5 de noviembre de 1861, y se retir a Montevideo. El vicepresidente Pedernera declar en receso el gobierno nacional. OBRAS DE GOBIERNO: -Creacin de la Inspeccin General de Postas y Caminos. -Convocatoria a Convencin Nacional, para aprobar las reformas constitucionales a la Ley Suprema sancionada en 1853, propiciadas por Buenos Aires, que no haba participado en su redaccin. El 1 de octubre de 1860 la Constitucin reformada fue promulgada, y el 21 de octubre jurada por Buenos Aires. -Aval para la creacin de sucursales del Banco de la Provincia de Buenos Aires en el interior. -Cambio del nombre del pas, que pas de "Confederacin Argentina" a "Nacin Argentina", aunque en la prctica dado que se oficializ tambin ese nombre se utiliz el trmino "Repblica Argentina".
Bartolom Mitre Martnez (1862-1868)
Vicepresidente: Marcos Paz. Partido Liberal Nace en Buenos Aires, el 26 de junio de 1821. Fallece en Buenos Aires, el 19 de enero de 1906. Casado con Delfina Vedia. Fue un poltico, militar, historiador, escritor, periodista y estadista argentino Mandato: 12 de octubre de 1862 al 12 de octubre de 1868 (Con licencia entre marzo de 1865 y enero de 1868, con motivo de comandar la Guerra del Paraguay). En mayo de 1862, se reuni un nuevo congreso nacional que legitim la situacin de Mitre confirmndolo como encargado del Poder Ejecutivo Nacional. Se convoc a elecciones nacionales y triunf la frmula Bartolom Mitre y Marcos Paz. El problema de la federalizacin de la provincia y de la residencia de las autoridades nacionales, pudo resolverse transitoriamente a travs de la Ley de Compromiso, por la cual los miembros del poder ejecutivo podran residir en Buenos Aires hasta tanto se fijase la capital definitiva de la repblica. En el transcurso del debate de la ley, quedaron claramente manifiestas las dos tendencias del liberalismo porteo; los nacionalistas o mitristas, llamados "cocidos" continuadores de la poltica de Pavn y los autonomistas, liderados por Adolfo Alsina, llamados "crudos", pretendan conservar los privilegios de Buenos Aires, particularmente las rentas aduaneras. La presidencia de Mitre fue la primera de las presidencias histricas de Argentina. Estas presidencias histricas o fundacionales del estado argentino moderno tuvieron tres claros objetivos o metas: nacin, constitucin y libertad. La nacin entendida como la unin superior y definitiva de las provincias que componen Argentina. La constitucin como las bases de los derechos de las personas y los lmites que se le imponen del poder. La libertad concebida como principio sine qua non del liberalismo MINISTROS: Interior: Guillermo Rawson. RR.EE. y Culto: Rufino de Elizalde. Marcelino Ugarte. Guerra y Marina: Juan Andrs Gelly y Obes. Wenceslao Paunero. Hacienda: Dalmacio Vlez Sarsfield. Lucas Gonzlez. Justicia e Instruccin Pblica: Eduardo Costa. Jos Evaristo Uriburu. OBRAS DE GOBIERNO: - Reforma de la Constitucin Nacional en 1866. Sancin de la Ley de Compromiso, fijando la residencia de las autoridades nacionales en Buenos Aires. - Nacionalizacin de la Aduana de Buenos Aires. - Extensin y unificacin de la Enseanza Secundaria, con la fundacin de colegios nacionales en varias provincias. - Implementacin del Cdigo de Procedimientos en lo Civil y Comercial. - Inicio de la construccin del Ferrocarril Centra Argentino (de Rosario a Crdoba) y del Sur. - Organizacin de la Suprema Corte de Justicia. - Reorganizacin del Banco de la Provincia de Buenos Aires. - Encargo a Dalmacio Vlez Sarsfield de la redaccin del Cdigo Civil. - Guerra contra el Paraguay. Creacin del Colegio Nacional de Buenos Aires. - Conexin telegrfica con Rosario y Montevideo. - Sancin de la Ley de Acefala.
Faustino Valentn Quiroga Sarmiento (1868-1874)
Vicepresidente: Adolfo Alsina Partido Liberal. Nace en San Juan, el 15 de febrero de 1811. Fallece en Asuncin, Paraguay, el 11 de septiembre de 1888. Casado con Benita Martnez Pastoriza. Tras divorciarse, forma pareja con Aurelia Vlez Sarsfield. Mandato: result electo en las elecciones nacionales de agosto de 1868, asumiendo el cargo el 12 de octubre del mismo ao. Su presidencia integra el perodo al que la historiografa argentina suele denominar como etapa de las presidencias histricas o fundacionales. Promotor de la educacin como herramienta de progreso. OBRA DE GOBIERNO: -Remodelacin del antiguo Fuerte como Casa de Gobierno. - Primer Censo Nacional de Poblacin. - Promulgacin de la Ley de Subvenciones, garantizando fondos para crear nuevas escuelas y comprar materiales de estudio y libros. - Fomento de la Educacin Primaria, incrementndose la poblacin escolar de 30.000 a 110.000 alumnos. - Presupuesto para continuar la Guerra contra el Paraguay, que finalizar en 1870. - Fundacin de las escuelas normales de Paran y Tucumn. Creacin de la Comisin Protectora de Bibliotecas Populares. - Fundacin de numerosas colonias y escuelas agrcolas en varias provincias. - Creacin del primer Observatorio Astronmico, de la Oficina Meteorolgica y la Academia Nacional de Ciencias en Crdoba. - Habilitacin del Cementerio de la Chacarita, al desatarse la epidemia de fiebre amarilla. - Implementacin del Cdigo Civil. - Creacin del Boletn Oficial. - Sancin de la Ley de Ciudadana. - Inicio de la construcciones del Ferrocarril Trasandino y ramales en el Litoral. - Construccin de las puertos de Zrate y San Pedro. - Fundacin del Colegio Militar de la Nacin y la Escuela Naval Militar. - Tratado de lmites con el Paraguay. - Creacin del Parque 3 de Febrero y los jardines Zoolgico y Botnico. - Aplicacin del Sistema Mtrico Decimal en las aduanas nacionales. - Conexin telegrfica de todo el pas, Chile y Europa. - Construccin de la Casa de Correos y Telgrafos. Concluye su mandato el 12 de octubre de 1874.
Nicolas Avellaneda (1874-1880)
Vicepresidente: Mariano Acosta Partido Autonomista Su nombre completo era Nicols Remigio Aurelio Avellaneda. Naci en San Miguel de Tucumn, el 1 de octubre de 1837 El 12 de octubre de 1874, asumi la presidencia de la nacin argentina junto a Mariano Acosta, como vicepresidente, Avellaneda, tena slo 37 aos, al asumir el mando. Era un orador notable, un hombre honesto, enemigo de endeudar a la nacin, con pases extranjeros, como ya lo estaba OBRAS DE GOBIERNO: - Sancin de la Ley de Inmigracin y Colonizacin. - Creacin de la Casa de la Moneda. - Ley de Aduanas, aumentando el 40% los derechos de importacin de los productos industriales. - Importante crecimiento de la red ferroviaria. - Fuerte reduccin del gasto pblico, despidiendo empleados y bajando sus salarios. - Primera exportacin a Europa de cereales y reses ovinas conservadas a 0 grado. - Fundacin del Instituto Geogrfico Militar. - Ley para la ocupacin del territorio indgena hasta los ros Negro y Neuqun, dando inicio a la llamada Campaa del Desierto. - Creacin de la Gobernacin de la Patagonia. - Sancin de la Ley de Capitalizacin de la Ciudad de Buenos Aires. - Inauguracin de la Casa de Correos y Telgrafos, comenzada durante el mandato de Sarmiento; primer edificio pblico con iluminacin a gas. Finalizo el mandato el 12 de octubre de 1880.
Julio Argentino Roca (1880-1886)
Vicepresidente Francisco B. Madero Partido Autonomista Nace en Tucumn, el 17 de julio de 1843. Fallece en Buenos Aires, el 19 de octubre de 1914. Mandato: 12 de octubre de 1880 al 12 de octubre de 1886. Fue un poltico, militar y estadista argentino, artfice de la Conquista del Desierto. El 11 de abril se realizaron las elecciones para presidente, de las que surgi una amplia victoria para los electores de Roca, excepto en Buenos Aires y Corrientes. El 13 de junio se reuni el Colegio Electoral, que eligi presidente al general Roca y vicepresidente a Francisco Bernab Madero.Pero en Buenos Aires se estaba gestando una revolucin contra el triunfo de Roca y el proyecto de Nicols Avellaneda de federalizar la ciudad de Buenos Aires. Cuatro das ms tarde comenzaron los combates, que terminaron el 25 de junio con un acuerdo entre la provincia y la Nacin; la revolucin de 1880 haba costado 3000 muertos. Poco antes de la asuncin presidencial de Roca fue aprobada en el Congreso la federalizacin de Buenos Aires. Con la asuncin presidencial de Julio Argentino Roca, el 12 de octubre de 1880, culmin la etapa histrica llamada de las presidencias histricas y se inici el perodo denominado repblica conservadora, que fue apoyado por una lite que integr la generacin del ochenta. OBRA DE GOBIERNO: - Sancin de la Ley 1420, de educacin comn, obligatoria, laica, gratuita y gradual. - Fomento de la exportacin agrcolo-ganadera. - Creacin de los Territorios de La Pampa, Ro Negro, Neuqun, Chaco y Formosa. - Firma del Tratado de Lmites con Chile, en 1881, que otorga el dominio argentino sobre la Patagonia y da origen a los territorios de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. - Construccin de la Casa de Gobierno. Sancin del Cdigo Penal. - Nacionalizacin de la Universidad de Buenos Aires. - Fundacin de la Ciudad de La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires. - Comienzo de estudios para la construccin del Puerto de la Ciudad de Buenos Aires. - Cdigo de Minera. - Inauguracin del Museo de Ciencias Naturales en la Ciudad de La Plata. - Sancin de la Ley de Registro Civil. Fundacin del Banco Hipotecario Nacional. - Sancin de la Ley Orgnica de la Municipalidad, que establece el primer gobierno comunal cargo de un Intendente y un Concejo Deliberante.
Miguel Juarez Celman (1886-1890)
Vicepresidente : Carlos Pellegrini Partido Autonomista Fue un abogado y poltico argentino Nace el 29 de septiembre de 1844, en la Ciudad de Crdoba, Argentina Fallecimiento: 14 de abril de 1909, Arrecifes, Argentina SU PRESIDENCIA: Al plantearse la sucesin presidencial de Roca surgieron dentro del P.A.N. (Partido Autonomista Nacional) varios candidatos. Entre ellos Miguel Jurez Celman, gobernador de Crdoba, de clara tendencia liberal y concuado del presidente de la Repblica result el que obtuvo el apoyo oficial. El 12 de octubre de 1886 asumi sus nuevas funciones junto a Carlos Pellegrini, su compaero de frmula. Jurez Celman era un liberal autcrata que pronto se desprendi de la tutela de Roca para asumir no slo la conduccin del Estado sino tambin la estructura partidaria convirtindose en jefe del P.A.N. La expansin econmica iniciada en 1880 se aceler considerablemente durante la presidencia de Jurez Celman, que hizo una verdadera apuesta: estimular la inmigracin con pasajes gratuitos, aumentar el endeudamiento, facilitar el crdito, acelerar las obras pblicas y esperar que todo ello madurara y diera sus frutos antes de que el endeudamiento externo, en que incurri el Estado, ocasionar una crisis. Fueron aos de euforia y especulacin, que los crticos atribuyeron a la excesiva emisin de billetes y a la corrupcin. Las crticas se agudizaron cuando se insinu la crisis, a fines de 1889, y la oposicin poltica encontr argumentos contundentes para atacar al Gobierno. Finalmente, la crisis se hizo presente. La primera oposicin seria al rgimen es la creacin de la Unin Cvica, un grupo poltico muy heterogneo que expresa a los diversos sectores disconformes con este rgimen que consideran corrupto e irresponsable. La Unin Cvica habla de revolucin para derribar al rgimen corrupto. Se denuncian los negociados, las emisiones clandestinas de billetes. Se reclama decencia, sufragio libre y algo tan elemental como que se cumpla con lo establecido en la Constitucin Nacional. La Revolucin es derrotada, pero Jurez Celman, sin apoyos, debe renunciar. El sector conservador de la Unin Cvica, encabezado por Mitre traiciona la revolucin y negocia con Roca la asuncin del vicepresidente Pellegrini.
Carlos Pellegrini (1890-1892)
Naci en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846. Los descalabros del gobierno de Celman, que provocaron la grave crisis econmica de 1890 y las justificadas acusaciones de corrupcin y mal desempeo, convocaron a Pellegrini a un primer plano. Pellegrini pone como condicin para asumir la presidencia que un grupo de banqueros, estancieros y comerciantes argentinos suscriban un emprstito de 15 millones de pesos para hacer frente a los vencimientos externos. Reunido este capital, el nuevo presidente inaugura su gestin aplicando medidas de austeridad, racionalizando las obras sanitarias privatizadas por Celman, creando la Caja de Conversin para dar confianza a los inversores y el Banco de la Nacin Argentina. Durante sus dos aos de gobierno, demostr sus condiciones polticas. Pudo sacar al pas de la crisis y permiti la realizacin de elecciones libres en la Capital, lo que posibilit la eleccin como senadores de Aristbulo del Valle y Leandro N. Alem. Culmin su mandato el 12 de octubre de 1892 transmitiendo el mando al Dr. Luis Senz Pea y se retir momentneamente de la vida poltica hasta ser electo nuevamente senador en 1895. En 1906, fue electo diputado pero al poco tiempo cay gravemente enfermo y tras un mes de lenta agona falleci el 17 de julio de ese ao.
Luis Senz Pea (1892-1895)
Vicepresidente Jos Evaristo Uriburu Partido Unin Cvica Naci el 2 de abril de 1822, Buenos Aires, Argentina Fallecimiento: 4 de diciembre de 1907, Buenos Aires, Argentina Luis Senz Pea fue un abogado, juez y dcimo segundo presidente de la Argentina. En 1892, despus de una poca de complicadas maniobras polticas, la Unin Cvica y el Partido Nacional, bajo el liderazgo de Mitre y Roca, concretaron una frmula presidencial con Luis Senz Pea como presidente y Uriburu como vicepresidente. Asumi su mandato de seis aos en 1892, pero debi renunciar en 1895, acusado por la falta de legitimidad de su gobierno Su eleccin fue un producto del Acuerdo. Quiso ser neutral, gobernar sin partido, y result vacilante y estril en su labor administrativa.
Jose E. Uriburu (1895-1898)
Nacio en Salta, 1831 - Fallecio en Buenos Aires, 1914 Sucede a Luis Saenz Pea al renunciar este a su mandato. Su presidencia siempre se ha considerado como una de la que vigorizaron el poder del gobierno. Con un perodo de calma poltica pudo realizar valiosas contribuciones: logr la paz respecto a la frontera con Chile, el ejrcito y la marina se reorganizaron en un programa de profesionalismo; se construy un puerto militar en Baha Blanca; se adquirieron nuevas unidades navales y equipos defensivos terrestres; se fund el Museo de Bellas Artes en Buenos Aires, junto con el Escuela Industrial, la Escuela de Comercio y la Facultad de Filosofa y Letras; se promovieron los estudios de recursos naturales en la costa patagnica y otros estudios martimos; se hizo el segundo censo nacional.
Julio Argentino Roca (1898-1904)
Vicepresidente: Roberto Quirno Costa Cuando Julio Argentino Roca se hizo cargo de su segunda presidencia, su prestigio poltico estaba intacto. El mismo se haba acrecentado, cuando en su carcter de presidente del Senado haba vuelto a ocupar la presidencia en forma temporaria (de octubre de 1895 a febrero de 1896), ya que el Dr Evaristo Uriburu estaba enfermo. Roca fue electo por segunda vez presidente de la Nacin con la frmula Roca-Quirno Costa, del Partido Autonomista Nacional, asumiendo su cargo el 12 de octubre de 1898. De acuerdo con lo dispuesto por la Convencin reformadora de la Constitucin reunida en 1898, Roca elev a ocho el nmero de sus ministros. Los ms destacados fueron Joaqun V. Gonzalez (Interior); Jos Mara Rosa (Hacienda); Gral Luis Mara Campos, reemplazado luego por Pablo Ricchieri (de Guerra y Marina); Osvaldo Magnasco (Instruccin Pblica); Luis Mara Drago (Relaciones Exteriores); Emilio Civit (Obras Pblicas). Obra de gobierno de la 2da Presidencia de Roca Durante los seis aos de la 2da Presidencia de Roca prosperaron notablemente la industria y el comercio exterior. Se sancion la Ley de Conversin, por la cual se fij el valor del Peso Moneda Nacional en 44 centavos oro. Roca impuls las obras pblicas con la construccin de puertos, como los de Concepcin del Uruguay, Rosario, Paran, etc, como as tambin diversas obras de irrigacin en las provincias. El ferrocarril extendi sus lneas y las obras sanitarias de la Capital prolongaron sus redes. El ministro de Guerra de Roca, Pablo Ricchieri, fue el propulsor de la Ley de Servicio Militar Obligatorio, sancionada en diciembre de 1901. La misma estableca la conscripcin anual por sorteo de los ciudadanos con veinte aos de edad. Las cuestiones obreras producto de los bajos salarios y las malas condiciones laborales (algo comn a nivel mundial en aquella poca) dieron origen a fines de 1902 a numerosas huelgas, que amenazaron la tranquilidad y prosperidad de la Nacin. Agitadores profesionales de ideologas marxistas y anarquistas se aprovecharon de la situacin y organizaron numerosas revueltas. sto motiv la sancin de la Ley de Residencia, la que permita expulsar del territorio de la Repblica a todo extranjero involucrado en actividades subversivas en contra de las instituciones de la Nacin Argentina. Consciente de la mala situacin salarial y laboral de los trabajadores, su ministro del Interior, el Dr. Joaqun V Gonzalez, envi al Congreso Nacional un proyecto de legislacin de trabajo, el cual fue el comienzo de visibles mejoras de la clase obrera.
Manuel Quintana (1904-1906)
Vicepresidente Jose Figueroa Alcorta Manuel Pedro Quintana fue un abogado, poltico y estadista argentino, nacio el 18 de octubre de 1835, Buenos Aires, Argentina. Presidente de la Argentina entre el 12 de octubre de 1904 y el 25 de enero de 1906, cuando deleg el mando en su vicepresidente Jos Figueroa Alcorta, muriendo poco despus. En 1904 fue el candidato de la oligarqua estanciera y del Partido de Nacional del presidente Roca a las elecciones presidenciales, en la que fue elegido como el ms alto magistrado de Argentina. Su gabinete estuvo compuesto por Rafael Castillo en el ministerio de Interior, Carlos Rodrguez Carreta en Relaciones Exteriores, Jos Antonio Terry en Hacienda, Joaqun Gonzlez en Justicia, Enrique Godoy en Guerra, Juan Martn en Marina, Emilio Frers en Agricultura y Adolfo Orma en Obras Pblicas. Su nombramiento provoc una fuerte respuesta social promovida por los sectores polticos de izquierda, sobre todo a raz de la aprobacin de la ley laboral, que consideraban que perjudicaba los intereses de los trabajadores. Lanz un plan para la reactivacin econmica de argentina, cosa que logr, y el pas comenz a vivir una poca de prosperidad que se prolong hasta 1912. Para aumentar la poblacin duplic el numero de inmigrantes que eran aceptados en el pas. Quintana inici la ampliacin de Baha Blanca; fund luego, mediante un decreto, la Universidad Nacional de la Plata. Para evitar la victoria de la oposicin en futuras elecciones derog la ley electoral aprobada durante el gobierno de Roca y tambin la que divida al pas en circunscripciones. El 4 de febrero de 1905 estall en Buenos Aires una revuelta promovida por uno de los fundadores de la Unin Cvica Radical, Hiplito Yrigoyen. Poco a poco, la rebelin, cuyo cerebro militar era el comandante Daniel Fernndez, se extendi rpidamente a las provincias de Mendoza, Santa Fe y Crdoba. La reaccin de Quintana fue rpida. Consigui poner fin al levantamiento en Buenos Aires y envi al ejrcito contra los sublevados en Mendoza y Crdoba. Las presiones de la oposicin continuaron hasta que se produjo su fallecimiento el 12 de marzo de 1906, cuatro aos antes de que finalizase su mandato. Fue sustituido por el vicepresidente Figueroa Alcorta
Jose Figueroa Alcorta (1906-1910)
Figueroa Alcorta nacio el 20 de noviembre de 1860, Ciudad de Crdoba, Argentina y fallecio el 27 de diciembre de 1931, Buenos Aires, Argentina Fue un abogado y poltico argentino, que logr ser la nica persona en ejercer la titularidad de los tres poderes del Estado Mandato presidencial: Asumio con la muerte de Manuel Quintana el 12 de marzo de 1906 y concluyo su mandado el 12 de octubre de 1910. Partido Autonomista Nacional OBRAS DE GOBIERNO: - Reglamentacin, por Ley, del trabajo de mujeres y nios. Ley de Reserva Petrolfera, tras el descubrimiento del importante yacimiento en Comodoro Rivadavia. - Inauguracin de los edificios del Congreso Nacional y el Teatro Coln. - Festejos conmemorativos del Centenario de la Revolucin de Mayo. - La red ferroviaria se incrementa en un 50%, llegndose a 27.000 km de vas. - Inauguracin del Ferrocarril Trasandino. Firma de un Protocolo de Lmites en el Ro de la Plata, con el Uruguay. - Declaracin del Estado de Sitio. - Indulto a los detenidos por la revolucin de 1905. - Crecimiento de la Telegrafa e inauguracin del Cable Transatlntico a Europa. - MINISTROS:Interior: Norberto Quirno Costa. Manuel Montes de Oca. Joaqun V. Gonzlez. Marco Avellaneda. Jos Glvez. Carlos Rodrguez Larreta. RR.EE. y Culto: Manuel Montes de Oca. Estanislao S. Zeballos. Victorino de laPlaza. Carlos Rodrguez Larreta. Guerra: Luis Mara Campos. Rosendo Fraga. Rafael Mara Aguirre. Eduardo Racedo. Marina: Onofre Betbeder. Hacienda: Norberto Piero. Eleodoro Lobos. Manuel M. de Iriondo. Justicia e Instruccin Pblica: Federico Pinedo. Juan A. Bibiloni. Estanislao S. Zeballos. Rmulo Nan. Agricultura: Ezequiel Ramos Mexa. Pedro Ezcurra. Obras Pblicas: Miguel Tedn. Carlos Maschwitz. Ezequiel Ramos Mexa
Roque Senz Pea (1910- 1914)
Vicepresidente Victorino de la Plaza Roque Senz Pea fue un abogado y poltico argentino, combatiente voluntario del ejrcito del Per en la Guerra del Pacfico Naci el 19 de marzo de 1851, Buenos Aires, Argentina y fallecio el 9 de agosto de 1914, Buenos Aires, Argentina Mandato presidencial: 12 de octubre de 1910 hasta su fallecimiento el 9 de agosto de 1914 Partido: Partido Autonomista Nacional OBRAS DE GOBIERNO. Cre la ley de Enrolamiento de los ciudadanos mayores de 18 aos, nativos y naturalizados. Sancin de la Ley General de Elecciones, que establece el voto secreto, universal y obligatorio (conocida como Ley Senz Pea). Tercer Censo Nacional de Poblacin. Ley de Fomento a los Territorios Nacionales, que lleva a la fundacin de gran cantidad de ciudades en el interior de las provincias a travs de la construccin de lneas frreas. Creacin de la Facultad de Ciencias, dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Ley que declara como Propiedad de la Nacin a los yacimientos arqueolgicos y paleontolgicos. Inauguracin de la Estacin Retiro, de la actual Lnea Mitre. Inicio de las obras para la apertura de las Avenidas Diagonales Norte y Sur. Inauguracin del servicio de subterrneos -actual Lnea A-, (el primero en Amrica latina). MINISTROS: Interior: Indalecio Gmez. Miguel S. Ortz. RR.EE. y Culto: Epifanio Portela. Ernesto Bosch. Jos Luis Murature. Guerra: Gregorio Vlez. Angel Allaria. Marina: Juan Pablo Senz Valiente. Hacienda: Jos Mara Rosa. Enrique Simn Prez. Norberto Piero. Lorenzo Anadn. Enrique Carb Ortz. Justicia e Instruccin Pblica: Juan M. Garro. Carlos Ibarguren. Toms Cullen. Obras Pblicas: Ezequiel Ramos Mexa. Carlos Meyer Pellegrini. Manuel Moyano.
VICTORINO DE LA PLAZA (1914-1916)
Nace en la ciudad de Salta, el 2 de noviembre de 1840. Fallece en Buenos Aires, el 2 de octubre de 1919. Casado con Ecilda B. Castellanos (falleci en 1875). Casado con Emily Henry desde 1884. Presidente de la Nacin Argentina (asume tras el fallecimiento de Roque Senz Pea). Mandato: 9 de agosto de 1914 al 12 de octubre de 1916. OBRA DE GOBIERNO: Afirmacin de la neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial. Implementacin de la Ley de Voto secreto, universal y obligatorio. Creacin de la Caja Nacional de Ahorro Postal. Firma del Tratado A.B.C. (Argentina, Brasil y Chile). Sancin de la Ley de accidentes de trabajo. Incremento del nmero de talleres industriales, en particular, metalrgicos. Crecimiento en las exportaciones de carne y cada en las de granos. Es creada, mediante una Ley, la Comisin Nacional de Casas Baratas (Ley Cafferata). Electrificacin del tendido ferroviario desde Retiro a Tigre. Festejos conmemorativos del Centenario de la Independencia.
HIPLITO YRIGOYEN (1916-1922)
Vicepresidente Pelagio Luna Partido Unin Cvica Radical Nace en Buenos Aires, el 12 de julio de 1852. Fallece en Buenos Aires, el 3 de julio de 1933. Fue el primer Presidente de la Nacin Argentina electo por Ley de voto secreto, universal y obligatorio Mandato: 12 de octubre de 1916 al 12 de octubre de 1922. OBRA DE GOBIERNO: Reafirmacin de la neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial. Retiro de la Argentina en la Liga de las Naciones. Reforma Universitaria y nacionalizacin de las universidades del Litoral y de Tucumn. Fundacin del Patronato de la Infancia. Nuevo Cdigo Penal de la Nacin y modificacin del Cdigo Civil con la Ley de Alquileres. Rigurosos controles a las empresas ferroviarias britnicas e impulso a la construccin de los Ferrocarriles del Estado (lneas de fomento). Creacin del Instituto Bernasconi y de las Escuelas Raggio. Construccin del Balneario y del primer tramo de la Costanera Sur. Reglamentacin del trabajo a domicilio. Incremento de establecimientos de enseanza primaria en todo el pas y fuerte baja del analfabetismo. Creacin del Instituto de Investigaciones Histricas de la Facultad de Filosofa y Letras y de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Crcova. Creacin de Yacimientos Petrolferos Fiscales. Inauguracin del primer barrio construido por la Comisin Nacional de Casas Baratas.
Marcelo T de Alvear (1922-1928)
Vicepresidente: Enrique Martinez. Partido Union Civica Radical Mximo Marcelo Torcuato de Alvear fue un abogado y poltico argentino. Nacio el 4 de octubre de 1868, Buenos Aires, Argentina y fallecio el 23 de marzo de 1942, Don Torcuato, Argentina. Se desempe como embajador en Francia, fue diputado y electo como presidente de la Nacin Argentina entre el 12 de octubre de 1922 y la misma fecha del ao 1928. En 1922, el Colegio Electoral proclam a Marcelo T. de Alvear y a Elpidio Gonzlez para hacerse cargo del ejecutivo en el perodo 1922-1928. Su gobierno transcurri entre la finalizacin de la Gran Guerra y la crisis econmica mundial que estallara hacia 1929. La Europa de posguerra, necesitada de alimentos, llev a que nuestro pas incrementara mucho las exportaciones de trigo, maz y harina. La admiracin ante tal abastecimiento de alimentos gener el comentario de que Argentina era el granero del mundo. La provechosa situacin permiti una gran reactivacin econmica del pas, que aparej una moderada prosperidad, permitiendo la elevacin de la calidad de vida de la clase obrera y el afianzamiento de las clases medias. Se abran para el pas expectativas inmejorables. La bonanza econmica llev al gobierno a retomar el desarrollo de la obra pblica, que se plasm en la ampliacin de la red ferroviaria, la construccin de la Refinera de YPF y del puerto de Mar de Plata. En materia social, hay que destacar de este perodo la creacin de la Caja de Previsin Social y la reglamentacin legal del trabajo de las mujeres y los nios.
Hipolito Yrigoyen (1928-1930)
Vicepresidente: Enrique Martnez En 1928, Hiplito Yrigoyen fue elegido nuevamente como presidente de la Repblica. Su segundo gobierno se desarroll dentro de un panorama econmico internacional muy complicado por la profunda crisis mundial que estall en 1929 y por la creciente oposicin interna. El presidente Yrigoyen trat de reafirmar su apoyo social entre los sectores medios. Adems, los representantes radicales en el congreso eran en su mayora hijos de inmigrantes y muchos de ellos profesionales universitarios. Esta era una diferencia importante en relacin con el primer gobierno de Yrigoyen, en el que un gran numero de legisladores radicales perteneca a la familias de la oligarqua. El 6 de septiembre de 1930. Un golpe militar encabezado por los generales Agustn P. Justo y Jos F. Uriburu puso fin a la segunda presidencia de Yrigoyen. La oligarqua terrateniente retom el control del Estado y de la administracin pblica.
Jose Felix Uriburu (1930-1932)
Vicepresidente: ENRIQUE SANTAMARINA. Mandato: 6 de septiembre de 1930 al 20 de febrero de 1932. Uriburu naci en Salta, el 20 de julio de 1868. Fallece en Pars, Francia, el 29 de abril de 1932. El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabez un golpe de Estado que derroc al gobierno constitucional de Hiplito Yrigoyen quien fue detenido y trasladado a la isla Martn Garca OBRA DE GOBIERNO: Disolucin del Congreso, implantacin del Estado de Sitio y la Ley Marcial. Intervencin de las provincias gobernadas por el Radicalismo. Intervencin a las Universidades, dejando de lado la reforma de 1918. Creacin de la Escuela Superior Tcnica del Ejrcito. En la Ciudad de Buenos Aires, inicio de las obras de entubamiento del Arroyo Maldonado y del ensanche de la calle Corrientes. Regulacin del mercado interno a travs de la creacin de la Junta de Abastecimiento. Inauguracin del Instituto Municipal de Radiologa y Fisioterapia. Se crea la Academia Argentina de Letras. En un gesto de apariencia democrtico, convoc, en la provincia de Buenos Aires, a elecciones para gobernador en el ao 1931, donde se presentaron radicales, socialistas y conservadores. Debido a que el fraude ya empezaba a reinar,la U.C.R. (Unin Cvica Radical) decidi abstenerse de participar, lo que dej el camino libre a los conservadores, quienes junto a los radicales antipersonalistas y socialistas independientes dieron forma a lo que se llam la Concordancia. Alvear dise una abstencin que en ese momento era totalmente funcional al fraude. La abstencin solo vala si se adoptaban formas de resistencia revolucionaria. Pero en cambio, Alvear dejaba as el camino libre a los conservadores (directa o indirectamente sera parte del fraude). Yrigoyen en cambio reclamaba concurrir con cualquier candidato: personalista o antipersonalista. pero cuando el ganador fue Honorio Pueyrredn, de la Unin Cvica Radical, el dictador se limit a anularlas, y preparar un sistema eleccionario fraudulento, que exclua la participacin de ese partido que se consagrara vencedor. En estos nuevos comicios esta vez para presidente arreglados el triunfo le correspondi a Agustn P. Justo.
Agustn Pedro Justo (1932-1938)
Vicepresidente: JULIO ARGENTINO PASCUAL ROCA. Agustn Pedro Justo fue un ingeniero, militar, diplomtico y poltico argentino Nace en Concepcin del Uruguay, Entre Ros, el 26 de febrero de 1876. Fallece en Buenos Aires, el 11 de enero de 1943. Agustn P Justo asumi como Presidente el 20 de febrero de 1932, debido a la proscripcin del radicalismo y el uso abierto de la represin y el fraude electoral. OBRA DE GOBIERNO: Tratado con Gran Bretaa sobre el comercio de carnes y aranceles (conocido como Pacto Roca-Runciman). Reduccin del gasto pblico; aplicacin de medidas de austeridad fiscal. Importante crecimiento de la red caminera en todo el pas, a travs de un impuesto a las naftas, creado para tal fin. Ley que establece el rgimen legal a la Propiedad Intelectual. Creacin de la Junta Nacional de Carnes y la Junta Nacional de Granos. Tratado de Paz para terminar la Guerra del Chaco Boreal, entre Bolivia y Paraguay. Ley de cesacin del trabajo los das sbados a las 17 hs. (sbado ingls). Inauguracin del tramo de ferrocarril a San Carlos de Bariloche. Ley de Impuesto a los Rditos. Creacin del Banco Central de la Repblica Argentina. Ley aprobando la construccin de la Avenida de Circunvalacin de la Ciudad de Buenos Aires, ms tarde denominada General Paz. Fuerte impulso a la obra pblica. Proyecto y construccin de numerosos hospitales, escuelas y puentes. Reincorporacin de la Argentina a la Sociedad de Naciones. Finalizacin del entubamiento del Arroyo Maldonado, del ensanche de la calle Corrientes, comienzo de la apertura de la Avenida 9 de Julio e inauguracin del Obelisco. Construccin de dos lnea de trenes subterrneos. Creacin de las direcciones nacionales de Parques, de Institutos Penales y de Vialidad En 1935 un grupo de radicales yrigoyenistas decidi oponerse al fraude, naciendo entonces F.O.R.J.A(Fuerza de Orientacion Radical para la Joven Argentina), quienes dieron batalla al rgimen, impugnando sus polticas entreguistas, sus fraudes y denunciando su corrupcin y su entrega ante el imperialismo. La Concordancia les opuso la candidatura del radical antipersonalista Roberto M. Ortiz y el conservador Ramon Castillo . En septiembre se realizaron las elecciones, en las que hubo incidentes con muertos y heridos, as como la intervencin policial contra los fiscales de la oposicin, fueron frecuentes; varias provincias estaban intervenidas, entre ellas Catamarca, al frente de la cual Justo haba colocado al ultranacionalista y filonazi Gustavo Martinez Zuviria. An as, la victoria fue para los radicales en la ciudad de Buenos Aires, Crdoba, La Rioja y Tucumn, pero las cruciales provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza quedaron en manos de la Concordancia, que finalmente consagr a Ortiz.
Roberto M. Ortiz (1938-1942)
Vicepresidente: Ramn S. Castillo Partido Concordancia. Ortiz Nace en Buenos Aires, el 24 de septiembre de 1886. Fallece en Buenos Aires, el 15 de julio de 1942. Mandato: 20 de febrero de 1938 al 27 de junio de 1942 (fallece). OBRA DE GOBIERNO: Creacin de la Universidad Nacional de Cuyo. Afirmacin de la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Creacin de la Comisiones de Ayuda Escolar y de Museos, Monumentos y Lugares Asistencia, en 1938, a la Conferencia Panamericana que se llev a cabo en Lima. Creacin de la Gendarmera Nacional. Intervencin a las Provincias de Buenos Aires, San Juan y Catamarca, tras comprobarse fraude en las Elecciones Legislativas. Apoyo a la industria nacional. Fundacin del Archivo Grfico de la Nacin. Sancin de Leyes, de conmemoracin de los fallecimientos de Manuel Belgrano y Jos de San Martn. Creacin de la Direccin Nacional de Fabricaciones Militares. Restauracin del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires.
Ramon S. Castillo (1942-1943)
Nace en Ancasti, Catamarca, el 20 de noviembre de 1873. Fallece en Buenos Aires, el 12 de octubre de 1944. Ramn Antonio Castillo, fue un abogado, juez y poltico argentino conservador perteneciente al Partido Demcrata Nacional Al fallecer Ortiz en el ao 1942, asumi como el presidente N 23 de la Nacin Argentina el 27 de junio, hasta ser derrocado por un golpe de estado militar ms conocido como la Revolucin del 43 el 4 de junio de 1943. OBRA DE GOBIERNO: Reafirmacin de la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Declaracin de la Casa de Gobierno como Monumento Histrico Nacional. Creacin de la Flota Mercante Nacional. Revocacin de la concesin del Puerto de Rosario. Nacionalizacin de la Compaa Primitiva de Gas e inauguracin del Gasoducto entre La Plata y Buenos Aires. Creacin de la Estacin Astrofsica del Observatorio de Crdoba. Intervencin de la Provincia de Tucumn. Disolucin del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, ante denuncias de corrupcin en el mismo
Pedro Pablo Ramirez (1943-1944)
Vicepresidente: SABA H. SUEYRO (fallecido). EDELMIRO JULIAN FARRELL. Ramirez fue un militar y dictador argentino. Ejerci como presidente de la Repblica Argentina, no habiendo sido electo por los ciudadanos argentinos. (Gobierno de Facto) Nace en La Paz, Entre Rios, el 30 de enero de 1884. Fallece en Buenos Aires, el 11 de junio de 1962. Mandato: 7 de junio de 1943 al 25 de febrero de 1944 (derrocamiento). OBRA DE GOBIERNO: Ruptura de relaciones con Alemania y Japn. Disolucin de la Federacin Universitaria y de los partidos polticos. Fuerte control de contenidos a los medios de prensa. Fundacin de Industrias Qumicas Nacionales. Creacin de la Polica Federal Argentina. Establecimiento de la enseanza religiosa obligatoria en las escuelas. Creacin del Fondo de Crdito Industrial.
Edelmiro Farrell (1944-1946)
Vicepresidente: Juan Domingo Peron. Juan Pistarini Edelmiro Juan Farrell fue un militar y dictador argentino. Nace en Lans, Buenos Aires, el 12 de febrero de 1887. Fallece en Buenos Aires, el 31 de octubre de 1980. En el golpe de estado denominado Revolucin del 43 fue Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nacin durante el gobierno de facto del general Pedro Pablo Ramrez hasta que ste fue removido. En ese momento, Farrell asume por delegacin (de facto) el cargo como Presidente de la Nacin, cargo en el que estuvo de forma interina desde el 25 de febrero del ao 1944, y definitivamente por renuncia de Ramrez, desde el 9 de marzo del mismo ao hasta el 4 de junio del ao 1946. Farrell anunci en el ao 1945, que se llevaran a cabo elecciones presidenciales y en julio, fue electo democrticamente como nuevo jefe de estado Juan Domingo Pern, el 24 de febrero del ao 1946. Sus obra de gobierno Las medidas de gobierno ms destacadas en su perodo fueron: La declaracin de guerra a Alemania y Japn. La creacin de la Gobernacin Militar de Comodoro Rivadavia. La firma por Argentina del Acta de Chapultepec. La sancin del estatuto de los partidos polticos. La sancin del Estatuto del Pern. La sancin del decreto-ley 33.302/45 estableciendo el aguinaldo. La sancin del decreto-ley 1740/45 fijando el rgimen de vacaciones para los obreros industriales. La creacin de la Justicia Nacional del Trabajo. La autorizacin de apertura de casas o locales donde se ejerciera la prostitucin.
Juan Domingo Peron (1946-1951)
Vicepresidente: Hortensio Quijano Partido Justicialista Juan Domingo Pern nacio en Lobos,el 8 de octubre de 1895 y fallece en Vicente Lpez, 1 de julio de 1974. Fue un militar, poltico y escritor. Fue el primero en ser elegido presidente argentino, por sufragio universal El gobierno militar, debilitado por los acontecimientos, convoc a elecciones presidenciales Pern triunf en las elecciones con el 52 % de los votos y asumi la Presidencia de la Nacin el 4 de junio de 1946. Ya en el Gobierno fund el Movimiento Peronista. Comenz una gestin de fuerte preocupacin nacional y social. En 1949 se reform la Constitucin Nacional mediante eleccin democrtica de constituyentes y se incorporaron al mximo texto jurdico los nuevos derechos sociales, como tambin el voto femenino, que haba sido aprobado en 1947. Puesta en marcha del Primer Plan Quinquenal. Profundizacin de la poltica de sustitucin de importaciones mediante el desarrollo de la industria liviana. Creacin del I.A.P.I., que regula el comercio exterior. Desde el Estado se impuls una amplia legislacin social que contribuy al mejoramiento de las condiciones de vida del conjunto de los trabajadores. Crecimiento de la poblacin escolar, en especial en los niveles secundario y universitario. Gratuidad de la enseanza pblica universitaria. Nuevos edificios de las Facultades de Derecho y de Ingeniera. Creacin de las de Arquitectura, Odontologa y Tecnolgica. Creacin del Consejo Nacional de Investigaciones Tcnicas y Cientficas (hoy CONICET). Sistema unificado de salud preventivo, curativo y de asistencia social. Creacin de la Comisin Nacional de Energa Atmica. Impulso a la industria aeronutica. Ley de Aguinaldo para empleados estatales y obreros. Creacin de la Sociedad Mixta Siderrgica Argentina y de Agua y Energa Elctrica. Sancin de la Ley de Propiedad Horizontal. Se estableci el control estatal de los precios de los alquileres y se otorgaron nuevas viviendas a partir de planes populares de financiacin. Comienzo de las transmisiones de televisin. Primera Ley de Radiodifusin. Cuarto Censo Nacional de Poblacin, Vivienda y Agropecuario. Inicio de relaciones diplomticas con la U.R.S.S. Firma de convenios con pases del Este. Nacionalizacin de los ferrocarriles britnicos y franceses, empresas de gas y telefnicas, y la Corporacin de Transportes. Creacin de la Flota Mercante y de Aerolneas Argentinas. En 1949 se sanciona una nueva Constitucin, que incorpor por primera vez los derechos del trabajador en el constitucionalismo argentino: Derecho de trabajar, a una retribucin justa, a la capacitacin, a condiciones dignas de trabajo, a la preservacin de la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la proteccin de su familia, al mejoramiento econmico, a la defensa de los intereses profesionales. A su vez establece la reeleccin indefinida para el cargo de Presidente de la Nacin. Se provincializan los territorios nacionales del Chaco, La Pampa y Misiones
Juan Domingo Pern (1951-1955)
Vicepresidente: Alberto Teissaire En 1951 fue reelegido en las primeras elecciones con sufragio universal de mujeres y varones en Argentina. Adems de continuar con sus polticas en pos de favorecer a los sectores ms postergados, su gobierno se caracteriz por implementar una lnea nacionalista e industrialista, sobre todo en lo tocante a la industria textil, siderrgica, militares, transporte y comercio exterior. En poltica internacional sostuvo una tercera posicin ante la Unin Sovitica y los Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fra. En el ltimo ao de su gobierno se enfrent con la Iglesia Catlica, acrecentando el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, y el gobierno endureci su persecucin de los grupos terroristas y golpistas, la oposicin poltica y los medios de prensa opositores. Tras una serie de hechos de violencia por parte de grupos civiles y militares antiperonistas, especialmente del bombardeo de la Plaza de Mayo a mediados de 1955, Pern fue derrocado en septiembre de ese mismo ao.
Eduardo Lonardi (1955-1955)
El 16 de setiembre de 1955 el Gobierno constitucional de Pern fue derrocado por un golpe militar apoyado por los sectores ms reaccionarios de la sociedad. Comenz un largo perodo de proscripcin poltica del Movimiento Justicialista, persecucin a sus integrantes mediante fusilamientos, crcel y destierro. Este cruento perodo se extendi por 18 aos, durante los cuales las Fuerzas Armadas asumieron el control poltico del pas. Lonardi Nace en Buenos Aires, el 15 de septiembre de 1896. Fallece en Buenos Aires, el 22 de marzo de 1956. Presidente de la Nacin Argentina (de Facto). Vicepresidente: ISAAC FRANCISCO ROJAS. Mandato: 23 de septiembre de 1955 al 13 de noviembre de 1955. OBRA DE GOBIERNO: Disolucin del Congreso Nacional. Intervencin a las provincias. Cesanta de los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Intervencin a las universidades. Se crea la Junta Consultiva, integrada por los partidos opositores al gobierno derrocado y una Comisin Nacional de Investigaciones, que acta contra la dirigencia peronista.
Pedro E. Aramburu (1955-1958)
Nace en Ro Cuarto, Crdoba, el 21 de mayo de 1903. Es asesinado, tras su secuestro, en Timote, el 1 de junio de 1970. Presidente de la Nacin Argentina (de Facto). Vicepresidente: ISAAC FRANCISCO ROJAS. Mandato: 13 de noviembre de 1955 al 1ro. de mayo de 1958. OBRA DE GOBIERNO: Puesta en vigencia de la Constitucin de 1853, a travs del Decreto que anula la de 1949. Llamado a Convencin General Constituyente, para una nueva reforma constitucional. Suspensin de la Ley de Divorcio Vincular. Creacin de los Institutos Nacionales, de Tecnologa Agropecuaria (I.N.T.A.) y de Tecnologa Industrial (I.N.T.I.), destinados al desarrollo agropecuario y tecnolgico. Se disuelve el I.A.P.I., quedando la exportacin agropecuaria en manos de las Juntas Nacionales de Granos y de Carne. Se solicita un prstamo destinado a financiar importaciones desde Europa. Ingreso al Fondo Monetario Internacional. Se desnacionalizan los depsitos bancarios. Creacin del Fondo Nacional de las Artes, del Instituto Nacional de Cinematografa y del Museo de la Casa de Gobierno. Se deja sin efecto la prohibicin de funcionar que afectaba a entidades como las Sociedad Cientfica Argentina, el Colegio Libre de Segunda Enseanza y el Teatro IFT. Se restituye la Autonoma Universitaria. Puesta en funcionamiento del primer reactor nuclear argentino. Inauguracin de la Usina de San Nicols. Aplicacin, en las escuelas, de las primeras dosis de la vacuna Salk, ante la violenta epidemia de poliomielitis. Se aplica la Ley Marcial tras un movimiento insurreccional cvico militar y se procede al fusilamiento de numerosas personas. Creacin de la Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino (E.F.E.A.). Convocatoria a Elecciones Generales, con la proscripcin del peronismo.
Arturo Frondizi (1958-1962)
Vicepresidente: ALEJANDRO GOMEZ (renuncia en 1958). Frondizi Nace en Paso de los Libres, Corrientes, el 28 de octubre de 1908. Fallece en Buenos Aires, el 18 de abril de 1995. Mandato: 1ro. de mayo de 1958 al 29 de marzo de 1962 (derrocamiento). OBRA DE GOBIERNO: Se adoptan las ideas desarrollistas como poltica bsica del Gobierno. Sancin de la Ley de Asociaciones Profesionales. Firma de contratos con petroleras extranjeras, logrando el autoabastecimiento de hidrocarburos. Se exporta petrleo argentino por primera vez en la historia. Creacin de Yacimientos Carbonferos Fiscales (Y.C.F.). Se declara la libertad de enseanza, se autoriza la creacin de universidades privadas y se crea el Estatuto del Docente. Incremento del nmero de escuelas tcnicas y redenominacin como Universidad Tecnolgica Nacional, de la Universidad Obrera Nacional, creada en 1948. Ampliacin en la poltica de Relaciones Exteriores. Poltica de radicacin de capitales extranjeros (cuyas medidas principales fueron las leyes de inversiones extranjeras directas, promocin industrial y los contratos petroleros). Notable crecimiento de la industria automotriz, instalndose en el pas varias empresas. Apertura al mundo en el campo cultural y creacin de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (E.U.de B.A.) y del Instituto Di Tella. Inauguracin de la acera General Savio, en San Nicols, Provincia de Buenos Aires. Primer lanzamiento de una aeronave construda ntegramente en el pas. Se concesiona a la Compaa Italo de Electricidad, se crean la empresa Servicios Elctricos del Gran Buenos Aires (S.E.G.B.A.) y el Consejo Federal de la Energa Elctrica. Compra de material tractivo ferroviario y supresin de varios ramales. Se aplica el Plan CONINTES (Conmocin Interna del Estado), para reprimir las cada vez ms numerosas huelgas y protestas estudiantiles. Proyectos para la construccin de importantes obras pblicas, como la represa El Chocn- Cerros Colorados y el Tunel Subfluvial que unir las ciudades de Santa Fe y Paran. Se levanta la proscripcin al peronismo.
Jos Mara Guido ((1962-1963)
Nace en Buenos Aires, el 29 de agosto de 1910. Fallece en Buenos Aires, el 13 de junio de 1975. Presidente de la Nacin Argentina (Provisional). Nombrado por la Corte Suprema de Justicia, que consider el derrocamiento de Frondizi como un caso de acefala, correspondindole asumir por encontrarse en primer lugar de la lnea sucesoria, ya que ejerca la Presidencia del Senado. De este modo, queda a cargo de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Se compromete, mediante un acta, a ejecutar las medidas polticas indicadas por las Fuerzas Armadas, las que se reservan la posibilidad de removerlo. Mandato: 29 de marzo de 1962 al 12 de octubre de 1963. OBRA DE GOBIERNO: Se clausura el Congreso e intervienen las provincias. Devaluacin del Peso, al ser liberado el tipo de cambio. Disminucin de las retenciones a las exportaciones tradicionales. Reduccin del gasto pblico. Se suscribe un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Anulacin de las Elecciones de marzo de 1962, en las que haba triunfado el peronismo. Modificacin de la Ley de Asociaciones Profesionales. Elaboracin de un Estatuto de los Partidos Polticos, que sirvi como instrumento para no legalizar al peronismo. Implementacin del sistema proporcional de votacin. Convocatoria a Elecciones Generales, con el peronismo proscripto, para 1963.
Arturo Umberto Illia (1963-1966)
Vicepresidente: Carlos Humberto Perette. Nace en Pergamino, Buenos Aires, el 4 de agosto de 1900. Fallece en Crdoba, el 18 de enero de 1983. Fue un mdico y poltico argentino Se desempe tambin como senador provincial, diputado nacional y vicegobernador de Crdoba. Fue dirigente de la Unin Cvica Radical y de la Unin Cvica Radical del Pueblo. Mandato: 12 de octubre de 1963 al 28 de junio de 1966 (derrocamiento). llia lleg a la presidencia de la Nacin en elecciones controladas por las Fuerzas Armadas en las que se proscribi al peronismo OBRA DE GOBIERNO: Anulacin de los contratos con petroleras extranjeras; se impuls la explotacin petrolera y de recursos estratgicos por parte del Estado. Se levantan algunas restricciones que pesaban sobre el Justicialismo, que estaba proscripto, aunque la prohibicin sobre su lder, sigui en pie. Se establecen penalidades a la discriminacin y la violencia racial. Fomento a la industria nacional. Elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo. Significativo aumento en el presupuesto educativo. Plan de alfabetizacin. Crecimiento del Producto Bruto Interno, del Producto Externo Industrial y de los salarios. Reglamentacin de la Ley de Asociaciones Profesionales. Disminucin de la deuda externa. Cancelacin de vinculaciones con el F.M.I.. Sancin de las Ley del Salario Mnimo, Vital y Mvil. Inclusin de las Islas Malvinas en el proceso de descolonizacin (Res.2065 de la O.N.U.). Fijacin de montos mnimos de jubilaciones y pensiones. Sancin de la Ley 16.463, (Ley de Medicamentos), que establece un fuerte control sobre los laboratorios, tanto en la elaboracin como en la comercializacin. Restricciones a la importacin de artculos suntuarios. Reforma del Sistema Hospitalario Nacional. Sancin de la Ley de Abastecimiento , se declara el estado de emergencia econmica. Creacin de la Sindicatura de Empresas del Estado
Juan Carlos Ongana (1966-1970)
Nace en Marcos Paz, Buenos Aires, el 17 de marzo de 1914. Fallece en Buenos Aires el 8 de junio de 1995. Fue un militar argentino, que ejerci de facto la presidencia de la Argentina entre el 29 de junio de 1966 y el 8 de junio de 1970. Se destaca por ser el segundo presidente de facto que ms dur en el pode OBRA DE GOBIERNO: Puesta en vigencia del Estatuto de la Revolucin Argentina, por encima de la Constitucin Nacional, y dividiendo el proceso en tres etapas: econmica, social y poltica. Disolucin del Congreso Nacional y de los provinciales. Destitucin de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Intervencin en las universidades. Revocacin de las medidas de nacionalizacin y control de capitales. Congelamientos de salarios y devaluacin del peso nacional en un 40%. Se prohbe toda actividad poltica. Sancin de la Ley de Defensa Nacional. Mantenimiento del ritmo de la actividad industrial, mediante importantes obras pblicas. Inicio de las obras del Complejo Hidroelctrico El Chocn-Cerros Colorados, de la Central Nuclear de Atucha e inauguracin de la Represa Hidroelctrica El Nihuil II. Rechazo del arbitraje britnico por el diferendo con Chile por el Canal de Beagle. Sancin de la Ley de Arbitraje Obligatorio, que condiciona la realizacin de huelgas. Convocatoria a paritarias en 1969. Inauguracin del Tnel Subfluvial Santa Fe-Paran y de la Estacin Terrena de Balcarce; se realiza la primera transmisin Va Satlite.
Roberto Levingston (1970-1971)
Roberto Marcelo Levingston naci en San Luis, 10 de enero de 1920 - y murio en Buenos Aires, el 18 de junio de 2015, fue un militar argentino que alcanz el grado de General de Brigada, quien en junio de 1970 fue designado por la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas (Ejrcito, Marina y Aeronutica) como presidente de Argentina el octavo de facto para reemplazar a Juan Carlos Ongana, quien gobernaba el pas desde 1966, a partir del Golpe de Estado autodenominado Revolucin Argentina. Llev a cabo sus propias polticas, las mismas consistieron en "argentinizar" el proceso de crecimiento econmico y estimular la industria por medio de una consigna, el "compre nacional", aplicada por las empresas estatales y prstamos a bajo costo. Con aumentos salariales, Levingston intent atraer a las bases sociales y darle algn grado de adhesin popular a su gobierno. Pero sus medidas generaron una espiral inflacionaria, una fuga de capitales extranjeros debido a las polticas nacionalistas y un aumento del descontento social. La Junta de Comandantes le pide la renuncia el 23 de marzo de 1971
Alejandro Lanusse (1971-1973)
Alejandro Agustn Lanusse (28 de agosto de 1918 - 26 de agosto de 1996, Buenos Aires, Argentina) fue un militar perteneciente al Ejrcito Argentino designado presidente de facto de Argentina entre el 26 de marzo de 1971 y el 25 de mayo de 1973. Durante su breve gestin, se reabrieron los comits de los partidos polticos (cerrados por Ongana) y se cre el Gran Acuerdo Nacional que postulaba a Manrique como candidato continuista. Lanusse entreg el poder bajo elecciones libres (que no se realizaban haca veintin aos), pero realizadas con un rgimen electoral creado por la dictadura, instalando una segunda vuelta, lo que llev a la candidatura de Hctor Cmpora.2 Lanusse design como Ministro del Interior al radical, Arturo Mor Roig, quien fue el impulsor del Gran Acuerdo Nacional. Durante su gestin tuvo a lugar la Masacre de Trelew, cuando miembros de FAR, ERP y Montoneros en una operacin en conjunto, coparon la prisin de Rawson para emprender la fuga. Algunos presos que no lograron escapar fueron fusilados. Terminada su gestin pas a retiro y a mantener un perfil bajo, pero no por mucho tiempo, ya que tuvo una destacable actuacin cuestionando y criticando los procedimientos y las violaciones a los derechos humanos durante el Proceso de Reorganizacin Nacional, siendo uno de los pocos militares de alto rango opositores al rgimen, adems del nico en brindar testimonio contra sus pares castrenses durante el juicio a las juntas en 1985, luego del regreso de la democracia el 10 de diciembre de 1983.
Hctor Jos Cmpora (1973)
Vicepresidente Vicente Solano Lima Naci en Mercedes, Buenos Aires, Argentina, 26 de marzo de 1909 - Cuernavaca, Mxico, 19 de diciembre de 1980, fue un poltico y odontlogo argentino. Fue presidente de la Cmara de Diputados de la Nacin y vicepresidente primero de la Convencin Constituyente que sancion la Constitucin de 1949. Encarcelado por la dictadura establecida en 1955, se fug con otros presos polticos en 1957, aislandose en Chile. Durante la Resistencia peronista fue designado en 1971 por Juan Domingo Pern como su delegado personal en Argentina. Desde ese cargo fue parte de la conduccin que reorganiz al Partido Justicialista, ejecut exitosamente la Operacin Retorno por la cual Pern regres al pas en 1972 y frustr el plan de la dictadura instalada en 1966 de realizar elecciones bajo control militar, abriendo el camino para la recuperacin de la democracia, con las elecciones de 1973. Debido a la prohibicin impuesta a Pern para presentarse como candidato a presidente de la Nacin, el propio Pern lo design como candidato en su lugar, triunfando con un 49,5 % de los votos. Fue presidente de la Nacin durante 49 das en el ao 1973, en la primera de las presidencias del tercer peronismo Renunci a su cargo el 13 de julio de 1973, facilitando la realizacin de las primeras elecciones sin proscripciones
Ral Alberto Lastiri (1973)
Ral Alberto Lastiri naci en Buenos Aires el 11 de septiembre de 1915 y falleci el 11 de diciembre de 1978) fue un poltico argentino que bajo el ttulo de "Presidente de la Honorable Cmara de Diputados de la Nacin, en ejercicio del Poder Ejecutivo" desempe interinamente las funciones de presidente de la Nacin tras la renuncia a su cargo de Hctor Jos Cmpora y del vicepresidente Vicente Solano Lima en 1973, durante lo que ha dado en llamarse el tercer peronismo. Perteneci al Partido Justicialista, que a su vez formaba parte de Frente Justicialista de Liberacin (Frejuli). En agosto del ao 1973, la Argentina le concedi a Cuba un prstamo de 200 millones de dlares para adquirir maquinarias y automviles. Jos Ber Gelbard, fue confirmado ministro de Economa y continu con su poltica anterior, nacionalizando los depsitos bancarios y anunciando un Plan Trienal de desarrollo. Lastiri fren las medidas de amnista y pacificacin de los presos polticos del rgimen de Lanusse que haba tomado Cmpora con gran apoyo popular, con lo que hacia el final de su mandato recrudecieron las acciones de Montoneros y del Ejrcito Revolucionario del Pueblo (ERP). Tras el golpe militar de 1976, Lastiri fue detenido por los militares y muri en prisin dos aos ms tarde, a causa de un linfoma. Juan Domingo Pern (1973-1974) Pern se present junto a su esposa como candidatos a Presidente y Vicepresidente respectivamente en septiembre de 1973 y logr un amplio triunfo, asumiendo el gobierno en octubre de ese ao. Pero falleci a mediados de 1974, dejando la Presidencia en manos de la vicepresidenta OBRA DE GOBIERNO: Puesta en marcha del Plan Trienal. Intervencin a las provincias de Crdoba, Salta, Mendoza, Santa Cruz y Buenos Aires. Ante la escalada de violencia, reforma del Cdigo Penal, endureciendo las penas por delitos cometidos por grupos subversivos. Ley de Inversores Extranjeros. Tratados comerciales con naciones europeas. Incremento de las exportaciones. Apoyo y proteccin al agro, la minera y la industria. Ley de Promocin Industrial. Creacin de la Corporacin para el Desarrollo de la Pequea y Mediana Empresa. Expropiacin de los bancos privados y nacionalizacin de los depsitos bancarios. Tratado con el Paraguay para la construccin de la represa Yacyret-Apip y Corpus. Ley de Contrato de Trabajo y de Seguro de Vida Obligatorio. Pacto Social entre la Confederacin General del Trabajo y la Confederacin General Econmica. Suspensin por dos aos de las negociaciones colectivas y establecimiento de un rgido control de precios. Desaceleracin inflacionaria. Incremento en las reservas. Tratados limtrofes con Uruguay y la sobre la construccin de la represa de Salto Grande. Comienza la generacin de energa en la Central Nuclear de Atucha. Convocatoria a la Gran Paritaria Nacional. Modificaciones en la legislacin impositiva y financiera, facilitando la orientacin del crdito hacia los sectores de inters nacional. Creacin del Impuesto al Valor Agregado.
Mara Estela Martnez de Pern (1974-1976)
Martnez naci en La Rioja, Argentina, 4 de febrero de 1931, conocida popularmente como Isabelita o Isabel Pern, asumi la presidencia constitucional de Argentina en 1974, durante el ciclo histrico que ha dado en llamarse tercer peronismo. Fue depuesta en 1976 por un golpe de Estado cvico-militar. Fue la primera mujer en el mundo en ser presidenta. OBRA DE GOBIERNO: Estatizacin de los canales de televisin. Nacionalizacin de las bocas de expendio de combustibles. Sancin de la Ley de Contrato de Trabajo. Baja de la desocupacin. Decreto autorizando el accionar militar en la lucha antisubversiva. Fuerte devaluacin de la moneda.
Jorge Rafel Videla (1976-1981)
Nace en Mercedes, Buenos Aires, el 2 de agosto de 1925. Fallece en Marcos Paz, Buenos Aires el 17 de mayo de 2013. Presidente de la Nacin Argentina (de Facto). Mandato: 29 de marzo de 1976 al 29 de marzo de 1981. OBRA DE GOBIERNO: Disolucin del Congreso Nacional, legislaturas y consejos municipales. Remocin de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, de las provincias, del Procurador General de la Nacin y del Tesoro. Se suprimen las garantas constitucionales. Desaparicin forzada de personas. Suspensin de los partidos polticos, de las actividades gremiales y del derecho a huelga. Congelamiento salarial. Intervencin a la C.G.T. Creacin de la Comisin de Asesoramiento Legislativo (C.A.L.). Liberalizacin de la economa. Rebaja de aranceles para favorecer las importaciones. Plan para detener la inflacin y estimular la inversin extranjera. Intervencin a la C.G.E.
Roberto E. Viola (1981)
Nace en Buenos Aires, el 13 de octubre de 1924. Fallece Buenos Aires el 30 de septiembre de 1994. Presidente de la Nacin Argentina (de Facto). Mandato: 29 de marzo al 11 de diciembre de 1981. OBRA DE GOBIERNO: Apertura parcial para polticos de carrera a cargos pblicos. Devaluacin del 30% de la moneda. Inicio de las obras para la construccin de la Central Nuclear de Atucha II. Inauguracin parcial de un tramo del Complejo Ferrovial Zrate-Brazo Largo. Declaracin de nulidad del laudo arbitral britnico sobre el conflicto del Canal de Beagle. Tras una fuerte tensin se firma con Chile el Acta de Montevideo, que solicita la mediacin papal en la disputa. Nueva Ley de Asociaciones Profesionales. Modificaciones en el sistema educativo y suspensin del Estatuto Docente. Inauguracin del Complejo Hidroelctrico de Futaleuf. Inauguracin del sistema de transmisiones de televisin en color. Se implementa el sistema de Discado Directo Nacional e Internacional en telefona. Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. Se realiza el Campeonato Mundial de Ftbol. Construccin e inauguracin de la 1ra. etapa de la red de autopistas de la Ciudad de Buenos Aires
Leopoldo Galtieri (1981-1982)
Nace en Caseros, Buenos Aires, el 15 de julio de 1926. Fallece en Buenos Aires el 12 de enero de 2003. Presidente de la Nacin Argentina (de Facto). Mandato: 22 de diciembre de 1981 al 18 de junio de 1982 (renuncia). OBRA DE GOBIERNO: Plan econmico, que incluye restriccin del gasto pblico, compresin del circulante, privatizacin de bienes estatales y congelacin de salarios. Toma por la fuerza de las Islas Malvinas, que desemboca en un conflicto blico contra el Reino Unido, provocando la rendicin argentina.
Reynaldo B. Bignone (1982-1983)
Reynaldo Benito Bignone Nace en Morn, Buenos Aires, el 21 de enero de 1928. Presidente de la Nacin Argentina (de Facto). Mandato: 1ro. de julio de 1982 al 10 de diciembre de 1983. OBRA DE GOBIERNO: Formacin de una comisin investigadora para analizar responsabilidades durante la guerra de Malvinas. Declaracin del Estado de Emergencia Econmica. Acta Institucional declarando muertos a los ciudadanos desaparecidos y considerando como actos de servicio a la represin ilegal. Decreto-Ley de amnista, abarcando los hechos entre el 25 de mayo de 1973 y el 17 de junio de 1982. Convocatoria a Elecciones Generales para el 30 de octubre de 1983. Restablecimiento del derecho de huelga. Levantamiento del Estado de Sitio. Disolucin de la Junta Militar.
Raul Ricardo Alfonsin (1983-1989)
Vicepresidente: VICTOR HIPOLITO MARTINEZ. Nace en Chascoms, Buenos Aires, el 12 de marzo de 1927. Fallece en Buenos Aires, el 31 de marzo de 2009. Fue concejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y presidente de la Nacin Argentina.1 Se destac como dirigente de la Unin Cvica Radical y de la Unin Cvica Radical del Pueblo. En 1983, tras las elecciones presidenciales, asumi el cargo de presidente de la nacin, con lo cual finaliz el gobierno de facto de la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganizacin Nacional. Fue tambin el fin de los golpes de Estado en Argentina, ya que no hubo nuevas interrupciones al orden constitucional desde entonces hasta la actualidad. Mandato: 10 de diciembre de 1983 al 8 de julio de 1989. OBRA DE GOBIERNO: Decretos para enjuiciar a dirigentes guerrilleros y a las juntas militares. Creacin de la Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas (CO.NA.DE.P.), con la misin de relevar, documentar y registrar las violaciones a los DD.HH., que sern presentadas, posteriormente, en el informe titulado Nunca Ms. Anulacin de la llamada ley de autoamnista, dictada por el gobierno militar. Juicio y condena a militares, a cargo de tribunales civiles. Sancin de la Leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Nueva Ley de Defensa Nacional. Planes econmicos (Austral y Primavera), para control de la inflacin. Cambio de moneda. Firma del Acta de Integracin Argentino-Brasilea. Participacin en el grupo de Contadora, por la paz en Centroamrica. Ingreso al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Consulta popular no vinculante sobre el diferendo del Canal de Beagle. Tratado de Paz y Amistad con Chile. Florecimiento de la actividad cultural en todos los mbitos. Eliminacin de la censura. Puesta en marcha del Plan Nacional de Alfabetizacin y realizacin del Congreso Pedaggico Nacional. Creacin del Plan Alimentario Nacional. Sancin de las leyes de Divorcio Vincular y Patria Potestad Compartida. Ley de traslado de la Capital a Viedma-Carmen de Patagones. Creacin del Consejo para la Consolidacin de la Democracia
Carlos Saul Menem (1989-1995)
Vicepresidente: Eduardo Duhalde (hasta 1992) y le sucede Carlos Federico Ruckauf. Nace en Anillaco, La Rioja, 2 de julio de 1930, es un poltico y abogado. Cumpli su primer perodo presidencial de 1989 a 1995, e impuls la reforma constitucional argentina de 1994, que disminuy la extensin del mandato a cuatro aos y habilit una reeleccin presidencial inmediata. Esto le permiti presentarse como candidato y ser reelecto en 1995 para un segundo mandato, que se extendi hasta 1999 Partido: Frente Justicialista Popular OBRA DE GOBIERNO: Privatizacin y/o concesionamiento de numerosas empresas estatales y de la red vial. Supresin de parte de los servicios ferroviarios de pasajeros de media y larga distancia. Reforma administrativa del Estado. Reanudacin de relaciones diplomticas con el Reino Unido. Abandono del Movimiento de Pases No Alineados. Ampliacin de cinco a nueve miembros en la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Indulto a jefes militares y dirigentes de la guerrilla. Suscripcin del documento del Mercado Comn del Sur (MER.CO.SUR.). Ley de Convertibilidad. Cambio de moneda. Fuerte baja inflacionaria y crecimiento del PBI. Desregulacin de la economa. Ingreso al Plan Brady. Censo Nacional de Poblacin. Finalizacin del proyecto Cndor II. Ley de cupo femenino para cargos electivos. Ley Nacional de Empleo. Inauguracin del edificio de la Biblioteca Nacional. Ley para implantar un nuevo sistema de jubilaciones privadas. Fin del Servicio Militar Obligatorio. Pacto de Olivos, dando pie a la Reforma Constitucional, que permite la reeleccin. En su segunda presidencia contina con la privatizacin de empresas estatales y bancos provinciales. Leyes de Emergencia Previsional y de Convertibilidad Fiscal. Reduccin de los aportes patronales, intentando disminuir costos laborales y aumentar la generacin de empleo. Comienza el otorgamiento de planes Trabajar a desocupados. Sancin de la Ley de Educacin Superior. Encuentro con el Presidente de Chile, Eduardo Frei, por el conflicto de los hielos continentales. Aprobacin del Congreso del Tratado de Lmites. Derogacin de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Plan Urbano Ambiental para la Ciudad de Buenos Aires.
Fernando De La Rua (1999-2001)
Vicepresidente: Carlos Alvarez (hasta el ao 2000) Partido UCR- Frepaso Nace en Crdoba, Argentina, 15 de septiembre de 1937). Es de profesion abogado Si bien su mandato se extenda hasta el ao 2003, renunci al cargo el 20 de diciembre de 2001 cumpliendo 2 aos y 10 das de gobierno, en medio de numerosas protestas sociales durante la crisis de diciembre de 2001 en Argentina. La consecuente acefala presidencial oblig a la reunin de una Asamblea Legislativa que determinara quin deba continuar ejerciendo el cargo, siendo reemplazado por Ramn Puerta, Adolfo Rodrguez Sa, Eduardo Camao y finalmente Eduardo Duhalde en el curso de trece das.
Eduardo Duhalde (2002-2003)
Eduardo Alberto Duhalde (nacido en Lomas de Zamora, 5 de octubre de 1941) es un poltico, abogado y notario (escribano) El 2 de enero de 2002 Duhalde fue elegido Presidente de la Nacin argentina por la Asamblea Legislativa en medio del caos en las calles de Buenos Aires. Se llega a esa decisin a travs de un amplio consenso en el peronismo y la oposicin para que Duhalde piloteara el pas, sumido en la confusin de una crisis terminal, en el nterin preelectoral. Entre las medidas de su gobierno interino se destacan la bsqueda de la pacificacin del pas a travs de instrumentos como el Dilogo Argentino, de distintas medidas econmicas tendientes a la reactivacin de una economa argentina que vena de sufrir varios aos de recesin: devaluacin de la moneda, que dio fin a la Ley de Convertibilidad, la pesificacin forzada de los depsitos bancarios en moneda extranjera, y una serie de medidas sociales tendientes a atenuar los efectos de una economa recesiva que haba incrementado la pobreza e indigencia hasta ndices nunca vistos antes en la Argentina. El 26 de junio de 2002 en las inmediaciones de la estacin ferroviaria de la ciudad de Avellaneda, se produjo la represin de una manifestacin de grupos piqueteros. En la persecucin fueron asesinados por efectivos de la Polica Bonaerense los jvenes activistas Maximiliano Kosteki y Daro Santilln pertenecientes al Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Guernica y el MTD Lans, respectivamente, nucleados en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Anbal Vern. Adems se registraron 33 heridos por balas de plomo entre los manifestantes. Ante el impacto generado, Duhalde anticip seis meses el llamado a elecciones presidenciales.
Nstor Carlos Kirchner (2003-2007)
Vicepresidente: Daniel Scioli Partido Justicialista - Frente para la Victoria. Naci en Ro Gallegos, 25 de febrero de 1950-, falleci en El Calafate, el 27 de octubre de 2010 fue un poltico y abogado argentino. Duracin de su presidencia: Entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007 Accedi a la presidencia luego de que su oponente Carlos Menem renunciara a la segunda vuelta electoral. En los meses siguientes busc consenso con los partidos polticos opositores a nivel nacional. OBRA DE GOBIERNO: Integracin con Latinoamrica. Reduccin de los ndices de pobreza, indigencia y desempleo. Derogacin de la Ley de Reforma Laboral (Ley Banelco). Aumento del salario real. Mejora en la distribucin del ingreso. Sancin del Plan Nacional de Regulacin del Trabajo y creacin del Sistema Integral de Inspeccin del Trabajo y de la Seguridad Social. Activa poltica para promover los DD.HH. Crecimiento de la construccin y la industria por sustitucin de importaciones. Pago total de la deuda con el fondo Monetario Internacional. Juicios por delitos de lesa humanidad. Ley de Financiamiento Educativo. Creacin del Museo de la Memoria. Reestatizacin del Correo, de los servicios de agua potable y de los astilleros Tandanor. Jubilacin Automtica para Trabajadores Autnomos. Acercamiento con organizaciones sociales y de DD.HH. Rechazo conjunto con otras pases de la regin al A.L.C.A. (rea de Libre Comercio de las Amricas). Renovacin de la Corte Suprema de Justicia. Plan Federal de Salud. Intervencin del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (I.N.D.E.C.). Planes para la construccin de viviendas y numerosas obras pblicas
Cristina F. de Kirchner (2007-2015) (Doble Presidencia)
Vicepresidente: Julio Cesar Cleto Cobos (hasta 2011) (Primera Presidencia) Amado Boudou (2011-2015) Segunda Presidencia Naci el 19 de febrero de 1953 en La Plata, Argentina Es una poltica, abogada y empresaria argentina. Partido: Justicialista (FPV) Mandato presidencial: 10 de diciembre de 2007 9 de diciembre de 2015 OBRAS DE GOBIERNO: Profundizacin de las polticas implementadas por el gobierno anterior. Cambio estratgico en poltica exterior. Reestatizacin de los fondos jubilatorios, de Aerolneas Argentinas y de la Fbrica Militar de Aviones. Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual. Inicio de emisiones de T.V. digital abierta. Decreto creando la Asignacin Universal por Hijo y por Embarazo. Implementacin del Programa Conectar Igualdad. Ley de Movilidad Jubilatoria. Festejos por el Bicentenario de la Revolucin de Mayo. Inauguracin del Museo del Bicentenario. Leyes de Matrimonio Igualitario, Identidad de Gnero y de Reproduccin Asistida. Incremento en los niveles salariales. Fuerte presin tributaria. Finalizacin de las obras de la Central Nuclear de Atucha y la Represa de Yacyret. Planes para la construccin de viviendas. Apertura de numerosas Universidades y aumento en las tasas de escolaridad.
Mauricio Macri (2015- actualidad)
Vicepresidente: Marta Gabriela Michetti Partido. Cambiemos Mauricio Macri naci en Tandil, 8 de febrero de 1959, es ingeniero civil, poltico, ejecutivo, empresario y dirigente deportivo argentino, que asumi el cargo de presidente de la Nacin Argentina el 10 de diciembre de 2015 y lo sigue siendo hasta la actualidad. En el ao 2001, Mauricio Macri decide crear junto a un grupo de ciudadanos la Fundacin Creer y Crecer, con la misin de trabajar en el desarrollo, diseo y ejecucin de polticas pblicas en la bsqueda de soluciones para los problemas de la Ciudad de Buenos Aires y de la Repblica Argentina. Tiempo ms tarde, junto a otras personas funda un partido poltico. Dado el espritu que los impulsa, deciden denominarlo Compromiso para el Cambio. En julio de 2005, como presidente del partido, realiza un frente estratgico con el partido Recrear Argentina para las elecciones de ese ao. El frente, que tiene como nombre Propuesta Republicana (PRO) se presenta en los distritos de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires En marzo de 2015 el PRO se uni a la Unin Cvica Radical y a la Coalicin Cvica ARI con el objetivo de constituir una alianza para las elecciones de dicho ao. En junio fue presentado el frente Cambiemos. Federico Pinedo asumi efectivamente el ejercicio al Poder Ejecutivo al cesar el mandato de Cristina Kirchner, aplicando al caso la ley de acefala, y ejerci el Poder Ejecutivo entre las 0:00 de la maana hasta el medioda, cuando Macri jur ante el Congreso. En los primeros cien das de gestin adopt, entre otras, las siguientes medidas: Retencin cero a las exportaciones regionales; fin del cepo cambiario con la eliminacin de las retenciones a las manufacturas industriales; creacin del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para disear una poltica pblica de comunicacin del siglo XXI; resolucin del traspaso de la Polica Federal a la ciudad de Buenos Aires y el comienzo de un camino para devolverle credibilidad al INDEC. Adems Macri viaj a la cumbre econmica de Davos para abrir la Argentina al mundo; promocion las industrias vitivincolas, lctea, azucarera; anunci la ley para proteger humedales; aument las asignaciones familiares en un 32%, que beneficiaron a 6, 6 millones de nios; institucionaliz la Comisin Nacional de Defensa de la Competencia. Subi el mnimo no imponible a $ 30.000, reconstruy el dilogo con todos los sectores; alcanz el acuerdo con los holdouts.