Manual de Criterios de Diseño Urbano - Jan Bazant S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 361

. ...

' .
. .
. . ... .
.......

"14- ..... -
1

...

--,,.-
,

-
.,..

r .
/
.
{

Lx1 ::.:_' r1 - "'"-:: , .


. . . .
- . ,.,:-
_ ...
JAN BAZANT s.

tl.J[ij Editorial Trillas


---- Mxico
/ .a pres entacin y disposicin en conj11nto de
MANUAL Dt: CRITERIOS DE DISt:iJ O URBA1\'0
son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra
puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningn sistema
o mtodo, electrnico o mecnico {incluyendo el fotocopiado,
la grabacin, o cualquier sistema de recuperacin y almacenamiento
de informacin), sin conse11timie11to por escrito del editor
Derechos resenados
J 983, Editorial Tr1//as, S. A. de (. V.
Av. R io Churnbusco 385. Col. Pedro Mariu A11aya,
De/eg. Benito J11rez. 03340, , Uxico, D. F.
.lfiembro de la Cmara .\'aciona/ de la
I ndustria Editorial. Reg. nm. 158

Segunda edicin, septiembre 1984


ISBN 968- 24-1695 - 7

I mpreso en \lxico

Esta obra se termin de imprimir


el dio 11 de septiembre de 1984,
en los tal/rres de l1tragrfica, S. A. de C. V ,
Calle nm. 13. / - 944. Col. E1idos Urbanos de lztapalapa,
Dde;s /:tapa/opa, 09310. .\fx1co, D. F.,
se enC11ad.-mo en FJicione s Pegaso , S. A.,
Cente110 num. / f:!, loe. 4. Col. Granjas Es meralda .
/ )e/ e . /:tapa/opa. 09'?/ 0, .\lxico, D. F.,
se tiraron
J 000 cen;p/:m:s. ms sobrant es de reposicin
Reconocimientos
Durante varios aflos me he dedicado a elaborar Muchas personas intervinieron en la elabora-
material para los cursos que imparto en la Univer- cin del Manual, pero en especial quiero destacar
sidad Autnoma Metropolitana -Unidad Atzca- y agradecer la valiosa participacin del Ingeniero
pozalco- y a compendiar criterios que utilizo pro- Manuel Mrquez Romero en los captulos de Agua
fesionalmente como disel'\ador urbano. Esta y Drenaje, del ingeniero Pablo Careaga en el
mezcla de las actividades docentes con las profe- Alumbrado y del arquitecto Eduardo Flores calde-
sionales ha facilitado estructurar un manual que rn en el de Paisaje. Asimismo, la del ingeniero
resulta til como texto para cursos sobre el tema Gustavo Navejas en lo referente al enfoque de
y como referencia para resolver problemas urba- "desarrollo urbano como proyecto de inversin",
nos que afronta el disel'\ador en su ejercicio profe que centra con mucha claridad el diseno urbano
sional. dentro de la prctica profesional. Sin la asesora
El Fideicomiso Lzaro Crdenas (FIDELAC) pro- de estas personas no hubiera sido posible incluir
porcion el apoyo financiero con el cual fue po- esos temas en este Manual.
sible articular mis dispersos apuntes, actuali- Dejo constancia de la asistencia que me brin-
zarlos, y darles una estructura metodolgica para daron mis estudiantes de la UAM: Felipe Barra-
facilitar su manejo prctico. Estoy muy agradeci- gn, Sal Bustamante, Fortunato Fernndez, Ra
do con el licenciado A. Ortega San Vicente y con mn lbarra,Javier Landa, Abel Lara,Carlos Maga-
el ingeniero Pablo Zapiin, entonces directores 1'\a, Alejandro Mrquez, Gabriel Ojeda, Antonio Or-
de FIDELAC, por haber identificado la necesidad duna, Roberto Rodrguez, Daniel Rubio y Armando
de elaborar un documento de este gnero y por Ruiz en la laboriosa investigacin bibliogrfica,
haber otorgado el financiamiento . El arquitecto gracias a la cual se reuni Informacin relevante
Daniel Hiernaux, entonces jefe de la Unidad de que despus sintetic, Interpret en forma de crl
Planeacin de FIDELAC, aport interesantes crti- terios de disel'\o, y estructur metodolgicamen-
cas durante el proceso de elaboracin, las cuales te. A todos ellos mi agradecimiento.
hicieron ms claros algunos pasajes de esta obra. Una parte Importante del Manual son los cro-
Al inicio de esta obra, el arquitecto Carlos quis, que Ilustran de manera muy clara el conteni-
Graizbord Ed hizo valiosas contribuciones sobre do del texto y gracias a ello facilltan su compren-
la estructura metodolgica del Manual. Mas an, sin. El estupendo trabajo grfico fue elaborado
propuso la metodologfa de diseno de la Introduc- por Marra Eugenia Guzmn.
cin y de los captulos 1, 5 y 7, asf como a lo largo Finalmente, quiero agradecer a la senora Marra
de la realizacin ofreci espordicamente su Guadalupe Agulrre la paciencia en haber escrito a
asesora. Dejo constancia de mi agradecimiento y mquina un sinnmero de veces el manuscrito,
reconocimiento de su Inteligente participacin. hasta que qued listo para su publicacin.

Jan Bazant S.

Ciudad de Mxico, agosto de 1981.

1
ndice de contenido

Reconocimientos 1

Introduccin 6

Parte 1. Anlisis preliminares 19


Cap.1. Anlisis de actividades urbanas 21
Cap. 2. Imagen urbana 33
Cap. 3. Anlisis de clima 51
Cap. 4 . Anlisis de sitio 75

Parte 2. Diseo urbano 73


Cap. 5. Zonificacin 99
Cap. 6. Equipamiento 121
Cap. 7. Vialidad 133
Cap. 8. Lotificacin 187
Cap.9. Agua potable 207
Cap. 10. Alcantar illado 225
Cap. 11. Alumbrado pblico 243
Cap.12. Paisaje 267
Cap. 13. Mobiliario urbano 293
Cap. 14. Sealamiento 307
Cap. 15. Pavimentos 319

Bibliografa 330
,
Indice de tablas

Metas y objelivos del disei'lo urbano 14 Alineamiento vertical de un tramo de camino con tan-
Grfica 1. Relacin del diseno urbano con otras dis- gentes de diferente pendiente 146
ciplinas 17 Longitud de curva s verticales en cres ta para cumplir
Metodologa de dlsei'lo: anlisis de acli' idades urbanas 22 con la distancia de visibi lidad de parada 147
Metodologa de diseo: imagen urbana 34 Longitud de curvas verticales en columpio para cum-
Ejemplos de algunos atributos de la imagen 49 pllr con la distancia de visibilidad de parada 147
Metodologla de diseo: anlisis de clima 52 Intersecciones a nivel. Maniobras de los vehculos en
Normas y requerimientos. Rangos de confort de tem- las intersecciones 148
peratura 53 Intersecciones de cuatro enlaces 148
Grfica de rangos bioclimticos 54 Radios para el disei'lo mlnimo de enlaces 151
Orientaciones de espacios para vivienda 54 Disei'los mlnimos para vueltas en 180 152
Ejemplo de condiciones climticas (costa del Pacifico) 55 Longitud de carril de desaceleracin 155
Azimut y altitud del Sol 57 Longitud de carril de aceleracin 155
Clima templado. Disei'lo arquitectnico y Diseo urbano 67 Distancia mnima a obst culos laterales en curvas ho-
Clima caliente-seco 69 rizontales de Jos enlaces para proporcionar la dis-
Clima caliente semi hmedo 71 tancia de visibilidad de parada 156
Clima caliente-hmedo 73 Longitud mnima e curvas verticales en los enlaces
Metodologa de diseo:anlisis de sitio 76 de acuerdo con la distancia de visibilidad de parada 157
Pendientes 80 Longitud de lazona de entrecruzamiento (m) 159
Plano As-1. Pendientes 81 Distancia mnima latera l req uerida a partir de la orilla
Suelos 82 interna de ta calzada para propcJrc ionar la distancia
Plano As-2. Suelos 83 de visibilidad de parada 161
Subsuelos 84 Radios mnimos para curvas en intersecciones 161
Plano As-3 .Subsuelos 85 Distancia entre extremos de rampas sucesivas 162
Hidrografa 86 Pasos superiores 164
Plano As-4.Hldrografia 87 Pasos inferiores 165
Vegetacin 88 Pasos de ferrocarril 166
Plano As-5. Vegetacin 89 Tipos generales de entronques a nivel 167
Valorizaci n del clima 90 Faja separadora cent ral 16S
Plano As-6. Clima 91 Entronque "T" simple 169
Aspectos visuales y paisaje 92 Entronque "T" canalizado 170
Plano As-7. Paisaje 93 Entronque ''T'' con alto grado de canalizacin 171
Matriz de vocacin de usos del suelo 94 Entronque de tres ramas con alto grado de canalizacin 172
Plano As-8. Vocacin de uso:; del suelo 95 Entronques canalizados de cuatro ramas 173
Metodologla de diseo: zonificacin 100 Estacionamiento 174
Criterios de zonificacin 103 Estacionamiento temporal en banquetas 175
Compatibilidad de uso del suelo 105 Radios minimos de giro en estacionamientos para
Densidades segn nmero de miembros pcr familia 106 rampas y a nivel 176
Densidades segn rea y usos del suelo 106 Retornos 177
Intensidad de uso delsuelo 113 Plano 3.Vialidad 185
Indices aceptables de intensidad del uso del sue lo Metodologa de diseo:lotilicacin 188
para diferentes tipos de eoilicios de departamentos 117 Superlicie de lote segn sus proporciones y el espa-
Indices de intensidad de uso del suelo 117 ciamiento entre calles 193
Plano 1.Zonificacin 119 Criterios de lotificacin 201
Metodologa de diseno:equipamiento 122 Criterios de agrupacin ele lotes 203
Compatibilidad de equipamiento con usos del suelo 125 Plano 4. Lotificacin 205
Caractersticas de localizacin de equipamiento 126 et odologia de dseO: agua potable 208
Normas y coeficientes de uso de equipamiento 127 Componentes del sistema de abastecimiento del agua 211
Plano 2. Equipamiento 131 Caracterstica s de los componentes de las lineas de
Metodologa de diseno: vialidad 134 agua 217
Caracteristica de vehculos motorizados 139 Sistemas alternativos de distribucin de agua 218
Estructura vial 141 Mtodos para agregar presin al agua 219
Distancia mnima de visibilidad en el interior de curvas 145 Plano 5. Agua potable 223

3
4

Metodologa de dise1)0: alcantarillado 226 4.Caliente hmedo (tropical) (zona cos ta del Golfo) 278
Criterio general del sistema 229 Efectos entre arbustos 289
Tipos de sistemas de coleccin (aguas pluviales y ne- Etapas de sucesin vegetal 290
gras) 231 Plano B.Paisaje 291
Componentes del sistema de coleccin de aguas negras 233 Metodologa de diser'lo:mobiliario urbano 294
Sistemas de desalojo individual para viviendas ais- Mobiliario urbano 297
ladas 235 Tipos de bancas 298
Sistema superfic ial de recoleccin de agua pluvial 237 Tipos de basureros 299
Plano 6. Alcantarillado 241 Telfonos pblicos 300
Metodologa de diser'lo: alumbrado pblico 244 Casetas para paradas de autobs 301
Niveles de iluminacin para vialidad 251 Obstaculos para vehculos 302
Niveles de iluminacin para banquetas y andadores 251 Elementos decorativos de iardin 303
Tipo de lamparas 252 Juegos infantiles 304
Localizacin de luminarias en intersecciones a nivel 261 Plano9. Mobiliar io urbano 305
Localizacin de luminarias en curvas verlicales y ho- Metodologa de diseo:seMlarniento 308
rizontales 262 Factores de disel"lo para elementos bsicos 315
Plano 7. Alumbrado 265 Plano 10. Sel"lalamiento 317
Metodologa de diseo:paisaje 268 Metodologa de diseo:pavimentos 320
1. Clima templado (zona centro) 272 Tabla de comparacin de los materiales para trata-
2.Caluroso seco (desrtico) 274 mientos de pavimentac in 323
3. Cal 1ente semihmedo (zona costa del Pacifico) 276 Plano 11. Pavimentos 327
Introduccin

A QUIN VA DIRIGIDO EL MANUAL


OBJETIVOS
PROCESO GENERAL DE DISEO
DISCIPLINAS RELACIONADAS CON EL
DISEO
EL DESARROLLO URBANO COMO UN
PROYECTO DE INVERSIN
Introduccin
El que un pals en vas de desarrollo, en el lapso directa y ser eficaces como Instrumentos de solu-
de un siglo, cambie de estructura econmica (de cin. De este modo, se sienta una base con la
una economa tradicional basada en el sector pri- cual se hace posible afrontar articulada y ra-
mario a una economa moderna basada en los cionalmente los crecientes problemas urbanos de
sectores secundario y terciario) tiene como efec- nuestras ciudades .
to directo e Irreversible un proceso de urbaniza-
cin.
La urbanizacin tiene como caracterstica prin- A QUIN VA DIRIGIDO EL MANUAL
cipal ta reubicacin de ta poblacin dentro del es-
pacio nacional: de la estructura tradicional, en la El manual proporciona informacin organizada
que el alto porcentaje de la poblacin es rural, a la que orienta el enfoque y solucin de problemas
moderna, en la que la inmensa mayora de la urbanos, estructurndola para hacerla accesible
poblacin cambia su residencia a las ciudades. y de fcil manejo para personas no especializa-
La elevada tasa de crecimiento demogrfico das, pero involucradas en decisiones urbanas (ad-
hace an ms intenso el proceso de concentra- ministradores pblicos); as como para estudian-
cin poblacional en las ciudades. Si para 1980 tes y profesionales que trabajan con el propsito
ms de la mitad de la poblacin era considerada de dar soluciones especificas a la problemtica
urbana, se estima que en los prximos 20 anos la urbana.
poblacin de las mayores ciudades del pas se Los problemas urbanos son complejos, y re-
duplicar, y con ello se multiplicarn los ya serios quieren de un equipo interdisciplinario para afron-
problemas urbanos de insuficiencia e ineficiencia tarlos. El manual representa un til instrumento
de servicios, uso ineficiente del suelo, incipiente de comunicacin entre diferentes disciplinas,
estructuracin vial y dems. puesto que, al racionalizar un proceso de diseno,
En este breve lapso histrico, la presin de ur- se define la participacin de los especialistas en
banizacin sobre las ciudades dar cabida a nu- la solucin de los problemas. El manual est pen-
merosos pobladores que se asentarn legal o ile- sado para ser utilizado tanto para el diseo de
galmente, planeada o desorganizadamente, con o fraccionamientos residenciales, como de colo-
sin dotacin de servicios; pero que inevitablemen- nias populares; de conjuntos habitacionales de
te estarn presentes ah en un futu ro prximo. bajos ingresos, como desarrollos tursticos de
Tal urgencia de urbanizacin va a requerir un lujo, y para afrontar los problemas urbanos exis-
cambio de actitud frente a los problemas. En vez tentes, como son los asentamientos precarios a
de buscar resolver los problemas una vez que s- los que haya que relotlficar, dotar de servicios y
tos se presenten, habr que empezar a pensar en equipamiento, estructurar la vialidad y dems.
cmo anticipar se a los problemas urbanos; pues, El manual se centra sobre la problemtica del
de lo contrario, por su magnitud y dinamismo, s- diseno urbano, por lo que no contempla tas eta-
tos se harn ms complejos, hasta volverse gra- pas de planificacin urbana y regional previas a
dualmente irresolubles. l, y de las que obtiene su orientacin. Sin embar-
De aqu que este manual haya surgido de la ne- go, se muestran las ligas del diseno urbano con
cesidad de agrupar los hasta ahora dispersos cri- estos niveles de decisin (vase la grfica 1). El
terios tcnicos de diseno urbano, adaptndolos a cuadro siguiente muestra las metas y objetivos
las circunstancias y realidad de los problemas ur- del diseo urbano, lo cual resume el contenido de
banos del paf s, para que puedan tener aplicacin este manual.

6
7

METAS Y OBJETIVOS DEL DISEO URBANO

TEMAS SUBTEMAS METAS DE DISEO OBJETtVOS

A Anlisis preliminares Programa urbano conteniendo Definir usuarios y mercado, tipo


A .1. Anlisis programtico los alcances sociales, de productos urbanos y
Marco general Hsicos y financieros del proyecto. estrategias de realizacin del
Determinantes, condlcio- proyecto.
nantes
Lineamientos, programa
Conceptos

A.2. Anlisis urbano Diagramas de organizacin Definir principales actividades


actividades humanas de actividades urbanas. que potencialmente pueden
usos del suelo Diagramas de funcionamiento desarrollarse en la zona de estu-
transporte y flujos. dio y estimar el tipo y volumen de
su interaccin.

A.3. . Imagen Urbana. Croquis de cualidades formales Proponer elementos visuales


Elementos de espacios y espaciales de la zona de que estructuren y hagan
Conceptos y criterios estudio. claramente memorable la
imagen del lugar, reforzando su
carcter y sentido social.

A.4. Anlisis del clima: Diagramas de aso1eamiento, Describir los diferentes


Temperatura vientos, temperatura , orientacin componentes del clima y valorar
Asoleamiento y caracterstica del trazado su efecto sobre el terreno.
Vientos urbano. Determinar la orientacin de
lotes o edificaciones, abertura
de vanos, uso de rompevientos,
etc.

A.5. Anlisis de sitio Plano de vocacin de uso del Describir y valorizar los
Topografla, vegetacin suelo. diferentes elementos naturales y
Hidrografa artificiales del terreno.
Suelos, subsuelos Determinar la vocacin de usos
Clima, paisaje
Valores del suelo, accesos
del sueio en las diferentes
zonas del terreno en funcin de
)
Restricciones sus aspectos naturales,
ambientales y usos del suelo.

B. Dlset\o Urbano Esquemas de usos del suelo Representar usos del suelo
B.1. Zonificacin: con base en un programa de
Uso del suelo necesidades urbanas, de diagra-
Intensidad, densidades mas de funcionamiento de activi
Requerimientos dades urbanas y acorde con los
anlisis de sitio y clima.
}
B.2. Equipamiento: Tablas de necesidad de Determinar, agrupar, ubicar y
Educacin equipamiento. minimizar el equipamiento
Salud Ubicacin en plano. urbano, satisfaciendo las nece-
Comercio ,otros sidades de la poblacin.
8

METAS y OBJETIVOS DEL DISEO URBANO (continuacin)

TEMAS SUB TEMAS METAS DE DISEO OBJETIVOS

8.3. Vialidad: Planos alternativos de vialidad Determinar la estructura vial, su


Estructuracin con secciones jerarquizacin, adaptacin al
Secciones sitio y usos det suelo propues-
Intersecciones tos.
Enlaces Acorde con el origen, destino y
Entronques volumen de trfico esperado por
Pasos a desnivel la interrelacin de las activida-
Estacionamiento y retorno des de cada zona.
Dispositivos

8.4. Lotificacin: Planos alternativos de Determinar la configuracin y


---.-fipo de de-sarrollo subdivisin de la tierra y lotes. mezcla de los lotes, segn el
Ta mano de lotes Cuantificacin de tipos de lotes programa.
Dimensiones y reas para equipamiento o
servicios.

8.5. Esquemas de infraestructura: Planos de tendido preliminar de Esquemas alternativos de


Agua redes (a nivel anteproyecto). trazado de redes para seleccio-
Drenaje Estimacin de demanda de nar el que mejor se adapte a las
Alumbrado servicios. El proyecto ejecutivo caractersticas del proyecto
final deber. ser calculado por el urbano.
respectivo especialista.

B.6. Paisaje: Esquemas de espacialidad y Localizar las reas verdes en


Vegetacin efectos en recorridos. Planos de relacin con el sistema urbano y
Manejo de espacio exterior plantacin de especies y el uso de la vegetacin con
cuantificacin. fines estticos o funcionales de
regularizacin climtica.

8.7. Mobiliario: Tipos y especificaciones de Apoyar el funcionamiento del


Basureros mobiliario y su localizacin. proyecto.
Bancas Reforzar el carcter de la zona
Paradas de autobs con mobiliario apropiado.

B.8. Sealamiento: Ti pos y especificaciones de Apoyar el funcionamiento de la


Vial seMlamiento y lugar de estructura vial. Buscar la com-
Comercial colocacin. patibilidad esttica del senala-
miento con el carcter del es-
pacio.

8.9. Pavimentos: Tipos y especificaciones; formas Apoyar el funcionamiento del


Concreto de colocacin del pavimento, sistema vial. Imprimir cualida-
Piedras segn funcin o efecto. des estticas al pavimento para
Tabique hacerlo agradable al recorrido.
Asfalto
9

OBJETIVOS DEL MANUAL po. Plantear que stos sean de aplicacin ge-
neral.
Con este manual se pretende apoyar y orientar 4. Mostrar el alcance de cada etapa del proceso
las decisiones de diseno de un equipo de trabajo de trabajo con un ejemplo del producto que de-
compuesto por diferentes profesionales. El ma- ber realizarse, ya sea en forma de plano, es
nual no pretende aglomerar en forma exhaustiva quema,diagrama o tabla.
todos los criterios de diseo existentes de otros
manuales, ni pretende ser un recetario de crite-
rios que el diseador debe aplicar literalmente a
los problemas que afronte. FORMA DE USO DEL MANUAL
De ah que el disenador deba entender que el Y CONTENIDO BSICO
propsito de un criterio es establecer una ra-
cionalidad para resolver un problema especfico, El manual se divide en dos partes: la de los an-
ms que el de exhibir soluciones alternativas. lisis preliminares que consideran el estudio del
El manual centra su atencin en establecer una sitio y la de diseo urbano propiamente.
racionalidad para un proceso de diseno que, por Cada parte se divide, a su vez, en varios captu-
lo general, se lleva a cabo de manera parcial o to- los segn el tema de diseno a tratar. Cada capitu-
talmente "intuitiva", con objeto de fundamentar lo est estructurado de la siguiente manera: en la
las decisiones de diseno. primera pgina se presenta un cuadro o diagrama
El manual est dividido por temas; cada uno de del mtodo de diseo particular del tema a tratar;
los cuales est estructurado metodolgicamente le sigue la exposicin de tos problemas urbanos
para facilitar su comprensin y manejo. Al inicio que se resuelven con la aplicacin de los criterios
de cada tema se presenta un esquema metodol- de diseno tratados y los principios de diseno que
gico del proceso de diseno recomendado para el se persiguen; se presentan despus las hiptesis
mejor desarrollo del tema y aplicacin de los cri- o criterios generales de diseno con los que con-
terios planteados. No obstante que puede haber ceptualmente se resuelven esos problemas; se
muchos mtodos, el mtodo de diseo planteado formulan tos requerimientos y normas que orien-
en cada tema ha sido derivado de la experiencia tan las decisiones de diseno y se plantean crite-
profesional del autor, y tiene como objeto estable- rios particulares de diseo que ilustran con cro-
cer congruencia y racionalidad en todo el proceso quis cmo resolver aspectos especficos del
de disei'\o para lograr la calidad que un proyecto problema; se ofrece el ejemplo de m producto de
urbano requiere.De aquf que en el manual se con- diseo que se debe lograr para resolver el proble-
sideren los niveles de decisin del disei'\o, el pro- ma y, por ltimo, se dan las referencias bibliogr-
ceso para fa racionalizacin de las decisiones y la ficas del tema de diseo tratado.
formacin e internallzacin de las bases de dise- Es importante recalcar que los anlisis prelimi-
o de las que surgen los criterios . nares representan la parte de diagnstico y, la de
Los objetivos generales del manual son los si- diseflo, la parte prepositiva (normativa).
guientes: El manual esta estructurado para que cada ca-
ptulo pueda ser utilizado en forma independien-
te. Sin embargo, habr que guardar la relacin del
1. Proponer un mtodo de trabajo simplificado
tema con el proceso general de diseno urbano
para un profesional o tcnico encargado de
que se muestra esquemticamente en la grfica 2
afrontar problemas urbanos.
y en la que se establece la relacin del diseo con
2. Aclarar, para cada etapa del mtodo, los pro- otros niveles de planificacin y disciplinas rela-
blemas, principios y criterios generales de so- cionadas (vase la grfica l).
lucin que definen la importancia de la realiza- El manual est orientado a resolver de una ma-
cin del mismo. nera practica los problemas urbanos al nivel de
3. Proponer normas y requerimientos que apoyan anteproyecto. Una vez aprobado ste por el clien-
las diversas decisiones de diseo que son ne- te o las autoridades locales, el diseador podr
cesarias dentro del proceso de trabajo del equi- abocarse al proyecto ejecutivo.
10

ENFOQUES EN LA FORMACIN considerand o, en "sent ido vertical" , los niveles


DEL MANUAL superi ores e inferiores de la planificacin y, en
"sentido horizontal", las disciplinas relacionadas
Para la elaborac in del manual fue necesario con el diseo urbano, tal como se muestra en la
delimitar el campo de acc in del diseo urbano, grfica 1.

Grfica 1. Relacin del diseo urbano con otras disciplinas.

Ciencias naturales Planeacin nacional


Biologla
Ecologia

Planeac in regio nal

Ciencias sociales Planeacin urbana


Geografa humana
Ps icologoa socia l
Socio loga

Diseo urbano

Ciencias bsicas e
ingcnier/a Arquitectura paisaj ista

Municipal
A mbiental
Civil
Disei'lo arquit ectnica
1nvestigacin de operaciones
11

PROCESO GENERAL DE DISEO URBANO Las metas parciales constituyen los captulos
del manual que tienen en sf su propia metodolo-
La grfica 2 muestra un proceso de trabajo de gf a de diseno. La articulacin de mtodos par-
diseno urbano, en ella se observa cmo el mtodo ciales conforma el mtodo general de dise"'o ur-
est integrado por metas parciales. bano.

Investigacin de mercado Consultar leyes y

e inventario de reglamentos : zonificacin .


recursos. Recopilacin de lotificacin, construccin
informacin

Anlisis
----------,1
1 Planificacin urbana:
t
A nlisis programtico
,:,
Objet ivos/Metas
programtico

de disei'lo :
1
1
1
Socioeconmica
Flsica
1

1
Necesidades,usuarios
Diagrama de actividades
Simulacin de actividades
- social,econm ico,
fisico. Estrategi11s
1 por realizar
------------'
'

Anlisis de
sitio y clima. Anlisis
Definicin de previos
imagen urbana

lt

1
d Vialidad 1
1
1
Equipamien to : -
1
1
Zonificac in 1

Secuencia
1
propuesta de

y Lotif icucin 1
1
-
Infraestructura
(Aguil, drena1e
. alumbrado)
- 1
1
PaiS<JjC
1
utillz1cl6n de
los captulos
del manual

1
'
Pavimento 1 - 1 Sealamiento :
1 Mobiliar io

1 1 - l l urbano 1
12

EL DESARROLLO URBANO COMO ma imprescindible que el proceso de toma de de


UN PROYECTO DE INVERSIN* cisiones se realice con eficacia y eficiencia; es
decir, que no slo se den soluciones de eficacia a
El desarrollo urbano,como un fenmeno econ- los problemas del desarrollo urbano, sino que
mico-social que at iende las necesidades bsicas adems sean eficientes en relacin con los
de una poblacin, al igual que otras actividades recursos financieros y econmicos que hay que
en el proceso de desarrollo poltico, econmico y asignar con base en las prioridades, las metas y
social de un pals, conlleva un proceso importante los objetivos planteados.
de asignacin de recursos en trminos fsicos (te- En virtud de lo anterior, se intenta - presentar a
rreno), financieros, de infraestructura y muchos continuacin un esquema metodolgico para ubi-
otros. Este proceso atiende determinadas priori- car al desarrollo urbano, su problemtica , anlisis
dades , metas y objetivos y se orienta tanto a la y planteamiento de alternativas, bajo el marco
satisfacc in de necesidades especficas de un conceptual que se tiene en un proyecto de inver-
grupo como a la atencin de problemas generales sin. Se definirn, tanto a nivel normativo como
de la sociedad en su conjunto. operativo, las diferentes etapas del proceso para
Desde el pasado, el concepto de desarrollo ubicar, desarrollar, evalua r e implantar un proyec-
urbano se ha venido interpretando de manera par- to de inversin, ser'\alndose asimismo los conte-
cial, pues por una parte se analizan tradic ional nidos y mecanismos disponibles para su instru-
mente los aspectos socio-econmicos de la po- mentacin .
blacin y por la otra, el nfasis ha recado en
forma importante hacia el "disei'lo urbano", desta- PROYECTO DE INVERSIN
cndose nicamente las caracter lsticas fsico-
espaciales en los planteamientos y soluc iones. DEFINICIN
Esto conduce a que al asignar recursos para ins-
trumentar las actividades de desarrollo urbano Un proyecto de inversin implica involucrar la
(habitacional , recreacin, servic ios, infraestruc- asignacin de recursos dentro de un proceso de
tura y otros), esto sea parcial y pocoobjetivopues toma de decisiones, incorporando determ inadas
no se cuenta con alternativas integrales que per- tcnicas para su anlisis y evaluacin . Por ot ra
miten su jerarquizacin y evaluacin econmica parte, un proyecto de inversin tambin se define
en trminos de un "proyecto de inversin" (ver cuando se presenta la necesidad de invertir en
diagrama). "hacer algo con el fin de aprovechar reas de opor-
Debe sealarse que la concepcin de activida tunidad, como crecimien to del mercado, polticas
des econmicas como proyectos de inversin, ha de impulso para el desa rrollo de una ciudad, poli
sido particularmente atendida ms bien por activi- tica de promocin de satisf actores bsicos,como
dades de tipo industrial. Sin embargo, las metodo- la construccin de viviendas para sec t ores de
logas existent es y disponibles permiten aplicar bajos ingresos,entre otros.
los conceptos de proyecto a casi cualquier activi- En trminos conceptuales, un proyecto de
dad econmica-poltica-social que involucre la inversin se concibe de la manera siguiente:
asignacin de recursos. Es asl que en los ltimos Es un proceso de asignacin de recursos para
anos, se han venido difundiendo dichas tcnicas satisfacer necesidades bajo el cumplim ient o de
e instrumentos hacia otras actividades, como el objetivos v metas precisos. Tres puntos importan-
turismo, el sector salud, las comunicaciones y las tes conviene destacar en esta definicin:
obras de infraestructura en general.
En las condic iones criticas por las cuales atra- 1. La asignacin de recursos tiene un carcter de
viesan las economas en la mayorfa de los paises irrevocabilidad , es decir, que una vez realizado el
en desarrollo, en los cuales un denominad or acto de toma de dec isin en el nivel correspon-
comn es la escasez relativa de recursos, se esti- diente de acuerdo con las facultades del inversio-
nista privado en lo individual o en lo social de
acuerdo con el consejo de administ racin, la
"Por 11 lng. Guatavo N 11a11Miar asamblea de accionistas o cualquier rgano de
13

decisin pblico, los recursos quedan comprome- la informacin de base difcilmente puede ser ana-
tidos. Cualquier cambio posterior, ser objeto de lizada y evaluada. Sin embargo, este criterio se
otra decisin o serie de decisiones, pero cada una aplica en algunas ocasiones que no es posible
se deber considerar como individual e irrevoca- obtener mayor informacin sobre las alternativas,
ble. aunque se recomienda utilizarlo en combinacin
con los siguientes criterios.
2. Por definicin, los recursos asignados pre-
sentan una escasez relativa, es decir, no son 2. Cardinal. Implica cuantificar todas las alterna-
abundantes y tienen impllcito un costo alternati tivas bajo un mismo denominador, que sea comn
vo. De hecho, sin esta caracterlstica, el proceso entre ellas, con el objeto de poder sumar, restar o
de decisiones y consecuentemente el anlisis de dividir sus elementos y asi estar en posibilidades
un proyecto no tendra razn, ya que al no presen- de jerarquizarlos.
tarse costo alguno para los recursos por asignar, El denominador comn para este tipo de criterio
se podria seguir utilizndolos sin temor a su in puede ser simple o sofisticado, dependiendo del
cumplimiento al fin especifico o a la solucin de tipo de informacin de que se disponga y del an-
los problemas. lisis que se realice para cada alternativa. As, se
puede tener como ndice el costo de cada alterna
tiva (recursos monetarios como denominador), la
3. Los objetivos, metas o necesidades presen- relacin costo-beneficio, la tasa interna de rendl
tan caracteristicas de multiplicidad, es decir, miento o el valor neto presente. Finalmente, se
siempre se tendrn varias alternativas (por lo tiene el criterio de:
menos dos: ir o no ir a la decisin). Adems, es ne-
cesario y conveniente plantear varios cursos de 3. Referencia. ste, adems de contar con un
accin que permitan establecer diferentes opcio- denominador comn para cada una de las alterna-
nes para las soluciones propuestas que involu tivas, se incorpora un indicador de referencia,
eran tanto los aspectos tcnicos, econmicos, medido en tas mismas unidades del denominador.
polticos y sociales, como su horizonte de corto, Esto es, se requiere definir un punto o puntos de
mediano y largo plazos. referencia que permitan acortm o seccionar dife
rentes segmentos en el espacio de posibilidades
CRITERIOS DE SELECCIN ENTRE ALTER NATIVAS
de las alternativas. El ndice de referencia puede
ser expresado como un minimo, o un mximo, o
Para poder seleccionar, evaluar y sobre todo
bien a travs de lmites precisos entre los valores
recomendar un curso de accin entre las varias
de las alternativas. Por ejemplo, los techos finan-
alternativas, se requiere contar con un parmetro
cieros de tipo presupuesto pueden ser
de medicin y comparacin. Esto comnmente se
indicadores de referencia mxima,que definen un
denomina criterio de jerarquizacin o de pondera
limite de inversin o costo para todas las alterna-
cin. A este respecto, se pueden apuntar tres
tivas, por lo cual, aquellas que lo rebasen quedan
tipos de criterios.
fuera de la jerarquizacin. Tambin, pueden exis
tir otros tipos de ndices como un nivel mlnimo de
1. Ordinal. Nos permite definir nicamente ias rentabilidad o parmetros tcnico-econmico-
caracteristicas de las alternativas en trminos se- sociales, que son determina.dos exgenamente a
cuenciales sin considerar otros elementos cuanti las alternativas, bien en funcin de las caracters-
tativos o de mayor precisin, como costos o bene- ticas del rgano que decide el proyecto en particu-
ficios, etc. Bajo este criterio, nicamente se po- lar o por la experiencia de otros casos o proyectos
drian jerarquizar las alternativas en forma de un similares.
orden especifico, o de una secuencia; la alternati
va que lleg primero, o en trminos alfabticos, o HERRAMIENTAS DE ANLISIS CONCEPTUAL
de grandes, medianas o pequei'\as.
Por lo tanto, el utilizar este criterio presenta cier Una vez que se ha concluido el proceso de jerar-
tas limitaciones en trminos decisionales ya que quizacin, utilizado para la identificacin y cuanti
14

ficacin de las alternativas disponibles, cualquie- tivas para un proyecto, por lo que se cancelan
ra de los tres criterios antes mencionados o la y no modifican la dimensin ni estructura de
combinacin de ellos, se cuenta con dos herra- las alternativas .
mientas de tipo conceptual que facilitan la selec- Es muy comn que al no tener claro este con-
cin de las alternativas ms adecuadas y conve- cepto, al elaborar proyectos de inversin se
nientes en trminos econmicos, sociales, polltl- incluyan costos incurridos producto de otras
cos y tcnicos, y que tiendan a dar respuesta efec- decisiones, pero que afectan notablemente el
tiva a las metas y/o soluciones objeto de proyecto. anlisis de seleccin de alternativas . Por
ejemplo , cada apuesta en un juego de ruleta,
las herramientas son: es totalmente idependiente de los aconteci-
Costo de oportunidad. Se define como el cos- mientos anteriores, y por lo tanto si se ha
to que se deja de ganar por la decisin de ganado o perdido mucho, ese efecto no debe
llevar a cabo una alternativa y no haberse tomarse en cuenta al decidir la siguiente
tomado cualquier otra.Debe sealarse que el apuesta . En el caso de un proyecto de des-
concepto de costo de oportunidad no implica arrollo urbano, se podra pensar en el siguien-
una diferencia entre alternativas, entre la que te caso: habindose realizado inversiones
se selecciona y cada una de las otras, sino para la infraestructura de un conjunto habita-
que es el valor total de la que no se seleccio- cional, en trminos de su vialidad primaria, se
na ya que slo se puede elegir a una de ellas. encuentra el da de hoy que existen altos
Por ejemplo: mantos freticos que harlan prohibitiva la
cimentacin de los edificios por lo qu se
contemplan las siguientes alternativas:

A TERNA TIVAS UTILIDAD a) Abandonar el proyecto con la infraestruc-


tura existente .
A 10 b) Cambiar de edificios altos por construccio
nes de un nivel.
B 8 c) Realizar el proyecto en otra zona a 10 km.

e 6 Como los costos ya incurridos en las obras de


infraestructura realizadas son comunes para el
o 12 anlisis de cualquiera de las alternativas, enton-
ces se cancelan, es decir, no deben considerarse
en la decisin sobre la nueva alternativa. O sea,
Vamos a suponer que se est seleccionando estos costos deben tenerse presentes para NO
a la alternativa A, entonces el costo de opor- ser transferidos a futuras decisiones, como f re-
tunidad de no haber seleccionado la alterna- cuentemente sucede.
tiva D, ser de 12 y no de 2 como sera la dife-
rencia entre ellas. Etapas de la formulacin, evaluacin e
implantacin de un proyecto de inversin
Costo sumergido . Este concepto traducido li
teralmente del idioma ingls (sunk cost), En la grf ica del mtodo se presentan en forma
reprsenta una herramienta fundamental en de diagrama las distintas etapas , a travs de las
la determinacin de alternativas para un pro- cuales se perfilan las actividades bsicas del
yecto. Se define como aquel costo que ya fue desarrollo de un proyecto de inversin. Se debe
incurrido, que ya se realiz antes de haberse aclarar que dicho proceso se inicia en el momento
tomado la decisin, y por lo tanto, es un cos- de detectarse una idea o de presentarse una rea
to pasado e irreversible. En trminos mate- de oportunidad o bien al plantearse la atencin
mticos, podramos decir que esos costos para la solucin de un problema especifico, y ter-
son elementos comunes a todas las alterna- mina en el momento en que se arranca el proyec-
15

to, es decir, cuando se terminan flslcamente las histricas como a corto y mediano plazos. Por lo
obras y est listo para operarse o utilizarse. A con- que toca a las caractersticas fsico-espaciales y
tinuacin se desglosan las etapas de que consta de otra naturaleza,como climticas,suelo y otras,
un proyecto de inversin. se tratarn en forma especfica en la etapa de
"contenido" de proyecto en el captulo relativo a
PRIMERA ETAPA. UBICACIN localizacin.

En esta etapa se debe ubicar el proyecto en el SEGUNDA ETAPA. CONTENIDO DE UN PROYECTO


contexto macroeconmico (planes de desarrollo),
sectorial (programas de desarrollo) y microecon- El contenido de un proyecto de inversin se
mico (regional y local). Para ello, se deber cono- conforma de la mezcla o interaccin de dos com
cer en primer lugar, si el proyecto se enmarca den- ponentes: la horizontal, que se refiere al campo de
tro de los planes nacionales del pas, si en trmi- especialidad, y la vertical, que se refiere al nivel de
nos de actividad productiva o de infraestructura profundidad de la especialidad . En trminos verti-
social est contemplado dentro de las prioridades cales, se pueden distinguir tres subetapas que
nacionales, y qu lugar le corresponde en trmi- corresponden al nivel de profundidad de los estu-
nos de su i111portancia econmica, poltica y so- dios y son (ver diagrama) :
cial en dichos planes (ver diagrama).
A continuacin, se tendr que ubicar el proyec- Perfil. Contiene los elementos mnimos que
to en las acciones concretas y especficas que se describen a un proyecto y cuyo fin es el de
delinean a travs de los programas sectoriales en tomar la decisin de continuar o no con los
la economa, esto es,conocer la magnitud, forma estudios a nivel de anteproyecto. Tal sera el
y atencin que se le asigna a esa actividad (la del caso de realizar un sondeo general del merca-
proyecto). En particular, se debern conocer las ac do para determinar el potencial de venta que
cienes de instrumentacin de los programas, en el tienen algunos productos urbanos (lotes,
caso de Mxico, se tienen dentro del Sistema de viviendas , etc .) que pensamos realizar , para
Planeacin y en el Plan Nacional de Desarrollo luego decidir cul es el ms atractivo social o
1983-1988, cuatro vertientes : Obligatoria, que im- econmicamente , y con base en ellos llevar a
plica las acciones correspondientes al Gobierno cabo un plan maestro general sobre el
Federal; de Coordinacin, que establece las rela- terreno para definir la capacidad que tiene en
ciones entre los diferentes niveles de Gobierno cuanto a usos e intensidad de usos del suelo;
(Federal, Estatal y Municipal); la de Concertacin, y finalmente realizar un panorama sobre toda
que se refiere a los diferentes programas de la operacin con sus etapas o estrategia de
fomento que actan a travs de compromisos con implantacin para saber su viabilidad f inan-
el sector privado y social; y finalmente, la Indu- ciera.
cida, que toca los aspectos de poltica econmica
para impulsar e inducir la actividad productiva y Anteproyecto . En l se prec isan con mayor
social por medio de estmulos fiscales, financia- detalle todos los aspee tos necesarios para
mientos preferenciales y otros. tomar la decisin de asignar recursos al pro-
Por ltimo, se debe ubicar al proyecto en su yecto. Esta subetapa consiste en llevar a
contexto microeconmico, en particular referido cabo un estudio de mercado detallado sobre
al mbito regional y local en donde se pretende los productos de mayor potencial que se
llevar a cabo su desarrollo. Adems de las normas, identificaron en el sondeo , determinando
regulaciones y estimules que a nivel estatal y caractersticas, cantidades, precios de venta,
municipal se contengan para cada caso, se debe- demanda a Jo largo del tiempo, etc .; en reali-
r prestar atencin a las condiciones socioecon- zar en anteproyecto urbano y/o arquitect-
micas y polfticas de 1a zona,regin y localidad, en nico que satisfaga la demanda especifica en
particular sus caractersticas tnicas y culturales. el tiempo; y en llevar a cabo un estudio de
Tambin es importante tomar en cuenta las condi- prefactibilidad financiera para precisar la ren-
ciones de desarrollo en general de la zona, tanto tabilidad de la inversin.
16

Proyecto. Se integra una vez que se ha decidi- estudio tcnico en toda su extensin (con fre-
do positivamente llevar adelante el proyecto cuencia con poca congruencia con el mer-
y contiene los mismos elementos que el ante- cado), y posteriormente, otro especlalista
proyecto, slo que a un nivel que permita su lleva a cabo el estudio financiero sin conocer
implantacin y control. En forma especifica, a fondo el proyecto, slo guiado por cifras
se puede mencionar que en este nivel, se que de ste se generaron lo cual da cabida a
entiende el desarrollo de la lngenierla de errores de apreciacin.Esta poca concordan-
detalle para un proyecto industrial o el llama- cia y comunicacin entre los especialistas
do proyecto ejecutivo en un desarrollo habita- involucrados en el desarrollo de un proyecto,
cional o turlstico, el cual consiste en la elabo- hace cuestionar la ef !ciencia en el manejo de
racin de clculos, especificaciones, cuanti- recursos que son muy cuantiosos en un pro-
ficaciones y presupuesto detallado de cada yecto urbano.De aqu que sea necesario con-
uno de sus componentes. siderar en el sentido horizontal, los campos
Finalmente, con mayor detalle que el estudio de especialidad mencionados.
de mercado se determina la sensibilidad de
ventas y la estrategia de comercializacin del Aspectos de mercado. Se integran en
proyecto. Adicionalmente con las cifras del trminos de la demanda y oferta, tanto hist-
presupuesto detallado se fundamenta el an rica como previsible a corto, mediano y largo
lisis de factibilidad financiera en el cual se plazo, adems de la determinacin de las
precisa el manejo de los recursos para condiciones bajo las cuales se establece la
llevarlo a cabo. transferencia comercial del bien o servicio.
Debe se"'alarse que la decisin de seguir o no Por ejemplo, en un proyecto de desarrollo
adelante con el desarrollo de un proyecto se urbano o habitacional, se tendr que conocer
debe tomar inicialmente a nivel de perfil y la demanda y oferta en la zona de influencia,
despus a un nivel de anteproyecto, tanto por y su proyeccin para conocer a travs de un
su nivel de profundidad como de costo, ya que balance oferta-demanda, las posibilidades de
en trminos muy agregados y con base en la demanda real o potencial insatisfecha. Entre
experiencia se puede mencionar que el nivel otros, en este estudio se determinan los pre-
de perfil tiene un costo de entre 0.5 a 0.8%; a cios y condiciones de venta de los productos
nivel de anteproyecto entre 1.0 y 1.5%; y a urbanos.
nivel de proyecto puede llegar a estar entre 5
a 7% de la inversin total. Por lo tanto, para Aspectos tcnicos. Tienen que ver con tres
decidir se tiene que minimizar la primera in puntos principales: tecnologa, insumos y lo-
versin, de aqu que cada uno de estos nive- calizacin.Para un proyecto urbano la tecno-
les tenga un orden creciente de complejidad logla se traduce en el dise"'o urbano, lo arqui-
tcnica y costo, por lo cual evidentemente se tectnico y los mtodos de construccin; los
debe buscar decidir si se sigue con el proyec- insumos en cuanto a la disponibilidad de
to o no se sigue con l, pero sus primeras materiales y mano de obra para llevar a cabo
etapas. las obras y, finalmente, la localizacin se In-
Un proyecto urbano a cualquiera de sus nive- terrelaciona con los dos puntos anteriores y
les de profundidad para que sea congruente se refiere a la infraestructura necesaria para
con la realidad (mercado), produzca un dise- el desarrollo urbano o habitacional, en trmi-
"' urbano y/o arquitectnico congruente con
sus condicionantes y por ende sea viable
nos de agua, vlas de acceso y otros.

financieramente, debe estar integrado nece- Aspectos financieros. Esta subetapa se Inte-
sariamente por tres campos de especialidad: gra a partir de la determinacin de los aspec-
mercado, tcnico y financiero. Como se co- tos de mercado y tcnicos, ya que una vez
ment anteriormente, por lo general el promo- determinados el nivel y las condiciones co-
tor omite (o restringe) el estudio de mercado merciales de la demanda Insatisfecha o po-
por considerarlo innecesario, lleva a cabo un tencial,el dise"' la localizacin y la disponi-
17 -

bilidad de insumos, se pueden derivar los como el impacto del proyecto urbano sobre el
parmetros de inversin (costo unitario de la medio ambiente (aumento de contaminacin,
infraestructura, vialidad, obra urbana y otros). mayor congestionamiento, etc.), mientras
Con ellos y el nivel de demanda se conforman algunos de ellos son susceptibles de consi-
los principales estados financieros del pro- derarse en la evaluacin social.
yecto, principalmente el de resultados, el
flujo de caja y el balance general. Evaluacin social. En ella se intenta incorpo-
rar los efectos del proyecto en el entorno o
Para la determinacin de los estados anteriores rea de influencia, es decir, se trata de identi-
es necesario, en primer lugar, definir las fuentes ficar y cuantificar, cuanto sea posible, los
de recursos, su costo, plazos y modalidades para costos y beneficios para la comunidad o para
su obtencin. Y ,en segundo lugar, conocer la pro- la sociedad en su conjunto . Esta subetapa se
gramacin tcnica y de mercado para la ejecucin apoya en el desarrollo de varias metodolo-
en el tiempo del proyecto. gas que a principios de los setenta empeza-
ron a formalizarse. En forma breve se mencio-
TERCERA ETAPA. EVALUACIN DE UN PROYECTO na la correspondiente a la OECD-Little-Mirr-
less, la cual indica que habr que estimar
Esta etapa propiamente conjuga y resume to- todos los costos y beneficios de un proyecto
das las anteriores y permite llegar a determinar, sobre la base de parmetros internacionales,
bajo una serie de indicadores, la viabilidad del bajo el supuesto de que a ese nivel se tiene
proyecto en trminos econmicos y sociales (ver una mayor competencia y por lo tanto, se
diagrama). eliminan las distorsiones existentes en
El principio de decisin de esta etapa se centra pases en desarrollo, tales como precios con-
en el anlisis beneficio-costo, es decir, en la com- trolados, subsidios, estructuras monoplicas
paracin de todos los beneficios o efectos positi- y otros.
vos y todos los costos o efectos negativos que
directa o indirectamente (externalidades) se llega- Anlisis de sensibilidad . Esta ltima subeta-
ran a generar por el proyecto. A efecto de compa- pa tiene por objeto, tanto para la evaluacin
rar los beneficios y los costos se aplican varias privada como para la social, probar al proyec-
metodologas, como la del valor neto presente o to urbano ante diferentes escenarios futuros,
flujos descontados, la tasa interna de retorno y en los cuales se someten las variables ms
otras. relevantes a cambios positivos o negativos
que puedan esperarse en el mbito social,
Esta etapa se integra por las subetapas siguientes : financiero o urbano, cuyos resultados deben
mostrarnos los lmites de fluctuacin de esas
Evaluacin privada. En ella se estiman y calcu- variables frente a los niveles de rentabilidad
lan todos los costos y beneficios a travs de esperados . En trminos generales, se realiza
los precios de mercado, sin considerar aque- este anlisis mediante tcnicas estadsticas
llos efectos indirectos o externos que a travs de las cuales se asignan series de
pudieran ser positivos o negativos, pero que probabilidad a las variables ms sensibles
no se registran a travs del sistema de pre- del proyecto y se generan alternativas mlti-
cios de la economa. Por ejemplo, en un ples con el uso de modelos computarizados.
proyecto de desarrollo urbano o habitacional,
la evaluacin privada se limitar la a Incluir los CUARTA ETAPA. CONTROL E IMPLEMENTACIN
costos de la construccin ,el financiamiento, DE UN PROYECTO
la administracin y por el lado de los benefi-
cios, nicamente la recuperacin por la venta Esta ltima etapa se realiza nicamente cuando el
de las unidades habitaciona les y por los te- proyecto se ha aceptado a nivel de anteproyecto y
rrenos de uso comercial en su caso. Por lo se ha decidido llevar adelante su instrumentacin
tanto, no se consideraran las externalidades, por lo que se procede a realizar el estudio a nivel
18

de proyecto (ingeniera de detalle urbano y/o ar- lancia de los avances fsicos y financieros del
quitectnica). Con el proyecto ejecutivo termi- proyecto en su ejecucin , contando para ello
nado, se procede a la realizacin de las siguientes con varias herramientas de control, como los
subetapas (ver diagrama) : diagramas pert, ruta crt ica, control presu-
puesta! y control de gestin.
Organizacin administrativa. Implica definir Debe sei'lalarse la importancia de es t a sub-
la estructura orgnica que se encargar de etapa en el sentido de acompasar la progra-
realizar el proyecto, normalmente encabe- macin financiera de flujo de recursos con
zada por un director de proyecto, un respon- los programas de obra, sobre todo en trmi-
sable tcnico y un financiero, y dependie ndo nos de adquisicin de materiales, secuencias
del tamai'lo y complejidad del proyecto, una de construccin y programa de entregas ,
serie de asesores en materia laboral, adquisi- principalmente.
ciones , etc . Asimismo se prev el marco de
relaciones contractuales y los aspectos de El enfocar el desarrollo urbano como un proyecto
capacitacin y adiestramiento en su caso. de inversin ofrece una perspectiva ms realista y
centrada de cul es fundame ntalmente la "esfera
de responsabilidad" del disei'lador urbano y
Formulacin de contra tos y licitaciones. Im-
cules son sus ligas de participacin decisional
plica el abastecimiento de materiales y la
con otros especialistas involucrados en el proyec-
contratacin de las obras en forma total o por
to urbano. De hecho, el proyecto urbano debe ser
especialidad. En caso de que el ejecutante
el resultado de un proceso decisiona l multidisci-
del proyecto sea una entidad de participacin
plinario y no discip linario (en diseo) como
estatal mayoritaria o de gobierno federal, es-
generalmente se lleva a cabo. Se piensa que en la
tatal o municipal, se debe considerar una
medida en que el diseador urbano le haga ver al
serie de reglas y procedimientos para la cele-
cliente la necesidad de enfocar su promocin
bracin de concursos y adquisicin de obras
como un proyecto de inversin (por su propia
que hay que adoptar segn sea el caso.
seguridad financiera) ser la medida que se
podrn racionalizar los limitados recursos con
Supervisin y Control de la Ejecucin. Involu- que se cuenta para llevarlo a cabo y con ello ga-
cra una serie de actividades relacionadas rantiza r el xito social y econmico de la opera-
fundamentalmente con la supervisin y vigi- cin.

Bibliografa bsica sobre metodologa


Alexander, Ch., N otes on the Syn thesis of form, Cambridge, Harvard Univ. Press ,
1964.
Broadbent, G. y Ward, A., Design Methods in Ar chi tecture, Architectural Association,
paper 4, Londres, Lund Humphries, 1969 (publicado en espaol por Gili. 1977).
Dasgupta, P; Sen, A. y Marglln, S, Pautas para la evaluacin de proyectos. Nueva
Y ork, Naciones Unidas, 1972.
Fitzgerald, E., Pubfic Sector lnvestment Pfanning for Development Countries, Nueva
York ,McMillan Press , 1978.
1nstitute for Training in Municipal Administration, Principies and Practices of Ur-
ban Pfanning, Washington , The lnternat ional City Managers Association, 1968.
Jones J. Ch., Design Methods, N.Y ., Wiley lnterscience, 1976.
Mishan, E.J., Cost-Benefit Analysis, Nueva York, George Al len, 1971.
Moore G.T., Emerging Methods in Environmental Design and Planning, Cambridge,
MIT Press, 1970.
Organization for Economics Cooperation and Development , Manual of Industrial
Projects Anafysis in Developing Countries, Paris, OECD, 1968.
Prlnce, G.y Gittenger, J., Economic Analysis of Agricultura/ Projects, Baltimore,John
Hopkins University Press, 1972.
Anlisis
preliminares

ANLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS


IMAGEN URBANA
ANLISIS DE CLIMA
ANLISIS DE SITIO
20
METODOLOGA DE UN PROYECTO DE INVERSIN

r----------------,
1 1
I I dea 0 Pl an 1eamien 10' ll
reo de de solucin
oportunidod problemas 1
espec f icos 1
1
1
1
,----------------,
1 1
Evaluacin 1 1
pretiminar v
oetocco n de
pla n team1en10
+-t
1 1 Plan nacional
de desarrollo
u rbano
i--
Pr ogramas
scctorn>l n
por segui r 1 1
1 1
1 1
L., ------------' :
AREA OE OPORTUNIDAD I Pion regional,
local o pi on
1 maestro de
1 ciu dad
1
1
I _ 1
----'
UBICACIN

-----
1
---..,1
1 N1vat perfil :
mer-cado
1
1 tM:mco 1
1 f 1nanc1er o 1
1 1
1 NO I
si 1
1
----------------,
1 1
1 1
1 Nivelat e- 1 Privada. Sool : 1
1 proyec t o: 1- l'---i1
1 ..I cost os _ costos 1
mercado
1 1 u tilidades bcncf1c101 1
tcn ico 1
1 rentabi'ltda d extern al 1dad81 1
1 f1nanc1ero
1
1 l 1 1
1 1
1 1 NO 1 l,
1 t 1 1 si 1 J
1 1 1 1
1 Nivet proyecto 1 1 1
Sensobol od.J d \
1 mercado 1 1 ventas v
tcn ico 1 r ccupenic16n de 1
1 f1naoc1e10 1 1 la i nverSon I
11 11 1 1
1 J L l
-----
CONTENIDO EVALUACIN

,----
1
---- -----------1
1
Conua1os y 1
1 Or90n11ac10n licencias:
1
1 &dm1n1$trOt1v& labor al
1
1 concursos
1
1 1
1 l 1
1 1 Term1n,ac10 n y
1 Supervoso6n y uso de las 1ns1ala-
1 c onttol de obra 1 1 c1ones del
1 1 proyecto

1, J1
CONTROL E IMPLANTACION
Anlisis
de actividades urbanas

COMPONENTES DE LA ESTRUl "URA


URBANA
DISTRIBUCIN DE ACTIVIDADES
TRANSPORTE
CRITERIOS
22

METODOLOGA DE DISEO: ANLISIS


DE ACTIVIDADES URBANAS

PLANEACIN
URBANA
,- - - ---,
1 1
Definir lmites Anlisis de la 1
1
de la localidad organizacin y
1 1
urbana y divi- distribucin de
dirla en zonas 1 actividades en 1 Elaborar
1 el espacio tablas de
Recopilar infor- urbano actividades de
1 espacios
macin bsica
en cada zona 1 1
Modelos de
1 localizacin 1

1 l 1
1
1 Plantear alter -
1 nativas de fun-
1 Anlisis de
movilidad 1 Elaborar ta- cionamiento;
1 intraurbana 1 bias de origen- concordancia
destino y entre actividades
1
Modelos de
W- croquis de urbanas y modali-
1 1 flujos dades de trans-
transporte
1
porte
1
1 1
L J

Consultar an- Formular


lisis de sitio, hiptesis de
c lima e organizacin
imagen espacial
urbana

diagramas de .. Evaluar y
seleccionar un

con el
Elaborar diagrama con-
gruente
sistema funcio-
conectividad
nal de la ciudad
23

PROBLEMAS existe entre las actividades de los usuarios su


uso del tiempo disponible, el modo de transp rte
utilizado y los espacios necesarios; ni permite
El desarrollo urbano espontneo y no planeado
representar el flujo de personas esperado que cir-
trae consigo una mezcla catica de actividades
cular entre stos ni el nivel de ocupac in de los
urbanas, generando con ello conflictos serios a
mismos.
los habitantes en trminos de trnsito, contami-
nacin y desajustes psicolgicos, que se tradu-
cen respectivamente en graves costos sociales
PRINCIPIOS
por la prdida de horas-hombre destinadas a la
transportacin , deterioro de la salud pblica y
poca identificacin con los lugares en que se re- Es necesario simu lar las actividades de las per-
side o trabaja. , sonas que ocuparn el futuro fraccionamiento o
La organizacin e interrelacin de espacios, conjunto urbano para poder determinar una orga-
representada por los croquis de funcionamiento nizacin espacial adecuada a las necesidades de
convencionales, no explican la interaccin que tos residentes.
Tambin es necesario registrar en una investi-
gacin de campo los flujos de peatones y
vehculos que se generan entre los espacios, o de-
finir esos datos en gabinete considerando:

las activ idades que son f ijas y las que son alea-
tor ias.
los org-enes y destinos de los recorr idos,
las actividades y localizaciones probables,
el horario en que se realizan esas actividades,

Confusin con respecto al fun cionamiento de la ciudad. Los resi-


Es recomendable estimar cuantitat ivamente
dentes tienen dificultad para entender visualmente en dnde se los flujos entre los espacios y los niveles de ocu-
encuentran, los destinos que les inwreS<Jn, como trabajo, equipa- pacin de stos.
miento, recreacin y o eros.
Al determinar los flujos entre espacios y su
ocupacin se podrn generar los esquemas de
conectividad ptima en el espacio. Definidos
los esquemas de conectividad, stos se podrn
adaptar a los planos de vocacin o potencial de
desarrollo del terreno, resultado del anlisis de
sitio.

ANTECEDENTES

' Aunque la simulacin de actividades urbanas


.1 se hace generalmente a nivel de planeacin urba-
na (vase la Introduccin), resulta indispensable
familiarizarse con los conceptos ms elementa-
les para manejar los problemas de diseno urbano.
Por lo tanto, este capltulo pretende agrupar muy
sucintamente estos conceptos bsicos, con los
que el lector podr afrontar problemas de organi-
zacin de actividades urbanas en un nivel terico
'
24

debiendo consultar con un planificador urbano formacin, dinero, personas o bienes. Las activi-
para resolver estos problemas en la prctica. dades "entre lugares" o flujos, pueden verse como
En el anlsis de actividades urbanas se utili- expresin funcional de las actividades "dentro
zan "modelos" cuyo propsito fundamental es del lugar". Una manera de clasificar esta ltima,
proporcionar una representacin simplificada e es mediante la agrupacin en una categorla de
inteligible de la realidad, con objeto de entenderla todas las actividades que tengan relaciones fun-
mejor. Las tres funciones bsicas de los modelos cionales en comn. Una clasificacin elemental
son: la sistemtica, que proporciona un marco es considerar tres categoras: empleo, residentes y
conceptual en donde una idea de la realidad servicios. Las ligas entre ellas se expresan en tr-
puede probarse; la partitiva, que proporciona un minos del nmero y .longitud de los viajes entre
marco en donde estudios parciales pueden defi- una y otra. As, el via i'e entre la casa y el trabajo
nirse, si se conoce su interaccin con el resto del liga a los residentes con el empleo; la travesa de
sistema; y la funcin evaluativa, que proporciona la casa a los servicios liga a los residentes con
un marco en donde el efecto de diferentes deci- los servicios y, finalmente , el viaje del trabajo a
siones dentro del sistema puede ser simulado. los servicios liga los servicios al empleo (vase
El modelo de un sistema urbano tiene como diagrama}.
propsito representar algunos aspectos del siste-
Las actividades "dentro del lugar" pueden des-
ma, tal como se observa en la realidad; pero de
agregarse an ms en: tipos de empleo, tipos de
ninguna manera debe confundirse con un mtodo
familias (por grupo socioeconmico, edad o com-
de diseo automtico con el que pueden producir-
posicin); y los tipos de servicios subdividirse en
se planos, optimizar diseos o trazados en trmi-
categoras de compra en diferentes niveles. De
nos de costo o eficiencia. Un modelo es un instru-
igual modo las actividades "entre lugares"
mento utilizado para racionalizar el comporta-
pueden desagregarse en: modos de transporta-
miento de un sistema urbano.
cin (privado, autobs, colectivo), flujos de infor-
macin (telfono, telgrafo, etc.}, y las redes de
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA servicios (agua,drenaje, etc.).
Debido a que la demanda de la estructura fsica
ESPACIAL URBANA

La estructura espacial urbana puede definirse


lnceraccibn de los componenres de la esrrucwra espacial vrbana.
como el resultado de dos procesos interdepen- (Echeniqve. en M:.rrin, 1915).
dlentes, por medio de los cuales edificios y activi-
dades se ubican en determinados lugares. El pri-
mero localiza la estructura fsica como respuesta Actividad Espacios
a la demanda agregada de espacio generada por
todas las actividades; el segundo localiza las acti- Actividades Espacios adaptados
vidades dentro de la estructura fsica de acuerdo "dentro del lugar"
- (terrenos,
con la relacin funcional que tienen entre ellas. (industrias, servicios, edificios, etc.)
Este proceso, entre la organizacin espacial de
residenciales, etc.l -'
1 r
1
1 /
actividades y la estructura flsica que las acomo- 1 I
\ 1
da, puede ser simbitico; en l, las actividades \ I
\1
crean la demanda para edificios, pero una vez
que stos son construidos, restringen su localiza- 1 '
,(
, 1
cin. I \
En general, las actividades son de dos tipos: I
1
\

dentro de un lugar y entre lugares. Las primeras Actividades "entre - ,_ Espacios de


se refieren a actividades ya ubicadas (industria- lugares" (flujo de canal i.zacin (red
les,comerciales, residenciales o recreativas) y las personas, bienes, etc.l 1- 1- de transportacin , etc.)
segundas a los flujos de todo tipo que ocurren
entre esos lugares de actividades, tales como In-
25

no puede ser satisfecha instantneamente por la Se supone que cada familia toma decisiones
oferta, entonces ambas (las actividades y la es- acerca de la distribucin de su ingreso para vi-
tructura fsica) deben irse adaptando mutuamen- vienda, bienes de consumo, viajes al trabajo y
te. Muchas actividades tienen que localizarse en otros, como el ahorro. Para la elaboracin de este
lugares disei'\ados para su uso, mientras que modelo, el nfasis recae en determinar la canti-
otras tienen que localizarse en lugares menos fa- dad que las familias destinan a su vivienda (y ser-
vorables dentro del barrio o ciudad.Tambin su- vicios complementarios) , la cual tiene que ver con
cede que la estructura fsica transforma conti- un ingreso total, sus preferencias y la disponibili-
nuamente su uso, corno es el caso de viviendas dad de la oferta. Para efectos del modelaje, se su-
en el centro de la ciudad, que son convertidas en pone que en cada familia hay un trabajador , aun-
tiendas u oficinas. De aqu que sea importante que en realidad esto es ms complicado por la fre-
considerar tanto la oferta de estructura como las cuente existencia de varios miembros que traba-
actividades, pues ambas son los dos principales jan.
componentes interdependientes de la estructura Dadas estas decisiones, el individuo puede em-
espacial urbana. pezar su bsqueda de oportunidades. Puede bus-
Para P.fectos prcticos de cuantificacin de car una vivienda y un trabajo, o bien una vivienda
reas y flujos, sobre la zona urbana en estudio se cuando ya tiene trabajo, o un trabajo cuando ya
sobrepone una retcula de dimensiones prees- tiene vivienda.El patrn de oportunidades cambia
tablecidas (ejemplo 100 por 100 m.) con objeto de continuamente con el tiempo. Conceptualmente
estimar tanto la superficie de uso del suelo de al menos, se puede suponer que la bsqueda est
cada celda o zona, como los viajes que hacen sus estructurada en relacin con el tipo de vivienda
residentes para ir a otras celdas (a otros usos del (tamai'\o, edad, condicin, tenencia, etc.), con su
suelo) . Con objeto de mantener congruencia con localizacin (y sus ligas al trabajo y servicios),
las definiciones de la estructura espacial urbana con el medio ambiente (social y fsico), y con el
descritas anteriormente , se han dividido los mo- precio (que reflej a todo lo anterior).
delos en dos grandes grupos: aquellos relativos a Los individuos compiten en un proceso de mer-
la distribucin de actividades en el espacio, y los cado que involucra a otros individuos y a los abas-
de transporte (Echenique, en Mart n, 1975 y Wil- tecedores del mercado. A su vez este mercado
son, 1974,respectivamente) . opera con un juego complejo de reglas inst itu-
cionales.
En resumen, los modelos deben reflejar y repro-
ducir la alternativa que tiene el individuo en rela-
DISTRIBUCIN DE ACTIVIDADES
cin con su ingreso, para obtener un tipo de vi-
EN EL ESPACIO vienda dentro del mercado. Los modelos pueden
simp lificarse o sofisticarse, segn la informacin
disponible y la complejidad del problema.
Modelo de localizacin residencial El modelo da por fija la localizacin del empleo
para simular la localizacin de la vivienda. La lo-
Estos modelos se enfocan a los individuos o calizacin de la poblacin residente se considera
familias y suponen que cada una tiene necesidad entonces como dependiente de la localizacin de
de alojamiento, de consumir bienes y de obtener empleo, y la localizacin de servicios se conside-
un ingreso con el que pueda comprar ambos. ra como dependiente de las localizaciones resi-
Dado que el ingreso se relac iona con el empleo, denciales y de empleos (ver diagrama siguiente).
esto liga la vivienda con el lugar de trabajo. Ello Para entender cmo trabaja el modelo, debe
obviamente tiene una liga fsica que involucra imaginarse la ciudad dividida en zonas o cel-
una supuesta "desutilidad" de viajes por el gasto das. En un comienzo todo lo que se conoce es el
que ocasiona, pues reduce el ingreso disponible nmero de trabajadores o empleados de cada c-
para vivienda y otros bienes y servicios. Por tal lula. En su primera iteracin, la poblacin residen-
motivo, en general se estudia la localizacin resi- te dependiente de este empleo bsico se distribu
denc ial y de trabajo de manera conjunta. ye en las clulas de toda la ciudad (paso 1). Des-
26

pus, los empleados en servicios que dependen


del acceso que a ellos tienen los residentes y los
ln,umo
bsico ---- Empleo
--0---, 1
trabajadores se distribuyen en clulas de toda la 1
ciudad (paso 2). De esta manera, ya localizado el 1

empleo en servicios , ste sirve de insumo para la 1


1
siguiente iteracin que determina la localizacin
1
de la vivienda y servicios de estos trabajadores 1
adicionales (paso 3). De nuevo, la poblacin resi- 1
dente generada por el insumo de nuevo empleo es
distribuida (paso 1) y esto, a su vez, genera ms Poblacin
Servicios
servicios (paso 2) , que se traduce en insumo para resistente
la siguiente iteracin (paso 3). Dado que el nme-
ro de residentes y empleados en servicios va dis- Estructura del modelo de localizacin residencial.
minuyendo en cada iteracin, el modelo tiende a
ser convergente; o sea, que los pocos residentes
y servic ios que pueden localizarse despus de va-
rias iteraciones bien pueden ser pasados por alto.
En este momento el modelo adquiere un equili-
brio y el nmero de residentes y empleados de
servicios localizados en cada iterac in se suman
para producir los totales en cada clula. Representacin diagram tica del modelo de localizacin residencia/,
En pocas palabras, esta simple frmula gravita-
"e' e
clonal del modelo declara que la poblacin resi- 8\ \
dente en la clulaj es proporcional a su acceso al 8. \
\
'
empleo de la ciudad. De este modo, si una clula
est cerca de varias clulas ique contienen gran-
\
\ '\ \ ............
l\
des nmeros de empleados , tiene ms demanda \
\
... \
de viv ienda que otra clula ms alejada de los lu-
gares de empleo. A l poner esta formulacin en
'', :
:
/ \
\
''
forma matemtica, se puede efectivamente pre- ',, : '
decir la ubicacin residenc ial de una localidad o
poblado. Centro de
empleo
--
.......
Distancia
:

Centro de
empleo
"' ........ _
Distancia
-..
Distribucin residencial Rest riccin
Modelo de localizacin de servicios

El trmino servicios, cubre una amplia variedad


de actividades, entre las c uales se encuentran:
menudeo, personales, educativos, salud y recrea-
tivos . Los servicios de menudeo tratan lo relativ0
a compras ; los personales a actividades como
bancarias , los educativos tratan principalmente
de escue las; los de salud con clinicas y hospita-
les y, finalmente, los recreativos pueden tratar
desde con cines hasta con anfiteatros al aire
libre.
Una de las principales distinciones entre los ti-
pos de servicios, son las caractersticas de regla- Centro de Distlncia Centro de Distancia
mentos a los que estn sometidos. Por ejemplo, empleo empleo
el comercio de menudeo, servicios personales y Redistribucin del sobreflujo Localizacin residencial f inal
27

recreativos prcticamente no estn regulados, ya considera el acceso a servicios tanto de sus pr


que la gente puede utilizarlos cuando guste. En pios empiectdos como de residentes. Para ello hay
cambio, las escuelas y las clnicas estn, al me- que aclarar que los viajes entre servicios y em-
nos parcialmente, reguladas. El problema de "mo- pleos son cortos cuando se dan dentro de la mis-
delar'' el comportamiento de las personas en sis- ma clula, es decir,cuando una persona que viaja
temas regulados varia , pues, con el tipo de servi- a su trabajo aprovecha su permanencia en la clu
cios. En el segundo caso, existe una serie de tc- la de trabajo para hacer algunas compras; y son
nicas de investigacin de operaciones que hace viajes largos cuando se desplaza a otras clulas
muy manejables los servicios regulados; pero, por para hacer sus compras.
el contrario, en los servicios no regulados se debe Puede verse al agrupamiento de servicios como
suponer que la gente satisface sus necesidades resultado de dos factores: los de economa de es
en relacin al acceso que tiene a los servicios; por cala (por ejemplo, vender ms bienes a menores
lo que ello genera un problema de interaccin es- precios) que tienden a concentrar grandes es-
pacial que no es tan claro como en el caso de los tablecimientos en los puntos ms accesibles
servic ios regulados. para atraer el mayor nmero de clientes poten-
Los servicios pueden ser divididos en 3 niveles: ciales; y en segundo , las de ventaj as mutuas (por
vecindad, barrio y ciudad, cada uno de los cuales ejemplo, atrayendo a los compradores de otros
tiene un agrupamiento de servicios determinado y servicios) que agrupan muchos servicios diferen
un tamal"to. Si en cada clula el nmero de em- tes en un solo lugar. Se debe recordar que mien-
pleados en servicios no alcanza el tamal"to nece- tras el modelo residencial reproduce un patrn
sario, los empleados se redistribuyen en otros disperso al distribuir a los residentes a partir de
agrupamientos de servicios que han acumulado concentraciones de empleo, el modelo de servi
suficiente tamal"to. La distribucin de servicios cios tiene por objeto la tarea opuesta, que es
reproducir la concentracin de servicios a partir
de un patrn disperso de residentes.
Para una ciudad o regin urbana que se divide
a priori en clulas reticulares o en zonas, los insu-
mos de informacin que se requieren para la apli
cacin del modelo de localizacin de servicios
son: la poblacin residente en cada clula, el
ndice de empleo en servicios a la poblacin total,
el empleo total en cada clula, la superficie dispo-
GrAfica de travesfas a los serv icios a travs de r odas las modalidades
de transporte (vase similitud con localizacin residencial/ . nible para servicios en cada clula, y la distancia
a travs de lneas de transporte o circulacin
entre cada clula y las dems.
Para todos estos insumos, el modelo produce
el nmero de empleados en cada clula y el n-

I
."""' ' mero y longitud de las travesas de la residencia y
los servicios para cada par de clulas. Para un

I
I
''"' .. juego especifico de insumos hay un resultado
particular de localizacin de servicios, de tal
' modo que, al cambiar los Insumos, se puede ex
.,I' '\. plorar el efecto que diferentes polticas de pla
neacin pueden tener sobre la localizacin de ser-
'' vicios y las travesas de la residencia a los servi

'''
.
I
'.. cios. Este modelo puede hacerse tan simple o ex-
tenso como se desee, pudiendo desagregar servi-
cios por tamar'\o y tipo. De esta manera se hace
o
'.... posible concretar las diferentes relaciones fun-
Centro Longitud de las travesas (en km) cionales y requerimientos de espacio que tienen,
28

por ejemplo, las escuelas en comparacin con las a) Generacin


tiendas.
Segn el problema urbano, se selecciona cual-
quiera de los dos modelos descritos, que son los
ms comunes, pudiendo aplicarse cada uno inde
pendienternente, los dos en forma complementa
ria, o bien utilizar modelos ms sofisticados que i) Toda traves1'a que sale ii) Toda t ravesla que
engloben a los dos modelos. Hay que recordar de cada zona i entra en cada zona
que los modelos tratan a la ciudad o a un poblado
corno unidad funclonal, por lo que al analizar con b) Distribucin
mayor detalle una zona de la ciudad corno se hace
en diser'lo urbano, hay que establecer con gran
claridad la relacin funcional que guarda la zona
con el resto de la ciudad. En este punto resultar
indispensable la asociacin con el planificador
urbano, con objeto de elaborar planes articulados
y congruentes entre s; evitando con ello caer en Para cada par de zonas (ij) nmero de t ravesas que van de i a i
anlisis y aplicacin parcial del modelo, que
pueden conducir a resultados errneos.
) Divisin de

_A_
,y
FLUJOS ENTRE ACTIVIDADES: modo

y
TRANSPORTE

Al igual que la localizacin residencial y de ser-


vicios son ingerencia del diseador urbano pues-
>y
to que traducir la informacin de los modelos en
De las lravesias que van de ia j nume ro de t ravesas en auto ( ...) y
soluciones fsico-espaciales integradas en un nmero de travesias en transporte pblico.
terreno y contexto urbano determinado , con la in
formacin de transporte el disei"lador buscar tra
ducir tal informacin en soluciones fsicas que re-
sulten armnicas y compatibles con las caracte-
rlsticas de la zona urbana en donde estn, bus
cando evitar que sean mal traducidas corno el uso
indiscriminado de calles pavimentadas, que den
preferencia al trnsito vehicular y olviden, tanto al
peatn corno al carcter de la zona urbana. Si ABCD es la ruta ms corta de iaj en auto, crguese el contenido
Para ello resulta deseable que el disei'lador ur de ste en rel acin con la ruta y verifquese el total de traves las en
movimiento con carga de punto a punto AB. BC , CD, etc.
bano est familiarizado con los conceptos gene-
rales de transporte, a fin de que se halle en posibi
lidad de dialogar con el ingeniero de transporte y

A C ?-
llegar a soluciones satisfactorias.
El patrn de flujos de transporte en una ciudad
es muy complejo. Hacen viajes en la ciudad gran ..... ,.,... j
variedad de personas con gran variedad de prop ....
B
sitos, con enormidad de rutas y con varias rnodali
dades de transporte. De aqul que sea necesario ldem para el transperte
pblico.
inicialmente hacer algunas definiciones.
El viaje de una persona se hace desde un origen Rflf)rtmtntaci6n esquem,tica dtt los conceptos de tos s1.1bmodelos de
hasta un destino a travs de una ruta determina- transporte.
29

a) Generac in da. Las caractersticas tecnolgicas de una ruta


dada definen la modalidad del viaje, sea a pie, en
;;) Alracciones automvil o en varias formas de transporte pbli-
co (trolebs, autobs, metro, etc.). El patrn de
viajes en la ciudad tambin vara respecto de la
hora del da.
Tomemos un ejemplo tpico, el de la esposa
que en las marianas lleva a sus hijos a la escuela,
despus va al mercado y luego a hacer un servicio
personal; o el caso del esposo que va a su trabajo,
asiste a una cita fuera de su oficina, sale a comer
con clientes y regresa por la noche a su casa.
Cmo se clasifican los viajes y las modalidades
b) Distribuc in
de transporte? Usualmente se registra la travesa
ms imrortante y la modalidad del transporte prin-
cipal. En los ejemplos anteriores, la travesa de la
esposa seria ir al mercado, pues de ida dejara a
los niflos en la escuela y de regreso del mercado
hara sus servicios personales. En el segundo
ej emplo, el destino del viaje es el trabajo; se
utilizara en ambos ejemplos el automvil como
modalldad princ ipal de transporte (aunque el es-
poso haya ido en tax i a comer fuera y en autobs
a su cita de trabajo).
Obviamente no es posible tratar con gran ni-
e) D ivisin de modos vel de detalle cada viaje de cada miembro de fami-
ii l Transporte pblico lia. De ah que una ciudad tenga que dividirse por
zonas, cada una de las c uales genera viajes repre-
sentativos a otras zonas (y, en menor grado, tam-
bin viajes dentro de la misma zona). Ello simplifi-
ca el definir el origen y destino de los viajes.
Respecto de las categoras de propsitos de
los viajes , se hace una distincin entre los que se
basan en la vivienda y los que no tienen su base
en la vivienda . Para ello se introducen los concep-
tos de produccin de viajes y viajes atraccin. El
primero tiene a la vivienda como origen o fin de un
d) A signacin viaje; mientras que el viaje atraccin tiene como
fin otro origen o destino que no es la vivienda. De
ii) Transporle pblico aqui que a veces se cambien los trminos de pro-
duccin y atraccin por el de origen y destino.

Estructura del modelo de transporte

El modelo de transporte consiste en cuatro sub-


modelos que tratan la generacin del viaje, su dis-
tribuc in, modalidades de ramificacin y asigna-
Represent acin esquemtCil de los resultados de los modelos de cin, tal como se muestra en los diagramas late-
transp orte. rales.La "generacin" es un trmino genrico para
30

produccin y atraccin, de tal modo que el mode mos, de detallados estudios que estn fuera de
lo predice el nmero total de viajes producidos en los alcances de este manual. Sin embargo , el ma-
cada zona y el nmero de viajes atrados a cada nejo de los conceptos descritos ofrece una visin
zona. El modelo de distribucin del viaje predice introspectiva de la func iona lidad de la estructura
cuntos viajes que dejan una zona sern distri- urbana, la cual es fundamental tener presente
buidos entre las zonas de atraccin. Ya en este cuando se manejan problemas de diseo urbano.
punto, existen muchos manojos de viajes entre La funcionalidad urbana debe ser el objetivo prin-
cada par de zonas. El modelo de ramificacin cipal para ordenar o zonificar el espacio urbano
asigna proporciones de cada manojo a modalida- (vase el captulo Zonificacin) .
des de transportacin. De este modo se tiene un Hay que insistir en que si el objeto de un mode-
manojo de viajes para cada modalidad entre cada lo es representar la realidad para adquirir un co-
par de zonas. Finalmente , el modelo de asigna- nocimiento cientfico sobre ella, habr que plan-
cin toma el manojo de cada modalidad de trans- tear alternativas de parmetros o insumos de los
porte y los carga sobre rutas de la red de circula- modelos, con objeto de simular el comportamien-
cin, anotando cuntos viajes en total se asignan to urbano bajo diferentes condiciones; ello dar
para cada liga o cruce de la red. Estas etapas se mayor aprox imacin a la realidad de lo que suce-
muestran en los diagramas laterales para zonas de o puede suceder a travs del tiempo. Este an-
tpicas y j . lisis de simulaciones permitir ofrecer soluciones
Estos submodelos de transporte corresponden de estructuracin funcional que sean flexibles y
a la conceptualizacin del proceso de hacer un puedan irse moldeando a las exigencias de los
viaje, que es como sigue: har el viaje? (genera- cambios futuros de la ciudad. Tal sera el caso de
cin); a dnde ir? (distribucin); por qu moda- admitir cambios en uso e intensidad de ciertos
lidad? (ramificacin); y por qu ruta? (asigna- usos del suelo en ciertas zonas de la ciudad, pre-
cin). Adems , debe incluirse la hora del da en viendo que tambin cambiar la generacin de
que se hace el viaje y su duracin, pues al en- transporte . Si se anticiparan soluciones de trans-
samblar los submodelos descritos en un modelo porte para mantener articuladas las zonas de la
general, se debe hacer la computacin de los ciudad que estn cambiando , se ev itara caer en
tiempos de recorrido para cada manojo de viajes , los graves conflictos de trnsito que existen ac-
tal como se muestra en el esquema siguiente . tualmente en nuestras ciudades. La simulacin
Con el modelo de transporte se simulan los de actividades urbanas es un instrumento de la
desplazamientos intraurbanos de la poblacin, planeacin que permite racionalizar los proble-
con intencin de identificar rutas de congestiona- mas actuales para poder anticipar problemas fu-
miento, puntos (o cruces) conflictivos, saturacin turos.
de modalidades de transporte, etc., y buscar con
la simulacin el distribuir los desplazamientos ,
aprovechando toda red vial existente en la ciudad Generecin de lo travesia A nli sis de J a red y
(en vez de concentrar el trnsito slo en unas cuan- cst 1macin del tiempo
de tr avesfa
tas arter ias),y con ello estructurar un sistema que
haga eficiente et movimiento en la ciudad.
Es con base en esta informacin que se estruc- O tstn budn de la travesa
tura y propone la capacidad de la red vial; para
luego, a nivel de diseo urbano, resolver la rela
cin que guarda la vialidad con el espacio urbano
(vase el captulo de Vialidad). O ivisin de rnados

Criterios de aplicacin
Asignacin
El anlisis urbano y la aplicacin de los mode-
los descritos anteriormente son objeto, en s mis- Estructura de un modelo de transporte.
31

Aunque hay que pugnar por llevar a cabo el an-


lisis detallado de actividades urbanas de la
ciudad, para llegar a soluciones reguladoras de
comportamiento urbano ms efectivas, frecuente-
mente la carencia de estudios confiables, obliga
Actividades a que las soluciones sean "parciales" al irse estu-
diando los problemas urbanos de manera frag-
Espacios 1 11 111 IV mentada, segn se presentan "sobre la marcha".
Otras veces resulta que el disei'\o de un conjunto
A X X habitacional , fraccionamiento o regularizac in de
una invasin, no son lo suficientemente grandes
B X como para ameritar un estudio detallado de activi-
dades de toda la localidad urbana.
c X X De cualquier modo, se debe insistir en realizar
la simulacin, no obstante sea mediante informa-
o X cin de gabinete, y la zona de estudio sea slo el
conjunto o el fraccionamiento ms la mayor zona
circunvecina posible, con objeto de determinar
por lo menos la func ionalidad interna del desarro-
llo propuesto y su liga con el contexto urbano co-
lindante.
Los resultados de los modelos se pueden resu-
mir en cuadros que muestran, para horas clave
Destinos
. del da, las actividades predominantes que se rea-
lizan en cada zona o clula de la ciudad. Ello ofre-
On'gen es A B c o Flujos ce un recuento de los cambios, tanto del tipo como
1 la intensidad de actividad que ocurre en cada zona
A 3 7 10 de la ciudad en la mariana, medioda o la tarde;
111
pero al modificar un uso del suelo o densidad de
B 11 5 3 7 15 poblacin, los resultados del modelo sern dife-
1 rentes, lo que permitir simular diferentes alterna-
c 25 5 30 tivas de concentracin o dispersin de activida-
IV
des en el espacio urbano.
o 111 3 2 5 Aunque en los modelos de localizacin descri-
tos. la distancia o el tiempo de recorrido son facto-
Ocupacin 30 6 5 19 60 res decisivos para localizar una actividad con res-
pecto a otra, estos modelos no hacen explcitos
los flujos de circulacin que ocurren entre las zo-
nas de la ciudad. Para ello se recurre a los mode-
los de transporte que determinan tanto el origen-
destino de los recorridos, como el volumen y mo-
dalidad de los flujos.
Cada uno de los resultados de la simulacin de
localizacin de actividades generar tambin di-
ferentes alternativas de transporte dentro del es-
pacio urbano. El anlisis de las alternativas de ge-
neracin de transporte deber, por tanto, permitir
encontrar una solucin de transporte que asegure
la liga de orgenes-destinos de los flujos ms im-
-----.or---- portantes, con las modalidades que aseguren una
32

funcionalidad en el sistema de transporte, esta- Definir zonas de actividades por uso e intensi-
bleciendo tambin una congruencia entre distin- dad de uso, buscando su compatibilidad fun-
tos usos del suelo. cional y la racionalidad en la utilizacin del
Es posible que ciertos usos del suelo en algu- j terreno (vase Anlisis de sitio).
nas zonas de la ciudad generen recorridos intraur- Estructurar y jerarquizar actividades en el espa-
banos que potencialmente sean conflictivos con cio urbano, para que sean identificables y le-
el sistema de transporte . Por tanto, se deber re- gibles a los residentes (vase Imagen urbana).
currir a instrumentos de planeacin (reglamenta- Minimizar distancias entre espacios con alto
cin, fiscalidad del suelo, etc.) para desalentar flujo, para optimizar tiempos de recorrido o, al-
usos o intensidad de uso que puedan obstruir la ternativamente establecer ligas directas entre
eficacia de sistema de transporte. Hay que enfati- ambos .
zar que cada uso e intensidad de uso del suelo ur- Minimizar el cruce de las rutas de mayor flujo
bano genera un tipo de transporte. Por lo tanto, re- o,
sulta ineficaz buscar resolver el problema de alternativamente, separar modalidades de
transporte de una ciudad sin atender primero la transporte, unindolas en puntos muy bien es-
ordenacin de sus usos del suelo. Debe buscarse tudiados donde el usuario pueda cambiar de
afrontar a ambos (el transporte como consecuen- modalidad de transporte sin afectar la eficien-
cia de la organizacin de actividades en el espa- cia del sistema.
cio urbano), para lograr un sistema urbano fun-
cionalmente congruente. Con las hiptesis se produce una serie de
De los resultados del modelo de transporte se diagramas que deben explicar grficamente las
identifican las rutas, flujo y modalidades ms re- intenciones que se persiguen con determinada or-
levantes que ligan las actividades de la ciudad, y ganizacin de actividades. Los nuevos diagramas
se expresan grficamente a travs de flechas que representan dnde se localizan las actividades y
marcan el origen-destino, direccin y volumen de cmo se articulan func iona lmente. Estos esque-
transporte, las cuales facilitan visualmente la mas sirven de base para elaborar la zonificacin
comprensin de los movimientos intraurbanos. de actividades y la estructura vial (vanse los si-
Tambin , con diagramas de conectividad, se guientes captulos).
pueden ilustrar los flujos ms importantes entre Formuladas las hiptes is se deben "evaluar",
los espacios, y representar la ocupacin de los utilizando los mismos modelos de localizacin y
mismos. de transporte, con objeto de determ inar su fun-
Con base en un conocimiento cientfico de es- cionalidad y congruencia con la realidad. Sobre
tos "problemas urbanos" , se procede a estable- esta evaluacin se fundamen t a la planeacin ur-
cer las hiptesis de organizacin espacial que de- bana que busca establecer una congruencia de
ben explicitar las intenciones de la planeacin y las hiptesis con la realidad, y or ient a al d iseo
diseo urbano.Tales hiptesis pueden ser: urbano en soluciones prcticas.

Bibliografa bsica sobre actividades urbanas


chapin, F.S., Human Activily Patterns in the Cily, Nueva York ,W iley . 1974.
Chapin, F.S. y Weiss, S.F., Urban Growth Oynamics, Nueva York . Wiley , 1962.
Friedman, Y. y Alonso, W ., Reg ional Oevelopment and Planning, Cambr idge, M1T
Press, 1972 (5a. edicin).
Forrester J., Urban Dynamics, Cambridge , MIT Press, 1969.
lsard, W., Location and Space Econom1, Cambridge, MIT Press, 1968.
Krueckeberg, DA y Slvers, A. L., Urban Planning Analysis: Methods and Models,
Nueva York, Wiley. 1974.
"Martin, L. y March, L., Urban Space and Structures, Cambridge, Cambridge Univer-
sity Press, 1975.
Pfouts, R.W., The Techniques or Urban Economic Analysis, Nueva Jersey, Chandler
Davis, 1970.
Wilson, A.G., Urban and Regional Models in Geography and Planning, Londres,
Wiley, 1974.
Reterenc1a recomendada
"

Imagen urbana
. ' ...... ...

DEFINICIONES DE ESPACIO
CONCEPTOS BSICOS
ELEMENTOS DE DISEO
CRITERIOS
METODOLOGlA DE DISEO: IMAGEN URBANA

--
Def inir apre- Identificar ele-
ciacin estti- mentos v isua-
ca o formal de les formales
predom inantes
los usuarios
en el terre no o
localidad

Determinar el
potencial de
desarrollo del
terreno y sus
implicaciones
funcionales
formales y
espac iales

1
,------,
Consultar ele- 1 Definir el ca- Proponer ele-
1 rcter de la mentos fun-
1 mentos norma- 1
tivos del di- 1 obra. cionales, for-
1 serio urbano: Formular cri- mates y espa-
1 legibilidad 1 terios de di- ciales de di-
1 rdentidad. t-- -----.--... ser"to sobre - ser'lo que
1 significado, 1 escala, espa- articulen y
1 orientacin, clatldad, pro- estructuren la
1 dve rsidad, fundidad, imagen
1 conf ort, et c. masa, textura,
1 secuencias,

L. 1
etc.
35

Monotonla
PROBLEMAS
/'
La homogeneidad en el tipo de construcciones ,
alturas , materiales, colores, etc ., de las edifica-
ciones urbanas produce un paisaje urbano mon-
tono, cansado y poco susceptible de retencin en
la memoria .
En general , las construcciones actuales care-
cen de atractivo esttico, y a veces funcional,
Espacios dando por resultado un diser'\o hbrido que provo-
incmodos y
desagradables ca indiferencia formal. En trminos funcionales,
con el poco entendimiento del manejo del clima
se ocasionan espacios incmodos:muy calientes

--- - o muy fros ,muy iluminados o muy sombros , etc .


La masa amorfa de urbanizacin no produce
una imagen clara de pertenencia a un contexto ur-
bano; por lo tanto, la comunidad no desarrolla un
arraigo por el lugar en que vive o trabaja.
Las nuevas urbanizaciones carecen de puntos
focales identificables, de lmites distritales defi-
Sin pertenencia nidos y de claras rutas viales, lo que produce con-
fusin en la circulacin y desorientacin .
Las urbanizaciones recientes no revelan las
funciones bsicas de una ciudad en cuanto a su
--'ir . historia, tecnologa, cultura, ambiente natural,
. E'f. '": etc.; funciones que pasan inadvertidas por sus ha-
bitantes, puesto que las construcciones son de
apariencia similar.

Indefinicin

DEFINICIONES BSICAS DEL


ESPACIO URBANO

La definicin de los espacios exteriores depen-


de de la diversa disposicin de las fachadas de
las edificaciones que los conforman. La calle y la
plaza son los dos elementos bsicos de los espa-
cios exteriores.
Similitud en
const r ucciones
La plaza

Resulta de la agrupacin de casas alrededor de


un espacio libre. Dicha disposicin permite que
los residentes de las edificaciones colindantes
tengan acceso directo al espacio exterior, y que
ste an parmanezca accesible para el resto de la
poblacin. La plaza abre perspectiva para que la
arquitectura de sus edificios pueda ser apreciada.
36

La calle Tipos de espacios y sus combinaciones

Es el resultado del crecim iento en superficie de Se podran conside rar tres conf igurac iones b-
una localidad despus de haber rodeado densa- sicas de espacios exteriores : cuadrado, c ircular y
mente la plaza central con edificaciones. La calle triangular . Sobre stos actan los procesos de
organiza la distribucin de ter renos y comunica transformacin urbana, como son: dividi r o su-
cada una de las parcelas. T iene un carcter ms mar, penetrar o superponer, diferenciar o mezclar
utilitario que el de la plaza y, dada su estructura , espacios y edificaciones .
crea por s sola un ambiente de trnsito y rapidez. Estos procesos de trans formac in pueden pro-
En la calle la arquitectura slo se percibe de for- ducir configuraciones geomtricamente regula-
ma casual. res o irregulares .
La variedad de los posibles camb ios en las ca-
sas influye en !a calidad espac ial de todos estos
Funciones caractersticas de los pares de transformacin . Todas las formas de es-
espacios urbanos pacio tienen las caracteristicas de ser cerrados o
abiertos .
El espacio de la plaza De los tres tipos de espacio y sus variaciones
podra componerse cualquier nmero de f ormas
Las funciones que desempea el espacio de la mixtas . El diferenciar la escala es de especial im-
plaza debern ser las de actividades comerciales portancia para todas las formas de espacio.
-como el mercado-, pero sobre todo las de tipo
social, cultural o cvico, que son del inters de
toda la poblacin. Ser tambin el espacio desti-
nado a la instalacin de oficinas pblicas de ad-
ministracin , sa las parroquiales , locales para la
juventud, salas de teatro y de conciertos, cafs,
bares, etc. Tratndose de plazas centrales , cabe
tambin la posibilidad de instalaciones donde se
desarrollen actividades a lo largo de las 24 horas
del da.
Buscar variedad de espacios exteriores, relacion;,ndo su forma con d
significado rociol o funcional de la zona o ciudad.

El espacio de la calle

En los barrios destinados nicamente a vivien-


das, el espacio de la calle es una zona pblica de
movimient o y de juego, dispuesto de forma en
que todos los residentes puedan verlo.
Los problemas de la calle residencial consisten
en que la circulacin vehicular amenaza con dejar
aislada a la zona peatonal. Hay que protege r al
peatn de las molestias producidas por el ruido y
los gases del trnsito vehicular , procurando que
las dos franjas peatonales no queden muy separa-
das una de la otra.
El problema de la calle comerc ial requiere de
un dise''o distinto del de una calle residencial.
Debe ser relativamente estrecha . El transent e
debera poder abarcar con su mirada los esc apa-
rates de uno y otro lado sin obligarlo a cruzar la
calle a cada instante.
37

CONCEPTOS BSICOS DE IMAGEN parcialmente biolgicas y parcialmente cultura-


les, de acuerdo con los diferentes tipos de perso-
nas a las cuales dar servicio.
Difcilmente el medio ambiente urbano puede 2. Deber existir diversidad de sensaciones y
cumplir con todos los criterios normativos del di- de medios ambientes como prerrequisito para
seo, por lo que se deber pugnar porque el espa- ofrecer al habitante que escoja el de su preferen-
cio urbano satisfaga el mayor nmero de ellos, en cia y que pueda cambiarlo con el tiempo de acuer-
funcin de lograr una imagen urbana lo ms nti- do a como cambien sus gustos , lo que le dar sen-
da y vigorosa posible. Los criterios normativos sacin de placer en la variedad y en los cambios.
por considerar en el diseo son los siguientes : Todo ello depender del comportamiento y de
la expresin de preferencia que exprese el
1. Dentro del criterio de los factores usuario, para encontrar los tipos de diversidad
ms crticos son el clima, el ruido, la contamina- que desea. En trminos de diseo resulta bsico
cin y la imagen visual; criterios que ofrecen un pensar en el carcter que se pretende lograr , te-
rango de confort en el medio ambiente urbano el niendo en cuenta que la principal dificultad se en-
cual debe resultar no muy clido y no muy fro, no cuentra en saber qu variedad de personas usan
muy silencioso y no muy ruidoso, no muy cargado los espacios abiertos y cules son sus necesida-
de informac in y no muy carente de ella, no muy des y deseos. "'-
sucio y no muy limpio, etc.: tendiendo siempre a 3. Los lugares'debern tener una identidad per-
obtener un rango de confort aceptable con bases ceptual; ser reconocibles , memorab les. vividos ,
receptores de la atencin y diferenc iados de otras
localidades . Debern tener en suma el "sentido
de lugar", sin el cual un observador no podr dis-
tinguir o recordar sus partes.
La identidad depende del conocimiento del ob-
servador y puede, adems, ser trasmitida indirec-
tam e nte mediante smbolos verbales.
4. Estas partes identificables deber n estar or-
La repeticin de planos o elementos arqui tect nicos (como los arcos) oanizadas de modo que un observador normal
ayuda a mantener la escala y propor cin del espaci o urbano.
pueda relac iona rlas y encon trar su origen en el
tiempo y en el espacio ; sin que esto sea una regla
universal , ya que existen ocasiones en que c ier-
tas partes del medio ambiente pueden ser ambi-
guas o misteriosas .
En general un espacio urbano deber ser le-
gible, no slo cuando se c irc ula en la cal le, sino
tabin c uando se recuerda, lo que facilita en-
contrar un camino buscado y mejorar e l conoci-
miento con base en fortalecer el se ntido de denti-
dad individual y su relac in con la sociedad. Esta
sensacin propicia cohesin soc ial. En e llo se
advierte que existen elementos cruciale s tales
corno: un sis tema de circulacin principal, reas
bsicas sociales funcionale s, centros importan-
tes de actividad con valor simblico, elementos
his tricos , elementos naturales del sitio y espa-
c ios abiert os dignos.
La legibilidad es12acial y la temporal debern te-
ner igual importancia. Un medio ambiente urbano
bien logrado podr orie ntar a sus habit antes en el
38

pasado, podr hacerlos comprender mejor el pre-


sente, podr advertirles de las esperanzas o pe-
ligros que se presentarn en el futuro.
5. El sentido de ciQ.n ser propic iado
principalmente por un claro sistema de circ ula-
cin y sealam iento adecuado , que simpli f iquen
posibles confusiones. La numeracin y nomen-
clat ura de las calles y avenidas pueden servir de
gran ayuda a este propsito, as como la ubica-
cin cons c iente de puntos de inters visibles en
el diseo de conjun t os urbanos .
6. Un medio ambiente urbano ser percibido
como significaf1'!0 si sus partes visua les. adems
de esr -rlacionadas unas con ot ras en tiempo y
espacio, se relacionan con aspectos de \a vida,
actividad funcional , estructura social. patrones
polticos y econmicos , valores humanos y aspi-
raciones . y carc ter individual e idiosincrasia de
la poblacin.
El medio ambiente urbano es un enorme legado
de comunicaciones . La gente las lee y se siente
informada ; tiene c unosidad y se mueve por lo que La plaza es un pun to de convergenci,1 e int1urel11ein social y econ
mica de la ciudad
ve . Los procesos bsicos econmicos y socia les
deben dejarse abiertamente a la vista . As pues, la
legibilidad formal es una base comn visible so-
bre la cual todos los grupos erigen sus propias
est ructuras de significado .
Prop oner secuencias visuales ar ticuladas, creando sorpresas y t:xpe
riencias estimulantes
ALGUNOS ELEMENTOS DE DISEO

La imagen urbana est integrada por diversos


elementos fsico-espac iales que deben estar
estructurados para que en conjunto trasmitan al
observador una perspectiva legible. armnica y
con significado.
La imagen urbana no est compuesta por un
solo conce pto, s ino que es resultado de la articu-
lacin de varios elementos y de imprimirles al-
guna re levancia dentro del contexto urbano o
ante la comunidad. Algunos de los concep t os
ms utilizados son los s iguientes:

Estructura visual

Percibir un medio ambiente urbano es crear


una hiptesis visual , o construir una imagen men-
tal organizada, basada en la experiencia y prop-
39

sitos del observador, as como en los estimulos


alcanzables por su vista. Al construir esta organi-

--------- zacin, se tendrn en cuenta caractersticas fsi-


cas tales como: continuidad, diferenciacin, pre-
dominancia o contraste de una figura sobre un
campo, simetra, orden de repeticin o simplicidad
de una forma. Se pueden usar tambin repeticio-
nes rtmicas tales como la aparicin de espacios
abiertos o masas predominantes en intervalos re-
gulares; algunas partes pueden estar relaciona-
das para mantener una escala comn de espacios
y masas, o simplemente estar agrupadas por simi-
litud de formas, materiales, colores o detalles, o
bien por materiales comunes en los edificios o su-
perficies de pavimentos homogneos. Las partes
pueden revelar un propsito comn o el impacto
de una fuerza dominante, como el clima, o el de

/
El cruce do vialidad propicia encuentros, friccin y cambio en mod<i
lidades de transporte. Debe procu rarse amplitud esncial pJra que
una cultura altamente organizada.

Contraste y transicin

esto se lleve a cabo sifl crear conflict os. Las variaciones de las formas constituyen tam-
bin un modo de relacionar las partes, si stas
tienen continuidad, forma o carcter entre ellas.
Por ejemplo , una calle estrecha y oscura se rela-
ciona con la amplitud de la avenida en que des-
emboca; o bien la tranquilidad de un parque se
Er1m;ircJr edificios significativos v de valor patrimonial; por ejem
plo, ccrrJndo una calle para crear perspectiva. opone a la intensa actividad del centro comercial
que est enfrente. Esta relacin de contraste, vis-
ta en secuencia , presenta la esencia de un hecho
y pone al alcance del usuario una riqueza de expe-
riencias. Lo que est cercano puede relacionarse
con la distancia entre el objeto y el observador; lo
familiar diferenciarse de lo extrao, lo luminoso
de lo oscuro, lo lleno de lo vaco, lo antiguo de lo
nuevo, etc. La continuidad, por lo tanto, depende-
r de transiciones relevantes , como son las juotas
entre casa y casa, las esquinas , los puentes o el
perfil de edificios contra el cielo; en fin, las transi-
ciones se vuelven ms notables en la escala del
espacio exterior, debiendo ser lo ms articuladas
posible si se busca que los espacios sean vistos
coherentemente. La arquitectura clsica lo enfati-
za con cornisas, fustes, bases de columnas y mol-
duras en las puertas, escalones y entradas impor-
tantes.
Para lograr una mayor claridad del espacio ex-
terior, los elementos contrastantes se deben
agrupar por control perceptual; por ejemplo, ca-
40

sas de es tilo similar se agrupan en unidades veci-


nales, o especies de rboles iguales se siembran
junt as para dar sent ido de calle. Las partes se in
terrelacionan re firindolas todas al elemento do-
minante del paisaje; por ejemplo , al campanario
de una iglesia o una plaza. Por otro lado, el espa-
cio exterior deber aceptar todas estas variac io-
nes sin perder su f orma.

Jerarqua

La estruc tura princ ipal del diseo de un medio


ambiente urbano se enc uentra siempre en su
j erarqua, predomi nanc ia, o cent ralizacin . Por
tanto. pueden ex istir espacios centra les a los
cuales todo s los dems elementos se subordinan
y relacionan: o bie n un ele mento dominant.e que
eslabon a muchos otros menores. Sera precis o
acostumbrarse a enc ontrarl o o a proponerlo para
tener un element o de referencia que tenga o le d
un gran sentido de lugar al espacio. Sin que ste Manejo variado de espacios urbanos para imprimir inters vimal y
vHlorar elementos arquirectnicos.
sea la nica manera de establecer j erarquas,
sobre todo para sitios de cambios grandes y com-
plejos e n cuant o a su paisaje , el diseador podr
buscar enfatiza r elementos visuales fijos y entre-
lazarlos con las partes que cambian, o bien bus-
car ofrecer secuencias mltiples que no determi-
nen un comienzo o un fina l. Esrrucrurar secuencias visuales, buscando remares significativos par;J
fxilirar la memorabilidad del espacio urbano.

Congruencia

La es t ruc tura percept ual deber ser congruente


con el uso actual del suelo y su ecologa. Las ra-
santes visuales deber n corresponder a los luga-
res de mayor sig nificado de ac tividad, las secuen-
cias princ ipales deber n ir a lo largo de las v as de
circulac in ms important es; o sea, que los as-
pectos bsicos de organizacin del sitio, loca liza-
cin de ac tividades, circulac iones y la f orma, de-
bern func ionar juntos y tener una estruciura f or-
mal sim ilar.

Secuenc ia visual

La orientacin en la circulac in es import ante.


as e Jmo la aparente direcc in hacia una meta o
la el 'ndad de entradas y salidas en los espac ios.
Un .;JUc.e sin de etapas, como las gradas de una
41

escalera, ser ms interesante que el logr o de un


simple acercamiento aislado. Cada suceso prepa-
ra al observador para el siguiente y ste siempre
los rec ibe como un nuevo y reciente descubri-
miento. El medio ambiente urbano debe tener una
forma tal que sea capaz de revelar novedades de
organizacin cada vez que se inspecc iona con cu-
riosidad. Tal movimiento podra ser directo o indi-
recto, fluido o enrgico , delicado o brutal, diver-
gente o convergente ; pero s iempre que los obje-
tos estn dispuestos de tal modo para conducir el
sent ido visual del movimiento y hacerlo ms pla-
centero . Aqu el movimiento potencial se t orna
importante: una carretera sugiere direccin y el
\ ojo la recorre tr atando de anticipar movimientos
prximos ; las esc aleras amplias aparece rn ms

\ suaves e invitarn a ser usadas ms que aquellas


estrechas y con pendientes. Del mismo modo,
una cadena de es pacios parecer parte de un con-
tinuo, siempre y cuando te nga eleme11tos alterna-
dos de formas abiertas y cerradas, de manera tal
Contrastar zonas de intens o actividad con espacios que reflejen cal que el espacio aparezca como una incitante y re-
mo y pr ocuren frescura ambiental.
novada progresin a travs de la cual el hombre
se pueda desplazar agradablernente.

Proporcin y esc ala


EI uso de te< curos, color es y materiales similares en una plaza suavi:r.J
/ a configu racin lf regulor de edificios y proporc iona mayor homo Los espac ios difieren en carcter de acuerdo
geneidad y sentt do de unidad espacial.
con s u for ma y sus proporciones: siendo las pro-
porciones una relacin dimensional interna entre
los edificios circunvecinos.
Los espac ios se juzgan tambin por su esc ala
con respec to a los objetos que los circundan y con
respecto al observador . El observador utiliza su

-- dimensin para relacionarse con el espacio, del


que obtendr sensaciones en relacin con su es-
cala. Si el espacio es reducido se sentir impor-
tante y central; si el espacio es grande se sentir
insignificante.

Relacin de la edificacin con el sitio

Las interrelaciones entre edificios se vuelve n


complicadas cuando hay que coordinar el diseo
de una estructura individual con el del medio am-
biente urbano conside rado como un todo. Las es-
tructuras tienen un patrn de uso, circulaci n y
for ma visual que debe corresponder a los patro-
nes que conforman el medio amb iente urbano.
42

Por ejemplo, la circulacin interna de un edificio percepcin formal de un lugar, pues resulta inte-
viene a ser una continuacin del exterior, la forma resante y entretenido observar y escuchar a la
de los edificios es un elemento fundamental de la gente en un espacio urbano. El espacio puede en-
configuracin del espacio exterior, o el carcter fatizar la visibilidad de accin y de actividad me-
del edificio se relaciona con el sentido de identi- diante el juego de escala, jerarqua, textura y
dad del espacio exterior, razn por la cual la ar- otros atributos espaciales. La concentracin o la
quitectura y el diseo urbano deberan tratarse mezcla de diferentes actividades para provocar
conjuntamente. espacios para encuentros, celebraciones o de
mutua observacin pasiva ayuda a reforzar la con-
ducta visible y a estabilizar y enaltecer el compor-
Configuracin del terreno tamiento de los usuarios. Adems, el espacio
abierto deber proporcionar la sensacin de se-
En una rea urbana el espacio puede definirse guridad y privacidad, exponiendo slo aquellas
por las estructuras hechas por el hombre. En un funciones y/o actividades que el observador y el
medio ambiente natural se definirn por los com- observado quieran comunicar.
ponentes bsicos, como son la tierra, las rocas, el A continuacin se ejemplifican algunos crite-
agua, y la vegetacin que la cubre. rios que son utilizados comnmente por el dise-
De cualquier manera, el suelo en el que esta- ador urbano en la prctica profesional.
mos apoyados juega un papel predominante en el
diseo; con una pequea inspeccin revelar pun-
tos bsicos de la forma de la tierra, sus alturas, y
las vistas dominantes que debern ser explota-
das. Estos aspectos son de importancia para el
diseador como problemas por resolver y oportu-
nidades que presenta el terreno para ser conside-
radas y asegurar el xito de un buen diseo.
Debe procurarse mant ener la escala humana en los espacios urbanos,
u tilizando elementos "achaparradores" (rboles o marquesinas) que
Texturas del pavimento suavicen el efecto e verticalidad y encajonamiento que producen
las calles.

La textura puede proveer carcter visual y esca-


la como fondo armonioso que unifica la escena
urbana, o puede ser una superficie dominante que
comunique los principales patrones y direcciones
de un desarrollo. La textura juega un papel impor-
tante al guiar y controlar actividades, distinguien-
do carreteras de vas peatonales, vas de ciclistas
de calles para automviles, reas de juego, super-
ficies de drenado o plazas para descanso y reu-
niones dependiendo del tipo de pavimento em-
pleado. Si la textura del suelo cobra tal importan-
cia, se debe poner especial atencin y cuidado al
manejarla, siempre en concordancia con las acti-
vidades por desarrollar.

Actividad visible

Las personas generalmente se interesan por


los dems. El ruido y la vista de los humanos en
accin es usualmente el hecho primordial de la
43

Los ingredientes bsicos del diseo arquitect- volmenes del espacio que estn en escala con
nico consisten en el juego de dos elementos: las necesidades del presente.
masa y espacio. La esencia del diseo est en la Estos volmenes del espacio deben estar inspi-
interrelacin de estos dos elementos. rados por las formas arquitectnicas. De esta ma-
nera se podr establecer riqueza y variedad en la
Forma y espacio ciuJad, proporcionando congruencia entre las for-
mas arquitectnicas y los espacios a los que sir-
La forma arquitectnica es el punto de contac- ven como atributos.
to entre la masa y el espacio.
Definiendo el punto de articulacin entre la
masa y el espacio se afirma la interrelacin del Articulacin del espacio
hombre con su medio ambiente.
Las formas arquitectnicas, texturas, mate-
riales, modulacin de luz, sombra y color, son
Definicin del espacio combinadas para imprimir calidad en el medio ur-
bano y como elementos de articulacin de los es-
Se debe pensar sobre el diseo de edificios y pacios.
de sistemas de circulacin, as como establecer Se puede delimitar un espacio recurriendo a
elementos estructurales, como las paredes; pero,
mejor an, tambin se puede infundir al espacio
un espritu que se relacione con las actividades
que se dan en l, y que estimulan los sentidos y
tas emociones de la gente que lo usa.

Espacio y movimiento

El propsito de un diseo es estimular a la gen-


te que usa un espacio; motivacin que debera ser
Configurar una silueta arracriva y significativa que sirva como ele-
mento de idt.'ntificacin en la ciudad.
un curso continuo de impresiones que asalte los
sentidos del observador que se mueva a travs
de l.
El cambio visual es slo el comienzo de la expe-
riencia sensorial; los cambios de luz a sombra, de
fro a calor, de ruido a silencio, el curso de olores
asociado con los espacios, y la cualidad tcti 1 del
pavimento son todos importantes para un efecto
acumulativo sensorial.

Encuentro con el cielo: silueta

El revestimiento de las fachadas que se repiten


sin sentido hacia arriba cesa sin gracia antes de
alcanzar el cielo. Comnmente este recurso de di-
seo se desperdicia , y se incurre en coronar los
diseos con chimenea, aire acondicionado y ante-
nas de televisin como smbolos de la relacin
con el espacio infinito .
El perfil de la ciudad debe ser un elemento do-
minante en el diseo urbano y deber reconsti-
44

tuirs e como elemento mayor y determinante en la


construcci n de la ciudad.

Encuentro con la tierra

En la actualidad se tiene muy poco cuidado con


los edificios "importantes", puesto que stos son
usualmente neutralizados y desvirtuadcs por es-
tar localizados en medio de reas urbanas confu-
sas y deshumanizadas por el trnsito o por psi-
mas colocaciones de la iluminacin y del seala-
miento.
La forma en que los edificio s se levantan de la
superf icie determina la cualidad de la totalidad de
la estructura urbana. Por lo tanto , los edific ios
con algn valor formal o histrico debe n preser-
varse y tener presenc ia en la escena urbana.

Imprimir variedad en las ca//es, ensanchando la banqueta para pro-


Puntos en el espacio curar un Jugar de descanso a los peatones y marcar el cruce de la
calle.

En muchos de los edificios modernos se tiende


a perder la articulacin con el espacio, perdiendo
con ello la posibilidad de relacin armnica.
La posic in entre los diverso s puntos visuales
o focales de un espacio, constituyen una comple- La claridad en la separacin de cruces y modalidades de circulacin

u;
refuerza la legibilidad del espacio.
ja y sutil geometr ia espacial.
Un punto busca al otro entre un vacio. Se logran
tensiones entre ellos y mientras el observador se r _ ;,
mueve en relacin de uno con otro, se logra una -
- -

relacin armnica continua y cambiante.

Recesin de planos

El establecimient o de enlaces en escala entre


objetos que se encuentran en difer entes planos,
como las escaleras , esculturas, etc., sirven como
medidas para profundidad. El juego de planos es
til para enfatizar, encuadrar o relacionar los edi-
ficios grandes con los pequeos.

DisP.o en profundidad

Se debe establecer un sentido de movimiento


en la profundidad y en donde las formas arquitec-
45

tnicas se relacionen unas con otras. El tamao


del espacio debe r hacerse comprensible me-
diante una comparaci n de formas similares que
se pueden reducir por disminucin de la perspec-
tiva.

Relacin con el hombre

Las formas deben estar en escala de tal manera


que envuelva n a la gente dentro del edificio. Los
grandes edificios debern estar diseados para
establecer una conexin de escala con la gente.

Cont inuidad de exper iencia

El papel del diseo en la ciudad es crear un me-


dio ambiente armnico para sus residentes. El
movimient o a travs del espacio crea una conti-
nuidad de experiencia derivada de la naturaleza y
forma de los espacios a travs de los cuales el
El abuso de mensajes comerciales p r ovoce caos visual en la escena
ur bana, pues desvirta el carcter del lugar.
mov imiento ocurre. Esto da la clave para el con-
cepto de un sistema de movimiento como f uerza
de organ izacin dominante en el diseo urbano.

Continuidades simultneas
Armoni zar el diseno del anuncio con el contenido, buscando que el
mensaje sea claro v concordante con la arqu itec rur:J. La continuidad de la experiencia espacial en
trminos de series de sistemas de movimiento ba-
sados en diferentes velocidad es y en diferentes
modalidades de desplazamiento , interrelaciona-
dos unos conlos otros, ayuda a mejorar nuestro
entendimiento de la vivencia en la ciudad.
El diseador deber interesarse en las impre-
siones que un observador puede recibir en el mo-
mento de desplazarse en un vehculo o :.! pie a tra-
vs de dif erentes recorridos en la ciudad.

APLICAC IN DE CRITERIOS

El x ito de un proyecto urbano en gran medida


radica en la imagen que trasmite y en cmo la co-
munidad urbana lo percibe y lo incorpora a sus re-
ferencias mentales de la ciudad. En la medida en
que el diseo proyecte con claridad y vigor su ima-
gen, sta tendr mayor impacto e influencia en la
percepcin de los usuarios . De aqu que los edifi-
46

cios tipo caja de vidrio o fraccionamientos resi-


dencial" de trazo reticular pasen prcticamente
inadvertidos y sean poco memorables.
La clave para est ructurar una imagen consiste
en proponer conceptos que aporten y expresen va-
lores formales. espaciales o visuales. con los cua-
les la comunidad se pueda identificar y le sea
posible hacer suyos. En otras palabras, la imagen
de un proyecto se basa originalmente en la inter-
pretacin que el diseador hace de los valores de
la comunidad o del cliente.
Estructurar la imagen de un proyecto urbano es
un ejercicio conceptual ; para ello se recomienda
combinar adecuadamente atributos que concilien
mejor el conocimiento de la comunidad y de la ciu-
dad, las condicionantes del medio y las necesida-
des del c liente. seleccionando aquellos que tras-
mitan con mayor efectividad la imagen basada en
la mezcla de valores y conceptos apropiados .
En el cuadro que aparece a continuacin se
ejemplifican los atributos de los conceptos que
integran la imagen , sin que se pretenda que sean Adapcar la 11rquireccura a las condicionantes ffsicoespacialesdel lugar
par forca/11<:er la imgen.
todos. Al elaborar un proyecto, el diseador debe
tratar de incluir todos los conceptos, dndoles a
unos ms importancia que a otros, segn sean los
requerimientos de diseo y las condicionantes f-
sico-espaciale s del lugar . Evidentemente, segn
sea el tipo de proyecto, el diseador deber bus-
car los atributos ms apropiados sobre los c uales El contenido y direo de los anuncios deben respetar y reforur el
CiJrcter del lugar .
fundamentar sus conceptos. Articulando lo ex-
puesto en pginas anteriores , a continuacin se
expone el criterio de aplicacin de los conceptos.
Con el concep to de identidad, el diseador
urbano bu sca imprimir al fraccionamiento o con-
junto de edificios una clara relacin visual con el
entorno urbano, si ste tiene carcter y es fcil-
mente identificable por la comunidad . Tal sera el
caso de construir edificios en una zona colonial
respetando sus alturas , los materiales , etc. Pero
si el entorno urbano en donde se desarrollar el
proyecto e s montono y carece de una clara iden-
tidad (como frecuentemente sucede) entonces,
con un buen proyecto urbano y arquitectnico, se
podr estructurar la identidad de la zona. Por
ejemplo, en zonas residenciales perifricas que
son parecidas entre si y producen confusin vi-
sual con respecto a donde se encuentra uno, al
construir, digamos un gran centro comercial o un
edificio institucional, ste se convierte en un pun-
to natural de referencia para localizar los fraccio-
47

namientos colindantes. dndoles a todos un


sentido de lugar.
Con el concepto de significado, la obra urbana
debe reflejar los valores del estrato socioecon-
mico al cual estn dirigidos , con objeto de esta-
blecer un sentido de pertenencia en los nuevos
pobladores o usuarios. Por ejemplo , ste sera el
caso de proponer grandes avenidas con camello-
nes jardinados en fraccionamientos de lujo, pues
trasmiten, al pasar, la "categora" de las personas
que habitan ah. Por el contrario , si se trata de un
conjunto habitacional de inters social, el nfasis
recae en mostrar que todas las viviendas son simi-
lares en valor (aunque no necesariamente en aca-
bados y localizacin) o sea, que no hay marcada
distincin entre unas y otras. Lo anterior ofrece un
significado de igualdad entre la comunidad. Otro
ejemplo, una comunidad conservadora buscar
que la obra urbana preserve valores del pasado;
digamos, estratificando socialmente el proyecto,
lo cual se traduce en exclusividad, lograda a tra-
En urbani:iaciones de la periferi:.i, que son monronas , consrru ir un
edificio visualmente :.itracrivo (iglesia, recreativo o asistencial) fo-
vs de casetas de control. En caso contrario, una
mentar:.i la identidad y el sentido de pertenencia de sus residences. comunidad progresista buscar que la obra urba-
na refleje su espritu abierto e innovador invitando
a toda la comunidad, sin distincin socioecon6-
mica, para que la visite. Es lgico que, en ambos
ejemplos, habr grupos sociales que se identifi-
quen con unos u otros valores; pero, en cualquier
caso, cuando la legibilidad en la imagen es clara y
Unir armnicamente l:i arquirectura del paudo con la conremp or-
nea para sentar constancia del proceso evolutivo de la ciudad. vigorosa, facilitar!% comprender a la comunidad y
quienes la forman , el proceso de desarrollo urba-
no (Y en ltima instancia el de la comunidad) del
cual forman parte.
El concepto de fegibilidad se refiere al papel que
la obra urbana desempea dentro del proceso evo-
lutivo de la comunidad y de la ciudad. Es decir,ello
presupone un conocimiento del pasado y una
gran sensibilidad para definir las expectativas de
mejoramiento (futuro) que la comunidad tiene,
pues aunque la obra se realiza en el presente,
debe buscar la aportacin de valores que satisfa-
gan esas expectativas .Esto ayuda para que la co-
munidad se ubique en su proceso evolutivo, pues
tiene muestras de hacia dnde tienden sus valo-
res econmicos, sociales , formales, etc. Por ejem-
plo,es indispensable preservar (Y remodelar} el pa-
trimonio histrico de las ciudades, sean edificios
antiguos o zonas coloniales, pues constituyen
una constancia de la evolucin de la comunidad y
ayudan a integrar su sentido de identidad. De
48

igual modo, hay colonias de gran arraigo popuiar de su gust o, aportando valores forma les o espacia-
que son muy conocidas por toda la poblac in por les que los estimulen sensor ialmente. Lo dicho no
las fiest as que ah se celebran, los mercados abier- debe de conf undirse con el sentido mercantil del
tos ubicados en ellas, y su folklore. Hay que evitar desar rollo urbano (digamos en los frac cionam ien-
caer en la anarqua urbana que destruye la cohe- tos tipo clase media o edificios de condom inios)
sin espacia l y formal de las ciudades, especial- los cuales buscan atraer compr adores produc ien-
mente de estas zonas histr icas o colonias social- do bienes estilo francs o ingls. Esto desvirtua
mente integradas. En un proyecto urbano, se debe los valores formales de la comunidad y crea
considerar cercanamente su relacin con el proce- poca legibi lidad. o sea, confusin con respec to a
so evolut ivo de la c iudad y buscar establecer un su rol en el desarrollo de la ciudad. Resulta f unda
puente de comunicac in visual con el entorno ur- menta l, pues, respet ar (o al menos considerar} los
bano, a manera de facilitar al usuario el entendi- valores formales y espa c iales de cada ciudad o
miento del papel que desempea el proyec to en el zona urbana, a fin de mantener una calidad am-
desarrollo de la ciudad. biental urbana y con ello una imagen clara.
Con el concepto de orientacin se busca facili-
tar al usuario de la obra urbana su sent ido de ubi-
cacin, proporcionndole pis tas v isuales con res
pecto a la localizacin de los accesos , recorridos
interiores importantes y lugares de inters. En
principio, a travs del t razo urbano y/o el sembra-
do de edificios se debe conseguir anunc iar visual-
mente al transente en dnde est y hacia dnde
se dirige. Est e concepto, al igual que los anter io-
res, resulta fundamental incorporar lo en el pro-
yecto urbano, ya que hace que los proyectos sean
fcilmente memorables , pues el usuario logra asi-
milarlos e incorporarlos dentro de su ' mapeo " Esrructurar la vialidad primar ia de una manera clara y fcilm ente
mental de la ciudad. Ello no quiere decir que de- rmtendible por la poblacin, que ligue los diversos or fgenes y des-
tinos de la zona o ciudad. Ofrecer pistas visuales (como un parque o
ben realizarse trazos urbanos reticulares , pues monumento) que sirvan como punto de referencia en la orientacin
da los recorridos.
aunque el sent ido de orientacin puede estar bien
logrado, la monotona dificu lta la ubicacin en los
recorr idos, y el efecto de memorabilidad de la es-
cena urbana se pierde y con ello se pierde tam-
bin la imagen del proyecto.
A este respecto trata el concepto de divers idad,
con el cual debe evi tarse la monotona no slo en
el trazo urbano, s ino tambin en la misma arqui
tectur a, con objeto de o frecerle a los usuar ios una
experiencia visual ms gratificante . Al ofrec er di-
versid ad, se amplan las posibilidades de que un
mayor nmero de usuarios puedan sentirse atrai
dos por el proyect o y puedan hacerlo mentalmen-
te suyo. Cabe adverti r que el exceso de diversid ad
crea confusi n vis ual, por lo que sta debe de ma-
nejarse con sutileza.
Por ltimo, el concepto de confort en la imagen
se refiere al agrado visual que la obra urbana debe
ofrecer al usuario para que ste la acepte plena-
mente. Lo anterior implica que el diseador debe
mostrar talento para ofrecer a la comunidad algo
Ejemplo de algunos atributos de la imagen

ECON FUNC
IONAL PATRI ESPACIAL ELEMENTOS DE DISEO
ATRIBUTOS CVLTUFIAL VISUAL
MICO MONIA L

it iIt-
.fe
3 g g2 1 &! ..
&
8 ;
u J
H 3

_!l M, 31 !i ; l! ..
i 3H 1 ii Hj r H
!l
d ;!j H H o

--
..g
Jj !l
H il! 1!1 2
1 :
i i

CONCEPTOS\ ! a !! o Eo

i
M.f!
H I
;
n-= . -u- i
BSICOS U >-o ;g j
- h
I =2 i

:AtEN H
1 Ju i H_g h., ;f d. ;tf 1- i 531 H H _ >o <>. .. Ir. .. '1.:. h l.)

IDENTIDAD
("ntl<k>oe
lugar)

SIGNIFICADO
(1011eoe1eva1ores M
la eomunklad o
cliente)

LEGIBILIDAD
(1el1ct0n con et
p1oc"ohilatOtlco
oe1ocloded)

OR!ENTACtOH
Cclttdad Vltual
nec aoei;
clrcu&ac.on)

DIVERSIDAD
Callernallva1
Vl&.uelet)

CONFORT CAdapt9CIOO f unclontl,Ul)eiel&I,fOffn&I y v11u11111uga1)


11gracto Y11uar)

eoncer1oe apctibH e:i .. nlY1l c3- un eo1uc 1t1'-0o. oe grupoe ci. 9<hOcm. fracdonamltin toe o tol\U oe 11 ciudad. COn
ef "13"-t (raefonal) ae loaatr1bulot M bt O.contlgur1r la ime ndeA proyocto urbano
50

Bibliografa bsica sobre imagen urbana

Appleyard, O., Lynch, K., y Mier, J. R. The Vi ew from the Road Harvard Universily
Press. Cambridge, Mass., 1964. '
Appleyard, D., Planning a Pluralist City, Cambridge, MtT Press, 1976.
*Bacon, E.N., Design ot Cilies, Thames and Hudson, Londres, 1978.
City Planning Commission, The Visual Environment of Los Angeles, Department of
City Planning, California, 1971.
Cullen, G., El Paisaje Urbano, Editorial Blume. Barcelona. 1977.
Department of City Planning, Proposed City Wide Plan, California, 1972.
Dandis, O.A., A Primer of Visual Literacy, MIT Press,Cambridge. Mass., 1973.
oowns, R.M. y Stea, D., lma.ae and Environment, Aldine, Chicago, 1973.
Hesselgren,S., El hombre y su percepcin del ambiente uroano, Editorial LIMUSA,
Mxico. 198().
lnstitute for Training in Municipal Administration, Pnnc iples and Practice of Urban
Planning, The lnternationa l City Managers Association , Washington . 1968.
Jacobs, J., The Oeath and Lite of Great American Cities, Vintage, Nueva York, 1961
(en espaol , Edrciones Pennsula, Madrid,1967).
Krier, R., Stuttgart, Gustavo Gili, Barcelona, 1976.
Lang, T., Burnette, C, Moleski,W. y Vachon, D., Designing tor Human Behavior, Hut-
chinson and Aoss ,Nueva York , 1974.
*Lynch, K., The /mage of the Ci ty. Mil Press, Cambridge ,Mass.. 1960.
Lynch, K., What Time is this Place, MIT Press, Cambridge , 1972.
Moholy-Nagy S., Matrix o! Man, Praeger , Nueva York, 1968.
Perin, C., With Man in Mind, MIT Press,Cambridge, 1970.
*Proshansky, H., Psicologa ambiental: el hombre y su entorno fsico, Editorial Tri-
llas, Mxico,1978.
*Rapoport, A., Human As{)ects o! Urban Form, Pergamon Press. Nueva York. 1977
Rapoport, A., House Form and Culture, Prentice Hall, Englewood Cliffs. 1969.
Rapoport, A., The Mutual lnteraction of People and their Bulil Env ironmenl, Mou-
ton Publ., La Haya, 1976.
Workell, R., The Character of Towns, The Architectural Press, Londres, 1969.
Wurman. R.S., Making the City Observable, MIT Press and Walker Art. Center, Min-
nepol is. 1971.

Rele.ienc1a recomendada
nlisis de clima

ASOLEAMIENTO
VIENTOS
CRITERIOS
52

METODOLOGIA DE DISEO: ANLISIS DE CLIMA

Definir latitud
y altitud del
terreno o zona
de estudio .
Recabar infor-
macin bsica
sobre I clima.

Consult:-1 Determinar
rangos de 1 trayectorias de
1 confort ------ asoleamiento
y patrn de
1 1 produccin de
calor.
L _J


Determinar Determinar el Determinar
exposicin a efecto de efecto de ve-
vientos y su lluvias, y getacin en la
efecto en la escurrimiento temperatura
temperatura en la tempe-
ratura

Formular cri-
terios genera-
les de regulari-
zacin clim-
tica para el di-
sei'\o urbano y
arquitectonico.
53

PROBLEMAS climticas favorables y matizar las condicio-


nes desfavorables.
Si el asoleamiento no se considera como factor
importante dentro del diseno urbano, el trazo de
calles y la lotificacin ser deficiente, ocasionan- CRITERIOS GENERALES DE DISEO
do en climas tropicales y desrticos altas tempe-
raturas en espacios abiertos, calles y viviendas. Dando una orientacin adecuada a las calles y
Si no se estudia el volumen de la precipitacin por consiguiente a los lotes, se estarn apro-
pluvial podra causar problemas de inundaciones vechando los elementos del clima, logrando un di-
o estancamientos de agua en las calles y reas se'lo adaptado al medio ambiente.
pblicas . Se deben aprovechar los vientos para propiciar
Cuando los vientos dominantes no se apro- frescura en los espacios abiertos. matizando los
vechan en el diseo tienen efecto espacios en- vientos fuertes o indeseables con obstculos na
cerrados y sofocantes que producen malestar a turales o artificiales.
sus usuarios. En climas clidos, la carencia de Las lluvias revitalizan el medio ambiente natu-
ventilacin adecuada intensifica la absorcin de ral. En zonas de mucha precipitacin hay que pro-
calor. piciar su escurrimiento al mar, a cauces o embal-
La deforestacin masiva afecta al microclima ses y utilizar los cuerpos de agua como elemen-
del lugar, propiciando temperaturas extremas, ex- tos de diseo. En zonas desrticas hay que con-
posicin indeseable a vientos, escurrimientos y centrar la lluvia en zonas verdes para favorecer la
erosin, poca recarga de mantos acuferos, etc . recarga de mantos acuferos y con ello la prolife-
Ello tiene repercusiones sobre la tlora y fauna de racin de vegetacin. El agua de lluvia puede ser
la zona. tratada y recic lada para riego o como agua po-
table.
La incorporacin en trminos de diseno de es-
PRINCIPIOS GENERALES DE DISEO tos elementos del clima se traduce tambin en
beneficio econmico , pues se reducen gastos de
Para lograr un diseo urbano eficiente se debe mantenimiento de calles y reas verdes, asf como
buscar la manera de aprovechar las condiciones de aire acondicionado de las edificaciones.

Normas y requerimientos

Rangos de confort de temperatura

Temperatura media Temperatura media Temperatura media


anual 20-25 e anual 15 20 e anualmenorde15C
Humedad
relativa Da Noche Ola Noche Da Noche
%
0-30 26-34 17-25 23-32 14-23 2130 12-21
30-50 25-31 17-24 2230 20-27 20-29 12
20
50-70 2329 1723 21-28 19-26 19-26 12-19

70-100 22-27 17-21 2025 18-24 18-24 12-18

Fu.,nle Nacion.s Untdas.CJ1mlnc1 HouH Design. pag.26


54

Grfica de rangos blocllmtlcos


C
50
.-
45
.,o
.,
40 e
'C

.",'
"'O

35 E
:J
:e
30

"
25 Molesto
Sombra ll'.cesaria arriba
.Q
20 OJ
.,eo 11111111111 1111 1111)1/1/i''''i"/i
.!!!
15 o
<:
E
10 .,
o"'
"'
<{
s

o
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %
Humedad relati\la

Orientaciones de espacios para vivienda*


Espacio N NE E SE S SO O NO

RE'cmaras ' /' /


Sala

Estudio

Comedor

Cocina .. / ' .
.-

Bao

La\ladero

Terraza

Tendedero / :'
Garage

Jardfn

cuadro para clima templado.

Recomendllbl1 D Inaceptable
o indiferente
EJEMPLO DE CONDICIONES CLIMTICAS (COSTA DEL PACIFICO)

Meses del afio

E F M A M J J A s o N D
40
Mx----
30 1 1 1 1 ........- 1 -1 1 1 1 1
Med

Temperatura 2olr-- f ':'.-r , -1--+ 1 1 ._t--l J..-:- 1


Mn

C o1
1 :::z P"'="l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -.. 1

o
Arriba de 30
Temperatura
extrema 30
1
Abajo de 10 o

W+E
N
Direccin
1 Km/h
del viento
s
100

Dias nublados 1% 50

o
900
Precipitacin 800
pluvial 1 mm 600
400
200
-
90
70
60
Humedad 1 /o 50
relativa 40
30
20

FUENTE : Ad p1ad1 del Rubvnlltin, H.M.(1969). A GLJIDE TO SITE ENVIROMENTAL PLANNIN, WILtiY, p.iq , 22.
'"
U'I
56

ASOLEAMIENTO* 35

En un pas con diversidad de climas, en el que


el asoleamie nto varia de estacin en estacin y
de hora en hora, se vuelve importante conocer las
trayectorias solares para contar con informacin
que ayude a resolver problemas de exposicin so-
larsombras.
Para ello en los cuadros siguientes se presen-
tan las inclinaciones solares cada cinco paralelos
de latitud Norte, en las fechas crticas de di-
ciembre 22. marzo 21, septiembre 23 y junio 22.
Estas son las fechas en las que las condiciones
de asoleamiento son extremas. En el mapa lateral
se aprecian los paralelos que atraviesan el pas.
Los diagramas solares y las tablas se deben
usar directamente para las latitudes indicadas.
Para latitudes intermedias se pueden interpolar
los datos presentados .
La posicin del sol con respecto a cualquier
punto de la superficie de la tierra se define con el
ngulo de azimut y con el ngulo de altitud. Ob-
viamente, estos ngulos quedan determinados
por la latitud, la fecha y Ja hora del lugar que se in-
terese obtener el asoleamiento.
El azimut es un ngulo que se mide horizontal-
mente desde el meridiano Norte. Para las horas
de la maana se mide en la direccin Este y para
las horas de Ja tarde se mide en la direccin
Oeste.
La altitud es un ngulo que se mide vertical-
T rayectoria
mente, entre el sol y el plano horizontal del hori- Marzo 21 Sept. 21 solar
zonte. Hay que advertir que el meridiano Norte es
el verdadero Norte, y no el norte magntico que
est ligeramente desviado.
Los diagramas solares y las tablas se pueden
aplicar en el hemisferio Sur, simplemente traspo-
niendo las fechas de verano por las de invierno y
las de otoo por las de primavera. La declinacin
10
del sol vara para cada da del ao de aproximada-
mente 2327' Norte a 2327' Sur. Cuando la decli-
nacin es al Norte, entonces stas se suman, y
cuando es al Sur, se restan.
Por ejemplo:determinar la penetracin solar en_
los portales de una plaza, en junio 22, a las 13 hs,
en una latitud de 22 N. En las tablas se buscan
los ngulos azimut y altitud, para lo cual se tiene

Adaptado de Callender J H , 11111 Ssver Sl81>dards. pgs.75-80.


57

Azimut y altitud del sol


1O latitud Norte
Otoo-primavera
Invierno-die. 22 sep r. 23marzo 21 Verano-junio 22
AMPM Azimut Altitud AMPM Azimut Altitud AM-PM Azimut Altitud
12:00 180 O' 56 30' 12:00 180 o 80 O' 12:00 0 O' 76 30'
10:00-2:00 139 o 45 30' 11:00-1:00 123 O' 12 o 11:00-1:00 45 o 70 30'
8:00-4:00 120 30' 22 30' 10:00-2:00 106 30' 58 30' 10:00-2:00 61 o 58 30'
6:20-5:40 114 o 0 O' 8:00-4:00 95 30' 29 30' 8:00-4:00 68 30' 31 o 30'
6:00-6:00 90 O' O O' 5:406:20 66 O' 0 O'

15 latitud Norte

Otoo-primavera
Invierno-die. 22 sep t. 23-marzo 21 Verano-jun. 22
AM-PM Azimut Altitud AM-PM Azimut A ltitud AM-PM Azimut Altitud
Medioda 180 51 o 30' 12:00 180 75 12:00 O O' 81 o 30'
10:00-2:00 142 41" 30' 11:00-1:00 134 69 11:00-1 :00 56 30' 13 30'
8:00-2:00 122 30' 20 o 10:00-2:00 114 57 10:00-2:00 68 30' 60 30'
6:20-5:40 114o 30' O O' 8:00-4:00 98 30' 29 8:00-4:00 71 o 30' 33 o
8:00-4:00 71 o 30' 33 O' 6:00-6:00 90 O 5:30-6:30 65 30' O

5:40
58

!O latitud Norte

Otoo-primavera
Invierno-diciembre 22 sept. 23-marzo 2 1 Verano-junio 22
AMPM Azimut Altitud AM- PM Azimut Altitud AM-PM Azimut Altitud
Medioda 180 o 46 30' Medioda 180 o 70 O' Medioda O o 86 30'
10:00 2:00 144 30' 37 30' 11:00 1:00 142 o 65 o 11:00 1:00 52 O' 84 o
8:00 4 :00 124 O ' 17 o 10:00 2:00 120 30' 54 30' 10:00 2:00 73 o 75 30'
6:40 5:20 115 o 0 O' 8:00 4:00 101 O' 28 o 8:00 4:00 74 30' 34 30'
6:00 6:00 90 o 0 o 5:20 6:40 65 o 0 O'

!5 latitud Norte
O tono-primavera
tnvierno-diciembre 22 sept. 23-marzo 21 Verano-junio 22
AM-P AM-PM Azimut Altitud AM- PM Azimut Altitud
Medioda 180 o 41 o 30' Medioda 180 o 65 O' Mediod a 190 o 88 30'
10:00 2:00 146 30' 33 30' 10:00 2:00 126 O ' 51 o 30' 11:40 12:20 107 O' 85 o
8:00 4:00 125 O' 14 30' 8:00 4:00 103 30' 27 o 11:00 1:00 93 O' 76 O'
6:50 5:10 116 30' 0 o 6:00 6:00 90 o 0 O' 8:00 4:00 78 o 35 30'
5:10 6:50 63 30' 0 O'
59

30 latitud Norte
Otoo-primav era
Invierno-diciembre 22 sept. 23-marzo 21 Verano-junio 22
AM-PM Azimut Altitud AM-PM Azimut Altitud AM-PM Azimut Altitud
Medioda 180 O' 36 30' Medioda 180 O' 60 O' Medioda 180 O' 83 30'
10:00 2:00 148 30' 29 o 10:00 2:00 131 o 48 30' ,1:40 12:20 144 30' 82 O'
8:00 4:00 126 o 11o 30' 8:00 4:00 1oe0
o 25 30' ,1:00 1:00 112 30' 75 O'
7:00 5:00 117 30' 0 O' 6:00 6:00 90 O' 0 O' 8:00 4:00 81 o 30' 36 30'
5:00 7:00 62 30' 0 O'

N 12

35 latitud Norte

Otoo-primavera
Invierno-diciembre 22 sept.23-marzo 21 Verano-junio 22
AM-PM Azimut Altitud AM-PM Azimut Altitud
AM-PM Azimut Altitud Medioda 180 O' 55 o Medioda 180 O' 78 30'
Medioda 180 O' 31 30' 10:00 2:00 135 O' 45 O' 11:00 1:00 127 30' 72 30'
10:00 2:00 149 30' 25 O' 8:00 4:00 108 30' 24 O' 10:00 2:00 105 30' 61 o 30'
8:00 4:00 126 30' 8 30' 6:00 6:00 90 o 0 o 8:00 4:00 85 30' 37 O'
7:10 4:50 119 O' 0 O' 4:50 7:10 61 o 0 O'

N
60

que Interpolar. El azimut en 20N a las 13 hs. es de


730'. Para 25N a la misma hora es de 930'. Por
interpolacin se tiene para 22N un azimut de
81. Del mismo modo se deriva la altitud, que se
determin'para 22N en 7542'.
Despus se dibuja en planta una lnea AB con
el ngulo de 81 en la direc c in del Oeste (pues
es la tarde) de la flecha norte.
Sobre la lnea AB se traza otra lnea con el n-
gulo de altitud 7542' que interseca el ngulo azi-
mut a partir del punto superior del arco del portal
(e). Se proyec ta este punto sobre la lnea A-8 y se
------------ --- -
obtiene la penetracin solar sobre el portal (p).
Se proyectan perpendicularmente a la lnea AB
los puntos p y e hacia la planta del portal, siendo
el punto crtico C, que es el de mayor altura del
portal.
Las proyecciones P y C se intersecan con para-
/
lelas a la lnea AB (las AB' y AB') y se ob tiene la
proyeccin del arco sobre el portal (P'). B/f 01
En este momento se tiene la proyeccin de las
sombras en el portal. Esta sombra correr parale-
la a la lnea del techo. De este modo se puede
continuar con tod o el permetro del edificio, e NoRF..

inclusiv e trazar las proyecciones sobre otros va-


nos,como ventanas y puertas .
Se proyecta el punto P, nacia abajo en una sec-
cin, determinado e l punto P 2 Ahora se tiene que
C2 y P 2 f orman otro ng ulo que es de 85 , aproxi
madamente. Este ngulo ha sido determinado de
una manera grfica, y representa el ngulo de ele- das de mejores vent ajas ambientale s. a fin de pro-
vacin directo en el que la luz so lar forma som- piciar la mayor comodidad en su interior. El crite-
bras a lo largo del edificio. rio general busca ap rovechar las bondades del
Utilizando este ltimo ngu lo, se lleva a cabo el clima y obstac ulizar los efectos adversos que pro-
proceso a la inversa: de la seccin a la planta, ducen incomodidad y malestar. A continuacin se
para determinar el contorno de la sombra del edi hacen algunas recomendaci ones sob re el trazo ur-
ficio que se estudia. bano.segn el tipo de clima:
Con el mismo mtodo se pueden determinar las
sombras que un grupo de edificios o rboles pro- Clima fria (o de montaa)
yectan sobre un espacio abierto.
Se debe tener presente que la trayecto ria solar En este clima. los callejones y las .calles debe-
es una importante determinante a conside rar en rn ser anchos y asoleados, en tanto que las vi-
el trazado de una lotificacin y en la orientac in viendas y los lotes deben ser compactos. Se reco-
de lotes y viviendas. mienda orientar las calles o edificios en direccin
Noroeste-Sureste (NO-S E) o bien Noroeste-S ur-
oeste (NO-SO) generando cuadras ms alargadas
ORIENTACIN DEL TRAZO URBANO en la direcc in Suroeste (SO) o en el sentido Nor-
este (NE). Se debe evitar la exposic in fran ca al
Es fundamental incorporar considerac iones cli- norte de las viviendas, que se tendra si las calles
mticas en el trazo urbano para dotar a las vivien- se orientaran Este-Oeste (E-0). De igual modo, hay
61

que evitar la orientacin Norte-S ur (N-S) de las


Vrentos
Vientos de verano calles, pues seran muy ventiladas y fras durante
dominante s N
el invierno.
importantes Vientos de La vegetacin es un importante recurso estabi-
en periodos amanecer y
de calor atardecer lizador del clima que se recomienda utilizar en el
desarrollo urbano, tanto por sus atributos funcio-
nales como por su esttica. En fachadas Sur- Oes-
Vientos no muy te (S-0) se recomienda plantar rboles de hoja ca-
importantes duca para que brinden proteccin de sombra en
verano y, al perder la hoja en invierno, permitan el
N Vientos de paso del clido asoleamiento invernal . En cam-
invierno bio, en fachadas Noreste (NE) se recomienda
V ientos
no mu y plantar rboles de hoja perenne , principalmente
import an tes especies de conferas, pues al no perder la hoja
en el invierno brindan protecc in constante por-
que desvan los vientos fros del norte.
V ientos
f uer t es que son Clima templado
peligrosos
En este clima se recomienda orientar las calles
Vientos dominantes. predominantemente en direccin SE-NO o bien
SO-NE; se recomienda que el lado largo de las
cuadras sea el SE-NO. Este clima es benigno y
permite que los andadores o calles puedan tener
muchas secciones.
Las fachadas SO, que llegan a tener un asolea-
miento penetrante en verano , se recomienda pro-
tegerlas con rboles de hoja caduca, para permitir
en el invierno , el paso del sol. Las fachadas NE
Barrer<J rompeviencos. tambin debern protegerse con rboles de hoja
caduca. En cambio, cuando las plazas o calles tie-
Barrera rompe11ientos nen una franca exposicin al norte, hay que prote-
gerlas con rboles de hoja perenne para desviar
los vientos fr ias del norte durante el invierno .

Clima desrtico (caliente-seco)

En este clima hay que evitar las calles anchas y


grandes plazas, puesto que lo ex tremoso del
clima dificulta que sean aprovechadas por los
peatones tanto durante el sofocante calor del ve-
rano como durante el penetrante fro del invierno.
10 5 o 5 lO 15 20 25 Se recomienda introducir andadores y calles
Tan tas veces la altura del rornpe11ien tos angostas con banquetas amplias (3 o 4 m de
Porcentae de dism i nucin
de la velocidad del viento anchura) para plantar rboles y aminorar los cam-
c:::J Bajo 50 11111 70 a 80 f!..:J- .!J lOO a 110
bios bruscos del clima mediante la vegetacin.
Generalmente en primavera soplan fuertes vien-
E 50 a 60 80 a90 l :::::;d 110a 120 tos que producen tolvaneras , por lo que es re-
comendable no orientar las calles en direccin de
60a70 90a100
los vientos dominantes. Durante el invierno, los
62

vientos fr os provienen del norte, por lo cual tam-


bin hay que evitar andadores y calles en esta di-
reccin.
Se recomienda la orientacin predominante de
andadores y calles en direccin NE-SO para expo-
a
ner las viviendas a la orientaci n favorable SE y la 80 -P --l ---,r'f.-.,., ,.......::- --+ ------t
menos adversa NO. Puesto que el SO es una ;
o;
orientacin muy cas tiga da en verano, se reco- 'O
'O
mienda la plantacin de rboles de hoja perenne .l

Barrera 22 m altura

en andadores y banquetas de calles para mitigar

-
la incomodidad del penetrante asoleamiento . 60 -+- -311...."'-.-C- -+ Bar rera 5 m altura
g ,' follaje 33;:. denso
a; ,
Clima tropical (caliente- hmedo) ;> ,

En un clima tropical , el verano es muy incmo-


., 40 4--r.
""
--.f-- -+-
con follaj e ligero
.,
e
JI A
do deb ido a las elevadas temperaturas y al bo- 20 4- f-- -+- -
Barrera t 2 m altur a
chorno que produce la humedad; consecuente-
con follaie denso

mente, es muy importante aprovec har los vientos Para ello, resulta indispensable obtener las me-
dominantes y la brisa del mar , buscando que las diciones de vientos dominantes en porcentaje de
calles sean transv ersales a stos para que las vi-
viendas reciban los vientos francos y procuren
fres cura. En trminos de asoleamiento , hay que
evi tar la exposicin al SO y O por lo penetrante de
los rayos solares, por lo que se recomienda que la
orientacin predominan t e en andadores y calles
sea NE-SO para que las vivie ndas queden ex pues-
tas al NO y SE.
Es conveniente que las viviendas no queden ali-
neadas , si no que conformen una fachada discon -
tinua para permitir el paso del vient o y provocar
sombras . Es indispensable que los andadores y
las calles, tengan abundan te vegetacin de hoja
perenne (como palmeras) para que proyecten
sombra sobre los techos de las viviendas y las su-
perficies pavimentadas .

VIENTOS

Despus del asoleamiento, los vientos son el


f ac t or c limtico ms importante a considerar
dentro del diseo, ya que el manejo combinado de
ambos puede dar por resultado espacios abiertos
o cerrados, dentro del rango de confort de t empe-
ratura.
o 5 10 15 20
Oircancia de protecc in en trminos de
altura del rompev ien tos

Dirrancia de proteccin t'n trminos de alwra del rompevientos.

Efecto de sombra de viento en viviendDs paralelas.


63

tiempo, su velocidad, y si son fros o brisas cali-


das, a f in de determinar las condiciones de flujo
de aire de una localidad. Estas tablas podran re-
sumirse en grficas de vec tores de vientos que in-
dicaran tanto los vientos deseables como los
indeseables.
En trminos generales, se pueden categorizar
los periodos de sobrecalentamiento desde mayo
hasta mediados de septiembre y, dependiendo de
la latitud, los periodos de indeseable viento fro
de noviembre a principios de marzo.

Rompevientos

Las grandes masas de aire no pueden ser modi


ficadas en su movimiento, ya que ste es conse-
cuencia de diferencias en la presin del aire. Sin
embargo, las velocidades del viento cerca de la
tierra pueden ser controladas o reguladas en cier-
ta medida.
Disposici n de vivienda$ en un clima templado. Para ello generalmente se utilizan diversos ti-
pos de vegetacin que desvan y sirven de filtro
para matizar o canalizar las corrientes de aire. Un
manejo favorable del viento trae efectos sobre la
temperatura y humedad del aire, sobre la evapora-
cin y sobre el crecimiento de las plantas .
La primera grfica indica tas reas de protec-
cin de viento que propician un cordn de rboles
Disposicin de viviendas en un clima frio, reduc iendo el frente al
de mediano follaje y sin arbustos, considerando
vienro e inclinndolas para que fluya. vientos de 20 a 30 km/hr. Puede observarse cmo
disminuye la velocidad del viento con el rompe-
vientos. La velocidad ms baja se registr en 47%
a una distancia equivalente a cinco veces la altu-
ra del rompevientos .Segn aumente la densidad
del rompevientos cerca del suelo, el rea de ma-
yor proteccin tender a acercarse a la barrera.
La segunda grfica muestra tres tipos de rbo-
les.Se aprecia que un rompevientos de un cordn
de rboles densos puede reducir la velocidad del
viento hasta el 70% de su velocidad inicial. En
cambio, un cordn de rboles delgados con poco
follaje o poco denso, reduce la velocidad original
del viento hasta un 33% En el intermed io, se pre-
senta un cordn de rboles de mediano follaje
que reduce la velocidad del viento a campo abier-
to hasta un 42% . Puede notarse que los tres rom-
pevientos tienen un efecto bastante similar, y pro-
pician la mayor proteccin en un rea hasta 15 ve-
ces su altura, volvindose despreciable a mayor
de 20 alturas.
64

Trazado urbano

Et efecto que tiene el v iento sobre el trazado ur-


bano y la colocacin de los edificios es muy im-
portante para la climatizacin de los espacios ex-
teriores e interiores . Los edificios colocados en
posicin perpendicular a la direccin del viento
reciben todo el efecto de la velocidad; pero si los
edificios estn girados a 45 de la direccin del
viento, se reduce su ve locidad de 66% a 50% .
La separacin de las edificaciones es tambin
un factor importante en la ventilacin de los espa-
cios.Si los edificios o viviendas estn espaciados
a una distancia igual a siete veces su respectiva
altura, entonces cada uno tendr una ventilacin
adecuada. De lo contrario, si las viviendas estn
en hilera, entonces se crear un efecto de "som-
bra de viento'' a todo to largo de las casas, que
perjudicar la ventilacin de las viviendas poste-
riores. Este efecto es reforzado por la tendencia
Disposicin de viviendas en clima clido. separndolas y 'Juscando
del viento a canalizarse a lo largo de pasajes de que ef viento ffegue de frente.
espacios abiertos. Por lo tanto, con esta disposi-
cin de viviendas en hilera el viento tiende a sal-
tarse las viviendas posteriores y a no ventilarlas .
Pero una disposic in "cuatrapeada " de vivien-
das tiene un efecto de ir rebotando o cambiando
la direc cin del viento, dirigindote a las edifica-
ciones de atrs. Este efecto resulta ms eficaz
cuando las viviendas estn dispuestas perpendi- Colocacin de arbustos como rompevienros en refacin con una
cularmente a la direccin del viento, acomodo vivienda.

que resulta adecuado para climas calurosos.


Puede observarse en los croquis laterales que Arbustos como rornpev1entos
la disposicin inclinada de viviendas frente a una
corriente de viento ayuda a protegerlas de in-
deseables vientos frias. Si adems se coloca una
vivienda detrs de la otra, entonces todas las vi-
viendas posteriores estarn protegidas, ya que re- Prx imo al edificio
cibirn poco viento directo. Esta disposicin de
viviendas es adecuada para clima fro.

Efectos sobre el paisaje 35 m del edificio

La configuracin del terreno y la vegetacin


tienen efectos sobre la direccin y velocidad del
viento. En cierta medida, estos efectos pueden
librar a la edificacin de ser orientada rgidamen-
oc
710 m del edificio
te de acuerdo con el asoleamiento. Si el diseo de
paisaje incluye el manejo de la vegetacin, bar-
das, relieves y pavimentos, con ellos se pueden
65

crear zonas de alta o baja presin alrededor de la vienda, lo que crea mucha turbulencia en el inte-
vivienda, que pueden estar referidas a sus vanos. rior. Si el rbol de 10 m de altura se encuentra a
Se debe tener cuidado en que el disei"lo del paisa- una distancia de 3-5 m de la vivienda, entonces
je no matice o desve las deseables brisas frescas una parte del flujo ascendente pasar al interior,
del verano o, por el contrario, que canalice inde- pero otra parte fluir por fuera de la vivienda, per-
seables vientos fros hacia las viviendas . dindose con ello velocidad de viento. Pero cuan-
Los croquis ilustran cmo la colocacin de la do el rbol est a 7-10 m de la vivienda,el flujo as-
vegetacin es decisiva en la ventilacin de los es- cendente de aire pasar con toda su velocidad al
pacios interiores de una vivienda. En la primera interior de la vivienda, proporcionando mucha
serie se puede observar que la colocacin de ar- frescura .
bustos cerca de ventanas matiza la entrada del Habr que tener presente que cuando cambie
viento al interior de la vivienda y cmo, al separar la direccin del viento, como frecuentemente su-
Jos arbustos, la entrada del viento es ms fluida. cede en verano, la plantacin de la vegetacin
De modo similar sucede con los rboles cerca- debe funcionar para las dos fachadas que recibi-
nos a las viviendas. Cuando un rbol con follaje rn el viento, pues de lo contrario la vivienda slo
denso est prximo a una vivienda, sirve para blo- recibir una parte de la ventilacin cruzada. En
quear el paso del aire y, consecuentemente, la ve- climas clidos resulta fundamental esta conside-
locidad del viento se incrementa en la parte baja racin.
del tronco, entrando con flujo ascenden te a la v i-

rbol como rompev ientos

12 m del edificio

35 m del edificio 7-10 m del edificio

Fuente: O/ gyay V., op. cit., pg. 102.


66

CRITERIOS PARTICULARES DE DISEO* bastante flexible. Solamente habra que cuidar el


asoleamiento del poniente, que en verano puede
ser molesto.
Clima templado Para el manejo de los torrenciales aguaceros
de verano , se debe procurar el escurrimiento de
las aguas hacia zonas baj as para evitar los
El altiplano o regin central del pas se ve favo-
encharcamientos e inundaciones .
recido por el clima templado, cuyas caractersti-
El objetivo general de diseo debe buscar el ba-
cas generales son las siguientes:
lance entre los per iodos de bajo calentamiento
Temperatura: Las temperaturas promedio en el
con los de sobrecalentamiento, reduciendo o pro-
ao fluctan entre 15 y 25C que caen dentro del
piciando para cada estacin del ao la inciden-
rango de confort humano, con temperaturas mxi-
cia del asoleamiento en la produccin de ca-
mas en 35C y mnimas en 10C.
lor.
Asoleamiento: Una distribucin uniforme entre
das asoleados y nublados durante el ao. Los
das de mayor claridad son de septiembre a di-
ciembre y los de menor claridad durante la poca
de lluvia.
Viento: Las velocidades del viento son estables
durante el ao fluctuando de 10 a 20 kmlhr, aun-
que en los meses de enero a marzo es mayor. La di-
reccin predominante es Norte; Noreste, y Nor-
oeste , y es cambiante en los meses de verano.
Viento fro del Norte en invierno. El viento en los
primeros meses del ao provoca tolvaneras.
Precipitacin: El periodo de lluvias se con-
centra en unos cuantos meses de mayo a agosto,
con lluvias espordicas el resto del ao. El prome-
dio de precipitacin pluvial anual flucta de 200 a Croquis sobre las caracrerlsticas climticas de varios terrenos en un
600mm . valla.
Humedad relativa: El promedio anual de hume- Vtf:AfT"O.f
PD"f!llll1'e"J
dad flucta en el rango de 40-60%, siendo baja en
primavera y alta en verano.
En zonas templadas la seleccin de un terreno
\
o sitio se hace para condiciones de poco calenta- R!JOU.r/M1.Vm IA/ Tt::Nfo
miento, aunque se deben tener presentes los pe- ttMl-PtJt.A vc,vr11ft!/M
riodos de sobrecalentamiento .
Desde el punto de vista de asoleamiento y vien-
tos, los terrenos con pendientes hacia el Surorien-
te son los mejores. Sin embargo, en terrenos pla-
nos habr que buscar que los rboles no tapen las
brisas del verano, pero que s desven o maticen
vientos fros de invierno. Si el terreno se ubica en
montaa (clima fro) una orientacin hacia el Sur-
poniente es recomendable para lograr mayor ca-
lentamiento.
Las regiones templadas se caracterizan por un
clima moderado a lo largo del ao, lo cual permite
que la construccin de viviendas o edificios sea

"Adllpl OdeOlgyayV .,ap.Cit. P6QI . 153-ln.


67

Clima templado

Criterios de diseo

Seleccin del s1t10


Pendientes hacia el Suroriente son recomendadas no obstante que en las partes altas el viento inci-
de con mayor fuerza. Debe regularse con bordes rompevientos .

Trazado
Las calles deben tener predominantemente una orientacin sobre el eje Surponiente. Evitar el viento
fro del norte y captar las brisas de verano. El trazado puede ser libre y curvilneo.

o Esrructura
r:: Una lotiticacin abierta y flexible en la que los edificios tiendan a mezclarse con la naturaleza; esta
I
.o
.... estructura propicia una densidad variada .
::J
o
C
Q)
Espacios exteriores
<ll reas jardinadas provistas con grupos de rboles. Las distancias a los servicios pueden ser variables
o ya que el clima permite trayectorias peatonales confortables.

Paisaje
Se debe procurar una relacin entre exteriores e interiores; los espacios exleriores pueden servir
como extensin de los espacios interiores durante buena parte del ao.

Vegetacin
Proponer rompevientos contra Jos vientos fros d.el norte, sin estropear las brisas de verano; los rbo-
les de follaje tupido y perenne pueden colocarse sobre el lado poniente a las viviendas.

Tipo de vivienda
El clima permite disposiciones muy flexibles. Es deseable propiciar una relacin cercana entre la vi-
vienda y Ja naturaleza; el diseo puede adoptar cualquier forma.

Planta
Hay libertad en el disei"lo. Es conveniente buscar la conex in espacial entre exteriores e interiores. Las
recmaras pueden localizarse sobre el Oriente y las terrazas sobre el Sur y Suroriente. Las viviendas
o pueden tener varios niveles sin afectar su periodo de calor. la altura interior promedio es de 2.30 m.
(J
:
O Orientacin
(j La vivienda debe estar preferentemente orientada hacia el Suroriente. La orientacin de edificios al-
tos debe ser correlacionada con la exposicin de los vientos.
::J
...
cr
I Forma
o Una forma alargada sobre el eje Nortesur recibe menos castigo de asoleamiento que otros climas .
C:
Q)
<ll
Por lo tanto una fom.a de cruz o irregular es posible, aunque preferentemente con extensiones sobre el
o eje Surponiente.

Interiores
Se requiere de un mnimo de ventilacin cruzada, la penetracin del sol es deseable por lo que los es-
pacios no deben ser muy profundos.

Color
Se pueden usar colores medianos indistintamente; pero es recomendable emplear los colores oscu-
ros en lugares sombreados o protegidos del sol de verano y colores claros sobre los techos.
68

Clima caliente seco

Los estados del Norte del pais forman una re-


gin desrtica con las siguientes caractersticas
generales :
Temperatura : Las temperaturas en este clima
son muy extremosas, fluctuando en promedios
anuales de 10C a 30C. Las temperaturas mxi-
mas pasan los 35C y las temperaturas mnimas
descienden abajo de OC. Los meses ms caluro-
sos son de junio a agosto en las tardes y los ms
fros de diciembre a enero, en las noches.
Asoleamiento: La intensidad de asoleamiento
es la ms alta de todos los climas. Ms del 80%
de los das del ai'lo son despejados. El resto del
tiempo son nublados ligeros que ocurren durante
el invierno.
Vientos: Los vientos dominantes vienen del
Norte, Noreste y Noroeste, con velocidades de 20
a 30 km/hr. Los vientos provocan tolvaneras du-
rante la primavera y el otoi'lo. Los vientos del Nor
te son muy fros durante invierno.
Precipitacin: El promedio anual de lluvia fluc-
ta entre 30 mm y 100 mm. Durante el invierno una
lluvia fina y pertinaz dura toda la estacin. Los
meses de sequa corren de mayo a septiembre.
Humedad relativa. El aire es seco durante todo
el ao por lo que los rangos de humedad relativa
descienden de 10% a 30%, siendo los valores
ms bajos en los meses de sequia. Croquis de fas caracterlsticas climticas de varios temmosen un valle.
El clima desrtico seco se caracteriza por tener
cielos muy claros, un largo periodo de sobreca-
lentamiento y atmsfera seca. En algunas subre-
giones se manifiesta variedad en los cambios cli-
mticos durante el da,siendo esto ms frecuente fi/$1/ J'Ot NlU!b
en primavera y otoi'\o. /.'Ac;EC(l,l//,,f D'l't>J'Je1cW
l'/ //IEA/T(JJ'
Los terrenos en niveles bajos, pero aun arriba
del fondo de un valle, pueden beneficiarse del flu-
jo de aire fro. Los cuerpos de agua modulan las
temperaturas extremas y con su evaporacin pro-
porcionan efectos microclimticos agradables.
Los objetivos generales de diseo son reducir
la generacin de calor, promover prdida de ra-
diacin, reducir ganancias en conduccin trmi-
ca y promover la evaporacin.
69

Clima calientseco
Criterios de diseo

Sefeccin del sitio


Terrenos con pendientes hacia el Oriente y Suroriente en partes bajas en donde el flujo de aire fro es
confortable. Evitar fondos de valle con poca circulacin de aire. Buscar sombras de montar'las como
obstculo a vientos indeseables.

Trazado
La vialidad debe estar predominantemente orientada sobre el eje Norponiente, buscando la protec-
cin de asoleamiento intenso del Poniente y de los vientos frlos del Norte.

Estructura
o
e: Propiciar la agrupacin de viviendas para crear ambientes de patios Internos con la proteccin de
ns
. ..o. bardas y rboles. Las viviendas deben estar muy prximas entre s para evitar ganancias de calor redu-
:i ciendo las superficies de exposicin solar. Procurar densidades medias.
o
C
Gl
(1)
Espacios exteriores
o Debe existir cercana entre viviendas y equipamiento, propiciando recorridos sombreados. Evitar ex
tensas superficies pavimentadas que trasmiten y acumulan calor. Procurar cuerpos de agua.

Paisaje
Cuando hay vistas hacia montar'\as incorporarlas al paisaje urbano. Cuando es planicie se deben
buscar vistas interiores.

Vegetacin
Cuando la vegetacin es escasa buscar reforestar con especies adecuadas al clima. Los pastos y
arbustos deben tener propiedades de absorber radiaciones y retener la evaporacin, al mismo tiempo
que procurar sombras.

Tipo de vivienda
Son deseables viviendas muy compactas, de dos pisos, con mnima rea de exposicin solar. Se pre-
fieren casas en hilera, o agrupaciones de viviendas . Los edificios altos deben ser masivos.

Planta
El objetivo es la prdida de calor (en verano) ms que su ganan0ia para invierno. Por lo tanto, las vi
viendas deben ser cerradas, prximas entre s y rodeadas de reas verdes para propiciar efecto de fres-
cura con la evaporacin. Puede haber techos altos. Los espacios que producen calor (cocina, servicios)
o deben estar separados de otras reas de la vivienda.
o
'E
O Orientacin
ti La orientacin de viviendas debe ser sobre el Oriente y Suroriente para proporcionar buen balance en
: asoleamiento. Debe procurarse ventilacin cruzada para verano.
e"
ns Forma
o
C Se recomiendan formas compactas. ligeramente alargadas sobre el eje Nororiente. La forma de la vi-
Gl
(1) vienda debe propiciar el mfnimo de proyeccin solar.
o
Interiores
El arreglo de espacios interiores debe procurar efectos de amplitud y frescura. Los espacios deben
ser profundos para refrescar y contrarrestar el intenso calor exterior. Conectar interiores con el patio o
jardines protegidos es recomendable.

Color
Los colores claros tienen un alto indice de reflexin solar y deben usarse extensamente. Los colores
oscuros deben usarse para la absorcin de calor durante el invierno.
70

Clima caliente-semihmedo

La regin de la costa del Pacfico de Sinaloa a


Oax aca , tiene un c lima desrtico semihmedo ,
cuyas caractersticas generales son las siguien-
tes:
Temperatura: La temperatura promedio durante
el ao flucta de 20C a 30 C que es ligeramente
caluroso dentro del rango de confort humano. Las
temperaturas mx imas llegan a 35C y las tempe-
raturas mnimas a 15C.
Asoleamiento: La regin muestra uniformidad
en la distr ibucin de das asoleados y nublados
en el ao. Los das de mayor claridad son de no-
viembre a abril y los de menor claridad durante la
poca de temporal.
Vientos: La velocidad del v iento es muy fluc -
tuante , ya que la regin es afectada espord ica-
mente por torment as y ciclones del Pacfico, du-
rante los cuales la velocidad de los vientos supe-
ra los 100 km/hr. Los vientos dominantes vienen
del Poniente y Norponiente, aunque varan en las
tardes y los veranos, cuando llegan a ser inversos.
Precipitacin: Las lluvias de temporal oc urren
durante los meses de julio y agosto y no son muy
abundantes . Cuando hay cicln, las lluvias son
continuas , pero por lo general stas no duran ms
de una semana. La precipitac in pluvial anual es Croquis sobre las caracterisrics climticas y varios terrenos en un
menor de 200 mm. valle.
Humedad relativa: El promedio anual de hume-
Vli;,f/T PO-'llN'IWf
dad relativa vara de 20% a 40 % , siendo baja en
tJt/GJ./ "15'0LO?iV,f!ro
primavera y alta durante la poca de lluv il.
ltf!APGv,11 ///Et/In
En zonas desrticas semihmedas la seleccin
de un terreno debe de hacerse con base en las
condic iones de sobre c alentamiento, que en vera-
no alcanza su periodo crtic o.
Considerando al asoleamiento y vientos en la
seleccin del sitio, se deben buscar terrenos con
pendientes hac ia el Norte o Nororiente que son
los mejores . En e l caso de terrenos planos habr
que buscar que sean protegidos del intenso aso-
leamiento del poniente.
Conviene procurar ubicar el desarrollo urbano
en las partes altas,que son las mejor vent iladas y,
en poca de lluv ias, tienen buen escu"im iento.
Los objetiv os generales de diseno deben evitar
la ganancia de sobrecalentamiento en p oca de
calor, durante los periodos de asoteamiento cr- .8VN
tico. l/90L '#f,Afl -f!TO
C'(),y VIGll/TO /: ()"1T,,,,1.E$
71

Clima caliente semlhmedo


Criterios de diseo

Seleccin del sirio


Buscar terrenos con pendientes hacia el Norte u Oriente. Evitar pendientes al Poniente y Sur.
Procurar las partes altas que son ms frescas. Terrenos erosionables si es tn desprovistos de
vegetacin.

Trazado
La vialidad debe estar orientada sobre ejes Orienteponiente. Proteccin contra vientos fuer-
tes de cicln en terrenos prximos al mar. El trazado debe procurar el fcil escurrimiento de
agua y concentracin o almacenamiento en zonas bajas.

o Estructuras
e:
Utilizar bardas o fachadas cerradas hacia el Poniente, buscando mucho contacto con exte-
ca riores favorab les al Oriente. Agrupar viviendas en pequei'\os nmeros, logrando densidades
-oe
::J
bajas y medianas.
re:
QI
Espacios exteriores
o"' Procurar que la distancia de las residencias a los servicios pblicos no sea lejana. Procurar
trayectorias sombreadas con pavimento que no retenga el calor.

Paisaje
El mar representa un atractivo para ser incorporado en recorridos escnicos y vistas. Cuan-
do el sit io es montaoso, las montar'tas se deben aprovechar en el paisaje urbano.

Vegetacin
Cuando la vegetacin es escasa, con rboles bajos, arbustos y zacate,es deseable la planta-
cin de especies resistentes al calor y vientos con propiedades de retener humedad y follaje
denso para sombras. Reforestar si est erosionado el terreno.

Tipo de vivienda
Construcciones semicompactas: cerradas hacia orientacin desfavorab le y abiertas hac ia
los ex'leriores favorables .Son deseables pequer'tos grupos de vivienda y casas en hilera.

Planta s
Vivienda parcialmente cerrada. Abierta hacia vistas y vientos desea bles. Conviene la cons-
truccin de un solo nivel para evitar la ganancia de calor. La altura de algunos espacios puede
ser mayor de 2.30 m.

Orien racin
Exposicin hacia orientaciones Norte y Oriente.cerrando el lado Poniente y protegiendo e l
lado Sur.

Forma
La forma de vivienda puede ser rectangular ,cuyo lado corto debe ser cerrado sobre el Po-
niente o Surponiente, y el lado largo sobre Oriente o Norponiente.

Interiores
Los espacios con buena orientacin pueden ser poco profundos, en tant o que 1os espacios
con orientacin menos adecuada requieren de mayor profundidad para evitar asoleamiento .
indispensab le la vent ilac in cruzada.

Color
Preferencia por colores claros que son ms retlejantes. sobre todo en fachadas de f uerte
exposicin solar. Colores medianos y oscuros que son absorbentes pueden ser utilizados en
fachadas con menor exposicin solar.
72

Clima caliente-hmedo se en lugares alejados de lugares de humedad y


vaporizacin.
La costa del Golfo de Mxico es una regin tro- El criterio general de disei'lo para una regin
pical muy frtil, con clima cuyas caractersticas tropical es reducir la produccin de calor,reducir
generales son: las ganancias de calor y reducir prdidas por eva-
poracin.

Temperatura :Las temperaturas anuales prome-


dio fluctan entre 20C y 30C que es ms calien-
te que el rango de confort humano. Las tempera-
turas mximas suben a 35C durante el verano y
las mnimas bajan hasta 15C en el invierno.
Asoleamiento: El cielo est despejado ms de
la mitad del ai'lo con das claros en los que hay in-
tensa penetracin solar. La radiacin solar es di-
fusa cuando hay nublados ligeros de temporal o
excesiva vaporizacin.
Vientos : Las velocidades del v iento son cam-
biantes durante todo el ai'lo. En condiciones nor-
males, la velocidad promedio de vientos flucta
de 20 a 50 km/hr y los vientos dominantes son del
Norte y Noreste. Es una regin expuesta a huraca-
nes (en los cuales la velocidad de vientos llega a
superar los 100 kmfhr), que provienen del Este y
Sureste.
Precipitacin: La precipitacin anual flucta de
600 a 1 200 mm. Las lluvias fuertes de temporal
ocurren de junio a septiembre, aunque tambin
ocurren numerosos "nortes" o cambios bruscos Croquis de las caracterfsticas climticas de varios terrenos en un valle.
de tiempo, en los cuales llueve las 24 horas duran-
\ Y'l 4'TO
te algunos das. La temporada de "nortes" se ex-
t iende desde diciembre hasta abril.
Humedad relativa: El elevado nivel de precipita
cin pluvial y evaporacin mantiene el ambiente
con humedad del 50% al 90% . La humedad llega
u iJ. PO>tt.VtfNTS

f'ttHO llJOt.M/tllfNTO
MN11i. /(/A/
a lmites que ocasionan malestar. / ,fl'.flJP/AAI
En este clima, las condiciones de altas tempe
raturas con lluvia provocan constantemente la va-
porizacin del agua. La manera de manejar la hu
medad del medio ambiente es con movimiento de
aire; de aqu que para la seleccin de un terreno,
el principal elemento que se debe tener en consi
deracin es el efecto del viento.
Se debe procurar localzar viviendas en las par
tes altas, pues es en las crestas en donde la circu
lacin es ms directa e intensa.
Con un nivel elevado de precipitacin pluvial
habr que tener cuidado con zonas de escurri-
miento y estancamiento de agua, as como las
reas pantanosas. Las viv iendas deben localizar
73

Clima caliente-hmedo
Criterios de diseo

Seleccin del sitio


Terrenos en partes elevadas expuestos hacia vientos dominantes, particularmente en las
crestas . Se recomiendan las pendientes hacia el Norte y Oriente porque reciben menos radia-
cin.
Trazado
El trazado de la vialidad debe hacerse sobre el eje Poniente, buscando que todos los lotes
tengan franca exposicin a los vientos del Norte. El trazado debe propiciar el escurrimiento de
agua hacia las partes bajas. Cuidar las partes bajas hmedas e inundables.

o Estructura
e Enfasis en que las viviendas estn separadas o dispersas, por lo que se recomienda muy
CQ
.....l baja d nsidad. Proponer lotes grandes.
::J
o Espacios exteriores
tC
Cll Estos deben estar muy ventilados y sombreados_ Distancias mfnimas d las viviendas a equi-
111
pamiento y servicios. Se deben procurar recorridos urbanos con sombra.
Paisaje
Generalmente los terrenos son de fisiografa ondulada. Es conveniente propiciar recorridos
escnicos con vistas al mar_ En sitios sin vistas al mar o montai'\a, es recomendable incorporar
la vegetacin al paisaje urbano.
Vegetacin
La vegetacin es muy abundante . Los Arboles de sombra deben tener follaje alto para que no
obstaculicen las brisas. No colocar arbustos cerca de las viviendas para impedir que desven o
maticen el viento. Cuidado con los terrenos sobre dunas: no despalmarlos porque el viento
desplaza a otro lado una duna descubierta .

Tipo de vivienda
Se recomiendan viviendas abiertas y aisladas expuestas a orientaciones y vientos favora-
bles. Por la humedad es preferible levantarla un poco del terreno . De ser posib le, constn.ir en
varios niveles.
Planta
La vivienda puede organizarse por elementos separados ya que la mayor parte del tiempo las
condiciones del exterior son confortables si estn sombreadas . Por lo tanto, las actividades de
estar v comer deben relacionarse estrechamente con el exterior as como cocinar y lavar que
o tambin se pueden desemper'\ar al aire libre.
e:
-O

(J
(1)

::J
Orientacin
Las viviendas deben tener una orientacin predominante al norte o al Nororiente.Proteccin
del lado poniente que en verano es de intenso asoleamiento. Matizar el asoleamiento del sur.
Indispensable la ventilacin cruzada.
E"
CQ Forma
o La vivienda debe ser alargada sobre la orientacin favorable.
re
(1)
111 Interiores
Los espacios interiores deben ser sombreados v bien ventilados.Preferentemente espacios
grandes y altos, los cuales puedan ser visualmente subdivididos por mamparas movibles. Los
materiales deben ser resistentes a la humedad v la intemperie. Procurar un espacio seguro
para resguardarse de los huracanes.
Colores
Los colores claros tipo pastel son los mejores por sus cualidades reflejantes y para evitar el
deslumbramiento .Deben usarse tanto en interiores como exteriores.
74

Bibliografa bsica sobre clima

Bassols Batalla, A., Geografa de Mxico, Trillas , Mxico, 1978.


Callender, J.H., Time Saver Standards lor Architectural Design Data, McGraw Hill,
Nueva York , 1974.
Chiara de, J. y Koppelman, L., Manual of Housing P/:nning and Oesign Criteria,
Prentice Hall, Nueva Jersey, 1975.
Chiara, J. y Callender, J.H., Time Saver Standards for Building Types. McGraw Hill,
Nueva Yo;k, 1973.
Koenigsberger, lngersol, Mayhow y Szokolay, Viviendas y edificios en zonas clidas
tropicales , Paraninfo, Madrid, 1971.
Naciones Unidas, Clima te House Design. Nueva York, Dept. of Economic and Social
Affairs of U.N., 1971.
01gyay, V., Design with clima te, Princeton University Press, Nueva Jersey , 1973.
Puppo, E., Acondicionamiento natural y arquitectura, Barcelona, 1971.
Puppo, E., Sol y diseo, Maracombo, Barcelona, 1976.
Reporl ol the Study ol Critica! Environment , (SCEP). Man 's /mpact on the Globa l
Environment, MIT Press, Cambridge , Mass. 1972.

Relerenc1a recome dada


Anlisis de sitio

PENDIENTES
SUELOS
SUBSUELOS
HIDROGRAFA
VEGETACIN
CLIMA
PAISAJE
OTROS
76

METODOLOGIA DE DISEO: ANAL1SIS DE SITIO

,----,
1 Consultar plan
maestro: usos
1 del suelo y
tendencias de

'
1
L --
desarrollo
- _J

11'

Deslindar Inventariar re- 1 nventariar in- Formular crite-


terreno o zona cursos y atri- traestructura y rios de valori-
de estudio, le- bulos natura- obras del zacin de
vantamiento les
- hombre sobre elementos -
topogrfico el terreno naturales '1
artificiales

rl Pendientes
-----1 Suelos f-
---1 Subsuelo 1-
---i Hidrografa
r-----l Vegetacin 1-
H Clima r- -
H Paisaje
Determinar la Formular cri- Evaluar la impor- ---1 Accesibilidad
vocacin de terios de voca- tancia que cada
uso y potencial cin de usos elemento tiene 1 Val. del suelo
de desarrollo del del suelo dentro del
terreno terreno
H Restricciones r
Muchos otros t--
77

PROBLEMAS Topografa

La forma del relieve tambin determina los pro-


Si las pendientes son pronunciadas los costos
cesos naturales y los usos que el hombre puede
de urbanizacin sern mayores. A causa de la
hacer de distintas zonas. Para pendientes meno-
pendiente, el suelo tendr mayor exposicin a los
res del 5%, aunque son aptas para el desarrollo
vientos y a la accin del agua, propiciando con
urbano puesto que casi no requieren movimientos
ello su erosin.
de tierra para la urbanizacin y construccin, es
En suelos arenosos existe el peligro de derrum-
deseable destinarlos para usos agropecuarios o
bes, adems de ser ms costosa la construccin
reas verdes, puesto que facilitan la recarga de
de la infraestructura. La accin del viento en
los mantos acuferos.
suelos secos y arenosos los hace ms suscepti-
Aunque las pendientes de 5 a 10% presentan
bles de ser erosionados.
algunos movimientos de tierra para la urbaniza-
Si se urbaniza sobre suelos permeables, se obs-
cin, tienen la ventaja de facilitar el escurrimiento
taculiza la recarga de los mantos acuferos, por lo
que disminuir la capacidad de extraccin de del agua y, consecuentemente, evitan humeda-
agua de Jos pozos. Si se urbaniza en terrenos im- des, inundaciones y azolve de drenaje; asimismo
permeables se podr inundar el desarrollo. exponen a las viviendas a mejores condiciones de
Urbanizar en zonas inundables causar inunda- vientos y vistas que los terrenos sensiblemente
ciones peridicas, por lo tanto, el nivel de aguas planos. En terrenos con ligera pendiente deber
freticas resultar muy alto para permitir siste- procurarse que la mayora de las calles estn tra-
mas spticos y el drenaje se azolvar tapndose zadas diagonalmente a las curvas de nivel para fa-
con lodo de los escurrimientos pluviales. cilitar el escurrimiento pluvial.
Las pendientes del 10 al 15% requieren de
mayores movimientos de tierra debido a los cortes
PRINCIPIOS y rellenos que se deben realizar tanto para el trazo
de las calles como para la conformacin de plata-
Determinar la aptitud o potencial que un terre- formas de cimentacin y construccin de vivien-
no tiene para ser urbanizado con base en sus cua- das. Tambin requieren mayores costos de inf ra-
lidades fsicas estableciendo las reas ptimas estructura a causa de la necesidad de aumentar la
para habitacin , trabajo y servicios, conservacin presin del agua y de tener que construir adicio-
y trazo de redes de infraestructura. nalmente cajas rompedoras de velocidad para el
Determinar las cualidades estticas que tiene drenaje . En estas pendientes las calles deben tra-
un terreno para articular armnicamente la urba- zarse ligeramente paralelas al contorno topogr-
nizacin con los atributos naturales del lugar, fico .
buscando con ello propiciar una imagen urbana Finalmente, en pendientes mayores del 15%
memorable. debe evitarse el desarrollo urbano, puesto que la
urbanizacin y construccin de viviendas resultan
demasiado costosas . Consecuentemente debe 1

CRITERIOS GENERALES DE DISEO evitarse que la ex pansin de la ciudad 'f principal-


mente de asentamientos marginados, se haga
En el diseo de fraccionamientos o conjuntos sobre terrenos de mucha pendiente.
de viviendas se debe buscar aprovechar con efi-
ciencia el terreno, para lo cual es importante Suelos
adaptar el trazo urbano a su configuracin y ca-
ractersticas . Los suelos estn determinados por las condi-
El anlisis de sitio propicia indicaciones de los ciones del clima, la topografa y la vegetacin.
usos e intensidad del uso del suelo permisibles, Cuando varan estas determinantes , los suelos
y define las zonas apropiadas de desarrollo y las . experimentan cambios . En general, los suelos son
reas por preservar a causa de su belleza o delica- aptos para el desarrollo urbano , excepto los si-
da ecologa. guientes:
78

Los expansivos son suelos de textura fina . prin- pequeos embalses para contener la veloc idad de
cipalmente arcillosos. Por su afinidad con el agua. escurrimiento del agua y reducir la e rosin. Estos
la absorben y retienen expandindose , por lo cual embalses podrian ser aprovechados para la re-
se originan fuertes movimientos internos. Al se- creacin.
carse se contraen. lo que provoca agrietamientos . Las depresiones del te rreno en las partes bajas
Estos movimientos frecuentemente producen rup de los valles son susceptibles de ser inundables
turas en las redes de agua y drenaje, asi como en temporal. por lo que deber evitarse su urbani-
cuarteaduras en las construcciones. zacin . Es aconsejable que stas tambin sean
Los dispersivos son suelos bsicamente arcillo- tratadas como reas verdes y como zo nas de re-
sos. Se caracterizan por ser altamente erosiona- carga de mantos acuferos.
bles a causa del agua. Esto da origen a hundi-
mientos cuando hay construccione s arriba de Vegetacin
ellos , tambin se originan asentamientos y quie-
bres en las calles por el peso de los camiones. En trminos generales . por su va lor funci onal
Los colapsables son aquellos suelos que , es- como elemento estabil izador micro-climtic o y
tando secos. son fuertes y estables, pero al satu- por sus cualidades estticas, enfticamente se re-
rarse de agua se encojen y sufren grandes con- comienda respetar la vegetac in existente en el
trac ciones. predio, sobre todo aquella de dif cil sustitucin
Finalmente, los suelos corrosivos se caracte- como un rbol, debiendo incorporarse con diseo
rizan por tener la propiedad qumica de disolver o dentro del conjunto . Es decir, si queda n rboles
deteriorar materiales como el fierro y el concreto. en medio de algn andador o calle, es recomenda-
En trminos generales , lo suelos altamente ble rodearlos con arriates o jardineras. lo cual
orgnicos (que se encuentran en valles) son fre- ayuda a darle inters a las perspect ivas urbanas.
cuentemente mas frtiles, pero tienen poca resis- De igual modo si quedaran rboles dentro de
tencia al peso, y debido a la cantidad de agua que lotes . tendr que <iesplazarse la const rucc in o
retienen pueden daar las construcc im1es; en bien reducir su tamao para preservarlos.
tant o que los suelos inorgnicos tipo tepetatosos Adems, la vegetacin es un elemento es tabili -
(que se encuentran en colinas y laderas) son ms zador -<!el suelo , pues ev ita su erosin, aspecto
aptos para la construccin. que resulta vital en zonas costeras de suelos are-
nosos en los que el v iento puede fcilmente des-
plazar dunas y ocasionar graves problemas a
Hidrografa constru cc iones, as como azolves de la red de dre-
naje.
Los escurrimi entos de agua son elementos
importantes que se deben cons iderar en el des- Paisaje
arrollo urbano para evitar molestias a los pobla-
dores cuando llueve y tras tornos graves que La diversidad en la fis iografa del terreno ofre-
puedan ocasionar inundaciones. Esto es particu- ce la posibilidad de incorporar al t razo urbano del
larmente importante de considerar en zonas cos- conjunto algunos fac to res como perspec t ivas y
teras con elevados promedios de precipitacin vistas hacia el mar o una montaa. El aprovecha-
pluvial y aqullas que estn sujetas a eventuales miento del paisaje natural hace ms agradables y
cic lones o lluvias monznicas . amenos los recorridos por los andadores y las
En general, se recomienda respetar los cauces calles de un fraccionamiento o conjunto de v iv ien-
de agua principales dentro del predio a urbanizar, das.
evitando construir sobre ellos, pues en temp oral,
la superficie de captacin de lluv ia pendiente Valores del suelo
arriba, propicia avenidas de agua que pueden Se pueden distinguir tres niveles generales de
daar las construcciones y exponer la vida de sus valor en funcin de la pendiente y sus accesos:
habitantes. Estos cauces deben tratarse como Para valorar otras variables consltese De Chiara, 1975;
areas verdes y realizar, cuando as se requiera, pgs.93-96.
79

Bajo valor: terrenos con mucha pendiente (20% Restricciones federales


o ms) y malos accesos.
Valor medio: terrenos con pendiente regular de Existen bienes de dominio pblico de la federa-
(15 a20%) y acceso no difcil. cin como son: las vas de comunicacin, playas,
Valor alto: terrenos con pendiente menor (O a rfos, riberas, lagos, bosques, canales, lneas de
15%) y con buenos accesos. conduccin etc., y bienes de dominio privado de
la federacin como son: las tierras y aguas no
Tenencia comprendidas anteriormente que sean suscepti-
bles de enajenacin a los particulares . Dichos
La tenencia a la que puede estar sujeto un bienes tienen ciertas restricciones de uso que
terreno y que habr de considerarse en su anlisis son:
de potencial es:
1. La franja territorial costera hasta un ancho
de 12 millas marinas, de acuerdo con lo dispuesto
Privado: cuando existen escrituras legalmente
registradas en favor de un propietario que por la Constitucin Poltica de los Estados Uni-
usufructa el predio con absoluta libertad. dos Mexicanos, las leyes que de ella emanen y el
Ejidal: cuando se encuentran legalmente es- derecho internacional.
2. La zona marftima terrestre, los ros riberas
lagos y canales tienen una restriccin' de una'
tablecidos en copropiedad varias fracciones de
terreno y varios propietarios registrados ante la
franja de 10 a 20 metros de ancho de tierra firme
Secretara de la Reforma Agraria, con carcter de
contigua que debe ser transitable a partir del nivel
ina!ienabl&. 1...a superficie o unidad de dotacin in-
de crecientes mximas ordinarias. La restriccin
dividual no debe ser mayor de 10 hectreas de
se aplica desde la desembocadura de stas en el
terreno de riego, lo cual constituye la pequea
mar hasta ro arriba adonde llegue el mayor flujo
propiedad.
anual.
Comunal: tierras de copropiedad en donde se
3. Las vas de comunicacin, carreteras y cami-
disfruta de tierras, aguas y bosques que les perte-
nos federales o estatales tienen un derecho de va
nezcan o que les hayan restituido.
de 20 metros a cada lado.
Pblico: tierras de uso comn. Propiedad de la 4. Las lineas de conduccin de alta tensin
nacin, bienes de dominio pblico de la federa-
tienen un espacio libre de 40 metros a cada lado.
cin.
5. Las lneas de conduccin de baja tensin
tienen un espacio libre de 3 metros al lado de las
posibles construcciones.
Adaptar el trazo de calles v sembrado de construcciones si contor- 6. Los bosques se clasifican en parques na-
no ropogrdf ico va la hidrografla del terreno.
cionales,en cuyo caso se consideran bienes de la
nacin e intocables, o bien en bosques de carc-
ter regional, en cuyo caso podrn ser explotados
con la debida concesin federal.

Uso del suelo y planes de desarrollo

Se especifica que los terrenos tienen uso cam-


biante de acuerdo con el paso del tiempo y son
objeto de formar parte de algn plan por parte de
las autoridades municipales, estatales o federa-
/ les. Por tanto, ser conveniente revisarlos, de
/ ,. existir en cualquiera de sus escalas, las cuales
// pueden ser: plan de desarrollo regional, plano re-

/ / gulador, ley orgnica de desarrollo, reglamento


de zonificacin, plan directqr o plan maestro para
// el desarrollo urbano.
80

TOPOGRAFA

Pendientes Caracterlsticas Uso recomendable

Sensiblemente plano Agricultura


Drenaje adaptable Zonas de recarga acuUera
Estancamiento de agua Construccn a baja densidad
0-5% Asoleamiento regular Recreacin intensiva
Visibilidad limitada Preservacin ecolgica
..Se puede reforestar
Se puede controlar la erosin
Ventilacin media

Pendientes bajas y medias Construccin de mediana densidad,


Ventilacin adecuada e industrial
Asoleamiento constante Recreacin
5- 10%
Erosin media
Drenaje fcil
Buenas vistas

Pendientes variables Habitacin de mediana y alta densidad


Zonas poco arregladas Equipamiento
Buen asoleamiento Zonas de recreacin
Suelo accesible para construccin Zonas de reforestacin
10- 15% Movimientos de tierra Zonas preservables
Cimentacin irregular
Visibilidad amplia
Ventilacin aprovechable
Drenaje variable

lncosteables de urbanizar Reforestacin


Pendientes extremas Recreacin extensiva
Laderas fragi les Conservacin
+ 15% Zonas deslavadas
Erosin fuerte
Asoleamiento extremo
Buenas vistas
81

''
'
1
_
FRACOONAM&ENTO 'LA CAl'IA()ll;'
,.
S-10 '1, r-_,,."'
.--
C tJ
TOPO GR AFIA
As-1
f:IDJ} OlS '\
82

SUELOS

Suelos Carac lers ticas Uso recomendable

Muy polvoso Constr uccin ligera


Ca lizo Grano tino cuando est hmedo Material para construcc in
Terrones cuando est seco

Alta compresin Cimentacin fcil


Rocoso o Impermeable Drenaje difci l (por excavacin)
tepetatoso Duro Construccin de a lta densidad
Cimentaciones y drenaje difcil

Son de baja compresin Construccin ligera y de baja densidad


Arenoso Regular para sistemas spticos
No construir slo que existan previsiones
para erosin

Grano muy fino, suave y harinoso cuando Construccione s de densidades bajas


est seco y se torna plstico cuando est Bueno como material para carretera
Arc illoso
hmedo, erosionable

Grano grueso de consistencia pegajosa Drenaje fci l


Arenoso erosionable. Resistencia mediana Construcciones de mediana y alta
Ar cilloso densidad

No instalar sis temas spticos Construccin con densidades medias


Limoso Se puede constr uir, tiene problemas de
erosin. Resistencia aceptable

Son de baja compresin Construcc iones de bajas dens idades


Gravoso Buenos suelos permeables
1 Partculas de 2 mm de dimetro
'

Son de alta compresibilidad Zona de conservacin


Son impermeables ecolgica y natural
Fangoso Malos para drenar Evitar construcc iones
lacustre Abundante f lora y fauna
83

, ----

/---------. -----,.,.,:
- - ----'
1--- /

t:::::::-' L_-_-_-_-._...J. I

'Mz;=a
tooOM Clt

FRACOONAMIEN10 "LA

1EPE1AIE As-2
cz:J All.MN
84

SUBSUELOS

Tipos de roca Caractersticas Uso recomendable

Son sedimentos de plantas acumuladas Agrcola


Sedimentarias en lugares pantanosos Zonas de conservacin o recreacin
Caliza Urbanizacin de muy baja densidad
Yeso
Solgema
Mineral de hierro, magnesia y silicio
Arenisco
Clsticas Traventino
Conglomerado

Cristalizacin de un cuerpo rocoso Materiales de construccin


igneas Fundido Urbanizacin con mediana y alta
Extensivas, textura trea o ptrea de densidad
grano fino
Colita, obsidiana , audesita , basalto
lntrus ivas, grano relativamente grueso y
Eruptivas uniforme
Granito , monzonita. deorita y el gabro

Recristalizacin de rocas gneas o Materias primas para usos industriales


de rocas sedimentarias ,stas son Urbanizacin con densidades bajas y
formadas por las altas presiones, medias
Metamrfic as lemperaturas y vapores mineralizantes Minerales
Mrmo les
Cuarzitas
Pizarras
Esquis ijo
85

1
\

1''S 70

;w;w.- -iiiii?
:!GJO -'IO

cio FRACCION.\MIENTO ''LA CAADA"

--"'" SUBSUELOS
86

HIDROGRAFA

Hidrografia Caracterst icas Uso recomendable

Zonas de valles Zonas de recreacin


Partes bajas en las montaas Zonas de preservacin
Zonas Drenes y erosin no controlada Zo nas para hacer drenes
Suelo impermeable Almace naje de agua
inundables
Vegeta cin escasa Para cierto tipo de agricultura
Tepetate o rocas
Vados y mesetas

Vegetac in variable Almacenar agua en temporal


Suelo impermeable para usarse en t iempo de sequa
Cuerpos Su localizacin es casi siempre Uso agrlcola
de agua en valles Uso en ganaderia
Riego
Vistas

Pendiente de 5 - 15 Oren natural


Seco o semiseco fuera del Encauzarlo hac ia un lugar
Arroyos temporal determinado
Con creciente en temporal
Vegetacin escasa
Fauna mnima
Clima hmedo Conservacin natural
Semiselvtico
Pantanos Pastizal acutico
Tierra muy blanda
Fauna variada

Riego
Pendientes altas Mantener una humedad media o
Escurrimientos Humedad constante alta
Alta erosin Proteger erosin de suelos
87

1'.>60

/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/

/
( ,t
/
//
)(
\-+++++
.. -- ...- ++

I + ------ --------....,
'
-------- ................
.......
1'545
'-..

'''..
'...... " "'
\
"" ''\
'' ' " '
' '\ ' ' \ \
\ \
\ \ \
1'570 \ \
\
l'HO

SM30..0GIA: FRACCIONAMIENTO ..LA CAAAOA"


111111!11 CAln PR!<\CiA'.ll
As-4
ESQmMIENTOS
. SECUNDA RIOS
88

VEGETACIN

V egetacin Caractersticas Uso recomendable

Vegetacin de fcil sustitucin Agrcola y ganadera


Asoleamiento constante Urbanizacin sin restriccin
Temporal de lluvias Industria
Pastizal Temperaturas extremas
Seda en valles y colinas
Control bueno para siembra
Control de la erosin

Vegetacin de sustitucin rpida Jrbanizacin sin restriccin


Vegetacin mediana baja Uso industrial
Clima semiseco
Temperatura variable
Matorral Topog rafia semi rregular
Fauna (insectos, aves, reptiles)
Protege el suelo de la erosin, pero con
pendiente mayor de 15 - 25
Existe escurrimiento

Vegetacin sustituible si es planeada Industria maderera


Vegetacin constante excepto en otoo y Industria de comestibles
parte de invierno Urbanizacin con restriccin
Bosques
Asoleamiento al 50%
o frutales
Temperatura media
Topografa regular
Humedad baja y mediana

Vegetacin sustituible si es planeada Preservacin


Vegetacin media Industria de comestibles
Clima clido o templado + o - 25C (aceites)
Palmar Lluvias de temporal espordicas Urbanizacin con restriccin
Asoleamiento casi todo el da
Topografa regular con algunas variantes
Vistas

Vegetacin media de difcil sustitucin Ganadera


Temperaturas altas y medias Agrlcola
Humedad constante Fruticultura
Selva baja Abundante flora y fauna Reserva natural
Topografa regular No urbanizar
Lluvias constantes
Asoleamiento 50% de da con nublados

Reserva ecolgica
Vegetacin insustituible
Parque natural
Vegetacin muy cerrada
No urbanizar
Temperaturas altas
Humedad excesiva
Selva media Exuberante flora y abundante fauna
Ventilacin media
Topografla no muy regular
Lluvias constantes y poca evaporizacin
Asoleamiento constante
89

/1555

-- L....;:::i::::;:::i:::; ;:;:;:+=Ff=ff:'"
1 /

,..,,.,.. FRACOONAMIENTO '"LA CAi1AfJA

EBifI3 MASA ARB<X.AOA


ROO. DISPERSO
--"'- VEGE TACIN As-5
_.,,. J
PASTIZAL a.iJ) A 11.UI\. l"l'V A r.111-.
,_. ....
.1
VALORIZACIN DEL CLIMA

Variables Caractersticas Aplicacin al diseno Problemas por resolver

En desierto : lluvia escasa Procurar ventilacin cru-


humedad seca zada y espacios sombrea- Venti lac in
Alta
30 - 40 En trpico : dos Sombras
...
lluvia abundante Muros gruesos
humedad elevada Techos altos, prticos

.-..
::i

CD
Media Calor soportable Espacios abiertos
20 - 30 Lluvia re lar Muros delgados Sombras
o.
E Humedad media Ventanas grandes
CD
1- Procurar asoleamiento y
Poco calor
Baja Poco lluvioso retencin de calor Proteccin contra
0 - 20 Hmedo Techos bajos, ventanas vientos frias
chicas
Espacios de deporte al
aire libre Sombras
Radiacin reas de recreacin Bloquear orientacin
Directo
-o
e
CD
exposicin franca Usar volados, aleros,
vegetacin para procurar
sombras
indeseable y aprovechar
la deseable

e
CD reas residenciales
o411 y de equipamiento
< Tangente o Exposicin media Reflejos
urbano
indirecto reflejos
Usar partesoles para
matizar reflejos

Buena ventilacin Aprovechamiento para


Atraen lluvia condiciones de confort Ventilacin de
Dominantes en los espacios espacios
Disminuyen la
411 contaminacin Ventanas medianas
eCDo
> Secundarios
Ventilacin variable o de Aprovechamiento al
mximo
Obstaculizar
vientos Indeseables
temporal
Mantienen la temperatura Ventanas grandes Erosin

Procurar buenos drenajes


pluviales y reas grandes
Precipitacin Lluvia constante Escurrimientos
techadas volados, aleros
750 mm todo el aM Erosin
en las construcciones;
.., prticos

>
Precipitacin Lluvia de temporal Concentrar el agua

media Almacenamiento
::::
::i
250 - 750 mm unos meses del a'lo en canales y presas
Prever presas
Precipitacin
baja Lluvia espordica Perforaciones profundas Captacin
250mm de temporal Obras de captacin de
aguas

Procurar sombra
Alta Asoleamlento bueno y ventilacin cruzada Ventilac in
60 - 100% muy lluvioso Espacios grandes,

l
'a
claros y altos
Mediana Asoleamlento bueno
:::1
poco lluvioso Provocar ventilacin Asoleamlento
% 30- 60%

Muy asoleado Procurar sombras


Bala 30;. Espacios pequet\os y Evaporacin
poca lluvia oscuros
97
l
/l)ss
/

---------
/
/
/
/ /
/ /
/ /
/
/
/

--- .......
',
'....... ',
',, '' ',
', "' ', "\

'' '',' '"' ',


\ '\
'\

' ' ", ' ........'\


''\ '
\
'\ \
\ '\\
' lS lO
\
\ \
\

1i
l b';
\
'
'
SIMBa. .
A NlOPQlEN!E

A lf!O <JlEN!E
fII1IIITm AS0tEA.'1ENfo SUR
AS0tEAl40!ro RAZON E
92

Aspectos visuales y paisaje

Tipo Caractersticas

Trayectorias Canales a lo largo de los cuales el observador se mueve: calles,andadores, lneas de trn-
sito, vas de ferrocarril ; constit uyen los elementos predominantes de la imagen que orde-
nan y relacionan todos los componentes del medio ambiente urbano

Bordes Son fronteras entre dos distritos


Rompen la continuidad

.111
Son referencias laterales , ms que ejes coordinantes
Son elementos importantes de organizacin espacial
.!
Cll Distrito Son zonas de construcciones homogneas y reconocibles dentro de la ciudad
::::1
111
,;; Las edil icaciones tienen algo en comn y se diferencian del resto de la ciudad
111
o Nodos Son puntos estratgicos de la ciudad, como cruces importantes de calles , una playa o
e
Q) centros de mucha actividad
E Tienen atraccin intensiva hacia y desde donde el observador viaja
Q)
w Pueden ser puntos de unin primarios, lugares de transborde en tra nsport ac in
Un cruce o convergencia de trayectorias o bien momentos de cambio de una estructura a
,... otra
Contienen simbo 'JS visuales dominantes

Sitios de Son puntos de referencia en los cuales el observador claramente identif ica un edificio,
inters una seal. una tienda o una montaa. Algunos son visibles de puntos distantes; se usan
como referencias visuales. Otros son slo visibles desde ciertos sitios, por ejemplo, una
iglesia, portales u otros detalles urbanos que llenan la imagen de l observador
Cobran mayor importancia para el observador cuando se vuelven ms familiares

Abierto Espacio vasto, con pocas limitantes. Visual amplia, hacia un valle, e l mar o una montaa.
Incorpora visualmente la naturaleza con la ciudad
111
o
:;
co::i
Semiabierto Espacio parcialmente cerrado
ll. Vistas interiores con perspectivas hacia puntos abiertos importantes.
11
w
1

N Autoconte- Espacio bien delimitado o cerrado,claramente definible por su escala


nido Vistas interiores
Panormica Alcance ilimitado al horizonte a 180;ejemplos: una vista al mar o a un valle

111 Rematada Visual impedida por algn elemento urbano o natural importante. como una montar"ta o
co::i una gran edificacin
,;
> Seriada Visin secuenciada, como un recorr ido en que se van descubr iendo nuevos elementos o
C'l
atributos espaciales

De punto Vista con inters en un elemento natural o urbano que por su belleza o su s ignif icado vale
focal la pena rescatar y enfatizarlo visualmente

'Consulta r Lynch K. La Imagen de la C1rJdad, MIT Press, 1960.


93

-------------

,/
94

Es prctica comn que los planos de "valoriza- como la que se muestra en seguida, en la que se
cin de variables" presentados anteriormente se valor lza para cada variable del terreno el uso del
dibujen sobre papel transparente , de tal modo suelo que es susceptibl e de adoptar. Se busca
que al traslaparlos unos sobre otros se aprecie vi- que c ada uso del suelo es t en donde las condi-
sualmente qu porciones del terreno ofrecen ma- c iones naturales del terren o son ptimas . Poste-
yores ventajas naturales para la urbanizacin, en riormente se "interpreta" el contenido de la ma-
cules se concentran las peores desventajas para triz (sumando las mayores ventajas naturales
ello, y cules porciones del terreno se pueden ur- para cada tipo de uso del suelo) y se elabora un
banizar con restricciones . plano de vocacin de usos del suelo. Este plano
Para determinar de una manera racional la vo- sirve de base para definir la "zonificacin " natu-
cacin de uso del terreno, se utiliza una matriz ral del terreno.

MATRI Z DE V OCAC IN DE USOS DEL SUELO

HMJ1tnti

t
Como1c10 lndu1ui.J V lldI Rtt1HC16n A!/ tiaJlf u1o1
0.111KlI
-' !
. ! ,
j
.,,
i-
"'
E
Ol
e
o
N
"
_, ,::
i l'
w
;
8
n

,.:
n

a:
At1lb. N.e\ur11...
"'
o

i ---10 ......
l
,.,,..
<5

-
'--+ 25

C,,hlO
Rocoso
.... . ...
...
"' A 1ollc>to

.2 ..,,.
A_,...--.oto .... -
L""IO ....
lnu i
,,...,

.. Arrovo -

Cu4h'JK)te ..,a
Pnt...O'
-
,,..

-
EKUrftrnl<"n lOi

p.,_,.,.,
- ...
:.wo'
8011que
- ...
l ...
"' PhY'lil "

:; ......
T t!m .1\uru

Humodld

. Cr111ntxin
" A IO'-ntentO

v*'''
Pono<'"'.a .
R natldl

:> s.-
P unto f ocal
-
,,,,..,..
- OJ

EIP A .ti.to

-- lnd,f1r1nt1
95

/1m
\Sbll /
/ ----
/ /
/ /
/ /
/
/ /
/ /
/ /
/ / ...-
/ /
/ /
/ /
/ /
/ /
/ /
/

/
/
/
/
/
----
/
/

.._
....... .......
.......
....... .....::

......
............
....... ......
'
''
'' '"
\
''',
''
'
''"\ ''
\ \
\ \
\
>
' \
\ \
\\ \
1';i
.......
'5l+o- 1
<Jo')

F==-1 IZAON F?"'.7'::A CONSERVACI N


c:=:==:J CENSIO AO BAJA t:LL.d RECREAON
EQUIPAMIENT O
COP-\ERCIOS c.., acc8505l

I
96

Bibliografa bsica sobre anlisis del sitio

Branch, M. G., Ci ty Planning and A erial /ntormation, Harvard Universi ty Press. Cam-
bridge, Mass., 1971.
Burchell, R. y Listo,Kin O., The Environmental Jmpact Handbook , Center for Urban
Policy Research,Rutgers University Press.Nueva Jersey, 1975.
Centro de Espacio Subterraneo de la Universidad de Minnesota, Conjunto de vivien-
das semienterradas, Gustavo Gil (Coleccin Alternativa), Mxico, 1981.
--,Tierra y cobijo, Gustavo Gili (Coleccin Alternativa), Mxico , 1979.
--, Viviendas unifamiliares semienterradas, Gustavo Gili (Coleccin Alternativa),
Mxico, 1981.
De Chiara, J. y Koppelman, L. K., Si/e Planning Standard s. McGraw Hi 11, Nueva York.
1978.
Hendler, B., Caring for the Land, McGraw Hill, Nueva York, 1978.
Howard, A.O., y Remson, l., Geotogy and Environmental Planning, McGraw Hill,
Nueva York , 1978.
Laurie, M.,Lands cape Architecture, American Elsevier, Londres, 1975.
Lynch, K., Site P/anning, MIT Press, Cambridge, Mass., 1972.
'McAllister, D.M., Evaluation in Environmental Planning, MIT Press, Cambridge,
1980.
Marsh, W.M.,Environmentat Analysis for Land Use and Site Planning, N.Y ., McGraw
Hill, 1978.
*McHarg, L.L., Design with Nature, American Museum of Natural History, Nueva
York ,1971.
Mitchel, C.W., Terrain Evaluation, Longman Group LTD, Londres, 1977.
Perloff, H.S., The Qualiry o! the Urban Environment, Washington , Resources far the
Future lnc., 1969.
Robinette, G.D., Plants, People and Environmental Quality. U.S. Goverment Print-
ing Office, Washington , 1972.
Rubenstein, H.M., A Guide o! Site and Environmental Planning, John Wiley , Nueva
York, 1969.
Rzedowski, J.,Vegetacin en Mxico, Limusa,Mxico, 1968.
Salvat,La ecologa, Salvat, Barcelona, 1973.
*Simonds, J.O., Landscape Architecture: an Eco/ogica/ Approach to Environmentaf
Pfanning, McGraw Hill,Nueva York,1961.
Untermann, R.K., Principies and Practices of Grading, Drainage and Road Align-
ment: An Ecologic Approach, Reston, Virgin ia, 1978.
way, D.S;, Terrain Ana/ yss, Powden Hutchinson and Ross lnc., Pensilvania, 1973.
Aele,enc1a recomenaaoa.
Diseo urbano

ZONIFICACIN
EQUIPAMIENTO
VIALIDAD
LOTIFICACIN
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO
ALUMBRADO PBLICO
PAISAJE
MOBILIARIO URBANO
SEALAMIENTO
PAVIMENTOS

.
.
,,. ;

-
t

.....
..
.
.....

.:
.......:,. : .. : .... ..
:
'

onif cacin

DENSIDAD
INTENSIDAD DE USO
REQUERIMIENTOS DE USO
100

Metodologa de diseo: zonificacin

Determinar la Elaborar pro- Simu lar las Definir la com-


vocacin y po- grama urbano. actividades ur- patibilidad en
tencial de uso Necesidades y banas y deter- las actividades
del suelo del requerimien- minar un y usos del
terreno (anli tos i--- patrn de com- suelo.
sis de sitio y portamiento
clima) Definir rela-
c in funcional
de actividades

Consultar le- Formular los Proponer un


yes y regla- objetivos y plan maestro
mentos de zo-
nif icacin y
desarrollo
urbano
----- polticas de
usos del
suelo

,--t--
1
-----1
1
Definir den- Definir inten- Definir los re- Asignar el uso
1 sidades segn sidad de uso quirimientos del suelo del 1
actividades del suelo para de uso del terreno.
! para diferen-
tes zonas
urbanas
diferen tes
actividades
suelo seg n
relacin entre
actividades
Compatibili
dad con
1

1
1 vocacin de
1
1 uso del suelo
1
_ _J
L ... ._ ----- - - - ---- - --
Zonificacin

1E udio- I
1 mercado.
1
1 Consultar pro- 1
1 psitos de la 1
I Imagen urbana 1
L J
101

PROBLEMAS

Cuando la zonificacin no es definida da por re-


sultado mezclas indeseables en los usos del
suelo y una estructura funcional poco clara y efi-
ciente, pues los diversos usos generan trnsito
diferente, cada uno con distintas necesidades,
propiciando embotellamientos y desorden en la
circulacin.
Cuando :a zonificacin no es clara los usuarios
tienen dificultad para identificarse con el lugar
donde viven y trabajan, as como dificultad para
orientarse con respecto a cmo llegar al lugar que
desean.
Cuando la zonificacin no considera al medio
ambiente se afectan los ecosistemas locales y
el lo da como consecuencia un deterioro ambien-
tal. Un ejemplo tpico es la urbanizacin de tierras
agrcolas (con f ines especulativos) que afecta la
recarga de los mantos acuferos subterrneos
que se agotan con el tiempo. Esto se traduce en
Combin;u:i n de usos del suelo quf! propicia conflicro en tr! ac tivida
dl'S e ineficiencia funcional. futuras carencias de agua para la poblacin. (El
error consiste en no considerar el c iclo ecolgico
del agua.)

PRINCIPIOS DE DISEO

La proxim idad de act ividades produ ce caos visual, pues dificultiJ Con base en el anlisis programtico, se deben
identificar destinos en los recorridos.
determinar las cualidades de uso y funcionale s
del desarrollo, buscando establecer una con-
gruencia entre todo s sus componentes . G.r:i_grnl-
e del planteamiento funcional se despren-
den la estructura de vialidad y del uso del suelo,
los tipos y cara.ctersticas-de las lotificaCioe.s,
as como la intensidad del suelo dest inadas a
cada uso.
Con base en el anlisis del sitio, se debe deter-
minar la aptitud que tiene un terreno para que,de
acuerdo con sus particulares caractersticas fsi-
co-espaciales, ste tenga la utilizacin ms ra-
cional y adecuada. La zonifi cacin pretende defi-
r:iir espacialmente lo disli_ntos usos del suelo.
Es necesario desarrollar un concepto de espa-
c ialidad que sea rector en el diseno del conjunto.
El concepto espacial est compuesto por espa-
cios definidos, jerarquizados , secuenciados o ar-
ticulados que imprimen a la localidad un carcter,
un orden, una identidad, una orientacin que los
hace memorables a sus habitantes. Para lograrlo
102

se usan calles de diversos tipos, plazas o espa-


cios abiertos, edificaciones de diversas cualida-
des de diseo y construccin, y elementos natura-
les y vegetales (ver captulo 2).

-"<'W" &stoSA---
CRITERIOS GENERALES DE DISEO '""NCW
E><PA lo+
.).
'"li...,,,_-._.----
1. Con la zonificacin se intenta hacer la dist in-
cin entre las cualidades funcionales que tiene
cada uso del suelo, de modo que stas sean c on-
sideradas espac ialmente separadas . El anlis is
programt ico se utiliza para determinar qu acti-
vidades pueden ser agrupadas dentro del mismo
uso, cules deben de estar separadas , pero prx i-
mas entre s; c ules no deben tener prox imidad
fsica. Este anlisis ayuda a interrelacionar las
acfiv idades, y resulta indispensable para determ i-
nar la conf iguracin de los usos del suelo.
2. Con la zonifi cacin se proporc ionan las
reas o manchas que cada uso del suelo debe te-
RacioniJ/ idiJd en el aprovechamiento de recursos naturales. hacindo-
ner segn la intensidad de las actividades a des- los compat ibles con /IJ urbanizacin.
arrollar (ver tablas de reas). Esto ofrece un ele-
mento de carcter que debe usarse en la propues-
ta; por ejemplo, jerarquizando los usos del suelo
para imprim ir un carcter res idencial, industrial,
comercial o campestre, aunque el carcter tam-
bin depende de la forma en que queden rela-
L:J combiniJcin de accividades puede darsr: den rro de soctores bien
cionados los usos del sue!o. Los usos del suelo definidos para no obsracu/iur la funcon<Jlidad de la ciudad.
propuestos deben ser compatibles con la voca-
cin de usos que tiene el terr eno en c uestin (ver
captulo Anli sis de sitio).
3. De entre los elementos predominantes del
paisaje se pueden buscar aque llos que sea po-
sible rescatar , valorar e incorporar al manejo es-
pacial de la propuesta . (Ver captulos Imagen ur-
bana y Pa isaje.) Por ejemplo , en una planicie con
perspectivas ex teriores abiertas se buscara zoni-
ficar de una manera compacta para contrastar,
creando perspectivas interiores; en cambio, en un
ambiente de montaa con amplias perspectivas
exteriores se buscara abrir los espacios hacia los
puntos focales interesantes. El medio ambiente
es determinante en la zonificacin , pues sta
debe responder espacialmente a sus condicio-
nantes espaciales .
4. La zonificacin debe estar estructurada para I
que funcionalmente ofrezca un esquema ef ic ien-
te en sus habitantes. En el c uadro lateral SE: ci-
tan las alternativas ms comnmente empleadas
103

CRITERIOS DE ZONIFICACIN

Concepto Concepto Concepto Concepto


centros dispersin corredores baja densidad

Eleccin
casas

-
- :. =
. ,.
.


empleos



.. -

Distribucin


2 2 2 2

Espacios
abiertos

3 3 3

-- ...
11 11

Movimient o o'PJ 111111


lll 11

4 4 4 4
1. nfasis en mediana y alta densidad.
2. Concentrcin de empleos.
3. Gran escala de reas
abiertas .
1. nfasis en baja densidad. 1 . En fas is )n mediana densi- 1. nfasis en baja densidad.
4. Trnsit o privado y pblico.
2 . Empleos dispersos. d d. 2. Continuacin de patrones
3. Uso de la publicidad 1ocal 2. Empleos concentrados en exist entes de empleos.
y creacin de nuevos puntos centrales a lo largo 3. Creacin de nuevos
pequeos parques . de corredores de trnsito. pequellos parques .
4 . Transportacin privada. 3. Gran escala de reas 4. Transportacin privada y
abiertas. pblica.
4 . Transpor tacin pblica y
privada. nfas is en el
trnsito pblico.
104

en zonificacin; cada una muestra sus implica-


ciones en empleo, espacios abiertos, movimiento
y tipos de vivienda.
5. La zonificacin debe llevar implcita una pro-
puesta de manejo espacial o de secuencias vi-
suales que deben ser rectoras en el diseo. Usual-
mente se comienza tratando de articular visual-
mente todos los usos del suelo, para darle a los
recorridos principales un sentido, direccin ,
orientacin , secuencia y jerarqua espacial.
6. La zonificacin debe llevar implcita una pro-
puesta de estructuracin vial que formalice la in-
tencin espacial, adems de satisfacer los re-
querimientos funcionales del programa. La viali-
dad es la estructura que articula y hace congruen-
te la zonificacin con las condiciones del terreno .

NORMAS

Zonificaci n por uso del suelo La jera rqula de la vialidad y los espacios urb1mos Ntmu/an un sen
tido de pertenencia y oricnr acin.
y densidad

Tipos de uso del suelo

Para la elaboracin del plano de uso del suelo


se clasifican los usos de la siguiente manera:
L ;; compatibilidad enrre acrividades urbanas se deriva de una zonifi
Uso residencial y sus derivados: unifamiliar, c;;cin racional y produce eficitoncia fun cional.
dos familias (duplex), grupo de familias (doble
duplex), multifamiliar, turistas en traler parks o
camping, hoteles, moteles.
Uso negocios, comercial y derivados: locales
de oficinas y bancos, negocios en general, nego-
cios especializados y recreacin como teatros, ci-
nes,centros sociales,culturales.
Uso industrial y derivados: industria ligera, de
transformacin y pesada.
Vialidad: va rpida, primaria, secundaria, local,
andadores.
Usos pblicos y derivados: parques, escuelas
pblicas, edificios pblicos o institucionales.
Semipblicos y derivados: iglesias, edificios
semipblicos, cementerios .
Uso agrcola y derivados: tierra frtil agrcola o
de usos agropecuarios .
Zona de reserva: para urbanizac in futura o
para reserva ecolgica.
Zonas recreativas:campos de juego, estadios,
albercas, autdromos, hipdromos, etc.
105

COMPATIBILIDAD DE USO DEL SUELO

FRACOONAMIENTO "LA CAA!CA"

Residencial Comercio Industria Vialid:Jd Equipamiento

t e: e:
'O r, 'O -o 2 -;; O O
"' "' e:"' "'e: 'O"' "' : :
'O
!S -
e: " 'O
ii ;; m ; .ee:
"' 'O o o . u
. 'O
e: -.; .o "'
o u

:
<I> '., :}! e: :J u
u"' 'O
E "<I>u'
- "''O "' e: C!l e: o .. u :J :J

-8 "' 'O.,
- o
(J o "'
( /)
"'
en ::"::'
<I>
c.. Q::
<I>
(/) _J
'O
w
'O
a:

e
.
;
:
A lta
densidad ') J /
Mediana
densidad '
1 .... t 7' . I
i::s '
et: Baja / .; /
' /
densidad / V

o
COnJUnto
o zona J ! v V
,/

..E Sec tor


.J
/ I I v' I
o
u Bar rio ..1 ( V
I
Ligera .t ./
"'
:
1

.J
"Cl" Mediana
'
J

E
Pesada

Principal . .
..
"Cl

Secundaria
;; ./ t/
> Local ,,,,
V
o l
E
Educacin
-
111
e"'
Salud v
Admn .
;;
C1'
w Recreaci6n

Compatible

Acep tabl e con res tricciones

1 ndiferente
106

Densidades segn el nmero de miembros por familia

50 V1v ./Ha. 100 Viv ./Ha . 150 Viv ./Ha. 200 Viv.!H<> .
Per s ./Viv . Pers./V iv . Pers ./Viv. Pers./Viv .

2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 e 2 4 6 e

Densidades segn el rea y usos del suelo

Poblacin Viviendas Uso pblico Uso semip b. Uso privado

Densidad neta Total Total Circulacin Equipamiento Residencial


Pers./Ha /o
0
Ha % Ha % Ha
100 72 1316 25 0.25 3 0.03 72 0.72
200 138 25-30 25 0.25 6 0.06 69 0.69
300 198 3542 25 0.25 9 0.09 66 0.66
400 252 43-109 25 0.25 12 0.12 63 0.63
600 354 59-71 25 0.25 16 0.16 59 0.59 rea = 100m X 1OOm = 1 Ha .

800 432 70-83 25 0.25 21 0.21 54 0.54


900 459 73-87 25 0.25 24 0.24 51 0.51
1200 552 84-99 25 0.25 29 0.29 46 0.46
1600 640 91-106 25 0.25 35 0.35 40 0.40
Fuente Caminos. H.Urban11atlon Pflm<r. pags. 62-6

Notn: Para la elaboracin de los cuadros sigulenles se consider que eldes


arrollo urbano era un fraccionamiento. razn por la cual el porcentaje de
vialidad se conserva constante UP = uso poJlico
La densidad neta se refiere al numero da personas sobre la superficie
rp:;1denclat (descontandO vialidad y e<'u1pam1en10 ). 354 personas
107

Poblacin Viviendas Uso pblico Uso semipb. Uso privado


/
/ Densidad neta Total Total Circulacin Equipamiento Residencial
I Pers./Ha % Ha % Ha % Ha

rea == 200m X 200m = 4Ha


100 288 52-64 25 1.00 3 0.12 72 2.88

200 552 99-120 25 1.00 6 0.24 69 2.76

300 792 139-168 25 1.00 9 0.36 66 2.64

400 1008 174-210 25 1.00 12 0.48 63 2.52

600 1416 236-283 25 1.00 16 0.64 59 2.36

800 1728 279-332 25 1.00 21 0.84 54 2.16

900 183() 291-346 25 1.00 24 0.96 51 2.04

UP = uso pblico 1200 2208 334-394 25 1.00 29 1.16 46 1.84


1 416 personas
1600 2560 366-427 25 1.00 35 1.40 40 1.60

Poblacin Viviendas Uso pblico Uso semipb. Uso privado

Densidad neta Total Total Circulacin Equipamiento Residencial


Pers./Ha % Ha % Ha % Ha

rea "'300m X 300m = 9Ha 100 648 118-144 25 2.25 3 0.27 72 6.48

200 1242 222-270 25 2.25 6 0.54 69 6.21

300 1782 313-379 25 2.25 g 0.81 66 5.94

/'" UP
\.. ,)
' 400

600
2268

3186
391-472

531-637
25

25
2.25

2.25
12

16
1.08

1.44
63

59
5.67

5.31

800 3888 627-748 25 2.25 21 1.89 54 4.86

90C 4131 655-779 25 2.25 24 2.16 51 4.59

U P = uso pbi ico 1200 4698 712-839 25 2.25 29 2.61 46 4.14


3 186 personas
1600 5760 823-960 25 2 .25 35 3.15 40 3.60
Poblacin Viviendas Uso pblico Uso semipb . Uso priv ado

Densidad neta Total Total Circulacn Equipamiento Residencial


Pers./Ha % Ha % Ha lo Ha

100 1152 209- 25 4.00 3 0.48 72 11.52


256 rea = 400m '< 400mz 16 Ha.

200 2208 394- 25 4.00 6 0.96 69 11.04


480

300 3168 556 25 4.00 9 1.44 66 10.56


674

400 4032 695- 25 4.00 12 1.92 63 10.08


840

600 5664 927- 25 4.00 16 2.56 59 9.44


1133

800 6912 1115- 25 4.00 21 3.36 54 8.64 UP = uso pblico


1329 5 664 personas .
Incluida una escuela
7344 1166- 25 4 .00 24 3.84 51 8.16 primaria .
900
1386

1200 8640 1309- 25 4.00 30 4.80 45 7.20


1543

1600 9984 14'26- 25 4.00 36 5.76 39 6.24


1664 1

Poblac in Viviendas Uso pblico Uso semipb. Uso privado

Densidad neta Tota l Total Circulacin Equipamiento Residencial


Pers./Ha % Ha % Ha /o Ha

100 1800 327- 25 6.25 3 0.75 72 18.00


400 rea = 500m >. 500m
; 25 Ha .

200 3450 616- 25 6.25 6 1.50 69 17.25


750

300 4950 868- 25 6.25 9 2.25 66 16.50


1053 ,,---..,
.( UP }
15.75
400 6300 1086- 25 6.25 12 3.00 63 ",. .,,,
1312

600 8700 1450 25 6.25 17 4.25 58 14 .50


1740

800 10600 1710- 25 6.25 22 5.50 53 13.25 U P =uso pblico


2038 8 700 personas.
Incluida una escuela
900 11025 1750- 25 6.25 26 6.50 49 12.25 primaria.
2080

1200 13200 2000- 25 6.25 31 7.75 44 11.00


2357

1600 15200 2171- 25 6.25 37 9.25 38 9.50


2533
Poblacin Viviendas uso pblico Uso semipb . Uso pnvado

Densidad neta Total Total Circulacin Equipamiento Residencia l


Pers./Ha /o Ha % Ha % Ha
100 2592 471 25 9.00 3 1.08 72 25.92
rea= 600m x 600m = 36 Ha. 576

200 5968 1066- 25 9.00 6 2.16 69 24.84


1297

/' UP

\... _)
300

400
7128

9072
1250-
1517

1564-
25

25
9.00

9.00
9

12
3.24

4.32
66

63
23.76

22.68
1890

600 12528 2088- 25 9.00 17 6.12 58 20.88


2506

UP uso pblico 800 14796 2386- 25 9.00 23 8.28 52 18.72


12 528 personas. 2845
lncluidas dos escuelas
primarias. 900 15876 2520- 25 9.00 26 9.36 49 17.64
2995

120:J 18576 2814 25 9.00 32 11.52 43 15.48


33 17

1600 213 12 3045- 25 9.00 38 13.68 37 13.32


3552

Poblacin Viviendas Uso {-blico Uso semipb. Uso privado

Densidad neta Tot al Total Circulacin Equipamiento Residencial


Pers./Ha % Ha % Ha /o Ha

100 3479 632- 25 12.25 4 1.96 71 34.79


rea = 700m x 700 = 49 Ha. 773

200 6664 1190- 25 12.25 7 3.43 68 33.32

(
-)UP
300 9408 1650-
2002
25 12.25 11 5.39 64 31.36

- 400 11956 2061-


2491
25 12.25 14 6.86 61 29.84

600 16464 2744- 25 12.25 19 9.31 56 27.44


3293

UP= uso pblico 800 19992 3225- 25 12.25 24 11.76 51 24.99


16 464 3845
Incluidas dos e5euelas
primarias. 900 21168 3360- 25 12.25 27 13.23 48 23.52
3994

1200 24696 3742- 25 12.25 33 16.17 42 20.58


4410

1600 28224 4032 25 12.25 39 19.11 36 17.64


4704
Poblacin Viviendas Uso pblico Uso semipb. Uso privado

Densidad neta Total Total Circulacin Equipamiento Residencial


Pers./Ha % Ha % Ha % Ha

100 815- 25 16.00 5 3.20 70 44.80


995 rea = 800m X 800m = 64Ha.
200 8448 1509 25 16.00 9 5.94 66 42.24
1836

300 12096 2122


2574
25 16.00 12 7.68 63 40.32
'.
--UP
I\
400 15360 2648-
3200
25 16.00 15 9.60 60 38.40
'
600 21120 3520 25 16.00 20 12.80 55 35.20
4224
800 25088 4046 25 16.00 26 16.64 49 31.36 UP =uso pblico
4825 21 120 personas .
1 ncl uida1cuairo escuel a1
900 27648 5217 25 16.00 27 17.28 48 30.72 primaria s y una secunda rla.
4389

1200 31488 4771 25 16.00 34 21.76 41 26.24


5623
1600 35840 5120 25 16.00 40 25.60 35 22.40
5973

Poblacin Viviendas Uso pblico Uso semipb. Uso privado

Densidad neta Total Total Circulacin Equipamiento Residencial


PersJHa % Ha % Ha % Ha

100 5589 1016- 25 20.25 6 4.86 69 55.89


1242 rea = 900m X 900m = 81 Ha
200 10530 1 25 20.25 10 8.10 65 52.65
2289

300 14823 2600 25 20.25 14 11.34 61 49.41


/
"
3154
UP
400 18792 324()..
3915
25 20.25 17 13.77 58 46.98
'- /
600 25758 4293 25 20.25 22 17.82 53 42.93
5152

800 30456 4912 25 20.25 28 22.68 47 38.07 UP = uso pblico


5857 25 768 personas .
Incluidas cuatro e$Cueln
900 32805 5207 25 20.25 30 24.30 45 36.45 prima rias y una secundaria .
6190

1200 38880 5891 25 20.25 35 28.35 40 32.40


6943

1600 44064 6295- 25 20.25 41 33.21 34 27.54


7344
Poblacin Viviendas Uso pblico uso pr i vado Uso semipb.

_, Densidad neta Total Total Circulacin Equipam iento Residencial


Pers./ Ha % Ha % Ha % Ha

100 6800 1236- 25 25.00 7 7.00 68 68.00


rea = 1OOOm X 1OOOm = l OOHa . 1511

200 12800 2286- 25 25.00 11 11.00 64 64.00

-
2783

......... 300 18000 3158- 25 25.00 15 15.00 60 60.00


{ UP \ 3830
\ I 400 22800 3931 25 25.00 18 18.00 57 57.00
r--.. ......... 4750

600 31200 5200- 25 25.00 23 23.00 52 52.00


6240

UP = uso pblico 800 36800 5935- 25 25.00 29 29.00 46 46.00


31 200 personas. 7077
1 ncluidas cuet ro escuelas
primarias y une secundaria. 900 39600 6286- 25 25.00 31 31.00 44 44.00
7472

1200 45600 6909- 25 25.00 37 37.00 38 38.00


8143

1600 52800 7543- 25 25.00 42 42.00 33 33.00


8800

Zonificacin por intensidad de uso Tierra no residencial: tierra para edlf lcios de
de la tierra mantenimiento, estacin de bomberos, y eqt..i
pamiento comunitario como escuelas, centros
Deflnlcl6n de trminos de salud, deportes, etc.

En trminos generales, se entiende por intensi- Tierra no urbanizable: rea de reserva con po-
dad de uso del suelo la relacin que existe entre tencial de desarrollo futuro.
la superficie construida dentro de un predio y la
superficie del predio. Tierra urbanlzQble: terrenos que por sus cuali-
Esta simple relacin fsica entre dos reas dades naturales de pendientes, suelos, vegeta-
tiene implicaciones en trminos de costo y renta- cin, disponibilidad de agua, etc., son aptos
bilidad, de confort y habitabilidad de los espa- para el desarrollo urbano.
cios,y de aprovechamiento de recursos . Esta rela-
cin vara de acuerdo con los usos del suelo del Centrando la atencin en el desarrollo habita-
predio y con los usos a que se destinan las reas cional se han seleccionado tres indicadores para
construidas. Para ello conviene aclarar algunos derivar la intensidad de uso del suelo (IUS). Estos
trminos : indicadores se explican a continuacin:

Tierra ociosa o virgen: tierra que por sus carac- ndice del rea de piso (1AP)
terlsticas fisicas forma cauces naturales, la-
gos, pantanos, bosques, etc., que hay que bus- El ndice del rea de piso, multiplicado por el
car y preservar debido a su importancia eco rea total del terreno, determina el monto mximo
lgica. de superficie que deberla destinarse a la cons-
112

truccin, incluyendo las viviendas y las reas de que estn en relacin directa con la vivienda.
servicio como pasillos, escaleras, elevadores y Existen otros ndices con los que se puede ca-
bodegas o stano. No incluye balcones , garajes librar la intensidad de uso del suelo de un terreno
ni reas para equipo mecnico . o una zona urbana. Estos pueden variar sustan-
Para la estimacin del IAP se consider una vi- cialmente de acuerdo con el tamao y con la ex-
vienda tipo medio de 100 m2 con todos los servi tensin de la ciudad, con la relacin de vehculos
cas. Esta vivienda tipo puede desarrollarse como por persona, con el sistema de transporte pblico
casa unifamiliar tanto como en edificio de depar- y con otras variables; razn por la cual se prefiri
tamentos. omitirlos del cuadro. Algunos de los ndices son:
Si la superficie de viviendas fuera mayor, la in- Indice de automviles totales (IAT): se refiere al
tensidad de usos del suelo tendera a ser menor o, nmero de cajones o de superficie de estaciona-
por el contrario, si las viviendas fueran ms pe- miento que debera dejarse disponible en determi-
queas, la intensidad de uso seria mayor. En la nado terreno o zona urbana, incluyendo tanto a
prctica, ello implica que las viviendas tendern a los residentes como a los visitantes.
ser ms amplias en bajas intensidades como ndice de automviles por residente (IAR): se re-
casas unifamiliares, por lo que el nmero de uni- fiere al nmero de cajones o superficie de esta-
dades por hectrea tender a ser menor . Por el cionamiento que debera dejarse disponible para
contrario, el tamao de las viviendas tender a ser los residentes de determinado terreno o zona ur-
menor cuando aumente la intensidad y el nmero bana, s in ningn lmite de tiempo.
de unidades por hectrea. Para definir estos ndices habra que obtener la
densidad vehicular en distintas zonas de la ciu-
dad como comercio, oficinas o administracin,
Indice de espacios abiertos (IEA)
industria y habitacin; y cotejarlo con los regla-
El ndice IEA se utiliza para determinar el re- mentos locales de estacionamientos .
querimiento de espacio abierto total dentro de un Indice de rea recreativa (IAR): El IAR, multipli-
terreno en el que se construirn viviendas . El es- cado por la superficie bruta de un terreno o zona
pacio abierto se refiere no nicamente a las reas urbana, debera dar el rea mnima para recrea-
libres no construidas en el terreno, sino tamb in a cin al aire libre, quedando incluido dentro del
aqullas en cualquier nivel al que puedan con- IEH. Este ndice es generalmente considerado
currir los usuarios como terrazas y jardines en dentro de las reas de donacin de un fracciona-
azoteas. miento nuevo. Sin embargo, para zonas urbanas
Los espacios abiertos fienen la importante fun- existentes se vuelve necesario que cada localidad
cin de ventilar e iluminar las reas habitadas. defina las reas libres recreativas que de acuerdo
Del Reglamento de Ingeniera Sanitaria(art. 4?) se con el clima, la edad de poblacin, la ocupacin,
desprende que para la iluminacin y ventilaci'n etc., se puede ofrecer a los residentes urbanos;
de reas de habitacin las dimnsiones mfnim.as por normas se pueden derivar las reas recreativas
de patios deben ser de 2.50 m para una altura de 4 necesarias de acuerdo con el nmero de perso-
m; de 3.25 m para una altura de 8 m; y de 4 m para nas (ver captulo Equipamiento).
edificios de 12 m de altura. Para alturas mayores, En la tabla y grfica anexas se puede observar
la dimensin mnima del patio debe ser una quin- la estrecha correlacin que existe entre el IAP y
ta parte de la altura del paramento vertical del edi- los IEA- IEH. En la medida en que se incrementa la
fcio. intensidad de uso de un terreno disminuyen los
espacios abiertos en la proporcin que indica la
Indice de espacio habitable (IEH)
grfica siguiente.
Con el IEH se establecen los requerimientos Los IUS deben ser interpretados con cuidado,
mnimos de habitabilidad en espacios abiertos. pues, de lo contrario, pueden orientar a solu-
Forma parte del total de espacios abiertos, pero ciones errneas sobre el aprovechamiento del
se refiere nicamente a aqullos que el usuario terreno. Por ejemplo, en un terreno existen varias
disfruta como andadores, reas de juego infantil posibilidades de construir viviendas con un mis-
o reas jardinadas. O sea, aquellas reas libres mo IAP. SI conslderam.os un ndice IAP = 1 (su-
113

-
INTENSIDAD DE USO DE SUELO
1. so indep
Cnsa u r b. 1 P<O

a.o 2 Posos 1ndepn


Casa urb. 2 posos
Rangos d11 uso ptimo
12 p o sos
n:r-
7.0 Apanam. 2 pisos 6 pisos
1
3 piso
60

5.0

,.,.,

-.lR
4.0
'"" ""
o;. r"
,,,
3.0 '<"$ 'oo"> q --
'..... "' ,;l , _
(,
,..
''>o .;.
2.0 1\: 1 'o

. .. ... "
6,-;., 1 ...
11
11"

1./'
""' \... 1 -.,
, ... , 1'

-;;

E 0.9
1.0
' ... 11'

" 0.8
e
ll
:;:; 0.7
.:.
0.6

U.

'
0.4
/()

03
....!""'
- ....
.,.,o,.' /
...ly
oe ....
',,.,
0.2 oe,.. ....
-
\<:-O'/

11"
,.
0. 1
0 . 09
0.08
...
1 E '1 1

0.07

0.06

0.05
3.1 4 .0 5.0 60 7.1 80

1O viviendas 40 v1v1ends 160 v1viendu


por hectrea por h ectroa por hectrea

20 v1v1endas 80 v1v1endas 320 vovoendas


por hectrea por hectrea por hect rea

2
Vivienda tipo de 100 m

FUE N TE Balf FH, op Cil. p/Jg 4


114

perficie construida igual a superficie de terreno)


se puede construir un edific io de 10 pisos cubrien-
do solamente 10% del terreno, o bien un edif icio
de 5 pisos sobre 20% del terreno o,finalment e, un
edificio de 2 pisos sobre el 50% del terreno, todos
ellos arrojarn la misma superficie de construc-
cin (ver ejemplo 1).
De aqu se desprende que para determinar la in-
tensidad de uso ms apropiado para un terreno,
se debe recurrir a varios ndices ya que, como se
mostr, emplear nicamente un ndice no propor-
ciona suficientes bases para determinar la inten- Edi f icio a 1O ni veles que
sidad adecuada. Por ello, el IEA, el IEH y otros cubre el 10% del rerreno.
ndices deben servir para apoyar conjuntamente
la decisin de la intensidad apropiada. Asim ismo,
la consulta de reglamentos locales de construc-
cin, de los recursos financieros disponibles , la
proximidad a avenidas importantes y otros facto-
res, son elementos de juicio a considerar.
En la tabla y grfica de intensidad de uso del
suelo se observa que a bajos niveles de IUS como
de 30 a 40, las viviendas son unifamiliares de 1 a 2
pisos; de 40 a 60 son apartamentos de acceso por
escalera hasta 5 niveles; y un IUS de ms de 60 se
traduce en edificios de apartamentos de 6, 8 y
ms niveles. Edificio de 5 niveles que
Los ndices IUS se aplican directamente sobre wbre el 50% del rerreno.
la superficie bruta del terreno . Sin embargo,
habra que establecer de antemano si para ello se
debera considerar el 100% del terreno o si se de-
beran descontar las afectaciones, donaciones,
derechos de va, y otras restr icciones.
Ms que para determinar la intensidad de uso
para lotes o terrenos urbanos, el criterio IUS en-
cuentra su mayor aplicacin en zonas urbanas , es
decir, para la zonificacin. Para ello habr que es-
tablecer un patrn de intensidad de uso del suelo
de la localidad y definir mapas IUS por sector, uti-
Edif icio de 2 niveles que
lizando rangos que correspondieran a densidades cubre sox;, del terreno.
y tipos de construccin . Para cada mapa de sec-
tor urbano se podran considerar dos graduacio-
nes IUS; una, para el desarrollo de lote por lote y, Alternativas
la otra ms elevada, para el desarrollo habita- 1 2 3
cional planeado (tipo de conjunto o unidad ha- Superficie terreno (m2) 1000 1000 1 000
bitacional). Las zonas urbanas de baja intensidad IAP 1.0 1.0 1.0
tienen menor IUS por la fragmentacin de espa- Area de piso (m2) 1000 1000 1000
cios abiertos en pequeos lotes; pero conforme Superficie viviendas (m2) 100 100 100
aumenta la Intensidad de zonas urbanas, la dife- Nmero de viviendas 10 10 10
rencia entre los dos tipos de graduacin tiende a PISOS 10 5 2
hacerse menor. Area no construida (m2) 900 800 500
115

El mapa IUS de un sector urbano indica los re-


querimientos y limitaciones que cada lote o terre-
no tiene para que se desarrollen en ellos vivien-
das en hilera o multifamiliares de acuerdo con los
reglamentos vigentes de zonificacin. Tambin
determina los diferentes niveles de intensidad de
Un 1AP de O.75 de varios edi uso dentro del sector urbano, para que pueda ser-
/'
ficios de dos; niveles que cu-
bren el 37%del rerr11no. vir como elemento de una rezonificacin futura.
Debido a que la intensidad tiene una relacin con
valores de la tierra, el IUS tambin se podra utili-
zar con propsitos fiscales.
En la tabla de rangos de intensidad por tamao
de ciudad, se puede observar que para un poblado
de 100 000 habitantes los terrenos mejor locali-
zados no ameritan un IUS mayor de 47. El rango
mediano variara entre 33 y 41 y el rango menor
quedara entre 25 y 33 de la escala IUS. Ello impli-
ca que los rangos mayores corresponderan a vi-
viendas unifamiliares de dos pisos, los rangos
medios a viviendas unifamiliares en hilera de un
Un IAP de 1.00 de varios edi piso y los rangos menores a viviendas aisladas.
ficios de 5 niveles que cu De la misma manera, se podra encontrar una gua
bren el 20% del terreno.
para la aplicacin del IUS en ciudades mayores
(consultar Bair FH, 1976}.
Zonificacin por requerimientos de
uso del suelo
No existen estndares definidos Cl_ de_!_ mi-
nar las necesidades de es...e_acio a futuro, para
cada po de.uso 6 para cada actividad incluida en
la planeacin de una zona . Para ello se podrn ha-
cer est imac iones razonables de requerimientos
para cada tipo de uso del suelo en una comuni
Un IAP de l. 50 de varios edi
dad.
fi cios de 14 niveles que cu Las medidas que se usan para hacer dichas es-
hren el 1Oi del terreno.
timaciones se basan en el uso actual del su o. y
Alternativas estn sujetas al impacto de una nueva tecnologa
1 2 3 (como transporte o comunicaciones) , a Jos regla-
Superficie terreno (m2) 7 500 7 500 7 500 mentos de zonificacin y subdivisin de la tierra ,
IAP 0. 75 1.00 1.50 a la demanda de vivienda, al requerimiento de es-
rea de piso (mZ) 5 625 7500 11 250 pac io para estacionamiento , zonas de recarga
Superficie viviendas (m2) 700 100 700 acufera o de forestacin, ms una zona adicional
Nmero de viviendas 563 750 11 250 para reserva.
Edificios 8 4 2 Los estndares de espacio estn en funcin de
Nmero de pisos 2 5 14 unidades de medicin tales como los usuarios de
Superficie piso (m2) 350 375 400 un espacio, los trabajadores, los compradores,
Viviendas por piso 3-4 3-4 4 entre otros. Por esta razn las pro_yecciones de-
Area no construida (m2) 4 700 6000 6 700 mogrficas y econmicas resultan f undamenta-
/EH 0.40 0.40 0.43 les para determinar las n cesidades futuras de
rea EH (m2) 3000 3000 3 225 espacio y sus re rimientos de us9.
116

A diferencia del criterio de zonificacin explica- cin, el grado de automatizacin; y, en fbricas


do en la pgina anterior que trata de asignar un urbanas, por la necesidad de economas de esca-
uso determinado a cada parte del terreno sepa- la. Para cada concepto se pueden derivar indica-
rando claramente los usos del s uelo entre s. el dores que muestren, por un lado, el beneficio o la
criterio de zonificacin por requerimiento s permi- afectacin al obrero o residente urbano en trmi-
tefamezcla Cfe- usos deT suelo i de acti dades nos de contaminacin, tiempos de recorridos al
siempre y cuando stas Criiplan con ciertasesti- trabajo, oportunidad de empleos y dems; e indi-
pulaciones que permiten que sean compatibles cadores que muestren, por otro lado, a los propie-
entre s. Por ejemplo, bajo el primer criterio se tarios industriales el beneficio o la afectacin de
separara fsicamente el uso del suelo industrial contar con una infraestructura de servicios, terre-
de aquel residencial ; mientras que bajo el criterio no para expansin , proximidad al mercado de
de requerimientos se estipulara qu tipo de in- consumo y otras. Para cada industria se podrn
dustria (ligera como la maquila) pueda combinar- traducir algunos de estos conceptos en requeri-
se con qu t ipo de uso habitacional (de bajos in- mientos con los que seria posible establecer algu-
gresos como el obrero), beneficiando con ello al na rac ionalidad sobre los rangos de su comporta-
residente que podra ir caminando a su trabajo. miento dentro de las ciudades.
Con este criterio . los dive rsos usos del s uelo pue-
den estar mezclados entre s , cuando satisfacen Uso comercial
ciertos reguerimientosgue los ha .D.-Q9 e
mutuamente evi t ando caer en conflictos (conta- El uso comercial del suelo podra ser prelimi-
minacin, trnsito) que perjudique a los habitan- narmente dividido en tiendas de menudeo y en al-
tes urbanos . macenes de mayoreo, adems de que posterior-
El criterio de zonificacin por requerimientos mente su divisin podr ser por ti po o gnero ,
puede resultar ms efectivo en la planeacin de magnitud, etc.
centros urbanos de rpida expansin, puesto que Dado que el comercio de menudeo necesita de
de hecho esta mezcla de actividades se presenta la P.!..QX imidad fsica con lugares de residencia o
en la realidad y resultar de ms utilidad calibrar t ra.bajo para ser rentable, su definiin podra ver-
y ordenar la mezc la de actividades existentes que sar sobre la necesidad que las dive rsas activida-
buscar separarlas espacialmente. La separacin des humanas tienen de ser apoyadas por servi-
de actividades por zonas generalmente resulta cios y comercios, para luego determinar con re-
ms fcil de utilizar para nuevos desarrollos que querimientos la intens idad de relacin que es de-
para zonificar los existentes. seable implementar .
Hay que advertir cue la formulacin de requer Por otra parte, el mayoreo no necesariamente
._!!lientosi c el mecanismo de zonificacin de precisa de proximidad fsica con la residencia, o
- ciudad, presupone que se--na- lugar de trabaj o, sino ms bien con respecto a
l1zarn previame nte sus aspectos f unciona les. vas de acceso a la ciudad, amplitud de terreno
fsicos y econmic os, as como en trmTs de un para maniobras de carga y descarga , prox imidad
bienestar social que-esdeseablealcanzar como a centros de menudeo, etc., fac tor es que determi-
objetiv o. Es decir, la zonificacin no sustituye la nan en cierto modo s u economa de escala dent ro
planificacin urbana, sino que es uno de sus ins- del desarrollo urbano. Por lo tanto, de su relacin
trumentos de implementacin. con otras ac tividades econm icas depender la
En seguida se exponen algunas consideracio definicin de los requerimientos de uso que debe-
nes que habr que tener presente en la formula- rn adoptarse por tip o de comercio de mayoreo.
cin de los requerimientos de uso del sue lo:
Uso residencial

Uso industrial El uso habitac ional del suelo tiene una variada
y compleja red de relac iones con el resto de las
El indicador de empleo por hectrea tiende a actividades econmicas y humanas de una ciu-
variar con la ubicacin de la naturaleza del proce dad que previamente deben quedar definidas con
so de manufacturacin , su ndice de contamina- la planificacin urbana. Para ello, inicialmente e
Indices de intensidad de uso del suelo

-
Q.l
e
Q.l
"O indices IUS
e
Q.l
sobre rea bruta de terreno
a.
Q.l
"O o Grado Espacio
IJ) rea. Espacio a
a. de piso descubierto habitable
o IUS IED
IJ)
IAP IEH
a. <caI
e
rd (/) 30 .100 .80 .65
.D
' 2 31 .107 .80 .62
:J
- e
(/) Q.l 32 .115 .79 .60
ltl D 33 .123 .79 .58
(/) e
ltl Q.l 34 .132 .78 .55
o D..
Q)
"O (/)

e o
11)
35 .141 .78 .54
(/) a. 36 .152 .78 .53
o
11) N 37 .162 .77 .53
(/)
a. ('\) 38 .174 .77 .52
N e (/)
39
o .187 .77
"o ('\)
IJ)
.52
' -e a. 40 .200 .76 .52
c. ::J
+;; IJ)
N 41 .214 .76 .51
42
"'
Q)
e:
('\)
IJ)
rd
(/)-

o
"O 43
.230
.246
.75
.75
.51
.49
Q)
'-
o rd
e 44 .264 .74 .48
Q)
"E o IJ)
"C rd IJ)
45 .283 .74 .48
<V ll D.. 46 .303 .73 .46
o C")
47 .325 .73
C. UI
a. 48 .348 .73
.46
.45

IJ)

o 49 .373 .72 .45


'WC: Q.l
-o IJ)
50
51
.400
.429
.72
.72
.44
.43
:J CI> e
E
Q.l 52 .459 .72 .42
E o 53 .492 .71
"C
o
<1>
t:
cu
cu
-a. a.
IJ)
54 .528 .71
.41
.41
<1l
<1l
55 .566 .71 .40
UI c. '<t
56
::J G> IJ)
.606 .70 .40
57 .650 .70 .40

"C "C
o
o
-
e
58
59
.696
.746
.69
.69
.40
.40
<ll
<1> "C o 60 .800 .68 .40
"C CI>
<ll 61 .857 .68 .40
cu UI (/)

62 .919 .68 .40


;n; a.
<D
-
<1l
63
64
.985
1.06
.68
.68
.40
.40

"C o IJ)
E 65 1.13 .67 .41
e
ca>- 66 1.21 .67 .41
<1l
a. 67 1.30 .67 .42
=
- "CCD
CI> CD
-o
IJ)

e
<ll
o
68
69
1.39
1.49
.68
.68
.42
.43
"C,, <ll en
E o
"'
C I>
:D -<1l IJ
)
a.
70 1.60 .68 .43
71 1.72 .68 .45
<1l
a . O'.) 72 1.84 .69 .46
C
a.I> o o 73 1.97 .70 .47
o
cu
"'
<1>
o
:e
<ll en
e
-<ll
E
'- o
IJ)
74

75
2.11

2.26
.71

.72
.49

.50
..= l tl
aQ).
IJ
a.
)
76 2.42 .75 .51
o o 77 2.60 .76 .52
ovi IJ) 78 2.79 .81 .56
a. o
IJ)
79 2.99 .83 .57
Q) a.
o N 80 3.20 .86 .61
ui
o en
a. o
IJ)

<1> a.
o O'.)

ui IJ)
o o
a.
Q)
IJ)
a.
o '<t
N
ui
o
a.
ID
o

Fuente: adaplado ae Bair F. H.. ln/ensrly Zoning p.ilg. 7.


118

definieron los t ipos predominantes de v ivienda o De aqu que sea imperativo que el gobierno ad-
zonas habitacionales que existen en la ciudad, quiera predios y sobre todo en zonas densamente
para posteriormente determinar sus relaciones pobladas , para promover la rec reac in de la
func ionales con los dems centros de actividades poblacin. Al respecto hay pocos indic ado res, por
en los que la poblac in est involucrada. lo que es necesario elaborarlos con base en ex pe-
La for mulacin de requerimientos habitaciona- riencias concretas.
les es resultado de esta relacin funcional plan-
teada en la planificacin urbana. Para su imple-
mentacin se podran traducir estos conceptos
funciona les en trminos de niveles de ingreso y
capac idad de compra, gasto en transporte, tiem-
pos de recorrido, intensidad de construccin,
etc ., indicadores que en conjunto pueden definir
la modalidad e intensidad en que todas estas rela-
ciones podran darse en la realidad.

Uso de equipamiento

Intrnsecamente relacionado con sus usuarios,


a los que les brinda un servicio, el equipamiento
juega un rol importante de consolidacin en el de-
sarrollo urbano y como apoyo a su poblacin. Si
en el captulo respectivo se definen los tipos, nor-
mas y coeficientes de uso del equipamiento, la
zonificacin por requerimientos pretendera es-
tablecer la intensidad de relacin con otras activi- Incorporar la naruralera denrro de la vrbaniracin para eqvilibrarel
dades urbanas. ecosistema local, prop iciando zonas de recarga acv / fera y de prorec
cin a la flora y favna. Estas 'reas verdes cvmplen tambin la
Para tal caso, se podran emplear indicadores fvnci6n de ofrecer a la poblac in fvgares de esparcimient o.
de capac idad de servicio, inversin por usuario,
localizacin, etc ., que conjuntamente podran de-
finir este juego de relaciones funcionales.

Uso recreativo

Ciudades que se han desarrollado sin planea-


cin, muestran una deficiencia en reas recreati-
vas. Ello repercute en la salud fsica y mental de
sus habitantes , en respuesta a lo cual el gobierno
compensa construyendo hospitales y clnicas asf
corno organizando un gran aparato policial que
combate la criminalidad, prostitucin, drogadic-
cin, etc . Una forma de afrontar el problema de
salud pblica (y no sus consecuencias) es fomen-
tando que la poblacin, particularmente de bajos
ir.gresos, se recree sanamente a travs del depor-
te, de la convivencia con la naturaleza, o de la par-
ticipacin en programas comunitarios .
119

/'
/
/
/ DI AGRAMA DE
/
/ A CTIV I D ADES
/
/
/
/
/
/
/

/
/

DIAGRAMA
FUNCIONAL

-...... -......
......

"" ""
"
' ......

"" """ "


......

""\. "" "'\


\
\ \
\ \
't 70 \ \
\
;:.-.-
NOTA: La cuantificacin de reas de uso del $Uelo del proyecto ur -
bano, se present11 en el cuadro respectivo del plano de vialidad .
11
. ' FRACCIOrftl.MEHTO
' ..LA CARADA ..
RECJIEAON Y
DlllJeAJA OE.NSEAO
OE'"TE$
ZONIFICACIN

1
l'ECIA"" OEl<:il040 ACCE$0 PRINCl'l>L
CE!TAO 0004ERQAL
_. -- Vl&LIClll.O INlErtfrU
-'"'

/
120

Bibliografa bsica sobre zonificacin

Andrews, R.B., Urban Land Use Policy, The Free Press. Nueva York, 1972.
eair, F.H., Jr., lntensity Zoning, Planning Advisor y Service, American Society of
Planning Officials, Chicago, 111., 1976.
Buchanam, C., Traffic in Towns, Pengu1n ciooKs ,Londres, 1963.
Caminos H., A Method for the Evaluation of Urban Lay Outs, Industrial Forum, vol. 3,
nm. 2, diciembre, 1971.
Caminos, H. y Reinhart,G., Urbanization Primer for Desigr of Siles and Services,
World Bank , Urban Proyect Department, Washington, 1975 (MIT Press, 1978).
OeChiara y Kppelman, L.K., Site Planning Standards, Nueva York, McGraw Hill,
1978.
Delafons, J., Landuse Contro/s in the United States, MIT Press,Cambridge , 1969.
Garcia Ramos, O., Iniciacin al urbanismo , UNAM,Mxico, D. F., 1961.
Goyany, G., Urban Planning for Ar id Zones, Wiley-lnterscience, Nufva York, 1978.
lnstitute for Trainlng in Municipal Adm., Principie s and Practices of "Jrban Planning,
The 1 nternational City Managers Association, Washington,1968.
Kemper, A.M., Archit ectural Handbook, Wiley, Nueva York, 1979.
Krier, R., Stuttgart, Gustavo Gili, Barcelona, 1976.
Lewis, D., La ciudad: problemas de diseo y estructura, Gustavo Gili, Barcelona,
1968.
Richards,B., New Movement in Cities, Studio Vista, Londres, 1966.
Sagalyn, LB., y Sternlieb G., Zoning and Housing Costs, Center for Urban Policy
Research, Rutgers Univ. Press, 1972.
Sternlieb, G, Housing Deve/opment and Municipal Costs, Center fo r Urban Policy
Research, Rutgers Univ., Nueva Jersey, 1976.
Torner, W., y Erley,O., Performance Controls lor Sensitive Lands , American Soc iety
of Planning Officials , Wash ington, 1975.

Referencia 1ecomendada
NORMAS
122

METODOLOGIA DE DISEO: EQUIPAMIENTO

,---- ----1
Ptanif icacin 1 Inventario
1
urbana: 1 de equipamiento
1 proyecci n exi tente,
1
1 socio econmica capacidad
1 por zona o 1 y nivel de
1

/
1 loca lidad satur acin
1
1
..----

Formula r
estrategia de
Calcular desarrollo
Est imar por tipo la por t ipo. etapas,
demanda real magnitud del loca l izac in .
y potencial. de acuerdo con
equipamiento
Definir deman da pos ibi lidades
para satisfacer la
insatisfecha de inversin con el
demanda
nivel de
satisfaccin de
la demanda

r-------,
1 Consultar 1 Localizar
plan maestro 1 terrenos para
1 de l e ciudad.
1 Ver zonificacin --- equipamiento
previendo
1 para 1 reierva


localizacin 1 territorial
L,. J
123

PROBLEMAS

Si no se planea la dosif icacin de servicios con


tiempo, se traduce en elevados costos sociales
sobre la poblacin. Por ejemplo, al posponer la
construccin de escuelas primarias , la poblacin
no recibe la educac in que necesita, lo cual se
traduce en un ret raso en su desar rollo social y
econm ico.
No planear la dosificacin de servicios para
una comunidad y no adquirir a tiempo el terreno
para satisfacerlo, lleva necesariamente a inefi-
ciencias del servicio con el consecuente incre-
mento de costos. Ir adquiriendo poco a poco te-
rreno conforme se va necesitando no slo resulta
con el tiempo bastante ms caro, sino que atomi-
za el equipamiento en el contexto y expone inne-
cesariamente a los usuarios al trnsito motoriza-
do. Esto produce, adems, confusin porque no
hay claridad (y racionalidad) en la ubicacin de
cada servicio.
L<1 ;w senci<1 o insuf cienci<1 de equipam iento propiciil tensin y con
flictos sociales y acentil l<1s di ferencias socioeconm icilS de los resi-
dentes de una ciudad.
PRINCIPIOS DE DISEO

La dosificacin de equipamiento debe estar


planeada para servir a toda la poblac in de un
La concentracin de equip<1mien to facilit il que los usuarios lo utili
cen. lo cual fomenta interaccin soc ial, y ayuda a que se sientan
barrio o aquella de un nuevo fraccionamiento .
identificados con fa ciudad en que viven. Tiene por objeto de asegurar que sus reas y lo-
calizacin dentro del contexto sean las ms ade-
cuadas para rendir el mejor servicio a la pobla-
cin.
Dado que por falta de recursos el gobierno lo-
cal, estatal o federal encargado de implementar ef
equipamiento, lo hace cuando se necesita, ste
debe de ser planeado previamente y dosificado
para realizarse por etapas.Para ello resulta nece-
sario jerarquizar las necesidades de equipamien-
to por barrio,sector o ciudad para implementarlo
con el tiempo, de acuerdo con determinada estra-
tegia. De aqu que sea indispensable que los res
pensables de planear estos servicios gestionen
con anterioridad la adquisicin de reservas terri-
toriales. Generalmente los reglamentos estatales
de urbanizacin determinan que del 10% al 15%
de la superficie total de una lotlficacin debe ser
destinada al equipamiento . sta debe ser una
rea contigua, con objeto de facilitar a los usua-
rios recurrir a varios servicios en un solo viaje, lo
que propicia eficienc ia y economfa de escala.
124

Advertencia

Las normas y coefi c ientes de uso que aparecen


en los cuadros son utilizados usualmente por di-
versos organismos pblicos en la elaboracin de
sus programas de trabaj o. Sin embargo, es i mpor-
tante advertir que estos ndices deben ser revisa-
dos, puesto que el nivel de servic io que se ofrece
a la poblac in no slo cambia de regin en regin,
sino que, ms importante an, cambia con el
tiempo; en parte debido al acelerado crecimiento
demogrfico y al proceso de urbanizacin que de-
terminan que las condiciones de habitabilidad ur-
bana sean muy dinmicas y cambiantes con el
paso de los ai'los.
Ms an, la demanda de cierto tipo de equipa-
miento (como recreacin y c omercial) puede c am-
biar segn el estrato s ocioec onmic o de la pobla-
cin, o sea, segn su poder de compra y distribu-
cin del gasto, aunque haya ot ro tipo de equipa-
miento (como educacin y administracin), que Equipam ienro bsico para el desarroll o de la comunidad; debe es tar
prxim o a los usuarios para faci/irar que ocurran a ellas cam inando.
en genera l tiene demanda similar por los diversos
estratos de la poblacin.
Por lo tanto, hay que utilizar es tos ndices con
mucha reserva, a manera de aproximacin sobre
lo que un grupo de poblacin puede demandar en
servicios como apoyo para su adecuado desen -
volvimiento . Hay que evitar aplicar estos indices
literalmente, pues pueden conducir a estimaci o- Equ ipamiento de apoyo y servicio a la cornunidad: pu ede es tar aleja-
do de las zonas habitacionales, y perm tira que los usuarios ocu rran
nes de necesidad de servicios incongruentes con a ellos en veh lculos pb licos o privados.
la realidad social y econmica de la ciudad.
La utilidad de la aplicacin de estas normas
consiste en estimar de una manera aproximada el
tipo y tamai'lo (o capacidad) de equipamiento re-
querido por cierto sector de la poblacin . Sin em-
bargo, al ser tan dinmico el crecimiento de las
ciudades ello cambia la demanda de equipamien-
to, por lo que se recomienda estimarlo co n base
en proyecciones de crecimiento demogrfico a
mediano y largo plazo (15 y 30 aos) establecien-
do hiptesis altas y bajas. De esta manera, es po-
sible obtener una aprox imacin de la cantidad de
terreno que hay que reservar para equipamiento y
su localizacin.
COMPAT I BILIDAD DEL EQUIPAMIENTO CON USOS DEL SUELO
,,_,., c,,,...,.,., lndu1.V './.a/1'.Ud lf ..06n

"i ... s
' i l t... t t
"'
-
s l j . f j i i
; l< el! ... ... .!: u

Jwdl"de""''
......... ,_

..1 V""""""
s-.-..

Pr..,..toii.t

E10A1e ttc:n .u

Olncw

.._....
c.nllo edn" :...-o

Q:w-...o yt,..tpfo

Ceint1-.f:....thGt

Tek P:blcos.

iftoHcl y ttWnk10

--
c..,..,..,.
'

j
C.0-1ono
Otp611
!0 dt..,,
todl .....p
-
P1enta pote/1qdor.
p 'f"9t ............

Sut.&t lf .c;a

Aatto

C... tt llit >t

o.. .dt:..
'"'-
GfWll:htt

.,....,.
! --=-
s.oPf'........calo
"'Cio en

Com lado

Com P'""

r..rn.""a.rotk.t.v b
t
:: f""""'9l-.1ot"'"'"
t\l-. !grt.

T..,.-:.-"ot

e ....
r..,,,O"
Clmoo i.

C,...,tO dlpoi t <'C

Ree 1nan1,.

.. At.......,..diti

OerltOd9-blr .o

c;....o.""
8bto0t
126

--
CARACTERSTICAS DE LOCALIZACIN DE EQUIPAMIENTO
..,,,,,_,,.
A:-ct tl'.I

i it "
i
J<*tt(ldM/ C 'r:IMJ

i
Rnt' .

1
. 8
.
1l
;
i
E 3 2
l ,;
l
a t t
i l E

<

f
a: <

'
y
E to
< < .t
"'

!? -
;
.. "
V
... j > .. J !J .1 J .. .s. .g.
1 V, .J

Gu.wdw a'a
.J
<
Pr

t ..
Pr....,ator .a.voc
ActMdlO euhur ..

Cen ro dlt caoectl:in

-
.,. 01'nec:e

Hopial

lgMw

Cent10 cfvM:o. IOC...

- Of lClnesdt no

''""'
Y c... '

eom...aos de 1 necHd9cl

eom.oo-
] Rt:stOI''". bit
Ho!d

S.J" "*1:fdo

Cnrt .'D''
8"1.bohtAt

1
o:
DtOOtlt 1nlW10f

Canc:hat txtmf'ta

Juetot 1nt.,-it1fifS
NORMAS Y COEFICIENTES DE USO DE EQUIPAMIENTO

Norma s p/per sona Coeficiente de Radio de uso Sup./unidad (ha.) Capacidad unidad Localizacin
m2 de terreno uso de la pob. (m) (personas)

Guardera 4-4.5 m2/nil"lo 2% 500 .09 m2 nii'lo hasta


25 000 hab.
z
O Jardin de nil"los 3-4.5 m2/ nil"lo 6% 500 .10-.15 6 aulas/5 000 hab. Barrio /
1 aula/45 nii'los
Primaria 3-3.5 m2/nii'lo 22- 23% 500-1 000 .35-.37 10 aulas/10 000 h. Barrio /
::)
o 1 aula/50 alumnos
UJ
Secundaria 4.5-5.5 m 4.2% 1000-2000 .40-.60 18 aulas/15-20 000 Sector
1 aula/50 alumnos

Preparatoria, voca cional 7.5-8.0 m2/alumno 5.2 % 3 000-4 0.5-1.0 25 aulas/50 000 h.
30-45 al.laula
Centro

Escuela tcnica 5.8-8.5 m2/alumno 6% Ciudad o fbrica 0.5-1.0 50 alumnos/aula Centro


Cllnica 30-166 m2/ 6 camas por Ciudad 0.5 1 unidad cada Sector o ciudad
o
::) cama 15 000 hab. 30 000 hab.
....J
[/)
Hospital 110-12om2/cama 1-1.5 camas por Ciudad 1.5-2.0 30 camas por Centro
1 000 hab. 30 000 hab.
Centro administrat ivo 70 m2/empleado 1 empleado cada Ciudad Centro
(Ayuntamiento) 1 000 hab.
Correos y telgrafos .08 m2/habitante 100% de la Ciudad .100 25 000 hab. Centro
poblacin

Central telefnica .775 m cada 1 telfono cada Ciudad .070-.10 Central/50 000 Centro
z 50 000 telfonos 5 habitantes telfonos
-o
Telfonos pblicos 1 m2/telfono 1 telfono cada Segn densidad Barrio
a: 2 500 hab.
fo-
[/)
Polica y trnsito 5m2 cada500 Sectores 10-25 000 hab. Casetas en
z habitantes barrio
Cl
Bomberos .02 m2/habitante Toda la Depende de escala .14-.70 ha 50-500 000 hab. Centro
poblacin y veloc. de vas

Basurero 1 kg/da por 3-6 km Ciudad 12-15.0 Fuera de ciudad


habitante 1 m2
Gasolinera 75% poblacin 1 cada 2 km. Den- .045-.050 Sector
total sidad 150 h./ha.

FUENTE: Fideicomiso Lzaro Crdenas ,Secretaria del Patrimonio Nacional.


(continuacin)

Normas plpers . Coeficiente de Radio de uso Sup. unidad (ha.) Capacidad unidad Localizacin
m7 de terreno uso de la pob. (m) (personas)

Cementerio 2.40 m2 por fosa 1.25% de la Ciudad 6.00 10 000 hab.


poblacin 2 mili. hab.

Depsito de gas combustible .025 m3/f am. .05-.10 Fuera de la ciudad


.080 m2/ hab.
z Depsito de agua potable Ciudad .025-.030 Cota elevada
-O

e{
Planta potabilizadora Ciudad .10-.20 Cota elevada
a....:.
(/)
Planta tratamient o aguas negras 3 m2 hab.
(variable)
Ciudad 1.02. 0 10 000-15 Cota baja
z
Subestaci . e lctrica 100- 150 kw Ciudad 1.5-2.0 Cerca linea
Cl por hab. alta te nsin
e{

Rastro .034 m2 por 100% de la Ciudad .10-2.0 25 000 hab. Fuera de la ciudad
hab. poblacin 2 mili. hab.
Central de abastos .016-.09 m2 100% de la Ciudad 1.0-5.0 100000 hab. Fuera de la ciudad
por hab. poblacin 500000 hab.
Oficinas de consulta .12 m2/fam .44 % Ciudad 2-2.5 Centro y barrio
Oficinas de ?riministracin .08 m2/fam Ciudad Centro y bar rio
Grandes tiendas .087 m2/fam Ciudad 50000 hab. Centro
Bancos .04 m7/hab . .09-.10 Centro y sector
Hoteles 22.5 m 1 usuario Ciudad Centro
usuario c/1 000 hab.
_J
e{ Moteles 96 m por 1 usuario Cerca centr o
o
a:
usuario C/ 1 000 hab.
w
-
Mercado 6 m'por 1 P.1125 hab. Ciudad o .40-.50 8u / 10 000 hab. Barrio
o puesto hasta 50 000 hab. barr io 300 p/50 000 hab.

Supermercado .10 m? por hab. 100% de pob. 500-1 000 0.2- .05 50 000 hab. Barrio
Comercio en general .15-.30 m2 Centro
por hab.
Comercio especializado .02-.04 m Centro
por hab.
Comercio 1a. necesidad .25 m / fam. Barrio .,,
.04 m2 /ha b.
(continuacin)
Terminal de autobuses urbanos .30 m2 por 200-400 1.50 hab. 50 000 hab. Ciudad o sector
habitante 2 mili. hab.
Terminal de autobuses tora.neos .02 m2 por Ciudad Zona centro
habitante

Estacionamiento en el centro 1 auto cada 800-1 000 .30/unidad Zona centro


50 personas

Templos .066 m2 Poblacin Barrio .25-.50 Para 10000 Sector


por habitante creyente a 25 000 hab.

Cines 1.20 m2 1 asiento Variable .37.70 25 000 a Zona centro


asiento c/25 hab. 50 000 hab.
Teatro 1.20 m2 por usua- 1 butaca Ciudad .25-.50 200 butacas Zona centro
ro o .12 m2 por h. c/60 hab. para 50 000 hab.
a<: Unidad deportiva .50 m2 por 30% de Ciudad 4-7.5 ha. 1 unidad cada Periferia
:::>
... . usuario poblacin 250000 a
. 500 000 hab.
..J
:::> .016 m2 por Barrio
Q Centro deportivo 30% de pob. Barrio 0.6-1.2 ha. 1 centro cada
z habitante total 100 000 hab.
<> Recreacin infantil 30% de pob. Barrio .06-.08 hab. Barrio
<o
.2 m2 por
w habitante total 200-300
a:
(.)
w reas verdes .081 m2 por Toda la 500-1 000 m Variable Barrio o sector ,/ /
a: habitante poblacin
Centro de barrio (prxima o anexo .16.25 m2 por Toda la 1 000 1500 m .08-.16 ha. 10 000 hab. Barrio
de escuelas primarias y guarderla) habitante poblacin
Bibliotec a .009 m2 por 70% de pob. 20003000m 50 000 hab. Barrio o sector
habitante total

....
N
co
130

Criterios de agrupamiento de
equipamiento

CONCENTRACIN DE EQUIPAMIENTO

La concentracin de equipamiento ofrece la


ventaja de que por su ubicacin es fcilmente
identificable por la poblacin. Adems , los
usuarios pueden emplear varios servicios sin ne-
cesidad de desplazarse a otro lugar. Se recomien-
da que la circulacin interior sea peatonal y en el
perimetro podra ser vehicular. Con este criterio
se hace necesario tener varios ncleos de equipa-
miento en la ciudad o subcentros. Agrupamiento compacto
Esta alternativa de agrupacin tiene ventajas Concenrracin de equipamiento en subcentros urbanos.
para una ciudad grande o extendida, dado que fa-
cilita que la poblacin recurra a los servicios que
tiene ms prximos , evitndole con ello largos re-
corridos intraurbanos . Adems , un ncleo de ser-
vicios ayuda a definir funcionalmente la zona de
la ciudad en que se encuentra y a darle identidad
propia; ms an si el tratamiento arquitectnico
de cada uno es diferente y congruente con las ca-
ractersticas fsico-espaciales del entorno (colo-
nial, popular, residencial, tipo medio, etc.).

ORGANIZACIN LINEAL DEL

c=:JD
EQUIPAMIENTO Organizacin lineal de equipamiento.

La organizacin lineal ofrece mayor f lexibili- [


001 JC J
dad, puesto que a lo largo de un eje central peato-
nal (con ejes laterales vehiculares ) se puede ir Bf lBDDDoDl
sembrando el equipamiento. Bajo este criterio, el
equipamiento puede irse implementando a lo lar-
000000000000
go de uno o varios ejes, segn va creciendo la
ciudad.
Esta alternativa es apropiada para ciudades.
menores que crecen sobre una o dos avenidas im-

i mmQ l
portantes (originalmente carreteras). Sin embar-
go, si no se desplaza la circulacin hacia calles
laterales, tender a concentrarse en una sola va,
lo cual producir congestionamiento a todo su
largo, obstaculizando el acceso al equipamiento. Org11 nincin lin11I
131

/ 1550
1 560
I / //
/ /
/ / /
/
/
/ /
/
/ /
/ /
/ /
:. 4 :.
/ /
/
TOTAL
/ // PO B LACIN
/ /
/ ll 1 ltif H1tO
/ / 1 ... .. " 10 ) 101 )

/ ll oll. ,,. ..!al..!.i!L


'' )10 )

I
I
E STI WACI0N

' T
EQUIPAMIENTO

...'
II
' ' " 1000

// ..... ... ... ...


/
,......_,...
/

/
/ f
.t ....
... ... " >000
/ ;,.,,.
/ /...
1100
' uoo
_.,/ / ,L . ,,
// .'
/

'
, 1. ; o 9 1 ' 1 00
w l l PO c;li ( l1el

"' 101 ch
l 1t1 1 tt90)

Pleto Cot 1 c 1al

u [1o c1 o oI
.
<' 300
2.)00

''' '
' \
'
'\ '\ \
\ \
\ \
1570 \
1555

1 5 60

SIM LOGIA : 'FRACCIONAMIENTO "LA CAllAOA"


Q) Jar<lin de n i o - Cohlerla/amplla .
Jardn cenlrol
@ Eac 1,.10 primario EQUIPAMIENTO
@ JueQot lnfanlllea
Jue oa de elol o
- Lacolu comerc1ale1
LAllA
2

l
132

Bibliografa bsica sobre equipamiento

*De Chiara, J. y Callender, J.J.,-Time Saver Standards tor Building Types, Nueva York,
Me Graw Hill, 1973.
De Chiara, J., Koppelman, L., Manual of Housing Planning and Design Critena,
Prentice Hall, Nueva Jersey, 1975.
Departamento del Olistrito Federal, Normas de Dosificacin de Equipamiento e
Infraestructura Urbana, Tomo 111, (Edicin limitada), Mxico, D.F., mayo 1978.
"Fideicomiso Lzare Crdenas, Normas de Equipamiento, Documento indito,
1979.
Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad y Vivienda Popular (lndeco),
Manual de Normas Tcnicas, lndeco, (Edicin limitada), Mxico 1972.
Jacobs, N., "Tabla Comparativa de Usos Urbanos y Dosificacin de Servicios", Re-
vista Arquitectura Autogobierno, nm. 1, UNAM, Mxico, D. F.. 1977 (pgs. 16-17).
Neutert, E., El Arte de Proyectar en Arquitectura, Gil, Barcelona, 1977.
secretaria del Patrimonio Nacional, Criterios y Normas para Diseo de Fracciona-
mientos, S.P.N., (Documento de trabajo), indito, Mxico, 1972.
Sternlieb, G., Housing Development and Municipal Costs, Center for Urban Policy
Research, Rutgers University, Nueva Jersey.
Untermann, R. y Small, R., Site Planning for Cluster Housing, Van Nostrand Rein-
hold, Nueva York, 1977.

Ref efenc1as r ecomendadas


Vialidad

JERARQUA
SECCIONES
ALINEAMIENTOS VERTICAL Y HORIZONTAL
INTERSECCIONES A NIVEL
ENLACES EN NGULO
ENLACES RECTOS
VISIBILIDAD EN ENLACES
ENTRECRUZAMIENTOS
ENTRONQUES A DISNIVELRAMPAS
PASOS SUPERIORES E INFERIORES
ENTRONQUE A NIVEL
ESTACIONAMIENTOS Y RETORNOS
CRITERIOS
134

METODOLOGA DE DISEO: VIALIDAD

ri---------------- ------------, 1
1 1nventariar sistema Proyectar y
vial,usos del simular a fut uro: 1
1 suelo. densidad , generac in de
Proponer sistemas Evaluar
alterna tivos viales alternativas y 1
1 caracteristicas v iajes, dist ribuc in ..._
que sat isfacen las ,._. seleccin de la
1 socioeconmicas, y modalidad de
simulaciones ptima 1
reglamentos v iaj es , cambio
1 1
ex istentes de modalidad 1
1

----------------
-- --- - .. ..J

r -- ------------------------,
1 T razado Jerarquizar vas
de localizacin . vial en f uncin
esquemt ico de primarias de
1 Ligas urbanas, ..._ vialidad en del impacto
avenidas. calles
1 sitio, coordinaci n f uncin del colec!Oras y
ecolgico, 1
de modalidades, econm ico y 1
1 v istas suelo existente retornos funcional
1
1
L_.....-_-_-_-_-_-_-' - - - -+- - J
1
1
1
1
1
1
1
D viel
iseo
r-- _ i
1
r---------- - --------1
"l I Co n5Ultar normas 1
ll zonif icaci n de 1 1 Calcular vo lumen y reglamentos. Disear j
usos del suelo. 1 por modalidad de Curvas m inimas. esquemt icamente 1
1 Orientacin circulacin "- V isibilidad. el sistema vial.
1genera l de t razadc. j I coche, autobus Vel ocidades
permisibles.
Jernrqu (a v 1a 1

1 1 1 Capacidad
L.-----....J L---------------

-------------------------------------- ----
Diseo da elementos viales
r;----
Secciones : 1
Elementos

--
anchos de calles.
menores : muros Estacionamiento , 1nterseccio nes, Curvas Y radios Alineamiento banquetas.
de contencin, ,_ seifalamiento, pasos a desnivel,!.-- de giro vertical y
arroyos,
rampas, taludes retornos enlaces horizontal
gu arncin.
1 camelln
1

------ - - -------- ----- - --------- -- -- -------_--:.J


135

PROBLEMAS

Si un sistema vial no est bien estructurado


con una clara jerarqua y distincin entre las di-
versas modalidades de circulacin, produce caos
en la circulacin interna.
Cuando un sistema vial no ofrece al usuario di-
recciones y sentidos de circulacin claros, produ-
ce confusin con respecto a la localizacin de
destinos y a las rutas para llegar a ellos.
Si los cruces entre diversas modalidades decir-
culacin no estn bien resueltos, provocan con-
flictos que afectan la seguridad de los usuarios.

PRINCIPIOS DE DISEO

El sistema de circulacin de una zona


especfica forma parte de un sistema general de
circulacin de una regin. Por lo tanto, el sistema
La falta dr: estruct uracin y jernrquia v ial propicia poc;i claridad con local de circulacin debe responder a la estructu-
respecto ;i /as opciones de crayecros QU'-' h,1y pa1a /legar a un destino.
ra v ialde la ciudad.
La funcin de la vialidad interna es propiciar ac-
ceso e interrelac in entre todos los puntos de una
zona mediante un sistema de circulacin organi-
zado, de acuerdo con los requerimientos de los
La mezcla de modalidades de cir culacin facilita cambios de trans usuarios en trminos de sus modalidades princi-
port e y orien ta a Jos usuarios respecto de las rutas para llegar a su pales de transporie (vehicular, peatonal, ciclista o
destino.
animal) .
Es conveniente estructurar un sistema comple-
to que incorpore de una manera organizada las
cualidades de circulacin, estableciendo jerar
quas, direcciones y sentidos segn el flujo decir-
culacin, su origen y destino.
El sistema vial est compuesto por varios sub-
sistemas, y cada uno depende de la modalidad de
circulacin. Estos deben ser funcionalmente con-
gruentes o compatibles entre si.

ANTEPROYECTO

Un anteproyecto es el resultado del conjunto de


estudios de relacin funcional entre los diversos

Fuent e: SOP.MBnual de proyecto geomlflco para carre1e1as, pgs.5Hl2.


Nota: A unque las normas y criterios descritos en estas p.g1nas se ul1hzan con ma
yor frecuencia para el 1razado de carreteres. resulla convenlenle lenerlas presentes
cuanac; se dlsel\a el sistema Vlat primario de una ciudad o de un gran ln1cclooa
mient o.
136

usos del suelo (captulo 1) adaptados a las condi- para lograr una circulacin cmoda y segura,
ciones topogrficas de un terreno determinado. entre las cuales se pueden citar las siguientes :
Una vez obtenidos los planos con curvas de ni-
vel a una escala apropiada, se inicia el estudio 1. La seguridad al trnsito que debe ofrecer el
para el trazo del camino, considerando un nmero proyecto es la condicin que debe recibir prefe
variable de posibilidades, hasta seleccionar la rencia.
ms conveniente que se tomar provisionalmente 2. La topografa condiciona muy especialmente
de base para el eje de las calles, quedando as de- los radios de curvatura y velocidad de proyecto.
finidos los alineamientos horizontal y vertical. 3. La distancia de visibilidad debe ser tomada
Un trazo ptimo es aquel que se adapta econ- en cuenta en todos los casos, porque con fre-
micamente a la topografa del terreno. Sin embar- cuencia la visibilidad requiere radios mayores
go, la seleccin de una lnea y su adaptabilidad al que la velocidad en s.
terreno dependen del tipo y volumen de trnsito 4. El alineamiento debe ser tan direccional
previstos durante la vida til de las calles, as como sea posible, sin dejar de ser consistente
como de la velocidad de proyecto. con la topografa. Una lnea que se adapta al terre-
Por consiguiente, una vez clasificada la va y fi- no natural es preferible a otra con tangentes lar-
jadas las especificaciones que regirn el proyec- gas, pero con repetidos cortes y terraplenes.
to geomtrico, se debe buscar una combinacin 5. Para una velocidad de proyecto dada, debe
de alineamientos que se adapten al terreno, y que evitarse, dentro de lo razonable, el uso de la cur-
planimtrica y altimtricamente cumplan con los vatura mxima permisible. El proyectista debe
requisitos establecidos. tender en lo general a usar curvas suaves, dejan-
En muchas ocasiones algunos factores pueden do las de curvatura mxima para las condiciones
llevar a forzar una lnea. Entre ellos pueden citar- ms crticas.
se los requerimientos del derecho de va, la divi- 6. Debe procurarse un alineamiento uniforme
sin de propiedades, el efecto de la va proyecta- que no tenga quiebres bruscos en su desarrollo,
da sobre otras existentes, los cruces con ros, las por lo que deben evitarse curvas forzadas despus
intersecciones con otras carreteras o ferrocarri- de tangentes largas o pasar repentinamente de tra-
les, las previsiones para lograr un buen drenaje o mos de curvas suaves a otros de curvas forzadas.
la naturaleza geolgica de los terrenos por donde 7. En terraplenes altos y largos, slo son acep-
pasar ta carretera. tables alineamientos rectos o de muy suave cur-
Estos factores y otros semejantes que pudieran vatura, pues es muy difcil para un conductor per-
establecerse, influyen en la determinacin de Jos cibir alguna curva forzada y ajustar su veloc idad a
alineamientos horizontal y vertical de un camino . las condiciones prevalecientes .
Alineamientos que dependen mutuamente entre 8. Debe evitarse el uso de curvas compuestas ,
si, por lo que deben guardar una relacin que per- sobre todo donde sea necesario proyectar curvas
mita la construcc n con el menor movimiento de forzadas. Las curvas compuestas se pueden em-
tierra posible y con el mejor balance entre los vo- plear siempre y cuando la relacin entre el radio
lmenes de excavacin y terrapln que se produz- mayor y el menor sea igual o menor a 1:5.
can. 9. Debe evitarse el uso de curvas que presenten
Estos conceptos se reflejan en las siguientes cambios de direccin rpidos, pues dichos cam-
normas generales para los alineamientos horizon- bios hacen difcil al conducto r mantenerse en su
tal y vertical. carril, resultando peligrosa la maniobra . Las cur-
vas inversas deben proyectarse con una tangente
intermedia, la cual permite que el cambio de di-
reccin sea suave y seguro.
Normas generales para el alineamiento 10. Un alineamiento con curvas sucesivas en la
horizontal misma direccin debe evitarse cuando existan
tangentes cortas entre ellas, pero puede propor-
Existen ciertas normas generales que estn re cionarse cuando las tangentes sean mayores de
' G'10cidas por la prctica y que son Importantes 500 metros.
137

11. Para anular la apariencia de distorsin, el 5. Un perf il escalonado es preferible a una sola
alineamiento horizontal debe estar coordinado pendiente sostenida, porque permite aprovechar
con el vertical. el aumento de velocidad previo al ascenso y el
12. Es conveniente limitar el empleo de tangen- correspondiente impulso, pero, evidentemente,
tes muy largas, pues la atencin de los conducto- slo puede adaptarse tal sistema para vencer des-
res se concentra durante largo tiempo en puntos niveles pequenos o cuando no hay limitaciones
fijos que motivan somnolencia, especialmente en el desarrollo horizontal.
durante la noche, por lo cual es preferible proyec- 6. Cuando la magnitud del desnivel a vencer o
tar un alineamiento ondulado con curvas amplias. la limitacin del desarrollo motiva largas pendien-
tes uniformes, de acuerdo con las caractersticas
previsibles del trnsito, puede convenir adoptar
Normas generales para el alineamiento un carril adicional en la seccin transversal.
vertical 7. Los carriles auxiliares de ascenso tambin
deben ser considerados donde la longitud crtica
En el perfil longitudinal de una carretera, la de Ja pendiente est excedida y donde el volumen
subrasante es la lnea de referencia que define el horario de proyecto excede al 20% de la capaci
alineamiento vertical. La posicin de la subrasan- dad de diseno para dicha pendiente en el caso de
te depende principalmente de la topografla de la caminos de dos carriles, y al 30% en el de los de
zona atravesada, pero existen otros factores que varios carriles.
deben considerarse tambin: 8. Cuando se trata de salvar desniveles apre-
ciables, bien con pendientes escalonadas o lar-
1. La condicin topogrfica del terreno influye gas pendientes uniformes, deber procurarse dis-
en diversas formas al definir la subrasante. As, en poner las pendientes ms fuertes al comenzar el
terrenos planos, la altura de la subrasante sobre ascenso.
el terreno es regulada generalmente por el drena- 9. Donde las Intersecciones a nivel ocurren en
je. En terrenos en lomerf o se adoptan sub rasantes tramos de camino con pendientes de moderadas
onduladas, las cuales convienen tanto en razn a fuertes , es conveniente reducir la pendiente a
de la operacin de los vehlculos como por la eco- travs de la interseccin; este cambio en el perfil
nomla de costo. En terrenos montanosos la sub- es benfico para todos los vehculos que den
rasante es controlada estrechamente por las res- vuelta.
tricciones y condiciones de la topografla.
2. Debe darse preferencia a una subrasante
suave con cambios graduales en lugar de una con COMBINACIN DE LOS ALINEAMIENTOS
numerosos quiebres y pendientes en longitudes HORIZONTAL Y VERTICAL
cortas. Los valores de diseno son la pendiente
mxima y la longitud crtica, pero la manera en Los alineamientos horizontal y vertical no de-
que stos se aplican y adaptan al terreno forman- ben ser considerados independientes del proyec-
do una linea continua, determina la adaptabilidad to, puesto que se complementan el uno al otro. Si
y la apariencia del producto terminado . uno de los dos alineamientos presenta partes po-
3. Deben evitarse vados formados por curvas bremente proyectadas, stas influyen negativa-
verticales muy cortas, pues el perfil resultante se mente tanto en el resto de ese alineamiento como
presta para que las condiciones de seguridad y en el otro. Por tal motivo, deben estudiarse en for-
esttica sean muy pobres. ma exhaustiva ambos alineamientos, tomando en
4. Dos curvas verticales sucesivas y en la mis- cuenta que la bondad en su proyecto incrementa-
ma direccin separadas por una tangente vertical r su uso y seguridad.
corta, deben ser evitadas, particularmente en co- Si se supone que la localizacin general ha
lumpios donde la vista completa de ambas curvas sido realizada y que el problema restante es
verticales no es agradable. Este efecto es muy no- lograr un proyecto armnico entre los alineamien-
table en caminos divididos con aberturas espa- tos horizontal y vertical y que obtenido ste el ca-
ciadas en la faja separadora central. mino resulta una va econmica, agradable y se-
138

gura, se tendr que la veloc idad de proyecto ad- Muchas veces las velocidades de otros vehculos,
quiere mayor importancia, puesto que en el clcu- especialmente las de los camiones, son altas al
lo es el parmetro que logra el equilibrio buscado. final de las pendientes y pueden conducir a opera-
Las combinaciones apropiadas de los alinea- ciones errticas , especialmente durante la noche.
mientos horizontal y vertical se logran por medio 5. En caminos de dos carriles, la necesidad de
de estudios de ingeniera y de las siguientes nor- tramos para rebasar con seguridad a intervalos
mas generales: frecuentes y en un porcentaje apreciable de la
longitud del camino influye en la combinacin de
1. La curvatura y la pendiente deben estar ba- ambos alineamientos. En estos casos es necesa-
lanceadas. Las tangentes o las curvas horizonta- rio proporcionar suficientes tangentes largas,
les suaves en combinacin con pendientes fuer- para asegurar la distancia de visibilidad de re-
tes o largas, o bien una curvatura horizontal exce- base.
siva con pendientes suaves, corresponden a dise- 6. En las intersecciones donde la distancia de
f'\os pobres. Un diser'"lo apropiado es aquel que visibilidad a lo largo de ambos caminos es impor-
combina ambos alineamientos ofreciendo lo tante y los vehculos tienen que disminuir su velo-
mximo en seguridad , capacidad, velocidad, f aci- cidad o parar, la curvatura horizontal y el perfil de-
lidad y uniformidad en la operacin, adems de ben proyectarse con la mayor suavidad posible.
una apariencia agradable dentro de los limites 7. En caminos divididos se pueden emplear di-
prcticos del terreno y del rea atravesada. ferentes combinaciones de alineamiento horizon-
2. La curvatura vertical sobrepuesta a la curva- tal y vertical para cada sentido de circulacin, si
tura horizontal o viceversa, generalmente da la anchura de la faja separadora central lo per-
como resultado una va ms agradable a la vista, mite.
pero debe ser analizada tomando en cuenta el La coordinacin entre los alineamientos hori-
trnsito. Cambios sucesivos en el perfil que no zontal y vertical debe inic iarse en la etapa de
estn en combinacin con la curvatura horizontal, anteproyecto, donde pueden realizarse los ajus-
pueden tener como consecuencia una serie de jo- tes correspondientes, mediante estudios exhaus -
robas visibles al conductor desde alguna distan- tivos. El proyectista deber utilizar planos de tra-
cia. Sin embargo, en ciertas ocasiones la combi- bajo del tamaf'\o y escala que requiera et estudio;
nacin de los alineamientos horizontal y vertical generalmente para la planta se utiliza la escala
puede tambin resultar peligrosa bajo ciertas 1:2000 con curvas de nivel a cada dos metros y
condiciones , que se discuten en seguida. para el perfil se usan dos escalas: la horizontal
3. No deben proyectarse curvas horizontales 1:2000 y la vertical 1:200. En este ltimo plano se
forzadas en o cerca de una cima, o de una curva acostumbra representar en la parte superior el ali-
vertical sobre una cresta pronunciada. Esta con- neamiento horizontal, con el fin de facilitar el es-
dicin es peligrosa porque el conductor no puede tudio de la coordinacin entre ambos alinea-
percibir el cambio en el alineamiento horizontal, mientos.
especialmente en la noche, porque las luces de En esta etapa el proy ec tista no debe preoc upar-
los coches alumbran adelante hacia el espacio y se por la precisin de sus clculos; con algunas
en lnea recta. El peligro puede anularse si la cur- excepciones, el estudio debe ser en su mayor par-
vatura horizontal se impone a la vertical, por te a base de un anlisis grfico, efectundolo con
ejemplo, construyendo una curva horizontal ms el auxilio de cerchas o plantillas, teniendo en
larga que la curva vertical. Tambin puede lograr- mente el criterio y especificaciones fijadas , sobre
se usando valores de proyecto mayores que los todo en lo referente a la velocidad de proyec to,
mnimos. curvatura y pendiente mxima y , como conse-
4. De la misma manera, no deben proyectarse cuencia, a la distanc ia de visibilidad. La velocidad
curvas horizontales forzadas en o cerca del punto de proyecto puede variar en algunos tram os de-
bajo de una curva vertical en columpio, porque el pendiendo de la configuracin del terreno y del
camino da la impresin de estar cortado. tipo y vo lumen del trnsito previs to. Adem s, las
Cuando la curva horizontal es muy suave pre- normas generales de diseno que se han citado an-
senta una apariencia de distorsin indeseable. teriormente deben ser consideradas en todos sus
139

aspectos . La coordinacin de los alineamientos Con respecto a las caractersticas geomtri-


horizontal y vertical desde el punto de vista de cas, los estudios permitirn definir la inclinacin
apariencia, puede llevarse a cabo visualmente en de los taludes de cortes y terraplenes y las eleva-
los trabajos preliminares, logrndose magnficos ciones de su brasante.
resultados cuando son analizados por un proyec- Referente a las propiedades de los materiales
tista con experiencia, sin menoscabo de que el que formarn las terraceras, se dictan normas
anlisis sea completado con modelos o perspec- para su deteccin, explotacin, manejo, trata-
tivas de aquellos lugares donde se tenga duda del miento y compactacin.
efecto de ciertas combinaciones del trazo y perfil. Las obras de drenaje quedarn definidas princi-
palmente por las condiciones hidrulicas de las
corrientes que cruza el camino unidas a las carac-
PROYECTO EJECUTIVO tersticas de los materiales que existen en el
cauce.
Es el resultado de los diversos estudios en los Buscando la mayor economa posible, en la
que se han considerado todos los casos previstos construccin del camino se procede al clculo
y se han establecido normas para la realizacin de los movimientos de terracerlas por medio del
de la obra y para resolver aquellos otros casos diagrama denominado curva masa; asimismo, se
que puedan presentarse como imprevistos. dan los procedimientos que deben seguirse du-
La etapa de proyecto se inicia una vez situada rante la construccin.
la lnea, con estudios de una precisin tal, que Todos aquellos imprevistos que surjan durante
permiten definir las caractersticas geomtricas la construccin de la obra, se resolvern con base
del camino, las propiedades de los materiales que en los estudios realizados en el proyecto de la
lo formarn y las condiciones de las corrientes misma, amplindose stos para los casos que se
de agua que cruza. crean necesarios.

Caracteristica de vehculos motorizados

Tipo Dimensiones vehiculo (m) Radio minimo (m)


de Longitud Exterior
veh(culo Largo total Distancia Ancho Interior Minimo Mximo
entre ruedas
Automvil 580 3.35 2.14 4.67 7.32 7.87
Autobs 7.30 4.50 2.44 6.94 10.40 10.87
Camin 9.15 6.10 2.59 8.66 12.81 13.39
Trailer 15.25 7.62 2.59 6.09 12.20 12.56
Trailer 16.78 9.15 2.59 6.04 13.72 14.09
grande

Fu..n:e S.O P., op c11. pags.89-93.


140

Secciones de calles (ejemplos) Primaria 30 - 36 m

a b e d e b a

h,.n" ""'"' ,,,,,.,A...,,,.,:;H>n;; ,,,,,,...,,


PRIMARIA 1.80 3.60 9.00 1.70 9.00 3.60 1.80

Arroyos de 9.00 mrea verde (camelln) 1.70 m; 30.50 m


a = banque1a
laterales 3.60 m; banquetas 1.80 m. b = carril de circulacin lenta
e =carri l de c1rculac1n rapida
Nota: Estacionamiento prohibido. d =camell n

SECUNDARIA Secundarla

Arroyos de 12 m, laterales opcionales 3.60 m, al 15.00m


rea verde (camelln) 1.70 m y banqueta de 1.50 l2.00 1.50
1.50 m.

b)
23m

1.80 3.60 5.15 1.70 5.15 3.60 1.80

;>M>;;; ;;;Ut LJUi>U;;u;,.-,t

Local
1016m
LOCAL
1.80 9. 30 1.80
Arroyo de 9.30 m (2 carriles de 3.50 c/u) y estacio-
namiento de 2.30 m, banqueta de 1.80 m.

Privada
CALLES PRIVADAS 1.80 7 .30 1.80

Ancho de 2.5 a 3 m por carril con una franja de


estacionamiento de 2.30 m y banquetas de 1.80 m.

De servicios
4.00 a 5.00
CALLES DE SERVICIOS

Ancho de 4 a 5 m,sin estacionamiento .

PHtona : 1.20 1.80

ANDADOR PEATONAL

Andadores de 1.20 m a 1.80 m de ancho. Pend. 296


141

JERARQU(A VIAL

Derecho
de vla Veloc.
Funcin Espaciamiento Seccin Pend Observaciones
sin cons (Km/hl
rruccin

Proporciona
continuidad a la
ciudad. Acceso Hacia 3-4 m por
carril, 2-3 m de
Subregional limitado con 40 a Requiere de calles
acotamiento y 496 lOO
Variable 60m laterales de servicio
pocos cruces . 2. lQ m de camelln,
Estac ionamiento de dos sentidos
prohibido

Requ iere de
Proporciona 30 m mximo para banquetas en rea
unidad a un rea 4 carriles, urbana, 3 m
urbana contigua. 30a
Primaria Tiene intersec 2v,.3 km estacionamiento y 4.96 60-80 alineamiento para
36m camelln. De dos construcciones
ciones para sentidos frente a la calle
calles secundarias

Circuito
distribuidor Requiere de 2 m
princ ipal. l B m dos carriles
Sealamiento vial de banqueta y 1 (neas
Secundaria l - 1.5 km 15 a de 3-4 m c/u por
para ind icar 5.96 40-60 de jardineri'a,
23m sentido. De dos alineamiento de
ubicacin y sentidos
direccin de con st rucciones
barrios

12 m dos carr iles


Calles interiores de 3 m con Requ ier e de 1.5 m
colectoras. estacionamiento de banqueta,
Seilalamiento 10a lateral . 2 franjas guarnicin
Local para indicar 0.5- l km 5.96 50 redondeada , reas
penetracin a 16 m de 3 me/u o une
franja de 6 m para rboles y
clusters dentro (batera) de un arriate5
del barrio sentido

Calles de No debe tener ms de


Penetracin penetracin sin !variable dependiendo Bm (20m para 150 mde
10 a
sal ida, con rea del loteo promedio girar en re- 5-10.96 Lento
o cluster 12 m profundidad. Le
al extremo para cada 50m torno)
dar vuelta deseable es 60 m
142
Des fasado

Sistema de circulacin vehicular

1. SISTEMA CUADRICULA

Este sistema se emplea en calles separadas re- ll


Parr/lla

gularmente, en terrenos planos o ligeramente in-


clinados . Resulta una solucin pobre en vistas y
montona.Propicia el descuido en la jerarqua de
calles y confusin en la circulacin.
Podr dar resultados ptimos si se adapta a la
topograffa, a la orientac in y se propone variedad
en el tamao de las manzanas .

2. SISTEMA RADIAL
1 11 Cu/ de sac

Dirige el flujo hacia un centro comn de inters


o de actividades, que resulta difcil de manejar
por la concentracin de circulacin. No es fcil-
mente adaptable al cambio. Se pueden aadir ani-
llos concntricos que sern tiles para mejorar la
fluidez de clrcu lacin.

3. SISTEMA LINEAL

Conecta flujos de circulacin entre dos o ms


puntos. Si el movimiento a travs de su longitud
se congestiona, la circulacin se bloquea. Una
Oreja
adaptac in para este problema pueden ser las
orejas o loops a cada lado de la arteria principal,
que sirven para aliviar el trnsito de la arteria
central. ,..,.
Curvillneo

'
"'
. -
...
,
4. SISTEMA CURVILINEO

Tiene la ventaja de adaptarse ms fcilmente a


la topografa. Es un sistema relacionado con el
trflco en nivel local y puede tener variedad de
calles y alineamientos.
La solucin de cul-de-sac permite un trnsito
lento (con longitud mxima de 150 m). Permite va-
riedad de vistas por la adaptacin a la topografa.
143

Seccin transversal Est compuesta por la subrasante que es la pro-


yeccin sobre un plano vertical del desarrollo
La seccin transversal de una carretera o aveni- del eje de la subcorona. Est determinada por
da en un punto cualquiera, es un corte vertical el es- pesor del pavimento. La pendiente
perpendicular al alineamiento horizontal. Permite transversal que debe ser la misma que la de la
definir la disposicin y dimensiones que forman corona para mantener uniforme el espesor del
el camino en el punto correspondiente a cada pavimento; y el ancho que es la distancia
seccin y en relacin con el terreno natural. Los horizontal comprendida entre los puntos de
elementos que integran la seccin transversal interseccin de la subcorona con los taludes del
son: la corona, subcorona, cunetas, contracune- terrapln, la cuneta o el corte.
tas , taludes y partes complementarias tal como Las cunetas y contracunetas son obras de dre-
se indica en el dibujo inferior. naje que por su naturaleza quedan incluidas en
La corona es la superficie de camino terminado la seccin transversal. Aunque en vas urbanas
que queda comprendido entre los hombros del ca- s- tas son sustituidas por bocas de tormenta
mino y los interiores de la cuneta. Los elementos para el desage pluvial, en terrenos con
pendientes re-
sulta indispensable (corno se indica en el croquis)
-
que def inen la corona son los siguientes: la rasan- considerarlas. Las cunetas son zanjas que se
te, que es la linea obtenida al proyectar sobre un construyen en los tramos en corte a uno y otro
plano vertical el desarrollo del eje de la corona del lado de la corona. Normalmente tienen seccin
camino. L pendiente transversal, que es la pen- triangu lar con un ancho de 1.00 rn y su talud es de
diente que se da a la corona perpendicular a su 3:1. Las contracunetas son zanjas de seccin tra-
eje. La calzada, que es la parte de la corona desti- pezoidal que se excavan arriba de la linea cero de
nada al trnsito de vehculos y est constituida un corte para interceptar los escurrimientos su-
por uno o ms carriles, y los acotamientos que perfic iales del terreno natural.
son las fajas contiguas a la calzada comprendi- Los taludes son una inclinacin del paramento
das entre sus orillas y los hombros del camino. de los cortes o de los terraplenes expresados nu-
La subcorona es la superficie que limita a las mricamente por el recproco de la pendiente. En
terraceras y sobre la que se apoyan las capas del terraplenes , porque se tien-3 control de coloca-
pav imento . En la seccin transversal es una linea. cin del material para talud, ste generalmente
tiene una inclinacin de 1:5.

Terreno natural .
,,--Area de corte
,/'

Ancho rle corona


Ancho de calzada Ancho de

cuneta
T
cuneta
1

Cero
144

Alineamiento horizontal Las curvas circulares son los arcos de circulo


que forman la proyeccin horizontal de las curvas
El alineamiento horizontal es la proyecc in empleadas para unir dos tangentes consecutivas .
sobre un plano hor izontal del eje de la subcorona Las curvas circulares pueden ser simples o com-
del camino. Los elementos que lo integran son las puestas, segn se trate de un solo arco de circulo
tangentes , curvas circu lares y las curvas de tran o de dos o ms sucesivos de diferente radio.
sicin. Las curvas de transicin se utilizan cuando un
Las tangentes son la proyeccin sobre un plano vehculo que pasa de un tramo en tangente a otro
horizonta l de las rectas que unen las curvas. La en curva circular, requiere hacerlo en forma gra-
longitud mxima de una tangente est candi dual, tanto por lo que se refiere al cambio de di-
cionada por la seguridad. Las tangentes largas reccin como a la sobreelevacin y a la amplia-
son causa potencial de accidentes debido a la cin necesarias. Las curvas de transicin ligan la
somnolencia que produce al conductor mantener curva circular con las tangentes , tienen como
concentrada su atencin en puntos fijos del cami- principal caracterstica que en su longitud se
no durante mucho tiempo, o bien porque favore- efecta, de manera continua, el cambio de radio
cen los deslumbramientos durante la noche. Por de curvatura.
tal razn, conviene limitar la longitud de las tan Las curvas de alineamiento horizontal que par-
gentes, proyectando en su lugar alineamientos cial o totalmente tengan obstculos en su parte
ondulados con curvas de gran radio . interior y limiten la distancia de visibilidad, deben
La longitud mnima de la tangente entre dos considerar que la curva cuando menos debe ser
curvas consecutivas est definida por la longitud equivalente a la distancia de visibilidad de para-
necesaria para dar la sobreelevacin y ampliacin da, tal como se indica en la grfica lateral.
a esas curvas.

J
25 35
I /
1
' /
/ /
I

I
/ 1 I I
, I 1 /
I I I
1 / / // I/
1 I
1 .... 1/ / I
\ ( I I
1 I I

.._......_..,,, I

I
\ , , ''
' 1
I '
I 1 \
'
'
\ I
\ ...',......''
1'1
1
'
\
1

, 1 \ \ -- ' '

'1 ' \
\ \\
\ "'----- - -, \ \
1 35 ' \ \1

'1 '
-
,1 ' 40
25 30 --- --
10 20 30 40 50 m
Eje trazo

Ray;i central

E1e carril interior


Ojo del conductor

a= ancho de la calzada en tangente lm 1


A = ampliacin en la curva (mi
Dp distancia de visi bilidad de parada (m 1
V= velocidad del proyecto ( km/hrl

4 4

a +3A
4 R1
A

DISTANCIA MNIMA DE VISIBILIDAD EN EL INTERIOR DE CURVAS

100
90
80
70
,.. -
60 ,,.-

50
......
......
40 ...... . ....
L.;

-::. V ........ ...


(:J
30
......- V V-

...v"' ,;.......

V ...
...,,,,/ ......
, ....
......- ,,,,,... .......
'/ ,/ ....... .. , , 111

2 3 4 5 6 7 8 9 10
Distancia "m" del eje del carril interior al obstculo (m}

FUENTE: SOP.. op. cil.. p31J. 323.


146

Alineamiento vertical VwlocidJ dM P'O'fto


lmlhl

El alineamiento vertical es la proyeccin sobre so 60 ' 80 90 100 110

ien.,o P' f\O 6 5 4 4 J J J


un plano vertical del desarrollo del eje de la sub-
corona. Al eje de la subcorona en alineamiento Te-rlYOo lometio 7 6 s 5 4 4 4

vertical se le llama lnea subrasante . El ali- Tt reno tnon110 9 8 7 7 6 5 5

neamiento vertical se compone de tangentes y La pendiente mnima se fija para permitir el


curvas. desage. Aunque en terraplenes puede ser nula,
Las tangentes se caracterizan por su longitud y se recomienda una pendiente mnima de 0.5%
pendiente y estn limitadas por dos curvas suce- para garantizar un buen funcionamiento .
sivas. La longitud de una tangente es la distancia La longitud crtica de una tangente del alinea-
medida horizontalmente entre el fin de la curva miento vertical es la longitud mxima en la que un
anterior y el principio de la siguiente. Hay varios camin cargado puede ascender sin reduc ir su ve-
tipos de pendientes: la pendiente gobernadora es locidad ms all del lmite previamente estable-
la pendiente media que tericamente puede darse cido.
a la linea subrasante para dominar un desnivel de Las curvas verticales son las que enlazan dos
terminado, en funcin de las caractersticas del tangentes consecutivas del alineamiento vertical,
trnsito y la configuracin del terreno. La pen- para que en su longitud se efecte el paso gra-
diente mxima es la mayor pendiente que se per- dual de la pendiente de la tangente de entrada
mite en el proyecto y queda determinada por el vo- con la tangente de salida. Los cuadros siguientes
lumen y la composicin del trnsito as como por muestran, para diferentes velocidades de proyec-
la configuracin del terreno. Las pendientes mxi- to, la longitud que deben tener las curvas verti
ms recomendables en carreteras son: cales .

ALINEAMIENTO VERTICAL DE UN TRAMO DE CAMINO


CON TANGENTES DE DIFERENTE PENDIENTE

A B C D E F G H
300 m 1 800 m 1 400 m 100 m 700 m 1200 m[100 m 400 m

3 000 m
147

LONGITUD DE CURVAS VERTICALES E.N CRESTA PARA CUMPLIR CON LA


DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA
24
I , / ./
...
I
I
I

/
/
/
J
/

./
r

- -
;20
....

- ,
/
11'

_,
r
.r
-
:::
," ---
/
.
!
"O
e:
-, /
,,, / ./
V _.-

"'
"O
,
/
,
/ ""v _,. - -
-- - -
;}./
/ ,,....
8. 15
:...\ J
'1,, r
10
- ,_
,_

";;'
u \ v ".-
.o
8, 10
:
'I
T\
I /
/
/
V
/
.r
./
./

--
_.-
--v "'e<_
I:::'"== --v ..
._._.-- .....--
V " 110

,,,.,
o; 1/ .. 90
I
''- / ./

1l?!'-.X
--- - -
'g_...--
":';
--- ,.....--- i..-- i:::-- --

/ _,. .,..,,., =--


. .... .....
.,
e: l./ V V - L-- I:::'"==

--- --
5 ._..
o
r---xima por drenaje en corte, 10 ,. 43

o -
o
-- 100 200
1 1
1
1 1
400
300
Lungitud de la curva vertical (m)

LONGITUD DE CURVAS VERTICALES EN COLUMPIO PARA CUMPLIR CON LA


DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA

24
J
1/
/
.. _,., ..... ...- -
I / J ./ - ....
I / / .........
ii ._..
20 J
I
/ ,, !/"

-
E
; ... :P .../ ./
_,,,,, _,,,,,
.f I J ,,, '/ / _,..- .....

-
.!!!

t-..,\ , v :,._ _,,,,, v ,.eo_


-
/
Q. 15
,,.,

- - -
.e,: 1----- 4' ./
/ _,., 10 --

"O !:.<:;,/ ., \/ .. _,,,,,

"'
1::J 4. J
/
,,, / r

- --
-
-=- -
-- ---

"u' I / ./ _.,..- ...-- 1/ " 90 -----


--
,,. v
I J / _,., ..... -- --
-....-
--,-o-o
,..-

..e, 10 / / / -- - V "110

/
- ...... ...-- ---
--- --=:-::: r--
"'
i6
/ /
....
-
.-

-- i--

'' / ./
./

.!!!
-"- / ,,.,..,,.,... l.---- i..-- -:;:-;
.e,:
/ .,') ..... / ./

u
5
-- I / / _,.,,,., _..
,,,., ........
-- i..---

- "--
- '- - -Mxima

por drenaje

en corte,

10 - 43
1 1

/ / _,., .,,.....
l
1
1
1 1
1
l
1
1
1
1
o
""./
".-

:;;;..
o 1
'
o 100 200 300 400
Longitud de la curva vertical (m}

FUENTE: SOP, 1976 pg . :163.


148

Intersecciones a nivel
MANIOBRAS DE LOS VEHICULOS EN LAS
INTERSECCIONES

De rech:'\ Izquierda
Divergencias

Izqu ierda
..
Convergencias
> . Doble Ml tiple

--+--- +
Derecha Izquierda Vuelta Izq. Cruce oblicuo Cruce oblicuo opuesto
Cruces

) L_

Cruce por convergencia


derech a y divergencia izquierda
1ntarseccin no colineal

Interseccin canalizada

Cruces con C Y O f Convergencia i7.qu ierda


P' "' ;,,";"d A i de A con 8

D ivergencia mltiple
deA -----

Cruce derecho de A por 8


Converyencia derecha
deAoconD
Cruce izquierdo de A por O
8

INTERSECCIN DE CUATRO ENLACES


149

Intersecciones a nivel con seal de alto

En las intersecciones donde el trnsito por las mento en que inicie su cruce. El t ramo vis ible de
calles secundarias se controla con seales de la avenida principa l para dicho conductor debe
''Alto" es necesario, por razones de seguridad , ser mayor que el producto de su veloc idad de pro-
que el conductor del vehculo parado disponga de yecto por el tiempo necesario para ace lerar y cru-
visibilidad suficiente sobre la avenida principal zar la carretera. La distancia de visibilidad nece-
para poder cruzarla antes de que lleguen a la in- saria para este tipo de cruce, se resume en la gr-
terseccin los vehculos que por ella circulan, aun fica inferior:
cuando alcance a percibirlos en el preciso mo-
Calle secundaria

s o+W+-L

d = distancia entre veh culo


que circula por avenida
principal con el crucero
O= distancia entre el frente
A Avenida principal del vehculo parado y la
=--- v-- orilla de la calzada de la
avenida principal
L = Longitud de! veh iculo

---------d
Con sellel de alto en el camino s.c:underio

Distancia de v1sibrli dad en las inteflecciones. Tringulo mnimo da v isibil idad con se.:il de al to

I / I /
/ I /
1I I /
/
/
I I /
/
I
11 /
11 I /
I / /
I

/
/

-
Camin

Traller grand

Carriles d 3.65 m

Condicione a nivel

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500


Ois1;,nc:ia a ro largo d' ra carretera a partir de la interse;16n (en metros)
150

Enlaces con vueltas en ngulo


oblicuo

En la tabla lateral se muestran las dimensiones ngulo recto. Para cada uno de los tipos de
mnimas para el disei"t o de enlaces con vueltas en vehculos , se indican los radios y desplazamien
ngulos de 75 a 150, dimensiones determina- tos de una curva de la orilla interna de la calzada,
das en forma semejante a las de las vueltas en su ancho y el rea aprox imada de la isleta.
Veh culo tipo A
Trayector ia de un automvil con
radio de giro de 19.00 m
Trayec1oria de un camin con
radio de giro de 20.00 m

Cunia compuesta

radios 45.00 - 15.00 - 45.00 m


Redio de la curva circuler imple equlvelent 18.25 m

Vehlculo tipo B Trayectoria de un camin con


radio de giro de 21.00 m

Curva compuest a

radios = 45.00 - 15.00 - 45.00 m

Redio de la curve circuler simple equivalente = 21.25 m

Vehlculo tipo C

Trayl!Ctoria de un trailer grande


con radio de giro de 23.00 m

Despla amiento e 1.75 m

Curva compuest;r
radios 60.00 - 20.00 - 60.00 m

Redio de le curve circuler limple equiv.lente .. 30.60 m


151

Radios para el diseo mnimo de enlaces

Curvatura Tpo Curvas compuestas Ancho Tamaflo


de de la aproximado
vehculo* Radios Desplazamient o calzada de la isleta
Grados (metros) (metros) (metros) (metros
cuadrados)

A 46.00-23.00-46.00 1.05 4.25 5.50


75 B 46.00-23.00-46 .00 1.50 5.50 4.60
e 45.00-27.50-45.00 1.05 6.10 4.60
A 45.00-15.00-45.00 1.00 4.25 4.60
90 + B 45.00-15.00-45.00 1.50 5.50 7.40
e 54.00-19.50-54 .00 1.75 6.10 11.60
A 36.00-12.00-36.00 0.60 4.55 6.50
105 B 30.00-10.50-30.00 1.50 6.70 4 .60
e 56.00-14. 0056. 2.45 9.15 5.60
A 30.00- 9.00-30.00 0.75 4.90 11.10
120 B 30.00- 9.00-30.00 1.50 7.30 8.40
e 54.00-12.00-54.00 2.60 10.35 20.40
A 30.00- 9.00-30.00 0.75 4.90 42.70
135 B 30.00 9.00-30.00 1.50 7.90 34.40
e 48.00-10.5048.00 2 .75 10.65 60.00
A 30.00 9.00-30.00 0.75 4.90 130.00
150 B 30.00 9.00-30.00 1.85 9.15 110.00
e 48.00-10.50-48.00 2.15 11.60 160.00

+ Se ilustra en las figuras de la pgina opuesta.


"A. Principalmente vehculos ligeros; permitiendo ocasionalmente el paso a cam iones por el espac io restringido para dar
vuelta.
B. Provisto adecuadamente para un camin; ocasionalmente permite al trailer grande girar invadiendo ligeramente los
carriles de trnsito adyacentes.
C. Provisto exclusivamente para el vehlculo trailer grande.
Nota: Pueden usarse curvas compuestas, asimtricas y transiciones rectas con una curva circular simple, sin alterar signi-
ficativamente el ancho de la calzada o el tamallo de la Isleta.
Fuente: SOP, op.cit., pg. -485.

--
152

Vueltas en "U"
En algunas avenidas divididas por camelln o al camelln, sin invadir los carriles centrales o ex-
faja separadora central , se requieren aberturas teriores. En casos extremos se debe permitir que
para acomodar los vehculos que slo dan vuelta las vueltas en "U" princ ipien y terminen en los
en "U", adicionalmente a las aberturas proyecta- acotamientos para que puedan realizarlas oca-
das para movimientos de cruce y de vuelta a la iz- sionalmente trailers .
quierda . Las curvas compuestas que forman el remate
Estas aberturas deben permitir que los tipo punta de bala y que se ajustan a las aberturas
vehculos den vuelta en "U" en una sola ma- para la vuelta en"U" de todo tipo de vehculos,
niobra, preferentemente iniciando y terminando son los siguientes:
la vuelta sobre los carriles interiores adyacentes
Anchura camelln central Radios de curvas compue.tas
(enm) {enml
-
9.00 o m enos 15.00 - 0.2 - 15.00

9.00 a 18.00 23.00 - 0.2 - 23.00


18.00 a 24.00 36.00 - 0.2 - 36.00

DISEOS MINIMOS PARA VUELTAS EN 180


M - anchura mfnima de la faja separad ora cent1.I,
en metros, para vehf cufo de pr oyecto

Tipo de maniobra Automvil Camin Trailer Trailer grande

Longitud del veh/culo de proyecto


5.80 m 9.15m 15.25 m 16.80m
---"-7- _J0.60- 1.3.65 m ;
De carri l in ter ior a carr il
interior
--
( l0.00 20.00 18.00 21 .00

---,r--:--_-=to.6om - - -
De ca r ril inter i or a carril
e>\terior ((( M' 6.00 16.00 15.00 18.00
t- 7.30 m -
- - .._>-...c-_-;ro .60_

De carril interior al
----::--= --
acotamiento ((
- - -- --- 7.30m-
- 3.00 13.00 12.00 15.00

- -- - :

De carril e>\terior a
J..
-- .-,.&.=..-:..:..- ..o.so m '7.30 m
carril exter ior (( M:{, 2.50 12.00 11.00 14.00
-- _.. .'.-."-:c: Q.60 m 7.30 m

,> lo.so 7 30 m.
De carril exterior al -- r:- --..-......-- .
{V.///////T////hMW//, o 9.00 8.00 11.00
Kotamiento
-- - - ---f7.30m
--- --
,------
De acotam itnto a .,.
---t:-1- -- -4 7.30 m
acotamiento
I
o 6.00 5,00 8.00
-
' .- -- --f 7.30 m

FUENTE: 90P., op. t., p6g.502.


153

Isletas

Las isletas pequef'\as se delimitan generalmen- pacio libre lateral a las orillas.
te con guarniciones; mientras que, las mayores, Los vrtices de la isleta deben ser redondeados
con pavimentos contrastantes en color, textura, para hacerlos ms visibles y facilitar su construc-
con cubiertas vegetales, postes,defensas o cual- cin (ver croquis Inferiores).
quier combinacin. En isletas separadoras centrales se debe tener
Las isletas triangulares estn determinadas cuidado con el vrtice de acceso, ya que se en-
por las orillas de las calzadas del trnsito directo cuentra en lnea directa con el trnsito que se
con la de los enlaces, con su correspondiente es- aproxima.

R 0.25 a 0.50 m

O.SO a 1.00 m
Pequea Mediana Grande

1+ 1
11 I
050m : =0.25m

: _R_:_:
- - 0.50m
directo con guarnicin
achaflanada
c:::::J Raya pintada, superficie contrastante o vibradores, etc. (ver texto)

Isleta con gu1rnicibn 1in ecot1miento

Transicin realzada en el acceso


a la isleta, contri!St&ndo en color
v textura con la carpeta
Isleta eparadora central
con gyarnicin
0.50 m a 1.20 m

----- -----
Ensanchamiento no
realzado de la rava
central
154

Enlaces

Se llaman carriles de cambio de velocidad velocidad cuando deseen separarse de la corrien-


aqullos que se ai'laden a la seccin normal de te al acercarse una interseccin. Las tablas late-
una calzada , con objeto de proporcionar a los rales muestran las longitudes que son convenien-
vehculos el espacio suficiente para que alcancen tes de proporcionar a estos carriles en relacin
la velocidad necesaria y se incorporen a la co- con la velocidad de proyecto de la calzada.
rriente de trnsito de una v!a, o puedan reducir la

-
""<:::: --------h------ ::...<
Transicin Ancho total del carril

Carril de desaceleracin

=
Ancho total del carril Transicin
155

Longitud de carrll de desaceleracin

Velocidad del proyecto


en el enlace (kmlhr) 25 30 40 50 60 70 80
e ro
Radio mlnimo de u ro
< >"O
:e
curvatura (m) 15 24 45 75 113 154 209
e: a.
o
<1l
"O
Distancia de
visibilidad (m) 25 35 50 65 80 95 110

Velocidad de Longitud de Longitud total del carrl de desaceleracin


proyecto la transicin incluyendo la transicin (metros)
(km/hr) (metros)

50 45 64 45 - - - - - -

60 54 100 85 80 70 - - - -
70 61 110 105 100 90 75 - - -
80 69 130 125 120 110 95 85 - -

90 77 150 145 140 130 115 105 80 -

100 84 170 160 160 145 135 125 100 -


110 90 185 175 175 160 150 140 120 100
-

Longitud de carrll de aceleracl6n

Velocidad de Longitud de Longitud total del carril de aceleracin


proyecto la transicin incluyendo la transicin (metros)
(km/hr) (metros)

50 45 170 45 - - - - - -
60 54 110 85 75 - - - - -

70 61 160 135 125 100 - - - -


80 69 230 125 190 170 125 - - -
90 77 315 300 285 255 205 160 - -

100 84 405 395 380 350 295 240 160 -


110 90 470 4 65 455 425 375 325 260 180

F uente: SOP.op cit., pg.537.


156

Distancia de visibilidad en enlaces


(curvas horizontales)

El control de la distancia de visibilidad para probable puede ser un edificio, terrapln, etc.
curvas horizontales es de igual o mayor importan- En la grfica inferior se muestra, para varios ra-
cia en los enlaces, que el control vertical, ya que dios de la orilla de la calzada, la distancia mnima
la lnea visual a travs de la parte interior de la lateral entre la orilla interior de la calzada y la obs-
curva (que debe estar libre de obstrucciones} de- truccin.Se supone que el ojo del conductor y el
ber ser tal que la distancia de v isibilidad medida objeto visto se encuentran a 1.80 m de la orilla in-
en la curva a lo largo de la traye ctoria del terior de la calzada y que la distancia mnima de
vehiculo, iguale o exceda la distancia mnima de visibilidad de parada se cumple a lo largo de la
parada (ver cuadro de enlaces). La obstruccin curva.

DISTANCIA MNIMA A OBSTCULOS LATERALES EN CURVAS HORIZONTALES DE LOS


ENLACES PARA PROPORCIONAR LA DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA

R = radio de giro de curvatura


V= v elocidad de provecto, km/hr
O =distanc i a de 11isibilidad de parada
en metros, medida a l.80 m de la
ordla interna de la calzada

G - grado de la curva de la orilla interna de la ca l iada


50 20 10 8 6 5 4
1 l 1 1
6 ,....- r"""l \ '-

-_...
\
' -" / "'1..
\ \. * So ....

!'-.... \L*
.........
"b '\
......
r--...
r--
....._

\. !'.':..so ........ .......


r---..

........
.
.......
..._
r- ""'-
-
...._

"

\"&
1\
" --
'-
......
"i'- () 1
i'-......
-...::o

.......
s
,_
...e.
......... r-. (

"
)
\ ()
" s ......... .........
._

rtl ........ - ...... -r-..,

o 100 200 300


Fuente:SOP, 1979,p6g. 549. R radio de la orilla interna de la calzada-metros
157

Distancia de visibilidad en enlaces


(curvas verticales)

La longitud mnima de curvas verticales en tericamente deberia ser de un 25 a 60% ms lar-


enlaces y en vias urbanas se basa en la distancia gas que las curvas en cuesta. Debido a que la ve-
para que un conductor, desde una altura del ojo locidad de proyecto en la mayoria de los enlaces
de 1.14 m, vea un objeto de 15 cm de altura. En la est gobernada por la curvatura horizontal, gene-
grfica inferior se relacionan la veloc idad de la ralmente de radio reducido, los rayos de luz para-
vialidad, la diferencia algebraica de pendientes y lelos al eje longitudinal del vehculo dejan de ser-
la longitud mnima de la curva vertical para pro- vir como control vertical y la longitud prctica de
porcionar una distancia segura de visibilidad de las curvas en columpio es la correspondiente a
parada. Para velocidades menores de 60 kmfhr las las curvas en cresta. Sin embargo, siempre que
curvas verticales en columpio (cuya longitud est sea posible es conveniente usar longitudes mayo-
regida por el criterio de los faros de los vehcu los) res de las mnimas.

Distancia minima de visibilidad de parada en los enlaces

Velocidad del proyecto (km/hr) 25 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Distancia mnima de parada (m) en los 25 200


35 50 65 80 95 110 140 165
enlaces

LONGITUD MNIMA DE CURVAS VERTICALES EN LOS


ENLACES DE ACUERDO CON LA DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA
18
'J ... I / V
1.. A <:
'tJ / V
-"'
e:
16
,
--l<
EA
.<:;

---- ":l ,,
/
V

V
y /
/

V /
o"c.'
u
14 --
,
.,_ : ..
-
.1
.
/
/ /
V

....
..
e:
'
"'() V V /"
., 12
"'
e.,
J '/ \'<:'-' / .J'/
' I
8 ,/J.::;. / 'f)-<:- ,/...... .. V
e.,: 10 I ::1/\ Q)' .. ,,,c::i \""'
c. "/ coO';. ..V
u
-o
.. / /
", , \. O < L V cY" 1() \l.. ............
; 8
.o / '\ / .J'v y_;.-
!!,
e; V D>L [.>( /" .......-
.-
1.............
6
' ...V
.!!!
ue
: ., / / i.....---

.! 4
E
._ E E / rv (C'. ""'
oCl '.>"
'
o
o 'O

<{
-tri '<t o
NM
., ,,,,.\,.,
:?.. p
'(\<>
1<'
. .. .....-

2 -- . .... e: e
1

- E-
-E ,_ E
,i : ..J
..J
o 1
o 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
L longitud mi'nima de curva vertical (metros)

F,;enie: SOP. 1976. pag.547.


158

Entrecruzamientos

La longitud de una zona de entrecruzamiento se La longitud de la zona de entrecruzamiento se


mide a lo largo del camino entre la entrada y lasa- obtiene de la grfica lateral en la que se conside-
lida, como se muestra en los croquis inferiores. ra el volumen que se cruza (Vw1 a Vw2) en vehcu-
Esta longitud se mide desde un punto del extremo los ligeros por hora e intersecando la curva de la
de entrada, en el cual la distancia entre la prolon- calidad de flujo deseada . Es conveniente incre-
gacin de las orillas de la calzada sea de 60 cm mentar la longitud de la zona de entrecruzamiento
hasta el punto extremo de salida, en el que la dis- cuando las condiciones lo permitan, logrndose
tancia entre la prolongacin de las orillas de la bi- con ello disminuir el efecto adverso del entrecruza-
furcacin de carriles sea de 3.65 m. miento.

Entrec ruzam ient o

(A) Entrecruzamiento simple

Entrecruzam iento

Entrecruzamiento

(B) Entrecruzamiento mltiple

Autopista Autopista
><:_ _

Entrecruzamiento

(Cl Entrecru:z:amiento en un solo lado

-- b
Entrecruzamiento Enlace

r

Autopista

c uzamiento
.

<E
------

- Autopista

<i:e ...-0------------+l
(O) Entrecruzamiento en dos lados
159

LONGITUD DE LA ZONA DE ENTRECRUZAMIENTO (m)

eo

-"'
.2
:J

.r:
">'
"'
""O
N

E
"2...,' +
tJ '
;: f
e"'
.,:J
O"
_g
e
""O

o"'
1-

200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400
Longitud de la zona de entrecruzamiento (m)

Volmenes que se Longitud de lazo-


entrecruzan na de entrec ru
Vw 1 + Vw2 (vehculo zamiento
por hora)

500 300

1 750

1 500 1 250

2000 1 850

F UENTE: SOP, 1976, pags.214215.


160

Entronques a desnivel. Rampas

El trmino rampa incluye todas las disposi- izquierda sin cruces con el trns ito en sentido
ciones y tamaos de enlaces que conectan dos contrario. De una combinacin de gaza y diagonal
ramas de una interseccin a desnivel. General- externa se obtiene un entronque tipo trbol. En
mente las especificaciones para el alineamiento las rampas semidirectas, los conductores efec-
vertical y horizontal de las rampas son menores tan vuelta a la izquie rda sobre una trayect oria en
que aqullas para los caminos que se intersecan, forma de curva inversa, saliendo hacia la derec ha,
pero en algunos casos pueden ser iguales. para despus girar hac ia la izquierda . Finalmente,
Los tipos de rampas se indican en los croquis las rampas directas permiten a los conductores
inferiores. Las rampas diagonales casi siempre efectuar vueltas con un movimiento directo.
son de un sentido y usualmente tienen movimien- La distancia de visibilidad , radio de giro, veloc i-
tos de vuelta en los extremos prximos al camino dad y dems datos de diseo aparecen en los
secundario. La rampa tipo gaza permite la vuelta cuadros laterales.

'\

1
1
1
Diagonal I
I

Hoje de trbol :
Un sen tido de crrculacin

1
1 1
-!....!.-
-':"':"!:.---- - ------- -- - -- - - 1
1 1
Direc111
161

Distancia mnima lateral requerida a partir de la orilla interna de la calzada


para proporcionar la distancia de visibilidad de parada

Veloc idad del 25 30 40 50 60 70 80 90 100 110


vehculo en km/hr
Curvatura mxima, 98.0 60.0 30.0 17.5 11.0 7.4 5.5 4.2 3.4 2.7
en grados
Distancia mnima lateral
requerida desde la 3.61 5.11 5.79 5.90 5.66 5.34 5.36 7.07 8.19 9.89
orilla interna de la
calzada, en metros
Mitad de la curvatura 49.0 30.0 15.0 8.75 5.5 3.7 2.75 2.1 o 1.7 1.35
mxima, en grados
Distancia mnima latera l
requerida desde la 1.97 2.18 2.16 1.99 1.81 1.85 2.68 3.21 4.06
orilla interna de la 1.70 1
calzada, en metros

La m Kima curvatura O>S! establecida generalmente para una sobreclevacln mxima de 0.10. Debe ajus tarse para otros valores de proyecto.

RADIOS MiNIMOS PARA CURVAS EN INTERSECCIONES


l 10
Veloc i dad de proyecto para curvas en camino abierto
100
Veloc idad de proyecto en km/hr 25 30 40 50 60 70 o ms

90

80
Sobreelevaci6n O .02 .04 .06 .08 .10

-- ---
...<.:...

.,
E
e-"' 70
o
-
Velocidad de marcha para
curvas en camino abierto
.>, 60
t;
2
o.,. 50
1J Velocidad de marcha en las
1J curvas de las intersecciones
1J"' 40
;
o
Qj
> 30
O 95 percentil de las velocidades observadas
20 +o,.L----+------+------1+ velocidad de marcha observada-----t-------<1 ----------- 1
1
10 -+-----+-------+-----+-- Gradodecurvatura--+-- --+------t -------- 1
82 27 15 11 8 7 6 5 4 3
o
o 50 100 150 200 250 300 350 400
Radios m inirnos para curvaturas (m)
162

l
rampas (contina) '
. ,.,''/
t
1

/,i.' 1 t t' ,
ri
t t t ,,
t
11 1'
1 \\ '1 11 ,
1,

1 \
,, , 1
L
1 1\ .Jl_
t
t
t *L
t
t f t
t
Extrmos d ulid1 sucesivos Extremos de ntrlde sucesivos
A B

t
L/2

Extremo de salida t Extremo de entrada


seguido de
un extremo de entrada
t ,\ seguido de
un ex tremo de salida
c D
*Conforme a la tabla, pero no menor que la longitud requerida para cambiar de velocidad de
acuerdo con lo mostrado en la tabla anterior.
**Conforme a la tabla, pero L no puede ser menor que la longitud requ erida para entrecruza-
miento; ver 1onas de entrecruzamiento en el inciso respectivo .

DISTANCIA ENTRE EXTREMOS DE RAMPAS SUCESIVAS

Velocidad proyecto, 30 a 40 50 a 60 70 a 80 90 a 100 110


en kmlhr
Velocidad de marcha, 28 a 37 46 a 55 63 a 71 79 a 86 92
en kmlhr
Distancia L, en metros
mnima 40.00 60.00 90.00 110.00 130.00
deseable 100.00 150.00 200.00 240.00 260.00
163

Sealamiento

Un problema inherente a los entronques estriba que equivocadamente quieran entrar a la rampa.
en la posibilidad de que algunos conductores Para tal fin debe utilizarse el rad:0 de control que
efecten maniobras errneas,al utilizar un enlace defina un arco tangente a Ja orilla izquierda de la
disei'lado para circular en sentido contrario. Para calzada de la rampa y al eje central del camino se
evitar o disminuir las maniobras errneas es rece cundario. Las sei'lales y marcas adicionales so bre
mendable el uso de isletas canalizadoras que en el pavimento son elementos impor t antes para ev i
caucen a los vehculos que circulan por la rampa tardar vueltas en sentido contrario ,se colocan en
hacia el camino secundario adecuado y desani los entronques tal como se muestra en el croquis
mena los que circulan por el camino secundario inferior.

NO

Arco formado por el radio de control


164

Pasos superiores a desnivel

Para un camino, el tipo de cruce a desnivel ms son, por lo general , tambin aplicables a los pa-
adecuado es el paso superior ya que no se ve la sos superiores.
estructura; el espacio libre vertical no est limita- En el cuadro respectivo se indican los espacios
do y el espacio libre horizontal est supeditado a libres laterales mnimos y deseables para las
la ubicacin de guarniciones y parapetos. Las di- estructuras de pasos superiores en los diferentes
mensiones libres laterales de los pasos inferiores tipos de carreteras .

PASOS SUPERIORES

Ancho de la estructura
Tipo de carretera
M<nimo Deseable

Carretera dividida,
de 4 carriles
con estructu ra simple
-l
r
1.2. .40 ...
r
Carretera dividida ,
de 4 carriles
con doble eHructvra
:' lri; ' 1 -i ;ao, ;o t--
-l
r q
1- r p q
Carretera principal ,
de 2 carriles
2.401
(1
t--1 l-2.40 IH
r IJ.oo

Carretera secundaria,
de 2 carriles 1 0 1.80 r- -i - 1.80

Carretera de
baio volumen o , - --1 0
FUENTE : SOP, op. cir.. pag , 636,
l65

Pasos inferiores a desnivel

En el cuadro respectivo se indican los espacios porte, aunque es necesario aumentar esta medida
libres y vertica ies para un paso inferior. Se ha ana- en el lado interno de las curvas con objeto de pro-
lizado que objetos verticales colocados a 1.80 me porc ionar la distancia de visibilidad requerida.En
ms, de la orilla del carril, tienen poca o ninguna el caso de autopistas con carriles separados, el
inf luencia sobre el comportamiento del trnsito. espacio libre lateral en el lado izquierdo de cada
De aquf que esta dimensin sea la mnima por con- carril puede reducirse, como mnimo, hasta
siderar para ubicar el elemento estructural de so- 1.35 m.

Pasos interiores

Izquier da Derecha
/,

7/77: ----
'------{ Deseable 1.80 m Deseable 2.50 a 3.65 rn -
M(nimo 1.35 m Minimo 1.80 m )
Con acotamiento

Aooho m;o;mo
do ::,,..,
Deseable 1.80 m a 0.00
3.65 m

Mlnimo en caminos de alta velocidad 1.80 m


Jl_
Mnimo en caminos de baja velocidad 0.60 m
Con banqueta
1

Mnimo 1.80 m
----Mlnim o 1.35 m
Con carrilauxiliar
166

Intersecciones a nivel. Pasos para ferrocarril

El proyecto geomtrico de cruce a nivel de un te en el cruce debe ser suave. El dispositivo de


camino con el ferrocarril, incluye los alineamien- control debe ser claramente visible a una distan-
tos vertical y horizontal, la seccin transversal y cia por lo menos igual a la distancia de visibilidad
la distancia de visibilidad de parada. de parada. Debe considerarse la posibilidad de
Las caractersticas de estos elementos pueden iluminar el cruce cuando haya movimiento noctur-
variar de acuerdo con el tipo de dispositivos para no de trenes, especialmente cuando la operacin
el control del trnsito que se utilizan, los cuales de cambio de trenes pueda bloquear el camino.
pueden ser seales, semforos o barreras auto- La distancia de visibilidad es una considera-
mticas. cin primordial en cruces donde no se utilizan se-
Cuando se utilizan seales como nico medio mforos o barreras . La condicin de c ruce a nivel
de proteccin, deber procurarse un cruce en n- de ferrocarril es similar a la de los caminos que se
gulo recto. Aun con semforos o barreras, debe intersecan, siendo necesar io proporcionar un
evitarse un ngulo de esviaje grande. La pendien- tringulo de visibilidad libre de obstculos.

PASO DE FERROCARRIL

Velocidad de proyecto del camino (k m/ hr)


e Cll 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
'() "O
- C._ll

"O Cll
Velocidad de marcha en el camino (km/ hr)
e o. 20 28 37 46 55 63 71 79 86 92
; e Q)

Ve locidad del
' o "O Distancia en metros a lo largo del fe rrocarril
tren (kmlhr) desde la interseccin
20 61 46 44 41 40 39 38 28 41 42 44
30 92 69 65 62 59 58 58 60 61 63 66
40 122 92 87 82 79 77 77 79 82 84 87
50 153 1.15 109 103 99 96 96 99 102 105 109
60 183 138 131 123 119 116 115 119 122 126 131
70 214 101 153 144 138 135 134 139 143 147 153
80 245 184 174 164 158 154 154 159 163 168 175
90 275 207 196 185 178 173 173 179 183 189 197
100 306 230 218 205 198 193 192 199 204 210 218
110 336 253 240 226 218 212 211 218 224 232 240
Distancia en metros a lo largo del camino desde la interseccin
6 26 41 56 71 86 101 121 141 161 181
167

TIPOS GEN ERALES DE ENTRONQUES A NIVEL

e
Jl ---,
En "T" simple En "T'' con carriles En "T" canalizada
adicionales

V En "Y" simple En "Y" canal izada

De tres ramas

---- - - - IT - --
--------rr::;------

Simples Con carriles adicionales Canalizados

De cuatro ramn

De ramas mltiples Glorieta


168

Faja separadora central

V uelta de entrada

-Vu-eltad_e -lda ) \.._ _

--- --=-= =- =====


- ..

"" 1 '-......e-...._ ==-= -=---


IS oooo> l1it( --=----
; ;,. -.. ---

Vueltas de entrada y lida

1' ---===----
----=:::::;;::- ===== / fj
..... :::::::;::_ j
,
_
"'C---
- -
-
::f;=7
-

--= = ') (
169

ENTRONQUE "rlSiMPLE

------- ---==-=---A---
E
Simple
_-- ----= ---- 3.-.

E=
---==r JL -=-==_:-"":3+=:::::--=-=--3-..,

Carril adicional del lado donde entronca al camino secundario

r--E=---..:::=-=---------A - -.....-::.....=a:-=-=--=-;=3-
Carril adi cional del lado opuesto a donde entronca el camino secundario

1ll
E= -== - - :::=+=::::::F: -::::;;;;;.;;::=:::i
Carril adicional en I centro
170

ENTRONQUE "T" CANALIZADO

-
{:------ --=... - '='::;;
;;>

Con un solo enlace


- ---- . 3

Con dos enlac:es

- Con isleta Mtparadora

Con islete separador y 1nlaces


171

ENTRONQUE "T" CON ALTO GRADO DE


CANALIZACIN

Con i sletas separadoras y enlaces

-
- Con carriles en la faja lieparadora
-

En forma de bulb o
1 72

ENTRONQUE DE TRES RAMAS CON ALTO


GRADO DE CANALIZACIN

Canalizacin para vuelta a la izqui:lrda

1J Tf '
J r

- '
,, 1
\t l

Canalizacin para cruce a la izquiert!a y ci rculacin continua


173

ENTRONQUES CANALIZADOS DE CUATRO


RAMAS

) -=
--.:'./ -=--
Eo.,ooqoo oo "X" ooo <i \ '-.
continu a a la derecha y --""'-
11 d iscrecin a la izqu ierdl

Entronque con cerriles p1111


vuelta continua 1 11
derecha y a dllcrecin
a la Izquierda

Entronque de dos e1lles 1


fl o h rCs:im=l:ar==::::: i -- -

Entronque con cruel a la Y


izquierda v continua
11 l11 darecha
174 ESTACIONAMIENTO

1..
12.70 ..,

t t t
111 .,.. ..,.. .., ,.. .,. .,.. ..,
9.40 3.30 5.60 9.40 3.30 5.60
Tipo A Tipo 8

,.. ..,
4 .50
,.. 6.90
t
3.00
t --- i ,.. 5.40 I

JO 60"

4.30 6.50
1 , I 1
3.3 0
..----.

FUENTE: De Clll..a, 18711; p6g1. 15190.


175

Estacionamiento temporal en

Paralela
f
r----Tr=
on
banquetas
en
-1----T"F 5 1-.-
oo en 40
Banqueta

14 ..
6.00

1 4.05 1 4.05 1 4 .05 1 4.05 1


4 4

5.90

3.45 3.45 3.45 3.45


I" .. .. "I"
Batera a 60 --"7'r'"-:--....,.r- ::l'l"'"".
"I" ""I ----.,-- Banqueta

7.05

2.40

Bater i'a a 90 Banqueta

B 6. 0o
\

176

Radios mnimos de giro en estacionamientos


para rampas y a nivel

Radio exterior A ncho de carril Rad io in ter ior


(m) (m) (m)
8.70 a 9.00 3.30 5.40 a 5.70
10.90 a 10.80 3.15 7.35 a 7.05
12.90 a 13.50 3.00 9.00 a 10.50
17.10 a 18.30 2.85 14.25 a 15.45
26.70 a 29.70 2.70 24.00 a 27.00

ngulos de rampas

Angulo terminaci n mi"n 10

--
A ngulo ent rada m(n 14

---
ngulo salida min 9

Mnimo Promedio Mxim o


ngulo de entrada 14.0 21.4 28.6
ngul o de salida 8.5 14.6 23.5
ngulo de terminac in 9.5 12.2 18.0
Pendiente de la rampa - 10.0 20.0

Fu te: DeChiara y Callendet .op.cit.pgs. 6 76.


177

RETORNOS

CIRCULAR

R min 14 m
deseable 20 m
a;mn6 m
deseable 9 m

NGULO RECTO
Retorno en L Retorno en T

13 m mlnimo 20 rn mni m o
I
e
("jff=fi'l -.::::: -
--::::J....
...... -.f. l'"
.
.;:
E
E
OCJ -= :-:cn:u
I 't.._ \. O'>
' X. /
..._ --.., II I'
\ \
\ '<
I
/ \!)/
\
I\ \
1 1 \ \ / \
1 1 1 \ \
I I \ \
1 l \ 1 1 I \ 1
1 t' 1
I
I
1
' 1
' 1
1 + 1 t
\ l
178

CRITERIOS PARTICULARES DE DISEO

El tipo de calles que el diseador urbano disea


con mayor frecuencia so n las arterias secundaria,
local y de penetracin, ya que stas tienen por ob-
jeto no slo mover el trfico de un IJ.do a otro;
sino principalmente distribuirlo para dar acceso a
las diferentes actividades de la ciudad. Es en esta
escala en donde el diseador puede aportar ms
ideas para la solucin de la relacin del peatn
con el trfico vehicu lar.
A mayor esca la (la ciudad en conjunto) . el plani-
ficado r urbano analiza el origen-destino y volu-
men de f luj o de la poblacin y propone soluciones
alternativas complementarias para solucionar
esos desp lazamientos (transporte pblico, trans-
porte masivo, etc.). A este nivel se propone el sis-
tema vial primario que tiene ligas tanto con los
sistemas secundarios y locales de vialidad , as
como su relacin de acceso o salida de la ciudad
a un sistema vial regional. Las secciones del sis- 1. F ranja lateral 7. Vuelta la izquierda
tema vial primario se derivan de los clculos de 2. Pendiente 8. Abertura de camelln
flujo de planeacin. El planificador y el diseador 3. Guarnicin 9. Anch o de calle
4. Radio en esquina 10. Banqueta
deben , conjuntamente, llegar a un acuerdo de 5. A ncho carriles 11. Derecho de vla
cmo solucionar los c ruces de vialidad primaria o 6. Camellones 12. Acceso a lotes.
regional que afectan directamente el entorno ur-
bano, y del tra tamiento que se debe dar a lasco-
nexiones de la via lidad primaria con la secunda-
ria. Franja lateral en banqueta p are 5'3elemien to e insre/acones.
A continuac in se resumen algunos criterios
que son prctica comn en el diseo vial (adapta-
do del IME, 1978).

Franja latera l

La franja lateral tiene por objeto proporcionar al


motorista un recorrido seguro y confortable. El se-
alamiento, postera de alumbrado y otros obs-
tculos que usualmente se colocan demasiado
cerca del pavimento son peligrosos y poco vi-
sibles al mot orista. por lo que deben colocarse en
esa franja lateral.
En calles urbanas con curvas, se recomienda
dejar por lo menos O.SO m de franja verde lateral a
partir de la guarnicin. De este modo se puede
evitar el maltrato de postera o sealamiento oca-
sionado por los golpes que accidentalmente le
dan los camiones o vehculos .
179

Pendientes

La vialidad con pendientes no representa


problemas en reas urbanas, ya que por lo gene-
ral stas se localizan sobre terrenos sensiblemen-
te planos. El mximo estndar permisible de pen-
diente es de 14%, aunque 6% es la ms comn.
El mnimo de pendiente que debe usarse, sobre
todo en terre nos planos, es de 0.5 % para propi-
ciar el escurrimiento de aguas pluviales.

Bocas de tormenta y gua rnicin

La guarnicin y las bocas de tor menta estn di-


seadas para propic iar el desage pluvial y para
delinear el bordo de la calle. El anc ho de las cola-
deras o 'bocas de tormen ta" vara ent re 30 cm y
60 cm. siendo el anc ho promedio de 45 cm. Por lo
general este ancho es considerado parte de la
guarnicin.
Pendientes ligeras para mantener la velocidad del flujo l'i<JI. La altura de la guarnicin var a de 10 a 20 crn,
siendo 15 cm la ms cornun. Aunque a veces las
guarniciones de camellone s son de mayor alt ura
para ev itar que los veh culos la atraviesen , o
s imp lemente para protege r los rboles o flores
que en l se encuentran.
Cuidar Ja unin de guarnicin y coladeras para que no encharquen el
agua.

Radio en esquinas

El cruce de peatones en esquinas de manzanas


y la vue lta de automviles son f actores confl icti-
vos en la determinacin de los radios de calles.
Muc hos especialistas prefieren pequeos radios
en las esquinas (de 3 a 5 m) con objeto de eliminar
las vueltas a alta veloc idad de los vehculos, y con
ello proteger ms al peatn. Por otro lado, este pe-
queo radio dificulta la vue lt a de autobuses y ca-
miones.
Al usar un mayor radio en la esquina (ms de 10
m), debe procurarse una canalizac in para el trn-
sito de intersecc in. Si no se procura la cana liza-
cin, los problemas de cruce veh icular y peatonal
se hacen muy conflictivos. Sin embargo, con dise-
o de una canalizaci n, un radio de esquina de 25
m es el m3s utiliz ado (para esquemas de canaliza-
c iones vanse los croquis siguientes).
180

Ancho de carril

El ancho de los carriles depende de la configu-


racin tot al del sistema v ial y del tipo de trfico y
velocidad a la que circula. Tambin debe conside-
rarse el tipo y el grado de interaccin de los carri-
les laterales para determinar el ancho de un carril
indiv idual.
Un carril puede servir para: a) trnsito de paso,
b) combinacin de carril para t rnsito de paso y
carril para est acionamien t o, y e) carril de es ta-
cionamiento tempora l. El anc ho de carril difiere
con cada uso. Un carri l de 4.0 m de ancho, inclu
yendo la boca de tormenta , es pref erible para ca-
rriles laterales ; estos carriles tambin pueden ser
uti lizados para estac ionam iento. Sin embargo , en
muchas ocasiones un carril lateral de 3.35 m de
ancho es considerado satisfactorio por las bajas
velocidades a la que circulan los veh culos que
entran y salen de l. '
Los carriles interiores o centrales de las calles '
son frecuentemente ms anc hos que los lat e ra- Esquinas curve:Jdi!s P<1f<I facihttir las m.m
. iobrar de vuelt.:i.

les, dado que el t rns ito se mueve ms libremen-


t e. El anc ho utilizado comnmente para es t os
ca rriles es de 3.65 m.

Ca mellones
Ca llones .anchos p.:ir;, dar jerarqua vial v par.:i h;cer seguro el cruce
de peatones.
Hay dos tipos de camellones que se utilizan en
vialidad : los pintados sobre el pavimento y los al
zados con guarnicin.
Los camellones alzados se dividen en: a) una
barrera angosta que se utiliza para evitar vuelt as
indeseables y reducir las colisiones vehiculares
de frente; b) los que tienen remet imient os para
que, a la vez que sirven de barrera de trns it o, pro-
porcione n seguridad en los ve hcu los que dan
v uelta desde los carriles de circ ulac in de paso; y
e) los ms anchos que son capaces de proteger la
longitud de los vehculos parados atravesada
mente entre dos carriles de paso, pero en senti
dos contrarios. El ancho promedio de estos 3 ti-
pos de camellones alzados es de .50 m, 4 .65 m y
6.65 m,respectivamente.
Loe. camellones pintados, se dividen en t res ti
pos que no varan por el ancho, pero s por el tipo
de vuelta que proporc ionan. El ms comn es
aquel que des igna una vuelta en las intersec-
ciones. El segundo tipo es el llamado "canaliza-
181

cin de vuelta continua a la izquierda", el cual diri-


ge los vehculos que darn vuelta hacia la inter-
seccin, pero permite que las vueltas se hagan
hacia entradas (de casas o almacenes) del lado
opuesto de la calle. Finalmente, un tercer tipo de
camelln pintado es el que proporciona una "ca-
nalizacin de vuelta a la izquierda para doble sen-
tido" en el cual es posible dar vuelta a lo largo del
camelln, sin importar el sentido en que venga el
vehculo. El ancho promedio de los camellones
pintados es de 3.35 m.

..
r;.._
:

.
.. .
'
. . .. . .

..
Abertura en camellones

Las aberturas de los camellones tienen gran


efecto sobre la capacidad operacional de la calle.
Por lo general, cada localidad determina en forma
individual en donde deja abierto el camelln. Sin
e. .. ;.; embargo, el criterio ms utiHzado es dejar abertu-
,..
"'llk) JX.lc ras en bocacalles o en las principales intersec-
Abanura de camellones para permirir el cruce de vehculos ciones de calles, a manera de proporcionar un re-
fugio seguro al peatn que cruza la calle, y para
proporcionar sufic iente longitud de parada vehi
cular para que los que van a dar vuelta no estor-
ben a los que circulan.

Remetimientos para dar vuelta


Remetimientos en camellones para dar vue/1:1J y no obstaculizar la
circulacin de v11hculos.
El diseo de los remetimientos en camellones
utilizados para dar vuelta puede seguir dos crite
rios bsicos: a) el remetimiento debe ser muy vi-
sible y, por lo tanto, el quiebre del camelln debe
l!..._, _.. ._t ....
ser abrupto (para ahorrar espacio); o bien b) la
.. entrada al remetimiento debe ser fcil y los quie-
."'r.." . . ;;:. .... ...
.. . bres deben ser largos siguiendo el movimiento
de los vehculos. largo de esq_s remetimjentos
en camellones debe ser estimado en funcin de la
mxima longitud de espera vehicular en la vuelta,
que en algunos Qruces_de caJles.Llega hasta 65 m.

Ancho de arroyo

El arroyo es la porcin de la calle diseada para


servir al trnsito vehicular. Su ancho consiste en
dos elementos: el ancho de la superficie pavimen-
tada y el ancho del carne! In.
En zonas urbanas viejas o cntricas, el ancho
del derecho de va de la calle y factores econmi-
cos limitan el ancho del arroyo. En esos casos, es
182

muy comn encontrar un ancho de arroyo de 14 a


16 m para una calle de 4 carriles. Camelln alzado
En zonas de la periferia urbana que apenas se
estn urbanizando , la tierra cuesta menos y

centro. Una avenida de 4 carriles promedia 21 m --


el ancho de 31 m es comn, tambin incluyendo =5 ========....
--
=
-- ========
n
Banqueta y franja jardinada

Esta porcin lateral de vialidad est destinada


a la circulacin peatonal y para alojar las redes de
servicio y aparatos de control de trnsito . Tam-
bin proporciona un rea para embellecer la calle.
El ancho predominante de banquetas en zonas
residenciales es de 1.50 a 1.65 m, a veces incluye
una franja para jardinera que va de la guarnicin Camelln alzado para eliminar conflictos en: l. Cruces. 2. Vuelta a
al pavimento de la banqueta. la izquierda. 3. Pasar al carril equivocado, 4. Vuelta en "U" y 5.
Vuelta a la izqu ierda.
Sin embargo , se recomienda que se deje adi-
cionalmente otro tanto de ancho para que la fran -
ja jardinada cuente visualmente al podrsele
sembrar arbustos y rboles .

Derecho de va
Camelln pin rado para permitir ueltas.
No hay estndares que reglamenten el derecho
Ca elln pintado
de va de las arterias principales. Sin embargo , la
prctica comn considera de 20 a 22 m de de-
recho de va, que incluye el arroyo pavimentado,
camelln y las franjas laterales de banquetas con 1 l 1 D.
reas jardinadas .
En desarrollos residenciales recientes , comn-
mente se consideran 26 m para arterias de 4 carri-
les y 38 m para derechos de vas de arterias de 6
carriles.
Aparte de los derechos de va para calles, fre-
cuentemente atraviesan por ciertas zonas de la
ciudad, lneas de alta tensin, vas de ferrocarril,
cauces de ros, etc ., los cuales tienen tambin de-
rechos de va. stos generalmente varan de 20 a
40m .
Excepto por el ferrocarril, los dems derechos
de va pueden ser utilizados con propsitos re-
l l Q
Vuelta izq . Vu elta izq . Doble vuelta
creativos, evitando as que valiosa tierra urbana 56lo en i ntersec . continua a la izq.
permanezca ociosa.
183

Acceso a lotes

Aunque no hay reglamentos que controlen el


acceso vehicular a los lotes, hay que considerar
que estos son posibles puntos conflictivos con la
calle, puesto que hacen que se reduzca la veloci-
dad de trnsito vehicular.

/ Aunque en zonas residenciales esto no es tan


importante, en las arterias principales se puede
volver motivo de embotellamientos y caos en la

/ circulacin. Por tal motivo se recomienda que es-


tos carriles de acceso vehicular a lotes sean
anchos (de 3 a 10 m) para que el acceso sea
fluido, preferentemente haciendo que slo sean

/
de un sentido. Tambin debe buscarse que estos
accesos estn separados entre s (varios cajones
de estacionamiento) y alejados de las esquinas.

/
Acceso a laces separados del arroyo pavimtmrado para no entorpecer
Autobuses

la circulacin vehicular,
Los autobuses son la modalidad terrestre mas
utilizada de transportacin pblica; razn por la
cual las paradas deben ser diser"ladas apropiada
mente. Se recomienda construir un remetimiento
en la banqueta para que el autobs al detenerse
no obstruya el transito vehicular de la calle. En las
Banqueta jard inada para hxer ms agradables los recorr idos peato-
nales y alojar las redes de infrilestruccura. paradas frecuentemente se colocan pequeas ca-
setas de espera (ver capitulo mobiliario urbano).
Como usualmente varias lneas de autobuses
circulan por las mismas calles, para evitar la aglo-
meracin de autobuses en las paradas se reco-
mienda que stas sean distantes entre s (2 a 4
cuadras) posiblemente separando las lneas por
parada.
Las paradas de autobuse , por lo regular son lu-
gares de aglomeracin, por lo cual deber procu-
rarse que sean espaciosas y disenadas de tal
modo que los usuarios puedan descansar mien-
tras esperan; para que al entrar al autobs lo ha-
gan ordenadamen.te fq_rma11_do u11_as:ota.
Deber preverse lugar para un telfono pblico
y para el sealamiento de las rutas de autobuses.
Es frecuente encontrar en la proximidad estantes
de venta de peridicos, aseadores de calzado,
tiendas que venden cigarros y refrescos, etc. El di
seo de la parada debe prever la ubicacin de es-
tos servicios para evitar conflictos con el movi-
miento de abordar o descender del autobs.
184

Cruce de calles

Se deber procurar que todas las intersec-


ciones de calles sean a 90 para que los vehculos
que cruzan tengan iguales condiciones de visibili
dad. En caso de que las calles sean diagonales, y
si hay terreno disponible, deber disearse el cru-
ce en ngulo recto, tal como se muestra en los
croquis laterales, dejando un rea jardinada para
peatones.
Cuando el cruce de peatones es intenso, las
calles en ngulo recto procuran mejores condi
ciones de visibilidad, por lo que se recomienda
adoptarlas como norma.
Si son inevitables los cruces en calles diagona
les, stos slo deben permitirse cuando la circu-
lacin sea de un sentido, para reducir en lo po-
sible las probabilidades de colisin. En ese caso,
es recomendable agregar un carril para vueltas,
(ver inciso respectivo), incorporar isletas de cana-
lizacin o bien instalar semforos en el cruce.
Cruces d11 cal/11s en ngulo recto pf1ra propiciar 6primas condicion11s
de visibilidad tanto para conducrores como para peatones.

Cruce para peatones

Es recomendable facilitar el cruce de peatones,


sobre todo en calles de mucho trnsito, en
sanchando la banqueta en las esquinas. Los cro- Ensanchar bnquetas en cruces para brindar al peatn condiciones
quis laterales muestran los criterios de diseo: s11guras en el cruce.

La aplicacin de este criterio es particularmen-


te til en zonas cntricas de la ciudad, en las que
el flujo peatonal es considerable. Adems se mar-
can muy bien los cajones de estacionamiento y
se evita que los automviles invadan las esquinas
entorpeciendo el cruce peatonal. Se recomienda
hacer calles de un sentido, para aprovechar mejor
su seccin y para evitar que las maniobras de es-
tacionamiento entorpezcan la circulacin vehicu-
lar.
En cambio, en zonas residenciales de la perife-
ria, con un simple cambio de pavimento en las es-
quinas es suficiente para anunciar al conductor,
el cruce de peatones.

185

1 '60 /
/
/ /
;
/ /
/
/
/ /
/
/ /
/ 1,..5
/ /
/ /
/ / /
/

/ /SECCIONES

/
/

- u ., .. , .. u o ,_u...

1;.,'4<la..-c.,, t> OC A.tCUO ( I


/
/
/
/

/
/
, l
/ ,'- ' ca u
I ;'.,..,,-_ -
/
/ /...
,,./ // ...
/
/
/

-- ..._

........ ........
-- ......
1
......
1

....... ..._ ......


.......
sUSOS
u E LDEL o 1-'=-T.;......;;;. P'-'A"", '"'=---"" ",',"",'-'--+-.._,..._ ...,.;:;...., . ..-4
-=-..,...,,....,.-.-
o
5 ,..,..-"'T""....,.. - ....
A L
.. .
M
l ,. o',,''
6 1:' 1 C dN
. , o "
o
S tS 7 ) ....... .. 1

,,
L ' t t C'f t J.,'1 ..,
l
.......
1 0 00 0

O I SO O
o
1 0000

o
1000
1100
' 0000

o 1 t oo
' "
J 000 0
o 1000 o '
o <1 00 o .,' ,' ""
'
CO Y t R C IA l
lt ( ,,.1 111 o n r
O tn:
o' t i
"o "\ \
i.::,: :: .!1. !:. : "
..,. , .LI D O o
.. t , ' O ISO O

1 0 1 10
t IS OO
t1 o 1 1:0 '. \
C.1111....... . 1 J t OO
1 1110
1 010 0 o u oo
J J ?O O 'l
1:110
155,

t:.': ; . !.'.. : t,.,,,, .


,, , ., ti
..01
rt1111 ft t 1r 11c ft l ltU tt tt t
11 - 11 11 .,.. .. . . lft l l l .. ..

Lt
I' 1114 1000
<trt

Ct61f l LI 1t t Utf n t t t I f11,,ll ,


. .:' ., : ..... .fll t tH I (tt lel l nll llk f f I
lt .\';:. .

:
"'<FRACCIONAMIENTO "LA CARAOA
S 1ntldo do circt1lacln
..
A "'L...'
.. unfHCI
D A D
(nitar crucoro1 ..hlcula ros 1n el interi o r) V
a . L&
3
186

Bibliografa bsica sobre vialidad


Amercan Association of State Highway Offcials, A Policy on Geometric Des1gn
of Rural Highways, A.A.S.H.D.. Washington , 1966.
Appleyard, D., Lynch, K. y Mier,J. R.,The View from the Road, Harvard Univ. Press,
Cambridge, 1964.
Buchanan Report, Traffic in Towns, HMSO, Londres , 1963 (versin abreviada
publicada por Penguin, 1964).
camara Nacional de la lndustra de la Construccin, Apuntes de urbanizacin,
CNIC-ICIC , Mxico, 1982.
De Chara,J. H., Time Saver Standards for Building Types, McGraw Hill. Nueva York,
1973.
De Chiara, J.H., Urban Planning and Des ign Criteria. Van Nostrand Reinhold..
Nueva York, 1975.
De Chiara J.H., y Koppelman, LE., Site Planning Standards , Nueva York. McGraw
Hill, 1978.
*lnsttute for Muncpal Engineering, A Survey of Urban Arterial Design Standards,
Chicago,Amer ican Public Work Ass. , 1978.
lnstitute for Training in Municipal Adm., Principies and Pract ice of Urban Planning,
The lnlernati ona1 City Managers Association ,Washington , 1968.
Lynch, K., Site P/anning, Mil Press , Cambridge , Mass. 1972.
Neufert, E., Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1977.
*Pushkarev, B. y Zupan, J.M., Urban Space for Pedes trians, Cambridge , Mil Press ,
1978.
Richards, B., New Movement in Cities, Studio Vista, Londres, 1966.
*Smithson, A.,Urban Structuring, Studio Vista, Londres, 1967.
*Secretara de Obras Pblicas, Manual de Proyec to Geomtrico de Carreteras,
S.1.P ., Mxico, 1976.
Tetlow, J. y Goss, A., Homes . Towns and Tr affic, Faber and Faber, Londres, 1970.
Untermann, R.K., Principies and Practices of Grading Drainage and Road Align-
ment, Virginia , Reston Publ. Co. 1978.
Untermann, R. y Small, R., Site Planning for Cluster Housing, Van Nostrand Rein-
hold, Nueva York , 1977.
Zoewenstein, Urban Studies, Free Press,Nueva Y ork, 1971.

Relerencias recomendadas
Lotificacin

DIMENSIONAMIENTO DE LOTEO
FORMAS DE AGRUPACIN
CRITERIOS
188

METODOLOGIA DE DISEO: LOTlFICACION

r- -Cont;r- -1
1 reglamentos de I
1 subdivisi n, I
1 lotificacin, I
1 const ruccin
L. _ .!. !!s i'::i e
1
..J
1
1
1
1
l
Determinar la$
dimensiones de
Estudio de los lotes y su Formular criter ios
proporcin de C119rupacin de
mercado
lotes y orientacin
Elaborar
programa

r - ----
11 zonificacrn
Consultar del
--,11 ,--------
1 Consultar sistema 1 Proponer -1 Alternativa 1
l-
L- alternat ivas de

1
1 -11
terreno y
propsito de
1
vial y esquemas
de circulacin 1
1
1otificacin segn
diversos criterios
A lternativa 2
l-
1 imagen urbana
L--- ---- 1--------
1 1
y Alternat iva 3
l-

Seleccio nar
alternativas cue Evaluar
aporten mayores alternativas en
Formular
ventajas funcin de :
estrategia de
rendimiento del i.--
desarrollo y de
comercializacin Funcionales terreno,
Econmicas inf raestructur a,
Visuales imagen y mercado
Otras
189

PROBLEMA

El c recimiento urbano espontneo es una sub


divisin de la tierra carente de estructura urbana;
por lo tanto , es irregular con variaciones dimen-
sionales de manzanas, lotes y calles, lo cual lo
hace ms costoso de dotar de infraestructura de
servicios.
El desarrollo urbano sin planeacin obstaculiza
la ordenacin en la circulacin y de los servicios,
puesto que diversos patrones urbanos proponen
sistemas de servicios y circ ulacin diferentes
que, al unirse, provocan conflictos de transito e
ineficiencias en el abastec imiento de servicios.

PRINCIPIOS BSICOS

La ratificacin debe estar funcionalmente ar-


tic ulada con las urbanizaciones colindantes y te-
El cncimiento urbano anrquico pr opicia discontinuidad viCJI y de in- ner una estrec ha relac in func ional.
fraestrucrura, fo cual se traduce en ineficiencia del sistema urbl no.
La lotificacin debe estar adaptada al medio
natural, incorpo rando al disef'\o las condiciones de
top ograf a, vientos, as oleamiento, hidrografa,
suelos , vegeta cin y vistas (ver capitulo Anlisis
de sitio).
La lotificacin debe buscar una estructuraci n
del espacio, estableciendo un ordenamiento en el
Fraccionamiento La Caada. Asignacin da usos del suelo segn uso del suelo. La propuesta de zonificacin trata
cualidades n,urCJles y ambientales del terr eno. con la agrupacin de actividades por zona s,
como : habitac ional,comercial. recreativa, equipa-
miento, etc . (ver Zonifi cacin).
La lotificac in debe propiciar la interrelacin
de actividades a travs de diversas modalidades
de c irculacin (vehicular, peatonal, cic lista y
otras) , proponiendo una estructura y je rarqua
vial. Estructura funcional que ofrezca orientacin,
sentido y secuencias de desplazamiento internos
y su relacin con el sistema de circulacin exte-
rior (vanse captulos Anlisi s de actividades urba-
nas y Vialidad).
La lotificacin debe promover o fortalecer una
imagen urbana memorab le, que articu le espac ial
mente los diversos edificios de la comunidad con
los atributos naturales del lugar. Debe buscar la
interrelacin de espacios urbanos (ver captulos de
Imagen y Paisaje) uniendo armnicamente el ori-
gen de los recorridos (vivienda) con los destinos
(equipamiento ,lugares de trabajo) creando secuen-
cias visuales interesantes.
190

NORMAS Y REQUERIMIENTOS

Subdivisiones de la tierra

Los centros urbanos se estn expandiendo r-


pidamente como resultado de la explosin demo-
grfica y la inmigracin rural; convirtiendo la do-
tacin de servicios en uno de los ms criticas pro-
blemas urbanos.
Asimismo, la escasez de terreno para urbanizar
y el constante incremento de su valor, obligan a
buscar soluciones eficientes en usos del suelo
que reduzcan o eliminen el exceso de vialidad y
de tierra "muerta" sin uso aparente. Tal seria el
conocido caso de Ciudad Netzahualcyotl -una
lotificacin de 440 hectreas con lotes de 150 a
200 metros cuadrados, con calles de 16 a 20 m y
avenidas de 30 a 60 m que permanecen desapro-
vechadas pues sus residentes son de bajos ingre-
sos y no tienen automvil. Fr accionamie nto La Caada . Esrrucw racin de m odalidades decir
cu/acin por circuito.
De aqui que los criterios de trazado urbano
(vialidad) y lotificacin adqweran importancia,
pues de ellos depender en gran medida la efi-
ciencia de las redes de serv1cio y del uso del
suelo.
La lotificacin se puede enfocar de dos mane-
ras que deben ser complementarias entre si:

Considerando las redes de servicio. Fraccion amiento La Caada . A r ticulacin visual de Jos recorrid os
Considerando el dimensionamiento del loteo. para hacerlos interesantes v placent erOli. Elitrecha liga con el medio
ambiente natural.

Redes de servicios: los sistemas de infraestruc-


tura tienen dos componentes bsicos:

Propiamente las lneas de dis tribucin y colec-


tores. y las

reas de servicio (lotes o grandes sectores que


se ha n de servir c on las redes).

La s lnea s de distribucin usualmente van s i-


guiendo las circulaciones: carreteras . calles . ban-
quetas o anda dores.
Los factores que inciden en la lotificaci n y la
distribucin de redes de servicios son los siguien-
tes:

Dimens iones de los lotes.

"Fuente: Adaoladode Cam1nos 1971y1975.


191

Ancho de los lotes.

Acceso al lote (de qu lado de l lote; si es del


lado corto o del largo) .

El sistema de redes est definido como un sis-


tema de lneas dentro de un plano de servicios,
cruzndolo en cualquier direccin, como se
muestra en el croquis lateral.
Las reas servidas deben incorporar a su super-
ficie un rea tributaria pert eneciente a la calle o
redes que pasan a un lado tangente al lote.
La eficiencia de las redes puede se r definida
como la relacin que guarda la longitud de las re-
des con respecto de las reas servidas circunscri-
tas adentro por la red. Esta eficiencia puede ser
expresada como sigue:
Efic iencia de la red = valor (R) = longitud de
redirea servida.
El valor (R) varia en proporcin inversa a la ef i-
ciencia de la red. O sea, que cuant o ms chico es
L1 longitu d de Is infr86srructur:i. se mide po r el eje de fas calles, (R) mayor nivel de eficiencia de la red de servic ios
micn tras que fas reas servidas son lds interiores achuradas.
habr en la lotificac6n o, por lo contrario , si el va-
lor (R) es grande la ef ic iencia de las redes tender
a disminui r .
Dimensin del lote: la proporcin del rea para
determ inar el dimensionamie nto del loteo puede
ser expresada como sigue.
>R{l1uo /:>ci e

et. t.Al>O CtJR,"ZJ


PL O T Lado corto = 1 a 1. 1 a 2 1 a 3 1a 4 y 1 a 5.
Lado largo ' '

MODO DE ACCESO A LA RED

La conex in a las redes para el abastecimiento


de servicios se hace por cualquier lado del lote,
siempre que ste sea tangente a la calle.
La red implica, al menos, una direccin en el
proporcionamiento del lote. Cuando se considera
una direccin en la distribucin de servicios, s-
A.f'EA
tos debern tener conexiones transversales para
TRifJl/TARiA estructurar la red.
iJ C U. y De las tablas de las pginas siguientes se
JRV/Cl{)5 desprenden las observaciones que citamos a con-
b{t. t. of"E tinuacin:
Cuanto mayores son las superficies del lote
ms peque'lo (R), es decir, cuanto ms pequeo
es el nmero de conexiones a las redes, ms pe-
que'lo es (R).
192

Cuanto ms pequea es la proporcin corto- calle y banqueta (en m2) que sirven de acceso al
largo, ms pequeo es (R), puesto que slo se da lote, siendo la superficie total el resultado de mul
conexin a la red por el lado angosto de los lotes, tiplicar el ancho del lote por la distancia desde el
que es el caso ms comn. fondo del lote hasta el centro de la calle.
Cuanto ms grande es la proporcin corto-lar- Por ejemplo, para evaluar una manzana se
go, ms pequeo es (R) puesto que se da conexin cuantifica la longitud de la red al centro de la
al lote por el lado largo, que es el caso menos fre- calle y se divide entre el rea interior servida.
cuente. Teniendo en cuenta que una superficie de lotes
Los valores son similares cuando los lotes tie- predomina en la manzana, el valor (R) obtenido se
nen la misma superficie aproximadamente. compara con la tabla para determinar su grado de
El valor (R) puede ser eficiente si cae dentro de eficiencia.
los siguientes rangos: Igual mtodo se puede seguir para evaluar una
zona urbana, siempre que el sector seleccionado
sea homogneo, que los lotes tengan superficies
similares y que la distancia promedio entre cru-
ces de calles sea tambin similar.
Superficie de lotes (m2 )
En trminos ge;ierales , los ndices de las tablas
muestran que los lotes con proporciones 1 a 4 y 1
Menos Ms de a 5 son muy eficientes en la relacin longitud de
de 150-300 300-450 450 red y rea servida, particularmente para distan-
150
(j)
cias entre calles de ms de 150 metros.
u.J A 400+ 350-510 280-420 240-370 Los lotes con proporciones 1 a 2 y 1 a 3 mues-
o B 300-400 250-350 220-280 175-240
- tran una eficiencia aceptable para distancias
o e
z 230-300 180-250 150-220 130-175
- entre calles de 100 a 150 m; aunque si la longitud
entre calles es mayor, su eficiencia mejora. Los
lotes con proporciones 1 a 1 son francamente in-
A = ineficiente eficientes (y ms an combinados con distancias
B = aceptable entre calles menores de 100 m) dado que se re-
e = eficiente quiere mayor longitud de red para darles servicio .
En otras palabras, cuanto menor sea el frente o
Las tablas de las pginas siguientes muestran ancho del lote, ms lotes cabrn en una longitud
que los valores (R) se obtienen de la relacin en la determinada de red; por lo que el prorrateo del
superficie del lote, su proporcin corto-largo , y la costo de la infraestructura por lote ser tambin
distancia entre la interseccin de calles. Las ta- menor. Del mismo modo, cuanto ms separadas
blas se consultan para determinar qu combina- estn las entrecalles, le darn servicio a mayor
cin de las variables seleccionadas es eficiente. superficie de loteo, por lo que la eficiencia mejo-
Las tablas se pueden manejar como sigue: se rar; y al contrario , cuanto ms prximas estn
selecciona la superficie del lote y su proporcin las entrecalles la superficie del loteo disminuye y
corto-largo . Se consulta la tabla para determinar con ello la eficiencia de servicio de la red.
el espaciamiento entre calles. Se deben hacer al- Finalmente, cabe advertir que los ndices R no
gunos intentos, variando superficie, proporcin y deben ser aplicados literalmente, sino utilizados
espaciamiento hasta encontrar la ms adecuada . como un medio para explorar las variables de efi-
Si el patrn urbano condiciona un espaciamien- ciencia de la red respecto al rea de loteo y for-
to de calles, entonces se busca qu superficie y marse un criterio de la mejor combinacin para
con qu proporcin se deben proponer los lotes resolver un proyecto determinado . Dado que las
para mantener eficiente la relacin entre redes y condiciones fisiogrficas pueden ser distintas en
reas servidas. Se deber recordar que la longitud cada parte de un terreno, entonces es probable
de la red se cuantifica al centro de la calle o anda- que se requieran varias combinaciones para
dor (en m). El rea servida por la red consta de la adaptar lo mejor posible el loteo al sitio, en cuanto
superficie del lote ms la superficie tributaria de a su proporcin, superficie y entrecalles.
193

Superficie de lote segn sus proporciones


y el espaciamiento entre calles

Proporcin Acceso al lote por el lado cor to con intersecc iones de


Sup. cor to/ Corto Largo ca lles a cada (en metros):
(m2) largo (m) (m) 75 100 125 150 175 200
50 111 7.07 7.07 840 807 787 773 764 757
50 1/2 5.00 10.00 633 599 579 566 557 549
50 1/3 4.08 12.25 541 508 488 474 465 458
50 1/4 3.54 14.14 486 453 433 420 410 403
50 115 3.16 15.81 449 416 396 382 373 366

75 111 8.66 8.66 710 677 657 644 634 627


75 112 6.12 12.25 541 508 488 474 465 458
75 113 5.00 15.00 466 433 413 399 390 383
75 1/4 4.33 17.32 422 388 368 355 345 338
75 1/5 3.37 19.36 391 358 333 324 315 308

100 1/1 10.00 10.00 633 599 579 566 557 549
100 1/2 7.07 14.14 486 453 433 420 410 403
100 1/3 5.77 17.32 422 388 368 355 345 338
100 1/4 5.00 20.00 383 349 329 316 307 299
100 1/5 4.47 22.36 356 323 303 290 280 273
194

Superficie de lote segn sus proporciones


y el espaciamiento entre calles
(continuacin)

Proporcin Acceso al Jote por el lado corto con intersecciones de


Sup. corto! Corto Largo calles a cada (en metros):
(m<) largo (m) (m) 75 100 125 150 175 200
125 111 11.18 11.18 580 547 527 513 504 497
125 1/2 7.91 15.81 449 416 396 382 373 366
125 1/3 6.45 19.36 391 358 338 324 315 308
125 114 5.59 22.36 356 323 303 290 280 273
125 115 5.00 25.00 333 299 279 266 257 249

150 111 12.25 12.25 541 508 488 474 465 458
150 112 8.66 17.32 422 388 366 355 345 338
150 1/3 7.07 21.21 369 335 315 302 292 285
150 1/4 6.12 24.49 337 304 284 270 261 254
150 15 5.48 27.39 315 282 262 249 239 232

175 1/1 13.23 13.23 511 477 457 444 435 427
175 1/2 9.35 18.71 400 367 347 333 324 317
175 113 7.64 22.91 351 318 298 284 275 268
175 1/4 6.61 26.46 322 288 268 255 246 238
175 115 5.92 29.58 302 269 249 235 226 219

200 111 14.14 14.14 486 453 433 420 410 408
200 1/2 10.00 20.00 383 349 329 316 307 299
200 113 8.16 24.49 337 304 284 270 261 254
200 1/4 7.07 28.28 310 276 256 243 233 226
200 1/5 6.32 31.62 291 258 238 224 215 208
195

Superficie de lote segn sus proporciones


y el espaciamiento entre calles
(continuacin)

Proporcin Acceso al lote por el lado corto con intersecciones de calles


Sup. corto! Corto Largo cada (en metros):
(m") largo (m) {m) 75 100 125 150 175 200
225 H1 15.00 15.00 466 433 413 399 390 386
225 1/2 10.61 21.21 369 335 315 302 292 285
225 1/3 8.66 25.98 325 292 272 259 249 242
225 1/4 7.50 30.00 299 266 246 233 223 216
225 1/5 6.71 33.54 282 249 229 215 206 199

250 111 15.81 15.81 449 416 396 382 373 366
250 1/2 11.18 22.86 356 323 303 290 280 273
250 1/3 9.13 27.39 315 282 262 249 239 232
250 1/4 7.91 31.62 291 258 238 224 215 208
250 1/5 7.07 35.36 274 241 221 208 198 191

275 1/1 16.58 16.58 434 401 381 368 358 351
275 1/2 11 .73 23.45 346 313 293 279 270 263
275 1/3 9.57 28.72 307 274 254 240 231 224
275 1/4 8.29 33.17 284 250 230 217 207 200
275 1/5 7.42 37.08 268 234 214 201 191 184

300 111 17.32 17.32 422 388 368 355 345 338
300 1/2 12.25 24.49 337 304 284 270 261 254
300 1/3 10.00 30.00 299 266 246 233 223 216
300 1/4 8.66 34.64 277 244 224 211 201 194
300 1/5 7.75 38.73 262 229 209 195 186 179
196

Superficie de lote segn sus proporciones


y el espaciamiento entre calles
(continuacin)

Prop orcin Acceso al lote por el lado corto con intersecciones de calles
Sup. corto/ Corto Largo cada (en metros):
(m') largo (m) (m) 75 100 125 150 175 200
325 1/1 18.03 18.03 410 377 357 344 334 327
325 1/2 12.75 25.50 329 296 276 262 253 246
325 113 10.41 31.22 293 260 240 226 217 210
325 1/4 9.01 36.06 272 238 218 205 195 188
325 1/5 8.06 40.31 257 224 204 190 181 174

350
350 1/1
1/2 18.71
18.23 18.71
26.45 400
322 367
288 347
268 333
255 324
246 317
238
350 1/3 10.80 32.40 287 254 234 220 211 204
350 114 9.35 37.42 266 233 213 200 190 183
350 115 8.37 41.83 252 219 199 185 176 169

375
375 111
1/2 19.36
13.69 19.36
27.39 391
315 358
282 338
262 324
249 315
239 308
232
375 113 11.16 33.54 282 249 229 215 206 199
375 1/4 9.68 38.73 262 229 209 195 186 179
375 1/5 8.66 43.30 248 215 195 182 172 165

400
400 1/1
1/2 20.00
14.14 20.00
28.28 383
310 349
276 329
256 316
243 307
233 299
226
400 1/3 11.55 34.64 277 244 224 211 201 194
400 1/4 10.00 40.00 258 224 204 191 182 174
400 115 8.94 44.72 245 211 191 178 168 161
197

Superficie de lote segn sus proporciones


y el espaciamiento entre calles
(continuacin)

Pr oporc16n Acceso al !o r e por el lado corto con intersecciones de calles


Sup. corto! Corto Larg o a cada (en metros):
(m) larg o ( m) (m) 75 100 125 150 175 200
425 111 20.62 20.62 375 342 322 309 299 292
425 112 14.58 29.15 304 271 251 238 228 221
425 1/3 11.90 35.71 273 240 220 206 197 190
425 114 10.31 41.23 254 221 201 187 178 1 71
425 1/5 9.22 46.10 241 208 188 1 75 165 158

450 1/1 21.21 21.21 369 335 315 302 292 285
450 1/2 15.00 30.00 299 266 246 233 223 216
450 113 12.25 36.74 269 236 216 202 193 186
450 1/4 10.61 42.43 251 217 197 184 174 167
450 115 9.49 47.43 238 205 185 172 162 155

475 1/1 21.79 21.79 362 329 309 296 286 279
475 1/2 15.41 30.82 295 262 242 228 219 212
475 1/3 12.58 37.75 265 232 212 199 189 182
475 1/4 10.90 43.59 248 214 194 1 81 171 164 j

475 115 9.75 48.73 235 202 182 169 159 152

500 111 22.36 22.36 356 323 303 290 280 273
500 1/2 15.81 31.62 291 258 238 224 215 208
500 113 12.91 38.73 262 229 209 195 186 179
500 114 11.18 44.72 245 211 191 178 168 161

500 115 10.00 50.00 233 199 179 166 157 149
198

Superficie de lote segn sus proporciones


y el espaciamiento entre calles
(continuacin}

Proporcin Acceso al lote por el lado cort o con intersecciones


Sup. corto! Corto Largo de calles a cada (en metros):
(m2) largo (m) (m) 75 100 125 150 175 200
525 1/1 22.91 22.91 351 318 298 284 275 268
525 112 16.20 32.40 287 254 234 220 211 204
525 1/3 13.23 39.69 259 225 205 192 183 175
525 114 11.46 45.83 242 209 189 175 166 159
525 l/5 10.25 51.23 230 197 177 164 154 147

550
550 111
1/2 23.45
16.58 23.45
33.17 346
284 313
250 293
230 279
217 270
207 263
200
550 113 13.54 40.62 256 223 203 189 180 173
55{) 114 11.73 46.90 239 206 186 173 163 156
550 115 10.49 52.44 228 195 175 162 152 145

575
575 1/1
1/2 23.98
16.96 23.98
33.91 341
280 308
247 288
227 275
214 265
204 258
197
575 113 13.84 41.53 253 220 200 187 177 170
575 1/4 11.99 47.96 237 204 184 170 161 154
575 115 10.72 53.62 226 193 173 159 150 143

600
600 1/1
1/2 24.49
17.32 24.49
34.64 337
277 304
244 284
224 270
211 261
201 254
194
600 113 14.14 42.43 251 217 197 184 174 167
600 114 12.25 48.99 235 202 182 168 159 152
600 115 10.95 54.77 224 191 171 157 148 141
199

Superficie de lote segn sus proporciones


y el espaciamiento entre calles
(continuacin)

Proporcin Acceso. al lote por el lado corto con i nter secciones de ca lles
Sup. cort o! Corto Largo cada (en metros):
(,rn2) largo (mJ (m) 75 100 125 150 175 200
625 111 25.00 25.00 333 299 279 266 257 249
625 1/2 17.68 35.36 274 241 221 208 198 191
625 113 14.43 43.30 248 215 195 182 172 165
625 1/4 12.50 50.00 233 199 179 166 157 149
625 1/5 11.18 55.90 222 189 169 156 146 139

650 111 25.50 25.50 329 296 276 262 253 246
650 112 18.03 36.06 272 238 218 205 195 188
650 113 14.72 44.16 246 213 1 93 179 170 163
650 114 12.75 50.99 231 198 178 164 155 145
650 l/5 11.40 57.01 221 187 167 154 144 13'/

675 1/1 25.98 25.98 325 292 272 259 249 242
675 1/2 18.37 36.74 269 236 216 202 193 186
675 113 15.00 45.00 244 211 191 177 168 161
675 1/4 12.99 51.96 229 196 176 162 153 146
675 1/5 11.62 58.09 219 186 166 152 143 136

700 111 26.46 26.46 322 288 268 255 246 238
700 1/2 18.71 37.42 266 233 213 200 190 183
700 113 15.28 45.83 ?.42 209 189 175 166 159
700 114 13.23 52.92 227 194 174 161 151 144
700 115 11.83 59.16 217 184 164 151 141 134
200

Superficie de lote segn sus proporciones


y el espaciamiento entre calles
(continuacin)

Proporcin Acceso al lote por el lado corto con 1ntersecc1ones de calles


Sup. corte! Corto Largo cada (en metros):
(m ') largo (m) {m) 75 100 125 150 1 75 200
7?5 111 26.93 26.93 319 285 265 252 242 235
725 112 19.04 38.08 264 231 211 197 188 181
725 113 15.55 46.64 240 207 187 173 164 157
725 114 13.46 53.85 226 192 172 159 149 142
725 1i5 12.04 60.21 216 183 163 149 140 133

750 111 27.39 27.39 315 282 262 249 239 232
750 112 19.36 38.73 262 229 209 195 186 179
750 113 15.81 47.43 238 205 185 172 162 155
750 1/4 13.69 54.77 224 191 171 157 148 141
750 115 12.25 61.24 214 181 161 148 138 1 31
-
775 111 27.84 27.84 31 2 279 259 246 236 229
775 1/2 19.69 39.37 260 227 207 193 184 177
775 113 16.07 48.22 237 203 183 170 160 153
775 114 13.92 55.68 223 189 169 1 56 146 139
- 146
775 1 15 12.45 62.25 213 180 160 137 130

800 1/1 28.28 28.28 310 276 256 243 233 226
800 112 20.00 40.00 2G8 224 204 191 182 174
800 1/3 16.33 48.99 235 202 182 168 159 152
800 114 14.14 56.57 221 188 168 155 145 138
800 1/5 12.65 63 25 212 179 159 145 136 129
201

Criterios generales

La lotificacin busca ofrecer e l mayor nmero sienes establecidas previam en te de acuerdo con
de lotes bajo determinadas condicionantes fisico- las necesidades del mercado ; y b) un tipo de agru-
naturales del terreno, articulando los conceptos pacin de lotes o propiament e el patrn que debe
bsicos de diseo urbano. Con el dimensiona- predominar de acuerdo con las caracte rlsticas de
miento de la lotificacin se busca establecer un las relaciones funcionales y espaciales que se
patrn urbano que ofrezca cond ic iones simi lares buscan para resolver determinado problema habi-
a todos los lotes (acceso, orientacin, pendien- tac ional. En el cuadro inferior se presentan los
tes). Para lo c ual se considera de antemano: a) un ms comunes:
prototipo de lotes: rangos de superficie y dimen-

ALGUNOS CRITERIOS DE LOTIFICA C IN

Tip o de
Patrn Uso del suelo Funcional Tenencia Densidw Mantenimiento
circulacin viviendo
Calle Lote
Privado 50-60% perimetral unifamilia r 10056 a
Pblico 20 30% vehicular
P,Jfr i//a Lo tt'S pr ivados Baja en hilera. cargo del
Semi-
mezclada con Entrada usuario
11 1 1 1 1 publico 10- 20 :.;
1 1 1 1 peatones controlada

1 1 11 1 l
1 1 1 70%1otes

perimetral
Privado 55- 65% liar en hilera
o o a
:"o Calle 30%and;ido-
Lote unif ami- a cargo del
o
usuaroo

t51 I
"" .,.,. o con penetra- Baja con acceso por
Andador
"""" Pblico 15-35%
ciones para Lotes privados
Semi- media andador. La res y 11al1dad
estacionamiento
11 1 pblico 10-20%
comun. Andado - entrada puede
er controlada a cargo del
res interiores municipio

I1 1 1 80% lotes
L, 1 ,-...1 Circulacin Agrupacin. privados >/
Pnvado 60- 7096 perimetral
Pblico 25-40% Lotes Baj; y Lote horizon- 20% cargo
Cluster vehicu lar. tal. Entra colectivo; sea
Semi - 10-20% 1nterior privados media
9 0 9'0 da contro- pr ivado o

=3E 1
1
1
1
1
1
publico
peatonal lada. municipal

1 c=i
c:J

n o.c:J
C ir cularin
Lote priv ado . Apartamento
agrupacin
Privado30
Pblico 20-30%
- 50% perimetra
whcular . l lOo
90" privado.
cargo
c::J vertical. Sin

o 1ea s comunes Alta


S1.1 Hc.HU(J 'li.l

.u
.
5

1\c=::J
Semi-
pblico
10-20% lnt><rior
circu!ac iO n
peatonal
pblicas control de
accesos
colectivo o
municipal

1 c=J

Se aplican la densidad e intensidad de uso del.suelo como criterios de subdivisin del terreno,en
v !l de los criterios de diseo descritos en este .capit ulo.
202

Criterios particulares de diseo

CONDICIONES CLIMATICAS

Las extremosas condiciones climticas obli-


gan a una cuidadosa planeacin de loteo para
asegurar a las viviendas una orientacin ade-
cuada (ver cuadro lateral).
Exponer los lotes chicos (menos de 150 m2 ) ha-
cia vientos dominantes y al mejor asoleamiento.
El reducido frente del lote da poco margen para
acomodar la vivienda, por lo que sta quedar
orientada segn la disposicin del lote.
Si es que no hay otras alternativas, se deben ex-
poner los lotes grandes (ms de 300 m:?) hacia la
mala orientacin y los v ientos.Ya que el !ote tiene
mayor frente, habr la posibilidad de ubicar la v i-
vienda con una orientacin ms adecuada .
Exponer los lotes medianos (150 a 300 m ) a la
orientacin predominantemente favorable , o bien
intercalados entre lotes chicos.

TOPOGRAFiA
La variada configuracin top ogrf ica condi-
ciona a un sembrado cuidadoso de lotes para evi-
tar costosos cortes o rellenos de tierra.
Se deben ubicar lotes chicos en donde las pen-
dientes de terreno sean menores del 5%, ya que
por su escaso frente hay poc o margen para aco-
modar adentro la vivienda.
Es necesario ubicar lotes grandes en pendien-
tes de 15-25 %. Debido a que los lotes grandes
tienen mayor frente, las viviendas podrn ser
sembradas con mayor fac ilidad siguiendo los
contornos topogrficos.
Conviene ubicar lotes medianos en pendientes
de 5-15%, o bien, intercalndolos entre lotes En terrenos con pendiente, por economfa, se debe minimizar la su
chicos. - perficie da desplante de las edificaciones, para lo cual es necesario
construirlas a varios niveles y muy separadas enrre sl. Conforme la
pendiente se reduce se hace posible construir mayor11s reus d11 d6s
VEGETACIN plant e con edificaciones ms prx imas entr11 a//11s.
La vege tacin tiene atributos ecolgicos (como
propiciar cic los alimenticios), c limticos (para
conservar el microclima), y ambienta les (como
destacar la belleza escnica) , que se deber con-
siderar cuidadosamen te para preservar un balan-
ce entre la urbanizacin y la naturaleza.
Los lotes chicos signif ican una mediana o alta
densidad, que se t raduce en constr ucciones com-
pactas y por lo tanto con un uso intensivo del sue-
lo.Los lotes chicos debern ubicarse en zonas de
Criterios de agrupacin de lotes

N' Terreno Clima Viviendas


...
!
o

- ...
e::
'<l
-
V) o -
t" e:: Cll -
"ti Q.
-J 't Q - "? o 'fi o ,. 'i:::

:;)
..... '6
t::
t O; E'>< -5 u g>
V) &'. ;
fb -
g.

Mnimo Utilizar lote chico para


frente lograr densidades mediil y
Frente del lote Predominante en alta cuando las
o 6m . Frente del lote h" I . .
. Hstil Hasta P . Internas hacia deber dar h . . ' er cond1c1ones naturales
-<:: 7m Gst r zal ac1a vientos 80 .. El
u 150 m 5%' cluster o calles or ientacin dominantes V 1v1endas 1 me1ores.
son a_s
8 ptima secuenc iadas lote chico ofrece poca
9m posibilidad de acomodo
1O m de la vivie nda
(rect;ingu lar 1:2 +)

Utilizar lote mediano


Frentes Combinacin er. cuando las condiciones
alternados p 1 1 d 1
0 150 a.iza con . . . 80 hilera y cluster natura es e terreno son
e:: 11 m , algo
1 de 1nternas
1 en Orientacin
f bl Buscar
f vientos menos f avorbles. Un
.!!
"\ a 12 rn 5 a 15,S pa o e ter avor avo bl a 'Jiviendas lote . .
300 meras us a e ra es mediano permite
150
13 m rboles sernisepara das cierta holgur ?ara
14 m acomodar las v1v1endas.
(rectangular) Densidad media

Mximo Predominante Utilizar lote grande


frente Hasta p 150 cluster cuando las condiciones
300
+ 15% y 1 boeras 0
am Panor rnica Sin condicionantes Si n condicionantes v . d nturales no son las
L

14 m r 1es r 1v1en as
: ms d f avorables. Un lote
c'.5 15 m separa as grande permitir un
1
6m ventajoso acomodo a la
(rectangular Y vivienda. Oensidild baja
cuadrado)

Nota: el dimensionamiento de los lotes se deber hacer de acuerdo con las co ndiciones del
terreno y del clima, a manera de lograr la mejor adaptaci n posible alterreno (menos cortes
y rellenos) v la menor alteracin a la vegetacin (respetar palmeras o rboles). Por tanto,
el resultado deber ser una mezcla "rac ional" de lotes.

N
Q
w
204

pastizal o matorral, especies que pueden ser sus-


tituidas con cierta facHidad.
Los lotes grandes significan baja densidad o
construcciones dispersas. Estos lotes deberan
usarse para afectar lo menos posible la vegeta-
cin de difcil sustitucin corno rboles o palme-
ras, sembrando las viviendas entre ellos.
Los lotes medianos debern ubicarse preferen-
temente en zonas de pastizal o matorral.

DIMENSIONAM !ENTO

Puesto que el medio ambiente ofrece una va-


riedad de condicionantes se debern proponer
diversas dimensiones de loteo que mejor se ade-
cuen a las condiciones naturales de l terreno.
Para propiciar a los lotes chicos con las mejores
condiciones naturales se puede intensificar el
uso del suelo y ofrecer a ms pobla-:in mejores
condiciones de habitacin. Los lotes tendr n el
mnimo f rente y el mx imo fondo. So11 bs icamen-
te rectangulares.
Si se busca ex poner los lotes grandes a las con- Adaptar el dimensiomtmiento del lote a la fotograffa y la vegeta
cin. Intercalando lotes grandes y chicos y desfasan do el sembrado
diciones natura les ms adversas, stos debern de viviendas se hace posible respetar los rboles existentes o evitar
tener dime nsiones tales que permitan a las vivie n- los accidentes topogrficos.
das mejorar estas condiciones a travs de su aco-
modo (girar y desplazar) en el lote. Los lotes ten-
der n a igualar el frente con el fondo. Deberan Con el desfasamiento de construccion11s se pueden abrir o cerrar
ser casi cuadrados para ofrecer la mayor flexi bili- perspectivas, o enmarcar puntos foca/as para hacer ms egredablas
los recorridos..
dad en el acomodo interior de las viviendas.
Los lotes medianos destinados a condiciones
naturales mixtas, con dimensiones variables (son
menos rectangulare s o menos cuadrados), deber
buscarse ubicarlos cada uno de acuerdo con las
particularidades del terreno . Qt/IP411/EJITo

PERSPECTIVt.S
La lotificac in condiciono. parcialmente la dis-
posicin de las viviend.s. Por lo tanto , para evftar
la monotona de viviendas en hilera se deber ju-
f'V/,1
FceAL
'
1

gar con la ubicacin de la vivienda dentro del lote


y con la disposicin y dimensionamiento de los .. J
lotes.
Escalonando las viviendas hacia atrs para
abrir la perspec tiva o hacia adelante para cerrar
las perspectivas.
Es conveniente variar las dimensiones y dispo-
sicin de los lotes para propiciar que el sembrado
y tipos de vivienda sean variados, y surja la posibi-
lidad de lograr perspectivas interesantes y de
cierta calidad ambiental.
205

1550 /
,/ 1550
/ / /
I / ,RlllE RA [TAPA
I /
/ /

I
/
/
/
/
/
/
/
/

I
I
/
/
/
/
/
/ ETAP A
/
,,/

/
/

'
' .....
' .....

'' ''
'\ '\ VII

\ '
\ \ \
1 510 \ \
1 5&5
TERCERA ETAPA 1
1 5C O ....\1505 15 0
t :::. ,_..., ..l_,L Of lt ....,,

PV+-

....,.... ..,., 4
206

Bibliografa bsica de lotificacin

eurchell, R.W. y Hughes, N.W., Planned Unit Development, Center for Urban Policy
Research, Rutgers Univ., 1973.
caminos, H., A Method for the Evaluation of Urban Layouts, Industrial Forum, Vol.
3, nm. 2, diciembre, 1971,pgs. 3142.
caminos, H. y Goethert, G., Urbanization Primer for Des ign of Sites and Services,
World Bank , Urban ProyectsDepartment , Washington , 1975 (tambin publicado
por MIT Press).
Centro de Espacio Subterrneo de la Universidad de Minnesota,Conjunto de vivien-
das semienterradas, Gustavo Gili (Coleccin Alternativa), Mxico, 1981.
--, Tierra y cobijo, Gustavo Gil (Coleccin Alternativa) ,Mxico, 1979.
--, Viviendas unifamiliares semienterradas, Gustavo Glli (Coleccin Alternativa),
Mxico , 1981.
oe Chiara, J . y Koppelman, L., Urban Planning and Desi gn Crit eria, Van Nostrand
Reinhold,Nueva York ,1975.
Finke, W., Popp, F., Schalhorn, K. y Schmalscheidt, H., Bloques Cerrados de Vivien-
das, Serie P + P,nm. R,Barcelona, Gili, 1978.
Hoffman, H., Row Houses and Cluster Houses, Nueva York , Praeger, 1967.
Instituto de Crdito Territorial,Estudio de Normas Mnimas (Colombia) de Urbaniza-
cin, Servicios Pbl icos y Servicios Comunitarios, Colombia, l.C.T.(Edicin limi
tada}, 1972.
Kendall, E., Apartment s, Towns, Houses and Condominiums . Nueva York , McGraw
Hill,1975.
Olgyay,V., Design with Climate, Princet on Univ.Press, Nueva Jersey . 1973.
Peters, P.,Casas en H ilera, Serie P + P, Nm. B, Barcelona, Gili, 1978.
Peters, P., Edificios Plurifamili ares, Serie P + P, Nm. 14,Barcelona, Gili. 1979.
Real State Research Corp., The Cos ts of Sprawl , Dept. of Housing and Urban Deve-
lopment (HLJD), U.S. Goverment Printing Office, Washington, 1974 (3 vo lmenes).
Riccabona,C. y Wachberger,M., Casas Aterrazadas, Serie P + P, Nm. 6, Barcelo-
na,Gil, 1977.
Sting,H.,Plantas de Bloques de Viviendas, Serie Arquitectura Actual, nm.8,Barce-
lona, Gli, 1973.
Untermann, R. y Small, R., Site Planning for Cluster Hou sing.. Van Nos trand Rein
hold. Nueva York , 1977.
Wild , F., Casas Unifamiliares Ai sladas, Serie P + P, nm. 7, Barcelona . Gili, 1978.
*Yearwood,R.M., Land Subdivision Regu lation. Policy and Legal Cons iderations for
Urban Planning,Nueva Y ork.Praeger, 1973.

Ref rencta recomendad a


gua P.Otable

CAPTACIN
DESINFECCIN
CONDUCCIN
ALMACENAMIENTO
DISTRIBUCIN
208

METODOLOGIA DE DISEO: AGUA POTABLE

Planif i cacin
urbana: Analizar sistema
de agua existente:
demogrf
Proyeccin
ica
Capacidad
Alimentacin
UDensidad
so del suelo Presin
Patrn de Almacena-
consumo de miento
agu a

,_.. Alternativa 1
sistema radial
Calcular la
demanda real
y potencia l Localizar , en Alternativa 2
Form u lar criterios plano de i---
sistema r eticular t---
sobre nivel es de
satisfaccin de
- lotificacin, la
red existente,
, ,
demanda curvas de nivel , Alternativa 3
etc. .-..
Est imar la sistem a de rbol
demanda
insat isfecha
Alternativa 4
._.. sistema
combinado

r------,
1 1
1 Calcular capacidad 1
1 sistema.cruceros, Evaluar
Formular
11 etc. 1 estrategia de Seleccionar la alternativas segn :
1 d arrollo: alternativa ptima .
f 1---- -
Etapai;
Concordancia con
tr azado de otras
Costo
Eficiencia
1 1
1
Proyecto ejecutivo
1
Nivel de
satisfaccin
redes
Satisf
demandaaccin de

11 1

'
L... -- _J
209

PROBLEMAS

La falta de planeacin de una red da por resul


lado que las ampliaciones se vayan haciendo por
partes, segn se van necesitando. Cada parte
aadida tiende a saturar las redes existentes y,
por lo tanto, tiende a hacerla ineficiente, oca-
sionando que la red no funcione a su capacidad,
pues estar sobrecargada o subempleada. La fal-
ta de planeacin dificulta la existencia de contro-
les en el sistema que permitan revisarlo y darle
mantenimiento durante su operacin. Si se des
compone un ramal todo el sistema deja de fun
cionar . o debe suspenderse el servicio para hacer
las reparaciones necesarias. Adems , si el siste-
ma no est planeado por circuitos, la red man-
tiene una presin desigual pues las tomas ms
prximas a la tubera de alimentacin tendrn
mucha presin en tanto que a las tomas ms ale-
El crecimiento urbano anarquico obliga un r3mal arbitriJflO de 1edes,
lo cual genera ineficiencia en el abastecimiento de agua. jadas apenas les llegar el agua.

PRINCIPIOS DE DISEO

Es necesario inicialmente determinar los nive


les de satisfaccin de servicio que se ofrecern a
los usuarios (por ejemplo tomas de agua comuni-
tarias o domiGiliarias) y el nivel de recuperacin
de la inversin.
Fraccionamiento La C.aiiada . Diseo de la red por circuiros que pro Cada red de servicio debe disearse como un
duce eficiencia en el siswma y facilir,1 el manten imiento. sistema completo y con capacidad suficiente
para satisfacer adeculdamente las necesidades
de los usuarios . Deber prever futuras expan
siones del sistema de acuerdo con el plan maes-
tro o con la susceptibilidad de que la zona aleda-
r!:l e urbanice. Ei sistema deber disearse por
"circuitos" o secciones en los que se prevea que
f flujo de agua vaya en una direccin. Cada cir-
cuito debe funcionar con independencia para que
en el caso de que haya descomposturas, se pueda
cerrar el circuito daado sin afectar el funciona
miento del resto del sistema. Los circuitos son
subsistemas cerrados. El sistema de una lotfica-
cin es, a su vez, un subsistema cerrado de un
centro urbano.
Es necesario disear la primera etapa en con-
cordancia con todo el sistema completo, pero
slo para satisfacer niveles iniciales de satisfac-
cin del servicio. Conviene construir la red por
etapas hasta que el sistema quede complete.
210

CRITERIO GENERAL DE SOLUCIN _ .... -----


Se deben incorporar los principios de diseo
cuando se planea un sistema de distribucin de
agua.
Se recomienda disear conjuntame nte todas
las redes de infraestructura, as como hacer coin-
cidir el trazo de todos estos subsistemas de servi-
cios.
Conviene evitar la extensin innecesar ia de re-
des y concentrar los servicios por grupos de vi-
vienda . De este modo se pueden abatir los costos
cuando sea necesario ampliar el servicio, sin que
la red pierda capacidad y eficiencia .

DATOS DE PROYECTO*

Para efectuar los proyectos de las obras que in-


tegran un sistema de abastecimiento de agua po-
table para localidades urbanas, se deben estable-
cer claramente los datos de proyecto como se in-
dica a continacin:

Poblacin segun el ltimo censo oficial hab.


Poblacin actual hab. Fr1c:cionamianto Le Cai\a d1. Previsin d11 d11s11rrollo por etapas da
flexibilidad al desarrollo urbano sin menoscabo de la eficiencia del
Poblacin de proyecto hab. sisrem;,.
Dotac in lUhab/dla.
Gasto medio diario l.P.S.
Gasto maximo diario l.P.S.
Gasto mbimo horario l.P.S.
Coeficientes de variacin diaria y horaria
Fuente(s) de abastecimiento
Tipo de captacin
Conduccin: gravedad ylo bombeo y longitud
Capacidad de regularizacin La concordancia 11n 11/ rruo d11 rtld1s procura congruencia y 11fici11n-
Potabilizac16n cia entre el Jbastecimiento y desalojo del agua.
Distribuc in (gravedad y lo bombeo).

Periodo econmico

Para calcular el periodo econmico se tomarn


en cuenta los siguientes valores : a) Para localida-
des de 2 500 a 15 000 habitantes de proyecto de 6
a 10 aos. b) Para localidades urbanas de 15 000 o
ms habitantes de proyecto hasta 15 aos , de
acuerdo con el estudio de factibilidad tcnica y
econmica que se haga.

Fuentl! Adapla<lo ae SRl-1 Normas ae pro yecto pare"' prosonm,.nro t1e egu
potOt n l oe oads tJttMna1 d I Repubt1c M:r icna. 1969
211

COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA

F uent e de campos Ga leras de Lagos y ros,


acepta bles (pozos) inf il t raci n reas vert ientes lluvia:
Ceptcin
1
r ------------ 1
1 1
1 1
1 1
L .J
Con centracin
de recu rsos
acu(f eros

Conduccin Acueduct os,


canales, l ineas
o tuberlas
Balan ce de demanda
y abasto de agua

e Transportacin Torres
del agua
<)
colectada hacia
el rea de u so Tanques

(.)

e
:J
/ 11111111111111 I R eservas

LL
Tratamiento

Filt ros de
proceso Acrecen tam i ento

Purificacin
del agua
para potabilizar l a

DiUrib uci n

Rede s de uso

1 l otifcacin 2 lotificacin
212

Dotacin Uso domstico del agua

A fin de determinar la cantidad de agua que se El porcentaj e de uso domstic o del agua es til
requiera para las condiciones inmediatas y futu - como base para estimar los gastos o capaci dades
ras de la localidad, se recomienda adop tar los si- iniciales y los desechos finales del sis tema.
guientes va lores para la dotacin, en funcin del
clima y del nmero de habitantes considerados A gua para inodoros 41 %
como poblacin proyec to. Lavabo y baos 37%
Uso de cocina 6%
Poblacin Clima Beber 5%
Hab. Clido Templado Frio
Lavado de ropa 4%
(lt/hab/dia) Limpieza general de casa 3%
Riego de jardines 3%
2500 a 15000 150 125 100 Lavado de autom1il 1%
15 000 a 30 000 200 150 125
30 000 a 70 000 250 200 175
300 100%
70 000 a 150 000 250 200
150 000 a ms. 350 300 250
En pequeas localidades, salvo casos espec ia-
les. se considera innecesario proyectar sistemas
Las dotac iones anteriores deben ajustarse a de abastecimiento de agua potable que incluyan
las necesidades de la localidad y a sus posibilida- proteccin contra incendios . En localidades me-
des fsicas, econmicas, sociales y polticas , de dianas o grandes el problema debe ser estudiado
acuerdo con el estudio especifico que se realice y justificado , e n cada caso , de acuerdo con la
en cada localidad. realidad local.

Litr os
diarios Coeficientes de variacin
por persona
Los coeficientes de variacin diaria y horaria se
Mnimo psicolgico fijarn en func in de un estudio espec fico reali-
Toma colectiva que varia con 6 zado en la localidad. Cuando no sea posible obte-
la distancia (demanda esttica 20 ner estos datos se recurrir a informacin en loc a-
constante por unidad de pobla- 40 lidades de carac t erst icas sim ilares. Los valores
cin) ms frecuentemente usados son de 1.2 y 1.5. res-
Mnima toma individual 80 pectivamente. Sin embargo , el mbito de varia-
cin puede ser el siguiente: coeficiente de va-
120 riac in diaria 1.2 a 1.5 y coef iciente de var iacin
160 horaria 1.5 a 2.0. Los coeficientes de variacin se
Uso promedio 200 ap lican sobre el volumen de dotacin requerido, y
Desarrollos unifamiliar es 240 se le suman los resultados para de terminar la do-
tac in total.
(demanda ascendent e debido a 280
altos estndares y cambios en 320
esti lo de vida) 360 OBRAS DE CAPTACIN
Desarrol los de lujo 400
440 La fuente o fuentes de abastecimiento debern
480 proporcionar en conjunto el gas to mx imo diario ;
520 sin embargo, en todo proy ecto se deber n esta-
560 blecer las necesidades inmediatas de la locali-
600 dad, siendo necesario que, cuando menos, la
213

fuente proporcione el gas to mx imo diario para deber complementar con un estudio geof-
esa etapa, sin peligro de reduccin por sequia o sico.
c ualq uie r otra causa. Si la calidad del aguanosa-
tisfac e las normas que exige el Reglamento Fede- Pozos someros. Se construirn cuando se crea
ral sob re Obras de Provisin de Agua Potab le conve niente explotar el agua fretica. El dime-
debera somete rse a procesos de potabilizacin. tro mnimo del pozo , cua ndo sea circular, ser
de 1.50 m y deber permitir que su construccin
sea fcil. Cuando la secc in sea rectangular, la
dimensin mnima tambin ser de 1.50 m por
Tomas en aguas superficiale s lado. Para pozos co n ade me de concreto y
cuando se usa e l procedimiento llamado de
EN RiOS "tipoind io'', los anillos que queden situados en
el estrato permeable llevaran perforaciones di-
La bocat oma se localizar en un tramo de la mensionadas de acuerdo con un previo estudio
corriente que est a salvo tanto de erosi n granulomtrico. En caso de carecer de es tos
como de azolve y aguas arriba de cualquier des- datos , se recomienda que e l dimetro de las
c arga de aguas residuales, para aislarla lo ms perf orac iones sea de 25 a 50 mm,colocadas en
posible de las fuentes de contamin ac i n. tres bolllo a una distancia de 15 a 25 c m, centro
La clave de tubera se s ituar a un nivel inferior a centro. Para pozos con ademe de mamposte
al de las aguas mni mas de la corriente. La ve lo- ria de piedra o tabiqu e , se dejar n espacios sin
cidad del agua a travs de la rejilla deber ser juntear en el estrato permeable, procurando
de 0.10 a 0.15 mis para evitar, hast a donde sea apegarse a la cons ideracin anterior.
posible, el arrast re de materiales flotantes.
La est ructura inmediata a la transi cin se pro- Captacin por galeras f iltrantes
yectar para que la velocidad sea, en est a parte
de la obra, de toma de 0.60 m/s o mayor, a fi n de Para proyecto, se deber contar con un corte
ev itar azolv es. El lmite maximo de veloc idad geolgico del terreno, obtenido de varios son-
permisible est ar fijado por las caracte rsticas deos hechos en el lugar que se elija para la
del agua y del material del conducto. construcc in de la galera, de acuerdo con el
estudio geohidrolgico. De prefer encia, la zan-
ja ser de secc in trapezoida l y , de acuerdo
EN PRESAS DE A LMACENAMIENTO con las caractersticas de las corrientes super-
f icial y subterrnea, se puede construir trans-
Se proyectar la obra de t o ma a fin de tener va- versa l o paralela a la primera.
rias entradas situadas a diferentes niveles, La tubera se colocar s in ju ntear en el f ondo
para pode r t o mar el agua ms prx ima a la su- de la zanja, y su dimetro, as como el de los
perf icie. Cada t o ma deber tener una rejilla for- aguje ros y el nmero de ellos, depend er de las
mada por barras o alambres, con un espaci o caract er s t icas del escurrimiento del agua y del
libre de 3 a 5 cm y con una vlvula de secciona- gasto que se quiera explotar ; sin embargo, en
miento para la operacin de la toma mas ade- ningn caso el dimetro del conducto ser me-
cuada. La veloc idad del agua en la entrada de la nor de 30 cm.
toma no deber ser super ior a 0.60 mis . La zona filtrante estar constituida por material
pt reo lavado, con una granulometra adecuada
Tomas en aguas subterraneas en relacin con la granulometra del terreno na-
tur al del manto acufero . La ltima capa estar
CAPTACIN POR MEDIO DE POZOS f ormada por material producto de t a excava-
c in. El dimetro de los agujeros variar de 2.5
Poz os profundo s. El s itio o s itios elegidos para a 5.0 c m y las perforac iones se harn en tres-
la perforacin estarn basados en un estudi o bolillo con separacin de 15 a 25 c m como
geo hidrolgic o y, en determinados casos, se mximo.
214

Captacin en manantiales pacidad se calcular de acuerdo con el gasto


mximo diario.
El proyecto deber tomar en cuenta la protec-
cin de los afloramientos contra contaminacio- CONDUCCIN POR GRAVEDAD
nes y tambin para evitar que se obturen. Se
logra lo anterior con la construccin de una Canales a cielo abierto. Esta clase de conduc-
caja donde quedan aislados los afloramientos, tos deber localizarse siguiendo curvas de ni-
procurando que stos descarguen libremente. vel que permitan una pendiente apropiada, a fin
de que la velocidad del agua no produzca ero-
siones ni azolves. Si el canal se construye sin
DESINFECCIN DEL AGUA
revestimiento , la capacidad de conduccin
debe aumentarse debido a las prdidas por
Cloradores filtracin.
Tuberas. El empleo de tuberas en conduc-
Si la calidad del agua no satisface las normas ciones permite hacer el anlisis hidrulico de
que exige el Reglamento Federal sobre Obras de los conductores trabajando como canal o a pre-
Provisin de Agua Potable (publicado en el Diario sin, dependiendo de las caractersticas to-
Oficial del 2 de ulio de 1953), deber someterse a pogrficas que se tengan. En cualquier caso la
procesos de potabilizacin. Sin embargo. en to- velocidad mnima de escurrimiento ser de 0.5
dos los casos debern proveerse equipos de des- m/s, para evitar el asentamiento de partculas
infeccin del agua. que arrastre el agua. La velocidad mxima per-
misible para evitar erosin depende del mate-
a) En localidades hasta de 5 000 habitantes de rial de la tubera y va desde 3.0 mis para tubera
proyecto, los aparatos dosificadores podrn de concreto simple de 45 cm de dimetro hasta
ser hipocloradores de solucin de tipo de 5.0 mis, en tuberas de acero, P.V.C., fierro fun-
carga constante o cloradores de gas directo dido y asbesto-cemento.
o en solucin. En el perfil de la conduccin, se har el trazo de
b) En localidades de ms de 5 000 habitantes la lnea piezomtrica que corresponda a los di-
de proyecto , se recomienda el uso de dosifi- metros que satisfagan la condicin de que la car-
cadores de cloro. En los casos en que la apli ga disponible sea igual a la prdida de carga por
cacin se realice en lneas de presin, se re- friccin. Cuando Ja topografa es accidentada , se
comiendan cloradores tipo solucin. localizarn vlvulas de aire en los sitios ms ele-
vados del perfil; cuando la topografa es ms o
Casetas de desinf eccin menos plana, se localizarn en puntos situados
cada 2.5 km como mximo y, naturalmente, en los
Las casetas o salas de desinfeccin deben pro- puntos ms altos del perfil de la lnea ya insta-
yectarse preferentemente para ese nico fin, con lada.
criterio econmico, considerando la proteccin y
seguridad del personal y de los equipos . Conduccin por bombeo

OBRAS DE CONDUCCIN En toda la lnea de conduccin por bombeo se


har el estudio del dimetro ms econmico , de-
Se denomina "lnea de conduccin " a la parte terminando el costo total de operacin anual para
del sistema constituida por el conjunto de con- varias alternativas de dimetros, cuyo valor mni-
ductos, obras de arte y accesorios destinados a mo ser el que fije el dimetro ms econmi co.
transportar el agua procedente de la fuente de
abastecimiento, desde el lugar de la captacin, Consideraciones generales
hasta un punto que puede ser un tanque de regu-
larizacin, una planta potabilizadora o el punto a) La tubera de asbesto-cemento debe alojarse
donde principia una linea de alimentacin. Su ca- en zanjas para obtener la mxima proteccin y
215

solo en casos excepcionales se podr instalar


superficia lmente,en cuyo caso deber garanti-
zarse su protecc in y seguridad.
b) Es de desearse que las tuberas de cualquier
material que sean, queden alojadas en zanjas
para obtene r la mx ima protecc in. Sin embar-
go, tube ras de acero o fierro fundido se
podrn instalar supe rficialmente , pero se de-
bern proteger interior y exter iormente contra
la corrosin.
e) Cuando el agua t enga caracte rsticas incrus-
tantes, se debe r es t abilizar para evitar la in-
crustacin de tuberas.
d) Cuando el estudio econmico determ ine que
la conduccin puede realiza rse por medio de
un canal, ste podr ser abier t o s iempre que la
contaminacin adicional sea m nima y que las
prdidas de agua no produzcan def iciencias
en el caudal que se pretende entregar. En es-
tos casos debe potabilizarse el agua .
e) Cuando se pretenda preservar la calidad bacte-
Conduccin de agua por canal abierto. riolgica del agua, la conduccin podr ser por
medio de canal cubierto y revestido .

ALMACEN A MIENTO

Conduccin de agua por tuberid. Considerac iones genera les

El tipo de materiales con los que se proyecte


construir obras de regularizacin y almacena-
miento, debe se lec cionarse de acuerdo con su
disponibi lidad en el lugar y la calidad de la
mano de obra,sin descuidar las caractersticas
soc iales de la comunidad.
Para obtene r leyes de demanda y aportacin de
caudal deben ins talarse medidores en las to-
mas domiciliari as y en la captacin, y medido-
res registrado res en los tanques.
Tomando en cuenta las condiciones del medio
mexicano, se debe considerar la posibilidad de
eliminar los t anqu es de regularizac in, en
aquellos cas os en que el sistema sea por grave-
dad, y cuando la fuente tenga la capac idad sufi-
ciente para proporcionar el gasto mximo hora-
rio. Debe hacerse un estudio econmico que
permita def inir si puede sustituirse el almace-
namiento por una conduccin capaz de llevar
dicho caudal.
216

Se recomienda que la losa del techo, adems


de ser construida con algn impermeabilizante,
tenga una pendiente del 2 por ciento para facili-
tar el escurrimiento y evitar ter rados o enladri-
llados.

Capacidad de almacenamiento

La capacidad del tanque est en funci n del


gasto mximo diario y de la ley de demandas de la
localidad, calculndose ya sea por mtodos anali-
ticos o grficos.
Cuando no se conozca la ley de demandas se
calcular la capacidad en la siguiente for ma:

Suministro Cap .
Tiempo al tanqu e Gasto del del tanque
de bombeo (hrs) bombeo (ml)

De O ;:i 24 24 QMD. 14.58 X QMD.


De 4 a 24 20 QMD X 24 7.20 X QMD.
20
24
15.30 X QMO. Alm acenamiento de agua mediante tanque elevado.
De 6 a 22 16 QMD X
16

QMD == gasto mximo diar io (ltps).

Tanques a nivel

De preferencia, se debe procurar tener un dep-


sito a nivel. Este depsit o se situar en una eleva-
cin natural que se teng a en la prox imidad de la
zona urbana, de manera que la diferencia de nivel
del piso del tanque. con respecto a los puntos
ms alto y ms bajo por abastecer, sea de 15 a 45
metros, respectivamente.

Tanques elevados

Se justifica la instalacin de un tanque elevado


cuando no es posible construir un tanque superfi-
cial por no tener en la proximidad de la zona urba-
na una elevacin natural adecuada . De preferen-
cia, el tanque elevado conviene situarlo en una
zona opuesta al punto de alimentacin de la red.
La altura de la torre del tanque podr ser de 20
metros, como mx imo, de acuerdo con la eleva-
cin de terreno en el sitio en que se elija su cons-
truccin y las presiones que se requieran en la
red.
217

DISTRIBUCIN Tuberas principales o tronc ales

La red de distribucin tiene la finalidad de pro- Siguen en importancia, en cuanto al gasto que
porcionar el agua al usuario . ya sea mediante por ellas escurra, a la o las lneas de alimenta
hidrantes de toma pblica o unidad agua y , en for - cin. A las lineas pr inc ipales o troncales estn co
ma ms completa ,a base de toma dom iciliar ia. nectadas las lneas secundarias o de relleno.
Cuando la traza de las calles forma una malla
CO MPONENTES DE LA RED que permite proyectar circ uitos con tuberas prin
cipales, a estas redes se les denomina "de cir-
Las tuberas se denominan de la siguiente ma cuito" y esas tuberas se localizan a distancias,
nera, de acuerdo con la magnit ud de sus dime- unas de otras. entre 400 y 600 m.
tros: lneas de alimentacin, tuberas princ ipales Si dicha traza es tan irregular que no permite
o troncales y lneas secundarias o de relleno. f ormar circuitos con las tuberas principales, las
redes se denominan "lneas abiertas" .
Lineas de alimentacin
Lineas secunda rias o de relleno
Una linea de alimentacin es una tubera que
suministra agua direc tamente a la red de distribu - Una vez localizadas las tuberas de alimenta
cin y que, part iendo de una fuente de abas teci cin y las principales, a las tuberas restantes
miento, de un tanque de regularizac in o del pun- para cubrir la total idad de calles se les llama
to en que convergen una lnea de c onduccin y tuberas secu ndar ias o de re lleno.
una tubera que aporta agua de un tanque de regu- El dimetro de las tuberas secundarias, para
lar izac in, termina en el punto donde se hace la localidades urbanas pequeas , ser de 50 a 60
primera derivacin. En el caso que haya ms de mm, y para ciudades de importancia de 75 a
una lnea de alimentacin, la suma de los gas t os 100 mm. Para la justificacin de estos dimetros
que esc urren en estas lneas hacia la red de distri se considerar la densidad de poblacin del rea
buci n deber ser igual al gasto mximo horar io. por servir.

CARACTE RSTICAS DE LOS COMPONENTES DE LAS LNEAS DE AGUA

Lineas pr incipales Lneas secu ndarias

Funcin: Abastece agua a lneas secundarias. A bastece agua a tomas domiciliarias.

Normas : Dimetros de tuberas de 12" en adelante, Emplea t ubera de 2", 4",6" y 8".
presin mxima de 130 libras por pulgada Rango de presin de 20-60 libras por pulgada cuadra-
cuadrada , dimensiona ndo a una capaci- da (promedio' 40). Disel'\ado para f lujo por hora.
dad determinada.
Tubera de acero, asbes t o-ceme nto, Tubera de 2" no adecuada para longitudes mayores.
P.V.C . o concreto reforzado. Tubos de 4" no adecuados en demanda de crec
Dser"lado para f lujo diario. miento.
Previsin de diser"lo a 20-25 aos. Tubos de 6" para flujos mayores y extensiones.
Promedio 4.18 km/1 000 hab. (t uberas} en 8" para tuberas con refuerzo.
pequel'\as comunidades ; rango de 1.12 km
a8.52km . Para cada manzana de la lotificacin.

Escala de desarrollo de 400 a 600 medidores de retlcula de distribuc in.


218

CAPACIDAD DE TUBERAS pales se c alc ularn de acuerdo con los gastos


acumulados , deducidos de aquellos que les
corresponda a las lneas de alimentacin que
a) La tubera de alimentacin se calcular para se tengan. Para el clculo de la red se conside-
que por ella escurra el gasto mximo horario, rar exclusivamente la zona urbana actual (en
y en caso de que sean varias, la suma de los la fecha del proyecto) y , de ac uerdo con sus
gastos que escurran a estas lineas ser el gas- densidades actuales y probables , se calcular
to mximo. la demanda a satisfacer , considerando como
b) Las tuberas principales se calcularn con el gasto unitario el resultado de dividir el gas to
gasto acumulado que les corresponda, a part ir mx imo horario entre la longitud total de la
del gasto mximo horaro. Las tuberas princi- red_

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCI N DE A GUA

1. Sistema en pei ne ( rbol) 2. Sistema radial 3. Sistema en retcula

Por lo general usa en baja densidad de Abarca grandes reas. I ncluye tuberias de Es el sistema ms empleado en reas
"> gasto por habitante apoyo para aumentar el fluj o. urbanas
<1l Necesita flujo consta n te para evita r Sistema compuest o de subsistemas radiales Sistema jerarquizado (celu lar que crece
.g bacterias. para su desarrollo efectivo al crecer el sistema en escala)
. D imetros: m (ni mo 8" e/tubera de 2", Est compuesto de ramales
4 11 o 6.. en sus ramas secu ndar ias. Las
<.> tuber<as irn reducindose en dimetro a
med ida que se alejan de la fuent e
(3 alimentadora a modo de obtener un a
presin efectiva

Efectiva para comunidades de Empleado en escalas pequeas Empleado en gran des escalas
crecimiento

V)
<1l
- Elimina du pli cacin de largas t u ber fos Tiene bajo m antenimiento. Se adapta al
e: al imentado ras patrn de calles f cilm ente

CI)
<1l
El agua est sujeta a estancamiento ; no Mucha s ln eas se du plican . No hay idea Excesiva longitud de tuberas
e: t iene conexiones en cruces para reparacin ; clara del f lujo del agua P,n el sistema
dificulta dimension ar el f l ujo para incendio
Q)
Q
219

PRESIONES DE LA RED res de 50 m, las redes de distribucin se proyecta-


rn por zonas, de tal manera que la carga esttica
Las presiones disponibles debern calcularse mxima no sobrepase los 50 m de columna de
en relacin con el nivel de la calle en cada crucero agua.
de las tuberas principales o de circuito, admitin-
dose como mnima 15 m y como mxima 50 m de PRESIONES CONVENCIONA LES
columna de agua , respectivamente. Para localida-
des urbanas pequeas, se admite una presin mi- La presin mnima necesaria para que fluya el
nima de 10 m de columna de agua. agua por la llave es de 8 libras por pulgada cua-
Para localidades con diferencias de nivel mayo- drada.

MTODOS PARA AGREGAR PRESIN AL AGUA

ri

1$'n I 11/ 1 t)d &


-::. il:a v-

Componen ce: Bomba de empuje o Tanque elevado Tinco Reserva (depsito)


presin

Funcin: Incrementar la presin Provee presin al Provee el gast o de Conserva elagua


a la 1lnea para mejorar sistema de lineas en vivienda individual, hasta ser usada.
el servicio una comunidad manteniendo la presin Controla las
requerida en una casa fluctuaciones entre
abastecimiento y
presin

Caracterlsticas: Generalmente eleva la Requ iere bombas para Cuando la presin est Usualmente se cubre
presin para llenar el tanque. al alcance se llena el para evitar impurezas .
incrementar distancia s Regula el fluj o si el tinaco (no requiere Suficiente para uno a
y altura al f lujo, servicio es irregular o bomba) . tres d<as de
empleado para si varia la presin. Regula el flujo cuando abastecimiento.
mantener la presin capacidad de uno a el serv icio es muy Almacenamiento
requerid tres das si abastece irregular o la presin empleado para reserva
tambin el baja de incendios. Se
almacenamiento de localiza en zonas altas.
agua para incendios. Se llena con bomba o
Las dimensi ones tuberas de presin
estndares de los
tanques son: 18m
de dimetro y
3 780 ml o JO m de
dimetro 7 560 m 3
220

La presin necesaria en toda la longitud de la


tubera deber ser de 20 libras por pulgada cua- J l , ,J i L_J il'--_ , l_
drada.
La tubera deber estar diseada para tener una
longitud tal que la prdida por friccin sea m ni-
ma, de 5 pies a 25 pies/1 000 para un tubo de 4" .

La presin mxima considerada ser de 130


libras por pulgada cuadrada.
Implicaciones de dise o: presiones mayores de
60 libras por pulgada cuadrada inducen una alta
prdida de presin. A mayor presin mayor consu-
mo de agua por persona. Presiones mayores de 60
libras por pulgada cuadrada necesitan tubera
ms resistente y costosa.
Valores recomendables de presin {en libras
por pulgada cuadrada) .

Flujo en tomas estndares ------- 5a8


Presin mnima residencial ------ 15
Presin mnima recomendable ----- 20 l Hf Hf
Valor prctico, norma municipal ---- 40 Claridad en la estructuracin de la red (ent re lineas de alimentacin
y distribucin) y concordancia con la jerar qu ia vial, propi cian efi-
cienc ia en el sisrema.
Presin mxima requerida
para flujo de incendios ----------------------------60
Presin lmite normal ------------------------------- 130
TOMA DOMICILIARIA

Materiales para toma de t3 mm ( 1 2"1


LONGITUD DE LiNEAS 1 A brazadera de P .V .C.
2. Sujetador P.T de 13 mm ( Y. ") lfJ
Los lmites de longitud de lneas e n dos senti- 3. Tubo de polietileno HOP -R TG de 13 mm 1 \'., "I )
4. Copie roscado de 13 mm (Y,") <fi
dos (reticular) son los siguientes : 5. Tubo de acero galvanizado CEO . 4 0 tipo A
6. Codo de 90 X 13 mm 1 Y, ") lfJ de acero galvan izado
Dim. 6" 180 met ros. 7. Medidor de 16 mm para conexiones de 13 mm
Dim. 8" 180-600 metros. 8. Llave de globo de bronce. rosca hembra
9. "T" de acero galvanizado
Dim. 12" ms de 600 metros. 1O . Llave de bronce para mangueras de rosca ex terior
11. Tapn macho
Nota: La longitud de la t ubera es ta ra en fu ncin de la prdida
por friccin, del dimetro del tubo y de la veloc idad del
agua.

La longitud en lneas para tuberas de agua en


un sentido, vara con cada caso, puesto que la red
es tipo rbol. Su dimetro convencional es de 8".

HIDRANTES CONTRA INCENDIO

La red debe verificarse en las localidades en


que se cons1'dere conveni.en t e hacer Io, para sa t'1s- distribucin
Uneade

facer los gastos de incendio, sumando al gasto


medio diario que le corresponda por el uso simul-
221

tneo de hidrantes de incendio, de acuerdo con el


siguiente criterio:

Pobl. Hidrantes Localizacin


(Miles de incendio del hidrante
hab) en uso simul-
tneo (ltps).

20,000 2 de 12.6 Uno en el sitio ms aleja-


a do al punto de alimenta-
50,000 cin de la red. y otro en
la zo na comercial.

50,000 1 de 31.5 Uno en la zona comer-


a cial o en e l sitio rns ale-
200 ,000 jado al punto de alimeri-
tacin de la red.

Ms de 2 de 31.5 Uno en la zona comer-


200,000 cial, y otro en el sitio
ms alejado al punto de
Uniformar el tendido y /;J ubicacin de las redes dentro de la seccin alimentacin .
de la C;J/le f.Jcilita tI mantenimiento.

La mtnrma en cualquier hidrante no ser infe-


rior a m, cuando se est extrayendo agua, consi
derando que se tenga equipo mvil contra in-
cendio.
Los hidrantes contra incendio debern concen-
trarse a tuberas cuyo dimetro mnimo sea de
100 mm (4").
La localizacin de los hidrantes contra incen-
dio se har de acuerdo con el cuerpo de bom-
beros.

VLVULAS DE SECCIONAMIENTO

Se localizarn en las tuberas principales o de


circuito, a modo de poder derivar en un momento
dado mayor caudal en un ramal determinado ,
.60 cuando se trate de surtir a un hidrante contra in
6
cendio por medio de la operacin de cierre de las
vlvulas correspondientes, o bien para cortar ei
flujo en caso de reparacin o de ampliacin de la
red. Conviene no tener tramos mayores de 500
concreto cuando metros sin servicio.
haya piso de tierra En las conexiones de las tuberas secundarias
6 o de relleno con las principales , es conveniente,
5 por las razones expuestas, disponer de vlvulas
Corte longitudinal Corte de seccionamiento .
t ransversal
222

TOMAS DOMICILIARIAS del arroyo de la calle.


El agua potable se puede localizar bajo las ban-
Las tomas domiciliarias se conectan directa- quetas o bajo las franjas jardinadas o bien bajo
mente sobre las tuberas secundarias, tal como la calle a una distancia mnima de 3 m (horizontal-
se muestran en el croquis anterior. mente medidos) de cualquier otra tubera para fa-
cilitar la excavacin en caso de reparaciones.
LOCALIZACIN DE LAS REDES El gas se ubica generalmente bajo la banqueta
o franja jardinada .
El drenaje sanitar io generalmente se localiza La ubicacin ptima de lineas de electricidad y
en el centro de la calle para evitar que las races telfono es subterrnea , aunque en ocasiones se
de los rboles plantados en la banqueta causen tienden las lneas a base de postes, lo cual causa
problemas (en caso de no haberlos se podra si- interferencias con rboles y peligran de caer en
tuar a un lado de la calle). La ubicacin central de caso de vientos fuertes .
la tubera facilita una equidistancia a la lnea de Es conveniente contar con un plan maestro del
los edificios en ambos lados de la calle. suministro de agua potable que muestre las nece-
El albai'\al de desage (si est separado de la sidades futuras y las posibles soluciones en caso
tuberia de drenaje) se localiza siempre del lado de aumento de necesidades en el rea por creci-
opuesto de la calle en el que se site la lnea de miento de poblacin o densidad.
abastecimiento de agua y a una distancia de 113

Procurar que IM romas pblicas de coloniaspopulattS SJt11Jn la p rimera


etapa en el proceso de dotacin domiciliaria de egua, para lo cual Las romas pbli cas de colonias residenciales para regar reas verdes
stas deben esrar organizedas siguiendo un plan mllBstro de todo el se derivan directamente de las / {neas de distribucin, y deben ser
sistema. consideradas IHI el dioeifo del sistema.
223

1!16 0 / l'}=iO
,/

/
/ / /
/ /
/ / /
/ /

I
/
/
154'
/ /
/ /
/ /
/ ,,,. / /
/ 1.6. lOS OC PRO 'f f t 10
/
-rtlt' 1r -i..ociw
-D - tlf flj
f)D U ..
- ' ....... "'" -o ,'
- .,.... -r

/
-
f
...........................
-I 111 11- lft l I

'

/ - r ....., ' "' -


/ -c ..........-..........
.. ,. ...1.....

/ L. lO

-Cr
/
t t''" 'c.11 -
r o o
- tllol11 1111 - 0 11o l t CCI

1
1
11 . ...,...... , -

..._
-- ......... ........... ,.
-1 . , . , , ,

11 1 )0 111 , .., .

.....
................, ... ......-
-L 1 f1 1 1 l l f f 1 ll t 1 11
,
f 1 ...

"''"' 11 .
. ...

......... ,...................
- .

-t. ... ....... ............


\

,.111 .......... ..... 11 ..-

" . .. ... .. . .,
............,.. 4 .....
7

'""Qu[ DC '-.w c 1 ....., t ,.T:'"'-.._


1
r oo . '' -,,
CO 'l U1 T4lL " \ H 0-. 1
\ '

\ ' \
\ \
\
1
160

SIMBO L OG IA . L ON ITUD DI: Tlt A ..0 [MTllt[


l.. ll5 l ClltUC[ft0tC ) FRACCIONAMIENTO - LA CAllAOA -
--- "Y Ull: 1.t. 0[ 1' (ISl l NU .. (ft O O[l CftUCltl'O
4" (101 l --=::......:;.. SCM TI OO O( L 1:1cu1t1ll("T AG U A POTABL E
5
--- TUICtt lA OE
VALVUL.t. OE llCCIO UUCMTO C OTA Oll. T("EHO [N ..TS Y C.6.llt
" i.tAll...;;_;;u;or.z .. ...'...;;,';.;';.;';.;";o'-.
[81 :,.:' ' o goM G & 011,0HllL C t:N ..TI D( CO lU ..- .. '",,.e
Jt OC AIU & .,,.,,. A lAllA ---( ,,,,
224

Bibliografa bsica de agua potable

camara Nacional de la Industria de la Construccin, Apunte s de urbanizacin,


CNIC-ICIC ,Mxic o, 1982.
*De Chiara , J. y Koppelman. L., Urban Planning and Des1gn Gritera, Van Nostrand
Reinhold.Nueva York, 1975.
Instituto de Crdito Territorial , Estu dio de normas mnimas de urbanizacin, serv
cios pblicos y seN1c1os comuni tarios, Colombia, l.C.T. (edicin limitada), 1972.
Organizacin de Estados Americanos, Nor mas mni mas de urbanizacin y serv icios
pblicos , Servicio Interamericano de Informacin Sobre Desarro llo Urbano, Sin-
du. Bogot. 1974.
*Secretara de Recursos Hidrulicos, N ormas de pr oyecto para obras de aprovis10
nam1ento de agua po table en localidades urbanas de la Repblica Mexicana, M
xico, 1969.
Reinhard, G., Urban Res 1dent1al lnlrast r uc ture Ne/ Works, M. Arch . Th esis. M.I.T.
(indita) . 1970.

"Rele<enc1a rl!Come>ndaat:
Alcantarilla do

APORT ACIN
GASTOS
PEN DIENTES
PROFUNDIDAD
COMPONENTES DE LA RED
226

METODOLOGA DE DISEO: ALCANTARILLADO

Planificac in
urbana:

demogrfica
Proyeccin Anal izar la red
de drenaje Recopilar
existente:
Usos del suelo
Dens idades Colector
informacin sobre
precipitacin
desechos
Pat rn de
Capacidad pluvial
en
funcin clel
Tratami11nt0

consumo de
agu potable

rl Altern ativa 1

Dete rminar n
Ci:Jlc ular el
v olumen real y
potencial de aguas
Formular criterios
sobre niveles de
desalojo v
plano de
lotif icacin e l
sistema natur;;Ide
H Alterna!lv a 2

-
tratamiento d11
negras y pluv iales escurr imiento,
aguas
segun fis1ograf a
H Alt11rnat1va 3
r-
y Alt e rnativa 4

r--------,
1 1 Formular
Evalu ar
Calcular la 1 estrategias de Seleccionar alternat iv as
11 c apacidadpo:ios
del
1 desarrollo :
sistema, altern<itivas segn:
l de vi5ita, bacas
1
Etapas ptimas.
Efic iencia ,_.
1
1
tormen ta
(proyecto
1
1 Nivel de Concordancia con
el trazado de C osto

1 ejecutivo) 1
desalojo
Tratamiento
otras redes Nivel de
desalojo
1L t1 de aguas negras
227

PROBLEMAS

Las aguas negras deben entubarse como re-


quisito bsico para lograr un medio ambiente
higinico, libre de contaminacin del aire, agua y
tierra, pues de lo contrario las aguas negras se
vuelven un agente altamente contaminante que
afecta a todos los organismos vivientes que la cir-
cundan.

PRINCIPIOS DE DISEO

El objetivo fundamental es determinar los nive-


les de satisfaccin de servicios de una comuni-
dad (por ejemplo: salidas individuales por lote, pa-
quetes de WC comunitarios con lavaderos, etc.).
Se recomienda disear un sistema colector de
El vertido de aguas negras a cielo abierto v su escurrimiento super aguas usadas, completo, previendo futuras am-
ficiaf son fa ms importante fuente de contam inacin. pliaciones del sistema hacia zonas susceptibles
de ser urbanizadas.
Se debe disear el sistema de alcantarillado
como un conjunto de subsistemas; o sea, como
Fraccion amiento La Caneda Diseo por subsistemas que integran , a sistemas de colectores interdependientes vincu-
su vez. un sistema el cual ofrece flex ibilidad en fa realizacin por lados entre s a travs de colectores principales.
etapas sin detrimento de la efic i encia de fa red.
...., Esto presupone una jerarquizacin de tuberas de
,... acuerdo con la capacidad y funcionalidad que
/
/ tendrn dentro del sistema.
/ El sistema de alcantarillado debe ofrecer lapo-
/
/ sibilidad de lr desarrollndolo por etapas , siguien-
do una estrategia por zonas, o bien, lineal siguien-
' do las calles en donde vaya la red.
Las calles deben estar pavimentadas, puesto
que si permanecen con terraceria azolvan la red
en poca de lluvias.
En funcin de los niveles de satisfaccin de
servicios, es conveniente determinar la etapa ini-
cial del servicio, procurando que las lneas de
tubera principales se construyan desde la prime-
ra etapa para que sean tiles en etapas poste-
riores.

DATOS DEL PROYECTO*

\ Para efectuar los proyectos de las obras que in-


'1 tegran el alcantarillado sanitario , o para aguas
1 negras de localidades urbanas, se deben estable-
1
FUENTE: Adaplado de SRH. Normas re proyecto pera obr u de alcantar lllerio
--- sanilar lo en localfdades urbanas riIRepbllca Mexicana, Mxico, t 97e.
228

cer claramente los datos de proyecto como se in- Dotacin de agua potable
dica a continuacin:
Para los efectos de la estimacin de la aporta-
cin de aguas negras, se debe consultar el inciso
Poblacin, segn el ltimo censo oficial. habs. respectivo en el capitulo de Agua potable .
Poblacin actual habs.
Poblacin del proyecto habs.
Dotacin ltlhab/dla Aportacin de reas industriales
Aportacin (75% dotacin) ltlhab/dla
Gasto medio diario de aguas negras ltslseg. Cuando se trate de reas industriales se toma-
Gasto mximo instantneo de
aguas negras
r la aportacin de ellas considerando la posibili-
lts/seg.
Gasto mnimo de aguas negras lts/seg. dad de regular sus caudales dentro de las propias
Coeficientes de variacin factoras , antes de conectar sus descargas a la
Naturaleza del sitio de vertido red municipal.
Tipo de vertido
Emisor(es} gravedad ylo bombeo y longitud
Tratamiento Coeficientes de variacin

Estos coeficientes prcticamente son dos: uno,


de previsin y otro que cuantifica la variacin
PERIODO ECONMICO DEL PROYECTO
mxima instantnea de las aportaciones de
aguas negras en funcin, el primero, del gasto
Es regla general en nuestro medio considerar mximo instantneo y, el segundo, del medio
que el periodo econmico de un proyecto de diario el da de mximo desecho. Los coeficientes
alcantarillado vare de 20 a 30 aos, por lo que se aplican sobre el volumen estimado de descar-
respecta a las obras en si, y de 12 a 15 anos en lo ga y se le suman los resultados para determinar el
referente al equipo mecnico, de la naturaleza gasto total de aguas negras.
que sea.
Coef ciente de previsin
Poblacin del proyecto
Con este coeficiente se pretende prever los ex-
Para la estimacin de la poblacin del proyecto cesos en las aportaciones que puede recibir la
se deber tomar en cuenta un periodo econmico red, por concepto de aguas pluviales , domici-
del mismo de 5 a 20 aos, de acuerdo con la mag- liarias, o bien, negras producto de un crecimiento
nitud y caractersticas de la localidad que se va a demogrfico "explosivo" .
servir y del costo probable de las obras. Bajo esas consideraciones , los valores del
Para el clculo de la poblacin se utilizarn los coeficiente varan de 1.00 a 2.00. Normalmente se
mtodos convencionales establecidos. toma el de 1.50, pero si se captan tambin las
aguas pluviales se deber emplear el valor menor
Aportacin de aguas negras (1.00).

Dado que el alcantarillado para aguas negras Coeficiente de variacin en aportaciones


de una poblacin debe ser el reflejo del servicio
de agua potable , por lo que respecta a la relacin Se considera al alcantarillado para aguas
que existe entre dotacin y aportacin , se ha negras como un reflejo de la red de distribucin
adoptado el criterio de aceptar como aportacin de agua potable, a partir de los 182 250 usuarios,
unitaria de aguas negras el 75% de la dotacin de con el que determina el gasto mximo horario ne-
agua potable, considerando que el 25% restante cesario en un sistema de agua potable, cuyo lmi-
se pierde antes de llegar la aportacin al alcanta- te inferior en su variacin se acepta generalmente
rillado. que sea de 1.20 x 1.50 = 1.80.
229

CUANTIFICACIN DE LOS GASTOS DE te la poblacin tributaria y su aportacin unitaria


AGUAS NEGRAS de aguas negras, con objeto de determinar el
caudal de ellas que deben conducir el alcanta-
Para evitar el escurrimiento superficial de rillado hasta el lugar de su disposicin final.
aguas negras por incapa c idad de los conductos La cuan t if icacin del gasto medio de aguas
que las conducen, as como la incorporacin de negras se har en funcin de la longitud acumula-
las mismas a cauces abiertos que transporten tiva de tuberas tributarias o del rea acumulativa
agua para diferentes usos,deber tenerse presen- servida; de fa densidad de poblacin; del tipo de

CRITERIO GENERAL DEL SISTEMA

Componentes del sistema de alcantarillado

Pu ntos altos donde comienza


la capt<icin de aguas usadas
e
; Captacin y conduccin de
u aguas negras mediante
tuberas
oCD se concent ran las aguas u Midas
del sistema colector - Bombeo , si se req u iere

Purificacin de aguas negras


para e"itar contaminacin -..-- Conduccin para r utilizar
y aprovecharlas nuevamente aguas tratadas
en usos no domsticos

1
---., 1
1 1
L-, 1
o 1 1
O' OispoSicin de aguas negras 1 1 lrrigcin
ii a 1 cid o ecolgico 1 1
1 1
'oCD ,.- .J
1 1
1 1
L---.J
230

ocupacin del rea que cubre el servicio y, consi- A los gastos min1mos debern aplicarse los
derando como aportacin de aguas negras el coeficientes mencionados para determinar el
75% de la dotacin de agua potable, debiendo es- gasto mximo. En general se utiliza:
tar la dotacin de acuerdo con los planes de des
arrollo probable del suministro de agua para un Omn. = 0.50med.
periodo de 5 a 20 aos.
En los casos en que el nivel de aguas freticas
est muy atto, el caudal que por concepto de in-
filtraciones se agregar al de aguas negras, se GASTO MXIMO INSTANTNEO
calcular de acuerdo con lo siguiente:
La estimacin del gasto mximo instantneo,
Los valores pueden variar de 11,800 lts/24 hr/km sirve de base para determinar er dimetro ade
a 94,400 lts/24 hr/km. Estas cantidades equivalen cuado de los conductos . Se hace aplicando un
a una variacin de 0.135 lts/seg/km a 1,092 lt/seg/ coeficiente al gasto medio.
km; siendo posible, en la mayora de los casos en
que pueda existir infiltracin, tomar el valor me- Cuando la poblacin servida por el conducto
dio de 0.614 lts/seg/km. sea menor de 182 250 usuarios, se considera:

Omx . inst. = Omed. (lt/seg)


GASTOS MNIMOS
Cuando la poblacin servida por el conducto
Acptase como cuantificacin prctica del gas- sea igual o superior a los 182 250 usuarios se
to mnimo probable de aguas negras por conducir considerar:
la descarga de un excusado que es de 1.5 1 ts/seg,
en !a inteligencia de que adems se considera Omx. inst. = 1.80 Omed
que el nmero de descargas simultneas al alcan-
tarillado est de acuerdo, segn el dimetro del
conducto receptor, con la suposicin siguiente:
PENDIENTES MNIMAS

Estas pendientes tendrn distintos valores , ya


sea que se trate de casos normales o de casos ex-
Dimetro Nmero Aportacin Gasto
descargas
cepcionales. Los normales son aquellos en que
(cm) descarga '71nimo
simultneas (lt/seg) aguas se dispone del desnivel topogrfico necesario ,
(ltlseg) negras para obtener el ms eticiente funcionamiento
(ltlseg) hidrulico del conducto. Los casos excepciona-
les comprenden los casos en que , contando con
20 1.5 1.5 un des nivel muy pobre, es preciso sacrificar un
25 1 1.5 1.5 poco la eficiencia hidrulica del tramo del alean-
30 2 1.5 3.0 tarillado , a cambio de evitar la construccin de
38 2 1.5 3.0 una planta de bombeo para aguas negras.
45 3 1.5 4.5 Casos normales. Se acepta como pendiente
61 5 1.5 7.5 mnima, aquella que produce una velocidad de 45
76 8 1.5 12.0 cm/seg, al caudal que escurra con un tirante igual
91 12 1.5 18.0 al 25% del dimetro del tubo (alrededor del 3% de
107 17 1.5 25.5 pendiente).
122 23 1.5 34.5 Casos excepcionales. En ellos, es la pendiente
152 30 1.5 45.0 que hace esc urrir el gasto mnimo consignado en
183 38 1.5 57.0 la tabla que antecede, con una velocidad de 30
213 47 1.5 70.5 cm/seg y un tirante, igual o mayor de 1.5 cm (aire-
244 57 1.5 85.5 dedor del 2% de pendiente).
231

PENDIENTES MXIMAS miento hidrulico, pero el conducto nunca trabaja


lleno por ser exces ivo el desnivel topogrfico de
Sus valores son diferentes segn sea el caso que se dispone, sino que lo hace con el tirante
que se presente : normales, excepcionales o extra- que produce la mxima velocidad permitida sin
ordinarios . En casos normales, existe el desnivel erosionar las paredes de los conductos . Final
topogrfico necesario, que permite una mxima mente, en los casos extraordinarios el funciona-
reduccin del dimetro de la tubera, por trabajar miento tambin es eficiente, pero en ellos el tubo
el conducto lleno a gasto mximo, con eficiente trabaja con mucho menos tirante, por ser suma-
func ionamiento hidrulico. Los casos excepcio- mente grande el desnivel de que se dispone.
nales tambin producen un correcto funciona

TIPOS DE SISTEMAS DE COLECCIN


(AGUAS PLUVIALES Y NEGRAS)

Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema


de zona interceptor radial en abanico perpendic ular

Para sistemas
Cll
('el sanitar ios
Para sistemas
. combinados . para
sanitarios
Raramente usado
para sistem a
tii Usado para sist emas r ecoger aguas Ra ramente usado en
:; independien tes o combinado por
QI sanitar ios combin ados pl uviales escasas. sistemas combinados
combinados. Us<X!o dif icultad de
...
('el
Requ iere cauces
natur ales para
en terrenos planos expansin
('el
(.) encauzar el agua que
no puede capta r

en Elimina bombeo Permite una sola Tiene la ms pequea


I planta de ruta de desa lojo
'<;' ptimo en reas de Perm ite una sola
Fci l de expandirse tratamien to Per mit e vaciado
eQ)
topografa i rregu l ar y
plana
pla n ta de tratamiento
Concent ra el caudal directo de grandes
> en una sola descarga caudales de lluvia

Cll
I Requiere l argos R equ iere largos
Peligr o de
('el col ectores. 1 neas colectores prin ci pal es Req uiere varias
Dif icu ltad de contam inacin
'E
Q)
pr incipales. Tiene Di ficultad de plantas de
expa nsin Requiere mltiples
> di ficultad de expansin y peligro tratam iento
l./'j plan tas de tramient o
Q) ex pa nd irse de con ta minacin
e
232

Casos normales. Se acepta como pendiente "movimiento" topogrfico de que se disponga


mxima, aquella que produce una velocidad mxi- y haciendo caso omiso del costo total del con-
ma de 3.00 m/seg al caudal que escurre a tubo ducto instalado.
lleno.
Casos excepcionales. Es pendiente mxima la Es oportuno hacer not ar que para t uberas de
que hace escurrir al gasto mximo por conducir , a dimetros de 1.52 m o mayores, es ms econmi -
tubo parcialmente lleno, con una velocidad efecti- co colarlas en el sito mismo en que van a quedar
va que alcanza et mximo permitido de 3.00 instaladas, que el empleo de conductos prefabri-
m/seg. cados .
Casos extraordinarios. En ellos la pendiente
mxima es aquella que, al gasto mnimo que indi- TIRANTES MNIMOS DE FUNCIONAMIENTO
que la tabla , lo har escurrir con un tirante mayor EN TUBERAS
o igual a un centmetro y con una velocidad , siem-
Los tirantes mnimos que se permite tenga el
pre menor que los 3.00 m/seg mximos permiti-
agua en los conductos o tuberas , al t ransportar
dos; por lo que slo podr conducirse como mxi-
los gastos mnimos, tomando en cuenta que esos
mo el gasto efectivo que escurra con pendiente a
gastos deben escurrir con velocidades efectivas
una velocidad mxima de 3.00 mlseg.
mayores o cuando menos iguales a 30 cm/seg,
El objeto de contar con esta diversidad de pen-
nunca sern menores de los indicados a conti-
dientes es evitar, hasta donde sea posible, la
nuacin:
construccin de estructuras de cada libre que,
adems de encarecer notablemente las obras,
En el caso de pend entes mnimas , el tirante
cooperan a la produccin del gas hidrgeno sulfu
mnimo debe ser siempre mayor o cuando me-
rada, que destruye el concreto de los conductores
nos igual, a 1.50 centmetros.
y aumenta los malos olores de las aguas negras.
En el caso de pend ientes mximas, el tirante
mnimo debe ser siempre mayor o cuando me-
DIMETROS MINIMO Y MXIMO PERMITIDOS nos igual, a un centfmetro.

Los dimetros (mnimo y mximo permitidos en


VELOCIDADES DE ESCURRIMIENTO LMITES
un alcantarillado sanitario) los fijan las considera-
ciones que se hacen en los renglones siguientes: Las velocidades de escur rimiento mnima y
mxima en las tuberas , debern estar dentro del
Dimetro mnimo. La experiencia en la conser- mbito de variacin indicado y ex puesto en los
vacin y operacin de estos sistemas, a travs de prrafos Pendientes mnimas y Pendientes mxi-
los aos, ha demostrado universalmente que el mas.
dimetro mnimo que deben tener las tuberas,
tendiendo a evitar las frecuentes obstrucciones
PROFUNDIDADES DE INSTALACIN DE
de ellas, es el de 20 cm.
LOS CONDUCTOS
Dimetro mximo. El dimetro mximo de las
tuberas por emplear est prcticamente regido La profundidad a que se instale una tubera
por uno o por los dos factores siguientes: puede ser cualquiera siempre y cuando est
dentro del rango de la m nima y la mxima, to-
Capacidad necesaria del conducto. mando en cuenta para ello lo siguiente:
Condiciones topogrficas del tramo en que pre-
tenda instalarse la tubera. La profundidad mnima la r igen dos factores :
En el primer caso, el dimetro lo determina el
resultado de un estudio comparativo de costos, a) El colchn mnimo para evitar rupturas del
conjugando los costos de adquisicin e instala- conducto ocasionadas por cargas vivas
cin de la tubera. En el segundo caso, el (para tuberas con dimetros hasta de 45 cm)
dimetro lo fia la capacidad de conduccin re- es de 80 cm y , para dimetros mayores, de
querida, tomando en cuenta el poco o mucho 1.00a 1.50m.
233

b) Permitir la correcta conexin de las descar- las descargas domiciliarias. La cuantificacin de


gas domiciliarias al alcantarillado munici- la profundidad mxima obliga a un estudio econ-
pal, en la inteligencia de que ese albaal ex- mico entre el costo de instalacin del conducto
terior tendr como mnimo una pendiente principal con sus albaales correspondientes y el
geomtrica de 1% y que el registro interior de la atarjea o atarjeas laterales , incluyendo los
ms inmediato al paramento del predio, ten- albaales respectivos. La experiencia ha de-
ga una profundidad mnima de 90 cm. mostrado que hasta 4.00 m de profundidad del
conducto principal puede recibir directamente los
La profundidad mxima ser aquella que no albaales de las descargas y que a mayor profun-
ofrezca dificultades constructivas mayores, de didad, en casos tcnicamente indispensables, re-
acuerdo con la cohesin del terreno en que que- sulta ms econmico el empleo de atarjeas late-
dar alojado el conducto y que no obligue al ten- ral8S. Por lo expuesto anteriormente , se concluye
dido de atarjeas laterales, que le entreguen en el que la profundidad mxima normal tendr el valor
pozo de visita ms inmediato las aportaciones de de4.00 m.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE COLECCIN DE AGUAS NEGRAS

Descarga Lineas de Pozos de visita Bombas Subcolector Colectores


coleccin
Acceso a visita y
e Captar las aguas de limpieza en puntos Forzar el envio a un
:2 Conexin
u desecho y de cambios de nivel ms alto, evita Capta el flujo de Capta el flujo de 101
domiciliaria al
e sistema encauzarlas a l(nees velocidad y tu ber la profunda 1(neas de coleccin subcolectores
:::> principales pendiente o cambio
LL
de direccin

0.6 a 1.0 metros de


Mnimo de B" de dimetro cada 90 a En el sistema todas
dimetro limpieza 120 m, si la tubera 18' 1(neas laterales
por velocidad y es menor de 24" de Opcional segn Captacin directa de y de servicio deben
pendientes de lil!i aguas usadas. Lineas
;:
11) posible limpieza dimetro se separan estar arriba de la
u Tuberlas de acce1>0 redes o la
para el servicio fsica. 611 de de 180 m o ms a poca profundidad. principal para
11)
dimetro si no se requerido en todos topografla Requiere Dimetros menores econom ra de flujo
domiciliario 4" mantenimiento del de tubera
planea expansin. los cambios de Di,metros mayores
mnimo de
u Tubera a equipo Poca pendiente de de tuberla, pues

-
;:: dimetro direccin y de nivel
profundidad o elevacin puede redes ooncentra las aguas
!!!
(.) Concentra las aguas servir para proteger de Hneas laterales
de las 1neas excesos de
principales velocidad de los
escurrimientos
234

TRANSICIONES, CONEXIONES, CAMBIOS COMPONENTES DE LA RED


DE DIRECCIN HORIZONTAL Y DE
PENDIENTE
POZOS DE VISITA, COMUNES Y ESPECIALES
Transciones. El cambio de una seccin a otra
Son estructuras colocadas sobre las tuberas ,a
en las conexiones y variaciones de direccin o
las que se tiene acceso para la superf icie de la
pendiente en las tuberas, se har por medio de
calle. Sirven para inspecc ionar los conductos y
una transicin dentro de un pozo de visita o caja
facilitar las maniobras de limpieza sin tener que
especial.
romper los pavimentos, as como para la impor-
Conexiones. Las conexiones entre dos conduc-
tante misin de suministrar ventilacin al aleanta
tos, con excepcin de las descargas domicilia-
rillado. Se colocan en conductos hasta de 1.22 m
rias, se harn empleando pozos de visita como
de dimetro. Su forma es troncocnica , suficien-
sigue: comunes, si los dimetros por conectar
temente amplia para dar paso a un hombre y per-
varan entre 20 y 60 cm, y especiales, cuando los mitirle maniobrar en su interior.
dimetros estn comprendidos entre 75 y 122 cm.
Si los dimetros son mayores de 122 cm, la co- POZOS EN "SLANT"
nexin se acusar utilizando una caja de visita.
La conexin de un albaal domiciliario con una Son idnticos en forma y dimens iones a los po-
atarjea, subcolector o colector, se ejecutar ins- zos comunes y su empleo se hace necesario,
talando un codo de 45 , y un "slant". Tanto el atendiendo a factores econmicos, en la co-
codo como el "slant" sern del mismo material nexin de un conducto de hasta 61 cm de dim.
que las tuberas por conectar y de dimetro igual con un colector o subcolector cuyo dimetro sea
al albaal. igual o mayor de 122 cm.
Cambios de direccin horizontal. De los cor.-
duetos se harn dentro de un pozo de visita, como DIMENSIONES DE LOS POZOS DE V ISITA
sigue: Y EN "SLANT"

Cuando el pozo se construya con seccin trans-


a) Cuando el dimetro sea de 61 cm o menor, versal elptica, la base tendr 0.90 m y 1.20 m
los cambios de direccin, de hasta 90 de la como semiejes menor y mayor, respectivamente .
tubera, podrn hacerse en un solo pozo de En tuberas de dime t ro hasta de 61 cm se
visita. emplearn pozos de visita comunes, teniendo su
b) Cuando el dimetro sea mayor de 61 cm. un base 1.20 m de dimetro interior como m nimo
pozo o caja de visita puede emplearse para para permitir el manejo de las barras de limpieza.
cambiar la direccin de la tubera hasta en En tuberas de dimetro de 76 a 107 cm, se usa-
45 . Si se requiere dar deflexiones ms gran- rn pozos de visita especiales, con dimetro inte-
des, se emplearn ngulos de 45, o frac- rior de 1.50 m.
cin, que sean necesarios. En tuberas de dimetro de 122 cm, se utilizarn
e) En colectores, cuando su dimetro sea igual tambin pozos de visi t a especiales , pero su
o mayor de 1.22 m y la planificacin del sitio dimetro interior ser de 2.00 metros.
en que se ubique lo permita, los cambios de La base superior de los pozos anteriores
direccin horizontal podrn hacerse con la siempre ser de 0.60 m de dimetro.
tubera instalndola en curva con cuerdas A profundidad igual o menor de 1.50 m los po
iguales a la longitud del tubo; en la inteligen- zos tendrn forma de botella, y cuando sean ma-
cia de que el grado de la curva ser igual o yores de 1.50 m, se construir una parte cilndrica
menor al doble de la deflexin mxima que con el dimetro interior que corresponda a la cla-
permita la junta entre tubo y tubo. sificacin del pozo, seguida de o t ra t roncoconica
con paredes inclinadas a 60 que se rematar con
Cambios de pendiente. Cualquier cambio de otra parte cilndrica de 0.60 m de dimetro y 25 cm
pendiente en los conductos se har en pozos o de altura, aproximadamente , que recibir el bro-
cajas de visita. cal y su tapa .
235

SEPARACIN ENTRE POZOS O CAJAS DE VISITA CAJAS DE VISITA

La separacin mxima entre pozos de visita o Hacen las veces de pozos de visita cuando el
cajas , en tramos rectos y de pendiente uniforme dimetro de las tub8ras es mayor de 122 cm; no
ser: obstante , deben emplearse en entronques de con-
Dimetros ductos con dimetros super iores a 61 cm. Su chi-
menea es igual a la de los pozos de vis ita comu-
20 a 76 cm = 125 m + 10% 135m. = nes o especiales.
76a 122cm = 175 m + 10% 190 m.
mas de 122cm = 250 m + 10% = 275m.

SISTEMAS DE DESALOJO INDIVIDUAL PARA VIVIENDAS AISLADAS

F osa sp tica Cespol Letrina

Requiere de una zona de secado para


UI Consiste en hoyos en el suelo para
<"a eliminar los 1 quidos
No requiere secado. Concentra sl idcs v pequei'los volmene s
:;: El sistema depende del suelo v sus
condiciones geolgicas iquidos en un tanque y deja escurrir
1
1.5 m mnimo de prof undidad tratado y
UI
lentamente los 1 quidos hac ia afuer a cubierto con 50 cm de tierra despus de
Q La zona de secado debe estar a una
Depende del tipo de suelo y de sus QlJ e se ha llenado
distancia mxima de 30 m (en terreno
caracter stic as geolgicas Una ve7. lleno habr que volver a hacer
plano) de la fosa. Retiene los slidos v
ca otro hoyo
(.) trabaja como una planta de tratamiento
Pendiente mnima de 20 cm cada 30 m

UI

Prcticamente sin
<"a Bl1en control de cont aminacin Bao costo

-
' e:i
>
costo

{/)

Gastos mayores de inver sin que el costo No debe usarse en zonas de captacin de

- e:
' (i del sistema pblico. No se puede ampliar agua por pozos o manantiales
Cll Tiene peligro de contaminacin
fcilmente Contamine el agua fcilmente
{/)
Cll Requ iere mantenimien to
e
236

POZOS Y CAJAS DE CADA


90 Broc/ de concreto

Son estructuras semejantes en forma y dimen-


siones a los pozos o cajas de visita, que permiten 25 I
efectuar en su interior los cambios bruscos de ni
vel por medio de una cada, ya sea libre o conduci- 8 8
da, entubada a una estructura menor o caja ado- Tabique junrado
sada al pozo o caja de visita, en que caer el agua mortero 1:4
por la tubera. Las caldas libres tratarn de evitar-
se, no as las adosadas, por las razones expues-
tas en prrafos anteriores.
Se construirn pozos o cajas de cada en te-
rrenos inclinados para no sobrepasar las es-
pecificaciones relativas a pendientes. Pedacerla de
Cuando los colectores queden profundos y tabiqu e
los subcolectores o atarjeas laterales se lo-
calicen en un plano superior, la conexin con Baada de
asbesto-cementa
el primero se har mediante el empleo de po- Aplanado 1:2
zos de cada.
La liga de dos tramos de tuberas de hasta 76 120
cm de dimetro cuyas plantillas tengan una
diferencia de nivel que vare de 0.60 a 2.00 m,
se har por medio de una caja de cada ado-
sada al pozo de visita. Cuando los dimetros
sean de 91 cm o mayores, la unin entre ellos
se har empleando pozos de caja de cada 1 2s 1 40
libre escalonada, con variaciones de 50 en 50 Corte A -A
cm hasta llegar a 2.00 m.
Si las diferencias de nivel entre las plantillas
de los tubos son mayores que las especifica-

+ 'O
/,.. '
das en el prrafo anterior, se construirn tan-
tas cadas adosadas a pozos o cajas de visita 1 1
como sean necesarias, para no sobrepasar
A
, _,.-,_ 1 -- 1
.... 70
A
dicha especificacin. 1 1 /
Si el desnivel es de 0.50 m o menor, se absor-

' -r
+
bajada rpida dentro del pozo o caja de vi-
ber la cada uniendo las plantillas con una

r-t
1 1
- L-.J-
\
sita. Se tratar siempre de evitar la construccin de
estaciones de bombeo para aguas negras, procu-
POZOS Y CAJAS DE UNIN

Estas estructuras se emplean para hacer la


unin y cambio de direccin horizontal entre sub-
colectores y colectores, con dimetros iguales o
mayores de 76 cm.

ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS NEGRAS


, ..Y
'1'---
1
,

Plane
a corte
BB

Pozos de visita tipo, con cada edosade Plf


de5nlveles 1:00 m
237

rando que dichas aguas escurran por gravedad o pesca, por lo que no se debern descargar
hasta el sitio final de disposicin; pero de acuer aguas negras crudas a ninguna corriente recepto-
do con las condiciones topogrficas de la locali ra, debiendo ser tratadas, qumica o de preferen-
dad de que se trate, habr ocasiones en que sea cia biolgicamente por ser ms econmico, antes
obligada la ereccin de esas estaciones. de su vertido.
Dada la escasez de agua, sobre todo en zonas
PLANTAS CE TRATAMIENTO CE AGUAS NEGRAS desrt icas, es recomendable tratar las aguas
negras para reciclarlas a usos recreativos o para
Hay que evitar la contaminacin de corrientes el regado de reas jardinadas. Para ello es desea-
superficiales de aguas pluviales, lagos y aguas ble colocar la planta en las cotas bajas del terre-
marinas dedicadas a balnearios, sitios de recreo no para que llegue ah por gravedad.

SISTEMA SUPERFICIAL CE RECOLECCIN CE AGUA PLUVIAL

Banquetas Calles Zanjas o cunetas

Control inmediato de aguas de


Dirigir los escurrimientos hacia Escurrimiento superfic ial de agua. La cuneta
Funcin lluvia hasta conducirlas por
las cu netas con trola el agua en la direcc in deseada
tuber(a ,si es necesario

Las zanjas tienen requerlm lentos estndares


Los andadores sern con La calle lleva una curvatura al localizados usualmente en los lados de la
Caraete pendien te para mantener al centro para permitir el paso calle para recibir el agua
peatn sin pisar sobre charcos vehicula r y controlar el agua Cunetas de 15 a 25 cm para conc entrar el
rfs ticas agua en volmen es deseados que vierte en
y para colectar el agua de lluvia hacia las cunetas laterales
tuber fas de dimetro previsto

Bueno para lugares en donde Tiene economa en dimetro Econom(a para conduccin de agua pluvial.
Venta/as llueve poco Bueno para lugares en donde llueve mucho
de tubera

Tiene uso mltipl e en un


1\llucha agua de lluvia inunda las
Desventajas banquetas
sistema existente que requiere Requiere mantenimiento constante
mantenimiento
238

TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

a) Por sistema. Caractersticas: el tratamiento


consiste en separar slidos y partculas ma-
teriales del agua corriente .

Proceso:

Tratamiento primar io (para grandes slidos) :

Cmara de molido
Tanques de sedimento.

Tratamiento secundario: camas de secado


(partculas en suspensin):

Filtrado
Removido activado
Filtrado por arenas.

Desinfeccin: clorinado. Lagunas usadas fre-


cuentemente , no tienen olor y son de simple ope-
racin.
Escala de desarrollo. Limitado por el grado de
pureza demandado. Su escala es proporcional al
costo. Mortero cemento 1: 5

Corte A-A
b) Por lagunas de deseccin o disecacin.

Funcin: uso de bacterias y algas para purifica-


cin. 4--c
Mortero cemento 1:4 con
Caractersticas : profundidad 1 metro y mxima rajones de tabique
1.5 metros en donde la luz solar es necesaria para
la fotos ntesis. El nivel debe ser uniforme . El fon-
do puede ser pavimentado a base de arena y tierra
compactada. El sistema consiste en la relacin
entre flujo y evaporacin. Para pequeas reas, el A

sistema debe prever aumentos de flujo posibles. t


Se localizarn lejanas al abastecimiento de
agua, y por razones de seguridad de 400 a 800
+
metros de reas residenciales.
Escaia de desarrollo: almacena desperdicio de
100 a 500 casas.
Ventaja: no requiere planta de tratamiento;
tiene bajo costo; sin problemas de mantenimien-
to; no emana olores; la tierra puede ser reusada;
el costo es de 1/10 a 1150 parte del sistema de tan-
que sptico. P ozo de visita tipo
Desventajas: requiere grandes reas de terre- ca lda rpida (para de'sniveles
no (preferible de bajo costo). No es eficiente en iguales o menores de 50 cm)
239

climas f ros. Produce olores cuando se sobrecar-


ga el sistema.

c) Mtodos de desalojo de drenaje comunitario


o para un grupo de viviendas.

Caractersticas: se puede enviar aguas usadas


sin tratamiento a una corriente de agua si est di-
luida en 0.707 metros cbicos por segundo de
agua por cada 30 metros cbicos.
Escala de desarrollo: depende del volumen de
ag ua corriente usado como agente para el desalo-
jo de aguas usadas.
Ventajas: bajo costo.
Desventajas: peligro de contaminac in en
aguas corrientes.
Su empleo depende de las caractersticas del
suelo (permeabilidad), del monto de agua y las
condic iones geolgicas.
Se puede usar para riego si el agua escasea.

La fosa sptica es apropiada para ambos grupos de viviendas que se


encuentr,1n alejadas del sistema dt1 drenaje urbano.

El drenaje por medianeria, aunque l'S muy costoso, frecuentement e


se 11tiliza en /o tificaciones con mucha pendiente.

Drenaje por medianera

En terrenos con pendiente excesiva (ms de


15%) es recomendable instalar, adems de la tu-
bera normal de las calles, otra tubera extra sobre
la lnea medianera de la co lindancia posterior de
los lotes, puesto que la contrapendiente impide el
escurrimiento de aguas negras hacia el drenaje
de la calle. Esta solucin es frecuente cuando la
vivienda esta bajo 1.0 m del nivel de la calle.
Si no se instala un drenaje en la medianera, en-
tonces habra que excavar el drenaje de la calle a
ms de 1.00 metro de profundidad, para darle co-
nexin a la vivienda pendiente abajo. Como fre-
cuentemente Jos terrenos en pendiente son tepe-
tatosos, la solucin de un drenaje profundo se
vuelve antiecon6m ico.
240

Criterios del trazo de la red

La red de drenaje debe seguir y ser congruente


con el sistema de desage natural del terreno; o
sea, debe estar adaptada a la hidrografa del lu-
gar. De esa manera se asegura que la excavacin
para el tendido de la red sea el mnimo, evitando
las contrapendientes que requieren costosas ex
cavaciones.
Si el tendido de la red est en pendiente, deber
procurar emplearse un drenaje colectivo para dre-
nar varias viviendas antes de que se conecten al
drenaje de la calle. Ello da economa y eficiencia,
pues se reduce el nmero de conexiones a la red y
evita que los alba'liles que hacen la conexin , de-
jen desperdicios en el tubo o la dejen mal sellada.
Por economa hay que procurar hacer cortas
lneas principales y largas lneas secundarias.
Las lneas principales deben ser paralelas o lige-
ramente diagonales a las curvas de nivel, en tanto
que las lneas secundarias podrn servir zonas de Las lineas de drenaje deben adoptarse a los contornos topogrfi-
cos. Las //neas colectadoras principales deben tener pendientes
mayor pendiente. menores, en tan to que las secundarias, pueden ubicarse en terrenos
de mavor pend iente.

Planta de cone}(in domiciliada de drenaje. Corte de cone}(in domiciliaria de drenaje .


241

1 60 /

/ /
/
I
/ /
/ /
/
/

..
/
/ /
/
/
/
/

I
/
/

I
/
/
.. C H I T [FtlOS OC

/ /
, . ....., ..... ....
.. . ....."... ,..,. ....,.,.
/ /
/
/
,
. ..., .
t , ,., . ,. ...
I ...... 1 ..........

/ : ! :: : !:. i::::c:c 1
...................................
/
/
. .... ....,.,..................j
. ....,...,,..............
....r..-1
I
,, , ,
' \ . , .
/
... .,

.
.................
,:.:...,.;: ,!'
/ '
..... ............
'"....' , '" ,,
......... ,
, 1cl1t
,,
1
/
....
/ 1 .... 1

/ ::... :.:.::.1
,./
........, ...,,...........,....... ,... 1
. ,. ,

'.;: ;. /:::;:::. .,: 1


.

:; :?;:::f.. :::;I !'f 1


..:t . :....' 1
1
:::::.. .7tlft
1 "lt 1'" ltl H
,

.......... ...........,....,.
1

(
. ....... .......
... ,,,,,.,,
'
,

1 ' ' .....,. ,


-e.e .. t
.... ... to tH ,f"'
...u.
1 ' ,. 11
...., , t, .,

:,. :.... ...: ......


:,.,. :- :' ' ,,' ,;
,,.,, t r 11

.....................-.....,...,...

,,1

...1 .. ...,,....,
.................,. ..,.... ..........
; ::.::.::. : ..1
' ,
, ,,,, ....
.''
'
.......
'\
\
\
1)10

S IMBO LOG A .
TUIC 1' a oc
-O- c u<to
o+-- c tcct f V8lA' { A l o,... ALCANTA RILLAD O

... .,.....,. 11
e ' 1 .. . . .

6
242

Bibliografa bsica de alcantarillado

Cmara Nacional de la Industria de la Construccin, Apuntes de urbanizacin,


CNIC-ICIC, Mxico, 1982.
OeChlara, J. y Koppelman, l., Urban Planning and Design Criterta, Van Nostrand
Reinhold,Nueva York , 1975.
Direccin de Ingeniera Sanitaria, Cartilla de Saneamiento, Captulo 111; Desechos,
Secretara de Salubridad y Asistencia, Mxico,D. F., 1963.
Instituto de Crdito Territorial, Estudio de Normas Mnimas de Urbanizacin y Servi
cios Pblicos, Servicio Interamericano de Informacin sobre Desarrollo Urbano,
Sindu, Bogot, 1974.
secretaria de Recursos Hidrulicos, Normas de Proyecto para Obras de A lcantari
/lado Sanitario en Localidades Urbanas de la Repblica Mexicana, Mxico, 1976.
Reinhard, G., Urban Residential lnfrastructure Net Works, M. Arch. Thes is, M.I.T.
(indita), 1970.

Feelerencta recomendada
Alumbrado
pblico

DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES
NIVELES LUMNICOS
TIPOS LUMINOSOS
ESPACIAMIENTO Y ALTURA DE
MONTAJE
CRITERIOS DE APLICACIN
244
METOOOLOGIA DE DISEO:ALUMBRADO PBLICO

Consultar plan
maestro urbano Determinar Determinar niveles
Definir zonas de circuitos de lumnicos segn
alumbrado y alumbrado y liga tipo de vialidad y
prever posibles con red exis tente usos del suelo
expansiones

Buscar la
preservac16n de 1 Definir tipo ae
carcter urbano luminarias y
de la zona con distribo ocin
diseilos apropiados lum1'"ic a
de postes

Elaborar
al ternat i11as de Comprobar
altura de montaje , congruencia con
espaciamie nto y otras redes de
localizacin de Sl!rvicio
luminarias

E;luar alternat
ivas en
trminos de :
Distribuc in
lumnica Sa lecc ionor la
Costo alternativa que
Configuraci n ofrece mayores
ventajas
esttica con el
contexto
urbano

rboles
Preservacin de
245

PROBLEMAS
La carencia o deficiencia de alumbrado pblico
hace muy riesgoso el trnsito peatonal por las
noches,porque aumenta el riesgo de asalto o vio-
lencia y lo expone a sufrir un accidente o a ser
atropellado.
Un diseo inapropiado de alumbrado pblico
tambin hace peligrosa la circulacin vehicular,
debido a deficiencias y variaciones en el nivel
lumnico o a la variada visibilidad del sealamien-
to vial.

PRINCIPIOS
El uso apropiado de alumbrado pblico propor-
ciona a la comunidad beneficios econmicos y
sociales. Entre tales beneficios se cuentan: re-
duccin de accidentes nocturnos, disminuyendo
las prdidas humanas y econmicas que ocasio-
nan; prevencin de crimen y ayuda a la proteccin
Malas condiciones de alumbrado hacen peligrosa la circulacin ve- policiaca; facilidad en la fluidez del trnsito ve-
hicular y peatonal durante la noche.
hicular; promocin de negocios e Industrias du-
rante la noche; e inspiracin de un esplritu comu-
nitario.
La red de alumbrado pblico es un sistema de
distribucin completo que depende de su subes-
tacin, y deber ser congruente con el sistema
vial de la zona urbana en la que se implementar
Fra.:clona rriento La Callada . El diseo de la electrificaci n y el El sistema de alumbrado pblico -a diferencia
alumbrado por circuitos integrado a un sisroma, ofrece mayor efi
ciencia de funcionamien to y economa de operacin. de las otras redes de servicio- debe ofrecerse
desde la primera etapa en que se desarrolla una
lotificacin, por los motivos sei'lalados anterior-
mente. Sin embargo, el sistema debe estar com-
puesto por circuitos o subsistemas que deben ser
congruentes con cada etapa en que se desarrolla
un fraccionamiento o zona urbana para facilitar
que las obras de mantenimiento que se dan a un
circuito no impidan que los dems dejen de ope-
rar con eficiencia.

DEFINICIONES

UNIDADES DE MEDICIN

Lumen: Unidad de flujo luminoso, equivalente a


11680 watt, emitido a una longitud de onda de
5 555 angstroms, siendo esta potencia la cantidad
de luz emitida por segundo de una fuente lumi-
nosa.
246

Candela: Unidad de intensidad luminosa, emi- trias. No incluye las calles que llevan trnsito de
tida por unidad de ngulo slido en una direc- paso.
cin dada y que equivale a 12.57 lmenes o a 1/60 Callejn: Pasaje angosto de uso pblico dentro
de la intensidad luminosa de un cuerpo negro a de la manzana, que sirve para dar acceso poste-
2046 K. rior a algunas propiedades comerciales.
Lux: Unidad de iluminacin que es igual al flujo Banquetas: Pavimentados para uso peatonal lo-
luminoso incidente por unidad de rea equivalen calizados dentro del derecho de va de las calles.
te a un lumen por m2. Andadores: Rutas peatonales fuera del derecho
Candela/cm2: Unidad de luminaria que es igual de va de la calle, que atraviesan parques o reas
a la intensidad luminosa por cm 2 Equivalente comunes para dar acceso al interior de las man-
tambin a 2 920 foot-Lambert. Esta unidad debe zanas.
tomar en cuenta la reflectancia del rea ilumi- Ciclopistas: Rutas pavimentadas por las que
nada. circulan personas en bicicletas y que forman una
red de circulacin distinta de la vehicular y peato-
nal. Existen dos tipos: la "A" es una franja adya-
Clasificacin general de los espacios cente a la calle o acotamiento marcada para
por iluminar circulacin ciclista; y la "B" est alejada de la
calle o es adyacente al sistema de andadores
VIALIDAD peatonales.

Supercarretera A: Vialidad dividida con control


de accesos, sin intersecciones a nivel y con ma- Clasificacin de reas
yor complejidad visual que una va urbana rpida.
Generalmente tiene 6 o ms carriles y las inter- Comercial: Es la porcin del mun1c1p10 en la
secciones a desnivel estn espaciadas a ms de que hay gran cantidad de peatones durante las
dos kilmetros entre s. horas hbiles. El uso del suelo atrae frecuente-
mente un volumen pesado de trnsito vehicular y
->upercarretera B:Similar a la anterior, en don- peatonal durante la noche.
de el alumbrado se hace primordialmente en in-
Intermedia: Es la porcin del municipio que ge-
tersecciones.
nera un volumen moderado de trnsito peatonal
Va rpida: Vialidad dividida para el trnsito de
al incluir algunas manzanas centros recreativos
paso con control de acceso parcial y generalmen-
(cines, teatros , etc.) , grandes edificios de departa-
te con intersecciones de acceso en los cruceros
mentos o tiendas de menudeo.
viales ms importantes.
Residencial o habitacional: Con o sin mezcla de
Vialidad primaria: Es la parte del sistema v ial establec imientos comerciales que se caracteriza
que sirve como red principal de flujo vehicular de por poco trnsito peatonal durante la noche .
paso. Las rutas viales conectan reas principales
Ornamental: Elementos que por su valor histri-
de generscin de trnsito y carreteras rurales im-
co o esttico merecen estar enfatizados de su en
portantes que entran a la ciudad.
torno, como monumentos, esculturas, fuentes, fa-
Vialidad secundaria o colectora: Las calles chadas arquitectnicas, etc.
distribuidas o colectoras sirven al trnsito entre
la vialidad primaria y la local. Estas calles se usan
para movimientos de trnsito entre las reas resi-
Clasificacin de pavimentos
denciales, comerciales e industriales .
Calle local: Se usa principalmente para dar
acceso directo a residencias, comercios o indus- El clculo de la luminosidad de pavimentos re-
quiere informacin sobre las caractersticas de
reflectancia de las superficies de pavimentos. La
El capitulo de alumbrado esta adaptado de: llumlnating Engl
neering Society o! North Amerlca, American National Stan-
clasificacin general es:
dard Practlce for Roadway Llghtlng, aprobado en marzo de R-1: Concreto con agregados claros que son
1981. muy reflejantes.
247

R2 y R3: Concreto con agregados oscuros o alumbrado eficiente de calles. La luz que emana
asfaltos con agregados claros que son mediana- de las luminarias es controlada direccionalmente
mente reflejantes, y y proporcionada de acuerdo con los requerimientos
R-4: Se refiere usualmente al asfalto con agre- de v isibilidad. Todas las luminar ias se pueden
gados oscuros que son poco ref lejantes. De clasificar segn sus patrones de distribucin late-
acuerdo con el nivel de reflectancia del pavimen- rales y vert icales. La distribucin lateral se utiliza
to se recomienda un nivel lumnico apropiado, tal de acuerdo con la relacin entre el ancho de calle
como se muestra en las tablas respectivas. y la altura de montaje. La distribucin vertical se
emplea segn la relacin entre el espaciamiento
de luminarias y su altura de montaje.
Clasificacin de luminarias De este modo, la distribucin lumnica se
puede clasificar segn tres criterios:distribucin
vertical de luz, distribucin lateral de luz y control
La distribucin apropiada del flujo de luz de las
de distribucin de luz arriba de la potencia mxi-
luminarias es uno de los factores esenciales del
ma de candela.

T ipico alumbnido de calles que muestra


le relacibn espaclemiento aitura de montaje

Poten cia mxima de


candela
(ver nota 1)

/
'' /
/ A ltura del montaje

''' /
/
(MH)

' /

'' /
/ /
''
'' /
Espaciamient o
(ver nota 2)
1
NOTA 1: Los haces lum nicos de la potencia mxima de candela de
las luminarias deben por lo menos llegar al centro de la calle.
I
NOTA 2 : El espaciamiento mximo es:
A = distribuci n corta -4.5 MH
B = distribucin mediana7 .5 MH
C = distribu c in larga - 12.0 MH
248

Distribucin vertical La distribucin corta es aquella luminaria cuya


mxima intensidad de iluminacin dividida entre
La distribucin vertical es la cuantificacin del dos, cae dentro de 1 a 2.25 veces su altura de
ngulo con el cual se definen los mx imos conos montaje.
de emisin luminosa que produce una luminaria La distribucin media es aquella luminaria
sobre un plano horizontal en relacin con el cuya mx ima intensidad de iluminacin dividida
ndice de espaciamiento-altura de montaje (MH). entre 2, cae dentro de 2.25 a 3.75 veces su altura
La clas if icacin de distribucin vertical se usa de montaje.
para determinar la relacin de espaciamiento- La distribucin larga es aquella luminar ia cuya
altura de montaje. El diagrama inferior muestra la mxima intensidad de iluminacin dividida entre
distribucin de luz vertical, que se divide en tres dos cae dentro de 3.7'" ,.. "'0 veces su altura de
grupos: corta, media y larga. montaje.

D ist ribuc in vert ical


249

Distribucin lateral der 1.75 veces su altura de montaje.


La distribuc in lateral tipo 111 es similar a la tipo
La distribucin lateral es la forma y el ngulo 1 1 , pero con mayor ngu lo de distr ibuci0n. Sus dos
(vertical y horizontal) en que los conos de emisin haces laterales son iguales en va lor y paralelos al
luminosa inciden en un plano horizontal y cuanti- eje de la calle , siendo el ancho de 1.75 a 2.75 ve-
fican la cobertura del haz vertical. ces su altura de montaje.
La distribucin lateral se clasifica en 5 tipos. La distribucin lateral tipo IV, aunque es de
La distribucin tipo I es aquella cuyos dos ha- poco uso, tiene dos haces laterales de igual valor
ces laterales son iguales en valor y paralelos al y oblicuos al eje de la calle, su intensidad lumni-
eje de la calle. El ancho de los haces laterales no ca cae ms de 2.75 veces su altura de montaje.
excede una vez su altura de montaje. Finalmente, la distribucin lateral tipo V es
La distribucin lateral tipo 11 es aquel la cuyos circular y simtrica con respecto a la fuente emi-
dos haces laterales son iguales en valor, pero sora.
oblicuos al eje de la calle; su ancho no debe exce-

Oistribucin lateral
1.75 MHI e::::-- -S:>
Tipo 11
1.0 MH - == ::;:::-=+_...).
Tipo 1

Tipo 11- 4 vlas

Tipo / 4 vtas
1.75 a 2.75 MHI
Tipo /J I

2.75 MH I
Tipo V Tipo IV
250

Control de distribucin SC = semicutoff :Se designa como semicutoff


a la distribucin de luz cuando la potencia lumi
No obstante la brillantez del pavimento, gene- nosa de 1 000 lmps lmenes no excede numri-
ralmente sta se incrementa cuando aumenta el camente de 5% en el ngulo de 90 horizontal
ngulo vertical de emisin lumlnica, aunque la in- ({3h) y de 20% en el ngulo vertical (av) de 80 .
comodidad causada por el reflejo tambin se C = cutoff: Se designa cutoff a la distribucin
incrementa. Dado que los ndices de incremento o de luz cuando la potencia luminosa de 1 000
decremento de estos factores no son los mismos, lmps-lmenes no excede numricamente el
con el diseo de alumbrado se deben buscar solu- 2.5 % en el ngulo de 90 horizontal (Bh) y de 10%
ciones que alcancen una eficiencia balanceada. en el ngulo vertical (av) de 80 . Esto se aplica a
Por lo tanto, se requieren varios grados de control cualquier ngulo lateral alrededor de la luminaria.
de potencia luminosa en la parte superior de la Sharpcutoff: Se designa sharp-cutoff a la
fuente lumnica. Este control en la distribucin de distribucin cuya potencia no debe exceder el 1%
potencia lumnica se divide en cuatro categorlas. de su valo r mx imo en 90, o bien 5% de su valor
NC = noncutoff: Categora en la cual no hay mximo en 80%.Con el mismo ejemplo anter ior,
limitacin de potencia luminosa en la zona supe- se define nuevos ngulos de control de distribu-
rior de mxima potencia. cin.

Angu fos de distribu cin lumlnicas: el horizonte y el vertical. Control de distr ibucin ripo "noncutoff ".

Lumi naria

Ejemplo di control
de ditribucin
cutoff
Control de distribucin tipo "noncur off",
251
Niveles de iluminacin para vialidad
Luminancia Iluminacin horizontal
Tipo Uniformidad (Lux) Relacin de
Erom./ mx./ 12rom. Tipo de pavimento uniformidad
vialidad R-1 R -2 y Prom./min.
mln. mn. cd/m2 R-4
R -3

Super carreteraA" 3.5:1 6:1 0.6 6 9 8 3.5:1


Super carretera "B" 3.5:1 6:1 0.4 4 6 5 3.5:1

Va rpida
comercial 3:1 5:1 1.0 10 14 13 3:1
3:1 5:1
intermedia 3.5:1 6:1
1.8
0.6
8
6
12 10 3:1
9 8 3.5:1

Va primaria
comercial 3:1 5:1 1.2 12 17 15 3:1
intermedia 3:1 5:1 0.9 9 13 11 3:1
3.5:1 6:1 0.6 6 9 8 1.5:1

Va secundaria
comercial 3: 1 5: 1 0.8 8 12 10 3:1
3.5:1 6: 1 0.6
intermedia 4:1 8: 1 0.4
6
6
9 8 3.5:1
residencial 6 5 4:1

Via local
comercial 6:1 10:1 0.5 6 9 8 6: 1
6:1 10:1 0.5 5 7 6 6:1
intermedia 6:1 10:1 0.3 3 4 4 6:1

Nota: Los valores de diset'lo de esta tabla se aplican slo para


secciones rectas de calles . Para intersecciones , cruces,
convergencias o divergencias los niveles lumlnicos de-
ben ser 50% ms elevados.

Niveles de iluminacin para banquetas y andadores


Nivel Niveles
promedio promedio
mnimo vertical
horizontal (Luxes)
(Luxes)
Banquetas y ciclopistas
Tipo A
rea comercial 10 22
rea intermedia 6 11
rea residencial 2 5

Andadores y cicloplstas
Tipo B
andador, escalera,etc. 5 5
1 tneles peatonales 43 54

Nota: Los cruces de peatones o ciclistas con calles de trnsit o


vehlcular, sea en esquinas o a la mitad de las manzanas,
se debe proporcionar Iluminacin adicional de 1.5 a 2 ve-
ces ms que en el nivel de Iluminacin en la calle descri
to en la tabla superior.
252

TIPO DE LMPARAS

Tipo Forma Volts Watts Descrip Horas Lme Prom. Aplicacin


cin de nes lme-
vida iniciales nes
(%}

lncandes- 120 150 Foco 750 2 880 93 Servicio general, uso


centes 130 comn 750 2 790 93 comn n difusores
2 880 93 lmparas
normales
Q cristalino
1 000 5 820 91 Eficiente cuando es

Q 130
130
300 Foco
comn
cristalino
utilizado en conos
hacia abajo. Para
spots , aparadores y
distribucin lumnica
general

lncandes- =-= 120 500 Tubo de 2 000 10 950 97 Uso exterior comn.
centes 130 doble ca- Lo cristalino ampl:i la
de halgeno beza trans- distribucin lumnica.
parente o Lmpara instalada
cristalino horizontalmente

208 1 500 Tubo de 2 000 35 800 97 Uso exterior , lmpara


220 doble de instalacin horizon-
:J I 1 e
240 cabeza tal. En interiores van
277 embutidos en
plafones

De des- - 100 De lujo 18 000 4 000 83 Iluminacin similar al


carga
elctrica
en gases
Q base de
bayoneta
incandescente de 200
watts.

de alta in-
tensidad
mercurial

o
'
- 175 De lujo 24 000 8 150 86 Reflectores exteriores
blanco + comerciales o indus-
triales
253

Tipo de lmparas (contnuacin)

Tipo forma Volts Watts Descrir Horas Lume Prom. Aplicacin


cin de nes /me-
vida iniciales nes
(%)

24 000 20 000 82 lluminacn general


- clido
400 Blanco + de tiendas
Q deluxe

(\ - 1 000 Blanco 24 000 58 000 68 Usos exteriores vara-


\ I clido dos
deluxe

De alta in- (\ - Funciona- 12 000 9 500 90 Iluminacin de porte-


tensdad \ / miento a rfa en estadios.
de carga horizontal 16 000 90 Diseados para reem-
en gases y vertical plazar focos de 175 W
de alta pre- de mercurio en vali-
sin dad urbana,y aplica-
de ciones en interjores
sodio con diseos de tubo
de 55 volts

15 000 25 500 91 Uso industrial, y viali-


- Funciona- a a dad urbana
horizontal 20 000 50 000

Q miento
y vertical
15 000 140000 91 Uso industrial y viali-
- Funciona- dad. Aplicables espe-

oti vertical a
miento
horizontal
cialmente a postes
altos (25-50) m

FUENTE: Me Gowan T. Ali About Sources, Progressve Archi-


recture, septiembre, 1973.
254

Tipos de postes

Los postes ms comnmente usados en el


alumbrado pblico son los siguientes:

Punta de poste, en el cual la luminaria se


encuentra en la parte superior del poste.

El ltigo es un poste curvo y su extensin de


base se prolonga como brazo en cuya punta se
encuentra la luminaria.

El tipo "T" es un poste en cuya parte superior


se encuentran dos brazos cada uno con su lumi-
naria.

En el poste mltiple se encuentran en su parte


superior varios brazos (generalmente siguiendo
una simetra) cada uno con una luminaria.

El lateral sin brazo es un poste en cuyo extremo


superior tiene una luminaria colocada sobre un
lado.

El lateral con brazo(o tipo bandera), es un poste


en cuyo extremo superior tiene un brazo en donde
est colocada la luminaria.

TIPO "T ''


255

Mnimo altura da montaje CRITERIOS GENERALES DE


DISEO
60 18.2

"' 55 16.8 .g
.
c. Altura de montaje
e 50 "
15.2 E
e
"'
1 '

."
45 13.7 .
."' ,'
o
e '
e
Con el advenimiento de lmparas de mayor
E T2.2 o potencia y mejor eficacia, se ha incrementado la
,, 40
E
'O altura de montaje en la ltima dcada. Con este
;: 35 T0.7 "'
'O
aumento se han obtenido ganancias econmicas
;: y estticas , adems de que se ha incrementado la
30 9.1 ;:
uniformidad lumnica. Por ejemplo, alturas de
montaje de 12 m, 15 m y 20 m y ms, se usan
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 comnmente en la v ialidad, y mstiles ms altos
Potencia m.1xima de candelas X 2 000 (24-55 m) se usan para pasos a desnive l.
Nota: Consultar con fabricantes de luminarias para tablas de can-
Con objeto de preservar o mejorar sus cualida-
delas X T 000 des estticas , una reduccin en la altura de
montaje se considera en reas peatonales y en
algunas reas residenciales.
Localizacin y &SpKiamianto da luminarias Cuando se disee el alumbrado, la altura de
montaje debe considerarse en conjuncin con el
espaciamiento y la posicin lateral de las
I"' Espaciamiento j luminarias, as como el tipo de luminaria y su
distribucin.
La relacin de espaciamiento-altura de montaje

=+- Calle
es producto de un anlisis de distribucin de luz
vertical y lateral. Se recomienda que los valores
numricos de ambos clculos caigan dentro de
los valores de las tablas de niveles de Ilumina-
cin.
Banqueta
Los clculos de iluminacin debern efectuar-
Luminarias de un lado de la calle se por el mtodo de luminancia o por el mtodo
combinado de iluminacin-iluminancia, de acuer-
do con los valores mencionados.

Espaciamiento Espaciamiento de luminarias


I"' 1
1 Banqueta

--t--+= - El espac iamiento de luminarias est influido


por la localizacin de los postes, la longitud de

i 1
las manzanas, los lmites de propiedad y la geo-
metra de la calle. Generalmente es ms econmi-
co usar lmparas grandes a mayores espacia-
1 Calle
mientos y montajes, que usar lmparas pequeas
' 1 1
con menores espaciamientos y montajes. Mayo-

+ --+ ---+-

Banqueta
res montajes son equivalentes a una buena ilumi-
nacin, siempre y cuando el ndice de espacia-
miento-a ltura de montaje caiga dentro del rango
de distribuc in lumnica, para lo cual fueron dise-
Luminarias opuesta5 adas las luminarias.
256
E<Pocimieoo
Localizacin de luminarias o
sembrado de postes
:4 1 Banqueta

Los tipos de luminarias 11, 111 y IV deben


montarse sobre o cerca de la orilla de las calles. - 4-:
El tipo 1 es la excepcin; l est disef'lado para ser
montado sobre o cerca del centro de la calle.
--t=L
Seleccin de luminarias
Lumi"aas en camelln

Las tablas inferiores tabulan la distribucin la


teral ms frecuentemente usada; recomienda los Espaciamiento
Banqueta
mximos espaciamientos longitudinales para
varios factores geomtricos que se encuentran en
la prctica comn.

Montaje al centro de calle

De un lado De lados En cruce de


opuestos calles locales
o
..e;: Hasta
(.) Abajo de Hasta Luminarias en tresbolllo doble
e:: 1.5 MH 1.5 MH 1.5 MH
J Espaciamiento J
Ci) Banqueta
o
.9-
1-
IJ, 111, IV 111 y IV 114 Direc .
--,-----
' Calle

Montaje al lado de calle


l Banqueta
Volado de luminaria

Luminarias en !resbolillo o alternadas


En calle En camelln En cruce de
Banqueta
sencilla calles locales
o 1.5 MH
..e;: Hasta Hasta
(.)
e:: 2.0MH (cada sen- 2.0MH
tido)
Ci)

........os. 1 11y111 1-4 Direc.


y V.

Calle
'' --1 ,
Nota de tabla: En todos loscasos el m ximo espaciamiento
longitudinal y distribucin vertical se clasifica como:distri-
bucin corta = 4.5 MH, distribucin mediana = 7.5 MH y Banqueta
distribucin larga = 12.0 MH. Espaciamiento

Luminarias en tresbolillo de d05 lados


257

Depreciacin lumnica Uniformidad

Los valores que se recomendaron en las tablas Los valores de luminos idad de las tablas ante-
anteriores representan los promedios de ilumina- riores son satisfactorios slo cuando cumplen los
cin cuando las luminarias estn en su lum inosi- ndices de prom/mn y mx/mn.
dad ms baja. Esta cond ic in ocurre antes de que La unif o rmidad puede ser ex presada de
las lmparas sean reemplazadas o sean lavadas muchas maneras. El mtodo prom/mn usa al pro-
las luminarias . Es imposible disear un sistema med io de iluminacin de una calle entre dos lumi-
de iluminac in sin antes conocer las prdidas de nar ias contiguas , y se divide el valor ms bajo en
luz que se esperan. Hay muchas causas de prdi- cualquier punto del rea.
da de luz en las luminarias, pero las dos ms Una luminaria proporciona distinta distribucin
frecuentes son: de luz depend iendo de su posicin, del tipo y el ta-
La depreciacin de lumen en la lmpara se re- mao de lmparas.
fiere principalmente al proceso de envejecimiento La posicin transversal de la luminaria, la altu-
de la luminaria; y el otro se refiere a la prdida de- ra de montaje y el parpadeo, afectan la distribu-
bida a acumulacin de polvo o suciedad en la lu- cin unf.orme de luz. Estos factores deben consi-
minaria, que puede reducir la luminos idad hasta derarse en relacin con el f ndice espaciamiento-
20 % en un periodo de 6 meses en calles muy tran- altura de montaje.
sitadas, 10% de ese lapso en las co merciales, y Para todas las vas (excepto supercarretera) la
5% en las residenc iales. un'iformidad lumnica (prom/mn y mx/ mfn) se
En tota l. la suma de ambos f actores de prdida considera en toda la va. Para supercarreteras, la
lumnica es de 0.64; bajo condiciones de muy bajo uniformidad se mide desde los carriles.
mantenimiento sta puede reduc irse hasta 0.40.

reas de trnsito conflictivas


Calidad
La iluminacin en estas reas debe ser, al me-
La calidad del alumbrado se relaciona con Ja nos, igual a la suma de los valores recomendados
habilidad relativa de la luz disponible para propor- para cada calle que forma la intersecc in. En
cionar diferencias de contraste de tal modo que la entronques de cocheras con calles con alto volu-
gente pueda reconocer o detectar rpida, acerta men de trnsito o en cruces peatonales, deben ser
da y cmodamente las claves o detalles que una iluminadas por lo menos con un nivel 50% ms
tarea v isual requiere. Hay muchos factores que, alto que el valor promedio de la calle.
interrelacionados, producen una mejor calidad de
alumbrado como son: la minimizac in de la inco- reas colindantes o limitantes
modidad que ocasionan los reflejos; un cambio
en la luminosidad (o brillantez) del pavimento que Las reas que limitan un espacio y algunos ca-
cambia el contraste; la uniformidad en la lumino- mellones son a veces puntos atractivos de un
sidad de pavimentos y la uniformidad en ilumina- paisaje que deben ser considerados para ilumina-
cin vertical y horizontal que afectan la calidad, y cin que los valore dentro de la escena urbana.
otros. Para obtener un equilibrio de estos factores
se recomienda que la distribucin lumnica se Iluminacin de transicin
haga en relacin con la distribucin vertical,la la-
teral y con el control vertical la altura de montaje Es prctica comn decrecer gradualmente la
(MH) que es una funcin de la potencia de mxi- brillantez del campo visual del conductor cuando
ma candela . La iluminacin mnima en cualquier emer ge de una calle iluminada. Utilizando la velo-
punto de la calle se relaciona con valores prome- cidad de la calle, el sector de reduccin lumnica
dio tanto como ndices mx/mn; y la localizacin debe durar 15 segundos de trayectoria en la calle,
de luminarias se relaciona con diversos elemen- reduciendo un 50% el nivel lumnico del sector de
tos de las calles (camellones, rboles, etc.). calle anterior . La iluminac in promedio en el sec-
258

tor terminal de la calle no debe ser menor de 2.7


lux ni mayor de 5.5 lux.

Callejones

La experiencia ha demostrado que los callejo-


nes bien iluminados reducen la criminalidad,
--
Croquis 1
Trnsito cont inuo
pues facilitan que la polica pueda visualmente
recorrerlos mientras patrulla por calles en que
desembocan .
t
Iluminacin parcial

En intersecc iones con bajo volumen de trnsito


se utilizan luminarias senc illas para identificar la
localizacin de l crucero. Cuando el resto d t a
calle no est iluminado se debern utilizar lumi-
narias que controlen los reflejos.

Andadores peatonales y ciclopistas i


La tabla anterior de niveles lumnicos represen-
ta los niveles de iluminacin horizontal que deben
considerarse como mnimos, pues por razones de
seguridad es importante identificar los peatones
a distanc ia. Esta variac in en los niveles horizon-
-
tales compensar en parte la necesidad del com-
ponente verti cal en iluminacin.
El montaje de iluminac in recomendado es de
5 m que promedia los niveles lumnicos de monta-
jes menores (3 a 5 m) c on los mayores de 5 a 9 m.
t
Para proporcionar una adecuada iluminacin
en los andadores peatonales y cic lopistas que
atraviesan parques y reas verdes (tipo B) se reco-
mienda que el rea limtrofe de estas vas decir-
culacin sea iluminada 2.50 m a cada lado afue-
ra del pavimento con un 1/3 de nivel del andador
o ciclopista. Para las banquetas y ciclopistas
dentro del derecho de va de la calle (tipo A) se re-
comienda que el ndice de uniformidad prom/ mn
no exceda 4 a 1, excepto en zonas residenciales
en donde este ndice puede ser de 10 a 1. Sin em-
bargo, cuando se busca la seguridad del peatn o

el ciclista debe pro porcionarse un ndice de 5 a 1.
-
Croquis 3.
Paso a desnivel

i t
259

Croquis 4 CRITERIOS PARTICULARES DE DISEO


Carril diveqente
o sal ida
Intersecciones a nivel


"la\
- =-=1#QM2:
=hP=c :u;meyai#

Estas intersecc iones se refieren al tpico cruce
de calles que tienen restricciones con seales de
alto en una o ambas calles, con semforos o con
control de trnsito efectuado por oficiales de la

- e polica. Los niveles lumnicos de estos cruces
deben ser ms elevados que en las calles, tal
como se mencion en el prrafo Areas de trnsito
conflictivas.
Las luminarias deben estar colocadas de tal
modo que la iluminacin sea adecuada para los
Croquis 5 vehculos y peatones en el rea de interseccin.
Carril convergente Para ello es de particular importancia el monto de
o entrada iluminacin que cae sobre las superficies vertica-
les de personas, vehculos u objetos que estn
sobre el campo visual de la calle, de modo que

-
-
puedan ser fcilmente diferenciados del pavimen-
to del fondo.
Para intersecciones a desnivel, los problemas y
tcnicas de iluminacin son similares a las inter-
secciones a nivel. Sin embargo, por su tamao,es
necesario emplear lmparas ms grandes y ma-
yor nmero de luminarias.

Pendientes y curvas

Los problemas visuales de los conductores


aumentan en las curvas y pendientes. En general,
un gran radio de curvatura y pendientes suaves
hacen que la iluminacin pueda ser aplicada
como en las calles rectas. Curvas cerradas y pen
dientes pronunciadas, especialmente aquellas en
las crestas de las colinas, demandan un espacia
miento ms prximo de luminarias para propor-
cionar una luminancia uniforme en el pavimento.
Los postes deben estar localizados para dejar

-- Ver croquis 17
visualmente despejados los carriles de circula-
cin, preferentemente atrs de barreras metlicas
de proteccin o de obstculos naturales del terre-
no, si existen. Hay la posibilidad de que los pos-
tes sean objeto de accidente si se colocan en el
radio exterior de las curvas.
En las curvas es importante orientar horizontal-
Intercambio
t tipo trompeta mente las bases y postes de las luminar!as para
asegurar una distribucin balanceada del flujo
lumnico sobre el pavimento.
260

Cuando las luminarias estn en pendientes, es grandes discontinuidades en la iluminacin del


deseable orientarlas de modo que los haces de pavimento, para que en cada lado del desnivel se
!uz que incidan en el pavimento sean equidistan- proporcionen los niveles lumnicos descritos en
tes a la luminaria. Esto asegura una uniformidad las tablas.
en la distribucin lumnica y roduce los reflejos a Para desniveles ms largos, en donde no se
un mnimo. puede traslapar la iluminacin de las luminarias
de las calles, se requiere un tratamiento especial.
Pasos a desnivel Generalmente estos desniveles reducen conside-
rablemente la entrada de luz diurna, y es forzoso
Los desnive:es cortos como aqullos que atra- que estn iluminados tambin durante el da.
v iesan una va de 2 o 4 carriles pueden general- Para ello se emplean niveles lumnicos muy altos,
mente estar iluminados con luminarias estndar a fin de reducir las diferencias lumnicas de la luz
si es que se colocan adecuadamente. Las lumina- solar con las sombras de l interior del desnivel
rias deben estar colocadas de modo que no haya buscando uniformar los niveles lumnicos.

LOCALIZACIN DE LUMINARIAS EN INTERSECCIONES A NIVEL

Ver croqli1s 11 Ver croquis 11

Ver croquis 11

Ver croquis 5

Ver croquis 14
Ver croqu is 11
Interseccin de trbol Ver croquis 11

Ver croquis 5

Ver croquis 14 Interseccin tipo


mltiple

Nota: Los detalles de alumbrado de los pasos a desnivel estn


referidos a los c roquis de intersecciones y curvas mostra-
dos en esta seccin,cada uno marcado con un numero.
LOCALIZACIN DE LUMINARIAS EN INTERSECCIONES A NIVEL 261

Vialidad principal Vialidad secundaria

-
Croquis 6. Cruce tip0 "T"

Vialidad principal

Croquis 8. Cruce de 4 vas

.
Vialidad secundaria

Croquis 7. Cruce tipo "T" (alternada)

Via lidad principal

Croquis 9. Cruce de 4 carriles con sealizacin


Vialidad principal

Croquis 10. Calle de cuatro carriles Vialidad secundaria Vialidad principal


con isleta de canalizacin

Vialidad secundaria

Croquis 12. Interseccin con isletas


de canalizacin

Camelln Acotacin :

Croquis 1t . Carriles de aceleracin y .... Unida s requeridas par11 iluminacin parcial


desaceleracin en rampa ()-4 Unidades requeridas para iluminacin continua
262

Carriles de convergencia o de entrada Carriles divergentes o de salida

Frecuentemente los carriles de convergencia a Los carriles de salida demandan consideracio-


vas rpidas tienen todos los problemas de las nes muy cuidadosas porque en estas reas los
curvas cerradas ms el problema adicion2I de la conductores frecuentemente se confunden. Se
luz directa de los coches que vienen en otros ca- deben colocar luminarias para proporcionar
rriles. De aqu que la propia luz de los automviles buena iluminacin a guarniciones, vehculos,
sea muchas veces inefectiva para compensar las bandas protectoras, acotamiento, etc., en las
condiciones adversas de luminosidad. Por ello reas de divergencia de trnsito y carriles de des-
resulta esencial proporcionar buena iluminacin aceleracin. Usualmente estas reas tienen
directa y especial para los vehculos que entran a problemas de curvas muy cerradas que deben ser
carriles de alta velocidad. Los niveles lumnicos tratadas apropiadamente en cada caso.
son los indicados en la tabla respectiva.

Localizacin de luminarias en curvas verticales y horizontales

Espaciamiento
en recta ""'X

Espaciamiento Espaciamiento en recta


en curva
X
.7X
.55X

iluminacin X
L<>s luminarias se en curva
Luminarias en exterior
orienl<in perpendicularmente
de curva X Luminari<i en el interior
al radio de curvatura
de la curva

Croquis 13. Curvas con un radio de


curvatura corto

Eje de la luminaria
ngulo de m x ima
potencia de candel

-' - Cresta de la curva


...... ....
curvatura

.... ....
Luminaria en el exterior
de la curva

Montaje de luminaria en
curva vertical y con pendiente

Croquis 14. Iluminacin en curvas


mal di.5eadas
263

Intercambios en vas de alta velocidad los puntos de acc eso y salida, las curvas, las pen-
dientes de subida o bajada y ot ros puntos relevan-
Generalmente un sistema de iluminacin de la tes para el conductor.
vialidad proporciona suficiente iluminacin en el
campo visual alrededor del intercambio que reve- Cruces de ferrocarril
la su complejidad y permite saber al conductor en
donde est y a dnde va. Lo apropiado para este Los cruces a nivel de fer rocarril deben ser ilumi-
caso es utilizar mstiles de iluminacin muy altos nados para permitir la identificacin del c ruce, las
que distr ibuyen uniformemente la luz en el inter- irregularidades del pavimento, la presencia o
cambio. ausencia del tren y el reconocimiento de objetos
Sin embargo, a veces no es posible proporc io- que no estn iluminados que pudieran estar cerca
nar una iluminacin continua en todo el intercam- del cruce.
bio. Por lo que entonces deben iluminar se slo

Croquis 15. Curva horizontal de 330 m de


radio y sobreelevacin de 0.18 cm por metro

Plant<1 Luminar ia en
tresbolillo
2 Luminarias
Espaciamiento y
35.,.,
e n recta .75Y .9Y

y
.9Y .75Y

1 1
.+-- -o
4
Croquis 16. Curva vertica l de 375 m con 4% de
pendienH!y 225 m de distancia de visibilidad Espaciamiento
Pianw 4 Luminar ias
en recta
35m

100 150 200 250 300 350 400 450 500


m m m m m rn m m m
264

Los cruces son identificados por medio de pues cuando esto sucede la solucin usual es ti-
seales verticales o marcas pintadas en el pavi- rar el rbol, Jo que le resta atractivo a las calles.
mento. La iluminacin del cruce debe ser tal que La presencia de follaje bajo y cado puede ser
permita la visibilidad del sealamiento, general- una seria obstruccin para la iluminacin de la
mente antes y despus del cruce, observando los calle e impedir la circulacin de camiones gran-
niveles lumnicos de las primeras tablas . des. El podar moderadamente Jos rboles puede
reducir o eliminar estos problemas y aumenta en
rboles algunos casos la ef iciencia luminosa en un tercio
y en reas crticas de baja visibilidad sta aumen-
Tanto los rboles como el alumbrado pblico ta al doble. No es necesario podar todo el rbol ni
son indispensables en la escena urbana, por lo todos los rboles de la calle, sino slo aquellas
cual hay que buscar que no estn en conflicto , ramas que tapan la iluminacin del pavimento.

Podado de rboles para minim izar obstculos al alumbrado


lipos de Poll aje
Lfnea de podado Altura del
en ngulo "A" podado columna
70
75
MH-0.360
MH-0.26 O
I
1
80 MH 0.170
volado de fa t( 1
'1.80 3Ji0 2
-

p1ramidal
. ancho
1
'"--.""- p1ram1dal

+- 1 ban9ue+a an9osio
rokd/ ........
265

/1 5 S
/
/IHO /
/ /
/
/ / /
/ /
/ /
/ /
/
/ /
/ /
/ /
/
/ /
/
/ / /
/ / /
/ / /

/ /
/
! <-
!
/
/ /
/ /
/ /
/
I /
/ I
I
/

_ Zo"o co..,f li .;,n.'4


A 8

''
..._ -... '\
\
-..... ......
......
..._ ..._
...... ..._

--
..._
...... ......

.....
'
'' .,

' '.... '- '


'' ''
'\,},o '
'
\
'6
"'\ IS& O
S IMBO LOG IA .
V!A LIOAO T IPO LUXES UNI O AD ar:u j PO S ICIO N

- A = I C U T O H SOOIO A lf
..., .,.. , 400 .

-mDllll B =--
2
---

o
0 ----------;
8 -F = 5 _ .,r.r:.............. ' : ,' ;
Cuff'f' SOOIO A LU.
C"CSIO
1CUT O<
Of''
Uf OH J.O OIO400
'

SOOtO
&lU
100 .
..
Uc-r---t-----+elllltr.-.,.,-,,.,-+ ------ i
FRACCION AMIENTO LA CARA DA -
1
Plli(l lO

E = 4 CS.0 ar OO ".
Bibliografa bsica de alumbrado pblico

Callender, J.H., Time Saver Standards, 5a. edicin, Nueva York , McGraw Hill, 1974.
"llluminating Engineering Society of North America, Roadway Lighting, Nueva York,
IES, marzo, 1981.
McGowan,T.K., Ali About Sources, Progressive Architecture ,Septiembre , 1973.
Kaufman, J.E.y Chrlstensen, J.F., comps). /ES Lighting Handbook, 5a. edicin, lllu-
minating Engineering Society of North America, Nueva York ,1972.
*Subcommittee on Lighting of Tunnels and Underpasses on the Roading Lighting
Committee, Lighting o! Tunnels, Journal of the llluminating Engineering Society,
vol. 1, nm. 3, abril, 1972.

Reterenc1a recomendada
P,aisaje

ESTRUCTURA ESPACIAL
VEGETACIN POR TIPO DE CLIMA
MANEJO ESPACIAL DE VEGETACIN
MANEJO FUNCIONAL DE VEGETACIN
268

METODO LOG IA DE DISEO: PAISAJE

1nventariar Determinar para


especies de la Determinar el terreno los
localidad v cual idades visuales requerimientos
atributos del t erreno: func ionales
funcio na les (anlisis de siliol climticos (anlisis
v estticos de clima)

1
1
1
-- ------1
Consultar
pro::sitos
imagen de
urbana 1
1
-- Formular criter
de discllo, ios
efectos
Selecc ionar
especies que Combinar especies
para lograr

1
Consul;ar
zonificacin.
r -- - visuales y
Sltisfagan
requerimientos
mayores efectos
y ubicacin
1 func ionales
1 vialidad v y criterios adecuada

----- - - -1
1 lot if caci n

Proponer sem
brado de espe-
cies para retor
zar manejo de
espacios exterio
res

NOTA: Aunque el mobiliario urbano,el seala-


miento y los pavimentos f orman parle del paisaje,
por claridad metodolgica se prefiri separarlos.
Sin embargo ,en la practica el diseador debe
buscar aplicarlos complementariamen te.
269

PROBLEMAS

Alterar la vegetacin trae serias consecuencias


ecolgicas al af ec tar ciclos de vida de la flora y
fauna silvestres . Al suprimir la vegetacin el
microclima de un lugar se deteriora al hacerse
vulnerable a los cambios macroclimticos, ya que
la vegeta c in acta c omo un elemento estabiliza-
dor. Sin vegetacin , el suelo es susceptible de
erosio narse y al propic iar el escurrimiento del
agua se dif iculta la filtrac in de la misma en el
suelo y la recarga de los mantos acuferos.
La desarticulada presencia de la vegetacin en
el medio urbano con la dominancia de elementos
artificiales, trae c onsigo problemas de deshuma-
nizacin de los espacios por la frialdad d los ma-
teriales constructiv os y su poco atractivo visual.

PRINCIPIOS DE DISEO
L ;i urbanizacin v consrruccin irresoons;ib/es causa.'I daiios irre
pa rables en el ecosistema natu ral. 1. Se recomienda conserva r y reforzar los eco-
sistemas naturales, preservar las zonas ecolgi-
cas frgiles y vulnera bles a la urbanizacin y pro-
teger zonas susceptible s de erosin elica o de
lluvia.
La urbaniz:ici n v consiruccin deben adaptars e v respe tar ei medio 2. Es conveni e nte describir y valorar los ele-
ambier'lle natural.
mentos naturales ms importantes del paisaje
para manejarlo s de una manera racional y hacer-
los compatibles con element os artificiales (edifi-
c ac iones), buscando una relac in visual ms ar-
mnica de esta uni n. Se deber respetar o adap-
tar los elementos mayores del paisaje: montaas,
ros, llanuras, lagos, costas, etc ., para localizar el
desarrollo urbano, traz os de carreteras o ubica-
cin de industrias .
Se podrn modific ar, slo cuando sea indispen-
sable, los element os menores del paisaje: coli-
nas, bosques, arroy os, pantanos, etc., para incor-
porar edific ac iones dentro de la fisonomra del
paisaje natural.
3. Es necesario considerar los elementos del
paisaje natural en la planeacin y desarrollo de
comunidades, buscando construir o reforzar su
carcter e idoneidad apoyndose en los naturales
dominantes.
Cuando el desarrollo urbano incorpora el paisa-
je natural , se establece una armona con ta natu-
raleza que hac e ms estimulante la experiencia
visual de vivir en una c iudad.
270

ESTRUCTURA ESPACIAL*

La estructura espacial se define como la confi


guracin de un espacio fsico abierto dentro de
determinado terreno. La estructura espac ial es el TDP0 1
resultado de las caracter sticas topogrficas , ma-
sas vegetales y la conjuncin de ambas (ver cro-
quis lateral). Porque estos dos elementos, que de-
terminan el tamao y en gran med ida la calidad
del espacio, se pueden referir como los determi-
nantes espaciales.
Al registrar la configuracin espacial del paisa-
je la informacin obtenida se puede vac iar en un
plano.
Despus de determinar la estructura espacial
de cierto paisaje se pueden establecer las carac-
tersticas cualitativas del espacio. El entendi
miento de la estructura espacial global del paisa-
je , aunado al entendimiento de las caractersticas
cualitativas de los espacios individuales ms
pequeos, son decisivas para ubicar funciones o
Determinan tes espaciales del paisaje.
actividades en las que los factores visuales son
importantes, tales como en carreteras o centros
tursticos. Las caractersticas espaciales del
paisaje generalmente dependen de 3 factores:

Tamao del espacio


Grado de enclaustramiento visual: cerrado. semicerrado y abierto.
ste es importante para determinar el impacto
visua l total, asl como su potencial para absorber
cierta funcin. El tamao puede ser evaluado en
t rminos de superficie y su relacin de tamao
con los otros espacios vecinos .

Grado de enclaustramiento visual

El grado de delimitacin o enclaustramiento vi-


sual es un fact or espacial importante, especial-
mente para localizar funciones que son influidas
por la necesidad de ligas de circ ulacin con otros
espacios (a travs de andadores, carreteras) o de
vistas escnicas (centros de recreo, miradores,
etc.). No obstante que la def inic in de un espacio
sugiere enclaust ramiento, la estructura espacial
puede ser tal que evoque un sentido o imagen de
uno de los diagramas laterales.

Adaptado de Chiara, 1978, pg.126.


271

El grado de encerramient o y la fo rma v isual de-


ben ser importantes de considerarse en diseo.
Por ejemp lo, una persona cerca de una masa to-
pogrfica o vegetal, tender a mirar para otro lado
(ver croquis laterales). Esta tendencia debe ser
utilizada ventajosamente por el diseador, al di ri-
gir al visitante hacia vistas ms prometedoras .
Otra considerac in importante del enclaustra-
miento espac ial se ref iere a la c ualidad del espa-
cio para f ormar una "baha". Esta es una cualidad
del espac io para invitar o atraer un uso. Tal como
se muestra en el croquis , est os espacios pueden
ser empleados como puntos de entrada al espa-
cio central, aprovechando su fuerte sentid o de in-
vitacin o llegada a un lugar.
Tal vez el aspecto ms importante de la estruc-
tura espac ial consiste en localizar y desarrollar
terrenos que pueden estar destinados a varios
usos. Este conocimiento sob re el encerramiento
del espacio le da al disei'\ador mejores oportuni -
dades de ubicar actividades sin atractivo esttico
Arr icular visua/menre los recorridos de acuerdo con las cualidades (como tanques de agua, bodegas, etc.) en lugares
na rurales Y belleza escnica del lugar . que el visitante difcilmen te observar .

Carcter visual

Secuencias vlsua/flS de entrada a un espacio narural. La urbanizacin Al determinar las caracters ticas visuales de un
debe ser congruente con la espacial/dad del fugar.
espacio, se debe interpretar cuidadosamente al
espacio en trminos de las imgenes visuales
inherentes que presenta. Por ejemplo, cierto es-
pacio puede estar delimitado por una masa tupida
de conferas con una vista clara hac ia una mont a-
a distan te al fondo; sin embargo, un lago en un
primer plano puede ser visualmente dominante en
la evocacin de imgenes de paisajes acuticos .
Con respecto a ello, el espacio puede quedar ano-
tado como sigue:
Imagen mayor: lago y bordos acuticos.
Imgenes subordinadas : bosques densos de
conferas con vistas a montaas lejanas.
La definicin de una imagen principal o secun-
daria depende tambin del tipo de actividad pre-
dominante que se piensa desarro llar en el espa-
cio. En el ej emplo anterior, el lago representa la
imagen mayor sugiriendo que el nfasis recae en
los deportes acuticos; pero est o ser a dife rent e
si el nfasis de la actividad fuera de excursiones
o alpinismo.
1. CUMA TEMPLADO (zona centro) N
-.1
N

Nombre comn Referencia al Fitotoma Cualidades Cualidades Uso recome ndad o


nombre cientfico estticas

Ramas colgantes. Ya sembrado resiste A lo largo de carreteras


Pirul Schinvs molle L s hembras producen bien la tempo rada de At ract ivo punto focal y como element o aislado
bol itas rojas en in11i rno sequ(a por su follaje colgante P. n mpiios ja rdines

Se logran altos remates Barreras v isuales


Cupressus semperv irens Conf era. Siempre verde. Follaje muy denso y combinado co n o ras
Ciprs visuales al plantarlo como
glauca Forma columnar atract ivo con1'feras
cortina

Dcciduo. Exposi cin a pleno sol. Follaje atract ivo y no


Sweetgum Liquidambar sryraciflua Forma cnica, follaje En suelo hmedo. muy denso. Ofrece A lo largo de ias callt)S
verde ,obscuro en la media sombra
primavera Raz pro fu nda

1/)
w
....J
oin Eucalipto Euca/ypws globu/us
Siempre verde, ho1a
alargada ,color 11crd
grisceo, tronco recto
l Soporta suelos pobres y
alcalinos. No requiere
mucha agua
Tronco quP. se
descascara . Muy
atractivo. Fragancia
A lo largo de la
calles
a: aceptable

Pu ede so portar suelo Follae ver t ical que


Palma Crecimiento rpido. enmarca bien edif icios o Jardines co n toques
Phoenix canaviensis a lcalino. Resistenc ia a la
hoenix Ramas curvas tropicales
5e QU la espac ios exterio res

Pirul chino o Tronco grue o con largas Buen pro tector contra el Pequei1os frut os roos. A venidas
pimienta Shinos rerobimrhlfolius ramas. Follaje boleado sol para ar bustos y Fo llaie desorden ado amplias
brasilea con hoias lustrosas cubridoras

Tulipn Cambiil mucho de hoja; Floracin notor ia y


Siempre verde.
africano o Sparhodea campanulara requiere mucho P
;irques
Flor roja altamen te decora ti110J
galea na mantenimiento
Soporte asoleilmiento
Tamao mediano muy
fuert e. No es susceptible Florucin en pequeis Paril formar setos o
A beli Abe/a gmndiflora ramif icado. FolJije
il plagas si cuenta con florns blncas grupos decorativos
verde -bronce
buen riego

Tamilo de 70 cm De media sombra y Floracin en flores


Viburmium Para formar setos o
grandes hojas muy susceptible al hongo .
Viburmium rhytidoplyllum blancas a l finil de grupos decorativos
nerv;idas. Color verde Requiere mantenimiento abril y mayo
oscuro

Floracin en prim;ivera
Folla1e d wan desarrollo Puede soportar suelos y verano Paril ;idornar muros,
pobres. Susceptibles a
Pyracantha Pyrac;inrha coccinea con espinas. Hojas En invierno frutos para formar grupos o
plagas por lo que
pequeas. Verde oscura pequeos en color setos

-...
C/)

o requiere mantenimionto
rojo-naranja
C/)
::1
.o
<t Siempr e verde. Hoja Resiste bien el polvo y Hojas lust rosas de color Para formar grupos
Evonymus Evonymus dentada, troncos la contaminacin verde y amarillo decorat ivos
mltiples atmosfrica matizado

Arbusto bajo; siempre Hoj verde tierna


Follaje atract ivo para Pilr<> formar grupos
Mandina Mi.lndin1J dum<!stica verde . De muchos jardineras Adquiere tintes rojos decora!ivos
troncos en el otoo

Forma del rbol.


Flor de mayo Tro nco leoso. Hojas Tronco esbelto y se ve Cuando florea casi no Combinarlo con
Plumcria rubri.J
nuchif muy largas y deciduas bien grupado tiene hojas elementos bajos

Grandes racimos de
Enredadera. Siempre Se adhiere a los muros
C/)
Bignoni<1 Bignonaceae verde. Alcanza hasta Se prop<1ga por esquejes y flores tubulares dr: color
roio amarillento Sobre muros soleados
...
C ll
CI)
15 m de ltura . Hojas acodos. Tierra rica y Florece en primilvera
"O tiesas lugar soleado y verano
Cll
"O
...
Cll
e
Cll
Caduco. Ramas Tierra rica en humedad Racimos de flores color
>. Wisteria Wisteria Sobre muros
C/) retorcidas. Races largas Se propagil por ilCodos a:i:ul violeta perfumildas
C ll
....
"O
o
.:::
.o
::1 Rastrera horrzontal Conforma un colchn
CJ o vert ical. Hoja ancha. De rpido crecimiento y verde muy agradilble En arr iates, bajo
rboles Hiedra Hedem helix
Troncos se vuelven hojas muy prx imas Tonos verde oscuro y o para cubrir un muro
le osos cuando adultos claro

FUENTE: Los cuadros fuer on clabe'<ados por el arqurtecto palsarsta Eduardo Flores CalderOn.
N
NOTA: Estos cuadros llenen un 11stado de tos arboles, arbustos y cubrldoras mas represent1tlYOS ......
de ceda clima. cuyo culllvo se onglna en viveros y que por su adaptabllldad son preferidos para ta w
elabolacl6n de reu jardlnadas.
2. CALUROSO SECO (DESRTICO) _,
N

""""
Nombre comn Referencia al Fito tom/a Cualidades Cualidades Uso recomenda ble
nombre cientf ico funciona/es estticas

Deciduo. Follaje verde


Fresno Fraximus c laro. Races. Soportan Rpido crec imiento Folljc denso Proteger asoleam1entos
suelo alcalino

Follaje perenne . Hoj Ac<ipt a diversas forma s


Trut.no Ligustrum F cil de transplantar Burr eras visules
muy brillow I podar su follaje

Decduo. Hdb1to d
Popu/us carolinrana del crecimiento. Movimiento de sus Ubic rlo donde se buscan
lamo Crecimiento 1nm di to
toide Hojas en lorm ho1as. Atrac tivo electos inmediatos
corazonada

Oec1duo. Hbito de
crecimiento vertical.
Hojas con picos Fondos visua les en
Soporta sequ la y
Sicomor o P!atanus occiden tillis verdes en su frente; Tronco casi bla nco parques o amplios
tumbin suelo hmedo
rJ
ceniza en su parte jardin es
Q)
o. o posterior
...
< Deciduo temprano Rpido crecimiento
Floracin lila. Texwr;i y En lugares asoleados.
Canelo Melia azedarach
Crecimie nto con perfil Sus semillas caen y densidad de follaje muy con obre cal idad de
de sombrilla. Hoja s provocan brotac iontis
atractivo terreno sin mucho v ient o
similares a helechos en mancha

Follaje dec iduo de Soporte seco . A lguns


Mora !'11f oru> F ollaje verde brilloso Fondos visuales
grandes hojas verdes variedades no dan fruto

Dec1duo. rbol
Nogal Carya illinomensis extremadamente alto Y a crecido es muy grande Imponente <1par iencia Lugares muy ampl ios
Ra1'2 profunda

En invierno su follaje
se torna caf . Muy Ub icar lo en espac ios
Siempre verde . Hoja Resiste tanto humedad
Sabino Taxodium distighum abiertos muy generosos o
similar a las conf eras excesiva como terreno atr ac tivo. Muda de
secos hojas lentamente en orilla del agul
Siempre verde . Denso
Responde bien a la poda Pequeas flores blancas
Pitosporum Pittosporum tobira follaje. Raz resistente Remates visuales, setos
de formaci n Hojas muy brillosas
a suelos adversos

Siempre verde. Hb ito


Puede crec er como rbol Hojas verde obscuras,
Trueno Ligustrum de crecimiento vertica l, Seto lim1"trofe
y agruparse como seto brillosas
si no se poda

Confera Agr upndolos forman


Agrupado con otros
Varias especies Puede crecer como manojos agradables del
Junlpero Juniperus arbustos para formar
Tendencia de cubr idora lollaje . Com bina bien
piso
crecimiento horizont:il con elementos v erticales

Agrupada con otras


"' Tamao med iano
conlferas o de la mism;i
Crecimiento columnar F cil de transplantar Diversos tonos de verdes,
::1 Tuy<i Biora arborirae rhuja variedad. Usar para
-e Con iteras. Ramaje
delgado
Resistente a la sequ i"a segn las especies
entradas amplias o
<x: remates

V arias especies . Hojas En verano produccn


Situaciones soleadas y En grupos con cubridoras
encintadas dispuestas pinculos de 1 .00 m. Da
Yuc Yucc.J calurosas Multiplicacin en su base. Conforma
en forma de pia flores color bl;inco o
por semilla o esqueje remates vistosos
Siempre verde obscuro crema

Resistente a condiciones
Floracin {:n rojo o roSil Lugares donde un iirbol
Cepi llo de Siempre ver de. Hojas extremas . Florea mejor
Cal/isteman en forma de cepillo de formal no cabe y se
botel la alargadas verde obscuro cuando hay humedad
botell;i requiere uno mediano
en el ambiente

Flores rosas o blancas Por su multiplicidad de Seto a lo largo de


Rosa laurel Nerium oll! ndN Follaje denso con hoj:is ironcos puede ocultar Floracin atractiva carreteras, o en lugares
alargadas elementos indeseables de poco mantenimiento

No requiere tierra
Enredadera o arbusto Florac in en pequeas
esp.:ci<JI. Requiere sol Para rejas y como
Madreselva LoniC1HiJ trepado r de abunda nie flores amarillas y plantas
aunque se da en situacin cubridora
follaje siempre verde muy perfumadas
sombreada

.,. Wedelia Wedeliz uilobata


R<1mificacin con hoj Propagacin horizontal Textura agradable
Floracin en pequeas
Para plantar en pisos de
jardines no transliados.
o
"C
brillosa Multiplicaci n por poda
llorn> amarillo brillante pues se daa ria
;:;
.e
:::1
u Fcil de propagar,
Ramificacin con hoas transplantando sus podas V ariac in de color en
Nia en el barco Zebrina pendula En grupos de plantas
y tallos carnosos Resisie bien la temporada los planos horizontales
de secas

Fcil de deshojar, puede


Crecimiento lili ceo. De cubrir grandes Flor amarilla en forma En iardineras ,macetones y
Lirio amarilis Hemerocallys
color verde claro extensiones o bien de corneta bordes de caminos .....,

]
bordearlas -.1
en
3. CALIENTE SEMIHMEDO (ZONA COSTA DEL PACIFICO)
"'
-.i
(J)

Nombre comn Referencia al Fitotoma Cualidades Cualidades Uso recomendable


nombre cientfico funcionales estticas

Se prestu para recortar


Laurel de la 1 ndia F1cus retusa Follaje muy denso Proporciona sombra Media sombra y lugares
foll<1je en diversas
Raz mltiple ntegra calientes
formas

Follaje en forrn<1 de
Dcciduo. Hojas de Por su hbito de
crecimiento horizontal paragu<1s es <1tractivo
15 a 30 cm de largo o
Almendru Tormina/ia carappa r<irnas. Crece muy proporciona sombra Las hojas delgadis Terraz<1s
permiten luminosidad en
horizontal peaton<1l muy dese<1da
la base

Siempre verde. Hojas Sus hojus son grandes y


Aleado de tuberfo y
Hule Ficus elastiC<J lustrosus gruesas de color Sopona la sequi'a fciles de limpiar. Lucen
U) drenuje
Q verde oscuro mucho
o
.....
-<t:
Deciduo. Ramaje Follae no muy denso Corno elemento solo o en
Jacaranda acurifo/i;;
Floracin en racimos bulevares anchos
Jacaranda irregular. Follaje fino permite jardinera en
color lila o azul
que deja ver sus troncos su base reas protegidas del fri'o

Hoja alargada y suave


rbol deciduo. Antes Cu ando chicu es fc i1 de Floracin amirillu
Primavera Nativo
de brotar nueva hoja transplantar sumamente atractiva Grupos del mismo rbol
florea copiosamente

Tamao mediano Palma comercial de Sus hojas nacen en la Jardinera en primer


Chnsalida carpus Mltiples especies. puede muchos tamaos. No base y lucen corno trmino o remates
Palma areca
lucre moes tener uno o varios soporta extremos de sol penachos tropicales visuales a distancia media
troncos o sombra

Ramas leosas
Hojas brillantes y flores Puede estar cerca del rnir
Crecimiento de
Alaman da copa de oro A /lamanda c.J/hartica Se extiende bien llamativas de color si en su base hay tie rra
enred<1dera. Hojas arn<1ril lo vegetal
brillantes

l ll
o Siempre verde. Ramas
u;:::> Bugambilia Bouganvi/lea larg<1s y delgadas con
Multiplicacin por podas Floracin en lucias hasta Sobre bardas bien
..... espinas. Hojas arrugadas
en medio adecu do naranja y plido asole<1das
<t

Deciduo. Ramas Floracin con flores Par conformir setos o


Tulipn Habiseus syniJcus delgadas de tamao Puede crecer libremente simples o dobles durante remates medianos en
mediano. Hojas de ntadas el verano tamao y profundidad
Siempre verde en forma
de palma. Alta con Soporta media sombra y Follaje tupido y Agrupndola en vario$
Dracaena Dracaena indivisa desordenado muy tamailos en terrazas
tronco delgado. Follaje es de follaje alto
atractivo techadas e interiores
largo

Con buen riego sopor1a


Mltiples especies de calorexcesivo . Follaje Hojas que presentan Fo rmando $E!tos cerca
Crotn Codiaeum tamao mediano variedad de colores segn del mar . m;,s no

..
-e-
o
:::1
Hojas angostas y anchas
puede podarse con
formas diferentes
la especie fr ente a I

-ce Hoja redonda. Verde Hojas muy atractivas y


Polyscia oscuro con manchas Necesita luz brillante follaje vertica l le dan Lugar es abiertos y bien
Aralia japnica
blancas bu11na aceptacin asoleados

Hojas que presentan


Akelife o Acalypha hispids Altura no ms de 95 cm Puede podarse logrndose Lugares calientes y
tonos ver des can
planta del fuego follajes boleados abier1os
prpuras casi rojos

700 especies . Siempre Floracin roja todo el Formando manchones


Fcil transp lante y
Salvia Salvia ar\o de color o bajo rboles
verde mantenimiento
de poco follaje

Se propaga por cuas Para cubr r grandes reas


Stenoraphrum Tt1xtu re rugosa y tono
Pasto San Agustn Hojas ras y anchas Tolere trnsito. NecMita de jardines residenciales
secondatum poco abono verde claro 50n atractivos

.. Pano bermuda Cynobon dacty/on <:olor verde grisceo


Se propaga por semilla

Estaln o ra{cM tolera


Bien cortado y a50leado Para canchas depor1ivas y

.o. Aspero
el transito
luce bien campos de golf

.
"D
'C
.a
:::1 Fcil de propagar por
(.) Hojas suculentas, hbito Floracin y textur<t muy
Dedo moro Carpobrutus edulis poda. Ya establecido Camellones y ta ludes
de crecimiento rastrero agradables
aguanta la sequa

Hojas acora:ionad<ls Se propaga fci lmente Para colgar en balcones


Telfono o Julieta Scindapsus <Jureus crecimiento r11strero, no Follaje brilloso o como cubridora
por poda
sopor1a el fro intenso horizontal

Hojas alternas muy


Atractivos follajes Cerca del mar o en
Vinca o Teresita Vine; rosea brillosas, en forma de Se propaga con 5emilla
,__,,
y f lores lugares calientes
pequel'lo arbusto
_,
1-.)
4. CALIENTE HMEDO (TROPICAL) (Zona Costa del Golfo) .......
CD

Nombre comn Referencia al Fitotomfa Cualidades Cualidades Uso recomendable


nombre cientfico funcionales estticas

Ubicarlo pensa ndo en


Dec1du o con ra ces Proporciona ligera medi:i or na10 de reas
Frn mbolljn horizon tales. H ojas sombra. Permite ol Floracin n<Jr Jnju muy protegidas del tr io
Delonix n913
redondas y de tamailo crecim iento del paSto atract iva alejado de ba nqu et as
m inscu lo. Flor narana bajo l y c lles

Logra altos rema tes Como contiJn edor de


Siem pre verd e con perf i l Follae y silu ota vertical
visuales y permite el espacios abiert os y l!n
Gravilla Grevi/le;J robusca conif ero. Ra iz ver tica l atract ivo. Floracin
desarrollo de jar dines reas pbl icas au nque
H oj a similar , 1 h el echo omari ll
menores al pie del rbol estn pav imentadas

Hojas gra ndes br i llosas Crecim i en to l ento F l or bl anca gra nde y A l fondo de ja rdines
M agnoha Magnolia grandiflorJ Siempre verde con ra i'ces Con f orm a barras extensos o sola com o
;rom t1ca
adaptables al suelo cido visuales muy perecede"is elemento princip::il

Ra ces hori ontales En reas donde hay a


Follaje de fina textu ra Por su f orma aparaguada
Acacia hu izache Acacia robinia formil excelentes tech os F l oracin ;im arilla bancas o estancia s
que co nf orman hojas
11)
Gl peJt onal s pea ton ales
r edonda'
o
.o
< R ai1. fibrosa. Perfil mu y Por su r pido cr.,cimien to Su verticalidad puede Elem ento vert ical en
Pal ma washingtonia Washingtonia robusta esbel to. Hojas ampl ias y su esbelt o tr onco explotarse en algu nos j ardi nes ampl ios
en forma de aba n ico forma barreras o rnmatcs pu ntos v isuales

Moplc Ac er Hojas triangulares Por su folla1e conform a Follaje y tronco de un Cu alquier u bicacin
tenue barrera solar verde muy at ractivo en parqu es

rbOI muy formal con


r amas extendidas en pla- Pu nto focal muy Muy atractiva por su Jardines pro t egidos d?I
Ar au ca ri a A r;Jucaria ex ccls" nos simtricos horizon at ractivo dentro de l <.1s lrio y con bu en
tales. Hoj as en forma geom et ra
reas verdes manten im ien to
de agu a .
Su verticalidad puede
Follaje azul . Perfil explotarse com o
Barreras v isual es
Ced ro .:iwl Ccdrus arlan ric;, pi ramid al. H bito de el emen to aislado o com o Ba rreras v isu ;il cs altas
perecederas
crecimiento vertical barrero cuando s agrupa
con ot ros

Siempr e verde. Follaj e Por su crecim iento Para formar grupos


per enne. Hojas al argada s colum nar vertical es u n Form a col umnar sm ser decorativos. E n
Japon O:s len PodaCJrpus m;Jcrophylld
excelent e acom pa ii11te rgida rin con es acom p;i ado de
Color verde oscuro
11) de otros arbust os otros rboles
o
u;
:i Cubr idora de j ardine ras
.o Siempre vurd e. H oja s o de pequeHas reas de Destaca su textu ra del
gruesas redondas, verde Para formar grupos
jardn folla1e. Mu y atract iva
Carissa C:uisSJ macrocarpa oscuras:hbito de decorativos j unto con
Cubr imiento h or i rnntol Floracin pequel\a
crecim iento hori lontal Flores blancas ot ros arbustos m s al tos
Lloga a cubr irlas
completamente
Siempre ver de . Frondoso Por su adaptabilidJd ,1 la
Frag11ncia muy iltrilctiva
Arrayn mirto Myrtus communis con hojas ovaladas y poda se puede contro lur Usarse en setos
de l folliJJO
lanceoladas muy bien su tamao

Gr upo de una mism


Siempre verde Arbusto de crec imiento Floracin blanc 1 '/ va riedad conf orman
G<irdenia G,1rdl'niu lasminoido con hoJu lu5trosa a media altura perfumada dtract ivos bouquets d
hojas y flo res

En grupos o a rriates de
Siempre verde. Hoja
Muy verst il. Crece Pequeas frutas rojas arbust os combinando

-
111
o
111
::::1
Holly acebo Lex cornuw lustrosa, formando
picos
en sol o sombra ,,n el otoo con otros v erdes menos
brilloso'

<t:
AliJIUil
- Rhododenaru m indicum
Siempre verde
Crec imiento 50-60 cm Pueden ser plantadas en Flor 1ci6n prolongada en
Pcir" forrniJ r grupos
Crece bajo sol filtr ado plima tierra si es c ida '"s adecuad<1s

Florac in en bl;:inco ,
S iempre ver de. Hojas Como punto loc;.I
Pueden ser plantadas en rosa, rojo. Flores
Camelia Camelia japoniciJ lustrosas. Crecmiento at ract ivo con o sin
media sombra simples, dobles o
lento f lores
semidobles

Varias especies. Hojas Prospera en la mayor Frutos pequenos de color Macilos, corduras;
Cotoneastc..,r rosaceae
Cotoncaster alternas. Siempre verde parte de los terrenos. Se rojo en las estac iones de como cubrimientos
wlfsoni
Estructu ra peculiar multiplica por semilla invierno y otoo de muros, seros

Gr a n variedad. Hojas con


Como <mredadHu en
3 a 5 lbulos, Se prop"flil por semill<J o
Hiedra H;dcra Requiere de rnucho rie90 tJludes o como
dependiendo si cr ece en poda
cubridor
sec o o en sombr

Se propaga por poda


RilmJs tefioS<Js. HOJilS Flores grandes en forma Sobre muro t n
Copci de oro Solandra mirida Gusta de pleno sol y
grandes lustroSJS de cliz color amarillo prgolas
tierr<.1 r'lo muy rica

..
l 'CJ

o Floracin en los
"'C Florac in naranj a suave, Corno punto roca 1 muy
;;::: Clivia Clivia Siempre verde meses de marzo; abril y
J:I muy elegante .:Jtractivo
diciem bre
o
Planta rastrera de hojas Florac in en pr imavera Floracin en colores,
Alf ombrilla V1Jrbenil Como cubridora en
dentadas. Flores y verano. Gusta de rosa, rojo, morado, lila
reas no transitadas
formando ramilletes pleno sol y blanco

Hojas trianguladas con


Se propaga fcilmente Crecimiento espontneo En balcones o como
Romeo Svngonium hoffnanni
tallos carnosos, hbito
con poda. Con buen y desordenado cubridora
horizonta l de
crecimiento
riego forma un tapete Agradable a la vista .....
N
U)
280

CRITERIOS GENERALES DE DISEO


(ver captulo Imagen urbana)

Calidad del espacio

Es necesario utilizar la apariencia, el tamao y


la escala de la vegetacin como un atributo que
puede imprimirle calidad al espacio.
El tamao de un rbol o de un espacio es relati-
vo; es grande o pequei'lo dependiendo frente a
qu o quin se le compare. El tamai'lo tambin de-
pende de la distanc ia que existe entre un objeto y
el observador ; aqui es dnde la escala denota su
relatividad.
Por consiguiente la escala generalmente est
basada en las dimensiones de un observador pro-
medio.
La proporcin es un factor muy importante de
disei'lo del paisaje a travs del manejo de alturas,
anchuras y profundidad. Utilizar la vegeracin como apoyo para proporr:ionar y dar escala a
los espaci0$ ex teriores.
La textura y el color de los materiales se uti1 iza-
rn para darle armona visual a un espacio.
La jerarqua es til para obtener rangos de ta-
mario. En casos donde la jerarqua de los tama-
i'los de los espacios resulta de una secuencia de
espacios que cambian progres ivamente, habr
que enfatizar unos para que se conviertan en do- La vegetacin ayuda a enmarcar obras o monumentos de valor patri
monial.
minantes.

Volumen y planos

Es conveniente utilizar los volmenes y en-


cerramientos como elementos formadores de es-
pacios y volmenes, mediante:

Tratamiento del primer plano con


elementos superficiales para una definicin
de los usos del suelo.
Tratamiento de los planos posteriores para
una definicin en la altura de un espacio y en
proveer de articulacin espacial necesaria.
Tratamiento de planos verticales como una
barrera visual que acte como punto de refe-
rencia, colndancia en el terreno y como pan-
talla para eliminar vistas indeseables. Estos
elementos tambin sirven como filtros contra
el ruido, adems de que controlan el asolea-
---- --:-------:--------
miento y el viento.
281

Aspectos visuales

Conviene utilizar la secuencia mediante la con-


tinuidad en la percepcin de espacios u objetos
organizados y la sucesin de elementos para pro-
veer de movimiento, ambiente especfico, direc-
cin y cambio visual.
Se recomienda dar repeticin y ritmo mediante
la sucesin repetida de elementos y la interrup-
cin de sta a intervalos regulares para evitar la
monotona y dar variedad en el contraste.
Se debe dar balance a travs de la disposicin
de los elementos con respecto a un eje para obte-
ner simetra o asimetra.

Seleccionar la vegetacin con base en:

La dureza. Resistencia a la temperatura , preci-


pitacin y tipos de suelos. Tolerancia a las candi
Con el diseo de pa isaje se puede provocar una sucesin de planos
y espacios para hacer interesanre un recorrido, valorando el remate ciones urbanas. Caractersticas de sombra y fil
visual o el destino del trayecto. tracin de luz.
La forma y estructura. Altura y tiempo de madu-
rez o crecimiento , estructura en cuanto a ramas.
Caractersticas de sombra y iltracin de luz.
El follaje, las flores y los frutos.Forma del folla-
Se puede utilizar la Ve!JBtaCin para crear un efecto de sorpresa en je,tamao, tex tura y color.
las trayectorias. Se requiere tener cuidado con la dificultad de
trasplante y la necesidad de mantenimiento.

Usos de los rboles

A fin de relacionar edificios con el sitio o con


otros edificios cercanos.
Con objeto de demarcar fronteras y reas.
Para acomodar cambios de nivel y modelar la
tierra.
Corno medio de proporcionar privaca, enmar-
car un edificio o espacio y corno barrera visual.
Con el propsito de proteger del viento, polvo,
asoleamiento y ruido.
Con el objetivo de crear espac ios externos ,cer-
cndolos o rompiendo reas y dando verticalidad.
A fin de dirigir circulacin peatonal.
Para canalizar vistas a lo lejos de edificios u
objetos.
Corno recurso para proveer contraste en forma
282

de textura o color con pavimentos, edificios o


cuerpos de agua.
Con objeto de contrastar o complementar es-
cultricamente .

Manejo del espacio

La vegetacin se debe incorporar de una mane-


ra deliberada al proyecto urbano para hacer que
cumpla con func iones especficas mediante :
La provisin del sentido de direccin creando
una sensacin de movilidad en el usuario y esti-
mulndolo para que se desplace en el espacio.
La creac in de un movimiento secuenciado en
una serie de espacios pequeos que han sido
subdivididos a partir de espacios grandes, para
proporcionar al observador la experiencia de dis-
frutar cada espacio separadamen te.
La invitacin a travs del uso de estmulos , Lil vegetacln resta friafdad a fas con$trucc iones e imprime variedad
a la escena u r bana. Ayuda a separar la circulacin pearona f y hacer
atraccin, sugestin o curiosidad que atraiga al fa ms pr ivada.
observado r a moverse a travs de un espacio, uti-
lizando el receso para crear un espacio de des-
canso al f inal de un recorrido.

L<J vege tacin se puede emplt!<1r para reforzar ef sentido visu;if de


una trayectoria.
Jerarquizacin y modulacin

Es recomendab le establece r un orden jerar-


quizado de movimientos y percepcin a travs de
espac ios primarios, espacios secundarios o espa-
cios terciar ios, mediante:
La adaptacin de la vegetacin a espacios
creados por otros elementos de diseo.
La manipulacin de la vegetacin para propor-
cionar refinamiento.
El reforzamiento de la seleccin y ubicacin de
plantas para dirigir la visin y el movimiento de la
gente.
Es recomendable utilizar la modulacin me-
diante:
La transformacin de grandes espacios en pe-
queos espacios irregulares o unidades rtmicas
perceptibles poniendo atencin a la modulacin..
De este modo se aade inters a los recorridos
y se hace posible jugar con escalas, proporciones
y configuracin de los espacios.
283

Articulacin

La vegetacin articula los espacios subdivi-


diendo las reas grandes en series de reas pe-
queas para definir componentes de diseo, sus
elementos espaciales y su arquitectura indivi-
dual al:
Cercar: utilizando la vegetac in para cerrar un
espacio que se ha dejado abierto, haciendo el es-
pacio ms completo e identif icable.
Vincular: clarificando un espacio pequeo
como parte de un grupo de espacios o un espacio
grande uniendo uno con otro.

Subdivisin de espacios

Se debe dividir el espacio, sea horizontal o ver-


ticalmente para reducir su tamao relativo me-
diante:
Los rboles rnn un elemento de referencia de escala y pueden ser u ti- El agrandamiento. Cambiando el tamao apa-
/izados para enmarcar un edi ficio visualmente importan te. rente de un espacio al contrastarlo con un espa-
cio infinito, como el cielo , y hac indo lo aparecer
pequeo por comparacin .
La reduccin. Colocando plantas en un espacio
grande para hacerlo ms pequeo y compren-
sible.

L.i vegetacin ayuda a impr im irle ritmo a un:i rrayecc oria. nfasis

Conviene enmarcar, llamando la atencin acer-


ca de una vista ex cepcional , un acceso o un ele-
mento importante dentro del espac io.
Es recomendable contener, creando la sensa-
cin en el observador, de esta: en un espacio pe-
queo que forma parte de otros y no en un espa-
cio grande.

Lmites

Se debe utilizar la vegetacin para prop1c1ar


lmites vis uales al espacio exterior valindose de
los sigu ientes recursos:
.
'::: ....--
. .. -
_ ,-u..-_ ;..,.,._ , '..
El efecto de horizontalidad en el c ielo por me-
.. . dio de rboles cuyo tallo sea alto y cuyo follaje
.::.- -. .. . ::; forme una bveda verde.
El efecto de verticalidad usando rboles con
tallo corto y follaje tupido, delimitando los espa-
cios exteriores.
284

El efecto de fondo colocando la vegetacin por


capas a diferentes alturas provocando perspec-
tivas .

Pantallas

Es necesario utilizar la vegetacin como pan-


talla que bloquee visualmente lo indeseable, pro-
veyendo un control visual del paisaje a travs de
la direccin de la vista, ocultando la fealdad.
Lo anterior implica aislamiento, confinamiento
y encubrimiento, con lo no deseable, permitiendo
libre acceso al resto del paisaje.
La vegetacin como pantalla se puede usar en
diversas formas para ocultar reas de desperdi-
cios, de servicios, de actividades de construc-
cin, reas de almacenamiento, de estaciona-
miento, de industrias, de electricidad , deportivos,
cementerios o carreteras.

Cualidades estticas Acentuar fa verticalidad para lograr cm efe-ero part icular de sombras
y siluetas o para dramatizar /a longitud de un recorrido.
Se recomienda explotar las cualidades estti-
cas de las plantas como elemento tridimensional,
tratndolas como esculturas .
Se deben combinar armnicamente las textu-
ras tersa, rugosa, pulida o spera; aprovechar la
naturaleza misma de las plantas, su frescura, Utilizar cierto tipo de rboles con vegetocin extendida p ara pr ovo
car un techo verde sombreado con un efec to de horiz ontal/ dad que
flexibilidad , fragilidad o movimiento; combinar invita al re/aj amien to.
las caractersticas de color de las plantas, para
utilizarlas como elementos visuales positivos;
como objeto por ser visto o notado.

Identificar los tipos de vistas

Panormicas de paisaje, paisaje de detalle,


contrastado, de conferas, superior, cercado. Para
aprovechar las cualidades estticas y ambienta-
les de la vegetacin que circunda la zona urbana.
Debe disei'\arse el paisaje pensando en recorri-
dos peatonales o vehiculares, y por tal motivo
debe buscarse la articulacin de un espacio con
el siguiente. Debe procurarse estructurar visual-
mente los recorridos y evitar visuales ambiguas
que le pueden restar efectividad a un recorrido.
Cuando hay un punto focal importante visual-
mente (una escultura, monumento o edificio)
debe centrarse el paisaje en enfatizar su presen-
cia en la escena urbana.
285

MANEJO FUNCIONAL DE LA VEGETACIN

Asoleamiento

Se debe utilizar la vegetacin para matizar las


extremosas condiciones de asoleamiento.
Es necesario interceptar el asoleamiento exce-
sivo obstruyndolo, mediante plantas de denso
follaje , capas mltiples de vegetacin o filtrando
mediante plantas con follaje abierto.

Lluvia

Conviene utilizar los rboles, arbustos y pastos


para controlar la erosin del suelo.
La accin de la lluvia usualmente es la causa
de la prdida de la tierra o recubrimiento de la
misma. El control de la erosin se puede efectuar:
La corteza de los rboles ayuda a reducir el escurrimiento de lluvia Por medio de races, que cuando son f ibrosas y
y la erosin. Los tipos comunes de corteza son : rugosos (AJ , superficiales se vuelven ms efectivas .
speros (8), diamante (C) y tersos fD ).
Mediante ramaleo, propiciando la horizontali-
dad de ramas por ser ms efectivas en prevenir
que el agua escurra por el tronco y la erosin em-
piece en la base del rbol.
Aprovechando las hojas que tienen la capaci-
dad de retener el agua y de romper el impacto de
La vegetacin reduce los escurrimientos y la erosin: tambin pro- las gotas de lluvia en el suelo.
picia la recarga de mantos acuiferos. Reforesta r r er((mos con pen-
dientes qut1 estn descubiertos. Por medio de la corteza del tronco que cuando
es rugosa presenta la cualidad de disminuir el es-
currimiento del agua.
Tambin se pueden utilizar los rboles para pre-
ven ir la evaporacin de la humedad de l sue lo a la
atmsfera y as preservar y retener la humedad en
el suelo para conservar la relacin temperatura -
humedad .

Vientos

Es necesario aprovechar el viento de manera


eficaz para climatizar Jos espacios exteriores por
medio de (ver captulo Anlisis de clima):
El empleo de la vegetacin para reduc ir la fuer-
za del viento basndose en los siguientes ele-
mentos:
La alrura de la barrera que extiende la zona de
proteccin.
La penerrabilidad del venro que depende de la
densidad del follaje .
286

Ef ancho de fa barrera que tiene influencia


sobre el microclima en la zona interior de la vege-
tacin.
. . ,-- - )

(_)
La longitud de fas lineas del viento que tienden
a desviarse al c entro o extremos de las barreras.
Con lo anterior se evita la e1osin en superfi-
cies terrestres descubiertas que estn expuestas
al viento y caus an la prdida de suelo frtil o capa I . , l \ \
vegetal. I r \
Los factore s c limticos que producen la ero- /_
sin son: la direccin, intensidad y duracin del l
v ient o. Para el control de la eros in puede inten-
tarse:
El empleo de la v egetacin como rompevientos
para reduc ir el dao producido por el viento , lo
cual est en proporcin a la altura de las plantas.
La utilizac in de barreras vegeta les espesas
dan una mayor proteccin del v iento, pero causan
un nivel de turbu lenc ia ms grande.
La construccin de barreras vegetales ligeras
aunque disminuyen los efectos de succin y tur-
bulencia, tambin reducen al mismo tiempo la La penetracin de agua p luvial en el suelo depende de lo rupido del fo
proteccin del viento. //aje de la vegetacin. En follajes muy tupidos (por ejemplo, el que
se muestras Is izquierda} el agua pinerr,1 h<JsW el 60f) . mier1tras
La utilizacin de las hojas y follaje denso como qua en rboles do follaje menos tupido (por ejemplo, el do la dere
barreras , pueden ser efec tivas para controlar el ch1J} tfste detiene el 20f) del agua.
movimiento del aire.
El empleo de las ramas (ramaleo) densas y ba- Del mismo moda, la transpiracin y eV<Jpor acin del agua depende
de lo tup ido del follaje. En el ejemplo dt /:J izqL1ierda, el foll1Jjo ms
jas tambin puede resultar efect ivo. n.i pido impide que la tran spiracin sea :cJbundance, mienr ras que en
La utilizacin de los troncos en gran cant idad y .rbol11s con follaje poco tupido la transpirac in es mayor.
prox imidad ayudan a reducir la velocidad del
viento.

Topografa

Es recomendable respetar la forma natural del


terreno y atribuirle func iones de acuerdo con sus
cualidades naturales (ver Anlisis de sitio).
Una colina tiene una mej or f uncin preservn-
dola como f isono :llia de parque, una reserva de
juego o un punto f ocal de una zona residencial.
Por lo tanto , habr que evitar destruir la forma na-
tural y el carc ter original del paisaje.
Una colina puede ser remov ida para la cons-
truccin de una carretera, buscando a l terar lo me-
nos posible la forma natural.
Se puede modificar el carcter paisajstic o de
una colina removiendo los rboles, plantando
otros o terraceando para acentuar la forma natu-
ral del terreno e incrementar su efecto visual. Una
287

pequea colina podra aparentar ser mayor al eri


gir una construccin en la cresta.

Relieves
Se debe utilizar la vegetacin para enfatiza r o
matizar aspectos de inters en el relieve del terre-
no, buscando determinada intencionalidad es-
pacial.
Al atenua r con la veget ac in los dif erentes re-
lieves se busca un efecto de uniformidad y conti-
nuidad en el espacio.
Si se cambian las especies y las alturas de la
vegetac in para modificar visua lmente los re-
.,. 1ieves, se podrn acentuar sus caracter sticas
fsicas para lograr cierto efecto en e l espacio.

Vistas
La vegetacin slfve para acentuar el relieve ropogrf ico o p,u a su<1
vizar las irregularidades del terreno.
Es muy conveniente considerar la topog rafa
como un recu rs o natural de l pa isaj e para enmar-
car vis ta s. proveer privacidad y hacer que las
superficies del terreno aparezcan f luidas y no
ob s truidas.
Conv iene aprovec har las cua lidades de la topo-
Los rboles y arbusros sirven para crear recorridos visualmente grafa para proponer desarrollos que se adapten a
arracrivos y resultan p<irricularm en te vriles cuando el rerreno es su contorno, enfatizando la c ima y la con ti nuidad
plano y carece de in rers visual.
del paisaje.
Tambin se puede proponer una edificacin
vertical que contras te con la topograf a y rompa
con la cont inuidad del paisaj e.
Las pendientes mayores tienen superior expo-
sic in de v istas, por lo que debern ser maneja
das con mayor cuidado e intenciona lidad.
Las pendientes menores, que tienden a la hori
zont alidad, t ienen poco atract ivo v isual por lo que
habr que aadirle un sentido espacial al paisaje
a t ravs de una plantacin deli berada.
Puede resultar atractivo emplear c iertos movi-
mientos de t ierra para c rear un nuevo paisaje de
inters topogrfico y f ormas placenteras .
La c ualidad dinmica de un terreno debe ser
aprovec hada para darle inters al paisaje urbano,
buscando ubicar act ividades o f unc iones en con-
cordan cia con el terreno. De esta manera, el
usuario se apoyar v isualmente en la configura-
cin del terreno , para orientarse y mantener su
sentido de direcc in.
288

En terrenos planos, el adecuado empleo de egetacwn y construc La vegetacin es til para ar ticular y jerarquizar espacios exter iores
ciones puede crear visuales atractivas y variadas. en tre edificios. En el primer ejemplo las visuales se disparan en
todos sentidos, dejando espacios poco significativos. Con la vegeta
cn se definen los espac ios y ayudan a valorar la presencia de los
edificios (segundo ejemplo/.

La integracin de la arquitectura con la vegetacin, crea visuales que La vegetacin es til para orientar trayector ias peatonales, amenizar
armonizan su presencia en el medio natural. recorridos y enfatizar perspectivas in teresan tes.

' .
..
I'\
I' \
/I'

( '[) 1
' J ij 1
1 - ---- =i

l.
..
l

1 / ;

;;;;;-;;;--- ,co/?AI tJEz-:r ,weo ---


\JL - -
Al&u.o

\
7()A70 \
\

IVL_
l.-- -
ft?AJ(/60 L
\
Jl
---- - ------
FlRA-1"1
--
CJ,Vt',4
11'.ue;(/p
290

Los factores que afectan la planta- El espacio entre llrboles se forma a tra-
cin de vegetacin en el paisaje son: vs de la aplicacin de:
1. Grado de enclaustramiento Forma de llrboles
Escala
Completo Densidad de plantacin
Parcial Texturas
2. Relacin entre;. rboles en combinacin
con arbustos
a) Densidad rboles en combin<lCin
Transparente con el relieve del tHreno
Translcido
b) Textura
Fina
Mediana
Rugosa
c) Escala
Larga
Mediana

Etapas de sucesin vegetal

7'fR8f/J'TtJJ'
i"JtJ5't?f/:S P,P/k'tJ5
291

/ 1 0
1 60

/
/ /
/
/

GU ALIDA DES DE L
A A J E

- t..o..-
':0..,J
.,........
Y " 'T O
...... .,.,,,...
- ...............
....,
.,...,,,,.c.-
.......
.......,.,.,..............".'".
, .. ..

, ' ( "

IHO
/
- ,,, ..... ....... ........
.<l,t.
1,., '1 ,. ,,
.. ... ,.",.

-........
01 (1 , ..0 ()

- .... ....,.,.,.
........ .. .
........ .. .. .
t
h ol " t I
- 1t '' I

- ................ .....u.
,.,
-, . ....
ttl
.....e "-1

-.. LO T( S C ICOS
1 40' - .,, .,

-- ......,..........t.t.1.1.,....
. ..
-,' .. ....... -
- . ......... ...
....................
.. ..
tlt t tO H Q .... ...
l tl
- tI tt flt l tt t .Ct
, , I . tt ..

tClt l
,
-

-
.... ....... ...
,
- ltI 1ttt l l 1tcotit ., .. 11
1!9
..
.... f t l ( .

\ 70

S IMBOLOGIA
v s oc uo1..t. s S&J U C GO S *
--- SCNO(ftO C -' TONAl
PUNTOS A U OS
'"' FRACC IONAMIENT O "LA CA AO A.

m twr os P A S A J E
.lru .iDlfrt & D A

<
CUC A PO OC ..GU .t. V IST S

a Oull t:IU; 1 8

-T (llUIAZ /TR&TA lll lC '' V IS TAS SIG H lrl C lif 1Ylo$ ": flll SCCU C NC IA V ISUAL
292

Bibliografa bsica de paisaje

Appleyard , D., Lynch K., y Mier J.R.. The View From the Roa d, Harvard Univ. Press,
Cambridge, Mass., 1964.
*Arnold, H.F., Trees in Urba n Design, Nueva York, Van Nostrand, 1980.
*Ashiara,Y., Exterior Oesign in Architec ture, Nueva York, Van Nostrand , 1978.
Bacon, E.N., Oesign of Cities, Penguin Books, Nueva Y ork. 1974.
Ca mpbetl,C.S., Water in Landscape Arc hi tec ture, Nueva York, Vvn Nostrand, 1978.
Clay, G., Waterand Landscape, Nueva York, McGraw Hill. 1979.
Clouston, B., Landscape Design With Pl ants, Nueva Y ork. Van Nost rand, 1979.
Cullen, G., El Paisaje Urbano, Editorial Blume, Barcelona , 1977.
Christiansen, M.l.,Park Planning Handbook , Nueva York ,Wi ley, 1977.
Design Counc il, Designi ng Against Vandalism, Nueva York ,Van Nostrand. 1979.
Dober, R.P., Environmental Design, Van Nostrand Rei nhold Co., Nueva Y ork, 1969.
Gaines, R.L., In terior Pfantscapin g, Nueva Y ork, Arc hitectural Record, 1977.
Gibbert, F., Town Design, Architectura l Press.Londres, 1970.
Halprin, l., Cities, Reinhold Publishing Co., Nueva Y ork, 1963.
lngels, J.E., Lands caping: Pr incipies and Practices, Nueva York , Van Nos trand,
1978.
Laurie,M., Landscape Ar chitectu re, Londres. Amer ican Elsevier. 1975.
Lynch, K ., The /m age of !he City, M.I.T. Press, Cambr idge, Mass., 1960.
Marlowe, O.C., Outdoor De s ign, Londres. Crosby Loc kwood Staples, 1977.
Munson, A.E., Construction Design for Landscape Architec ts. Nueva York. Mc Grav.1
Hill, 1974.
*Robinette,G.O., Plants, People a nd Env ironmental Oual1ty, U.S. Government, Prinl
ing Office, Was hington, 1972.
Rubenstein,H.M., A Guide to S1te and Env ironmental Planning, John 'vVi ley. Nueva
Y ork, 1969.
Rutledge,A.J.,Anatomy of a Park, McGraw Hi11, Nueva York. 1971.
*Simonds, J.O.,Ear thscape, McGraw Hill , Nue1a York , 1978.
simonds, J.0., Landscape A1chitec ture: An Eco/ogi cal Approac/7 to E11 v1ronmental
Planning , McGraw Hill, Nueva York , 1961.
Spreincgen, P.O., The Archit ecture of Tovms and Ci ties. McGraw Hill, Nueva York ,
1965.
1andy,C., Handbook of Urban Landscape, Londres, The Arc hitects Journal Tec hni
cal Sect ion, 1972 (en espaol El Paisaj e Urbano, Madrid. Blume, 1976).
Unterman, R.K., Principi es and Pracfices of Grading and Road Alignment , R eston
Va ., Reston. 1978.
Wor kett, R., The Character of Towns, The Architectural Press, Londres. 1969.
Mobiliario urbano

BANCOS
BASUREROS
CASETAS TELEFNICAS
CASETAS DE AUTOBS
TOPES
ORNATO
o JUEGOS INFANTILES
294

METODOLOGIA DE DISEO: MOBILIARIO URBANO

,-
1
--------1
1 Determinar
1 1 trayectorias y Definir
1 1 volmenes de candicio nantes
1
Identificar 1 usuarios en la zona formales y
1 de estudio y
1 problemas de esp c1ales de la
1 ausenc ia de 1--- definir puntos de zona de estudio
mobiliario 1 conflicto Definir la
1 Derivar
ergonomla del
1 1
requerimientos
1 1 funcionales y de usuario
j 1 demanda
1 1
L --------'

--------1
1-
1 1 Formular criterios
r1 A 1ternativa 1

Consultar imagen de d"1sei)o:


1 urbana: 1 Proponer 1 1
1
l Confort
1
r-- - Proporcin
Estilo alternativas de Alternativ 2

1 Legibilidad
Identidad
1
1 Color por
Material muebles sagn
diferentes criterios 1 1
1
1 '
_J
mueble
y Alternativa 3

Proponer Evaluar
Buscar la mejor
maqueta , modelo Selecci o nar la alter nativas en
colocaci n de trminos de:
o prototipos, alternativ que
muebles para que
con dimensiones ofrezcs mayores
cumplan su
y sistemas de ventajas
Resistenia
f unci n Capacidad
produccin
Costo
295

PROBLEMAS

El mobiliario urbano en ocasiones obstruye v i-


sualmente superficies o espacios urbanos, y con
tal obstruccin deteriora la calidad espacial y
crea contusin visual.
El mobiliario urbano generalmente obstaculiza
la circulacin al estar mal colocado en las ban-
quetas, andadores o reas peatonales. Uno de los
problemas ms comunes es el exceso de postera
que se siembra en las banquetas y a los cuales se
les adhiere todo tipo de grafismo , que hace an
ms difcil de localizar la presencia del mobiliario
en las calles. Por otro lado, el mal diseo del mo-
biliario dificu lta su uso, por ejemplo, los basure-
ros cuyo mecanismo de la tapa se traba con f re-
cuencia, o no cierra bien y el agua se mete y moja
!a basura, lo cual ace lera su proceso de descom-
posicin causando malos olores y atrayendo mos-
cas.

La irracionalidad en la colocac in del mobiliario, aunada al exceso


de saifalamienro, dificulcan su ubicacin visual v entorpecen su uti- PRINCIPIOS DE DISEO
l izacin.

Es necesario proporcionar identidad y segur i-


dad a los usuarios de vas y espacios pblicos,
buscando hacer agradable su permanencia o re-
Et diserio de mobiliario frecuentemente resulca inapropiado para ex- corrido , utilizando un mobiliario adecuado a la
teriores, pues se deteriora con facilidad y no es resistente al intenso funcin y al espacio.
uso que le dan los transentes.
El mobiliario debe buscar una relac in armni-
ca con el espacio urbano y reforzar visua lmente
su sentido espac ial y su carcter .

CRITERIO GENERAL DE DISEO

Se recomienda buscar continuidad en el diseo


de objetos individuales y coherencia en el de los
objetos agrupados para lograr escala de los dife-
rentes elementos en relacin con su entorno y
con la integracin visual al paisaje u rbano.
La agrupacin del mobiliario permite su f c1 lo-
calizacin por los usuarios que pueden emplear
varios sin necesidad de desp lazarse. A dems,
ello permite un mejor y ms econmico manteni-
miento.
Se deben colocar los elementos de mobiliario
urbano en relacin con el uso y con la satisfac-
. cin de necesidades derivadas de las actividades
que se desarrollen en el sitio.
296

CRITERIOS DE DISEO PARTICULARES

Bancas

Las bancas deben proveer descanso a sus


usuarios y proporcionar una posicin cmoda en
un 1 ugar acogedor .
Conviene adecuar ergonmicamente las ban-
cas al usuario, a fin de que l logre una posicin
confortable. Se recomiendan las dimensiones del
cuadro siguiente para el proporcionamiento de
las bancas.
Es indispensable ubicar las bancas en lugares
parcialmente asoleados o sombreados y en la cer-
cana de plantas, para que el usuario descanse en
un lugar agradable .
Se debe permitir que desde el lugar de ubica-
cin de las bancas se tengan vistas a lugares de
actividad : comercios , trnsito, reas de juego ,
con lo cual se lograr el esparcimiento del Crear conjuntos de mobiliar io urbano tiles v agradables que sirvan
usuario mientras est sentado. para mejorar la calidad ambien tal de los espacios exteriores.
Se deben seleccionar materiales adecuados al
medio ambiente, que no retengan el calor o el trio;
materiales rugosos o lisos y que no se astillen.
El apoyo de brazos y espaldas aumentan el con-
fort. El apoyo de los brazos tambin brinda ayuda
para sentarse o pararse de la banca.
Las superficies para sentarse debern tener ori- Agrupar el mobiliario y sealamien ro urbano para mejorar la efi
ciencia del servicio v reducir uf costo de mantenim iento.
ficios para dejar pasar el agua y evitar que sta se
estanque.

Basureros

Los basureros debern recopilar y almacenar


temporalmente desperdicios para evitar la conta-
minacin y procurar la higiene del medio urbano.
---
Los basureros debern ser accesibles y mane-
jables para facilitar el uso.
Es necesario colocar los basureros al alcance
del usuario para facilitarle el depsito de la ba-
sura.
Es muy conveniente asegurar los basureros a
banquetas , postes o paredes para evitar el vanda-
lismo.
Los basureros debern tener tapa para evitar la
entrada de agua y la salida de los malos olores.
El interior deber ser removible para facilitar el
vaciado de los desperdicios .
MOBILIARIO URBANO

Man te Observacin
Caractefls t1cas Loca11 zac1n
Tipo de
mob1/ iart o
Funcin Aes 1st enc1a Tipo de
mateflales ---- - Distancia
n1m1ento con respect o
o a vanda
l1smo
lala Dimensiones usados Lugar repo calidad
1ntemper 1e entre si
"'1 "'n V/"'" 1
Dotar a una 1ona Cemento t:n c:.Jllrs o a'8n1dos con
6 9 rn d" Jltu1d
Posr i d Jlumbrado urb.lna de 1lum1nsc16n /\ 1 1.1 f1MrO trnsito f>OdtonJI y De JO a 45 m ....:i Tolerable Ba10
nocturn suf1t.:1ente 25 cm 4> m:wforo1 veh1cul r
Dt11 ilum1noc16n tenue Cem nto
en ronas de poco Alht 2 50 4 m d ,1ltur" fierro Pdrqull\, plat s. 1ardines Agr.x'lablo Mc'<110
fdrole1 20rmQ v monumentos Oe 25 JO m Ba10
1 ,Jns1to nocturno mader a
Cemento
Prote9er al usua110 de las 2 ' J5;<25m fierro
P.u d.u de ca,mJn /\ lf I
J X 4 Y 2. m
En esquinJs y cruceros 200 300 m J;l ..(J Tolerable BtllO
inc:IL-mencras del t1emoo ma<lPrn
ESQu1na1 v lua1es
8.uurcros L<>vrar Que el u unr1u Mal1J
70 )l 60 :< 1 1O rn Plast1co. fibra dt -...1drt0 dond se concentra la Variable Medio Dt!Uflr ..ctl>ble Allo
con5erve limpi.a la CJlle 50' 40 " 45 l lf'TI1na madl'ra gen1e
FJC1l1t.ar la PltlS1COS
C.hrt.11 a.- flIP tonos comun1cact0n ck'I 1\IL 1 . 70 ,, ' 1o n1 fierro ESQu1nas Veroable Medio Aq1JdJIJh: r,110
uSt1o1110 a un ba10 costo acrll1cos
o.ir un punt o de Madera
B.incJs <k$ nso en lis t\ li. 2 )( 45 72m cemento Pa1ques, ardon..v pla1as Variable H 10 Tolerable MP<lO
vt.1'.\ ct1 c-t}mumcac n ftf!rrO
Mader
0Jr un ord1n JI trtrns1to ESQu1nas v cruceros de
S,nldlur os /\l!.J 25 '\ 2 .JOm fierro tubular V&rooble -JliJ Tolc1nble 11.11c'
y 1:,.11.u ,,cc1drn t t"S 11al1co consrnnie
CPmf'l'lllO
Dar un ma1 n d 5 m (unol
Zonos comv1c1ahs v ele
P uq1111n"rros t1t'mpo para /\JI . 1 Hl .,. 30m Fierro 10m Mlld10 Toltt1abh.- Medio
of icin..Js
PSlCIOOtlmtcn t o IDoblel
D4r Sl'qurodad a loo
H1dr.tnlt'S cont rd U\J,&flOS, fac1l1U1ndo F1etro con un baOO Monumrntos. 1.."'1d1c1os
A l1a s..gun. requiera de ol1c1nas y. centros VM1ablc
una accin inmed1Jlct do cobre o latn G'IO Aq1.idJblt 8.110
nc1ndw comc1c1nlt,...,
tfl c;1to df' 1ncf'nd10

Oue las f uerldS dal Cemen


lo
C.lSPtJS d( pol1c1J
asbl!sto
orden publico lCJl98n Media Segun requier lm1ne E>1ro1991co
un luqar en donoe estor mad<!re
v1dr10 v 1rJj1blff Medio AqrddJbl
"'
01 1nl r al u suar 10
S..rl.11.>mw:nros re W'Cto de hac13 donde 01forenlts formas Plst1cos l6m1na
Media St.aqUn 1ec.lu1e1d VaroJble Mec110 Aqrada1>:1 Ml:d1n
du1y1rs f ierro modera
O r un lu1J11r r poso
y ditu:anso al usu.ir tO Plantas ar buuos
l.t rdu)fl'S Alr t Van..ble Eslral<!<) ,co v.m..tJle t'f(\
qui circula por la calle florf'S arboles 1\tro Ay11tdJbl

Evitar que los vehculos


:ntrtn en zon.,s Cemento
Topm o b.Jrr ds A l t .. Sevun se rnqu1ero Fierro
Wrvtlldas pare otras SttqUn St! tttquHJra Vr1ablt! Medio Agrad.lbl1> M!k.110
ut"l1v1di>dcs Madera
1

N
_,
CQ

J
298

Los basureros se deben diferenc iar por medio Telfonos


del color para facilitar la identificacin de los mis-
mos en el medio urbano. En la v a pblica existen medios de comunica-
Conviene comprobar la expos ic in a las condi- cin individual a travs de los telfo nos, que ne-
ciones climticas y la proteccin contra el vanda- cesitan para su uso una conc ha ac stica o caseta
lismo al seleccionar los materiales que den mayor para proporc ionar privac ia.
durabilidad. En estos medios de comunicac in, las partes
Se debe permitir el cambio de elementos se- que los componen son la cabina que contiene el
cundarios (partes de ensamble) cuando stos se aparato telefnico, un apoyo para recargarse y un
oxidan por los efectos de la intemperie . Para evi espacio suficiente para que el usuario, est ando
tar estos costosos cambios, se recomienda dar- ahi dentro, se asle de la dems gente.
les un adecuado mantenimiento.

Tipos de bancas

A lrura A/cura Inclinacin Largo Permanencia


A ncho
Tipo Perfil del del del del en hrs segn
del asionro
asiento respaldo respaldo asien to confort

Silla 43 cm 75 cm 1 15 61 cm 45 cm .35 h r s

Silla

k 4 3 cm 75 cm 110 62 cm 44 cm .35 h r s

Banca [C:S") 45 cm
- -- 60 cm 90 cm .20 h r >

Banca

a 45 cm 73.5 cm 110 65 cm 2.40 m .30 hrs

Banca 45 cm 72 cm 112 65 crn 2.40 m .35 h rs

Banca

le 45 cm 74 cm 115 65 cm 1.20 m .35 h r s


299

La cabina tambin deber, por su forma, am- tiempo. Generalmente se proporcionan bancas
bientarse al medio urbano jugando con armona para hacer ms cmoda la espera de sus usua-
con los dems muebles urbanos. Deber tener un rios.
tamao proporcionado a las medidas normales de Adems, las paradas le dan al usuario seguri-
los usuarios; esto incluye altura, ancho y vol- dad y una visibilidad casi completa, puesto que
menes. los autobuses se detienen en un lugar determina-
do, evitando as que los usuarios se dispersen.
Las casetas abiertas se recomiendan para luga-
Paradas de autobuses res tropica les o de calor exces ivo, en donde se re-
quiere aprovechar las corrientes de aire para re-
Las paradas de autobuses son muy importan- frescar el lugar, hacindo lo confortab le para los
tes para el usuario como proteccin contra el mal usuarios.

Tipos de basureros

Dimensiones
Tipo Perfil Ma rer ial Tipo de ba!il.ua
Base Altura Tapa

Bote
(inter ior ,ex ter ior )
m i;iaocm 1.10 m i;iaocm Lamina
Basura de t ipo
industrial (cajas,
desechos)

Todo tipo de papeles,


Tapa vaivn Fibra de vidr io.
50 X 50 cm 80cm 50 X 50 cm cscaras, botellas,
(interior) lmina
etc.

Todo tipo de
Cesta Fibra de vidrio.
40 X 50 cm 50 cm 50 X 60cm papeles. cscaras.
( exter ior) alambre
botellas, etc.

Posre o pared
(ex terior)
JL 42 X 42cm 45 crn 42 X 4 2 cm Fibra de v idrio
Todo tipo de
papeles, sellras.
botellas,etc.

h >I [
-
300

La estructura tubular hace que la gente se for- Estas pequeas construcciones deben estar
me en hilera para ev itar atropellos y empujones y hechas de material ligero prefabricado , con venta-
lograr un orden para abordar el autob1:is; adems nas grandes que tambin aligeran el peso. Ade-
la salida sirve para una persona a la vez. ms, deben ser desmontables y de fcil manejo y
Para zonas templadas se recomiendan casetas transportacin.
semiabiertas que tengan buena ventilaci n, pro-
tegiendo del asoleamiento , que no es muy fuerte. Topes y obstculos para zonas en donde
La visib ilidad es buena y el margen de confort es los vehculos no deben entrar
agradab le para e l usuario.
Para climas fr os se recomiendan casetas ce- Existe un tipo de poste pequeo y de baja al tura
rradas que eviten tanto la circu lacin cruzada de cuya funcin es la de impedir u obstaculi zar la
aire como la penetracin de la lluvia. entrada de vehculos a una zona especf ica. Gene-

Telfonos pblicos

l'ipo Croquis .4 /t ur<1 Base Separacin Funcir1 Efecto 1'isual

Fac ilita la
Poste con burbuja 1.80 m 1.00 > l,GO m Variable comunicacin del A gradable
usuario a bajo costo

t'>. .. Fac ilita la


Cabina
) 2.00 m 80 X 80 m V ariable comun icac i n de l
usuarios bajo c osto
Tolerable

Aislado

i 1.70 m 60 X 60 cm Var iable


Facilita la
comunicacin
de l usuario
a bajo costo
Tolerable
301

ralmente sen de concreto pintado en forma llama- Las barreras de contencin dentro del mobilia-
tiva, o con un smbolo fc il de ident ificar. rio urbano contr ibuyen a la segu ridad pblica y le
U n obst cu lo para los automv iles son las ban- dan una aparienc ia estt ica a las vas rpidas y
quetas cuya funcin es obstru ir el acceso de evi tan accident es. Estas seales son comunes en
vehculos a zonas peatona les, logrando con ello el medio urbano, sobre todo cuando se quiere evi-
su separaci n. tar el paso de vehculos en el momento en que se
Los t opes dentro del mobiliar io urbano ti e ner1 est efectuando una maniob ra de mantenimiento
una f unc in pr i mordial, ya que aumentan la segu- o compostu ra de los serv icios urbanos.
ridad del usuario peatonal debido a que obligan a Au nque estas barreras ocas ionan malestar a
los conductores de vehculos a disminui r la ve lo- los conductores de vehculos, y a veces obstaculi-
c idad, tiacindo los c irc ular muy despacio. evitan- zan la fluidez de l trnsi to, represe ntan !a forma
do as acc identes . segura de hacerlos obedec er un sealam iento.

Casetas para paradas de autobs

Dimensiones
Croquis V Ventilacin e
Tipo Ban1..:.:J!l' Visibilidad
materiales iluminacin
Ancho Al turn Largo

Abierta 2.50m 2.20 ni 3.50 Opciona l Exr.elente Excelente

Se1w,>hier r.1 2.50m 2.30m 4.00m Opcional Suena Buena

Pared posterior

Cerrad11 2.50 m 2.50 rn 4.00 rn Purcd lateral Baja Baja

Pared fronta l
302

Elementos decorativos en jardines Un ro o arroyo puede aprovecharse para inte-


(Ver captulo Paisaje) grarlo visual y funcionalmente en los recorridos
peatonales . Un rea destinada para la recreacin
Dentro del mobiliario urbano la vegetacin es se forma de una especie de lago en donde los ni-
un factor muy importante ya que ambienta los os en poca de calor puedan baarse y diver-
elementos artificiales con los naturales, buscan- tirse.
do un aspecto visual agradable. Una fuente es un elemento muy agradable y le
Se pueden conjugar los andadores peatonales da a un lugar un aspecto de frescura y naturali
con jardineras, rboles no muy altos o zonas de dad . Si combinamos este elemento con vegeta-
pasto, y aprovechar los colores de la vegetacin cin, se lograr un conjunto visualmente muy
para combinarlos con materiales como son terra- agradable .
zos, ladrillos o adoquines.

Obstculos para vehculos

Dimensiones
Tipo Croquis Funcin Efecto visual
Base Ancho Altura

Boya
J_ t/>15 cm Var iable 70 cm
Elementos de
ser'lalamiento de
alguna curva
Tolerable

Son elementos para


la disminucin de 1a
Tope t/> 10 cm 10 cm 5cm Tol'!rable
C'> C"\ C'\ velocidad de los
vehlculos

Evitar el paso de
veh(cutos a zonas
Barreras Var iable Variable Variable Tolerable
restringidas o
prohibidas

Disminuir la
velocidad al entrar a Agradable
Vibradores Variab le 1.00m 3 cm
cualquier zona
pblica o comerc ial

Evitar el paso de
o vehc ulos y
Anuncios Variable Variable Variable Desagradable
peatones zon s
restringidas

Su funcin es
Barras de contener cuando
contensin
Variable 20 cm 90 cm ocurra alguna Tolerable
colisin
303

Juegos infantiles tubular y la madera. Su instalacin debe ser sen-


c illa y rpida y en cualquier espac io pequei'lo de
Los puentes colgantes son una atraccin im- una zona exterior pueden colocar se. Su resisten-
portante para los nii'los. Los mater iales emp1ea- cia a la intemperie es muy alta y como manteni-
dos para su construccin son troncos de madera, miento slo requiere de engrasado y pintado muy
cuerdas y redes de mecate.Se instalan a una altu- de vez en cuando.
ra de 1.50 m para evitar que algn nio al caer se Un tubo de drenaje de un metro de dimetro es
lastime. Generalmente se instalan en parques y otro juego interesante para los nios. Lo disfrutan
reas dedicadas a la recreacin infantil. mucho y su costo es bajo, as como el manteni-
Los columpios y barras paralelas son juegos miento que es nulo, excepto si se quiere pintar.
muy concurridos por los nii'\os. El costo de estos Se pueden hacer jue gos combinando: cubos,
juegos es relativamente bajo y deben hacerse con tubos, escaleras, redes de mecate, etc. Los tubos
materiales resistentes al uso como lo son el fierro

Elementos decorativos de jardn

Dim11nsiones
Tipo Croquis Efecto visual Confort Localizacin
Base Ancho Altura


Es cmodo En el eje central de
A rriu re con banca Variable Banca 45 cm Agrdable
hast a 30 min un jard t"n
Variable

' En las orillas de las


Jardinera Variable Variable Variable Agradable avenidas de los
jardines


En los pasos de
Macetones ,, 60 cm </> Variable 120m Agradable peatones sin obstruir

, \ su paso

Fuentes
A Variable Variable Var iable Agradable
En el eje central de
un jardln

Estatuas o esculturas

il Variab le Variable Variable Agrada ble


En los pasos de
peatones sin
obstruir su paso

En los pasos de
Estanques Varia ble Var iable Variable Agradable
\ 7 peatones
304

pueden ser de cemento, fib ra de v idrio, plstico, construye con t ubos comu nes y corrienles de fie-
madera, los que pueden pintarse vis tosamente. rro, las uniones son de soldadu ra; se pinta para
Las resbaladillas son complement o de los co- darle una apariencia agradab le. Su instalacin es
lumpios. Estn cons tru idas con tubo de fierro, l- sencilla y rpida, y su mantenimiento es bajo .
mina y uniones remachadas o unidas por so ldadu- Frecuentemente los j uegos se ncillos, como t-
ra. Su c os t o es bajo y s u manteni miento t ambin, neles, laberintos, colinas, puentes. o areneros
ex cept o la pintura que debe hacerse ms o menos tienen mayor aceptac in por parte de los nii"los
una vez cada ai"lo. que j uegos ms sof is ticados . Con los juegos
Una estruct ura t ubular es ot ra atracc in para debe buscarse la par t icipacin de nios de todas
los nii"los . Esta estruc tura es harata porque se las edades.

Juegos infantiles

01mens1ones
Tip n Resisrencia M111eri11/es
A ncho A tur J L rgo

45cm 2.10 m 2.50 m P.ltc: Lmina

rr1 40 con 1.90 rn 2.50 m Alta Fierro tubular

A 2.00 rro 2 .00 m Varia ble Media Fierro t ubular

1 .50 m 1.80 m 3.00 m A lta Cemen to armado

1.00 m 1.10 m variable Al t<> Cemento armado

Variable 1.80 rn VJriJbl<! A lta Ct!nent o armado

e) 3.00 rn 2.20 m --- Baja T ubo y cable de acero

Variable 1.80 a 1.90 m V ariable A lt<J Fier ro tubOJ lr

1.50 m Madera v cuerda


f 2.20 m V ariable Baja

2.00 111 3.00 a 4.00 m 10m Media Fierro !llbular.madera, cuerda


305

/
/
/

/ /
I /
I /
/ /
/
/
I / : ''..
, , . ......
/ /
/ PARA.DA O[ CA ... I H
/
/
.' /
/ /
/
,

/ BAN CAS

/
l'JWldtt G
/
I BASUREROS
I
/

,
,
/
/
/
/
,,/

-
_tpU
ww H "'e
itftf_

JUEGOS

-,' '.......
'-....
'' "'-
',
'
'

' '' ''-, .


"- .'
',, ' ,,
... "' ' ,, rttb4lod1lla
'\. '
\
\
\
\
\
"'\
'\ \ \
\ \

SIMBOLOGA' :-;-.-
FRACCIONAMIENTO LA CAl'IAOA "
0 P.O.A.ADA AUT08S @ BASURERO POSTE BOYAS
@ Ut<CA MAD(AA @ A ..AI AT[ 8AJO @) PUEN TE
@BANCA METLICA
0 BASURERO PISO
(!) ARRIATE A l.TO
(!} Yl8AA00 ..ES
@ JU(GOS lt'tfANTIL(S

.........., ..,, 9
306

Bibliografa bsica de mobiliario urbano

Department of City Planning, Proposed City Wide Plan, California, 1972.


Department of Environment, Welsh Office, The Design of Streets and Other Spaces,
Her Majesty's Stationary Office, Londres, 1973.
Oesign Council, Designing Against Vanda/ism, Van Nostrand,Nueva York ,1979.
oesign Council, Street Ahead, Royal Town Planning lnstitute, United Kingdom,
Londres, 1979.
oesign Council, Street Furniture, Royal Town Planning lnstitute, United Kingdom,
Londres, 1978.
Gibbert, F., Town Design, A rchitectural Press, Londres, 1970.
Laurie, M., Landscape Architecture, American Elsevier, Londres, 1975.
Rutledge, A.J., Anatomy of a Park, McGraw Hill, Nueva York ,1971.
Simonds, J.O., Landscape Architecture : An Ecological Approach to Environmental
Planning, McGraw Hill,Nueva York ,1961.
randy, C., Handbook ot Urban Landscape, The Architects Journal Technica l Sec-
tion, Londres,1972.

Al:?tc rcn.c
la recomendada
ADHERIDO A LA PARED
SUJETO A LA TIERRA
PROYECCIN DE LA PARED
SOBRE LA CUBIERTA
308

METODOLOGIA DE DISEO:.
SEALAMIENTO

Identificar
necesidades de Dete r minar
sealamien to condicionan tes
for ma les v
Vehicutar espaciales de la
Peatonal zona urbana
Lugares Considerar
inters distancias de
Centro de visibilidad
actividades

r ------ 1 Alte rn ativa 1


1 Consultar .imagen 1 Formular criterios Proponer
de diseo que
1 1 alternativas que
r- - - -
urbana,
1 legibi lidad . definan est ilo, satisfagan f A l ternat i va 2 ,_
propor cin ,
f identidad, I colores v
condicionantes 1
: memorabi lidad I y criterios
materiales
_ .J
A l ternat i va 3

Evaluar
Dimens ionar v alternativas en
Buscar colocacin Seleccionar
agregar trmi n os de :
adecuada, especi f icaciones al ternativas que
refo rza ndo imagen constructivas o 1rezcan mayores Legi bilidad
urbana generalei venta1as Carc ter
Identidad
309

PROBLEMAS

La carencia de sealamiento adecuado crea


confusin visual y prdida de tiempo en encontrar
las actividades que se buscan.
El exceso de sealamiento provoca el caos en
cuanto a informacin y destruye visualmente el
paisaje urbano.

PRINCIPIOS DE DISEO

El sealamiento refleja la expresin del Indivi-


duo y 1.a identidad de una comunidad. Deber ofre-
cer la libertad de expresar la personalidad indivi-
dual de brindar al pblico servicios o productos.
Podr ser controlado en el sentido de que la ex-
presin individual se toma de la comunidad, dn-
dole elementos visuales comunes que en con-
junto refuercen el carcter del lugar.
El exceso de informacin y la baja calidad grjfica dificultan la pene Los recursos del sealamiento debern ser dis-
tracin de los mensaje s. tintivos del tipo de actividades que representan o
anuncian, diferenciando, por medio del color, ilu-
minacin y materiales, los diversos productos o
servicios con el objeto de hacer f ci 1 y rpida la
comunicacin de su informacin.
El sealamiento deber ser compatible con el
Mantener congru en temen te la expresin gr fica del sealamiento
medio ambiente natural y con el clima.
con la arquitectura y utilizarla para reforzar el carcter del lugar. Para cumplir mejor con sus propsitos, el sea-
lamiento deber ser legible en las circunstancias
en que es visto. La efectividad de cualquier anun-
cio est en funcin de la dinmica visual del ob
servador, ya sea que est en movimiento o circu-
lando lentamente como en el caso del peatn.

CRITERIOS GENERALES DE DISEO

Amenidad
El concepto de amenidad en el diseo de repre-
sentaciones grficas no est totalmente controla-
do por el gobierno, quien slo se ocupa de emitir
restricciones en cuanto a la seguridad , la salud y
la moral del peatn en general. De aqu que quede
en manos del pblico su regulacin, que con su
reaccin como comprador o usuario de servicios
acceder a ellos con mayor o menor frecuencia .
La competencia de mercado propicia que los
anunciantes pongan poca atencin al efecto de
310

sembrar secuencias de anuncios que resultan


amenos al peatn como un fenmeno de paisaje
urbano. Ser el disei'\ador urbano el responsable
de manejar este concepto lo mejor posible, de
acuerdo con bases de escala, proporc in, localiza-
cin, color, material, contraste, esttica y dems;
evitando adems localizarlos cerca de lugares
con inters turstico o monumentos histricos
que se veran afectados por el abuso del anuncio,
y ms bien buscando enfatizar su uso en reas o
calles comerciales en las que hay pocas alternatl
vas visuales interesantes.

Legibilidad
El sei'\alamlento debe resultar cmodo y efecti
vo, reconociendo los lmites de lo que una perso-
na puede ver y recordar cuando va en algn ve-
hculo o caminando. Es funcin del diseno deter-
minar el tamaflo de letras y el nmero de partidas
de informacin que le son comunicadas al peatn Agrupar el sealamiento para que pueda ser fcilmente localizado y
o conductor cuando se traslada por una calle o exponerlo de tal manera que sea legible a primera vista.
carretera.

Identidad
El sistema de sei'\alamiento debe permitir a los
transentes expresar su concepto de identidad, El 111/lalamlento debe trasmitir el producto y la in tensi6n de su
comerciallzaci6n.
manipulando varios elementos de diseno, tales
como el estilo de letra o el uso de smbolos,
siempre busc:indo compatibilidad con el carcter
del rea en estudio . Por ejemplo, una comunidad
puede desear distinguirse por la restriccin del
uso del gas nen o la iluminacin a un solo color.
Otra comunidad puede recortar la escala de sus
anuncios reduciendo un 40% el rea de base
(campo), de sus letreros y stos al mnimo legible
en altura. Una tercera puede desear el uso deban-
deras herldicas para reforzar cierto orgullo de
raza no slo en las plazas, sino en todos los usos
de representacin grfica.

Carcter
El set'\alamiento deber interpretar y reforzar el
carcter urbano del rea circunvecina, utilizando
para ello estilos, tamanos y colores de letras que
trasmitan su mensaje con efectividad al observa-
dor. Se usa el senalamiento para definir usos del
311

suelo o para indicar recorridos o ciertos espacios


urbanos.
Existen algunas reas urbanas designadas
c omo especiales para el control de sealamiento,
tales como zonas de carcter histrico o reas
escnicas . El sealamiento en ellas se controlar
con una mayor restriccin, s obre todo el diseno,
para enfatizar la calidad espacial del sitio.

Sealamiento como reflejo de


actividades

-
El sistema de sealamient o debe fac ilitar en-
contrar una activ idad particular en el medio am-
biente urbano.
Para fines de sealamiento , las act ividades se
El grafismo del sealamien to debe esrar acorde con el tipo de acti-
pueden agrupar en tres grandes gneros .

Comercial: categora que incluye sitios de


venta al menudeo, transportacin , gasoline-
vidad o empresa. rlas, negocios y servicios de recreacin.
Industrial: Incluye todo lo relativo a manufac
turas y elaboracin de productos.
Institucional: Incluye bancos, seguros, servi-
cios mdicos, legales, educativos, comuni-
tarios, religiosos, cvicos, organizaciones,
congregaciones, dependencias de gobierno,
En edificios institucionales, con una arquitectura definida, el sefla-
lamiento debe quedar integrado al edificio. servic ios culturales, agricultura, pesca y fo-
restacin y, adems, las de carcter privado
como clubes, etc .

Si el carcter del sealamiento para un determi-


nado tipo de actividad es similar, es decir, desta-
ca la distincin entre un banco, una escuela o una
biblioteca (todos calificados como instituciones),
stos podrfan usar el fondo blanco para la ilumi-
nacin de sus letreros, o bien sumergir las luces
en superficies opacas con lo que ayudaran a un
motoris ta a diferenclarlas de otras actividades.

NORMAS Y REQUERIMIENTOS

Dimensiones del seala miento

Las sel'\ales de las calles debern cubrir ciertos


requisitos como son la legibilidad desde el inte-
rior de un automvil. El tamano de las letras se ba-
sar en el ancho de la carretera o calle y la veloci-
312

dad permitida para el trnsito, segn se muestra


en la tabla que aparece en la pgina sigu iente.

Lineas del sealamiento


Un sistema de sei'\alamiento co ntrola el tota l de
informacin que cada anuncio puede comunicar,
80
mxima
lo cual es materia tambin de las lneas o partidas
de informacin (partida de informacin def i nida
como: smbolo, lnea, forma o plano quebrado),
del tamai'\o, altura y localizacin del sei'\ala-
miento. .&. Zora
De acuerdo con la ex periencia, el mx imo de
partidas de informacin que un conductor puede
lilil Arqueolgica
comnmente asimilar de cualquier sei'\alamiento
El scifalamienr o vial debe ser sencillo para que el conductor pueda
son diez. Slo en el caso de que el nombre de un percibirlo de un go lpe de vista.
establecimiento fuese muy largo se permitirn 15,
siempre y cuando se encuentren contenidos en
un anuncio con un solo estilo de letrero. Por
ejemplo, los bancos y compar'\as aseguradoras
son actividades que podran necesitar ms de
diez lneas.
Los letreros colocados a menos de un metro
del suelo no se cons ideran como lneas de infor-
macin, como tampoco las letras menores de 50
centmetros que estn adheridas a los muros de
un edific io cuando no estn iluminadas especial -
mente, cuando no estn fabricadas de material
brillante, cuando su color no contraste con el aca-
bado del edif icio o porque las letras no ex cedan
de 2.5 centmetros de espesor .
Como una linea de informacin debern contar-
se los anuncios labrados en el muro o sosten idos Deber pu_qnar se porque el serla/amiento , comercial tenga calidad
de otra manera que contengan planos quebrados o grf ica y quede integrado visualmen te al espac io urbano.

formas irregulares combinadas .

TIPOS BSICOS DE SEALAMIENTO

El ser'\a lamient o se c lasific ar ms fc ilmente


de acuerdo con la forma en que est sujeto:
1. Adheridos a la pared.
2. Sujetos con postes u otros soportes a tier ra,
siempre independientes de un edificio.
3. Proyectados fuera de la construccin en n-

xvferia
gulo de900.
4. Sobre la cubierta o bajo la cumbrera del edi-
ficio.
A continuacin se describen estos tipos de se-
i"lalamlento y se ofrecen algunos ejemplos. del libro
313

1.Adheridos a la pared

La proporcin entre las dimensiones del sea-


lamiento y el tamao del muro debe ser estudiada
cuidadosamente, pues depender en mucho el
carcter del lugar en el que estar colocado el se-
alamiento .
La localizacin ms recomendable para el letre-
ro es aquella porcin del edificio que presenta un
rea continua sin interrupcin de ventanas o puer-
tas. Una vez seleccionada, se procede a trazar un
rectngulo imaginario sobre la fachada, especifi
cando sus limitaciones en altura y obteniendo el
rea en m2 , procediendo a delimitar su tamao
mximo basndose en los siguientes criterios:
El sealamiento puede ser exhibido por cual-
quier tipo de establecimiento y en cualquier tipo
de rea circundante.
En reas omerciales o industriales el seala-
miento podr ocupar hasta el 40% del rea dispo-
El sealamienco adherido a fa pared es ms efectivo cuando se reser nible y el sealamiento para actividades institu
va una banda del edificio para raf fin.
cionales podr ocupar hasta el 30% del rea de
anuncios.
En reas rurales con actividades institucio na
les o residenciales, el sealamiento deber tener
como mximo un 20% del rea anun ciable.
El sealam iento sujeto a tierra se emplea con f recuencia para trasm i Si el sealamiento consiste en una caja de ex-
tir mensajes a los conduc tores. La velocidad y el nmero de carriles
determinan la altura y el tamao del sea/am ien to.
posicin, su rea total se computar sumando
ambas caras del anuncio y no deber ser mayor
de los porcentajes mencionados.
Ningn sealamiento deber localizarse c u-
briendo partes de la arquitectura del edific io al
cual se adhiera. Por ejemplo: slo letreros forma
dos con letras individuales podran sujetarse a
balcones. Los anuncios de caja nunca debern
sujetarse a columnas o en el intercolumnio (dis-
tancia que separa dos columnas horizontal-
mente).
Ningn sealamiento grfico deber sobresalir
la linea del techo del edificio sobre el cual est
sujeto.
La altura de cajas de anuncios o letreros indivi-
duales, formados con letras recortadas localiza-
das en el espacio entre ventanas , no deber exce-
der dos terc ios de la distancia tomada entre el
tope y lo ms bajo de la siguiente ventana (en sen-
tido vertical).
El sealamiento pintado sobre el edificio puede
ser permitido.
314

2. Sealamiento sujeto a tierra

Cualquier establecimiento dedicado a cual-


quier actividad podr exponer dentro de su rea
circundante un ser"la lamiento sujetado a tierra
siempre y cuando: a) no obstaculice la circulacin
peatonal o el estacionamiento; b) si el edificio se
localiza 12 metros atrs de una curva o detrs de
un elemento que obstruya su percepcin, se regi-
r su uso basndose en los siguientes cr iterios:
El ser"la lamiento grfico mayor de 1/2 metro
cuadrado se localizar , por lo menos, 30 metros
separado del observador.
Siempre ser permitido exhibir como mximo
10 lneas de informacin, obviamente el ideal es
un uso extensivo de smbolos e imgenes .
Excepto por razones de topografa o carreteras
con curvas, las alturas y tamar"los recomendados
en la tabla lateral no debern excederse.
Cuando la altura del letrero es mayor de 6 me-
tros del suelo, slo se permitir su localizacin en
El sealamiento proyecrado fuera da la construccin, (/$ frecuente
carreteras con velocidades de 66 km/hr o ms. menre utilizado en banqueras de centros comerciales; sin embargo
Los ser"lalamientos grficos de tamar"lo gigan- deber cuidarse que t#sff1 no compi ta visualmenff1 con el senelamien
to adherido.
tesco, localizados fuera del rea destinada a
anuncios, no debern ser mayores de 100 metros
cuadrados . Por ejemplo, los ser"lalamientos que
sirvan para identificar un centro comercial desde
Debl!I procurarse qua el sena/amiento no sea un obstculo visual que
las vas rpidas. se interponga con la arquitectura, manteniendo la efectividad de
En el caso anterior slo se debern autorizar 5 trasmitir un msnsaje.
lneas de informacin para no distraer al observa-
dor. Este tipo de anuncios se podran localizar 166
metros atrs del primer plano. En plantas indus-
triales modernas y ciertas instituciones , el ser"la-
lamento a veces se hace con base en letras indi-
viduales (sin fondo) fabricadas de material slido.

3. Proyectados fuera de la construccin


en ngulo de 90

Este tipo de ser"lalamiento podr ser expuesto


por cualquier establecimiento comercial o institu-
cional siempre y cuando se localice sobre una
calle cuy& velocidad mxima permitida sea de 60
km/hr que cuente con una banqueta y est sujeta
a las normas siguientes:
El ser"lalamlento deber salvar una altura mlni-
ma de 2.44 metros del nivel de piso terminado en
banquetas.
315

Dicho ser'\alamiento no deber proyectarse


ms all de 1.22 metros del parmetro del edificio
o un tercio del ancho de la banqueta.
Su sistema de sujecin a la pared no deber ex-
ceder de 15 cm.
Los ser'\alamientos debern proyectarse en n-
gulo de 90 con la pared. la proyeccin del ser'\a-
lamiento en la esquina del edificio debe quedar
prohibida.

4. Sobre la cubierta (o bajo la cumbrera)

Este tipo de ser'\alamiento generalmente es le-


do desde muy lejos. Si se localiza a 6 metros del
piso y abajo de la lnea de cumbrera funcionar de
manera idntica al ser'\alamiento adherido a
muros.

FACTORES DE DISEO. PARA ELEMENTOS BSICOS

NJmero de Velocidad Tiempo de Distancia reco- Altura de Area total del anuncio en m2
carriles km/hr reaccin rrda (en m) durante la letra Comercial/ lnsttuc1ona11
en seg el tiempo de reac- (centfm&tros) industrial residencial/
eIn rural
10 56 10 0.75 0.55
Dos 20 8 116 18 2.32 16.50
25 174 25 4.64 3.30
40 234 35.5 9.28 6.54
10 73 10 0.75 0.55
Cuatro 20 10 146 22.5 2.75 2.60
25 219 33 6.89 5.94
40 292 43 13.92 9.84
10 80 12.5 1.20 0.92
Seis 20 11 160 22.5 2.25 2.60
25 240 35 9.28 6.54
40 320 48 16.11 12.44
Super-
carretera 80 12 352 53 21.34 15.04
(autopista)

FUENTE: Ewald W.. S/ffl(I/ GtapfJlcs, pags. 52-Sl.


316

Criterio de diseo embargo, tambin hay que evitar la profusin de


smbolos tanto como la abundanc ia en tamaos
de letras, pues ambas crean confusin visual.
Deber procurarse adoptar y segu ir normas de El diseador debe analizar el espacio (calle o
se1'alamiento que tiendan a uniformar la calidad y plaza) en donde irn los anuncios , para deter mi-
el tama1'o del anuncio , para crear un orden y lim- nar la relacin de stos con la arquitectura y el ca-
pieza visual en el espacio urbano. rcter del lugar. En una ciudad, dife rentes zonas
Muchas veces con simpl ificar las ietras del urbanas podran ayudar a dist inguirse de las de-
anuncio y buscar imprimirle un simbo lismo refe- ms para conservar su propio carcter, si las
rente a su contenido, resulta ms efec tivo para caracte rsticas de los anuncios se piensan en fun-
transmitir el mensaje a los transente s, que aque- cin de su arquitec tura, cualidades del espacio y
llos con muchas lneas y tamar"'los de letras. Sin gusto de los residentes.

Ejemplo caracterstico del caos visual que pr opicia la confusin de A l reglamentar la colocacin y el tipo de sealamiento se obtiene
anuncios. limpie;ra visual que facilita la lectura.
317

1 6o /

/ /
/ /
/ /
/ /
I

/
/
/

o
. 1 "'

/
/
/
/ /
/
/
/

/
I . HOY&RC 0[ CA L L E S

o [
I
i ........
/
/

V
L.. ... .
A LI O A O

/ .
/
// .<.
/'
/ ..

.......
.......
.......
....... ---
........ '....... ....... COllEA C IOS
.......
.......
...... '...... ....... 1 eee 1 LOI- .cr c
.... " , c ..., 1..::00 '
' ....... ........
,
,_
''
'
''' .......
',,
'' '
'\ '
'\
"'
'
\
\ \ \
t 'TO \
1 6
1
1560 1550
TA. E l H ft O l c1t ftlo p::1t11 '''"' c.olor H 64 f ond o
41hftft tell poro 1de11f 1cor codo 1ec:1 or

..ll.A..J...Ul 4 D
SIMBOL OG IA '

[!J & H 0 & 001'


'E :t FRACCIONAMIENTO LA CA ADA

S EALAMIENTO
10
cm<>
C:: C C ICLISTA l "t TOOOS LOS c.1.1C[ ;:;:.: :'":'":":',"rTml"
,; -:-:-';"'z -"""'_ot___C_
l_,
(t P t $CA. l'f & L loa&
318

Bibliografa bsica de sealamiento

*Design Council, Streets Ahead, Royal Town Planning fnstitute, United Kingdom,
Londres,1979.
*Ewald, R.W., Street Graphics, American Society of Landscape Architects, Wash-
ington, 1971.
Pavimentos

PIEDRA
TABIQUE
CONCRETO
ADOCRETO
ASFALTO
GRAVA
320

METODOLOGA DE DISEO: PAVIMENTOS

Deterr:iinar
caracteristicas del Definir las
trnsito !tipo, condic ionantes
intensidad. f ree.]. formales .
y de actividades espaciales y
Derivar climticas de la
requerim ientos zona urbana
funcio nales

,--------,
1 1 Seleccionar
1 Consultar imagen 1 Formular criterios materiales que
1 urbana : rl -- -- - de diseo : s atisfagan
1 funcionalidad. tex tw<i,material, requerimientos
1 identidad 1
caler funcionales
1 1 y condicionantes
1
--------1

Proponer pat rones


Combinar for mas.
de colocaco n para
colores,texturas de Especificar modo
lograr una
materiales. para y lugar de
intencin formal
lograr mejores y reforza r la co locacin
efectos y ventajas
imagen urbana
321

PROBLEMAS

Si la superficie pavimentada es uniforme y no


realza y enriquece las cualidades del espacio ur-
bano, causa monotona e indiferencia.
Cuando no hay intencionalidad en el empleo de
diversos pavimentos para distinguir diferentes ti-
pos de circulacin, ocasionan confusin y ambi-
gedad a los transentes y automovilistas.

PRINCIPIOS DE DISEO

El pavimento posee una cualidad funcional


que, dependiendo de sus caractersticas fsicas
de forma, tamao, dureza, permeabilidad o rugo-
sidad, puede enfatizar los diferentes tipos decir-
culacin y actividades que hay en la ciudad. El pa-
vimento tambin posee la cualidad esttica de
producir la sensacin de agrado o amabilidad,por
lo que debe utilizarse para embellecer el espacio
La similaridad del rraramiento de pavimentos resulra monrona v
urbano.
oausa confusin visual, pues no se marca una diferencia enrre dis
tintas modalidades de circulacin.
CRITERIO GENERAL
La textura del piso es un elemento visual esen-
cial del paisaje urbano, por su importancia de
imprimir un atributo esttico a las plazas, paseos
pblicos y banquetas. Los cambios de tratamien -
El tratamiento de pa vimentO/i debe cumplir con las exigencias
fun cionales v estticas del tipo de circulacin a que estar suera. to sugieren direccin y movimiento, que deben
u ser utilizados para orientar la circulacin de los
usuarios.
Una seleccin adecuada de materiales debe re-
forzar el carcter del espacio pblico y su identi-
dad con respecto a otros espacios.
Al utilizar diversos materiales de pavimentos se
logra inters visual, lo cual sirve para enfatizar o
resaltar algn punto focal o alguna actividad.
En plazas o reas de descanso deben emplear-
se pavimentos con texturas o bien imprimirles un

DO
patrn (como petatillo) con objeto de hacerlos
atractivos visualmente. Tambin puede experi-
mentarse con diversos pavimentos o patrones
para marcar desniveles y los distintos usos de la
plaza, por ejemplo, podra zonificarse en reas
para juegos, para descanso con bancas y arriates,

l
circulaciones, fuentes y puntos focales. Es decir,
con base en las cualidades de los materiales,
habra que dise'lar propiamente cada parte de la
plaza, segn las particulares exigencias visuales
----- o funcionales a las que estar sujeta.
322

CARACTERSTICAS DE ALGUNOS
MATERIALES

Asfalto y concreto

El asfalto y el concreto sugieren movimiento r-


pido. Carecen de textura. Dan la impresin de
frialdad y monotona . Son adecuados para la
circulacin vehicular .

Grava

Este material tiene mucha textura. No es com-


pacto por lo cual dificulta la circulacin. Da la
\
impresin de variedad en pequeas superficies
en las que se aprecia su textura, y provoca Un cambio de rex tura n la interseccin de una calle anuncia visual-
mente que los vehlculos deben disminuir su velocidad v errar attm
monotona en grandes superficies. Es adecuada tos al cruce de peatones.
para reas de descanso.

Texturizar una calle obliga a una circulacin ltmta v crea un ambillfl


re agradable v de recogimiento.
Piedra

La piedra sugiere circulacin lenta de vehculos


y dificulta la circulacin peatonal. Tiene mucha
textura. Da la impresin de tranquilidad y recogi-
miento. Puede ser montona en grandes exten-
siones.

Tabique

El tabique proporciona altas cualidades estti-


cas y facilita la identificacin de reas para circu-
lacin peatonal. Tiene muchas posibilidades de
textura, por lo que resulta adecuado en reas
recreativas tales como parques y plazas. Da la
Impresin de recogimiento y calidez.
321

PROBLEMAS

Si la superficie pavimentada es uniforme y no


realza y enriquece las cualidades del espacio ur-
bano,causa monotona e indiferencia.
Cuando no hay intencionalidad en el empleo de
diversos pavimentos para distinguir diferentes t i-
pos de circulac in, ocasionan confusin y ambi-
gedad a los transentes y automovilistas .

PRINCIPIOS DE DISEO

El pavimento posee una cualidad funcional


que, dependiendo de sus caractersticas fsicas
de forma, tamao, dureza, permeabilidad o rugo-
sidad, puede enfatizar los diferentes tipos de cir-
culacin y actividades que hay en la ciudad. El pa-
vimento tambin posee la cualidad esttica de
producir la sensacin de agrado o amabilidad,por
lo que debe utilizarse para embellecer el espac io
urbano.
La similaridad del r raramienro de pavmento resv lra monr ona y
cavsa confvsin vi>v al. p ves no se marca vna diferenc ia enrre dis
tintas modalidades de circ v/acin.
CRITERIO GENERAL
La textura del piso es un elemento visual esen-
cial del paisaje urbano, por su importancia de
imprimir un atributo esttico a las plazas, paseos
pblicos y banquetas . Los cambios de tratam ien-
El tratamiento de pavimentos debe cumplir con las exigencias
fncionales y estticas del cip o da circv/acin a qve estar svjet a. to sugieren direccin y movimiento, que deben
ser utilizados para orientar la circulacin de los
usuarios.
Una seleccin adecuada de materiales debe re-
forzar el carcter del espacio pblico y su identi-
dad con respecto a otros espacios .
Al utilizar diversos materiales de pavimentos se
logra inters visual , lo cual sirve para enfatizar o
resaltar algn punto focal o alguna actividad.
En plazas o reas de descanso deben emplear-
se pavimentos con texturas o bien imprimirles un
patrn (como petatillo) con objeto de hacerlos

DO atractivos visualmente. Tambin puede experi-


mentarse con diversos pavimentos o patrones
para marcar desniveles y los distintos usos de la
plaza, por ejemplo, podra zonificarse en reas
para juegos, para descanso con bancas y arriates,
circulaciones , fuentes y puntos focales . Es dec ir,
con base en las cualidades de los materiales ,
habra que disear propiamente cada parte de la
plaza, segn las particulares exigencias visuales
o funcionales a las que estara sujeta.
323

Tabla de comparacin de los materiales para tratamientos de


pavimentacin

Tipo de pavimento Calidad Caracterfsticas


;- ; Mantenimiento
I c. Durabilidad Costo
u c. I C.-
o ::J
:;::; ; o
-o
u- -u
u .-
::J c.
(i fl)
I
::J <ll
c. .r;
::J <ll
w :;:


l1. a. l1. >

Arena o o Baja Baj o Alto

Grava fina o o Media Baio Medio-alto

Pasto o o Baja Alto Alto

Agua o Baja Alto Alto

Empedrado o A lta Alto Bajo

Tabique o o Alta Alto Medio

Laja o o Alta Bajo

o
Medio

Concreto Alta Alto Bajo

Asfalto
o Alta Bajo Bajo

0= acepteble e., Inapropiado. Inadecuado.


324

Criterios particulares de diseo


1

j
PIEDRA

La piedra ofrece una durable superficie con un


mnimo de mantenimiento, y bsicamente se co- Regular lisa Ondulado
loca de dos formas :
Piedra regular. Superficies para caminar o para
trnsito lento de veh culos. Posibilidad de lograr
buenos patrones de textura .
Piedra bola. Superficie para trnsito vehicular
lento. Para reas de descanso con poco transito
peatonal. Superficie texturizada. A l colocarse
piedras juntas o en bordes , pueden gu iar efectiva-
mente y/o desalentar el trfico peatonal. Abanico Circulas concntr icos
La piedra natural se puede encontrar en dife-
rentes formas : pizarra, granito,cuarcita, mrmol y
piedra de arena. De stas el granito es el de mayor
uso y ms comn como material para pavimentar.
Se encuentra en diferentes colores: rosa, beige ,
gris y negro.
Generalmente el uso de piedra es para banque-
tas y otros usos peatonales y requieren de una su-
Regular con enrrecall e
perficie libre y lisa. Para satisfacer estos requeri-
mientos la piedra deber ser utilizada en trozos
largos y con cortes preferentemente regulares,en
forma de ladrillos o en forma de piedra bruta.
La dificultad de conducir por un pavimento de
piedra bola hace que un conductor se d cuenta

-
de que constituye una superficie destinada a es-
tacionamiento . La diferencia de pavimentacin --.r-1 11
:Je]
determina el inicio de su funcionalidad . - Irregular con hiladas
Irregular con hiladas
Los pavimentos de baldosas de piedra natural o disparejas pare1as

artificial, cermicas, grs, xilolita, asfalto, etc.,


son fciles de limpiar, pero son fros y duros a la
pisada.
En cambio, los pavimentos de piedra natural
como caliza, pizarra y piedra arenisca se emplean
en superficie natural y son de mantenimiento ms
difcil, pero ms clidas y acogedoras a la pisada.
Su colocacin es sobre un pequeo firme de ce- Corre irregular Cort11 regular
mento junteado con mortero de cal y cemento de
25-35 mm de espesor; o bien van asentados sobre
una capa de tierra bien compactada y junteados
con arena.
El tratamiento con una sola piedra puede resul-
tar montono, por lo que debe buscarse variedad
con el junteo y disposicin de las piedras.
Esquinas concord11nt11S Eiquin11s discord11nt
325

TABIQUE

Este es un material muy verstil. Se puede usar


para pavimentar banquetas y plazas. Tambin,
alternativamente, se puede usar como tramo con-
trastante alrededor de superficies de concreto.
Para seleccionar el tabique , con propsito de
pavimentacin debern considerarse 4 factores: tex-
Tresbo/il/o n1cco
tura, color, tamano y durabilidad.
Para usarse en reas peatonales, los pavimen-
tos de tabique debern tener una superficie con
textura resistente y antiderrapante. Los tabiques
son fabricados en una amplia variedad de colo-
res, aunque el usual es el rojizo terracota .
Los tabiques producidos bajo alta presin tie-
nen una superficie lisa con filos , esquinas y una
Band<is 1?1m11tr1 fuerte superficie resistente al deterioro y rompi-
mientos. Son los mejores para pavimentos exte-
c==i c riores. El tabique se puede fijar sobre bases de
=1 '"1 __,I arena o sobre firmes de concreto.
Je .I _ .I
Se deben pavimentar los cruces de peatones
con tabique para enfatizar el uso de esas reas e
! ! C identificar y diferenciar las zonas peatonales de
_ , las vehiculares . Se recomienda que haya consis-
e== tencia en la solucin de los c ruces peatonales, a
=:J r==i lf fin de transmitir al conductor el mensaje visual
Punta- largo con el mismo contenido. Debe evitarse diversidad
de solucione s que puedan crear conf usin visual.

CONCRETO

Este material tiene la posibilidad de imprimirle


diversas texturas y color. Tambin es un material
Junt a hueso
fluido que puede ser colado en cualquier forma,
adems de ser adaptable a muchos usos.
1 11 1 1 La variedad de acabados que se le puede dar al
' . 1 11 11 1 concreto acrecienta la seguridad, facilita el flujo
de todos los tipos de trnsito y puede propor-
cionar carcter y belleza al sitio.
Al concreto se le pueden aplicar diversas textu-
ras y colores mediante agregados de piedra a las
Placas cuatrapasdas superficies de concreto y mezclas de :-:gmentos .
Adems , se pueden aplicar patrones ge0mtricos
!.
J.O ,.- o estampados al material para dar apariencia de
piedra, ladrillo o pavimento de azulejo, as como
/'" /"\ ' ' para formar patrones rectangulares o cuadricula-
\ _/U dos y superficies lisas o rugosas.
J..'J
-,C
. O
(
Los pavimentos continuos de concreto, por ser
inelsticos, se deben dividir mediante juntas de
) \_ ). . dilatacin en campos de 16 m2.
Entncalles de pittdra Cilindros embutido
326

ADOCRETO
El adocreto est constituido por piezas de
concreto prensado de diversas formas, tamarios y
colores que se utilizan para pavimentacin tanto
vehicular como de reas recreativas y peatonales.
""./ .
La diversidad de formas se presta para lograr l
pavimentos de textura agradable. Su superficie es
porosa, lo que lo hace agradable a la accin de
caminar.
Al igual que las piedras, el adocreto se coloca
sobre un terreno muy compactado al que se le
vierte una cama de arena. Se nivela y se juntea
con arena. - --- -
Este recubrimiento es para trnsito ligero. Aun-
que inicialmente es caro , a la larga resulta cos-
teable porque al abrir cepas para instalaciones o
reparaciones no se desperdicia material.
) 0000=
1
J oc cor--
1
_; _J L-

ASFALTO J 0000C
El asfalto proporciona la superficie dura ms
JOO.OOC
barata y la ms com n. Es ampliamente utilizado JOODOC
para calles, veredas, superficies de juego , patios
y estacionamientos. Este uso indiscriminado del
asfalto da un efecto de monotona y frialdad , que
tiende a deshumanizar la ciudad.
El asfalto es lo su ficient emente durable como
para que no necesite repavimen tarse despus de
10 aos. Es un material fluido que puede tener
alta resistencia para soportar el peso de autom-
viles y de camiones pesados.

GRAVA

Es otro material ptreo y relativamente barato.


No siempre es recomendable para circulacin
peatonal, aunque ello depende del mtodo de co-
locacin y del tamao de la grava.
La grava pequea dificulta la accin de cami-
nar y hace imposible el uso de la bicicleta y de
juguetes con ruedas . Aunque la grava grande difi-
culta la accin de caminar, tiene la ventaja de per-
mitir la filtracin del agua a los mantos acuferos ,
cosa que otros pavimentos no hacen, sino que
ms bien propician el escurrimiento del agua
fuera de la zona. Por lo tanto , es deseable emplear
grava cuando los suelos son permeables.
327

/
/
/

/
/
/
/
lf
:7 ?ft:'SD , Jtuif.-
,
/

... l
./

/
1

/
/

.. ---:._., .-

/
/
, /
-:_-
.J
---;-
.,
n e- ..... - "' -'""

'
/ .. ---- ..
--
--J
I

I
I

-:-}: - CRUCE EN TRE CUATFIO CAU..fS

/ -- -
/
::; -
/ --
,-
I /

I
/

;:._._.. - 0C5CANSO EN

/
f'l::Ph> \

GUAR t... ICIONES

---
UN ''

cuLC re ._ .. .a
-..
---..
.......
....... ....._ -.:::.:.,
....
...... ......
'.... .....
'"' '....._ .......
'' '
., ' ---..
"' ', " '' .......
......
(11!' ' ....

........ J ' ::

''.,
'\ '..... - ...:,:
'\ " '\ ''
\ \ \
\ '
'\
.::> t, Lo a d mea1t0,,u de .alerta t '" \
1tptUH1to11vo. 1 llO u1d.n o HC.Olct

-
....,,.

-
S IMBOLOGA

CI 19 R1ii1E co
CJ '1A.SrALTO ctto PAVIM E NTOS
AD0Clt[l0
" [OIU,
HHEl CV(JtPO
LOS(TA I A 111111: 0

..... J 1Al 41f T 11


328

Bibliografa bsica de pavimentos

Allen, E., Stone Shelters, MIT Press, Cambridge, 1969.


De Chiara, J., y Callender, J.H., Time Saver Standards for Building Types, McGraw
Hill, Nueva York, 1973.
Laurie, M., Landscape Architecture , American Elsevier, Londres 1975.
Rudolfsky,B., Architecture Without Architects , Doubleday,Nueva York , 1964.
Rutledge,A.J. ,Anato my of a Park. McGraw Hill, Nueva York,1970.
Simonds, J.O., Landscape Architecture : an Ecologicaf Approach to Environmental
Planning, McGraw Hill,Nueva York , 1961.
*Tandy , C., Handbook of Urban Landscape, The Architects Journa l Technical Sec-
tion, Londres, 1972.

Ref erencia recomendada


Bibliografa
Alexander, Ch., Notes on the Synthesis of Form, Harvard Univ. Press, Cambridge ,
1964.
Allen, E., Stone Shelters, MIT Press, Cambridge, 1969.
American Association of State Highway Officials, A Policy on Geometric Oesign of
Rural Highways, A .A.S.H.O., Washington, 1966.
Andrews, R.B., Urban Land Use Policy, The Free Press, Nueva York, 1972.
Appleyard, D., Lynch K. y Mier, J.R., The View From the Road , Harvard Univ. Press,
Cambridge, Mass.. 1964.
Arnold,H.F., Trees in Urban Oesign, Van Nostrand, Nueva York, 1980.
Ashiara, Y.,Exterior Design in Architecture, Van Nostrand, Nueva York, 1978.
Bacon, E.N.,Design of Cities, Penguin Books, Nueva York , 1974.
Bair, F.H. Jr.,lntensity Zonning, Planning Adv isor and Service, American Society of
Planning Officials, Chicago, 111., 1976.
Bassols Batalla, A., Geografa de Mxico, Editorial Trillas, Mxico, 1978.
Berk, E., Downtown lmprovement Manual, American Society of Planning Officials,
Chicago. 1976.
8ranch, M.G., City Planning and Aerial lnformation, Harvard University Press, Cam-
bridge, Mass., 1971.
Broadbent, G . y Ward,A ., Design Method s in Architecture, Archite ctural Associa-
tion, artculo 4, Lund Humphries, Londres, 1969 (publicado en espaol por Gili,
197_).
Buchanan,C., Traffic i n Towns, Penguin Books, Londres, 1963.
Burchell, R.W. y Hughes, N.W., Planned Unit Development , Center for Urban Policy
Research, Rutgers Univ. Press, Nueva Jersey, 1973.
Burchell, R. y Listo, Kin, D., The Environmental lmpact Handbook, Center for Urban
Policy Research, Rutgers University Press, Nueva Jersey, 1975.
Callender, J.H., Time Saver Standards for Architectural Design Data, McGraw Hill.
Nueva York, 1974.
cmara Nacional de la Industria de la Construccin , Apuntes de urbanizacin,
CNIC-ICIC , Mx ico, 1982.
Caminos, H., Turner, J.F.C. y Steflian , S.A., Urban Dwel/ing Environmen ts, M.I.T.
Press, Cambridg e,Mass, 1969.
Caminos, H., A Method for the Evaluation of Urban Layouts , Industrial Forurn,vol. 3.
nm. 2, diciembre, 1974.
Caminos, H. y Reinhart, G., Urbanization Primer for Design of Sites and Services.
World Bank, Urban Proyect Oepartment, Washington, 1975 (MIT Press, 1978).
Campbell, C.S., Water in Landscape Architecture, Van Nostrand. Nueva York, 1978.
Centro de Espacio Subterrneo de la Universidad de Minnesota, Conjunto de viviendas
semienterradas, Gustavo G1li (Coleccin Alternativa), Mxico, 1981.
--, Tierra y cobijo, Gustav o Gili (Coleccin Alternativa). Mxico, 1979.
--, Viviendas unifamiliares semien terradas, Gustavo Gil (Coleccin Alternativa),
Mxico, 1981.
Centro Impulsor de la Habitacin, A .C., Manual de la vivienda en Mx ico, Editorial
Edicol, S.A., Mx ico. 1975.
City Planning Commision, The Visual Environment of Los Angeles, Depar tment of
City Planning California, 1971.
Clay, G., Glose up: How to Read the American City, Praeger Publishers, New York,
1973.
Clay, G., Water and the Landscape, McGraw Hill, Nueva York, 1979.
\ Clouston, B., Landscape Design With Plants, Van Nostrand, Nueva York, 1979.
\. Cullen, G., El paisaje urbano, Editorial Blume, Barce lona, 1977.

329
330

Chapin, F.S., HumanActivity Patterns in the City, Wiley, Nueva York, 1974.
Chapin, S., Urban Land Use Planning, Univ. of lllinois Press, Urbana, 111., 1965.
Chapn, F.S. y Weiss, S.F., Urban Growth Oynamics, Wiley, Nueva York, 1962.
Chiara de J. y Caliender, J.H. Times Saver Standards for Building Types, McGraw
Hill, Nueva York, 1973.
Chiara de J. y Koppelman, L., Planning Oesign Criteria, Van Nostrand Reinhold,
Nueva York, 1969.
Chiara de J. y Koppelman, L., Manual of Housing Planning and Oesign Criteria, Pren-
tice Hall, Nueva Jersey, 1975.
'Chiara de J. y Koppelman, L., Urban Planning and Design Criterla, Van Nostrand
Reinhold, Nueva York, 1975.
Chiara de J. y Koppelman, L., Site Plannng Standards, McGraw Hill, Nueva York,
1978.
Christiansen, M.L., Park Planning Handbook, Wiley, Nueva York, 1977.
Delafons, J., Land-use Controls in the United States, MIT Press, Cambridge, 1969.
Department of Environment, Welsh Office, The Design of Streets and Other Spaces,
Her Majesty's Stationary Office, Londres, 1973.
Departamento del Distrito Federal, Normas de dosificacin de equipamiento e infra-
estructura urbana, Tomo 111 (edicin limitada), Mxico, D.F., mayo, 1978.
Department of City Planning, Proposed City Wide Plan, California, 1972.
Design Council, Street Furniture, Royal Town Planning lnstitute, United Kingdom,
Londres, 1978.
Design Council, Street Ahead, Royal Town Planning lnstitute, United Kingdom, Lon-
dres, 1979.
Design C ouncil, Designing Agains t Vandalism, Van Nostrand, Nueva York, 1979.
Direccin de lngenieria Sanitaria, Cartilla de saneamiento, capitulo 111, "Desechos",
Secretar( a de Salubridad y Asistencia, Mxico, D.F., 1963.
Dober, R.P., Environmental Design, Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1969.
Dandis, O.A., A Primer of Visual Literacy, MIT Press, Cambridge, Mass., 1973.
Downs, R.M. y Stea, D., /mage and Envlronment, Aldine, Chicago, 1973.
Ewald, R.W., Streel Graphics, American Society of Landscape Architects, Washing-
ton, 1971.
Fairweather, L.F. y Sliwa, Metrc Handbook, The Architectural Press, Londres, 1971.
Fideicomiso Lazara Crdenas, Normas de Equipamiento, Documento indito, 1979.
Finke, W., Popp, F., Schalhorn, K. y Schmalscheidt, 111., Bloques Cerrados de Vivien-
das, Serie P + P. Nm. R. Gili,Barcelona, 1978.
Forrester J., Urban Dynamics, Cambridge, MIT Press, 1969.
Friedman, J. y Alonso, W., Regional Oevelopment and Planning, Cambridge, MIT
Press, 1972 (5a. edicin).
Gaines, R.L., Interior Plantscaping, Architectural Record, Nueva York, 1977.
Garca Ramos, D., Iniciacin al urbanismo, UNAM, Mxico, D.F., 1961.
Gibbert, F., Town Desgn, Archi tectural Press, Londres, 1970.
G oyany, G., Urban Planning for Arid Zones, Wi ley-lnterscience, Nueva York, 1978.
Gruen, F. The Heart of ourCities, Simon and Schuster, Nueva York, 1964.
Halprin, L. Cities, Reinhold Publishing, Nueva York, 1963.
Harvard University School of Design, New Communities: One Alternative. Harvard
University(indito), 1978.
Hendler, B., Caring for the Land, McGraw Hill, Nueva York, 1977.
1 Her Majesty's Stationary Office, Oevelopment Plans, Londres, 1970.
' Hesselgren, S., El hombre y su percepcin del ambiente urbano, Editorial LIMUSA,
Mxico, 1980.
Hoffman, H., Aow Houses and Cluster Houses, Praeger, Nueva York, 1967.
Howard, A.O. y Revson, L., Geology and Environmental Planning, McGraw Hill, Nue-
va York, 1978.
llluminating Engineering Society of North America, Aoadway Lighting, IES, Nueva
York, marzo, 1981.
lngels, J.E., Landscaping: Principies and Practices, Van Nostrand, Nueva York,
1978.
Instituto de Crdito Territorial, Estudio de normas mnimas de urbanizacin, servi-
cios pblicos y servicios comunitarios, Colombia, l.C.T. (edicin limitada), 1972.
331

lnstitute for Municipal Englneerlng, A Survey al Urban Arterial Design Standards,


American Public Work, Ass., Chicago, 1978.
Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad y Vivienda Popular (lndeco),
Manual de normas tcnicas, lndeco (edicin 1 imitada), Mxico, 1972.
lnstitute for Training in Municipal Administration, Principies and Practce of Urban
Planning, The lnternational City Managers Association, Washington, 1968.
lsard, W., Location and Space Economy, MIT Press, Cambridge, 1968.
Jacobs, J., The Oeath and Lile of Great American Cities, Vintage, Nueva York, 1961
(en espaol, Ediciones Pennsula, Madrid, 1967).
Jacobs, J., The Economy o! Cites, Vintage Books, Nueva York, 1969.
Jacobs, N., "Tabla comparativa de usos urbanos y dosificacin de servicios", Revis-
. ta Arquitectura Autogobierno, nm. 1, UNAM, Mxico, D.F., 1977.
'Jones, J. Ch., Design Methods, Wiley lnterscience, Nueva York, 1976.
Kaufman, J.E. y Christensen, J.F. (comps), /ES Lighting Handbook, 5a. edicin, lllu-
minating Engineering Sociel)' of North America, Nueva York, 1972.
Keeble, L., Principies and Practice al Town and Country Planning, The Estates Gaze-
t te Lt., Londres, 1969.
Kemper, A.M., Architectural Handbook, Wiley, Nueva York, 1979.
Kendall, E., Apartments, Towns, Houses and Condominiums, McGraw Hill, Nueva
York, 1975.
Koengsberger, lngersol, Mayhow y Szokolay, Viviendas y ediflcJOs en zonas clidas
tropicales. Paraninfo, Madrid, 1971.
Krier, R., Stuttgart, Gustavo Gili, Barcelona, 1976.
Krueckeberg, O.A. y Silvers, A.L., Urban Planning Analysis: Methods and Models,
Wiley, Nueva York. 1974.
Land Economics lnstitute, Modern Land Policy, Univ. of l!linois Press, Chicago,
1960.
Lang, T., Burnette, C., Moleski, W. y Vachon, D., Designing far Human Behavior, Hut-
chinson and Ross, Nueva York, 1974.
Laurie, M., Landscape Architecture. American Elsevier , Londres, 1975.
Lewls, D., La ciudad: problemas de diseno y estructura, Gustavo Gili. Barcelona,
1968.
Ley de desarrollo urbano del Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial el 30 de
diciembre de 1975.
Ley de desarrollo urbano del Estado de Mxico, publicado en la Gaceta del Gobier
no el 4 de abrt 1 de 1977.
Ley Federal para Pre1emr y Controlar la Contaminacin Ambiental, publicada en el
Diario Oficial en marzo 23 de 1971.
Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el Diario Oficial el 26 de
mavo de 1976.
Lynch, K., The lmage o! the Cty, M.I.T. Press,Cambridge, Mass., 1960.
Lynch,K., Site Planning , M.I.T. Press, Cambridge ,Mass .. 1972.
Lynch, K., What Time is this Place, M. l.T. Press , Camb ridge, 1972.
Marlowe, O.C., Outdoor Design, Crosby Lockwood Stap les. Londres . 1977.
Martn, L. y March, L., Urban Space and Structures. Cambridge University Press,
Cambr idge, 1975.
McCowan, T.K., AJ/ about Sources, Progress1ve Architecture . sept iembre, 1973.
McHarg, L.L., Desrgn with Nature, American Museum of Natural History , Nuev a
Y o rk, 1971.
Mitchel, C.W., Terr ain Evaluat1on, Longman Group LTD, Londres, 1977.
Moholy.Nagy S., Matr1x of Man, Praeger , Nueva York . 1963.
Moore, G.T., Emerging Methods in Environmental Des ign and Planning , M.I.T. Pres s,
Cambridge, 1970.
/ Munson, A.E., Construction Design far Landscape Architects, McGraw Hill, Nueva
York , 1974.
Naciones Unidas, Climate House Design, Dept. of Economic and Soc ial Affairs of
O.U.N., Nueva York , 1971.
Neufert,E.,El arte de proyectar en arquitectura , Gi 1 i,Barcelona, 1977.
Olgyay, V., Des ign Wi th Clima te, Princeton Univers ity Press, Nueva Jersey, 1973.
Organizacin de Estados Americanos, Normas Mnimas de Urbanizacin y Servicios
332

Pblicos, Servicio Interamericano de Informacin Sobre Desarrollo Urbano, Sin-


d,Boqot, 1974.
Plan general ael plan director para el desarrollo urbano del Distrito Federal, publica-
do en la Gaceta Oficial del DDF en noviembre de 1976.
Pepper, S., Housing Jmprovement: Goals and Strategy, Architectural Association
(Lund Humphries), Londres, 1971.
Perin, C., With Man in Mind, M.I.T. Press,Cambridge, 1970.
Perloff, H.S., The Quality of the Urban Environment, Resources for the Future lnc.,
Washington . 1969.
Peters, P.,Casas en hilera, Serie P + P, Nm. 8, B. Gil, Barcelona, 1978.
Peters,P., Edificios plurifamiliares, Serie P + P, Nm. 14, Gili, Barcelona, 1979.
Ptouts, R.W., The Techniques of Urban Economic Analysis, Chandler Davis, Nueva
Jersey , 1970.
Proshansky, H., Psicologa ambiental : el hombre y su entorno fsico, Editorial Tri-
llas, Mx ico, 1978.
Puppo, E., A condiciona miento na tura/ y arquitectura, Barcelona, 1971.
Puppo, E., Sol y diseo, Maracombo, Barcelona, 1976.
Rapoport, A., House Form and Culture, Prentice Hall, Englewood Clitts, 1969.
Rapoport, A., The Mutual lnteraction of People and lheir Bullt Environmen.f, Mouton
Publ., La Haya, 1976.
Rapoport, A., Human Aspects of Urban Form. Pergamon Press, Nueva York, 1977
Rasmussen,S.E., Towns and Buildings, M.I.T. Press,Cambridge , 1973.
Real State Research Corp. The Costs of Sprawl, Dept. of Housinq a\d Urban Deve-
lopment (HUD), U.S.Government Printing Office, Wash ., 1974 (3 volmenes).
Reglamento de Cons trucciones para el Disrrtto Federal, publicado en el Diario Ofi-
cial en enero 24 de 1976.
Reglamento del registro del plan director para el desarrollo urbano del Dis trito Fe-
deral, publicado en el Diario Oficial en noviembre 19de 1976.
Reglamento de zonificacin para el territorio del Distrito Federal, publicado en la
Gaceta Oficial del DDF (Nm. 110) en diciembre 15de 1976.
Reinhard, G., Urban Aesidential lnfraestructure Networks, M. Arch. Thesis, M.I.T.
(indita), 1970.
Report of the Study of Critica! Environment (SCEP), Man 's lmpact on the Global
Environment, M.I.T. Press,Cambridge, Mass., 1972.
Riccabona, C. y Wachberger , M., Casas aterrazadas, Serie P + P, Nm. 6, Gil,
Barcelona, 1977.
Richards, B., New Movement in Cities, Studio Vista, Londres, 1966.
Robinette, G.O., Plant s, People and Environmenr a1 Quality, U.S. Government Prnt-
ing Office, Washington, 1972.
Ross, R., Aesearch, Barnes and Noble, Nueva York, 1974.
Rothenberg, J., Economic Evaluation of Urban Renewal, The Brookings lnstitution,
, Washington, 1967.
),, Rubenstein, H.N., A Guide to Site and Environmental Planning, John Wiley, Nueva
York, 1969.
\ Rudolfsky, B., Architectur e Without Archirects , Nueva York, Doubleday, 1964.
\ Rutledge,A.J. , Anatomy of a Park, McGraw Hill,Nueva York, 1971.
Rzedowski,J., Vegetacin en Mxi co, Limusa,Mxico,1978.
Sagalyn, LB. y Sternlieb, G., Zoning and H ousing Costs, Center for Urban Policy
Research, Rutgers University Press, 1972.
Sal1at, La Ecologia, Salva!, Barcelona, 1973.
Secretaria de Obras Publicas, Manual de proyecto geomtrico de carreteras, S.O.P.,
Mxico, 1976.
Secretaria de Recursos Hidraulicos, Normas de proyncto para obras de aprovisio-
namiento de agua potable en localidades urbanas de la Aepublica Mexicana, M
x ico, 1969.
Secretara de Recursos Hidraulicos, Normas de proyecto para obras de alcantarilla
do sanitario en localidades urbanas de la Repblica Mexicana. Mxico. 1976.
Secretara del Patrimonio Nacional, Criterios y normas para diseo de fracciona -
mientos , S.P.N.,(documento de trabajo), indito, Mxico, 1972.
secretaria del Patrimonio Nacional, Vocabulario arquitectn;co, S.P.N. Mx ico,
1975.
333

Simonds, J.O., Landscape Architeclre : An Ecological Approach to Environmental


Planning, McGraw Hill, Nueva York, 1961.
Simonds, J.O., Earthscape, McGraw Hill, Nueva York, 1978.
Smlthson, A., Urban Strucluring, Studio Vista, Londres, 1967.
Spreinegen, P.O., The Ar chitecture of Towns and Cties, McGraw Hill, Nueva York,
1965.
Stemlieb,G., Housing Development and Municipal Costs, Center for Urban Policy
Research,Rutgers University,Nueva Jersey.
Sting, H., Plantas de bloques de viviendas, Serie Arquitectura Actual, nm. 8, Gili,
Barcelona, 1973.
Subcommittee on Lighting of Tunnels and Underpasses on the Roading Lighting
Committee, Lighting of Tunnels, Journal of the llfuminating Engineering Society,
vol. 1, nm. 3, abri 1, 1972.
Tandy, C., Handbook of Urban Landscape, The Architects Journal Technical Sec-
tion, Londres, 1972 (en espaol: El paisaje urbano, Madrid, Blume, 1976).
Tetlow, J. y Goss, A., Homes, Towns and Traffic, Faber and Faber, Londres, 1970.
Thurow, C.,Torner, W. y Erley, D., Performance Contro/s for Sensitive Lands, Ameri
can Society of Planning Officials, Washington, 1975.
United Nations,Clima/e House Design, N.Y. Dept. of Economic and Social Affairs,
of 0.U.N., 1971.
University Residential Building System, Contrae! Documents and Performance
Specifications, University ot California, 1967.
Untermann, R.K., Principies and Practices of Grading, Drainage and Road Align-
ment: An Ecologic Approach , Reston, Virginia, 1978.
Untermann, R. y Small, R., Site Plannlng for Cluster Housing, Van Nostrand Rein-
hold,Nueva York, 1977.
U.S. Govemment, Progress Guide and General Plan, U.S., GovP-rnment Printing Olti-
ce, San Diego Cal., 1978.
Way, D.S., Terraln Analys is, Dowden Hutchinson and Ross lnc., Pensilvania, 1973.
Wild, F., Casas unifamiliares aisladas, Serie P + P, Nm. 7, Gili, Barcelona, 1978.
Wllson,A.G., Urban and Regional Models in Geography and Planning, Wiley, Lon-
dres, 1974.
Wilson, J.0., Urban Renewal, M.I.T. Press, Cambridge, Mass., 1970.
Workett ,R., The Character of Towns, The Architectural Press, Londres, 1969.
Wurman, R.S., Making the City Observable, M.I.T. Press and Walker Art Center,
Minnepolis, 1974.
Yearwood,, R.M., Land Subdivision Regulaton, Policy and Legal Considerations for
Urban Planning, Praeger, Nueva York, 1973.
Zoewensfein ,Urban Studies, Free Press,Nueva York, 1971.
Zucker, P., Town and Square, M.I.T. Press,Nueva York , 1970.
ndice analtico

Abastecimiento de agua potable rea intermedia, 246 Clima caliente-seco, 61 2


dlsello, 208 rea residencial o habitaclonal, 246 caractersticas, 68
por circuitos, 209 Arroyo, 181 criterios de diseno, 69t
Acceso a lotes, 183 anchura, 181-182 Clima caliente-semlhmedo
Acotamiento , 143 Asfalto, 322,326 caracterlsticas,70
Actividades urbanas, 22-32 Asoleamiento , 56-60 criterios de diseno,71t
dentro del lugar, 24 Azimut Clima templado, 61
diseno, 22 Angulo de, 56 carac ter sticas, 66
entre lugares, 24 y altitud del Sol, 57-59t criter ios de diseno, 67t
flujos entre, 28-32 Coladeras, 179
problemas de mala planiflcacin, 23 Bancas,296 Concentracin poblac lonal en las
simulacin de,30-31 tipos de, 298c ciudades, 13
tipos, 24 Banquetas, 182, 246 Concreto,322, 325
y sellalamiento, 31l Basureros, 296-298 Configurac in del terreno ,42
Adocreto, 326 tipos de, 299c Contracunetas, 143
Agrupamiento de servicios, 27 Bocas de tormenta o coladeras , 179 Corona, 143
Agua, desinfeccin del, 214 Bosques, clasificacin, 7'9 Crecimiento demogrAfic o, 13
Agua potable, 28-223 Boyas, 302f Cruceros, 184
abastecimiento Cruces de ferrocarr il, 165
disello,208 Cajas de calda, 236 iluminacin de, 263-264
por circuitos,209 Cajas de visita,235 Cunetas, 143
almacenam iento, 215-216 Calzada, 143 Curvas
captacin, 212-214 Calle(s), 36 circulares, 144
conduccin , 214-215 comerclal , 36 de transicin, 144
dotacin, 212 espacio de la,36 vert icales, 146
problemas de mala planificacin, 209 local, 246
tuberas, tipos, 217 secciones,140 Declinacin del Sol, 56
Aguas negras, tratamiento , 238-239 Callejn, 246 Depreciac in lumnica, 257
Alcantarillado, 227-240 Cambio visual, 43 Derecho de via, 182
dimetros, 232 Camellones, 180-181 Determinantes espaciales , 270
diseno, 226 aberturas en, 181 Disei'lo arquitectnico, 43
gastos, 230 remetimientos, 181 caracterlst icas,43
pendientes,230-231 Candela,definicin, 246 criterios de,43-4a
problemas de mala planificac in, 227 Caos visual, 101f en profundidad,44-45
profundidad de conductos, 232-233 Carreteras Diseno de un medio ambiente urbano,
Alineamiento horizontal, 136-137, 144 seccin transversal, 143 estructura principal, 40
Alineamiento vertical, 137, 146 trazado de, 136-139 Diseno urbano
Altitud Carriles de cambio de velocidad, 152 metas y objetivos, 14-15c
Angulo de, 56 Casetas de telfono, 298-299 mtodo general, 18c
y azimut del Sol,57-59t tipos de, 300c metodolog a, 22c
Alumbrado pblico, 245-264 Casetas en paradas de autobuses , y otras disciplinas, 17c
calidad, 257 299-300 y vient os,62
diseno, 244 tipos de, 301c Drenaje por medianeria, 239
problemas de mala planlficacin, 245 Ciclopista, 246
Anllsls del sitio, 101 tipos de, 246 Edificacin y sitio, 41-42
Anlisis programtico, 101 Circulac in vehicular, sistemas de, 142 Elementos decorat ivos urbanos,302
utllldad, 102 Clima, 52-73 tipos de,303c
Anchura de carril, 180 diseno, 52 Enlaces con v ueltas en Angulo,154-155
Andadores, 246 problemas de mala planificacin, 53 Entrecruzamientos,150
ngulo de altitud,56 valorizacin ,90t-91f Entronques, 167, 169-173
ngulo de azimut, 56 Clima caliente-hmedo, 62 Equipamiento, 123-130
Anteproyecto, 135-136 caracterlsticas, 72 concentracin, 130
rea comercial, 246 criterios de diseno, 73t disei'lo, 122

334
335

organizacin lineal, 130 Localizacin de servicios, modelo de, Planificacin


problemas de mala planificacin, 123 2628 comercial, 116
Erosin, control de, 285 insumos de informacin requeridos, de equipamienlo, 118
Espacialidad, 101102 27 industrial, 116
Espacio(s) urbano(s) Localizacin residencial ,modelo de, recreativa, 118
articulacin, 43 25-26 residencial, 116-118
caracteristicas, 37-38 Lotlticacln, 189-204 Planos, recesin de, 44
clasificacin, 36 diseno, 188 Plaza, 35
definicin , 35 problemas de mala planificacin , 189 espacio de la, 36
elementos bsicos, 35 Lumen, definicin, 245 Postes para iluminacin
funciones caracterlsticas, 36 Luminarias, 247 sembrado de, 256
y movimiento. 43 altura de montaje, 255 tipos de, 254
Estacionamiento, tipos de, 174-175 control de distribucin, 250 Pozos de cada, 236
Estruclura espacial urbana, 2425, 270 categorias, 250 Pozos de visita, 234
componentes, 24c-25 distribucin lateral , 249 Proceso(s)
definicin, 24 tipos de, 249 de transformacin urbana, 36
objetivo principal, 30 distribucin vertical, 248 del viaje. 30
Estructura vial, 141 tipos de, 248 Produccin de viajes, 29
espaciamiento , 255 Proyecto ejecutivo , 139
Flujos Lux, delinicin, 246 Proyecto urbano
determinacin, 23 xito, 45
enlre actividades urbanas, 2832 Maleriales para pavimento, 322-326 imagen de un, 4
Forma arquitectn ;J, 43 Matriz de vocacin de usos del suelo,94
Franja jardinada, 182 Medio ambiente urbano, 38
Radios de giro, 139c, 176c
Franja laleral, 178 diseno, estructura principal, 40
Mtodo general de diseno urbano. 18 Rampas, 158
Funcionalidad urbana,30
Mobiliario urbano, 295-304 Rangos bioclimticos, 54c
Grava, 322, 326 diseno. 294 Rasante, 143
problemas de mala planificacin, 295 Recesin de planos, 44
Guarniciones, 179
Red de distribucin de agua potable,
Modelo(s) de sistema urbano
de localizacin de servicios, 2628 217222
Hidranles contra incendio, 220-221
presiones en la, 219
Hidrografa, 78 de localizacin residencial, 25-26
de transporte . resultados. 29c Redes de circuito, 217
clasificacin, 86t-87f
!unciones basicas, 24 Retornos, 177
Hiptesis de organizacin espacial, 32
Rompevienlos, 63
Identidad perceptual de lugares, 37 Obstculos para vehculos. 300-301
Iluminacin tipos de, 302c Sel'latamienlo , 161, 30 316
de transicin, 257-258 Organizacin espacial , hiptesis. 32 amenidad, 309
parcial. 258 caracteris1ica, 310311
Imagen urbana. 34-49 Paisaje, 78, 26 290 diseno,308
atribulas . 49t caracterist 1cas espac iales, 270-27 t identidad,310
caracters1icas , 3738 clas1f1cacin , 92t-931 legibilidad, 310
diseno. 34 diseno. 268 problemas de mala planificac in, 309
elementos fsico-espacia les.38-42 problemas de mala planificacin. 269 tipos de, 313-315
problemas de mala planificacin, 35 Paradas de autobuses, 183. 299 y actividades urbanas, 311
indice de rea de piso (IAP). 111-112 casetas en, 299300 Servicios
indice de area recreativa (IAR), 112 Pasos inferiores. 163 agrupamiento de, 27
indice de automviles por residente Pasos superi ores. 162 de menudeo, 2627
(IAR), 112 Pavimenlos, 321-327 de salud, 26-27
indice de automviles totales (IAT). 112 clasi ficacin, 246-247 distribucin, 27
indice de espacio habitable (IEH), 112 diseno.3 0 educativos . 26-27
Indice de espacios abiertos (IEA). 112 materiales para, 322326 niveles, 27
Intensidad de uso del suelo, 111 problemas de mala planificacin, 321 no regulados , 27
indicadores. 111 texturas del. 42 , 321 personales, 26-27
Intersecciones Pendiente(s) recreativos, 2627
a nivel. 166 clasif icacin, 80t81f regulados. 27
con senal de alto, 164 gobernadora , 146 Simulacin de actividades urbanas , 3031
Isletas, 157 mxima. 146 Sistema de redes. 191
canalizadoras , 161 mnima. 146 Sistema urbano, modelo de, 24
t ransversal, 143 Sistemas de coleccin de aguas de
Juegos infantiles, 303-304 urbana. 179 desecho, 231c
Pequel\a propiedad , 79 Sol
Ladrillo, 325 Piedra.322, 324 azimut y altitud del , 57-59t
Legibilidad espacial y temporal .37-38 bola, 324 declinacin,56
Linea de conduccin, 214 natural. 324 Subcorona, 143
Linea subrasante, 146 regular, 324 Subrasante , 143
Lineas abiertas. 217 Planeacin urbana, 22c Subsuelos, claslflcacin, 841-851

También podría gustarte