Husserl
Husserl
Husserl
(1859-1938)
INTENCIONALIDAD, CRISIS, LENGUAJE Y FILOSOFA
1
El teorema que lleva su nombre es de anlisis real. Establece que una funcin continua en una intervalo cerrado y acotado
(de nmeros reales) alcanza sus valores mximo y mnimo en puntos del intervalo. Tambin se puede enunciar en
trminos de conjuntos compactos. El teorema de Weierstrass sigue siendo vlido para funciones definidas sobre un
espacio topolgico con valores en nmeros reales. Por otro lado, la funcin de Weierstrass, est definida en la recta y
En filosofa de la matemtica, el finitismo de Kronecker (opuesto al infinitismo de
Cantor) lo convirti en un precursor del Intuicionismo (Brower), doctrina filosfica
adversaria al logicismo de Frege y al formalismo de Hilbert, en los debates sobre
los fundamentos de la matemtica. Es posible que esta inclinacin de Kronecker al
intuicionismo haya influido inicialmente en el curso que tomaron las obras iniciales
de Husserl sobre los fundamentos de la matemtica.
FILOSOFA DE LA ARITMTICA
toma valores reales. Lo que la hace particular es que es continua en todo punto y no es derivable o diferenciable en
ninguno.
2
En su memoria de 1853 sobre la resolucin algebraica de ecuaciones, Kronecker generaliz el trabajo de Evaristo Galois
sobre la Teora de ecuaciones. Tambin contribuy al concepto de continuidad, reconstruyendo la forma de los nmeros
irracionales en los nmeros reales. La delta de Kronecker y el producto de Kronecker, al igual que el teorema de
Kronecker-Weber, el teorema de kronecker para teora de nmeros y finalmente el lema de Kronecker, son parte de
sus numerosas contribuciones a la matemtica contempornea.
Esta distincin, le permite de inmediato introducir la nocin de intencionalidad al
modo de Brentano, como una propiedad de un estado psicolgico o acto mental,
en relacin al objeto intencional o mundo externo.
Visin del conocimiento que luego abandonar desde la primera edicin de sus
Investigaciones lgicas [1990-1901], donde busca excluir toda hiptesis sobre la
existencia necesaria de una correlacin con objetos externos (objetos lgicos
externos a la conciencia), mediante la llamada reduccin fenomenolgica
(Epoj), dejando de lado o poniendo entre parntesis todo lo accidental, fctico y
contingente, permitiendo intuiciones esenciales o estructurales, como finalmente lo
expresar en sus Meditaciones cartesianas [1931].
En su obra Religion und Philosophie puede leerse algo que nunca desminti:
Hay una ciencia que nos instruye acerca del fundamento primero y ltimo
de todas las cosas, en tanto que nos lo permite reconocer en la divinidad. De
muchas maneras, el mundo entero resulta iluminado y ensanchado a la
mirada por esta verdad, y recibimos a travs de ella las revelaciones ms
esenciales sobre nuestra propia esencia y destino. Por eso, este saber es en
s mismo, sobre todos los dems, valioso. () Llamamos a esta ciencia
Sabidura, Filosofa primera, Teologa3.
Como muestra su biografa, Brentano se interes desde muy pronto por la filosofa
de Aristteles, y nunca abandon su estudio: sus tesis doctoral y de habilitacin,
as como sus dos ltimos libros que aparecieron en vida, versaban sobre el
pensamiento del estagirita.
Su trabajo doctoral y primer libro, Sobre los mltiples significados del ente segn
Aristteles, distingue cuatro sentidos de ente en el filsofo griego: el ente como
ens per accidens o lo fortuito; el ente en el sentido de lo verdadero, con su
correlato, lo no-ente en el sentido de lo falso; el ente en potencia y el ente en acto;
y el ente que se distribuye segn las figuras de las categoras.
3
Religion und Philosophie: pp. 72-73.
BRENTANO, BERGSON Y LA METAFSICA PSICOLGICA
Esto no significa que las propuestas de Brentano y Bergson sean idnticas, solo
quiere decir que tienen un aire de familia epocal, en su comn crtica al paradigma
ilustrado racionalista moderno.
En primer lugar, las falsas respuestas dadas sobre el hecho de que la psicologa
de Brentano estaba destinada a ser analtica, precisamente en el sentido que
Bergson rechaza. En segundo lugar, se haba insertado en una metafsica que era
independiente de, y no derivada de la investigacin introspectiva que constituye la
fenomenologa descriptiva.
Del mismo modo no debemos reprochar a los espiritualistas franceses por haber
hecho hincapi en la facultad de la intuicin, sino por haberla invocado en gran
medida de manera acrtica. Por eso Bertrand Russell critic la famosa nocin de
intuicin de Bergson y la acus de mstica (Russell 1917).
Pero no se sigue de esta crtica, que no hay espacio para una teora
epistemolgica de la intuicin y de su papel en el conocimiento. Por el contrario,
numerosas empresas filosficas contemporneas se basan en diversas variantes
del significado de la intuicin5.
4
Expuestas en su obra Principios de psicologa fisiolgica [1874]. Para Wundt la Psicologa era una disciplina que utilizaba
tcnicas anlogas a las de la fisiologa.
5
Pascal, Engel; Psychology and metaphysics from Maine de Biran to Bergson. Universit Paris, Sorbonne, 2004, pp. 16-17
(traduccin nuestra).
INTENCIONALIDAD Y LENGUAJE
Se dice que Franz Brentano impresion tanto a Husserl, que decidi dedicar su
vida a la filosofa.
6
Brouwer trabaj en Topologa, Teora de conjuntos, medicin matemtica y anlisis complejos.A l tambin se debe el
Teorema del punto fijo de Brouwer. Prob igualmente el teorema de aproximacin simplicial en la fundamentacin de bla
topologa algebraica, justificando su reduccin a trminos combinatorios.
Bertrand Russell y tambin en las obras de John Searle, sobre los llamados actos
ilocutivos y la nocin de fuerza ilocutiva de los actos del habla.
MEDITACIONES CARTESIANAS
A pesar de haber sido escritas en pleno siglo XX, entre las obras sistemticas que
Husserl alcanz a terminar en vida y expresan mejor las motivaciones histricas
tpicamente decimonnicas que originaron sus radicales reflexiones filosficas
respecto a la crtica del paradigma ilustrado moderno, se encuentran las
Meditaciones cartesianas [1931] y La Crisis de las Ciencias Europeas y la
Fenomenologa Trascendental [1936].
Este mundo para todos, se objetiva, con algo as como objetos culturales,
construcciones intersubjetivas, que se nos aparecen en la experiencia cotidiana
como siendo parte del mundo. Lo que nos permite dar un paso ms en el anlisis
de la experiencia propuesto por Husserl. Este paso consiste en realizar una
primera epoje de esta experiencia, aislando todos los aspectos de ella referidos a
la subjetividad ajena, para quedamos en un primer momento con la esfera de lo
mo propio.
Con este paso aislamos en realidad, nuestra intencionalidad dirigida a algo ajeno;
sin tocar por el momento, la realidad de lo ajeno para mi. Hussserl encuentra aqu,
que de todos modos el otro, aparece en mi experiencia como "alter ego", o sea,
como soy yo mismo, en lo mo propio. El otro aparece como reflejo de mi, como
algo anlogo a m. Pero el que nos representemos al otro como un cuerpo, que
actua sobre mi y no solo como un acto mental atribuible a mi imaginacin, significa
que esta otredad (del prjimo) le ha sido transferida al mundo.
Se trata en realidad del ltimo gran trabajo del fundador del movimiento
fenomenolgico, en el que desarrolla el concepto clave (a lo largo de toda la
filosofa de los siglos XIX y XX) de mundo de la vida [Lebenswelt].
Urge para Husserl restaurar una filosofa universal, con evidencia apodctica y
plena auto-normatividad y autocomprensin.
El mundo de la vida es para Husserl, una "tercera dimensin", hasta ahora poco
explorada, que el cientfico siempre tiene a su disposicin si vive como hombre.
Atencin hacia ese mundo, que los cientficos injustamente han despreciado como
"pre-cientfico", dxa, conocimiento vulgar o de escaso valor, cuando en realidad
es el presupuesto del que los cientficos se sirven constantemente. el Lebenswelt
en cambio a diferencia de la ciencia terica- pertenece a las evidencias
originarias, a la experiencia en su sentido ms completo, a lo que produce
conviccin de una manera inductiva (cfr. pp.155-156).
Se trata de desconectarse de las ciencias, de abandonar sus ingenuidades
naturalistas (cfr. pp.164-166). Tematizar el mundo de la vida con una ciencia
nueva y superior, que ser la fenomenologa trascendental. No se trata, por otra
parte, de dirigirse al mundo de la vida con una actitud cotidiana prctica, directa,
ingenuamente natural, como se vive ordinariamente. Se trata de adoptar ante el
mundo vital una actitud reflexiva.
La epoj "crea una particular soledad filosfica" (p.210), porque a este nivel los
dems devienen un fenmeno (cfr. ibid.). Sin embargo Husserl insiste a la vez en
que el yo es intersubjetivo (cfr. p.206) y que por eso incluye en su apertura a otros
yo y en definitiva al "nosotros los hombres" o a la humanidad en general
(cfr.pp.208-9).