Manual de Criterios de Diseño Urbano - Jan Bazant S
Manual de Criterios de Diseño Urbano - Jan Bazant S
Manual de Criterios de Diseño Urbano - Jan Bazant S
' .
. .
. . ... .
.......
"14- ..... -
1
...
--,,.-
,
-
.,..
r .
/
.
{
I mpreso en \lxico
Jan Bazant S.
1
ndice de contenido
Reconocimientos 1
Introduccin 6
Bibliografa 330
,
Indice de tablas
Metas y objelivos del disei'lo urbano 14 Alineamiento vertical de un tramo de camino con tan-
Grfica 1. Relacin del diseno urbano con otras dis- gentes de diferente pendiente 146
ciplinas 17 Longitud de curva s verticales en cres ta para cumplir
Metodologa de dlsei'lo: anlisis de acli' idades urbanas 22 con la distancia de visibi lidad de parada 147
Metodologa de diseo: imagen urbana 34 Longitud de curvas verticales en columpio para cum-
Ejemplos de algunos atributos de la imagen 49 pllr con la distancia de visibilidad de parada 147
Metodologla de diseo: anlisis de clima 52 Intersecciones a nivel. Maniobras de los vehculos en
Normas y requerimientos. Rangos de confort de tem- las intersecciones 148
peratura 53 Intersecciones de cuatro enlaces 148
Grfica de rangos bioclimticos 54 Radios para el disei'lo mlnimo de enlaces 151
Orientaciones de espacios para vivienda 54 Disei'los mlnimos para vueltas en 180 152
Ejemplo de condiciones climticas (costa del Pacifico) 55 Longitud de carril de desaceleracin 155
Azimut y altitud del Sol 57 Longitud de carril de aceleracin 155
Clima templado. Disei'lo arquitectnico y Diseo urbano 67 Distancia mnima a obst culos laterales en curvas ho-
Clima caliente-seco 69 rizontales de Jos enlaces para proporcionar la dis-
Clima caliente semi hmedo 71 tancia de visibilidad de parada 156
Clima caliente-hmedo 73 Longitud mnima e curvas verticales en los enlaces
Metodologa de diseo:anlisis de sitio 76 de acuerdo con la distancia de visibilidad de parada 157
Pendientes 80 Longitud de lazona de entrecruzamiento (m) 159
Plano As-1. Pendientes 81 Distancia mnima latera l req uerida a partir de la orilla
Suelos 82 interna de ta calzada para propcJrc ionar la distancia
Plano As-2. Suelos 83 de visibilidad de parada 161
Subsuelos 84 Radios mnimos para curvas en intersecciones 161
Plano As-3 .Subsuelos 85 Distancia entre extremos de rampas sucesivas 162
Hidrografa 86 Pasos superiores 164
Plano As-4.Hldrografia 87 Pasos inferiores 165
Vegetacin 88 Pasos de ferrocarril 166
Plano As-5. Vegetacin 89 Tipos generales de entronques a nivel 167
Valorizaci n del clima 90 Faja separadora cent ral 16S
Plano As-6. Clima 91 Entronque "T" simple 169
Aspectos visuales y paisaje 92 Entronque "T" canalizado 170
Plano As-7. Paisaje 93 Entronque ''T'' con alto grado de canalizacin 171
Matriz de vocacin de usos del suelo 94 Entronque de tres ramas con alto grado de canalizacin 172
Plano As-8. Vocacin de uso:; del suelo 95 Entronques canalizados de cuatro ramas 173
Metodologla de diseo: zonificacin 100 Estacionamiento 174
Criterios de zonificacin 103 Estacionamiento temporal en banquetas 175
Compatibilidad de uso del suelo 105 Radios minimos de giro en estacionamientos para
Densidades segn nmero de miembros pcr familia 106 rampas y a nivel 176
Densidades segn rea y usos del suelo 106 Retornos 177
Intensidad de uso delsuelo 113 Plano 3.Vialidad 185
Indices aceptables de intensidad del uso del sue lo Metodologa de diseo:lotilicacin 188
para diferentes tipos de eoilicios de departamentos 117 Superlicie de lote segn sus proporciones y el espa-
Indices de intensidad de uso del suelo 117 ciamiento entre calles 193
Plano 1.Zonificacin 119 Criterios de lotificacin 201
Metodologa de diseno:equipamiento 122 Criterios de agrupacin ele lotes 203
Compatibilidad de equipamiento con usos del suelo 125 Plano 4. Lotificacin 205
Caractersticas de localizacin de equipamiento 126 et odologia de dseO: agua potable 208
Normas y coeficientes de uso de equipamiento 127 Componentes del sistema de abastecimiento del agua 211
Plano 2. Equipamiento 131 Caracterstica s de los componentes de las lineas de
Metodologa de diseno: vialidad 134 agua 217
Caracteristica de vehculos motorizados 139 Sistemas alternativos de distribucin de agua 218
Estructura vial 141 Mtodos para agregar presin al agua 219
Distancia mnima de visibilidad en el interior de curvas 145 Plano 5. Agua potable 223
3
4
Metodologa de dise1)0: alcantarillado 226 4.Caliente hmedo (tropical) (zona cos ta del Golfo) 278
Criterio general del sistema 229 Efectos entre arbustos 289
Tipos de sistemas de coleccin (aguas pluviales y ne- Etapas de sucesin vegetal 290
gras) 231 Plano B.Paisaje 291
Componentes del sistema de coleccin de aguas negras 233 Metodologa de diser'lo:mobiliario urbano 294
Sistemas de desalojo individual para viviendas ais- Mobiliario urbano 297
ladas 235 Tipos de bancas 298
Sistema superfic ial de recoleccin de agua pluvial 237 Tipos de basureros 299
Plano 6. Alcantarillado 241 Telfonos pblicos 300
Metodologa de diser'lo: alumbrado pblico 244 Casetas para paradas de autobs 301
Niveles de iluminacin para vialidad 251 Obstaculos para vehculos 302
Niveles de iluminacin para banquetas y andadores 251 Elementos decorativos de iardin 303
Tipo de lamparas 252 Juegos infantiles 304
Localizacin de luminarias en intersecciones a nivel 261 Plano9. Mobiliar io urbano 305
Localizacin de luminarias en curvas verlicales y ho- Metodologa de diseo:seMlarniento 308
rizontales 262 Factores de disel"lo para elementos bsicos 315
Plano 7. Alumbrado 265 Plano 10. Sel"lalamiento 317
Metodologa de diseo:paisaje 268 Metodologa de diseo:pavimentos 320
1. Clima templado (zona centro) 272 Tabla de comparacin de los materiales para trata-
2.Caluroso seco (desrtico) 274 mientos de pavimentac in 323
3. Cal 1ente semihmedo (zona costa del Pacifico) 276 Plano 11. Pavimentos 327
Introduccin
6
7
A.5. Anlisis de sitio Plano de vocacin de uso del Describir y valorizar los
Topografla, vegetacin suelo. diferentes elementos naturales y
Hidrografa artificiales del terreno.
Suelos, subsuelos Determinar la vocacin de usos
Clima, paisaje
Valores del suelo, accesos
del sueio en las diferentes
zonas del terreno en funcin de
)
Restricciones sus aspectos naturales,
ambientales y usos del suelo.
B. Dlset\o Urbano Esquemas de usos del suelo Representar usos del suelo
B.1. Zonificacin: con base en un programa de
Uso del suelo necesidades urbanas, de diagra-
Intensidad, densidades mas de funcionamiento de activi
Requerimientos dades urbanas y acorde con los
anlisis de sitio y clima.
}
B.2. Equipamiento: Tablas de necesidad de Determinar, agrupar, ubicar y
Educacin equipamiento. minimizar el equipamiento
Salud Ubicacin en plano. urbano, satisfaciendo las nece-
Comercio ,otros sidades de la poblacin.
8
OBJETIVOS DEL MANUAL po. Plantear que stos sean de aplicacin ge-
neral.
Con este manual se pretende apoyar y orientar 4. Mostrar el alcance de cada etapa del proceso
las decisiones de diseno de un equipo de trabajo de trabajo con un ejemplo del producto que de-
compuesto por diferentes profesionales. El ma- ber realizarse, ya sea en forma de plano, es
nual no pretende aglomerar en forma exhaustiva quema,diagrama o tabla.
todos los criterios de diseo existentes de otros
manuales, ni pretende ser un recetario de crite-
rios que el diseador debe aplicar literalmente a
los problemas que afronte. FORMA DE USO DEL MANUAL
De ah que el disenador deba entender que el Y CONTENIDO BSICO
propsito de un criterio es establecer una ra-
cionalidad para resolver un problema especfico, El manual se divide en dos partes: la de los an-
ms que el de exhibir soluciones alternativas. lisis preliminares que consideran el estudio del
El manual centra su atencin en establecer una sitio y la de diseo urbano propiamente.
racionalidad para un proceso de diseno que, por Cada parte se divide, a su vez, en varios captu-
lo general, se lleva a cabo de manera parcial o to- los segn el tema de diseno a tratar. Cada capitu-
talmente "intuitiva", con objeto de fundamentar lo est estructurado de la siguiente manera: en la
las decisiones de diseno. primera pgina se presenta un cuadro o diagrama
El manual est dividido por temas; cada uno de del mtodo de diseo particular del tema a tratar;
los cuales est estructurado metodolgicamente le sigue la exposicin de tos problemas urbanos
para facilitar su comprensin y manejo. Al inicio que se resuelven con la aplicacin de los criterios
de cada tema se presenta un esquema metodol- de diseno tratados y los principios de diseno que
gico del proceso de diseno recomendado para el se persiguen; se presentan despus las hiptesis
mejor desarrollo del tema y aplicacin de los cri- o criterios generales de diseno con los que con-
terios planteados. No obstante que puede haber ceptualmente se resuelven esos problemas; se
muchos mtodos, el mtodo de diseo planteado formulan tos requerimientos y normas que orien-
en cada tema ha sido derivado de la experiencia tan las decisiones de diseno y se plantean crite-
profesional del autor, y tiene como objeto estable- rios particulares de diseo que ilustran con cro-
cer congruencia y racionalidad en todo el proceso quis cmo resolver aspectos especficos del
de disei'\o para lograr la calidad que un proyecto problema; se ofrece el ejemplo de m producto de
urbano requiere.De aquf que en el manual se con- diseo que se debe lograr para resolver el proble-
sideren los niveles de decisin del disei'\o, el pro- ma y, por ltimo, se dan las referencias bibliogr-
ceso para fa racionalizacin de las decisiones y la ficas del tema de diseo tratado.
formacin e internallzacin de las bases de dise- Es importante recalcar que los anlisis prelimi-
o de las que surgen los criterios . nares representan la parte de diagnstico y, la de
Los objetivos generales del manual son los si- diseflo, la parte prepositiva (normativa).
guientes: El manual esta estructurado para que cada ca-
ptulo pueda ser utilizado en forma independien-
te. Sin embargo, habr que guardar la relacin del
1. Proponer un mtodo de trabajo simplificado
tema con el proceso general de diseno urbano
para un profesional o tcnico encargado de
que se muestra esquemticamente en la grfica 2
afrontar problemas urbanos.
y en la que se establece la relacin del diseo con
2. Aclarar, para cada etapa del mtodo, los pro- otros niveles de planificacin y disciplinas rela-
blemas, principios y criterios generales de so- cionadas (vase la grfica l).
lucin que definen la importancia de la realiza- El manual est orientado a resolver de una ma-
cin del mismo. nera practica los problemas urbanos al nivel de
3. Proponer normas y requerimientos que apoyan anteproyecto. Una vez aprobado ste por el clien-
las diversas decisiones de diseo que son ne- te o las autoridades locales, el diseador podr
cesarias dentro del proceso de trabajo del equi- abocarse al proyecto ejecutivo.
10
Diseo urbano
Ciencias bsicas e
ingcnier/a Arquitectura paisaj ista
Municipal
A mbiental
Civil
Disei'lo arquit ectnica
1nvestigacin de operaciones
11
PROCESO GENERAL DE DISEO URBANO Las metas parciales constituyen los captulos
del manual que tienen en sf su propia metodolo-
La grfica 2 muestra un proceso de trabajo de gf a de diseno. La articulacin de mtodos par-
diseno urbano, en ella se observa cmo el mtodo ciales conforma el mtodo general de dise"'o ur-
est integrado por metas parciales. bano.
Anlisis
----------,1
1 Planificacin urbana:
t
A nlisis programtico
,:,
Objet ivos/Metas
programtico
de disei'lo :
1
1
1
Socioeconmica
Flsica
1
1
Necesidades,usuarios
Diagrama de actividades
Simulacin de actividades
- social,econm ico,
fisico. Estrategi11s
1 por realizar
------------'
'
Anlisis de
sitio y clima. Anlisis
Definicin de previos
imagen urbana
lt
1
d Vialidad 1
1
1
Equipamien to : -
1
1
Zonificac in 1
Secuencia
1
propuesta de
y Lotif icucin 1
1
-
Infraestructura
(Aguil, drena1e
. alumbrado)
- 1
1
PaiS<JjC
1
utillz1cl6n de
los captulos
del manual
1
'
Pavimento 1 - 1 Sealamiento :
1 Mobiliar io
1 1 - l l urbano 1
12
decisin pblico, los recursos quedan comprome- la informacin de base difcilmente puede ser ana-
tidos. Cualquier cambio posterior, ser objeto de lizada y evaluada. Sin embargo, este criterio se
otra decisin o serie de decisiones, pero cada una aplica en algunas ocasiones que no es posible
se deber considerar como individual e irrevoca- obtener mayor informacin sobre las alternativas,
ble. aunque se recomienda utilizarlo en combinacin
con los siguientes criterios.
2. Por definicin, los recursos asignados pre-
sentan una escasez relativa, es decir, no son 2. Cardinal. Implica cuantificar todas las alterna-
abundantes y tienen impllcito un costo alternati tivas bajo un mismo denominador, que sea comn
vo. De hecho, sin esta caracterlstica, el proceso entre ellas, con el objeto de poder sumar, restar o
de decisiones y consecuentemente el anlisis de dividir sus elementos y asi estar en posibilidades
un proyecto no tendra razn, ya que al no presen- de jerarquizarlos.
tarse costo alguno para los recursos por asignar, El denominador comn para este tipo de criterio
se podria seguir utilizndolos sin temor a su in puede ser simple o sofisticado, dependiendo del
cumplimiento al fin especifico o a la solucin de tipo de informacin de que se disponga y del an-
los problemas. lisis que se realice para cada alternativa. As, se
puede tener como ndice el costo de cada alterna
tiva (recursos monetarios como denominador), la
3. Los objetivos, metas o necesidades presen- relacin costo-beneficio, la tasa interna de rendl
tan caracteristicas de multiplicidad, es decir, miento o el valor neto presente. Finalmente, se
siempre se tendrn varias alternativas (por lo tiene el criterio de:
menos dos: ir o no ir a la decisin). Adems, es ne-
cesario y conveniente plantear varios cursos de 3. Referencia. ste, adems de contar con un
accin que permitan establecer diferentes opcio- denominador comn para cada una de las alterna-
nes para las soluciones propuestas que involu tivas, se incorpora un indicador de referencia,
eran tanto los aspectos tcnicos, econmicos, medido en tas mismas unidades del denominador.
polticos y sociales, como su horizonte de corto, Esto es, se requiere definir un punto o puntos de
mediano y largo plazos. referencia que permitan acortm o seccionar dife
rentes segmentos en el espacio de posibilidades
CRITERIOS DE SELECCIN ENTRE ALTER NATIVAS
de las alternativas. El ndice de referencia puede
ser expresado como un minimo, o un mximo, o
Para poder seleccionar, evaluar y sobre todo
bien a travs de lmites precisos entre los valores
recomendar un curso de accin entre las varias
de las alternativas. Por ejemplo, los techos finan-
alternativas, se requiere contar con un parmetro
cieros de tipo presupuesto pueden ser
de medicin y comparacin. Esto comnmente se
indicadores de referencia mxima,que definen un
denomina criterio de jerarquizacin o de pondera
limite de inversin o costo para todas las alterna-
cin. A este respecto, se pueden apuntar tres
tivas, por lo cual, aquellas que lo rebasen quedan
tipos de criterios.
fuera de la jerarquizacin. Tambin, pueden exis
tir otros tipos de ndices como un nivel mlnimo de
1. Ordinal. Nos permite definir nicamente ias rentabilidad o parmetros tcnico-econmico-
caracteristicas de las alternativas en trminos se- sociales, que son determina.dos exgenamente a
cuenciales sin considerar otros elementos cuanti las alternativas, bien en funcin de las caracters-
tativos o de mayor precisin, como costos o bene- ticas del rgano que decide el proyecto en particu-
ficios, etc. Bajo este criterio, nicamente se po- lar o por la experiencia de otros casos o proyectos
drian jerarquizar las alternativas en forma de un similares.
orden especifico, o de una secuencia; la alternati
va que lleg primero, o en trminos alfabticos, o HERRAMIENTAS DE ANLISIS CONCEPTUAL
de grandes, medianas o pequei'\as.
Por lo tanto, el utilizar este criterio presenta cier Una vez que se ha concluido el proceso de jerar-
tas limitaciones en trminos decisionales ya que quizacin, utilizado para la identificacin y cuanti
14
ficacin de las alternativas disponibles, cualquie- tivas para un proyecto, por lo que se cancelan
ra de los tres criterios antes mencionados o la y no modifican la dimensin ni estructura de
combinacin de ellos, se cuenta con dos herra- las alternativas .
mientas de tipo conceptual que facilitan la selec- Es muy comn que al no tener claro este con-
cin de las alternativas ms adecuadas y conve- cepto, al elaborar proyectos de inversin se
nientes en trminos econmicos, sociales, polltl- incluyan costos incurridos producto de otras
cos y tcnicos, y que tiendan a dar respuesta efec- decisiones, pero que afectan notablemente el
tiva a las metas y/o soluciones objeto de proyecto. anlisis de seleccin de alternativas . Por
ejemplo , cada apuesta en un juego de ruleta,
las herramientas son: es totalmente idependiente de los aconteci-
Costo de oportunidad. Se define como el cos- mientos anteriores, y por lo tanto si se ha
to que se deja de ganar por la decisin de ganado o perdido mucho, ese efecto no debe
llevar a cabo una alternativa y no haberse tomarse en cuenta al decidir la siguiente
tomado cualquier otra.Debe sealarse que el apuesta . En el caso de un proyecto de des-
concepto de costo de oportunidad no implica arrollo urbano, se podra pensar en el siguien-
una diferencia entre alternativas, entre la que te caso: habindose realizado inversiones
se selecciona y cada una de las otras, sino para la infraestructura de un conjunto habita-
que es el valor total de la que no se seleccio- cional, en trminos de su vialidad primaria, se
na ya que slo se puede elegir a una de ellas. encuentra el da de hoy que existen altos
Por ejemplo: mantos freticos que harlan prohibitiva la
cimentacin de los edificios por lo qu se
contemplan las siguientes alternativas:
to, es decir, cuando se terminan flslcamente las histricas como a corto y mediano plazos. Por lo
obras y est listo para operarse o utilizarse. A con- que toca a las caractersticas fsico-espaciales y
tinuacin se desglosan las etapas de que consta de otra naturaleza,como climticas,suelo y otras,
un proyecto de inversin. se tratarn en forma especfica en la etapa de
"contenido" de proyecto en el captulo relativo a
PRIMERA ETAPA. UBICACIN localizacin.
Proyecto. Se integra una vez que se ha decidi- estudio tcnico en toda su extensin (con fre-
do positivamente llevar adelante el proyecto cuencia con poca congruencia con el mer-
y contiene los mismos elementos que el ante- cado), y posteriormente, otro especlalista
proyecto, slo que a un nivel que permita su lleva a cabo el estudio financiero sin conocer
implantacin y control. En forma especifica, a fondo el proyecto, slo guiado por cifras
se puede mencionar que en este nivel, se que de ste se generaron lo cual da cabida a
entiende el desarrollo de la lngenierla de errores de apreciacin.Esta poca concordan-
detalle para un proyecto industrial o el llama- cia y comunicacin entre los especialistas
do proyecto ejecutivo en un desarrollo habita- involucrados en el desarrollo de un proyecto,
cional o turlstico, el cual consiste en la elabo- hace cuestionar la ef !ciencia en el manejo de
racin de clculos, especificaciones, cuanti- recursos que son muy cuantiosos en un pro-
ficaciones y presupuesto detallado de cada yecto urbano.De aqu que sea necesario con-
uno de sus componentes. siderar en el sentido horizontal, los campos
Finalmente, con mayor detalle que el estudio de especialidad mencionados.
de mercado se determina la sensibilidad de
ventas y la estrategia de comercializacin del Aspectos de mercado. Se integran en
proyecto. Adicionalmente con las cifras del trminos de la demanda y oferta, tanto hist-
presupuesto detallado se fundamenta el an rica como previsible a corto, mediano y largo
lisis de factibilidad financiera en el cual se plazo, adems de la determinacin de las
precisa el manejo de los recursos para condiciones bajo las cuales se establece la
llevarlo a cabo. transferencia comercial del bien o servicio.
Debe se"'alarse que la decisin de seguir o no Por ejemplo, en un proyecto de desarrollo
adelante con el desarrollo de un proyecto se urbano o habitacional, se tendr que conocer
debe tomar inicialmente a nivel de perfil y la demanda y oferta en la zona de influencia,
despus a un nivel de anteproyecto, tanto por y su proyeccin para conocer a travs de un
su nivel de profundidad como de costo, ya que balance oferta-demanda, las posibilidades de
en trminos muy agregados y con base en la demanda real o potencial insatisfecha. Entre
experiencia se puede mencionar que el nivel otros, en este estudio se determinan los pre-
de perfil tiene un costo de entre 0.5 a 0.8%; a cios y condiciones de venta de los productos
nivel de anteproyecto entre 1.0 y 1.5%; y a urbanos.
nivel de proyecto puede llegar a estar entre 5
a 7% de la inversin total. Por lo tanto, para Aspectos tcnicos. Tienen que ver con tres
decidir se tiene que minimizar la primera in puntos principales: tecnologa, insumos y lo-
versin, de aqu que cada uno de estos nive- calizacin.Para un proyecto urbano la tecno-
les tenga un orden creciente de complejidad logla se traduce en el dise"'o urbano, lo arqui-
tcnica y costo, por lo cual evidentemente se tectnico y los mtodos de construccin; los
debe buscar decidir si se sigue con el proyec- insumos en cuanto a la disponibilidad de
to o no se sigue con l, pero sus primeras materiales y mano de obra para llevar a cabo
etapas. las obras y, finalmente, la localizacin se In-
Un proyecto urbano a cualquiera de sus nive- terrelaciona con los dos puntos anteriores y
les de profundidad para que sea congruente se refiere a la infraestructura necesaria para
con la realidad (mercado), produzca un dise- el desarrollo urbano o habitacional, en trmi-
"' urbano y/o arquitectnico congruente con
sus condicionantes y por ende sea viable
nos de agua, vlas de acceso y otros.
financieramente, debe estar integrado nece- Aspectos financieros. Esta subetapa se Inte-
sariamente por tres campos de especialidad: gra a partir de la determinacin de los aspec-
mercado, tcnico y financiero. Como se co- tos de mercado y tcnicos, ya que una vez
ment anteriormente, por lo general el promo- determinados el nivel y las condiciones co-
tor omite (o restringe) el estudio de mercado merciales de la demanda Insatisfecha o po-
por considerarlo innecesario, lleva a cabo un tencial,el dise"' la localizacin y la disponi-
17 -
bilidad de insumos, se pueden derivar los como el impacto del proyecto urbano sobre el
parmetros de inversin (costo unitario de la medio ambiente (aumento de contaminacin,
infraestructura, vialidad, obra urbana y otros). mayor congestionamiento, etc.), mientras
Con ellos y el nivel de demanda se conforman algunos de ellos son susceptibles de consi-
los principales estados financieros del pro- derarse en la evaluacin social.
yecto, principalmente el de resultados, el
flujo de caja y el balance general. Evaluacin social. En ella se intenta incorpo-
rar los efectos del proyecto en el entorno o
Para la determinacin de los estados anteriores rea de influencia, es decir, se trata de identi-
es necesario, en primer lugar, definir las fuentes ficar y cuantificar, cuanto sea posible, los
de recursos, su costo, plazos y modalidades para costos y beneficios para la comunidad o para
su obtencin. Y ,en segundo lugar, conocer la pro- la sociedad en su conjunto . Esta subetapa se
gramacin tcnica y de mercado para la ejecucin apoya en el desarrollo de varias metodolo-
en el tiempo del proyecto. gas que a principios de los setenta empeza-
ron a formalizarse. En forma breve se mencio-
TERCERA ETAPA. EVALUACIN DE UN PROYECTO na la correspondiente a la OECD-Little-Mirr-
less, la cual indica que habr que estimar
Esta etapa propiamente conjuga y resume to- todos los costos y beneficios de un proyecto
das las anteriores y permite llegar a determinar, sobre la base de parmetros internacionales,
bajo una serie de indicadores, la viabilidad del bajo el supuesto de que a ese nivel se tiene
proyecto en trminos econmicos y sociales (ver una mayor competencia y por lo tanto, se
diagrama). eliminan las distorsiones existentes en
El principio de decisin de esta etapa se centra pases en desarrollo, tales como precios con-
en el anlisis beneficio-costo, es decir, en la com- trolados, subsidios, estructuras monoplicas
paracin de todos los beneficios o efectos positi- y otros.
vos y todos los costos o efectos negativos que
directa o indirectamente (externalidades) se llega- Anlisis de sensibilidad . Esta ltima subeta-
ran a generar por el proyecto. A efecto de compa- pa tiene por objeto, tanto para la evaluacin
rar los beneficios y los costos se aplican varias privada como para la social, probar al proyec-
metodologas, como la del valor neto presente o to urbano ante diferentes escenarios futuros,
flujos descontados, la tasa interna de retorno y en los cuales se someten las variables ms
otras. relevantes a cambios positivos o negativos
que puedan esperarse en el mbito social,
Esta etapa se integra por las subetapas siguientes : financiero o urbano, cuyos resultados deben
mostrarnos los lmites de fluctuacin de esas
Evaluacin privada. En ella se estiman y calcu- variables frente a los niveles de rentabilidad
lan todos los costos y beneficios a travs de esperados . En trminos generales, se realiza
los precios de mercado, sin considerar aque- este anlisis mediante tcnicas estadsticas
llos efectos indirectos o externos que a travs de las cuales se asignan series de
pudieran ser positivos o negativos, pero que probabilidad a las variables ms sensibles
no se registran a travs del sistema de pre- del proyecto y se generan alternativas mlti-
cios de la economa. Por ejemplo, en un ples con el uso de modelos computarizados.
proyecto de desarrollo urbano o habitacional,
la evaluacin privada se limitar la a Incluir los CUARTA ETAPA. CONTROL E IMPLEMENTACIN
costos de la construccin ,el financiamiento, DE UN PROYECTO
la administracin y por el lado de los benefi-
cios, nicamente la recuperacin por la venta Esta ltima etapa se realiza nicamente cuando el
de las unidades habitaciona les y por los te- proyecto se ha aceptado a nivel de anteproyecto y
rrenos de uso comercial en su caso. Por lo se ha decidido llevar adelante su instrumentacin
tanto, no se consideraran las externalidades, por lo que se procede a realizar el estudio a nivel
18
de proyecto (ingeniera de detalle urbano y/o ar- lancia de los avances fsicos y financieros del
quitectnica). Con el proyecto ejecutivo termi- proyecto en su ejecucin , contando para ello
nado, se procede a la realizacin de las siguientes con varias herramientas de control, como los
subetapas (ver diagrama) : diagramas pert, ruta crt ica, control presu-
puesta! y control de gestin.
Organizacin administrativa. Implica definir Debe sei'lalarse la importancia de es t a sub-
la estructura orgnica que se encargar de etapa en el sentido de acompasar la progra-
realizar el proyecto, normalmente encabe- macin financiera de flujo de recursos con
zada por un director de proyecto, un respon- los programas de obra, sobre todo en trmi-
sable tcnico y un financiero, y dependie ndo nos de adquisicin de materiales, secuencias
del tamai'lo y complejidad del proyecto, una de construccin y programa de entregas ,
serie de asesores en materia laboral, adquisi- principalmente.
ciones , etc . Asimismo se prev el marco de
relaciones contractuales y los aspectos de El enfocar el desarrollo urbano como un proyecto
capacitacin y adiestramiento en su caso. de inversin ofrece una perspectiva ms realista y
centrada de cul es fundame ntalmente la "esfera
de responsabilidad" del disei'lador urbano y
Formulacin de contra tos y licitaciones. Im-
cules son sus ligas de participacin decisional
plica el abastecimiento de materiales y la
con otros especialistas involucrados en el proyec-
contratacin de las obras en forma total o por
to urbano. De hecho, el proyecto urbano debe ser
especialidad. En caso de que el ejecutante
el resultado de un proceso decisiona l multidisci-
del proyecto sea una entidad de participacin
plinario y no discip linario (en diseo) como
estatal mayoritaria o de gobierno federal, es-
generalmente se lleva a cabo. Se piensa que en la
tatal o municipal, se debe considerar una
medida en que el diseador urbano le haga ver al
serie de reglas y procedimientos para la cele-
cliente la necesidad de enfocar su promocin
bracin de concursos y adquisicin de obras
como un proyecto de inversin (por su propia
que hay que adoptar segn sea el caso.
seguridad financiera) ser la medida que se
podrn racionalizar los limitados recursos con
Supervisin y Control de la Ejecucin. Involu- que se cuenta para llevarlo a cabo y con ello ga-
cra una serie de actividades relacionadas rantiza r el xito social y econmico de la opera-
fundamentalmente con la supervisin y vigi- cin.
r----------------,
1 1
I I dea 0 Pl an 1eamien 10' ll
reo de de solucin
oportunidod problemas 1
espec f icos 1
1
1
1
,----------------,
1 1
Evaluacin 1 1
pretiminar v
oetocco n de
pla n team1en10
+-t
1 1 Plan nacional
de desarrollo
u rbano
i--
Pr ogramas
scctorn>l n
por segui r 1 1
1 1
1 1
L., ------------' :
AREA OE OPORTUNIDAD I Pion regional,
local o pi on
1 maestro de
1 ciu dad
1
1
I _ 1
----'
UBICACIN
-----
1
---..,1
1 N1vat perfil :
mer-cado
1
1 tM:mco 1
1 f 1nanc1er o 1
1 1
1 NO I
si 1
1
----------------,
1 1
1 1
1 Nivelat e- 1 Privada. Sool : 1
1 proyec t o: 1- l'---i1
1 ..I cost os _ costos 1
mercado
1 1 u tilidades bcncf1c101 1
tcn ico 1
1 rentabi'ltda d extern al 1dad81 1
1 f1nanc1ero
1
1 l 1 1
1 1
1 1 NO 1 l,
1 t 1 1 si 1 J
1 1 1 1
1 Nivet proyecto 1 1 1
Sensobol od.J d \
1 mercado 1 1 ventas v
tcn ico 1 r ccupenic16n de 1
1 f1naoc1e10 1 1 la i nverSon I
11 11 1 1
1 J L l
-----
CONTENIDO EVALUACIN
,----
1
---- -----------1
1
Conua1os y 1
1 Or90n11ac10n licencias:
1
1 &dm1n1$trOt1v& labor al
1
1 concursos
1
1 1
1 l 1
1 1 Term1n,ac10 n y
1 Supervoso6n y uso de las 1ns1ala-
1 c onttol de obra 1 1 c1ones del
1 1 proyecto
1, J1
CONTROL E IMPLANTACION
Anlisis
de actividades urbanas
PLANEACIN
URBANA
,- - - ---,
1 1
Definir lmites Anlisis de la 1
1
de la localidad organizacin y
1 1
urbana y divi- distribucin de
dirla en zonas 1 actividades en 1 Elaborar
1 el espacio tablas de
Recopilar infor- urbano actividades de
1 espacios
macin bsica
en cada zona 1 1
Modelos de
1 localizacin 1
1 l 1
1
1 Plantear alter -
1 nativas de fun-
1 Anlisis de
movilidad 1 Elaborar ta- cionamiento;
1 intraurbana 1 bias de origen- concordancia
destino y entre actividades
1
Modelos de
W- croquis de urbanas y modali-
1 1 flujos dades de trans-
transporte
1
porte
1
1 1
L J
diagramas de .. Evaluar y
seleccionar un
con el
Elaborar diagrama con-
gruente
sistema funcio-
conectividad
nal de la ciudad
23
las activ idades que son f ijas y las que son alea-
tor ias.
los org-enes y destinos de los recorr idos,
las actividades y localizaciones probables,
el horario en que se realizan esas actividades,
ANTECEDENTES
debiendo consultar con un planificador urbano formacin, dinero, personas o bienes. Las activi-
para resolver estos problemas en la prctica. dades "entre lugares" o flujos, pueden verse como
En el anlsis de actividades urbanas se utili- expresin funcional de las actividades "dentro
zan "modelos" cuyo propsito fundamental es del lugar". Una manera de clasificar esta ltima,
proporcionar una representacin simplificada e es mediante la agrupacin en una categorla de
inteligible de la realidad, con objeto de entenderla todas las actividades que tengan relaciones fun-
mejor. Las tres funciones bsicas de los modelos cionales en comn. Una clasificacin elemental
son: la sistemtica, que proporciona un marco es considerar tres categoras: empleo, residentes y
conceptual en donde una idea de la realidad servicios. Las ligas entre ellas se expresan en tr-
puede probarse; la partitiva, que proporciona un minos del nmero y .longitud de los viajes entre
marco en donde estudios parciales pueden defi- una y otra. As, el via i'e entre la casa y el trabajo
nirse, si se conoce su interaccin con el resto del liga a los residentes con el empleo; la travesa de
sistema; y la funcin evaluativa, que proporciona la casa a los servicios liga a los residentes con
un marco en donde el efecto de diferentes deci- los servicios y, finalmente , el viaje del trabajo a
siones dentro del sistema puede ser simulado. los servicios liga los servicios al empleo (vase
El modelo de un sistema urbano tiene como diagrama}.
propsito representar algunos aspectos del siste-
Las actividades "dentro del lugar" pueden des-
ma, tal como se observa en la realidad; pero de
agregarse an ms en: tipos de empleo, tipos de
ninguna manera debe confundirse con un mtodo
familias (por grupo socioeconmico, edad o com-
de diseo automtico con el que pueden producir-
posicin); y los tipos de servicios subdividirse en
se planos, optimizar diseos o trazados en trmi-
categoras de compra en diferentes niveles. De
nos de costo o eficiencia. Un modelo es un instru-
igual modo las actividades "entre lugares"
mento utilizado para racionalizar el comporta-
pueden desagregarse en: modos de transporta-
miento de un sistema urbano.
cin (privado, autobs, colectivo), flujos de infor-
macin (telfono, telgrafo, etc.}, y las redes de
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA servicios (agua,drenaje, etc.).
Debido a que la demanda de la estructura fsica
ESPACIAL URBANA
no puede ser satisfecha instantneamente por la Se supone que cada familia toma decisiones
oferta, entonces ambas (las actividades y la es- acerca de la distribucin de su ingreso para vi-
tructura fsica) deben irse adaptando mutuamen- vienda, bienes de consumo, viajes al trabajo y
te. Muchas actividades tienen que localizarse en otros, como el ahorro. Para la elaboracin de este
lugares disei'\ados para su uso, mientras que modelo, el nfasis recae en determinar la canti-
otras tienen que localizarse en lugares menos fa- dad que las familias destinan a su vivienda (y ser-
vorables dentro del barrio o ciudad.Tambin su- vicios complementarios) , la cual tiene que ver con
cede que la estructura fsica transforma conti- un ingreso total, sus preferencias y la disponibili-
nuamente su uso, corno es el caso de viviendas dad de la oferta. Para efectos del modelaje, se su-
en el centro de la ciudad, que son convertidas en pone que en cada familia hay un trabajador , aun-
tiendas u oficinas. De aqu que sea importante que en realidad esto es ms complicado por la fre-
considerar tanto la oferta de estructura como las cuente existencia de varios miembros que traba-
actividades, pues ambas son los dos principales jan.
componentes interdependientes de la estructura Dadas estas decisiones, el individuo puede em-
espacial urbana. pezar su bsqueda de oportunidades. Puede bus-
Para P.fectos prcticos de cuantificacin de car una vivienda y un trabajo, o bien una vivienda
reas y flujos, sobre la zona urbana en estudio se cuando ya tiene trabajo, o un trabajo cuando ya
sobrepone una retcula de dimensiones prees- tiene vivienda.El patrn de oportunidades cambia
tablecidas (ejemplo 100 por 100 m.) con objeto de continuamente con el tiempo. Conceptualmente
estimar tanto la superficie de uso del suelo de al menos, se puede suponer que la bsqueda est
cada celda o zona, como los viajes que hacen sus estructurada en relacin con el tipo de vivienda
residentes para ir a otras celdas (a otros usos del (tamai'\o, edad, condicin, tenencia, etc.), con su
suelo) . Con objeto de mantener congruencia con localizacin (y sus ligas al trabajo y servicios),
las definiciones de la estructura espacial urbana con el medio ambiente (social y fsico), y con el
descritas anteriormente , se han dividido los mo- precio (que reflej a todo lo anterior).
delos en dos grandes grupos: aquellos relativos a Los individuos compiten en un proceso de mer-
la distribucin de actividades en el espacio, y los cado que involucra a otros individuos y a los abas-
de transporte (Echenique, en Mart n, 1975 y Wil- tecedores del mercado. A su vez este mercado
son, 1974,respectivamente) . opera con un juego complejo de reglas inst itu-
cionales.
En resumen, los modelos deben reflejar y repro-
ducir la alternativa que tiene el individuo en rela-
DISTRIBUCIN DE ACTIVIDADES
cin con su ingreso, para obtener un tipo de vi-
EN EL ESPACIO vienda dentro del mercado. Los modelos pueden
simp lificarse o sofisticarse, segn la informacin
disponible y la complejidad del problema.
Modelo de localizacin residencial El modelo da por fija la localizacin del empleo
para simular la localizacin de la vivienda. La lo-
Estos modelos se enfocan a los individuos o calizacin de la poblacin residente se considera
familias y suponen que cada una tiene necesidad entonces como dependiente de la localizacin de
de alojamiento, de consumir bienes y de obtener empleo, y la localizacin de servicios se conside-
un ingreso con el que pueda comprar ambos. ra como dependiente de las localizaciones resi-
Dado que el ingreso se relac iona con el empleo, denciales y de empleos (ver diagrama siguiente).
esto liga la vivienda con el lugar de trabajo. Ello Para entender cmo trabaja el modelo, debe
obviamente tiene una liga fsica que involucra imaginarse la ciudad dividida en zonas o cel-
una supuesta "desutilidad" de viajes por el gasto das. En un comienzo todo lo que se conoce es el
que ocasiona, pues reduce el ingreso disponible nmero de trabajadores o empleados de cada c-
para vivienda y otros bienes y servicios. Por tal lula. En su primera iteracin, la poblacin residen-
motivo, en general se estudia la localizacin resi- te dependiente de este empleo bsico se distribu
denc ial y de trabajo de manera conjunta. ye en las clulas de toda la ciudad (paso 1). Des-
26
Centro de
empleo
"' ........ _
Distancia
-..
Distribucin residencial Rest riccin
Modelo de localizacin de servicios
I
."""' ' mero y longitud de las travesas de la residencia y
los servicios para cada par de clulas. Para un
I
I
''"' .. juego especifico de insumos hay un resultado
particular de localizacin de servicios, de tal
' modo que, al cambiar los Insumos, se puede ex
.,I' '\. plorar el efecto que diferentes polticas de pla
neacin pueden tener sobre la localizacin de ser-
'' vicios y las travesas de la residencia a los servi
'''
.
I
'.. cios. Este modelo puede hacerse tan simple o ex-
tenso como se desee, pudiendo desagregar servi-
cios por tamar'\o y tipo. De esta manera se hace
o
'.... posible concretar las diferentes relaciones fun-
Centro Longitud de las travesas (en km) cionales y requerimientos de espacio que tienen,
28
_A_
,y
FLUJOS ENTRE ACTIVIDADES: modo
y
TRANSPORTE
A C ?-
llegar a soluciones satisfactorias.
El patrn de flujos de transporte en una ciudad
es muy complejo. Hacen viajes en la ciudad gran ..... ,.,... j
variedad de personas con gran variedad de prop ....
B
sitos, con enormidad de rutas y con varias rnodali
dades de transporte. De aqul que sea necesario ldem para el transperte
pblico.
inicialmente hacer algunas definiciones.
El viaje de una persona se hace desde un origen Rflf)rtmtntaci6n esquem,tica dtt los conceptos de tos s1.1bmodelos de
hasta un destino a travs de una ruta determina- transporte.
29
produccin y atraccin, de tal modo que el mode mos, de detallados estudios que estn fuera de
lo predice el nmero total de viajes producidos en los alcances de este manual. Sin embargo , el ma-
cada zona y el nmero de viajes atrados a cada nejo de los conceptos descritos ofrece una visin
zona. El modelo de distribucin del viaje predice introspectiva de la func iona lidad de la estructura
cuntos viajes que dejan una zona sern distri- urbana, la cual es fundamental tener presente
buidos entre las zonas de atraccin. Ya en este cuando se manejan problemas de diseo urbano.
punto, existen muchos manojos de viajes entre La funcionalidad urbana debe ser el objetivo prin-
cada par de zonas. El modelo de ramificacin cipal para ordenar o zonificar el espacio urbano
asigna proporciones de cada manojo a modalida- (vase el captulo Zonificacin) .
des de transportacin. De este modo se tiene un Hay que insistir en que si el objeto de un mode-
manojo de viajes para cada modalidad entre cada lo es representar la realidad para adquirir un co-
par de zonas. Finalmente , el modelo de asigna- nocimiento cientfico sobre ella, habr que plan-
cin toma el manojo de cada modalidad de trans- tear alternativas de parmetros o insumos de los
porte y los carga sobre rutas de la red de circula- modelos, con objeto de simular el comportamien-
cin, anotando cuntos viajes en total se asignan to urbano bajo diferentes condiciones; ello dar
para cada liga o cruce de la red. Estas etapas se mayor aprox imacin a la realidad de lo que suce-
muestran en los diagramas laterales para zonas de o puede suceder a travs del tiempo. Este an-
tpicas y j . lisis de simulaciones permitir ofrecer soluciones
Estos submodelos de transporte corresponden de estructuracin funcional que sean flexibles y
a la conceptualizacin del proceso de hacer un puedan irse moldeando a las exigencias de los
viaje, que es como sigue: har el viaje? (genera- cambios futuros de la ciudad. Tal sera el caso de
cin); a dnde ir? (distribucin); por qu moda- admitir cambios en uso e intensidad de ciertos
lidad? (ramificacin); y por qu ruta? (asigna- usos del suelo en ciertas zonas de la ciudad, pre-
cin). Adems , debe incluirse la hora del da en viendo que tambin cambiar la generacin de
que se hace el viaje y su duracin, pues al en- transporte . Si se anticiparan soluciones de trans-
samblar los submodelos descritos en un modelo porte para mantener articuladas las zonas de la
general, se debe hacer la computacin de los ciudad que estn cambiando , se ev itara caer en
tiempos de recorrido para cada manojo de viajes , los graves conflictos de trnsito que existen ac-
tal como se muestra en el esquema siguiente . tualmente en nuestras ciudades. La simulacin
Con el modelo de transporte se simulan los de actividades urbanas es un instrumento de la
desplazamientos intraurbanos de la poblacin, planeacin que permite racionalizar los proble-
con intencin de identificar rutas de congestiona- mas actuales para poder anticipar problemas fu-
miento, puntos (o cruces) conflictivos, saturacin turos.
de modalidades de transporte, etc., y buscar con
la simulacin el distribuir los desplazamientos ,
aprovechando toda red vial existente en la ciudad Generecin de lo travesia A nli sis de J a red y
(en vez de concentrar el trnsito slo en unas cuan- cst 1macin del tiempo
de tr avesfa
tas arter ias),y con ello estructurar un sistema que
haga eficiente et movimiento en la ciudad.
Es con base en esta informacin que se estruc- O tstn budn de la travesa
tura y propone la capacidad de la red vial; para
luego, a nivel de diseo urbano, resolver la rela
cin que guarda la vialidad con el espacio urbano
(vase el captulo de Vialidad). O ivisin de rnados
Criterios de aplicacin
Asignacin
El anlisis urbano y la aplicacin de los mode-
los descritos anteriormente son objeto, en s mis- Estructura de un modelo de transporte.
31
funcionalidad en el sistema de transporte, esta- Definir zonas de actividades por uso e intensi-
bleciendo tambin una congruencia entre distin- dad de uso, buscando su compatibilidad fun-
tos usos del suelo. cional y la racionalidad en la utilizacin del
Es posible que ciertos usos del suelo en algu- j terreno (vase Anlisis de sitio).
nas zonas de la ciudad generen recorridos intraur- Estructurar y jerarquizar actividades en el espa-
banos que potencialmente sean conflictivos con cio urbano, para que sean identificables y le-
el sistema de transporte . Por tanto, se deber re- gibles a los residentes (vase Imagen urbana).
currir a instrumentos de planeacin (reglamenta- Minimizar distancias entre espacios con alto
cin, fiscalidad del suelo, etc.) para desalentar flujo, para optimizar tiempos de recorrido o, al-
usos o intensidad de uso que puedan obstruir la ternativamente establecer ligas directas entre
eficacia de sistema de transporte. Hay que enfati- ambos .
zar que cada uso e intensidad de uso del suelo ur- Minimizar el cruce de las rutas de mayor flujo
bano genera un tipo de transporte. Por lo tanto, re- o,
sulta ineficaz buscar resolver el problema de alternativamente, separar modalidades de
transporte de una ciudad sin atender primero la transporte, unindolas en puntos muy bien es-
ordenacin de sus usos del suelo. Debe buscarse tudiados donde el usuario pueda cambiar de
afrontar a ambos (el transporte como consecuen- modalidad de transporte sin afectar la eficien-
cia de la organizacin de actividades en el espa- cia del sistema.
cio urbano), para lograr un sistema urbano fun-
cionalmente congruente. Con las hiptesis se produce una serie de
De los resultados del modelo de transporte se diagramas que deben explicar grficamente las
identifican las rutas, flujo y modalidades ms re- intenciones que se persiguen con determinada or-
levantes que ligan las actividades de la ciudad, y ganizacin de actividades. Los nuevos diagramas
se expresan grficamente a travs de flechas que representan dnde se localizan las actividades y
marcan el origen-destino, direccin y volumen de cmo se articulan func iona lmente. Estos esque-
transporte, las cuales facilitan visualmente la mas sirven de base para elaborar la zonificacin
comprensin de los movimientos intraurbanos. de actividades y la estructura vial (vanse los si-
Tambin , con diagramas de conectividad, se guientes captulos).
pueden ilustrar los flujos ms importantes entre Formuladas las hiptes is se deben "evaluar",
los espacios, y representar la ocupacin de los utilizando los mismos modelos de localizacin y
mismos. de transporte, con objeto de determ inar su fun-
Con base en un conocimiento cientfico de es- cionalidad y congruencia con la realidad. Sobre
tos "problemas urbanos" , se procede a estable- esta evaluacin se fundamen t a la planeacin ur-
cer las hiptesis de organizacin espacial que de- bana que busca establecer una congruencia de
ben explicitar las intenciones de la planeacin y las hiptesis con la realidad, y or ient a al d iseo
diseo urbano.Tales hiptesis pueden ser: urbano en soluciones prcticas.
Imagen urbana
. ' ...... ...
DEFINICIONES DE ESPACIO
CONCEPTOS BSICOS
ELEMENTOS DE DISEO
CRITERIOS
METODOLOGlA DE DISEO: IMAGEN URBANA
--
Def inir apre- Identificar ele-
ciacin estti- mentos v isua-
ca o formal de les formales
predom inantes
los usuarios
en el terre no o
localidad
Determinar el
potencial de
desarrollo del
terreno y sus
implicaciones
funcionales
formales y
espac iales
1
,------,
Consultar ele- 1 Definir el ca- Proponer ele-
1 rcter de la mentos fun-
1 mentos norma- 1
tivos del di- 1 obra. cionales, for-
1 serio urbano: Formular cri- mates y espa-
1 legibilidad 1 terios de di- ciales de di-
1 rdentidad. t-- -----.--... ser"to sobre - ser'lo que
1 significado, 1 escala, espa- articulen y
1 orientacin, clatldad, pro- estructuren la
1 dve rsidad, fundidad, imagen
1 conf ort, et c. masa, textura,
1 secuencias,
L. 1
etc.
35
Monotonla
PROBLEMAS
/'
La homogeneidad en el tipo de construcciones ,
alturas , materiales, colores, etc ., de las edifica-
ciones urbanas produce un paisaje urbano mon-
tono, cansado y poco susceptible de retencin en
la memoria .
En general , las construcciones actuales care-
cen de atractivo esttico, y a veces funcional,
Espacios dando por resultado un diser'\o hbrido que provo-
incmodos y
desagradables ca indiferencia formal. En trminos funcionales,
con el poco entendimiento del manejo del clima
se ocasionan espacios incmodos:muy calientes
Indefinicin
Es el resultado del crecim iento en superficie de Se podran conside rar tres conf igurac iones b-
una localidad despus de haber rodeado densa- sicas de espacios exteriores : cuadrado, c ircular y
mente la plaza central con edificaciones. La calle triangular . Sobre stos actan los procesos de
organiza la distribucin de ter renos y comunica transformacin urbana, como son: dividi r o su-
cada una de las parcelas. T iene un carcter ms mar, penetrar o superponer, diferenciar o mezclar
utilitario que el de la plaza y, dada su estructura , espacios y edificaciones .
crea por s sola un ambiente de trnsito y rapidez. Estos procesos de trans formac in pueden pro-
En la calle la arquitectura slo se percibe de for- ducir configuraciones geomtricamente regula-
ma casual. res o irregulares .
La variedad de los posibles camb ios en las ca-
sas influye en !a calidad espac ial de todos estos
Funciones caractersticas de los pares de transformacin . Todas las formas de es-
espacios urbanos pacio tienen las caracteristicas de ser cerrados o
abiertos .
El espacio de la plaza De los tres tipos de espacio y sus variaciones
podra componerse cualquier nmero de f ormas
Las funciones que desempea el espacio de la mixtas . El diferenciar la escala es de especial im-
plaza debern ser las de actividades comerciales portancia para todas las formas de espacio.
-como el mercado-, pero sobre todo las de tipo
social, cultural o cvico, que son del inters de
toda la poblacin. Ser tambin el espacio desti-
nado a la instalacin de oficinas pblicas de ad-
ministracin , sa las parroquiales , locales para la
juventud, salas de teatro y de conciertos, cafs,
bares, etc. Tratndose de plazas centrales , cabe
tambin la posibilidad de instalaciones donde se
desarrollen actividades a lo largo de las 24 horas
del da.
Buscar variedad de espacios exteriores, relacion;,ndo su forma con d
significado rociol o funcional de la zona o ciudad.
El espacio de la calle
Estructura visual
/
El cruce do vialidad propicia encuentros, friccin y cambio en mod<i
lidades de transporte. Debe procu rarse amplitud esncial pJra que
una cultura altamente organizada.
Contraste y transicin
esto se lleve a cabo sifl crear conflict os. Las variaciones de las formas constituyen tam-
bin un modo de relacionar las partes, si stas
tienen continuidad, forma o carcter entre ellas.
Por ejemplo , una calle estrecha y oscura se rela-
ciona con la amplitud de la avenida en que des-
emboca; o bien la tranquilidad de un parque se
Er1m;ircJr edificios significativos v de valor patrimonial; por ejem
plo, ccrrJndo una calle para crear perspectiva. opone a la intensa actividad del centro comercial
que est enfrente. Esta relacin de contraste, vis-
ta en secuencia , presenta la esencia de un hecho
y pone al alcance del usuario una riqueza de expe-
riencias. Lo que est cercano puede relacionarse
con la distancia entre el objeto y el observador; lo
familiar diferenciarse de lo extrao, lo luminoso
de lo oscuro, lo lleno de lo vaco, lo antiguo de lo
nuevo, etc. La continuidad, por lo tanto, depende-
r de transiciones relevantes , como son las juotas
entre casa y casa, las esquinas , los puentes o el
perfil de edificios contra el cielo; en fin, las transi-
ciones se vuelven ms notables en la escala del
espacio exterior, debiendo ser lo ms articuladas
posible si se busca que los espacios sean vistos
coherentemente. La arquitectura clsica lo enfati-
za con cornisas, fustes, bases de columnas y mol-
duras en las puertas, escalones y entradas impor-
tantes.
Para lograr una mayor claridad del espacio ex-
terior, los elementos contrastantes se deben
agrupar por control perceptual; por ejemplo, ca-
40
Jerarqua
Congruencia
Secuenc ia visual
Por ejemplo, la circulacin interna de un edificio percepcin formal de un lugar, pues resulta inte-
viene a ser una continuacin del exterior, la forma resante y entretenido observar y escuchar a la
de los edificios es un elemento fundamental de la gente en un espacio urbano. El espacio puede en-
configuracin del espacio exterior, o el carcter fatizar la visibilidad de accin y de actividad me-
del edificio se relaciona con el sentido de identi- diante el juego de escala, jerarqua, textura y
dad del espacio exterior, razn por la cual la ar- otros atributos espaciales. La concentracin o la
quitectura y el diseo urbano deberan tratarse mezcla de diferentes actividades para provocar
conjuntamente. espacios para encuentros, celebraciones o de
mutua observacin pasiva ayuda a reforzar la con-
ducta visible y a estabilizar y enaltecer el compor-
Configuracin del terreno tamiento de los usuarios. Adems, el espacio
abierto deber proporcionar la sensacin de se-
En una rea urbana el espacio puede definirse guridad y privacidad, exponiendo slo aquellas
por las estructuras hechas por el hombre. En un funciones y/o actividades que el observador y el
medio ambiente natural se definirn por los com- observado quieran comunicar.
ponentes bsicos, como son la tierra, las rocas, el A continuacin se ejemplifican algunos crite-
agua, y la vegetacin que la cubre. rios que son utilizados comnmente por el dise-
De cualquier manera, el suelo en el que esta- ador urbano en la prctica profesional.
mos apoyados juega un papel predominante en el
diseo; con una pequea inspeccin revelar pun-
tos bsicos de la forma de la tierra, sus alturas, y
las vistas dominantes que debern ser explota-
das. Estos aspectos son de importancia para el
diseador como problemas por resolver y oportu-
nidades que presenta el terreno para ser conside-
radas y asegurar el xito de un buen diseo.
Debe procurarse mant ener la escala humana en los espacios urbanos,
u tilizando elementos "achaparradores" (rboles o marquesinas) que
Texturas del pavimento suavicen el efecto e verticalidad y encajonamiento que producen
las calles.
Actividad visible
Los ingredientes bsicos del diseo arquitect- volmenes del espacio que estn en escala con
nico consisten en el juego de dos elementos: las necesidades del presente.
masa y espacio. La esencia del diseo est en la Estos volmenes del espacio deben estar inspi-
interrelacin de estos dos elementos. rados por las formas arquitectnicas. De esta ma-
nera se podr establecer riqueza y variedad en la
Forma y espacio ciuJad, proporcionando congruencia entre las for-
mas arquitectnicas y los espacios a los que sir-
La forma arquitectnica es el punto de contac- ven como atributos.
to entre la masa y el espacio.
Definiendo el punto de articulacin entre la
masa y el espacio se afirma la interrelacin del Articulacin del espacio
hombre con su medio ambiente.
Las formas arquitectnicas, texturas, mate-
riales, modulacin de luz, sombra y color, son
Definicin del espacio combinadas para imprimir calidad en el medio ur-
bano y como elementos de articulacin de los es-
Se debe pensar sobre el diseo de edificios y pacios.
de sistemas de circulacin, as como establecer Se puede delimitar un espacio recurriendo a
elementos estructurales, como las paredes; pero,
mejor an, tambin se puede infundir al espacio
un espritu que se relacione con las actividades
que se dan en l, y que estimulan los sentidos y
tas emociones de la gente que lo usa.
Espacio y movimiento
u;
refuerza la legibilidad del espacio.
ja y sutil geometr ia espacial.
Un punto busca al otro entre un vacio. Se logran
tensiones entre ellos y mientras el observador se r _ ;,
mueve en relacin de uno con otro, se logra una -
- -
Recesin de planos
DisP.o en profundidad
Continuidades simultneas
Armoni zar el diseno del anuncio con el contenido, buscando que el
mensaje sea claro v concordante con la arqu itec rur:J. La continuidad de la experiencia espacial en
trminos de series de sistemas de movimiento ba-
sados en diferentes velocidad es y en diferentes
modalidades de desplazamiento , interrelaciona-
dos unos conlos otros, ayuda a mejorar nuestro
entendimiento de la vivencia en la ciudad.
El diseador deber interesarse en las impre-
siones que un observador puede recibir en el mo-
mento de desplazarse en un vehculo o :.! pie a tra-
vs de dif erentes recorridos en la ciudad.
APLICAC IN DE CRITERIOS
igual modo, hay colonias de gran arraigo popuiar de su gust o, aportando valores forma les o espacia-
que son muy conocidas por toda la poblac in por les que los estimulen sensor ialmente. Lo dicho no
las fiest as que ah se celebran, los mercados abier- debe de conf undirse con el sentido mercantil del
tos ubicados en ellas, y su folklore. Hay que evitar desar rollo urbano (digamos en los frac cionam ien-
caer en la anarqua urbana que destruye la cohe- tos tipo clase media o edificios de condom inios)
sin espacia l y formal de las ciudades, especial- los cuales buscan atraer compr adores produc ien-
mente de estas zonas histr icas o colonias social- do bienes estilo francs o ingls. Esto desvirtua
mente integradas. En un proyecto urbano, se debe los valores formales de la comunidad y crea
considerar cercanamente su relacin con el proce- poca legibi lidad. o sea, confusin con respec to a
so evolut ivo de la c iudad y buscar establecer un su rol en el desarrollo de la ciudad. Resulta f unda
puente de comunicac in visual con el entorno ur- menta l, pues, respet ar (o al menos considerar} los
bano, a manera de facilitar al usuario el entendi- valores formales y espa c iales de cada ciudad o
miento del papel que desempea el proyec to en el zona urbana, a fin de mantener una calidad am-
desarrollo de la ciudad. biental urbana y con ello una imagen clara.
Con el concepto de orientacin se busca facili-
tar al usuario de la obra urbana su sent ido de ubi-
cacin, proporcionndole pis tas v isuales con res
pecto a la localizacin de los accesos , recorridos
interiores importantes y lugares de inters. En
principio, a travs del t razo urbano y/o el sembra-
do de edificios se debe conseguir anunc iar visual-
mente al transente en dnde est y hacia dnde
se dirige. Est e concepto, al igual que los anter io-
res, resulta fundamental incorporar lo en el pro-
yecto urbano, ya que hace que los proyectos sean
fcilmente memorables , pues el usuario logra asi-
milarlos e incorporarlos dentro de su ' mapeo " Esrructurar la vialidad primar ia de una manera clara y fcilm ente
mental de la ciudad. Ello no quiere decir que de- rmtendible por la poblacin, que ligue los diversos or fgenes y des-
tinos de la zona o ciudad. Ofrecer pistas visuales (como un parque o
ben realizarse trazos urbanos reticulares , pues monumento) que sirvan como punto de referencia en la orientacin
da los recorridos.
aunque el sent ido de orientacin puede estar bien
logrado, la monotona dificu lta la ubicacin en los
recorr idos, y el efecto de memorabilidad de la es-
cena urbana se pierde y con ello se pierde tam-
bin la imagen del proyecto.
A este respecto trata el concepto de divers idad,
con el cual debe evi tarse la monotona no slo en
el trazo urbano, s ino tambin en la misma arqui
tectur a, con objeto de o frecerle a los usuar ios una
experiencia visual ms gratificante . Al ofrec er di-
versid ad, se amplan las posibilidades de que un
mayor nmero de usuarios puedan sentirse atrai
dos por el proyect o y puedan hacerlo mentalmen-
te suyo. Cabe adverti r que el exceso de diversid ad
crea confusi n vis ual, por lo que sta debe de ma-
nejarse con sutileza.
Por ltimo, el concepto de confort en la imagen
se refiere al agrado visual que la obra urbana debe
ofrecer al usuario para que ste la acepte plena-
mente. Lo anterior implica que el diseador debe
mostrar talento para ofrecer a la comunidad algo
Ejemplo de algunos atributos de la imagen
ECON FUNC
IONAL PATRI ESPACIAL ELEMENTOS DE DISEO
ATRIBUTOS CVLTUFIAL VISUAL
MICO MONIA L
it iIt-
.fe
3 g g2 1 &! ..
&
8 ;
u J
H 3
_!l M, 31 !i ; l! ..
i 3H 1 ii Hj r H
!l
d ;!j H H o
--
..g
Jj !l
H il! 1!1 2
1 :
i i
CONCEPTOS\ ! a !! o Eo
i
M.f!
H I
;
n-= . -u- i
BSICOS U >-o ;g j
- h
I =2 i
:AtEN H
1 Ju i H_g h., ;f d. ;tf 1- i 531 H H _ >o <>. .. Ir. .. '1.:. h l.)
IDENTIDAD
("ntl<k>oe
lugar)
SIGNIFICADO
(1011eoe1eva1ores M
la eomunklad o
cliente)
LEGIBILIDAD
(1el1ct0n con et
p1oc"ohilatOtlco
oe1ocloded)
OR!ENTACtOH
Cclttdad Vltual
nec aoei;
clrcu&ac.on)
DIVERSIDAD
Callernallva1
Vl&.uelet)
eoncer1oe apctibH e:i .. nlY1l c3- un eo1uc 1t1'-0o. oe grupoe ci. 9<hOcm. fracdonamltin toe o tol\U oe 11 ciudad. COn
ef "13"-t (raefonal) ae loaatr1bulot M bt O.contlgur1r la ime ndeA proyocto urbano
50
Appleyard, O., Lynch, K., y Mier, J. R. The Vi ew from the Road Harvard Universily
Press. Cambridge, Mass., 1964. '
Appleyard, D., Planning a Pluralist City, Cambridge, MtT Press, 1976.
*Bacon, E.N., Design ot Cilies, Thames and Hudson, Londres, 1978.
City Planning Commission, The Visual Environment of Los Angeles, Department of
City Planning, California, 1971.
Cullen, G., El Paisaje Urbano, Editorial Blume. Barcelona. 1977.
Department of City Planning, Proposed City Wide Plan, California, 1972.
Dandis, O.A., A Primer of Visual Literacy, MIT Press,Cambridge. Mass., 1973.
oowns, R.M. y Stea, D., lma.ae and Environment, Aldine, Chicago, 1973.
Hesselgren,S., El hombre y su percepcin del ambiente uroano, Editorial LIMUSA,
Mxico. 198().
lnstitute for Training in Municipal Administration, Pnnc iples and Practice of Urban
Planning, The lnternationa l City Managers Association , Washington . 1968.
Jacobs, J., The Oeath and Lite of Great American Cities, Vintage, Nueva York, 1961
(en espaol , Edrciones Pennsula, Madrid,1967).
Krier, R., Stuttgart, Gustavo Gili, Barcelona, 1976.
Lang, T., Burnette, C, Moleski,W. y Vachon, D., Designing tor Human Behavior, Hut-
chinson and Aoss ,Nueva York , 1974.
*Lynch, K., The /mage of the Ci ty. Mil Press, Cambridge ,Mass.. 1960.
Lynch, K., What Time is this Place, MIT Press, Cambridge , 1972.
Moholy-Nagy S., Matrix o! Man, Praeger , Nueva York, 1968.
Perin, C., With Man in Mind, MIT Press,Cambridge, 1970.
*Proshansky, H., Psicologa ambiental: el hombre y su entorno fsico, Editorial Tri-
llas, Mxico,1978.
*Rapoport, A., Human As{)ects o! Urban Form, Pergamon Press. Nueva York. 1977
Rapoport, A., House Form and Culture, Prentice Hall, Englewood Cliffs. 1969.
Rapoport, A., The Mutual lnteraction of People and their Bulil Env ironmenl, Mou-
ton Publ., La Haya, 1976.
Workell, R., The Character of Towns, The Architectural Press, Londres, 1969.
Wurman. R.S., Making the City Observable, MIT Press and Walker Art. Center, Min-
nepol is. 1971.
Rele.ienc1a recomendada
nlisis de clima
ASOLEAMIENTO
VIENTOS
CRITERIOS
52
Definir latitud
y altitud del
terreno o zona
de estudio .
Recabar infor-
macin bsica
sobre I clima.
Consult:-1 Determinar
rangos de 1 trayectorias de
1 confort ------ asoleamiento
y patrn de
1 1 produccin de
calor.
L _J
Determinar Determinar el Determinar
exposicin a efecto de efecto de ve-
vientos y su lluvias, y getacin en la
efecto en la escurrimiento temperatura
temperatura en la tempe-
ratura
Formular cri-
terios genera-
les de regulari-
zacin clim-
tica para el di-
sei'\o urbano y
arquitectonico.
53
Normas y requerimientos
.",'
"'O
35 E
:J
:e
30
"
25 Molesto
Sombra ll'.cesaria arriba
.Q
20 OJ
.,eo 11111111111 1111 1111)1/1/i''''i"/i
.!!!
15 o
<:
E
10 .,
o"'
"'
<{
s
o
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %
Humedad relati\la
Estudio
Comedor
Cocina .. / ' .
.-
Bao
La\ladero
Terraza
Tendedero / :'
Garage
Jardfn
Recomendllbl1 D Inaceptable
o indiferente
EJEMPLO DE CONDICIONES CLIMTICAS (COSTA DEL PACIFICO)
E F M A M J J A s o N D
40
Mx----
30 1 1 1 1 ........- 1 -1 1 1 1 1
Med
C o1
1 :::z P"'="l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -.. 1
o
Arriba de 30
Temperatura
extrema 30
1
Abajo de 10 o
W+E
N
Direccin
1 Km/h
del viento
s
100
Dias nublados 1% 50
o
900
Precipitacin 800
pluvial 1 mm 600
400
200
-
90
70
60
Humedad 1 /o 50
relativa 40
30
20
FUENTE : Ad p1ad1 del Rubvnlltin, H.M.(1969). A GLJIDE TO SITE ENVIROMENTAL PLANNIN, WILtiY, p.iq , 22.
'"
U'I
56
ASOLEAMIENTO* 35
15 latitud Norte
Otoo-primavera
Invierno-die. 22 sep t. 23-marzo 21 Verano-jun. 22
AM-PM Azimut Altitud AM-PM Azimut A ltitud AM-PM Azimut Altitud
Medioda 180 51 o 30' 12:00 180 75 12:00 O O' 81 o 30'
10:00-2:00 142 41" 30' 11:00-1:00 134 69 11:00-1 :00 56 30' 13 30'
8:00-2:00 122 30' 20 o 10:00-2:00 114 57 10:00-2:00 68 30' 60 30'
6:20-5:40 114o 30' O O' 8:00-4:00 98 30' 29 8:00-4:00 71 o 30' 33 o
8:00-4:00 71 o 30' 33 O' 6:00-6:00 90 O 5:30-6:30 65 30' O
5:40
58
!O latitud Norte
Otoo-primavera
Invierno-diciembre 22 sept. 23-marzo 2 1 Verano-junio 22
AMPM Azimut Altitud AM- PM Azimut Altitud AM-PM Azimut Altitud
Medioda 180 o 46 30' Medioda 180 o 70 O' Medioda O o 86 30'
10:00 2:00 144 30' 37 30' 11:00 1:00 142 o 65 o 11:00 1:00 52 O' 84 o
8:00 4 :00 124 O ' 17 o 10:00 2:00 120 30' 54 30' 10:00 2:00 73 o 75 30'
6:40 5:20 115 o 0 O' 8:00 4:00 101 O' 28 o 8:00 4:00 74 30' 34 30'
6:00 6:00 90 o 0 o 5:20 6:40 65 o 0 O'
!5 latitud Norte
O tono-primavera
tnvierno-diciembre 22 sept. 23-marzo 21 Verano-junio 22
AM-P AM-PM Azimut Altitud AM- PM Azimut Altitud
Medioda 180 o 41 o 30' Medioda 180 o 65 O' Mediod a 190 o 88 30'
10:00 2:00 146 30' 33 30' 10:00 2:00 126 O ' 51 o 30' 11:40 12:20 107 O' 85 o
8:00 4:00 125 O' 14 30' 8:00 4:00 103 30' 27 o 11:00 1:00 93 O' 76 O'
6:50 5:10 116 30' 0 o 6:00 6:00 90 o 0 O' 8:00 4:00 78 o 35 30'
5:10 6:50 63 30' 0 O'
59
30 latitud Norte
Otoo-primav era
Invierno-diciembre 22 sept. 23-marzo 21 Verano-junio 22
AM-PM Azimut Altitud AM-PM Azimut Altitud AM-PM Azimut Altitud
Medioda 180 O' 36 30' Medioda 180 O' 60 O' Medioda 180 O' 83 30'
10:00 2:00 148 30' 29 o 10:00 2:00 131 o 48 30' ,1:40 12:20 144 30' 82 O'
8:00 4:00 126 o 11o 30' 8:00 4:00 1oe0
o 25 30' ,1:00 1:00 112 30' 75 O'
7:00 5:00 117 30' 0 O' 6:00 6:00 90 O' 0 O' 8:00 4:00 81 o 30' 36 30'
5:00 7:00 62 30' 0 O'
N 12
35 latitud Norte
Otoo-primavera
Invierno-diciembre 22 sept.23-marzo 21 Verano-junio 22
AM-PM Azimut Altitud AM-PM Azimut Altitud
AM-PM Azimut Altitud Medioda 180 O' 55 o Medioda 180 O' 78 30'
Medioda 180 O' 31 30' 10:00 2:00 135 O' 45 O' 11:00 1:00 127 30' 72 30'
10:00 2:00 149 30' 25 O' 8:00 4:00 108 30' 24 O' 10:00 2:00 105 30' 61 o 30'
8:00 4:00 126 30' 8 30' 6:00 6:00 90 o 0 o 8:00 4:00 85 30' 37 O'
7:10 4:50 119 O' 0 O' 4:50 7:10 61 o 0 O'
N
60
Barrera 22 m altura
-
la incomodidad del penetrante asoleamiento . 60 -+- -311...."'-.-C- -+ Bar rera 5 m altura
g ,' follaje 33;:. denso
a; ,
Clima tropical (caliente- hmedo) ;> ,
mente, es muy importante aprovec har los vientos Para ello, resulta indispensable obtener las me-
dominantes y la brisa del mar , buscando que las diciones de vientos dominantes en porcentaje de
calles sean transv ersales a stos para que las vi-
viendas reciban los vientos francos y procuren
fres cura. En trminos de asoleamiento , hay que
evi tar la exposicin al SO y O por lo penetrante de
los rayos solares, por lo que se recomienda que la
orientacin predominan t e en andadores y calles
sea NE-SO para que las vivie ndas queden ex pues-
tas al NO y SE.
Es conveniente que las viviendas no queden ali-
neadas , si no que conformen una fachada discon -
tinua para permitir el paso del vient o y provocar
sombras . Es indispensable que los andadores y
las calles, tengan abundan te vegetacin de hoja
perenne (como palmeras) para que proyecten
sombra sobre los techos de las viviendas y las su-
perficies pavimentadas .
VIENTOS
Rompevientos
Trazado urbano
crear zonas de alta o baja presin alrededor de la vienda, lo que crea mucha turbulencia en el inte-
vivienda, que pueden estar referidas a sus vanos. rior. Si el rbol de 10 m de altura se encuentra a
Se debe tener cuidado en que el disei"lo del paisa- una distancia de 3-5 m de la vivienda, entonces
je no matice o desve las deseables brisas frescas una parte del flujo ascendente pasar al interior,
del verano o, por el contrario, que canalice inde- pero otra parte fluir por fuera de la vivienda, per-
seables vientos fros hacia las viviendas . dindose con ello velocidad de viento. Pero cuan-
Los croquis ilustran cmo la colocacin de la do el rbol est a 7-10 m de la vivienda,el flujo as-
vegetacin es decisiva en la ventilacin de los es- cendente de aire pasar con toda su velocidad al
pacios interiores de una vivienda. En la primera interior de la vivienda, proporcionando mucha
serie se puede observar que la colocacin de ar- frescura .
bustos cerca de ventanas matiza la entrada del Habr que tener presente que cuando cambie
viento al interior de la vivienda y cmo, al separar la direccin del viento, como frecuentemente su-
Jos arbustos, la entrada del viento es ms fluida. cede en verano, la plantacin de la vegetacin
De modo similar sucede con los rboles cerca- debe funcionar para las dos fachadas que recibi-
nos a las viviendas. Cuando un rbol con follaje rn el viento, pues de lo contrario la vivienda slo
denso est prximo a una vivienda, sirve para blo- recibir una parte de la ventilacin cruzada. En
quear el paso del aire y, consecuentemente, la ve- climas clidos resulta fundamental esta conside-
locidad del viento se incrementa en la parte baja racin.
del tronco, entrando con flujo ascenden te a la v i-
12 m del edificio
Clima templado
Criterios de diseo
Trazado
Las calles deben tener predominantemente una orientacin sobre el eje Surponiente. Evitar el viento
fro del norte y captar las brisas de verano. El trazado puede ser libre y curvilneo.
o Esrructura
r:: Una lotiticacin abierta y flexible en la que los edificios tiendan a mezclarse con la naturaleza; esta
I
.o
.... estructura propicia una densidad variada .
::J
o
C
Q)
Espacios exteriores
<ll reas jardinadas provistas con grupos de rboles. Las distancias a los servicios pueden ser variables
o ya que el clima permite trayectorias peatonales confortables.
Paisaje
Se debe procurar una relacin entre exteriores e interiores; los espacios exleriores pueden servir
como extensin de los espacios interiores durante buena parte del ao.
Vegetacin
Proponer rompevientos contra Jos vientos fros d.el norte, sin estropear las brisas de verano; los rbo-
les de follaje tupido y perenne pueden colocarse sobre el lado poniente a las viviendas.
Tipo de vivienda
El clima permite disposiciones muy flexibles. Es deseable propiciar una relacin cercana entre la vi-
vienda y Ja naturaleza; el diseo puede adoptar cualquier forma.
Planta
Hay libertad en el disei"lo. Es conveniente buscar la conex in espacial entre exteriores e interiores. Las
recmaras pueden localizarse sobre el Oriente y las terrazas sobre el Sur y Suroriente. Las viviendas
o pueden tener varios niveles sin afectar su periodo de calor. la altura interior promedio es de 2.30 m.
(J
:
O Orientacin
(j La vivienda debe estar preferentemente orientada hacia el Suroriente. La orientacin de edificios al-
tos debe ser correlacionada con la exposicin de los vientos.
::J
...
cr
I Forma
o Una forma alargada sobre el eje Nortesur recibe menos castigo de asoleamiento que otros climas .
C:
Q)
<ll
Por lo tanto una fom.a de cruz o irregular es posible, aunque preferentemente con extensiones sobre el
o eje Surponiente.
Interiores
Se requiere de un mnimo de ventilacin cruzada, la penetracin del sol es deseable por lo que los es-
pacios no deben ser muy profundos.
Color
Se pueden usar colores medianos indistintamente; pero es recomendable emplear los colores oscu-
ros en lugares sombreados o protegidos del sol de verano y colores claros sobre los techos.
68
Clima calientseco
Criterios de diseo
Trazado
La vialidad debe estar predominantemente orientada sobre el eje Norponiente, buscando la protec-
cin de asoleamiento intenso del Poniente y de los vientos frlos del Norte.
Estructura
o
e: Propiciar la agrupacin de viviendas para crear ambientes de patios Internos con la proteccin de
ns
. ..o. bardas y rboles. Las viviendas deben estar muy prximas entre s para evitar ganancias de calor redu-
:i ciendo las superficies de exposicin solar. Procurar densidades medias.
o
C
Gl
(1)
Espacios exteriores
o Debe existir cercana entre viviendas y equipamiento, propiciando recorridos sombreados. Evitar ex
tensas superficies pavimentadas que trasmiten y acumulan calor. Procurar cuerpos de agua.
Paisaje
Cuando hay vistas hacia montar'\as incorporarlas al paisaje urbano. Cuando es planicie se deben
buscar vistas interiores.
Vegetacin
Cuando la vegetacin es escasa buscar reforestar con especies adecuadas al clima. Los pastos y
arbustos deben tener propiedades de absorber radiaciones y retener la evaporacin, al mismo tiempo
que procurar sombras.
Tipo de vivienda
Son deseables viviendas muy compactas, de dos pisos, con mnima rea de exposicin solar. Se pre-
fieren casas en hilera, o agrupaciones de viviendas . Los edificios altos deben ser masivos.
Planta
El objetivo es la prdida de calor (en verano) ms que su ganan0ia para invierno. Por lo tanto, las vi
viendas deben ser cerradas, prximas entre s y rodeadas de reas verdes para propiciar efecto de fres-
cura con la evaporacin. Puede haber techos altos. Los espacios que producen calor (cocina, servicios)
o deben estar separados de otras reas de la vivienda.
o
'E
O Orientacin
ti La orientacin de viviendas debe ser sobre el Oriente y Suroriente para proporcionar buen balance en
: asoleamiento. Debe procurarse ventilacin cruzada para verano.
e"
ns Forma
o
C Se recomiendan formas compactas. ligeramente alargadas sobre el eje Nororiente. La forma de la vi-
Gl
(1) vienda debe propiciar el mfnimo de proyeccin solar.
o
Interiores
El arreglo de espacios interiores debe procurar efectos de amplitud y frescura. Los espacios deben
ser profundos para refrescar y contrarrestar el intenso calor exterior. Conectar interiores con el patio o
jardines protegidos es recomendable.
Color
Los colores claros tienen un alto indice de reflexin solar y deben usarse extensamente. Los colores
oscuros deben usarse para la absorcin de calor durante el invierno.
70
Clima caliente-semihmedo
Trazado
La vialidad debe estar orientada sobre ejes Orienteponiente. Proteccin contra vientos fuer-
tes de cicln en terrenos prximos al mar. El trazado debe procurar el fcil escurrimiento de
agua y concentracin o almacenamiento en zonas bajas.
o Estructuras
e:
Utilizar bardas o fachadas cerradas hacia el Poniente, buscando mucho contacto con exte-
ca riores favorab les al Oriente. Agrupar viviendas en pequei'\os nmeros, logrando densidades
-oe
::J
bajas y medianas.
re:
QI
Espacios exteriores
o"' Procurar que la distancia de las residencias a los servicios pblicos no sea lejana. Procurar
trayectorias sombreadas con pavimento que no retenga el calor.
Paisaje
El mar representa un atractivo para ser incorporado en recorridos escnicos y vistas. Cuan-
do el sit io es montaoso, las montar'tas se deben aprovechar en el paisaje urbano.
Vegetacin
Cuando la vegetacin es escasa, con rboles bajos, arbustos y zacate,es deseable la planta-
cin de especies resistentes al calor y vientos con propiedades de retener humedad y follaje
denso para sombras. Reforestar si est erosionado el terreno.
Tipo de vivienda
Construcciones semicompactas: cerradas hacia orientacin desfavorab le y abiertas hac ia
los ex'leriores favorables .Son deseables pequer'tos grupos de vivienda y casas en hilera.
Planta s
Vivienda parcialmente cerrada. Abierta hacia vistas y vientos desea bles. Conviene la cons-
truccin de un solo nivel para evitar la ganancia de calor. La altura de algunos espacios puede
ser mayor de 2.30 m.
Orien racin
Exposicin hacia orientaciones Norte y Oriente.cerrando el lado Poniente y protegiendo e l
lado Sur.
Forma
La forma de vivienda puede ser rectangular ,cuyo lado corto debe ser cerrado sobre el Po-
niente o Surponiente, y el lado largo sobre Oriente o Norponiente.
Interiores
Los espacios con buena orientacin pueden ser poco profundos, en tant o que 1os espacios
con orientacin menos adecuada requieren de mayor profundidad para evitar asoleamiento .
indispensab le la vent ilac in cruzada.
Color
Preferencia por colores claros que son ms retlejantes. sobre todo en fachadas de f uerte
exposicin solar. Colores medianos y oscuros que son absorbentes pueden ser utilizados en
fachadas con menor exposicin solar.
72
f'ttHO llJOt.M/tllfNTO
MN11i. /(/A/
a lmites que ocasionan malestar. / ,fl'.flJP/AAI
En este clima, las condiciones de altas tempe
raturas con lluvia provocan constantemente la va-
porizacin del agua. La manera de manejar la hu
medad del medio ambiente es con movimiento de
aire; de aqu que para la seleccin de un terreno,
el principal elemento que se debe tener en consi
deracin es el efecto del viento.
Se debe procurar localzar viviendas en las par
tes altas, pues es en las crestas en donde la circu
lacin es ms directa e intensa.
Con un nivel elevado de precipitacin pluvial
habr que tener cuidado con zonas de escurri-
miento y estancamiento de agua, as como las
reas pantanosas. Las viv iendas deben localizar
73
Clima caliente-hmedo
Criterios de diseo
o Estructura
e Enfasis en que las viviendas estn separadas o dispersas, por lo que se recomienda muy
CQ
.....l baja d nsidad. Proponer lotes grandes.
::J
o Espacios exteriores
tC
Cll Estos deben estar muy ventilados y sombreados_ Distancias mfnimas d las viviendas a equi-
111
pamiento y servicios. Se deben procurar recorridos urbanos con sombra.
Paisaje
Generalmente los terrenos son de fisiografa ondulada. Es conveniente propiciar recorridos
escnicos con vistas al mar_ En sitios sin vistas al mar o montai'\a, es recomendable incorporar
la vegetacin al paisaje urbano.
Vegetacin
La vegetacin es muy abundante . Los Arboles de sombra deben tener follaje alto para que no
obstaculicen las brisas. No colocar arbustos cerca de las viviendas para impedir que desven o
maticen el viento. Cuidado con los terrenos sobre dunas: no despalmarlos porque el viento
desplaza a otro lado una duna descubierta .
Tipo de vivienda
Se recomiendan viviendas abiertas y aisladas expuestas a orientaciones y vientos favora-
bles. Por la humedad es preferible levantarla un poco del terreno . De ser posib le, constn.ir en
varios niveles.
Planta
La vivienda puede organizarse por elementos separados ya que la mayor parte del tiempo las
condiciones del exterior son confortables si estn sombreadas . Por lo tanto, las actividades de
estar v comer deben relacionarse estrechamente con el exterior as como cocinar y lavar que
o tambin se pueden desemper'\ar al aire libre.
e:
-O
(J
(1)
::J
Orientacin
Las viviendas deben tener una orientacin predominante al norte o al Nororiente.Proteccin
del lado poniente que en verano es de intenso asoleamiento. Matizar el asoleamiento del sur.
Indispensable la ventilacin cruzada.
E"
CQ Forma
o La vivienda debe ser alargada sobre la orientacin favorable.
re
(1)
111 Interiores
Los espacios interiores deben ser sombreados v bien ventilados.Preferentemente espacios
grandes y altos, los cuales puedan ser visualmente subdivididos por mamparas movibles. Los
materiales deben ser resistentes a la humedad v la intemperie. Procurar un espacio seguro
para resguardarse de los huracanes.
Colores
Los colores claros tipo pastel son los mejores por sus cualidades reflejantes y para evitar el
deslumbramiento .Deben usarse tanto en interiores como exteriores.
74
PENDIENTES
SUELOS
SUBSUELOS
HIDROGRAFA
VEGETACIN
CLIMA
PAISAJE
OTROS
76
,----,
1 Consultar plan
maestro: usos
1 del suelo y
tendencias de
'
1
L --
desarrollo
- _J
11'
rl Pendientes
-----1 Suelos f-
---1 Subsuelo 1-
---i Hidrografa
r-----l Vegetacin 1-
H Clima r- -
H Paisaje
Determinar la Formular cri- Evaluar la impor- ---1 Accesibilidad
vocacin de terios de voca- tancia que cada
uso y potencial cin de usos elemento tiene 1 Val. del suelo
de desarrollo del del suelo dentro del
terreno terreno
H Restricciones r
Muchos otros t--
77
PROBLEMAS Topografa
Los expansivos son suelos de textura fina . prin- pequeos embalses para contener la veloc idad de
cipalmente arcillosos. Por su afinidad con el agua. escurrimiento del agua y reducir la e rosin. Estos
la absorben y retienen expandindose , por lo cual embalses podrian ser aprovechados para la re-
se originan fuertes movimientos internos. Al se- creacin.
carse se contraen. lo que provoca agrietamientos . Las depresiones del te rreno en las partes bajas
Estos movimientos frecuentemente producen rup de los valles son susceptibles de ser inundables
turas en las redes de agua y drenaje, asi como en temporal. por lo que deber evitarse su urbani-
cuarteaduras en las construcciones. zacin . Es aconsejable que stas tambin sean
Los dispersivos son suelos bsicamente arcillo- tratadas como reas verdes y como zo nas de re-
sos. Se caracterizan por ser altamente erosiona- carga de mantos acuferos.
bles a causa del agua. Esto da origen a hundi-
mientos cuando hay construccione s arriba de Vegetacin
ellos , tambin se originan asentamientos y quie-
bres en las calles por el peso de los camiones. En trminos generales . por su va lor funci onal
Los colapsables son aquellos suelos que , es- como elemento estabil izador micro-climtic o y
tando secos. son fuertes y estables, pero al satu- por sus cualidades estticas, enfticamente se re-
rarse de agua se encojen y sufren grandes con- comienda respetar la vegetac in existente en el
trac ciones. predio, sobre todo aquella de dif cil sustitucin
Finalmente, los suelos corrosivos se caracte- como un rbol, debiendo incorporarse con diseo
rizan por tener la propiedad qumica de disolver o dentro del conjunto . Es decir, si queda n rboles
deteriorar materiales como el fierro y el concreto. en medio de algn andador o calle, es recomenda-
En trminos generales , lo suelos altamente ble rodearlos con arriates o jardineras. lo cual
orgnicos (que se encuentran en valles) son fre- ayuda a darle inters a las perspect ivas urbanas.
cuentemente mas frtiles, pero tienen poca resis- De igual modo si quedaran rboles dentro de
tencia al peso, y debido a la cantidad de agua que lotes . tendr que <iesplazarse la const rucc in o
retienen pueden daar las construcc im1es; en bien reducir su tamao para preservarlos.
tant o que los suelos inorgnicos tipo tepetatosos Adems, la vegetacin es un elemento es tabili -
(que se encuentran en colinas y laderas) son ms zador -<!el suelo , pues ev ita su erosin, aspecto
aptos para la construccin. que resulta vital en zonas costeras de suelos are-
nosos en los que el v iento puede fcilmente des-
plazar dunas y ocasionar graves problemas a
Hidrografa constru cc iones, as como azolves de la red de dre-
naje.
Los escurrimi entos de agua son elementos
importantes que se deben cons iderar en el des- Paisaje
arrollo urbano para evitar molestias a los pobla-
dores cuando llueve y tras tornos graves que La diversidad en la fis iografa del terreno ofre-
puedan ocasionar inundaciones. Esto es particu- ce la posibilidad de incorporar al t razo urbano del
larmente importante de considerar en zonas cos- conjunto algunos fac to res como perspec t ivas y
teras con elevados promedios de precipitacin vistas hacia el mar o una montaa. El aprovecha-
pluvial y aqullas que estn sujetas a eventuales miento del paisaje natural hace ms agradables y
cic lones o lluvias monznicas . amenos los recorridos por los andadores y las
En general, se recomienda respetar los cauces calles de un fraccionamiento o conjunto de v iv ien-
de agua principales dentro del predio a urbanizar, das.
evitando construir sobre ellos, pues en temp oral,
la superficie de captacin de lluv ia pendiente Valores del suelo
arriba, propicia avenidas de agua que pueden Se pueden distinguir tres niveles generales de
daar las construcciones y exponer la vida de sus valor en funcin de la pendiente y sus accesos:
habitantes. Estos cauces deben tratarse como Para valorar otras variables consltese De Chiara, 1975;
areas verdes y realizar, cuando as se requiera, pgs.93-96.
79
TOPOGRAFA
''
'
1
_
FRACOONAM&ENTO 'LA CAl'IA()ll;'
,.
S-10 '1, r-_,,."'
.--
C tJ
TOPO GR AFIA
As-1
f:IDJ} OlS '\
82
SUELOS
, ----
/---------. -----,.,.,:
- - ----'
1--- /
t:::::::-' L_-_-_-_-._...J. I
'Mz;=a
tooOM Clt
FRACOONAMIEN10 "LA
1EPE1AIE As-2
cz:J All.MN
84
SUBSUELOS
1
\
1''S 70
;w;w.- -iiiii?
:!GJO -'IO
--"'" SUBSUELOS
86
HIDROGRAFA
Riego
Pendientes altas Mantener una humedad media o
Escurrimientos Humedad constante alta
Alta erosin Proteger erosin de suelos
87
1'.>60
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
( ,t
/
//
)(
\-+++++
.. -- ...- ++
I + ------ --------....,
'
-------- ................
.......
1'545
'-..
'''..
'...... " "'
\
"" ''\
'' ' " '
' '\ ' ' \ \
\ \
\ \ \
1'570 \ \
\
l'HO
VEGETACIN
Reserva ecolgica
Vegetacin insustituible
Parque natural
Vegetacin muy cerrada
No urbanizar
Temperaturas altas
Humedad excesiva
Selva media Exuberante flora y abundante fauna
Ventilacin media
Topografla no muy regular
Lluvias constantes y poca evaporizacin
Asoleamiento constante
89
/1555
-- L....;:::i::::;:::i:::; ;:;:;:+=Ff=ff:'"
1 /
.-..
::i
CD
Media Calor soportable Espacios abiertos
20 - 30 Lluvia re lar Muros delgados Sombras
o.
E Humedad media Ventanas grandes
CD
1- Procurar asoleamiento y
Poco calor
Baja Poco lluvioso retencin de calor Proteccin contra
0 - 20 Hmedo Techos bajos, ventanas vientos frias
chicas
Espacios de deporte al
aire libre Sombras
Radiacin reas de recreacin Bloquear orientacin
Directo
-o
e
CD
exposicin franca Usar volados, aleros,
vegetacin para procurar
sombras
indeseable y aprovechar
la deseable
e
CD reas residenciales
o411 y de equipamiento
< Tangente o Exposicin media Reflejos
urbano
indirecto reflejos
Usar partesoles para
matizar reflejos
>
Precipitacin Lluvia de temporal Concentrar el agua
media Almacenamiento
::::
::i
250 - 750 mm unos meses del a'lo en canales y presas
Prever presas
Precipitacin
baja Lluvia espordica Perforaciones profundas Captacin
250mm de temporal Obras de captacin de
aguas
Procurar sombra
Alta Asoleamlento bueno y ventilacin cruzada Ventilac in
60 - 100% muy lluvioso Espacios grandes,
l
'a
claros y altos
Mediana Asoleamlento bueno
:::1
poco lluvioso Provocar ventilacin Asoleamlento
% 30- 60%
---------
/
/
/
/ /
/ /
/ /
/
/
/
--- .......
',
'....... ',
',, '' ',
', "' ', "\
1i
l b';
\
'
'
SIMBa. .
A NlOPQlEN!E
A lf!O <JlEN!E
fII1IIITm AS0tEA.'1ENfo SUR
AS0tEAl40!ro RAZON E
92
Tipo Caractersticas
Trayectorias Canales a lo largo de los cuales el observador se mueve: calles,andadores, lneas de trn-
sito, vas de ferrocarril ; constit uyen los elementos predominantes de la imagen que orde-
nan y relacionan todos los componentes del medio ambiente urbano
.111
Son referencias laterales , ms que ejes coordinantes
Son elementos importantes de organizacin espacial
.!
Cll Distrito Son zonas de construcciones homogneas y reconocibles dentro de la ciudad
::::1
111
,;; Las edil icaciones tienen algo en comn y se diferencian del resto de la ciudad
111
o Nodos Son puntos estratgicos de la ciudad, como cruces importantes de calles , una playa o
e
Q) centros de mucha actividad
E Tienen atraccin intensiva hacia y desde donde el observador viaja
Q)
w Pueden ser puntos de unin primarios, lugares de transborde en tra nsport ac in
Un cruce o convergencia de trayectorias o bien momentos de cambio de una estructura a
,... otra
Contienen simbo 'JS visuales dominantes
Sitios de Son puntos de referencia en los cuales el observador claramente identif ica un edificio,
inters una seal. una tienda o una montaa. Algunos son visibles de puntos distantes; se usan
como referencias visuales. Otros son slo visibles desde ciertos sitios, por ejemplo, una
iglesia, portales u otros detalles urbanos que llenan la imagen de l observador
Cobran mayor importancia para el observador cuando se vuelven ms familiares
Abierto Espacio vasto, con pocas limitantes. Visual amplia, hacia un valle, e l mar o una montaa.
Incorpora visualmente la naturaleza con la ciudad
111
o
:;
co::i
Semiabierto Espacio parcialmente cerrado
ll. Vistas interiores con perspectivas hacia puntos abiertos importantes.
11
w
1
111 Rematada Visual impedida por algn elemento urbano o natural importante. como una montar"ta o
co::i una gran edificacin
,;
> Seriada Visin secuenciada, como un recorr ido en que se van descubr iendo nuevos elementos o
C'l
atributos espaciales
De punto Vista con inters en un elemento natural o urbano que por su belleza o su s ignif icado vale
focal la pena rescatar y enfatizarlo visualmente
-------------
,/
94
Es prctica comn que los planos de "valoriza- como la que se muestra en seguida, en la que se
cin de variables" presentados anteriormente se valor lza para cada variable del terreno el uso del
dibujen sobre papel transparente , de tal modo suelo que es susceptibl e de adoptar. Se busca
que al traslaparlos unos sobre otros se aprecie vi- que c ada uso del suelo es t en donde las condi-
sualmente qu porciones del terreno ofrecen ma- c iones naturales del terren o son ptimas . Poste-
yores ventajas naturales para la urbanizacin, en riormente se "interpreta" el contenido de la ma-
cules se concentran las peores desventajas para triz (sumando las mayores ventajas naturales
ello, y cules porciones del terreno se pueden ur- para cada tipo de uso del suelo) y se elabora un
banizar con restricciones . plano de vocacin de usos del suelo. Este plano
Para determinar de una manera racional la vo- sirve de base para definir la "zonificacin " natu-
cacin de uso del terreno, se utiliza una matriz ral del terreno.
HMJ1tnti
t
Como1c10 lndu1ui.J V lldI Rtt1HC16n A!/ tiaJlf u1o1
0.111KlI
-' !
. ! ,
j
.,,
i-
"'
E
Ol
e
o
N
"
_, ,::
i l'
w
;
8
n
,.:
n
a:
At1lb. N.e\ur11...
"'
o
i ---10 ......
l
,.,,..
<5
-
'--+ 25
C,,hlO
Rocoso
.... . ...
...
"' A 1ollc>to
.2 ..,,.
A_,...--.oto .... -
L""IO ....
lnu i
,,...,
.. Arrovo -
Cu4h'JK)te ..,a
Pnt...O'
-
,,..
-
EKUrftrnl<"n lOi
p.,_,.,.,
- ...
:.wo'
8011que
- ...
l ...
"' PhY'lil "
:; ......
T t!m .1\uru
Humodld
. Cr111ntxin
" A IO'-ntentO
v*'''
Pono<'"'.a .
R natldl
:> s.-
P unto f ocal
-
,,,,..,..
- OJ
EIP A .ti.to
-- lnd,f1r1nt1
95
/1m
\Sbll /
/ ----
/ /
/ /
/ /
/
/ /
/ /
/ /
/ / ...-
/ /
/ /
/ /
/ /
/ /
/ /
/
/
/
/
/
/
----
/
/
.._
....... .......
.......
....... .....::
......
............
....... ......
'
''
'' '"
\
''',
''
'
''"\ ''
\ \
\ \
\
>
' \
\ \
\\ \
1';i
.......
'5l+o- 1
<Jo')
I
96
Branch, M. G., Ci ty Planning and A erial /ntormation, Harvard Universi ty Press. Cam-
bridge, Mass., 1971.
Burchell, R. y Listo,Kin O., The Environmental Jmpact Handbook , Center for Urban
Policy Research,Rutgers University Press.Nueva Jersey, 1975.
Centro de Espacio Subterraneo de la Universidad de Minnesota, Conjunto de vivien-
das semienterradas, Gustavo Gil (Coleccin Alternativa), Mxico, 1981.
--,Tierra y cobijo, Gustavo Gili (Coleccin Alternativa), Mxico , 1979.
--, Viviendas unifamiliares semienterradas, Gustavo Gili (Coleccin Alternativa),
Mxico, 1981.
De Chiara, J. y Koppelman, L. K., Si/e Planning Standard s. McGraw Hi 11, Nueva York.
1978.
Hendler, B., Caring for the Land, McGraw Hill, Nueva York, 1978.
Howard, A.O., y Remson, l., Geotogy and Environmental Planning, McGraw Hill,
Nueva York , 1978.
Laurie, M.,Lands cape Architecture, American Elsevier, Londres, 1975.
Lynch, K., Site P/anning, MIT Press, Cambridge, Mass., 1972.
'McAllister, D.M., Evaluation in Environmental Planning, MIT Press, Cambridge,
1980.
Marsh, W.M.,Environmentat Analysis for Land Use and Site Planning, N.Y ., McGraw
Hill, 1978.
*McHarg, L.L., Design with Nature, American Museum of Natural History, Nueva
York ,1971.
Mitchel, C.W., Terrain Evaluation, Longman Group LTD, Londres, 1977.
Perloff, H.S., The Qualiry o! the Urban Environment, Washington , Resources far the
Future lnc., 1969.
Robinette, G.D., Plants, People and Environmental Quality. U.S. Goverment Print-
ing Office, Washington , 1972.
Rubenstein, H.M., A Guide o! Site and Environmental Planning, John Wiley , Nueva
York, 1969.
Rzedowski, J.,Vegetacin en Mxico, Limusa,Mxico, 1968.
Salvat,La ecologa, Salvat, Barcelona, 1973.
*Simonds, J.O., Landscape Architecture: an Eco/ogica/ Approach to Environmentaf
Pfanning, McGraw Hill,Nueva York,1961.
Untermann, R.K., Principies and Practices of Grading, Drainage and Road Align-
ment: An Ecologic Approach, Reston, Virgin ia, 1978.
way, D.S;, Terrain Ana/ yss, Powden Hutchinson and Ross lnc., Pensilvania, 1973.
Aele,enc1a recomenaaoa.
Diseo urbano
ZONIFICACIN
EQUIPAMIENTO
VIALIDAD
LOTIFICACIN
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO
ALUMBRADO PBLICO
PAISAJE
MOBILIARIO URBANO
SEALAMIENTO
PAVIMENTOS
.
.
,,. ;
-
t
.....
..
.
.....
.:
.......:,. : .. : .... ..
:
'
onif cacin
DENSIDAD
INTENSIDAD DE USO
REQUERIMIENTOS DE USO
100
,--t--
1
-----1
1
Definir den- Definir inten- Definir los re- Asignar el uso
1 sidades segn sidad de uso quirimientos del suelo del 1
actividades del suelo para de uso del terreno.
! para diferen-
tes zonas
urbanas
diferen tes
actividades
suelo seg n
relacin entre
actividades
Compatibili
dad con
1
1
1 vocacin de
1
1 uso del suelo
1
_ _J
L ... ._ ----- - - - ---- - --
Zonificacin
1E udio- I
1 mercado.
1
1 Consultar pro- 1
1 psitos de la 1
I Imagen urbana 1
L J
101
PROBLEMAS
PRINCIPIOS DE DISEO
La proxim idad de act ividades produ ce caos visual, pues dificultiJ Con base en el anlisis programtico, se deben
identificar destinos en los recorridos.
determinar las cualidades de uso y funcionale s
del desarrollo, buscando establecer una con-
gruencia entre todo s sus componentes . G.r:i_grnl-
e del planteamiento funcional se despren-
den la estructura de vialidad y del uso del suelo,
los tipos y cara.ctersticas-de las lotificaCioe.s,
as como la intensidad del suelo dest inadas a
cada uso.
Con base en el anlisis del sitio, se debe deter-
minar la aptitud que tiene un terreno para que,de
acuerdo con sus particulares caractersticas fsi-
co-espaciales, ste tenga la utilizacin ms ra-
cional y adecuada. La zonifi cacin pretende defi-
r:iir espacialmente lo disli_ntos usos del suelo.
Es necesario desarrollar un concepto de espa-
c ialidad que sea rector en el diseno del conjunto.
El concepto espacial est compuesto por espa-
cios definidos, jerarquizados , secuenciados o ar-
ticulados que imprimen a la localidad un carcter,
un orden, una identidad, una orientacin que los
hace memorables a sus habitantes. Para lograrlo
102
-"<'W" &stoSA---
CRITERIOS GENERALES DE DISEO '""NCW
E><PA lo+
.).
'"li...,,,_-._.----
1. Con la zonificacin se intenta hacer la dist in-
cin entre las cualidades funcionales que tiene
cada uso del suelo, de modo que stas sean c on-
sideradas espac ialmente separadas . El anlis is
programt ico se utiliza para determinar qu acti-
vidades pueden ser agrupadas dentro del mismo
uso, cules deben de estar separadas , pero prx i-
mas entre s; c ules no deben tener prox imidad
fsica. Este anlisis ayuda a interrelacionar las
acfiv idades, y resulta indispensable para determ i-
nar la conf iguracin de los usos del suelo.
2. Con la zonifi cacin se proporc ionan las
reas o manchas que cada uso del suelo debe te-
RacioniJ/ idiJd en el aprovechamiento de recursos naturales. hacindo-
ner segn la intensidad de las actividades a des- los compat ibles con /IJ urbanizacin.
arrollar (ver tablas de reas). Esto ofrece un ele-
mento de carcter que debe usarse en la propues-
ta; por ejemplo, jerarquizando los usos del suelo
para imprim ir un carcter res idencial, industrial,
comercial o campestre, aunque el carcter tam-
bin depende de la forma en que queden rela-
L:J combiniJcin de accividades puede darsr: den rro de soctores bien
cionados los usos del sue!o. Los usos del suelo definidos para no obsracu/iur la funcon<Jlidad de la ciudad.
propuestos deben ser compatibles con la voca-
cin de usos que tiene el terr eno en c uestin (ver
captulo Anli sis de sitio).
3. De entre los elementos predominantes del
paisaje se pueden buscar aque llos que sea po-
sible rescatar , valorar e incorporar al manejo es-
pacial de la propuesta . (Ver captulos Imagen ur-
bana y Pa isaje.) Por ejemplo , en una planicie con
perspectivas ex teriores abiertas se buscara zoni-
ficar de una manera compacta para contrastar,
creando perspectivas interiores; en cambio, en un
ambiente de montaa con amplias perspectivas
exteriores se buscara abrir los espacios hacia los
puntos focales interesantes. El medio ambiente
es determinante en la zonificacin , pues sta
debe responder espacialmente a sus condicio-
nantes espaciales .
4. La zonificacin debe estar estructurada para I
que funcionalmente ofrezca un esquema ef ic ien-
te en sus habitantes. En el c uadro lateral SE: ci-
tan las alternativas ms comnmente empleadas
103
CRITERIOS DE ZONIFICACIN
Eleccin
casas
-
- :. =
. ,.
.
empleos
.. -
Distribucin
2 2 2 2
Espacios
abiertos
3 3 3
-- ...
11 11
4 4 4 4
1. nfasis en mediana y alta densidad.
2. Concentrcin de empleos.
3. Gran escala de reas
abiertas .
1. nfasis en baja densidad. 1 . En fas is )n mediana densi- 1. nfasis en baja densidad.
4. Trnsit o privado y pblico.
2 . Empleos dispersos. d d. 2. Continuacin de patrones
3. Uso de la publicidad 1ocal 2. Empleos concentrados en exist entes de empleos.
y creacin de nuevos puntos centrales a lo largo 3. Creacin de nuevos
pequeos parques . de corredores de trnsito. pequellos parques .
4 . Transportacin privada. 3. Gran escala de reas 4. Transportacin privada y
abiertas. pblica.
4 . Transpor tacin pblica y
privada. nfas is en el
trnsito pblico.
104
NORMAS
Zonificaci n por uso del suelo La jera rqula de la vialidad y los espacios urb1mos Ntmu/an un sen
tido de pertenencia y oricnr acin.
y densidad
t e: e:
'O r, 'O -o 2 -;; O O
"' "' e:"' "'e: 'O"' "' : :
'O
!S -
e: " 'O
ii ;; m ; .ee:
"' 'O o o . u
. 'O
e: -.; .o "'
o u
:
<I> '., :}! e: :J u
u"' 'O
E "<I>u'
- "''O "' e: C!l e: o .. u :J :J
-8 "' 'O.,
- o
(J o "'
( /)
"'
en ::"::'
<I>
c.. Q::
<I>
(/) _J
'O
w
'O
a:
e
.
;
:
A lta
densidad ') J /
Mediana
densidad '
1 .... t 7' . I
i::s '
et: Baja / .; /
' /
densidad / V
o
COnJUnto
o zona J ! v V
,/
.J
"Cl" Mediana
'
J
E
Pesada
Principal . .
..
"Cl
Secundaria
;; ./ t/
> Local ,,,,
V
o l
E
Educacin
-
111
e"'
Salud v
Admn .
;;
C1'
w Recreaci6n
Compatible
1 ndiferente
106
50 V1v ./Ha. 100 Viv ./Ha . 150 Viv ./Ha. 200 Viv.!H<> .
Per s ./Viv . Pers./V iv . Pers ./Viv. Pers./Viv .
2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 e 2 4 6 e
rea "'300m X 300m = 9Ha 100 648 118-144 25 2.25 3 0.27 72 6.48
/'" UP
\.. ,)
' 400
600
2268
3186
391-472
531-637
25
25
2.25
2.25
12
16
1.08
1.44
63
59
5.67
5.31
/' UP
\... _)
300
400
7128
9072
1250-
1517
1564-
25
25
9.00
9.00
9
12
3.24
4.32
66
63
23.76
22.68
1890
(
-)UP
300 9408 1650-
2002
25 12.25 11 5.39 64 31.36
-
2783
Zonificacin por intensidad de uso Tierra no residencial: tierra para edlf lcios de
de la tierra mantenimiento, estacin de bomberos, y eqt..i
pamiento comunitario como escuelas, centros
Deflnlcl6n de trminos de salud, deportes, etc.
En trminos generales, se entiende por intensi- Tierra no urbanizable: rea de reserva con po-
dad de uso del suelo la relacin que existe entre tencial de desarrollo futuro.
la superficie construida dentro de un predio y la
superficie del predio. Tierra urbanlzQble: terrenos que por sus cuali-
Esta simple relacin fsica entre dos reas dades naturales de pendientes, suelos, vegeta-
tiene implicaciones en trminos de costo y renta- cin, disponibilidad de agua, etc., son aptos
bilidad, de confort y habitabilidad de los espa- para el desarrollo urbano.
cios,y de aprovechamiento de recursos . Esta rela-
cin vara de acuerdo con los usos del suelo del Centrando la atencin en el desarrollo habita-
predio y con los usos a que se destinan las reas cional se han seleccionado tres indicadores para
construidas. Para ello conviene aclarar algunos derivar la intensidad de uso del suelo (IUS). Estos
trminos : indicadores se explican a continuacin:
Tierra ociosa o virgen: tierra que por sus carac- ndice del rea de piso (1AP)
terlsticas fisicas forma cauces naturales, la-
gos, pantanos, bosques, etc., que hay que bus- El ndice del rea de piso, multiplicado por el
car y preservar debido a su importancia eco rea total del terreno, determina el monto mximo
lgica. de superficie que deberla destinarse a la cons-
112
truccin, incluyendo las viviendas y las reas de que estn en relacin directa con la vivienda.
servicio como pasillos, escaleras, elevadores y Existen otros ndices con los que se puede ca-
bodegas o stano. No incluye balcones , garajes librar la intensidad de uso del suelo de un terreno
ni reas para equipo mecnico . o una zona urbana. Estos pueden variar sustan-
Para la estimacin del IAP se consider una vi- cialmente de acuerdo con el tamao y con la ex-
vienda tipo medio de 100 m2 con todos los servi tensin de la ciudad, con la relacin de vehculos
cas. Esta vivienda tipo puede desarrollarse como por persona, con el sistema de transporte pblico
casa unifamiliar tanto como en edificio de depar- y con otras variables; razn por la cual se prefiri
tamentos. omitirlos del cuadro. Algunos de los ndices son:
Si la superficie de viviendas fuera mayor, la in- Indice de automviles totales (IAT): se refiere al
tensidad de usos del suelo tendera a ser menor o, nmero de cajones o de superficie de estaciona-
por el contrario, si las viviendas fueran ms pe- miento que debera dejarse disponible en determi-
queas, la intensidad de uso seria mayor. En la nado terreno o zona urbana, incluyendo tanto a
prctica, ello implica que las viviendas tendern a los residentes como a los visitantes.
ser ms amplias en bajas intensidades como ndice de automviles por residente (IAR): se re-
casas unifamiliares, por lo que el nmero de uni- fiere al nmero de cajones o superficie de esta-
dades por hectrea tender a ser menor . Por el cionamiento que debera dejarse disponible para
contrario, el tamao de las viviendas tender a ser los residentes de determinado terreno o zona ur-
menor cuando aumente la intensidad y el nmero bana, s in ningn lmite de tiempo.
de unidades por hectrea. Para definir estos ndices habra que obtener la
densidad vehicular en distintas zonas de la ciu-
dad como comercio, oficinas o administracin,
Indice de espacios abiertos (IEA)
industria y habitacin; y cotejarlo con los regla-
El ndice IEA se utiliza para determinar el re- mentos locales de estacionamientos .
querimiento de espacio abierto total dentro de un Indice de rea recreativa (IAR): El IAR, multipli-
terreno en el que se construirn viviendas . El es- cado por la superficie bruta de un terreno o zona
pacio abierto se refiere no nicamente a las reas urbana, debera dar el rea mnima para recrea-
libres no construidas en el terreno, sino tamb in a cin al aire libre, quedando incluido dentro del
aqullas en cualquier nivel al que puedan con- IEH. Este ndice es generalmente considerado
currir los usuarios como terrazas y jardines en dentro de las reas de donacin de un fracciona-
azoteas. miento nuevo. Sin embargo, para zonas urbanas
Los espacios abiertos fienen la importante fun- existentes se vuelve necesario que cada localidad
cin de ventilar e iluminar las reas habitadas. defina las reas libres recreativas que de acuerdo
Del Reglamento de Ingeniera Sanitaria(art. 4?) se con el clima, la edad de poblacin, la ocupacin,
desprende que para la iluminacin y ventilaci'n etc., se puede ofrecer a los residentes urbanos;
de reas de habitacin las dimnsiones mfnim.as por normas se pueden derivar las reas recreativas
de patios deben ser de 2.50 m para una altura de 4 necesarias de acuerdo con el nmero de perso-
m; de 3.25 m para una altura de 8 m; y de 4 m para nas (ver captulo Equipamiento).
edificios de 12 m de altura. Para alturas mayores, En la tabla y grfica anexas se puede observar
la dimensin mnima del patio debe ser una quin- la estrecha correlacin que existe entre el IAP y
ta parte de la altura del paramento vertical del edi- los IEA- IEH. En la medida en que se incrementa la
fcio. intensidad de uso de un terreno disminuyen los
espacios abiertos en la proporcin que indica la
Indice de espacio habitable (IEH)
grfica siguiente.
Con el IEH se establecen los requerimientos Los IUS deben ser interpretados con cuidado,
mnimos de habitabilidad en espacios abiertos. pues, de lo contrario, pueden orientar a solu-
Forma parte del total de espacios abiertos, pero ciones errneas sobre el aprovechamiento del
se refiere nicamente a aqullos que el usuario terreno. Por ejemplo, en un terreno existen varias
disfruta como andadores, reas de juego infantil posibilidades de construir viviendas con un mis-
o reas jardinadas. O sea, aquellas reas libres mo IAP. SI conslderam.os un ndice IAP = 1 (su-
113
-
INTENSIDAD DE USO DE SUELO
1. so indep
Cnsa u r b. 1 P<O
5.0
,.,.,
-.lR
4.0
'"" ""
o;. r"
,,,
3.0 '<"$ 'oo"> q --
'..... "' ,;l , _
(,
,..
''>o .;.
2.0 1\: 1 'o
. .. ... "
6,-;., 1 ...
11
11"
1./'
""' \... 1 -.,
, ... , 1'
-;;
E 0.9
1.0
' ... 11'
" 0.8
e
ll
:;:; 0.7
.:.
0.6
U.
'
0.4
/()
03
....!""'
- ....
.,.,o,.' /
...ly
oe ....
',,.,
0.2 oe,.. ....
-
\<:-O'/
11"
,.
0. 1
0 . 09
0.08
...
1 E '1 1
0.07
0.06
0.05
3.1 4 .0 5.0 60 7.1 80
2
Vivienda tipo de 100 m
Uso industrial El uso habitac ional del suelo tiene una variada
y compleja red de relac iones con el resto de las
El indicador de empleo por hectrea tiende a actividades econmicas y humanas de una ciu-
variar con la ubicacin de la naturaleza del proce dad que previamente deben quedar definidas con
so de manufacturacin , su ndice de contamina- la planificacin urbana. Para ello, inicialmente e
Indices de intensidad de uso del suelo
-
Q.l
e
Q.l
"O indices IUS
e
Q.l
sobre rea bruta de terreno
a.
Q.l
"O o Grado Espacio
IJ) rea. Espacio a
a. de piso descubierto habitable
o IUS IED
IJ)
IAP IEH
a. <caI
e
rd (/) 30 .100 .80 .65
.D
' 2 31 .107 .80 .62
:J
- e
(/) Q.l 32 .115 .79 .60
ltl D 33 .123 .79 .58
(/) e
ltl Q.l 34 .132 .78 .55
o D..
Q)
"O (/)
e o
11)
35 .141 .78 .54
(/) a. 36 .152 .78 .53
o
11) N 37 .162 .77 .53
(/)
a. ('\) 38 .174 .77 .52
N e (/)
39
o .187 .77
"o ('\)
IJ)
.52
' -e a. 40 .200 .76 .52
c. ::J
+;; IJ)
N 41 .214 .76 .51
42
"'
Q)
e:
('\)
IJ)
rd
(/)-
o
"O 43
.230
.246
.75
.75
.51
.49
Q)
'-
o rd
e 44 .264 .74 .48
Q)
"E o IJ)
"C rd IJ)
45 .283 .74 .48
<V ll D.. 46 .303 .73 .46
o C")
47 .325 .73
C. UI
a. 48 .348 .73
.46
.45
IJ)
"C "C
o
o
-
e
58
59
.696
.746
.69
.69
.40
.40
<ll
<1> "C o 60 .800 .68 .40
"C CI>
<ll 61 .857 .68 .40
cu UI (/)
"C o IJ)
E 65 1.13 .67 .41
e
ca>- 66 1.21 .67 .41
<1l
a. 67 1.30 .67 .42
=
- "CCD
CI> CD
-o
IJ)
e
<ll
o
68
69
1.39
1.49
.68
.68
.42
.43
"C,, <ll en
E o
"'
C I>
:D -<1l IJ
)
a.
70 1.60 .68 .43
71 1.72 .68 .45
<1l
a . O'.) 72 1.84 .69 .46
C
a.I> o o 73 1.97 .70 .47
o
cu
"'
<1>
o
:e
<ll en
e
-<ll
E
'- o
IJ)
74
75
2.11
2.26
.71
.72
.49
.50
..= l tl
aQ).
IJ
a.
)
76 2.42 .75 .51
o o 77 2.60 .76 .52
ovi IJ) 78 2.79 .81 .56
a. o
IJ)
79 2.99 .83 .57
Q) a.
o N 80 3.20 .86 .61
ui
o en
a. o
IJ)
<1> a.
o O'.)
ui IJ)
o o
a.
Q)
IJ)
a.
o '<t
N
ui
o
a.
ID
o
definieron los t ipos predominantes de v ivienda o De aqu que sea imperativo que el gobierno ad-
zonas habitacionales que existen en la ciudad, quiera predios y sobre todo en zonas densamente
para posteriormente determinar sus relaciones pobladas , para promover la rec reac in de la
func ionales con los dems centros de actividades poblacin. Al respecto hay pocos indic ado res, por
en los que la poblac in est involucrada. lo que es necesario elaborarlos con base en ex pe-
La for mulacin de requerimientos habitaciona- riencias concretas.
les es resultado de esta relacin funcional plan-
teada en la planificacin urbana. Para su imple-
mentacin se podran traducir estos conceptos
funciona les en trminos de niveles de ingreso y
capac idad de compra, gasto en transporte, tiem-
pos de recorrido, intensidad de construccin,
etc ., indicadores que en conjunto pueden definir
la modalidad e intensidad en que todas estas rela-
ciones podran darse en la realidad.
Uso de equipamiento
Uso recreativo
/'
/
/
/ DI AGRAMA DE
/
/ A CTIV I D ADES
/
/
/
/
/
/
/
/
/
DIAGRAMA
FUNCIONAL
-...... -......
......
"" ""
"
' ......
1
l'ECIA"" OEl<:il040 ACCE$0 PRINCl'l>L
CE!TAO 0004ERQAL
_. -- Vl&LIClll.O INlErtfrU
-'"'
/
120
Andrews, R.B., Urban Land Use Policy, The Free Press. Nueva York, 1972.
eair, F.H., Jr., lntensity Zoning, Planning Advisor y Service, American Society of
Planning Officials, Chicago, 111., 1976.
Buchanam, C., Traffic in Towns, Pengu1n ciooKs ,Londres, 1963.
Caminos H., A Method for the Evaluation of Urban Lay Outs, Industrial Forum, vol. 3,
nm. 2, diciembre, 1971.
Caminos, H. y Reinhart,G., Urbanization Primer for Desigr of Siles and Services,
World Bank , Urban Proyect Department, Washington, 1975 (MIT Press, 1978).
OeChiara y Kppelman, L.K., Site Planning Standards, Nueva York, McGraw Hill,
1978.
Delafons, J., Landuse Contro/s in the United States, MIT Press,Cambridge , 1969.
Garcia Ramos, O., Iniciacin al urbanismo , UNAM,Mxico, D. F., 1961.
Goyany, G., Urban Planning for Ar id Zones, Wiley-lnterscience, Nufva York, 1978.
lnstitute for Trainlng in Municipal Adm., Principie s and Practices of "Jrban Planning,
The 1 nternational City Managers Association, Washington,1968.
Kemper, A.M., Archit ectural Handbook, Wiley, Nueva York, 1979.
Krier, R., Stuttgart, Gustavo Gili, Barcelona, 1976.
Lewis, D., La ciudad: problemas de diseo y estructura, Gustavo Gili, Barcelona,
1968.
Richards,B., New Movement in Cities, Studio Vista, Londres, 1966.
Sagalyn, LB., y Sternlieb G., Zoning and Housing Costs, Center for Urban Policy
Research, Rutgers Univ. Press, 1972.
Sternlieb, G, Housing Deve/opment and Municipal Costs, Center fo r Urban Policy
Research, Rutgers Univ., Nueva Jersey, 1976.
Torner, W., y Erley,O., Performance Controls lor Sensitive Lands , American Soc iety
of Planning Officials , Wash ington, 1975.
Referencia 1ecomendada
NORMAS
122
,---- ----1
Ptanif icacin 1 Inventario
1
urbana: 1 de equipamiento
1 proyecci n exi tente,
1
1 socio econmica capacidad
1 por zona o 1 y nivel de
1
/
1 loca lidad satur acin
1
1
..----
Formula r
estrategia de
Calcular desarrollo
Est imar por tipo la por t ipo. etapas,
demanda real magnitud del loca l izac in .
y potencial. de acuerdo con
equipamiento
Definir deman da pos ibi lidades
para satisfacer la
insatisfecha de inversin con el
demanda
nivel de
satisfaccin de
la demanda
r-------,
1 Consultar 1 Localizar
plan maestro 1 terrenos para
1 de l e ciudad.
1 Ver zonificacin --- equipamiento
previendo
1 para 1 reierva
localizacin 1 territorial
L,. J
123
PROBLEMAS
Advertencia
"i ... s
' i l t... t t
"'
-
s l j . f j i i
; l< el! ... ... .!: u
Jwdl"de""''
......... ,_
..1 V""""""
s-.-..
Pr..,..toii.t
E10A1e ttc:n .u
Olncw
.._....
c.nllo edn" :...-o
Q:w-...o yt,..tpfo
Ceint1-.f:....thGt
Tek P:blcos.
iftoHcl y ttWnk10
--
c..,..,..,.
'
j
C.0-1ono
Otp611
!0 dt..,,
todl .....p
-
P1enta pote/1qdor.
p 'f"9t ............
Sut.&t lf .c;a
Aatto
o.. .dt:..
'"'-
GfWll:htt
.,....,.
! --=-
s.oPf'........calo
"'Cio en
Com lado
Com P'""
r..rn.""a.rotk.t.v b
t
:: f""""'9l-.1ot"'"'"
t\l-. !grt.
T..,.-:.-"ot
e ....
r..,,,O"
Clmoo i.
Ree 1nan1,.
.. At.......,..diti
OerltOd9-blr .o
c;....o.""
8bto0t
126
--
CARACTERSTICAS DE LOCALIZACIN DE EQUIPAMIENTO
..,,,,,_,,.
A:-ct tl'.I
i it "
i
J<*tt(ldM/ C 'r:IMJ
i
Rnt' .
1
. 8
.
1l
;
i
E 3 2
l ,;
l
a t t
i l E
<
f
a: <
'
y
E to
< < .t
"'
!? -
;
.. "
V
... j > .. J !J .1 J .. .s. .g.
1 V, .J
Gu.wdw a'a
.J
<
Pr
t ..
Pr....,ator .a.voc
ActMdlO euhur ..
-
.,. 01'nec:e
Hopial
lgMw
- Of lClnesdt no
''""'
Y c... '
eom...aos de 1 necHd9cl
eom.oo-
] Rt:stOI''". bit
Ho!d
S.J" "*1:fdo
Cnrt .'D''
8"1.bohtAt
1
o:
DtOOtlt 1nlW10f
Canc:hat txtmf'ta
Juetot 1nt.,-it1fifS
NORMAS Y COEFICIENTES DE USO DE EQUIPAMIENTO
Norma s p/per sona Coeficiente de Radio de uso Sup./unidad (ha.) Capacidad unidad Localizacin
m2 de terreno uso de la pob. (m) (personas)
Preparatoria, voca cional 7.5-8.0 m2/alumno 5.2 % 3 000-4 0.5-1.0 25 aulas/50 000 h.
30-45 al.laula
Centro
Central telefnica .775 m cada 1 telfono cada Ciudad .070-.10 Central/50 000 Centro
z 50 000 telfonos 5 habitantes telfonos
-o
Telfonos pblicos 1 m2/telfono 1 telfono cada Segn densidad Barrio
a: 2 500 hab.
fo-
[/)
Polica y trnsito 5m2 cada500 Sectores 10-25 000 hab. Casetas en
z habitantes barrio
Cl
Bomberos .02 m2/habitante Toda la Depende de escala .14-.70 ha 50-500 000 hab. Centro
poblacin y veloc. de vas
Normas plpers . Coeficiente de Radio de uso Sup. unidad (ha.) Capacidad unidad Localizacin
m7 de terreno uso de la pob. (m) (personas)
Rastro .034 m2 por 100% de la Ciudad .10-2.0 25 000 hab. Fuera de la ciudad
hab. poblacin 2 mili. hab.
Central de abastos .016-.09 m2 100% de la Ciudad 1.0-5.0 100000 hab. Fuera de la ciudad
por hab. poblacin 500000 hab.
Oficinas de consulta .12 m2/fam .44 % Ciudad 2-2.5 Centro y barrio
Oficinas de ?riministracin .08 m2/fam Ciudad Centro y bar rio
Grandes tiendas .087 m2/fam Ciudad 50000 hab. Centro
Bancos .04 m7/hab . .09-.10 Centro y sector
Hoteles 22.5 m 1 usuario Ciudad Centro
usuario c/1 000 hab.
_J
e{ Moteles 96 m por 1 usuario Cerca centr o
o
a:
usuario C/ 1 000 hab.
w
-
Mercado 6 m'por 1 P.1125 hab. Ciudad o .40-.50 8u / 10 000 hab. Barrio
o puesto hasta 50 000 hab. barr io 300 p/50 000 hab.
Supermercado .10 m? por hab. 100% de pob. 500-1 000 0.2- .05 50 000 hab. Barrio
Comercio en general .15-.30 m2 Centro
por hab.
Comercio especializado .02-.04 m Centro
por hab.
Comercio 1a. necesidad .25 m / fam. Barrio .,,
.04 m2 /ha b.
(continuacin)
Terminal de autobuses urbanos .30 m2 por 200-400 1.50 hab. 50 000 hab. Ciudad o sector
habitante 2 mili. hab.
Terminal de autobuses tora.neos .02 m2 por Ciudad Zona centro
habitante
....
N
co
130
Criterios de agrupamiento de
equipamiento
CONCENTRACIN DE EQUIPAMIENTO
c=:JD
EQUIPAMIENTO Organizacin lineal de equipamiento.
i mmQ l
portantes (originalmente carreteras). Sin embar-
go, si no se desplaza la circulacin hacia calles
laterales, tender a concentrarse en una sola va,
lo cual producir congestionamiento a todo su
largo, obstaculizando el acceso al equipamiento. Org11 nincin lin11I
131
/ 1550
1 560
I / //
/ /
/ / /
/
/
/ /
/
/ /
/ /
/ /
:. 4 :.
/ /
/
TOTAL
/ // PO B LACIN
/ /
/ ll 1 ltif H1tO
/ / 1 ... .. " 10 ) 101 )
I
I
E STI WACI0N
' T
EQUIPAMIENTO
...'
II
' ' " 1000
/
/ f
.t ....
... ... " >000
/ ;,.,,.
/ /...
1100
' uoo
_.,/ / ,L . ,,
// .'
/
'
, 1. ; o 9 1 ' 1 00
w l l PO c;li ( l1el
"' 101 ch
l 1t1 1 tt90)
u [1o c1 o oI
.
<' 300
2.)00
''' '
' \
'
'\ '\ \
\ \
\ \
1570 \
1555
1 5 60
l
132
*De Chiara, J. y Callender, J.J.,-Time Saver Standards tor Building Types, Nueva York,
Me Graw Hill, 1973.
De Chiara, J., Koppelman, L., Manual of Housing Planning and Design Critena,
Prentice Hall, Nueva Jersey, 1975.
Departamento del Olistrito Federal, Normas de Dosificacin de Equipamiento e
Infraestructura Urbana, Tomo 111, (Edicin limitada), Mxico, D.F., mayo 1978.
"Fideicomiso Lzare Crdenas, Normas de Equipamiento, Documento indito,
1979.
Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad y Vivienda Popular (lndeco),
Manual de Normas Tcnicas, lndeco, (Edicin limitada), Mxico 1972.
Jacobs, N., "Tabla Comparativa de Usos Urbanos y Dosificacin de Servicios", Re-
vista Arquitectura Autogobierno, nm. 1, UNAM, Mxico, D. F.. 1977 (pgs. 16-17).
Neutert, E., El Arte de Proyectar en Arquitectura, Gil, Barcelona, 1977.
secretaria del Patrimonio Nacional, Criterios y Normas para Diseo de Fracciona-
mientos, S.P.N., (Documento de trabajo), indito, Mxico, 1972.
Sternlieb, G., Housing Development and Municipal Costs, Center for Urban Policy
Research, Rutgers University, Nueva Jersey.
Untermann, R. y Small, R., Site Planning for Cluster Housing, Van Nostrand Rein-
hold, Nueva York, 1977.
JERARQUA
SECCIONES
ALINEAMIENTOS VERTICAL Y HORIZONTAL
INTERSECCIONES A NIVEL
ENLACES EN NGULO
ENLACES RECTOS
VISIBILIDAD EN ENLACES
ENTRECRUZAMIENTOS
ENTRONQUES A DISNIVELRAMPAS
PASOS SUPERIORES E INFERIORES
ENTRONQUE A NIVEL
ESTACIONAMIENTOS Y RETORNOS
CRITERIOS
134
ri---------------- ------------, 1
1 1nventariar sistema Proyectar y
vial,usos del simular a fut uro: 1
1 suelo. densidad , generac in de
Proponer sistemas Evaluar
alterna tivos viales alternativas y 1
1 caracteristicas v iajes, dist ribuc in ..._
que sat isfacen las ,._. seleccin de la
1 socioeconmicas, y modalidad de
simulaciones ptima 1
reglamentos v iaj es , cambio
1 1
ex istentes de modalidad 1
1
----------------
-- --- - .. ..J
r -- ------------------------,
1 T razado Jerarquizar vas
de localizacin . vial en f uncin
esquemt ico de primarias de
1 Ligas urbanas, ..._ vialidad en del impacto
avenidas. calles
1 sitio, coordinaci n f uncin del colec!Oras y
ecolgico, 1
de modalidades, econm ico y 1
1 v istas suelo existente retornos funcional
1
1
L_.....-_-_-_-_-_-_-' - - - -+- - J
1
1
1
1
1
1
1
D viel
iseo
r-- _ i
1
r---------- - --------1
"l I Co n5Ultar normas 1
ll zonif icaci n de 1 1 Calcular vo lumen y reglamentos. Disear j
usos del suelo. 1 por modalidad de Curvas m inimas. esquemt icamente 1
1 Orientacin circulacin "- V isibilidad. el sistema vial.
1genera l de t razadc. j I coche, autobus Vel ocidades
permisibles.
Jernrqu (a v 1a 1
1 1 1 Capacidad
L.-----....J L---------------
-------------------------------------- ----
Diseo da elementos viales
r;----
Secciones : 1
Elementos
--
anchos de calles.
menores : muros Estacionamiento , 1nterseccio nes, Curvas Y radios Alineamiento banquetas.
de contencin, ,_ seifalamiento, pasos a desnivel,!.-- de giro vertical y
arroyos,
rampas, taludes retornos enlaces horizontal
gu arncin.
1 camelln
1
PROBLEMAS
PRINCIPIOS DE DISEO
ANTEPROYECTO
usos del suelo (captulo 1) adaptados a las condi- para lograr una circulacin cmoda y segura,
ciones topogrficas de un terreno determinado. entre las cuales se pueden citar las siguientes :
Una vez obtenidos los planos con curvas de ni-
vel a una escala apropiada, se inicia el estudio 1. La seguridad al trnsito que debe ofrecer el
para el trazo del camino, considerando un nmero proyecto es la condicin que debe recibir prefe
variable de posibilidades, hasta seleccionar la rencia.
ms conveniente que se tomar provisionalmente 2. La topografa condiciona muy especialmente
de base para el eje de las calles, quedando as de- los radios de curvatura y velocidad de proyecto.
finidos los alineamientos horizontal y vertical. 3. La distancia de visibilidad debe ser tomada
Un trazo ptimo es aquel que se adapta econ- en cuenta en todos los casos, porque con fre-
micamente a la topografa del terreno. Sin embar- cuencia la visibilidad requiere radios mayores
go, la seleccin de una lnea y su adaptabilidad al que la velocidad en s.
terreno dependen del tipo y volumen de trnsito 4. El alineamiento debe ser tan direccional
previstos durante la vida til de las calles, as como sea posible, sin dejar de ser consistente
como de la velocidad de proyecto. con la topografa. Una lnea que se adapta al terre-
Por consiguiente, una vez clasificada la va y fi- no natural es preferible a otra con tangentes lar-
jadas las especificaciones que regirn el proyec- gas, pero con repetidos cortes y terraplenes.
to geomtrico, se debe buscar una combinacin 5. Para una velocidad de proyecto dada, debe
de alineamientos que se adapten al terreno, y que evitarse, dentro de lo razonable, el uso de la cur-
planimtrica y altimtricamente cumplan con los vatura mxima permisible. El proyectista debe
requisitos establecidos. tender en lo general a usar curvas suaves, dejan-
En muchas ocasiones algunos factores pueden do las de curvatura mxima para las condiciones
llevar a forzar una lnea. Entre ellos pueden citar- ms crticas.
se los requerimientos del derecho de va, la divi- 6. Debe procurarse un alineamiento uniforme
sin de propiedades, el efecto de la va proyecta- que no tenga quiebres bruscos en su desarrollo,
da sobre otras existentes, los cruces con ros, las por lo que deben evitarse curvas forzadas despus
intersecciones con otras carreteras o ferrocarri- de tangentes largas o pasar repentinamente de tra-
les, las previsiones para lograr un buen drenaje o mos de curvas suaves a otros de curvas forzadas.
la naturaleza geolgica de los terrenos por donde 7. En terraplenes altos y largos, slo son acep-
pasar ta carretera. tables alineamientos rectos o de muy suave cur-
Estos factores y otros semejantes que pudieran vatura, pues es muy difcil para un conductor per-
establecerse, influyen en la determinacin de Jos cibir alguna curva forzada y ajustar su veloc idad a
alineamientos horizontal y vertical de un camino . las condiciones prevalecientes .
Alineamientos que dependen mutuamente entre 8. Debe evitarse el uso de curvas compuestas ,
si, por lo que deben guardar una relacin que per- sobre todo donde sea necesario proyectar curvas
mita la construcc n con el menor movimiento de forzadas. Las curvas compuestas se pueden em-
tierra posible y con el mejor balance entre los vo- plear siempre y cuando la relacin entre el radio
lmenes de excavacin y terrapln que se produz- mayor y el menor sea igual o menor a 1:5.
can. 9. Debe evitarse el uso de curvas que presenten
Estos conceptos se reflejan en las siguientes cambios de direccin rpidos, pues dichos cam-
normas generales para los alineamientos horizon- bios hacen difcil al conducto r mantenerse en su
tal y vertical. carril, resultando peligrosa la maniobra . Las cur-
vas inversas deben proyectarse con una tangente
intermedia, la cual permite que el cambio de di-
reccin sea suave y seguro.
Normas generales para el alineamiento 10. Un alineamiento con curvas sucesivas en la
horizontal misma direccin debe evitarse cuando existan
tangentes cortas entre ellas, pero puede propor-
Existen ciertas normas generales que estn re cionarse cuando las tangentes sean mayores de
' G'10cidas por la prctica y que son Importantes 500 metros.
137
11. Para anular la apariencia de distorsin, el 5. Un perf il escalonado es preferible a una sola
alineamiento horizontal debe estar coordinado pendiente sostenida, porque permite aprovechar
con el vertical. el aumento de velocidad previo al ascenso y el
12. Es conveniente limitar el empleo de tangen- correspondiente impulso, pero, evidentemente,
tes muy largas, pues la atencin de los conducto- slo puede adaptarse tal sistema para vencer des-
res se concentra durante largo tiempo en puntos niveles pequenos o cuando no hay limitaciones
fijos que motivan somnolencia, especialmente en el desarrollo horizontal.
durante la noche, por lo cual es preferible proyec- 6. Cuando la magnitud del desnivel a vencer o
tar un alineamiento ondulado con curvas amplias. la limitacin del desarrollo motiva largas pendien-
tes uniformes, de acuerdo con las caractersticas
previsibles del trnsito, puede convenir adoptar
Normas generales para el alineamiento un carril adicional en la seccin transversal.
vertical 7. Los carriles auxiliares de ascenso tambin
deben ser considerados donde la longitud crtica
En el perfil longitudinal de una carretera, la de Ja pendiente est excedida y donde el volumen
subrasante es la lnea de referencia que define el horario de proyecto excede al 20% de la capaci
alineamiento vertical. La posicin de la subrasan- dad de diseno para dicha pendiente en el caso de
te depende principalmente de la topografla de la caminos de dos carriles, y al 30% en el de los de
zona atravesada, pero existen otros factores que varios carriles.
deben considerarse tambin: 8. Cuando se trata de salvar desniveles apre-
ciables, bien con pendientes escalonadas o lar-
1. La condicin topogrfica del terreno influye gas pendientes uniformes, deber procurarse dis-
en diversas formas al definir la subrasante. As, en poner las pendientes ms fuertes al comenzar el
terrenos planos, la altura de la subrasante sobre ascenso.
el terreno es regulada generalmente por el drena- 9. Donde las Intersecciones a nivel ocurren en
je. En terrenos en lomerf o se adoptan sub rasantes tramos de camino con pendientes de moderadas
onduladas, las cuales convienen tanto en razn a fuertes , es conveniente reducir la pendiente a
de la operacin de los vehlculos como por la eco- travs de la interseccin; este cambio en el perfil
nomla de costo. En terrenos montanosos la sub- es benfico para todos los vehculos que den
rasante es controlada estrechamente por las res- vuelta.
tricciones y condiciones de la topografla.
2. Debe darse preferencia a una subrasante
suave con cambios graduales en lugar de una con COMBINACIN DE LOS ALINEAMIENTOS
numerosos quiebres y pendientes en longitudes HORIZONTAL Y VERTICAL
cortas. Los valores de diseno son la pendiente
mxima y la longitud crtica, pero la manera en Los alineamientos horizontal y vertical no de-
que stos se aplican y adaptan al terreno forman- ben ser considerados independientes del proyec-
do una linea continua, determina la adaptabilidad to, puesto que se complementan el uno al otro. Si
y la apariencia del producto terminado . uno de los dos alineamientos presenta partes po-
3. Deben evitarse vados formados por curvas bremente proyectadas, stas influyen negativa-
verticales muy cortas, pues el perfil resultante se mente tanto en el resto de ese alineamiento como
presta para que las condiciones de seguridad y en el otro. Por tal motivo, deben estudiarse en for-
esttica sean muy pobres. ma exhaustiva ambos alineamientos, tomando en
4. Dos curvas verticales sucesivas y en la mis- cuenta que la bondad en su proyecto incrementa-
ma direccin separadas por una tangente vertical r su uso y seguridad.
corta, deben ser evitadas, particularmente en co- Si se supone que la localizacin general ha
lumpios donde la vista completa de ambas curvas sido realizada y que el problema restante es
verticales no es agradable. Este efecto es muy no- lograr un proyecto armnico entre los alineamien-
table en caminos divididos con aberturas espa- tos horizontal y vertical y que obtenido ste el ca-
ciadas en la faja separadora central. mino resulta una va econmica, agradable y se-
138
gura, se tendr que la veloc idad de proyecto ad- Muchas veces las velocidades de otros vehculos,
quiere mayor importancia, puesto que en el clcu- especialmente las de los camiones, son altas al
lo es el parmetro que logra el equilibrio buscado. final de las pendientes y pueden conducir a opera-
Las combinaciones apropiadas de los alinea- ciones errticas , especialmente durante la noche.
mientos horizontal y vertical se logran por medio 5. En caminos de dos carriles, la necesidad de
de estudios de ingeniera y de las siguientes nor- tramos para rebasar con seguridad a intervalos
mas generales: frecuentes y en un porcentaje apreciable de la
longitud del camino influye en la combinacin de
1. La curvatura y la pendiente deben estar ba- ambos alineamientos. En estos casos es necesa-
lanceadas. Las tangentes o las curvas horizonta- rio proporcionar suficientes tangentes largas,
les suaves en combinacin con pendientes fuer- para asegurar la distancia de visibilidad de re-
tes o largas, o bien una curvatura horizontal exce- base.
siva con pendientes suaves, corresponden a dise- 6. En las intersecciones donde la distancia de
f'\os pobres. Un diser'"lo apropiado es aquel que visibilidad a lo largo de ambos caminos es impor-
combina ambos alineamientos ofreciendo lo tante y los vehculos tienen que disminuir su velo-
mximo en seguridad , capacidad, velocidad, f aci- cidad o parar, la curvatura horizontal y el perfil de-
lidad y uniformidad en la operacin, adems de ben proyectarse con la mayor suavidad posible.
una apariencia agradable dentro de los limites 7. En caminos divididos se pueden emplear di-
prcticos del terreno y del rea atravesada. ferentes combinaciones de alineamiento horizon-
2. La curvatura vertical sobrepuesta a la curva- tal y vertical para cada sentido de circulacin, si
tura horizontal o viceversa, generalmente da la anchura de la faja separadora central lo per-
como resultado una va ms agradable a la vista, mite.
pero debe ser analizada tomando en cuenta el La coordinacin entre los alineamientos hori-
trnsito. Cambios sucesivos en el perfil que no zontal y vertical debe inic iarse en la etapa de
estn en combinacin con la curvatura horizontal, anteproyecto, donde pueden realizarse los ajus-
pueden tener como consecuencia una serie de jo- tes correspondientes, mediante estudios exhaus -
robas visibles al conductor desde alguna distan- tivos. El proyectista deber utilizar planos de tra-
cia. Sin embargo, en ciertas ocasiones la combi- bajo del tamaf'\o y escala que requiera et estudio;
nacin de los alineamientos horizontal y vertical generalmente para la planta se utiliza la escala
puede tambin resultar peligrosa bajo ciertas 1:2000 con curvas de nivel a cada dos metros y
condiciones , que se discuten en seguida. para el perfil se usan dos escalas: la horizontal
3. No deben proyectarse curvas horizontales 1:2000 y la vertical 1:200. En este ltimo plano se
forzadas en o cerca de una cima, o de una curva acostumbra representar en la parte superior el ali-
vertical sobre una cresta pronunciada. Esta con- neamiento horizontal, con el fin de facilitar el es-
dicin es peligrosa porque el conductor no puede tudio de la coordinacin entre ambos alinea-
percibir el cambio en el alineamiento horizontal, mientos.
especialmente en la noche, porque las luces de En esta etapa el proy ec tista no debe preoc upar-
los coches alumbran adelante hacia el espacio y se por la precisin de sus clculos; con algunas
en lnea recta. El peligro puede anularse si la cur- excepciones, el estudio debe ser en su mayor par-
vatura horizontal se impone a la vertical, por te a base de un anlisis grfico, efectundolo con
ejemplo, construyendo una curva horizontal ms el auxilio de cerchas o plantillas, teniendo en
larga que la curva vertical. Tambin puede lograr- mente el criterio y especificaciones fijadas , sobre
se usando valores de proyecto mayores que los todo en lo referente a la velocidad de proyec to,
mnimos. curvatura y pendiente mxima y , como conse-
4. De la misma manera, no deben proyectarse cuencia, a la distanc ia de visibilidad. La velocidad
curvas horizontales forzadas en o cerca del punto de proyecto puede variar en algunos tram os de-
bajo de una curva vertical en columpio, porque el pendiendo de la configuracin del terreno y del
camino da la impresin de estar cortado. tipo y vo lumen del trnsito previs to. Adem s, las
Cuando la curva horizontal es muy suave pre- normas generales de diseno que se han citado an-
senta una apariencia de distorsin indeseable. teriormente deben ser consideradas en todos sus
139
a b e d e b a
SECUNDARIA Secundarla
b)
23m
Local
1016m
LOCAL
1.80 9. 30 1.80
Arroyo de 9.30 m (2 carriles de 3.50 c/u) y estacio-
namiento de 2.30 m, banqueta de 1.80 m.
Privada
CALLES PRIVADAS 1.80 7 .30 1.80
De servicios
4.00 a 5.00
CALLES DE SERVICIOS
ANDADOR PEATONAL
JERARQU(A VIAL
Derecho
de vla Veloc.
Funcin Espaciamiento Seccin Pend Observaciones
sin cons (Km/hl
rruccin
Proporciona
continuidad a la
ciudad. Acceso Hacia 3-4 m por
carril, 2-3 m de
Subregional limitado con 40 a Requiere de calles
acotamiento y 496 lOO
Variable 60m laterales de servicio
pocos cruces . 2. lQ m de camelln,
Estac ionamiento de dos sentidos
prohibido
Requ iere de
Proporciona 30 m mximo para banquetas en rea
unidad a un rea 4 carriles, urbana, 3 m
urbana contigua. 30a
Primaria Tiene intersec 2v,.3 km estacionamiento y 4.96 60-80 alineamiento para
36m camelln. De dos construcciones
ciones para sentidos frente a la calle
calles secundarias
Circuito
distribuidor Requiere de 2 m
princ ipal. l B m dos carriles
Sealamiento vial de banqueta y 1 (neas
Secundaria l - 1.5 km 15 a de 3-4 m c/u por
para ind icar 5.96 40-60 de jardineri'a,
23m sentido. De dos alineamiento de
ubicacin y sentidos
direccin de con st rucciones
barrios
1. SISTEMA CUADRICULA
2. SISTEMA RADIAL
1 11 Cu/ de sac
3. SISTEMA LINEAL
'
"'
. -
...
,
4. SISTEMA CURVILINEO
Terreno natural .
,,--Area de corte
,/'
cuneta
T
cuneta
1
Cero
144
J
25 35
I /
1
' /
/ /
I
I
/ 1 I I
, I 1 /
I I I
1 / / // I/
1 I
1 .... 1/ / I
\ ( I I
1 I I
.._......_..,,, I
I
\ , , ''
' 1
I '
I 1 \
'
'
\ I
\ ...',......''
1'1
1
'
\
1
, 1 \ \ -- ' '
'1 ' \
\ \\
\ "'----- - -, \ \
1 35 ' \ \1
'1 '
-
,1 ' 40
25 30 --- --
10 20 30 40 50 m
Eje trazo
Ray;i central
4 4
a +3A
4 R1
A
100
90
80
70
,.. -
60 ,,.-
50
......
......
40 ...... . ....
L.;
...v"' ,;.......
V ...
...,,,,/ ......
, ....
......- ,,,,,... .......
'/ ,/ ....... .. , , 111
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Distancia "m" del eje del carril interior al obstculo (m}
A B C D E F G H
300 m 1 800 m 1 400 m 100 m 700 m 1200 m[100 m 400 m
3 000 m
147
/
/
/
J
/
./
r
- -
;20
....
- ,
/
11'
_,
r
.r
-
:::
," ---
/
.
!
"O
e:
-, /
,,, / ./
V _.-
"'
"O
,
/
,
/ ""v _,. - -
-- - -
;}./
/ ,,....
8. 15
:...\ J
'1,, r
10
- ,_
,_
";;'
u \ v ".-
.o
8, 10
:
'I
T\
I /
/
/
V
/
.r
./
./
--
_.-
--v "'e<_
I:::'"== --v ..
._._.-- .....--
V " 110
,,,.,
o; 1/ .. 90
I
''- / ./
1l?!'-.X
--- - -
'g_...--
":';
--- ,.....--- i..-- i:::-- --
--- --
5 ._..
o
r---xima por drenaje en corte, 10 ,. 43
o -
o
-- 100 200
1 1
1
1 1
400
300
Lungitud de la curva vertical (m)
24
J
1/
/
.. _,., ..... ...- -
I / J ./ - ....
I / / .........
ii ._..
20 J
I
/ ,, !/"
-
E
; ... :P .../ ./
_,,,,, _,,,,,
.f I J ,,, '/ / _,..- .....
-
.!!!
- - -
.e,: 1----- 4' ./
/ _,., 10 --
"'
1::J 4. J
/
,,, / r
- --
-
-=- -
-- ---
..e, 10 / / / -- - V "110
/
- ...... ...-- ---
--- --=:-::: r--
"'
i6
/ /
....
-
.-
-- i--
'' / ./
./
.!!!
-"- / ,,.,..,,.,... l.---- i..-- -:;:-;
.e,:
/ .,') ..... / ./
u
5
-- I / / _,.,,,., _..
,,,., ........
-- i..---
- "--
- '- - -Mxima
por drenaje
en corte,
10 - 43
1 1
/ / _,., .,,.....
l
1
1
1 1
1
l
1
1
1
1
o
""./
".-
:;;;..
o 1
'
o 100 200 300 400
Longitud de la curva vertical (m}
Intersecciones a nivel
MANIOBRAS DE LOS VEHICULOS EN LAS
INTERSECCIONES
De rech:'\ Izquierda
Divergencias
Izqu ierda
..
Convergencias
> . Doble Ml tiple
--+--- +
Derecha Izquierda Vuelta Izq. Cruce oblicuo Cruce oblicuo opuesto
Cruces
) L_
Interseccin canalizada
D ivergencia mltiple
deA -----
En las intersecciones donde el trnsito por las mento en que inicie su cruce. El t ramo vis ible de
calles secundarias se controla con seales de la avenida principa l para dicho conductor debe
''Alto" es necesario, por razones de seguridad , ser mayor que el producto de su veloc idad de pro-
que el conductor del vehculo parado disponga de yecto por el tiempo necesario para ace lerar y cru-
visibilidad suficiente sobre la avenida principal zar la carretera. La distancia de visibilidad nece-
para poder cruzarla antes de que lleguen a la in- saria para este tipo de cruce, se resume en la gr-
terseccin los vehculos que por ella circulan, aun fica inferior:
cuando alcance a percibirlos en el preciso mo-
Calle secundaria
s o+W+-L
---------d
Con sellel de alto en el camino s.c:underio
Distancia de v1sibrli dad en las inteflecciones. Tringulo mnimo da v isibil idad con se.:il de al to
I / I /
/ I /
1I I /
/
/
I I /
/
I
11 /
11 I /
I / /
I
/
/
-
Camin
Traller grand
Carriles d 3.65 m
Condicione a nivel
En la tabla lateral se muestran las dimensiones ngulo recto. Para cada uno de los tipos de
mnimas para el disei"t o de enlaces con vueltas en vehculos , se indican los radios y desplazamien
ngulos de 75 a 150, dimensiones determina- tos de una curva de la orilla interna de la calzada,
das en forma semejante a las de las vueltas en su ancho y el rea aprox imada de la isleta.
Veh culo tipo A
Trayector ia de un automvil con
radio de giro de 19.00 m
Trayec1oria de un camin con
radio de giro de 20.00 m
Cunia compuesta
Curva compuest a
Vehlculo tipo C
Curva compuest;r
radios 60.00 - 20.00 - 60.00 m
--
152
Vueltas en "U"
En algunas avenidas divididas por camelln o al camelln, sin invadir los carriles centrales o ex-
faja separadora central , se requieren aberturas teriores. En casos extremos se debe permitir que
para acomodar los vehculos que slo dan vuelta las vueltas en "U" princ ipien y terminen en los
en "U", adicionalmente a las aberturas proyecta- acotamientos para que puedan realizarlas oca-
das para movimientos de cruce y de vuelta a la iz- sionalmente trailers .
quierda . Las curvas compuestas que forman el remate
Estas aberturas deben permitir que los tipo punta de bala y que se ajustan a las aberturas
vehculos den vuelta en "U" en una sola ma- para la vuelta en"U" de todo tipo de vehculos,
niobra, preferentemente iniciando y terminando son los siguientes:
la vuelta sobre los carriles interiores adyacentes
Anchura camelln central Radios de curvas compue.tas
(enm) {enml
-
9.00 o m enos 15.00 - 0.2 - 15.00
---,r--:--_-=to.6om - - -
De ca r ril inter i or a carril
e>\terior ((( M' 6.00 16.00 15.00 18.00
t- 7.30 m -
- - .._>-...c-_-;ro .60_
De carril interior al
----::--= --
acotamiento ((
- - -- --- 7.30m-
- 3.00 13.00 12.00 15.00
- -- - :
De carril e>\terior a
J..
-- .-,.&.=..-:..:..- ..o.so m '7.30 m
carril exter ior (( M:{, 2.50 12.00 11.00 14.00
-- _.. .'.-."-:c: Q.60 m 7.30 m
,> lo.so 7 30 m.
De carril exterior al -- r:- --..-......-- .
{V.///////T////hMW//, o 9.00 8.00 11.00
Kotamiento
-- - - ---f7.30m
--- --
,------
De acotam itnto a .,.
---t:-1- -- -4 7.30 m
acotamiento
I
o 6.00 5,00 8.00
-
' .- -- --f 7.30 m
Isletas
Las isletas pequef'\as se delimitan generalmen- pacio libre lateral a las orillas.
te con guarniciones; mientras que, las mayores, Los vrtices de la isleta deben ser redondeados
con pavimentos contrastantes en color, textura, para hacerlos ms visibles y facilitar su construc-
con cubiertas vegetales, postes,defensas o cual- cin (ver croquis Inferiores).
quier combinacin. En isletas separadoras centrales se debe tener
Las isletas triangulares estn determinadas cuidado con el vrtice de acceso, ya que se en-
por las orillas de las calzadas del trnsito directo cuentra en lnea directa con el trnsito que se
con la de los enlaces, con su correspondiente es- aproxima.
R 0.25 a 0.50 m
O.SO a 1.00 m
Pequea Mediana Grande
1+ 1
11 I
050m : =0.25m
: _R_:_:
- - 0.50m
directo con guarnicin
achaflanada
c:::::J Raya pintada, superficie contrastante o vibradores, etc. (ver texto)
----- -----
Ensanchamiento no
realzado de la rava
central
154
Enlaces
-
""<:::: --------h------ ::...<
Transicin Ancho total del carril
Carril de desaceleracin
=
Ancho total del carril Transicin
155
50 45 64 45 - - - - - -
60 54 100 85 80 70 - - - -
70 61 110 105 100 90 75 - - -
80 69 130 125 120 110 95 85 - -
50 45 170 45 - - - - - -
60 54 110 85 75 - - - - -
El control de la distancia de visibilidad para probable puede ser un edificio, terrapln, etc.
curvas horizontales es de igual o mayor importan- En la grfica inferior se muestra, para varios ra-
cia en los enlaces, que el control vertical, ya que dios de la orilla de la calzada, la distancia mnima
la lnea visual a travs de la parte interior de la lateral entre la orilla interior de la calzada y la obs-
curva (que debe estar libre de obstrucciones} de- truccin.Se supone que el ojo del conductor y el
ber ser tal que la distancia de v isibilidad medida objeto visto se encuentran a 1.80 m de la orilla in-
en la curva a lo largo de la traye ctoria del terior de la calzada y que la distancia mnima de
vehiculo, iguale o exceda la distancia mnima de visibilidad de parada se cumple a lo largo de la
parada (ver cuadro de enlaces). La obstruccin curva.
-_...
\
' -" / "'1..
\ \. * So ....
!'-.... \L*
.........
"b '\
......
r--...
r--
....._
........
.
.......
..._
r- ""'-
-
...._
"
\"&
1\
" --
'-
......
"i'- () 1
i'-......
-...::o
.......
s
,_
...e.
......... r-. (
"
)
\ ()
" s ......... .........
._
---- ":l ,,
/
V
V
y /
/
V /
o"c.'
u
14 --
,
.,_ : ..
-
.1
.
/
/ /
V
....
..
e:
'
"'() V V /"
., 12
"'
e.,
J '/ \'<:'-' / .J'/
' I
8 ,/J.::;. / 'f)-<:- ,/...... .. V
e.,: 10 I ::1/\ Q)' .. ,,,c::i \""'
c. "/ coO';. ..V
u
-o
.. / /
", , \. O < L V cY" 1() \l.. ............
; 8
.o / '\ / .J'v y_;.-
!!,
e; V D>L [.>( /" .......-
.-
1.............
6
' ...V
.!!!
ue
: ., / / i.....---
.! 4
E
._ E E / rv (C'. ""'
oCl '.>"
'
o
o 'O
<{
-tri '<t o
NM
., ,,,,.\,.,
:?.. p
'(\<>
1<'
. .. .....-
2 -- . .... e: e
1
- E-
-E ,_ E
,i : ..J
..J
o 1
o 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
L longitud mi'nima de curva vertical (metros)
Entrecruzamientos
Entrecruzam iento
Entrecruzamiento
Autopista Autopista
><:_ _
Entrecruzamiento
-- b
Entrecruzamiento Enlace
r
Autopista
c uzamiento
.
<E
------
- Autopista
<i:e ...-0------------+l
(O) Entrecruzamiento en dos lados
159
eo
-"'
.2
:J
.r:
">'
"'
""O
N
E
"2...,' +
tJ '
;: f
e"'
.,:J
O"
_g
e
""O
o"'
1-
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400
Longitud de la zona de entrecruzamiento (m)
500 300
1 750
1 500 1 250
2000 1 850
El trmino rampa incluye todas las disposi- izquierda sin cruces con el trns ito en sentido
ciones y tamaos de enlaces que conectan dos contrario. De una combinacin de gaza y diagonal
ramas de una interseccin a desnivel. General- externa se obtiene un entronque tipo trbol. En
mente las especificaciones para el alineamiento las rampas semidirectas, los conductores efec-
vertical y horizontal de las rampas son menores tan vuelta a la izquie rda sobre una trayect oria en
que aqullas para los caminos que se intersecan, forma de curva inversa, saliendo hacia la derec ha,
pero en algunos casos pueden ser iguales. para despus girar hac ia la izquierda . Finalmente,
Los tipos de rampas se indican en los croquis las rampas directas permiten a los conductores
inferiores. Las rampas diagonales casi siempre efectuar vueltas con un movimiento directo.
son de un sentido y usualmente tienen movimien- La distancia de visibilidad , radio de giro, veloc i-
tos de vuelta en los extremos prximos al camino dad y dems datos de diseo aparecen en los
secundario. La rampa tipo gaza permite la vuelta cuadros laterales.
'\
1
1
1
Diagonal I
I
Hoje de trbol :
Un sen tido de crrculacin
1
1 1
-!....!.-
-':"':"!:.---- - ------- -- - -- - - 1
1 1
Direc111
161
La m Kima curvatura O>S! establecida generalmente para una sobreclevacln mxima de 0.10. Debe ajus tarse para otros valores de proyecto.
90
80
Sobreelevaci6n O .02 .04 .06 .08 .10
-- ---
...<.:...
.,
E
e-"' 70
o
-
Velocidad de marcha para
curvas en camino abierto
.>, 60
t;
2
o.,. 50
1J Velocidad de marcha en las
1J curvas de las intersecciones
1J"' 40
;
o
Qj
> 30
O 95 percentil de las velocidades observadas
20 +o,.L----+------+------1+ velocidad de marcha observada-----t-------<1 ----------- 1
1
10 -+-----+-------+-----+-- Gradodecurvatura--+-- --+------t -------- 1
82 27 15 11 8 7 6 5 4 3
o
o 50 100 150 200 250 300 350 400
Radios m inirnos para curvaturas (m)
162
l
rampas (contina) '
. ,.,''/
t
1
/,i.' 1 t t' ,
ri
t t t ,,
t
11 1'
1 \\ '1 11 ,
1,
1 \
,, , 1
L
1 1\ .Jl_
t
t
t *L
t
t f t
t
Extrmos d ulid1 sucesivos Extremos de ntrlde sucesivos
A B
t
L/2
Sealamiento
Un problema inherente a los entronques estriba que equivocadamente quieran entrar a la rampa.
en la posibilidad de que algunos conductores Para tal fin debe utilizarse el rad:0 de control que
efecten maniobras errneas,al utilizar un enlace defina un arco tangente a Ja orilla izquierda de la
disei'lado para circular en sentido contrario. Para calzada de la rampa y al eje central del camino se
evitar o disminuir las maniobras errneas es rece cundario. Las sei'lales y marcas adicionales so bre
mendable el uso de isletas canalizadoras que en el pavimento son elementos impor t antes para ev i
caucen a los vehculos que circulan por la rampa tardar vueltas en sentido contrario ,se colocan en
hacia el camino secundario adecuado y desani los entronques tal como se muestra en el croquis
mena los que circulan por el camino secundario inferior.
NO
Para un camino, el tipo de cruce a desnivel ms son, por lo general , tambin aplicables a los pa-
adecuado es el paso superior ya que no se ve la sos superiores.
estructura; el espacio libre vertical no est limita- En el cuadro respectivo se indican los espacios
do y el espacio libre horizontal est supeditado a libres laterales mnimos y deseables para las
la ubicacin de guarniciones y parapetos. Las di- estructuras de pasos superiores en los diferentes
mensiones libres laterales de los pasos inferiores tipos de carreteras .
PASOS SUPERIORES
Ancho de la estructura
Tipo de carretera
M<nimo Deseable
Carretera dividida,
de 4 carriles
con estructu ra simple
-l
r
1.2. .40 ...
r
Carretera dividida ,
de 4 carriles
con doble eHructvra
:' lri; ' 1 -i ;ao, ;o t--
-l
r q
1- r p q
Carretera principal ,
de 2 carriles
2.401
(1
t--1 l-2.40 IH
r IJ.oo
Carretera secundaria,
de 2 carriles 1 0 1.80 r- -i - 1.80
Carretera de
baio volumen o , - --1 0
FUENTE : SOP, op. cir.. pag , 636,
l65
En el cuadro respectivo se indican los espacios porte, aunque es necesario aumentar esta medida
libres y vertica ies para un paso inferior. Se ha ana- en el lado interno de las curvas con objeto de pro-
lizado que objetos verticales colocados a 1.80 me porc ionar la distancia de visibilidad requerida.En
ms, de la orilla del carril, tienen poca o ninguna el caso de autopistas con carriles separados, el
inf luencia sobre el comportamiento del trnsito. espacio libre lateral en el lado izquierdo de cada
De aquf que esta dimensin sea la mnima por con- carril puede reducirse, como mnimo, hasta
siderar para ubicar el elemento estructural de so- 1.35 m.
Pasos interiores
Izquier da Derecha
/,
7/77: ----
'------{ Deseable 1.80 m Deseable 2.50 a 3.65 rn -
M(nimo 1.35 m Minimo 1.80 m )
Con acotamiento
Aooho m;o;mo
do ::,,..,
Deseable 1.80 m a 0.00
3.65 m
Mnimo 1.80 m
----Mlnim o 1.35 m
Con carrilauxiliar
166
PASO DE FERROCARRIL
Ve locidad del
' o "O Distancia en metros a lo largo del fe rrocarril
tren (kmlhr) desde la interseccin
20 61 46 44 41 40 39 38 28 41 42 44
30 92 69 65 62 59 58 58 60 61 63 66
40 122 92 87 82 79 77 77 79 82 84 87
50 153 1.15 109 103 99 96 96 99 102 105 109
60 183 138 131 123 119 116 115 119 122 126 131
70 214 101 153 144 138 135 134 139 143 147 153
80 245 184 174 164 158 154 154 159 163 168 175
90 275 207 196 185 178 173 173 179 183 189 197
100 306 230 218 205 198 193 192 199 204 210 218
110 336 253 240 226 218 212 211 218 224 232 240
Distancia en metros a lo largo del camino desde la interseccin
6 26 41 56 71 86 101 121 141 161 181
167
e
Jl ---,
En "T" simple En "T'' con carriles En "T" canalizada
adicionales
De tres ramas
---- - - - IT - --
--------rr::;------
De cuatro ramn
V uelta de entrada
1' ---===----
----=:::::;;::- ===== / fj
..... :::::::;::_ j
,
_
"'C---
- -
-
::f;=7
-
--= = ') (
169
ENTRONQUE "rlSiMPLE
------- ---==-=---A---
E
Simple
_-- ----= ---- 3.-.
E=
---==r JL -=-==_:-"":3+=:::::--=-=--3-..,
r--E=---..:::=-=---------A - -.....-::.....=a:-=-=--=-;=3-
Carril adi cional del lado opuesto a donde entronca el camino secundario
1ll
E= -== - - :::=+=::::::F: -::::;;;;;.;;::=:::i
Carril adicional en I centro
170
-
{:------ --=... - '='::;;
;;>
-
- Con carriles en la faja lieparadora
-
En forma de bulb o
1 72
1J Tf '
J r
- '
,, 1
\t l
) -=
--.:'./ -=--
Eo.,ooqoo oo "X" ooo <i \ '-.
continu a a la derecha y --""'-
11 d iscrecin a la izqu ierdl
1..
12.70 ..,
t t t
111 .,.. ..,.. .., ,.. .,. .,.. ..,
9.40 3.30 5.60 9.40 3.30 5.60
Tipo A Tipo 8
,.. ..,
4 .50
,.. 6.90
t
3.00
t --- i ,.. 5.40 I
JO 60"
4.30 6.50
1 , I 1
3.3 0
..----.
Estacionamiento temporal en
Paralela
f
r----Tr=
on
banquetas
en
-1----T"F 5 1-.-
oo en 40
Banqueta
14 ..
6.00
5.90
7.05
2.40
B 6. 0o
\
176
ngulos de rampas
--
A ngulo ent rada m(n 14
---
ngulo salida min 9
RETORNOS
CIRCULAR
R min 14 m
deseable 20 m
a;mn6 m
deseable 9 m
NGULO RECTO
Retorno en L Retorno en T
13 m mlnimo 20 rn mni m o
I
e
("jff=fi'l -.::::: -
--::::J....
...... -.f. l'"
.
.;:
E
E
OCJ -= :-:cn:u
I 't.._ \. O'>
' X. /
..._ --.., II I'
\ \
\ '<
I
/ \!)/
\
I\ \
1 1 \ \ / \
1 1 1 \ \
I I \ \
1 l \ 1 1 I \ 1
1 t' 1
I
I
1
' 1
' 1
1 + 1 t
\ l
178
Franja latera l
Pendientes
Radio en esquinas
Ancho de carril
Ca mellones
Ca llones .anchos p.:ir;, dar jerarqua vial v par.:i h;cer seguro el cruce
de peatones.
Hay dos tipos de camellones que se utilizan en
vialidad : los pintados sobre el pavimento y los al
zados con guarnicin.
Los camellones alzados se dividen en: a) una
barrera angosta que se utiliza para evitar vuelt as
indeseables y reducir las colisiones vehiculares
de frente; b) los que tienen remet imient os para
que, a la vez que sirven de barrera de trns it o, pro-
porcione n seguridad en los ve hcu los que dan
v uelta desde los carriles de circ ulac in de paso; y
e) los ms anchos que son capaces de proteger la
longitud de los vehculos parados atravesada
mente entre dos carriles de paso, pero en senti
dos contrarios. El ancho promedio de estos 3 ti-
pos de camellones alzados es de .50 m, 4 .65 m y
6.65 m,respectivamente.
Loe. camellones pintados, se dividen en t res ti
pos que no varan por el ancho, pero s por el tipo
de vuelta que proporc ionan. El ms comn es
aquel que des igna una vuelta en las intersec-
ciones. El segundo tipo es el llamado "canaliza-
181
..
r;.._
:
.
.. .
'
. . .. . .
..
Abertura en camellones
Ancho de arroyo
Derecho de va
Camelln pin rado para permitir ueltas.
No hay estndares que reglamenten el derecho
Ca elln pintado
de va de las arterias principales. Sin embargo , la
prctica comn considera de 20 a 22 m de de-
recho de va, que incluye el arroyo pavimentado,
camelln y las franjas laterales de banquetas con 1 l 1 D.
reas jardinadas .
En desarrollos residenciales recientes , comn-
mente se consideran 26 m para arterias de 4 carri-
les y 38 m para derechos de vas de arterias de 6
carriles.
Aparte de los derechos de va para calles, fre-
cuentemente atraviesan por ciertas zonas de la
ciudad, lneas de alta tensin, vas de ferrocarril,
cauces de ros, etc ., los cuales tienen tambin de-
rechos de va. stos generalmente varan de 20 a
40m .
Excepto por el ferrocarril, los dems derechos
de va pueden ser utilizados con propsitos re-
l l Q
Vuelta izq . Vu elta izq . Doble vuelta
creativos, evitando as que valiosa tierra urbana 56lo en i ntersec . continua a la izq.
permanezca ociosa.
183
Acceso a lotes
/
de un sentido. Tambin debe buscarse que estos
accesos estn separados entre s (varios cajones
de estacionamiento) y alejados de las esquinas.
/
Acceso a laces separados del arroyo pavimtmrado para no entorpecer
Autobuses
la circulacin vehicular,
Los autobuses son la modalidad terrestre mas
utilizada de transportacin pblica; razn por la
cual las paradas deben ser diser"ladas apropiada
mente. Se recomienda construir un remetimiento
en la banqueta para que el autobs al detenerse
no obstruya el transito vehicular de la calle. En las
Banqueta jard inada para hxer ms agradables los recorr idos peato-
nales y alojar las redes de infrilestruccura. paradas frecuentemente se colocan pequeas ca-
setas de espera (ver capitulo mobiliario urbano).
Como usualmente varias lneas de autobuses
circulan por las mismas calles, para evitar la aglo-
meracin de autobuses en las paradas se reco-
mienda que stas sean distantes entre s (2 a 4
cuadras) posiblemente separando las lneas por
parada.
Las paradas de autobuse , por lo regular son lu-
gares de aglomeracin, por lo cual deber procu-
rarse que sean espaciosas y disenadas de tal
modo que los usuarios puedan descansar mien-
tras esperan; para que al entrar al autobs lo ha-
gan ordenadamen.te fq_rma11_do u11_as:ota.
Deber preverse lugar para un telfono pblico
y para el sealamiento de las rutas de autobuses.
Es frecuente encontrar en la proximidad estantes
de venta de peridicos, aseadores de calzado,
tiendas que venden cigarros y refrescos, etc. El di
seo de la parada debe prever la ubicacin de es-
tos servicios para evitar conflictos con el movi-
miento de abordar o descender del autobs.
184
Cruce de calles
1 '60 /
/
/ /
;
/ /
/
/
/ /
/
/ /
/ 1,..5
/ /
/ /
/ / /
/
/ /SECCIONES
/
/
- u ., .. , .. u o ,_u...
/
/
, l
/ ,'- ' ca u
I ;'.,..,,-_ -
/
/ /...
,,./ // ...
/
/
/
-- ..._
........ ........
-- ......
1
......
1
,,
L ' t t C'f t J.,'1 ..,
l
.......
1 0 00 0
O I SO O
o
1 0000
o
1000
1100
' 0000
o 1 t oo
' "
J 000 0
o 1000 o '
o <1 00 o .,' ,' ""
'
CO Y t R C IA l
lt ( ,,.1 111 o n r
O tn:
o' t i
"o "\ \
i.::,: :: .!1. !:. : "
..,. , .LI D O o
.. t , ' O ISO O
1 0 1 10
t IS OO
t1 o 1 1:0 '. \
C.1111....... . 1 J t OO
1 1110
1 010 0 o u oo
J J ?O O 'l
1:110
155,
Lt
I' 1114 1000
<trt
Relerencias recomendadas
Lotificacin
DIMENSIONAMIENTO DE LOTEO
FORMAS DE AGRUPACIN
CRITERIOS
188
r- -Cont;r- -1
1 reglamentos de I
1 subdivisi n, I
1 lotificacin, I
1 const ruccin
L. _ .!. !!s i'::i e
1
..J
1
1
1
1
l
Determinar la$
dimensiones de
Estudio de los lotes y su Formular criter ios
proporcin de C119rupacin de
mercado
lotes y orientacin
Elaborar
programa
r - ----
11 zonificacrn
Consultar del
--,11 ,--------
1 Consultar sistema 1 Proponer -1 Alternativa 1
l-
L- alternat ivas de
1
1 -11
terreno y
propsito de
1
vial y esquemas
de circulacin 1
1
1otificacin segn
diversos criterios
A lternativa 2
l-
1 imagen urbana
L--- ---- 1--------
1 1
y Alternat iva 3
l-
Seleccio nar
alternativas cue Evaluar
aporten mayores alternativas en
Formular
ventajas funcin de :
estrategia de
rendimiento del i.--
desarrollo y de
comercializacin Funcionales terreno,
Econmicas inf raestructur a,
Visuales imagen y mercado
Otras
189
PROBLEMA
PRINCIPIOS BSICOS
NORMAS Y REQUERIMIENTOS
Subdivisiones de la tierra
Considerando las redes de servicio. Fraccion amiento La Caada . A r ticulacin visual de Jos recorrid os
Considerando el dimensionamiento del loteo. para hacerlos interesantes v placent erOli. Elitrecha liga con el medio
ambiente natural.
Cuanto ms pequea es la proporcin corto- calle y banqueta (en m2) que sirven de acceso al
largo, ms pequeo es (R), puesto que slo se da lote, siendo la superficie total el resultado de mul
conexin a la red por el lado angosto de los lotes, tiplicar el ancho del lote por la distancia desde el
que es el caso ms comn. fondo del lote hasta el centro de la calle.
Cuanto ms grande es la proporcin corto-lar- Por ejemplo, para evaluar una manzana se
go, ms pequeo es (R) puesto que se da conexin cuantifica la longitud de la red al centro de la
al lote por el lado largo, que es el caso menos fre- calle y se divide entre el rea interior servida.
cuente. Teniendo en cuenta que una superficie de lotes
Los valores son similares cuando los lotes tie- predomina en la manzana, el valor (R) obtenido se
nen la misma superficie aproximadamente. compara con la tabla para determinar su grado de
El valor (R) puede ser eficiente si cae dentro de eficiencia.
los siguientes rangos: Igual mtodo se puede seguir para evaluar una
zona urbana, siempre que el sector seleccionado
sea homogneo, que los lotes tengan superficies
similares y que la distancia promedio entre cru-
ces de calles sea tambin similar.
Superficie de lotes (m2 )
En trminos ge;ierales , los ndices de las tablas
muestran que los lotes con proporciones 1 a 4 y 1
Menos Ms de a 5 son muy eficientes en la relacin longitud de
de 150-300 300-450 450 red y rea servida, particularmente para distan-
150
(j)
cias entre calles de ms de 150 metros.
u.J A 400+ 350-510 280-420 240-370 Los lotes con proporciones 1 a 2 y 1 a 3 mues-
o B 300-400 250-350 220-280 175-240
- tran una eficiencia aceptable para distancias
o e
z 230-300 180-250 150-220 130-175
- entre calles de 100 a 150 m; aunque si la longitud
entre calles es mayor, su eficiencia mejora. Los
lotes con proporciones 1 a 1 son francamente in-
A = ineficiente eficientes (y ms an combinados con distancias
B = aceptable entre calles menores de 100 m) dado que se re-
e = eficiente quiere mayor longitud de red para darles servicio .
En otras palabras, cuanto menor sea el frente o
Las tablas de las pginas siguientes muestran ancho del lote, ms lotes cabrn en una longitud
que los valores (R) se obtienen de la relacin en la determinada de red; por lo que el prorrateo del
superficie del lote, su proporcin corto-largo , y la costo de la infraestructura por lote ser tambin
distancia entre la interseccin de calles. Las ta- menor. Del mismo modo, cuanto ms separadas
blas se consultan para determinar qu combina- estn las entrecalles, le darn servicio a mayor
cin de las variables seleccionadas es eficiente. superficie de loteo, por lo que la eficiencia mejo-
Las tablas se pueden manejar como sigue: se rar; y al contrario , cuanto ms prximas estn
selecciona la superficie del lote y su proporcin las entrecalles la superficie del loteo disminuye y
corto-largo . Se consulta la tabla para determinar con ello la eficiencia de servicio de la red.
el espaciamiento entre calles. Se deben hacer al- Finalmente, cabe advertir que los ndices R no
gunos intentos, variando superficie, proporcin y deben ser aplicados literalmente, sino utilizados
espaciamiento hasta encontrar la ms adecuada . como un medio para explorar las variables de efi-
Si el patrn urbano condiciona un espaciamien- ciencia de la red respecto al rea de loteo y for-
to de calles, entonces se busca qu superficie y marse un criterio de la mejor combinacin para
con qu proporcin se deben proponer los lotes resolver un proyecto determinado . Dado que las
para mantener eficiente la relacin entre redes y condiciones fisiogrficas pueden ser distintas en
reas servidas. Se deber recordar que la longitud cada parte de un terreno, entonces es probable
de la red se cuantifica al centro de la calle o anda- que se requieran varias combinaciones para
dor (en m). El rea servida por la red consta de la adaptar lo mejor posible el loteo al sitio, en cuanto
superficie del lote ms la superficie tributaria de a su proporcin, superficie y entrecalles.
193
100 1/1 10.00 10.00 633 599 579 566 557 549
100 1/2 7.07 14.14 486 453 433 420 410 403
100 1/3 5.77 17.32 422 388 368 355 345 338
100 1/4 5.00 20.00 383 349 329 316 307 299
100 1/5 4.47 22.36 356 323 303 290 280 273
194
150 111 12.25 12.25 541 508 488 474 465 458
150 112 8.66 17.32 422 388 366 355 345 338
150 1/3 7.07 21.21 369 335 315 302 292 285
150 1/4 6.12 24.49 337 304 284 270 261 254
150 15 5.48 27.39 315 282 262 249 239 232
175 1/1 13.23 13.23 511 477 457 444 435 427
175 1/2 9.35 18.71 400 367 347 333 324 317
175 113 7.64 22.91 351 318 298 284 275 268
175 1/4 6.61 26.46 322 288 268 255 246 238
175 115 5.92 29.58 302 269 249 235 226 219
200 111 14.14 14.14 486 453 433 420 410 408
200 1/2 10.00 20.00 383 349 329 316 307 299
200 113 8.16 24.49 337 304 284 270 261 254
200 1/4 7.07 28.28 310 276 256 243 233 226
200 1/5 6.32 31.62 291 258 238 224 215 208
195
250 111 15.81 15.81 449 416 396 382 373 366
250 1/2 11.18 22.86 356 323 303 290 280 273
250 1/3 9.13 27.39 315 282 262 249 239 232
250 1/4 7.91 31.62 291 258 238 224 215 208
250 1/5 7.07 35.36 274 241 221 208 198 191
275 1/1 16.58 16.58 434 401 381 368 358 351
275 1/2 11 .73 23.45 346 313 293 279 270 263
275 1/3 9.57 28.72 307 274 254 240 231 224
275 1/4 8.29 33.17 284 250 230 217 207 200
275 1/5 7.42 37.08 268 234 214 201 191 184
300 111 17.32 17.32 422 388 368 355 345 338
300 1/2 12.25 24.49 337 304 284 270 261 254
300 1/3 10.00 30.00 299 266 246 233 223 216
300 1/4 8.66 34.64 277 244 224 211 201 194
300 1/5 7.75 38.73 262 229 209 195 186 179
196
Prop orcin Acceso al lote por el lado corto con intersecciones de calles
Sup. corto/ Corto Largo cada (en metros):
(m') largo (m) (m) 75 100 125 150 175 200
325 1/1 18.03 18.03 410 377 357 344 334 327
325 1/2 12.75 25.50 329 296 276 262 253 246
325 113 10.41 31.22 293 260 240 226 217 210
325 1/4 9.01 36.06 272 238 218 205 195 188
325 1/5 8.06 40.31 257 224 204 190 181 174
350
350 1/1
1/2 18.71
18.23 18.71
26.45 400
322 367
288 347
268 333
255 324
246 317
238
350 1/3 10.80 32.40 287 254 234 220 211 204
350 114 9.35 37.42 266 233 213 200 190 183
350 115 8.37 41.83 252 219 199 185 176 169
375
375 111
1/2 19.36
13.69 19.36
27.39 391
315 358
282 338
262 324
249 315
239 308
232
375 113 11.16 33.54 282 249 229 215 206 199
375 1/4 9.68 38.73 262 229 209 195 186 179
375 1/5 8.66 43.30 248 215 195 182 172 165
400
400 1/1
1/2 20.00
14.14 20.00
28.28 383
310 349
276 329
256 316
243 307
233 299
226
400 1/3 11.55 34.64 277 244 224 211 201 194
400 1/4 10.00 40.00 258 224 204 191 182 174
400 115 8.94 44.72 245 211 191 178 168 161
197
450 1/1 21.21 21.21 369 335 315 302 292 285
450 1/2 15.00 30.00 299 266 246 233 223 216
450 113 12.25 36.74 269 236 216 202 193 186
450 1/4 10.61 42.43 251 217 197 184 174 167
450 115 9.49 47.43 238 205 185 172 162 155
475 1/1 21.79 21.79 362 329 309 296 286 279
475 1/2 15.41 30.82 295 262 242 228 219 212
475 1/3 12.58 37.75 265 232 212 199 189 182
475 1/4 10.90 43.59 248 214 194 1 81 171 164 j
475 115 9.75 48.73 235 202 182 169 159 152
500 111 22.36 22.36 356 323 303 290 280 273
500 1/2 15.81 31.62 291 258 238 224 215 208
500 113 12.91 38.73 262 229 209 195 186 179
500 114 11.18 44.72 245 211 191 178 168 161
500 115 10.00 50.00 233 199 179 166 157 149
198
550
550 111
1/2 23.45
16.58 23.45
33.17 346
284 313
250 293
230 279
217 270
207 263
200
550 113 13.54 40.62 256 223 203 189 180 173
55{) 114 11.73 46.90 239 206 186 173 163 156
550 115 10.49 52.44 228 195 175 162 152 145
575
575 1/1
1/2 23.98
16.96 23.98
33.91 341
280 308
247 288
227 275
214 265
204 258
197
575 113 13.84 41.53 253 220 200 187 177 170
575 1/4 11.99 47.96 237 204 184 170 161 154
575 115 10.72 53.62 226 193 173 159 150 143
600
600 1/1
1/2 24.49
17.32 24.49
34.64 337
277 304
244 284
224 270
211 261
201 254
194
600 113 14.14 42.43 251 217 197 184 174 167
600 114 12.25 48.99 235 202 182 168 159 152
600 115 10.95 54.77 224 191 171 157 148 141
199
Proporcin Acceso. al lote por el lado corto con i nter secciones de ca lles
Sup. cort o! Corto Largo cada (en metros):
(,rn2) largo (mJ (m) 75 100 125 150 175 200
625 111 25.00 25.00 333 299 279 266 257 249
625 1/2 17.68 35.36 274 241 221 208 198 191
625 113 14.43 43.30 248 215 195 182 172 165
625 1/4 12.50 50.00 233 199 179 166 157 149
625 1/5 11.18 55.90 222 189 169 156 146 139
650 111 25.50 25.50 329 296 276 262 253 246
650 112 18.03 36.06 272 238 218 205 195 188
650 113 14.72 44.16 246 213 1 93 179 170 163
650 114 12.75 50.99 231 198 178 164 155 145
650 l/5 11.40 57.01 221 187 167 154 144 13'/
675 1/1 25.98 25.98 325 292 272 259 249 242
675 1/2 18.37 36.74 269 236 216 202 193 186
675 113 15.00 45.00 244 211 191 177 168 161
675 1/4 12.99 51.96 229 196 176 162 153 146
675 1/5 11.62 58.09 219 186 166 152 143 136
700 111 26.46 26.46 322 288 268 255 246 238
700 1/2 18.71 37.42 266 233 213 200 190 183
700 113 15.28 45.83 ?.42 209 189 175 166 159
700 114 13.23 52.92 227 194 174 161 151 144
700 115 11.83 59.16 217 184 164 151 141 134
200
750 111 27.39 27.39 315 282 262 249 239 232
750 112 19.36 38.73 262 229 209 195 186 179
750 113 15.81 47.43 238 205 185 172 162 155
750 1/4 13.69 54.77 224 191 171 157 148 141
750 115 12.25 61.24 214 181 161 148 138 1 31
-
775 111 27.84 27.84 31 2 279 259 246 236 229
775 1/2 19.69 39.37 260 227 207 193 184 177
775 113 16.07 48.22 237 203 183 170 160 153
775 114 13.92 55.68 223 189 169 1 56 146 139
- 146
775 1 15 12.45 62.25 213 180 160 137 130
800 1/1 28.28 28.28 310 276 256 243 233 226
800 112 20.00 40.00 2G8 224 204 191 182 174
800 1/3 16.33 48.99 235 202 182 168 159 152
800 114 14.14 56.57 221 188 168 155 145 138
800 1/5 12.65 63 25 212 179 159 145 136 129
201
Criterios generales
La lotificacin busca ofrecer e l mayor nmero sienes establecidas previam en te de acuerdo con
de lotes bajo determinadas condicionantes fisico- las necesidades del mercado ; y b) un tipo de agru-
naturales del terreno, articulando los conceptos pacin de lotes o propiament e el patrn que debe
bsicos de diseo urbano. Con el dimensiona- predominar de acuerdo con las caracte rlsticas de
miento de la lotificacin se busca establecer un las relaciones funcionales y espaciales que se
patrn urbano que ofrezca cond ic iones simi lares buscan para resolver determinado problema habi-
a todos los lotes (acceso, orientacin, pendien- tac ional. En el cuadro inferior se presentan los
tes). Para lo c ual se considera de antemano: a) un ms comunes:
prototipo de lotes: rangos de superficie y dimen-
Tip o de
Patrn Uso del suelo Funcional Tenencia Densidw Mantenimiento
circulacin viviendo
Calle Lote
Privado 50-60% perimetral unifamilia r 10056 a
Pblico 20 30% vehicular
P,Jfr i//a Lo tt'S pr ivados Baja en hilera. cargo del
Semi-
mezclada con Entrada usuario
11 1 1 1 1 publico 10- 20 :.;
1 1 1 1 peatones controlada
1 1 11 1 l
1 1 1 70%1otes
perimetral
Privado 55- 65% liar en hilera
o o a
:"o Calle 30%and;ido-
Lote unif ami- a cargo del
o
usuaroo
t51 I
"" .,.,. o con penetra- Baja con acceso por
Andador
"""" Pblico 15-35%
ciones para Lotes privados
Semi- media andador. La res y 11al1dad
estacionamiento
11 1 pblico 10-20%
comun. Andado - entrada puede
er controlada a cargo del
res interiores municipio
I1 1 1 80% lotes
L, 1 ,-...1 Circulacin Agrupacin. privados >/
Pnvado 60- 7096 perimetral
Pblico 25-40% Lotes Baj; y Lote horizon- 20% cargo
Cluster vehicu lar. tal. Entra colectivo; sea
Semi - 10-20% 1nterior privados media
9 0 9'0 da contro- pr ivado o
=3E 1
1
1
1
1
1
publico
peatonal lada. municipal
1 c=i
c:J
n o.c:J
C ir cularin
Lote priv ado . Apartamento
agrupacin
Privado30
Pblico 20-30%
- 50% perimetra
whcular . l lOo
90" privado.
cargo
c::J vertical. Sin
.u
.
5
1\c=::J
Semi-
pblico
10-20% lnt><rior
circu!ac iO n
peatonal
pblicas control de
accesos
colectivo o
municipal
1 c=J
Se aplican la densidad e intensidad de uso del.suelo como criterios de subdivisin del terreno,en
v !l de los criterios de diseo descritos en este .capit ulo.
202
CONDICIONES CLIMATICAS
TOPOGRAFiA
La variada configuracin top ogrf ica condi-
ciona a un sembrado cuidadoso de lotes para evi-
tar costosos cortes o rellenos de tierra.
Se deben ubicar lotes chicos en donde las pen-
dientes de terreno sean menores del 5%, ya que
por su escaso frente hay poc o margen para aco-
modar adentro la vivienda.
Es necesario ubicar lotes grandes en pendien-
tes de 15-25 %. Debido a que los lotes grandes
tienen mayor frente, las viviendas podrn ser
sembradas con mayor fac ilidad siguiendo los
contornos topogrficos.
Conviene ubicar lotes medianos en pendientes
de 5-15%, o bien, intercalndolos entre lotes En terrenos con pendiente, por economfa, se debe minimizar la su
chicos. - perficie da desplante de las edificaciones, para lo cual es necesario
construirlas a varios niveles y muy separadas enrre sl. Conforme la
pendiente se reduce se hace posible construir mayor11s reus d11 d6s
VEGETACIN plant e con edificaciones ms prx imas entr11 a//11s.
La vege tacin tiene atributos ecolgicos (como
propiciar cic los alimenticios), c limticos (para
conservar el microclima), y ambienta les (como
destacar la belleza escnica) , que se deber con-
siderar cuidadosamen te para preservar un balan-
ce entre la urbanizacin y la naturaleza.
Los lotes chicos signif ican una mediana o alta
densidad, que se t raduce en constr ucciones com-
pactas y por lo tanto con un uso intensivo del sue-
lo.Los lotes chicos debern ubicarse en zonas de
Criterios de agrupacin de lotes
:;)
..... '6
t::
t O; E'>< -5 u g>
V) &'. ;
fb -
g.
14 m r 1es r 1v1en as
: ms d f avorables. Un lote
c'.5 15 m separa as grande permitir un
1
6m ventajoso acomodo a la
(rectangular Y vivienda. Oensidild baja
cuadrado)
Nota: el dimensionamiento de los lotes se deber hacer de acuerdo con las co ndiciones del
terreno y del clima, a manera de lograr la mejor adaptaci n posible alterreno (menos cortes
y rellenos) v la menor alteracin a la vegetacin (respetar palmeras o rboles). Por tanto,
el resultado deber ser una mezcla "rac ional" de lotes.
N
Q
w
204
DIMENSIONAM !ENTO
PERSPECTIVt.S
La lotificac in condiciono. parcialmente la dis-
posicin de las viviend.s. Por lo tanto , para evftar
la monotona de viviendas en hilera se deber ju-
f'V/,1
FceAL
'
1
1550 /
,/ 1550
/ / /
I / ,RlllE RA [TAPA
I /
/ /
I
/
/
/
/
/
/
/
/
I
I
/
/
/
/
/
/ ETAP A
/
,,/
/
/
'
' .....
' .....
'' ''
'\ '\ VII
\ '
\ \ \
1 510 \ \
1 5&5
TERCERA ETAPA 1
1 5C O ....\1505 15 0
t :::. ,_..., ..l_,L Of lt ....,,
PV+-
....,.... ..,., 4
206
eurchell, R.W. y Hughes, N.W., Planned Unit Development, Center for Urban Policy
Research, Rutgers Univ., 1973.
caminos, H., A Method for the Evaluation of Urban Layouts, Industrial Forum, Vol.
3, nm. 2, diciembre, 1971,pgs. 3142.
caminos, H. y Goethert, G., Urbanization Primer for Des ign of Sites and Services,
World Bank , Urban ProyectsDepartment , Washington , 1975 (tambin publicado
por MIT Press).
Centro de Espacio Subterrneo de la Universidad de Minnesota,Conjunto de vivien-
das semienterradas, Gustavo Gili (Coleccin Alternativa), Mxico, 1981.
--, Tierra y cobijo, Gustavo Gil (Coleccin Alternativa) ,Mxico, 1979.
--, Viviendas unifamiliares semienterradas, Gustavo Glli (Coleccin Alternativa),
Mxico , 1981.
oe Chiara, J . y Koppelman, L., Urban Planning and Desi gn Crit eria, Van Nostrand
Reinhold,Nueva York ,1975.
Finke, W., Popp, F., Schalhorn, K. y Schmalscheidt, H., Bloques Cerrados de Vivien-
das, Serie P + P,nm. R,Barcelona, Gili, 1978.
Hoffman, H., Row Houses and Cluster Houses, Nueva York , Praeger, 1967.
Instituto de Crdito Territorial,Estudio de Normas Mnimas (Colombia) de Urbaniza-
cin, Servicios Pbl icos y Servicios Comunitarios, Colombia, l.C.T.(Edicin limi
tada}, 1972.
Kendall, E., Apartment s, Towns, Houses and Condominiums . Nueva York , McGraw
Hill,1975.
Olgyay,V., Design with Climate, Princet on Univ.Press, Nueva Jersey . 1973.
Peters, P.,Casas en H ilera, Serie P + P, Nm. B, Barcelona, Gili, 1978.
Peters, P., Edificios Plurifamili ares, Serie P + P, Nm. 14,Barcelona, Gili. 1979.
Real State Research Corp., The Cos ts of Sprawl , Dept. of Housing and Urban Deve-
lopment (HLJD), U.S. Goverment Printing Office, Washington, 1974 (3 vo lmenes).
Riccabona,C. y Wachberger,M., Casas Aterrazadas, Serie P + P, Nm. 6, Barcelo-
na,Gil, 1977.
Sting,H.,Plantas de Bloques de Viviendas, Serie Arquitectura Actual, nm.8,Barce-
lona, Gli, 1973.
Untermann, R. y Small, R., Site Planning for Cluster Hou sing.. Van Nos trand Rein
hold. Nueva York , 1977.
Wild , F., Casas Unifamiliares Ai sladas, Serie P + P, nm. 7, Barcelona . Gili, 1978.
*Yearwood,R.M., Land Subdivision Regu lation. Policy and Legal Cons iderations for
Urban Planning,Nueva Y ork.Praeger, 1973.
CAPTACIN
DESINFECCIN
CONDUCCIN
ALMACENAMIENTO
DISTRIBUCIN
208
Planif i cacin
urbana: Analizar sistema
de agua existente:
demogrf
Proyeccin
ica
Capacidad
Alimentacin
UDensidad
so del suelo Presin
Patrn de Almacena-
consumo de miento
agu a
,_.. Alternativa 1
sistema radial
Calcular la
demanda real
y potencia l Localizar , en Alternativa 2
Form u lar criterios plano de i---
sistema r eticular t---
sobre nivel es de
satisfaccin de
- lotificacin, la
red existente,
, ,
demanda curvas de nivel , Alternativa 3
etc. .-..
Est imar la sistem a de rbol
demanda
insat isfecha
Alternativa 4
._.. sistema
combinado
r------,
1 1
1 Calcular capacidad 1
1 sistema.cruceros, Evaluar
Formular
11 etc. 1 estrategia de Seleccionar la alternativas segn :
1 d arrollo: alternativa ptima .
f 1---- -
Etapai;
Concordancia con
tr azado de otras
Costo
Eficiencia
1 1
1
Proyecto ejecutivo
1
Nivel de
satisfaccin
redes
Satisf
demandaaccin de
11 1
'
L... -- _J
209
PROBLEMAS
PRINCIPIOS DE DISEO
DATOS DE PROYECTO*
Periodo econmico
Fuentl! Adapla<lo ae SRl-1 Normas ae pro yecto pare"' prosonm,.nro t1e egu
potOt n l oe oads tJttMna1 d I Repubt1c M:r icna. 1969
211
e Transportacin Torres
del agua
<)
colectada hacia
el rea de u so Tanques
(.)
e
:J
/ 11111111111111 I R eservas
LL
Tratamiento
Filt ros de
proceso Acrecen tam i ento
Purificacin
del agua
para potabilizar l a
DiUrib uci n
Rede s de uso
1 l otifcacin 2 lotificacin
212
A fin de determinar la cantidad de agua que se El porcentaj e de uso domstic o del agua es til
requiera para las condiciones inmediatas y futu - como base para estimar los gastos o capaci dades
ras de la localidad, se recomienda adop tar los si- iniciales y los desechos finales del sis tema.
guientes va lores para la dotacin, en funcin del
clima y del nmero de habitantes considerados A gua para inodoros 41 %
como poblacin proyec to. Lavabo y baos 37%
Uso de cocina 6%
Poblacin Clima Beber 5%
Hab. Clido Templado Frio
Lavado de ropa 4%
(lt/hab/dia) Limpieza general de casa 3%
Riego de jardines 3%
2500 a 15000 150 125 100 Lavado de autom1il 1%
15 000 a 30 000 200 150 125
30 000 a 70 000 250 200 175
300 100%
70 000 a 150 000 250 200
150 000 a ms. 350 300 250
En pequeas localidades, salvo casos espec ia-
les. se considera innecesario proyectar sistemas
Las dotac iones anteriores deben ajustarse a de abastecimiento de agua potable que incluyan
las necesidades de la localidad y a sus posibilida- proteccin contra incendios . En localidades me-
des fsicas, econmicas, sociales y polticas , de dianas o grandes el problema debe ser estudiado
acuerdo con el estudio especifico que se realice y justificado , e n cada caso , de acuerdo con la
en cada localidad. realidad local.
Litr os
diarios Coeficientes de variacin
por persona
Los coeficientes de variacin diaria y horaria se
Mnimo psicolgico fijarn en func in de un estudio espec fico reali-
Toma colectiva que varia con 6 zado en la localidad. Cuando no sea posible obte-
la distancia (demanda esttica 20 ner estos datos se recurrir a informacin en loc a-
constante por unidad de pobla- 40 lidades de carac t erst icas sim ilares. Los valores
cin) ms frecuentemente usados son de 1.2 y 1.5. res-
Mnima toma individual 80 pectivamente. Sin embargo , el mbito de varia-
cin puede ser el siguiente: coeficiente de va-
120 riac in diaria 1.2 a 1.5 y coef iciente de var iacin
160 horaria 1.5 a 2.0. Los coeficientes de variacin se
Uso promedio 200 ap lican sobre el volumen de dotacin requerido, y
Desarrollos unifamiliar es 240 se le suman los resultados para de terminar la do-
tac in total.
(demanda ascendent e debido a 280
altos estndares y cambios en 320
esti lo de vida) 360 OBRAS DE CAPTACIN
Desarrol los de lujo 400
440 La fuente o fuentes de abastecimiento debern
480 proporcionar en conjunto el gas to mx imo diario ;
520 sin embargo, en todo proy ecto se deber n esta-
560 blecer las necesidades inmediatas de la locali-
600 dad, siendo necesario que, cuando menos, la
213
fuente proporcione el gas to mx imo diario para deber complementar con un estudio geof-
esa etapa, sin peligro de reduccin por sequia o sico.
c ualq uie r otra causa. Si la calidad del aguanosa-
tisfac e las normas que exige el Reglamento Fede- Pozos someros. Se construirn cuando se crea
ral sob re Obras de Provisin de Agua Potab le conve niente explotar el agua fretica. El dime-
debera somete rse a procesos de potabilizacin. tro mnimo del pozo , cua ndo sea circular, ser
de 1.50 m y deber permitir que su construccin
sea fcil. Cuando la secc in sea rectangular, la
dimensin mnima tambin ser de 1.50 m por
Tomas en aguas superficiale s lado. Para pozos co n ade me de concreto y
cuando se usa e l procedimiento llamado de
EN RiOS "tipoind io'', los anillos que queden situados en
el estrato permeable llevaran perforaciones di-
La bocat oma se localizar en un tramo de la mensionadas de acuerdo con un previo estudio
corriente que est a salvo tanto de erosi n granulomtrico. En caso de carecer de es tos
como de azolve y aguas arriba de cualquier des- datos , se recomienda que e l dimetro de las
c arga de aguas residuales, para aislarla lo ms perf orac iones sea de 25 a 50 mm,colocadas en
posible de las fuentes de contamin ac i n. tres bolllo a una distancia de 15 a 25 c m, centro
La clave de tubera se s ituar a un nivel inferior a centro. Para pozos con ademe de mamposte
al de las aguas mni mas de la corriente. La ve lo- ria de piedra o tabiqu e , se dejar n espacios sin
cidad del agua a travs de la rejilla deber ser juntear en el estrato permeable, procurando
de 0.10 a 0.15 mis para evitar, hast a donde sea apegarse a la cons ideracin anterior.
posible, el arrast re de materiales flotantes.
La est ructura inmediata a la transi cin se pro- Captacin por galeras f iltrantes
yectar para que la velocidad sea, en est a parte
de la obra, de toma de 0.60 m/s o mayor, a fi n de Para proyecto, se deber contar con un corte
ev itar azolv es. El lmite maximo de veloc idad geolgico del terreno, obtenido de varios son-
permisible est ar fijado por las caracte rsticas deos hechos en el lugar que se elija para la
del agua y del material del conducto. construcc in de la galera, de acuerdo con el
estudio geohidrolgico. De prefer encia, la zan-
ja ser de secc in trapezoida l y , de acuerdo
EN PRESAS DE A LMACENAMIENTO con las caractersticas de las corrientes super-
f icial y subterrnea, se puede construir trans-
Se proyectar la obra de t o ma a fin de tener va- versa l o paralela a la primera.
rias entradas situadas a diferentes niveles, La tubera se colocar s in ju ntear en el f ondo
para pode r t o mar el agua ms prx ima a la su- de la zanja, y su dimetro, as como el de los
perf icie. Cada t o ma deber tener una rejilla for- aguje ros y el nmero de ellos, depend er de las
mada por barras o alambres, con un espaci o caract er s t icas del escurrimiento del agua y del
libre de 3 a 5 cm y con una vlvula de secciona- gasto que se quiera explotar ; sin embargo, en
miento para la operacin de la toma mas ade- ningn caso el dimetro del conducto ser me-
cuada. La veloc idad del agua en la entrada de la nor de 30 cm.
toma no deber ser super ior a 0.60 mis . La zona filtrante estar constituida por material
pt reo lavado, con una granulometra adecuada
Tomas en aguas subterraneas en relacin con la granulometra del terreno na-
tur al del manto acufero . La ltima capa estar
CAPTACIN POR MEDIO DE POZOS f ormada por material producto de t a excava-
c in. El dimetro de los agujeros variar de 2.5
Poz os profundo s. El s itio o s itios elegidos para a 5.0 c m y las perforac iones se harn en tres-
la perforacin estarn basados en un estudi o bolillo con separacin de 15 a 25 c m como
geo hidrolgic o y, en determinados casos, se mximo.
214
ALMACEN A MIENTO
Capacidad de almacenamiento
Suministro Cap .
Tiempo al tanqu e Gasto del del tanque
de bombeo (hrs) bombeo (ml)
Tanques a nivel
Tanques elevados
La red de distribucin tiene la finalidad de pro- Siguen en importancia, en cuanto al gasto que
porcionar el agua al usuario . ya sea mediante por ellas escurra, a la o las lneas de alimenta
hidrantes de toma pblica o unidad agua y , en for - cin. A las lineas pr inc ipales o troncales estn co
ma ms completa ,a base de toma dom iciliar ia. nectadas las lneas secundarias o de relleno.
Cuando la traza de las calles forma una malla
CO MPONENTES DE LA RED que permite proyectar circ uitos con tuberas prin
cipales, a estas redes se les denomina "de cir-
Las tuberas se denominan de la siguiente ma cuito" y esas tuberas se localizan a distancias,
nera, de acuerdo con la magnit ud de sus dime- unas de otras. entre 400 y 600 m.
tros: lneas de alimentacin, tuberas princ ipales Si dicha traza es tan irregular que no permite
o troncales y lneas secundarias o de relleno. f ormar circuitos con las tuberas principales, las
redes se denominan "lneas abiertas" .
Lineas de alimentacin
Lineas secunda rias o de relleno
Una linea de alimentacin es una tubera que
suministra agua direc tamente a la red de distribu - Una vez localizadas las tuberas de alimenta
cin y que, part iendo de una fuente de abas teci cin y las principales, a las tuberas restantes
miento, de un tanque de regularizac in o del pun- para cubrir la total idad de calles se les llama
to en que convergen una lnea de c onduccin y tuberas secu ndar ias o de re lleno.
una tubera que aporta agua de un tanque de regu- El dimetro de las tuberas secundarias, para
lar izac in, termina en el punto donde se hace la localidades urbanas pequeas , ser de 50 a 60
primera derivacin. En el caso que haya ms de mm, y para ciudades de importancia de 75 a
una lnea de alimentacin, la suma de los gas t os 100 mm. Para la justificacin de estos dimetros
que esc urren en estas lneas hacia la red de distri se considerar la densidad de poblacin del rea
buci n deber ser igual al gasto mximo horar io. por servir.
Normas : Dimetros de tuberas de 12" en adelante, Emplea t ubera de 2", 4",6" y 8".
presin mxima de 130 libras por pulgada Rango de presin de 20-60 libras por pulgada cuadra-
cuadrada , dimensiona ndo a una capaci- da (promedio' 40). Disel'\ado para f lujo por hora.
dad determinada.
Tubera de acero, asbes t o-ceme nto, Tubera de 2" no adecuada para longitudes mayores.
P.V.C . o concreto reforzado. Tubos de 4" no adecuados en demanda de crec
Dser"lado para f lujo diario. miento.
Previsin de diser"lo a 20-25 aos. Tubos de 6" para flujos mayores y extensiones.
Promedio 4.18 km/1 000 hab. (t uberas} en 8" para tuberas con refuerzo.
pequel'\as comunidades ; rango de 1.12 km
a8.52km . Para cada manzana de la lotificacin.
Por lo general usa en baja densidad de Abarca grandes reas. I ncluye tuberias de Es el sistema ms empleado en reas
"> gasto por habitante apoyo para aumentar el fluj o. urbanas
<1l Necesita flujo consta n te para evita r Sistema compuest o de subsistemas radiales Sistema jerarquizado (celu lar que crece
.g bacterias. para su desarrollo efectivo al crecer el sistema en escala)
. D imetros: m (ni mo 8" e/tubera de 2", Est compuesto de ramales
4 11 o 6.. en sus ramas secu ndar ias. Las
<.> tuber<as irn reducindose en dimetro a
med ida que se alejan de la fuent e
(3 alimentadora a modo de obtener un a
presin efectiva
Efectiva para comunidades de Empleado en escalas pequeas Empleado en gran des escalas
crecimiento
V)
<1l
- Elimina du pli cacin de largas t u ber fos Tiene bajo m antenimiento. Se adapta al
e: al imentado ras patrn de calles f cilm ente
CI)
<1l
El agua est sujeta a estancamiento ; no Mucha s ln eas se du plican . No hay idea Excesiva longitud de tuberas
e: t iene conexiones en cruces para reparacin ; clara del f lujo del agua P,n el sistema
dificulta dimension ar el f l ujo para incendio
Q)
Q
219
ri
Caracterlsticas: Generalmente eleva la Requ iere bombas para Cuando la presin est Usualmente se cubre
presin para llenar el tanque. al alcance se llena el para evitar impurezas .
incrementar distancia s Regula el fluj o si el tinaco (no requiere Suficiente para uno a
y altura al f lujo, servicio es irregular o bomba) . tres d<as de
empleado para si varia la presin. Regula el flujo cuando abastecimiento.
mantener la presin capacidad de uno a el serv icio es muy Almacenamiento
requerid tres das si abastece irregular o la presin empleado para reserva
tambin el baja de incendios. Se
almacenamiento de localiza en zonas altas.
agua para incendios. Se llena con bomba o
Las dimensi ones tuberas de presin
estndares de los
tanques son: 18m
de dimetro y
3 780 ml o JO m de
dimetro 7 560 m 3
220
VLVULAS DE SECCIONAMIENTO
1!16 0 / l'}=iO
,/
/
/ / /
/ /
/ / /
/ /
I
/
/
154'
/ /
/ /
/ /
/ ,,,. / /
/ 1.6. lOS OC PRO 'f f t 10
/
-rtlt' 1r -i..ociw
-D - tlf flj
f)D U ..
- ' ....... "'" -o ,'
- .,.... -r
/
-
f
...........................
-I 111 11- lft l I
'
/ L. lO
-Cr
/
t t''" 'c.11 -
r o o
- tllol11 1111 - 0 11o l t CCI
1
1
11 . ...,...... , -
..._
-- ......... ........... ,.
-1 . , . , , ,
11 1 )0 111 , .., .
.....
................, ... ......-
-L 1 f1 1 1 l l f f 1 ll t 1 11
,
f 1 ...
"''"' 11 .
. ...
......... ,...................
- .
" . .. ... .. . .,
............,.. 4 .....
7
\ ' \
\ \
\
1
160
"Rele<enc1a rl!Come>ndaat:
Alcantarilla do
APORT ACIN
GASTOS
PEN DIENTES
PROFUNDIDAD
COMPONENTES DE LA RED
226
Planificac in
urbana:
demogrfica
Proyeccin Anal izar la red
de drenaje Recopilar
existente:
Usos del suelo
Dens idades Colector
informacin sobre
precipitacin
desechos
Pat rn de
Capacidad pluvial
en
funcin clel
Tratami11nt0
consumo de
agu potable
rl Altern ativa 1
Dete rminar n
Ci:Jlc ular el
v olumen real y
potencial de aguas
Formular criterios
sobre niveles de
desalojo v
plano de
lotif icacin e l
sistema natur;;Ide
H Alterna!lv a 2
-
tratamiento d11
negras y pluv iales escurr imiento,
aguas
segun fis1ograf a
H Alt11rnat1va 3
r-
y Alt e rnativa 4
r--------,
1 1 Formular
Evalu ar
Calcular la 1 estrategias de Seleccionar alternat iv as
11 c apacidadpo:ios
del
1 desarrollo :
sistema, altern<itivas segn:
l de vi5ita, bacas
1
Etapas ptimas.
Efic iencia ,_.
1
1
tormen ta
(proyecto
1
1 Nivel de Concordancia con
el trazado de C osto
1 ejecutivo) 1
desalojo
Tratamiento
otras redes Nivel de
desalojo
1L t1 de aguas negras
227
PROBLEMAS
PRINCIPIOS DE DISEO
cer claramente los datos de proyecto como se in- Dotacin de agua potable
dica a continuacin:
Para los efectos de la estimacin de la aporta-
cin de aguas negras, se debe consultar el inciso
Poblacin, segn el ltimo censo oficial. habs. respectivo en el capitulo de Agua potable .
Poblacin actual habs.
Poblacin del proyecto habs.
Dotacin ltlhab/dla Aportacin de reas industriales
Aportacin (75% dotacin) ltlhab/dla
Gasto medio diario de aguas negras ltslseg. Cuando se trate de reas industriales se toma-
Gasto mximo instantneo de
aguas negras
r la aportacin de ellas considerando la posibili-
lts/seg.
Gasto mnimo de aguas negras lts/seg. dad de regular sus caudales dentro de las propias
Coeficientes de variacin factoras , antes de conectar sus descargas a la
Naturaleza del sitio de vertido red municipal.
Tipo de vertido
Emisor(es} gravedad ylo bombeo y longitud
Tratamiento Coeficientes de variacin
1
---., 1
1 1
L-, 1
o 1 1
O' OispoSicin de aguas negras 1 1 lrrigcin
ii a 1 cid o ecolgico 1 1
1 1
'oCD ,.- .J
1 1
1 1
L---.J
230
ocupacin del rea que cubre el servicio y, consi- A los gastos min1mos debern aplicarse los
derando como aportacin de aguas negras el coeficientes mencionados para determinar el
75% de la dotacin de agua potable, debiendo es- gasto mximo. En general se utiliza:
tar la dotacin de acuerdo con los planes de des
arrollo probable del suministro de agua para un Omn. = 0.50med.
periodo de 5 a 20 aos.
En los casos en que el nivel de aguas freticas
est muy atto, el caudal que por concepto de in-
filtraciones se agregar al de aguas negras, se GASTO MXIMO INSTANTNEO
calcular de acuerdo con lo siguiente:
La estimacin del gasto mximo instantneo,
Los valores pueden variar de 11,800 lts/24 hr/km sirve de base para determinar er dimetro ade
a 94,400 lts/24 hr/km. Estas cantidades equivalen cuado de los conductos . Se hace aplicando un
a una variacin de 0.135 lts/seg/km a 1,092 lt/seg/ coeficiente al gasto medio.
km; siendo posible, en la mayora de los casos en
que pueda existir infiltracin, tomar el valor me- Cuando la poblacin servida por el conducto
dio de 0.614 lts/seg/km. sea menor de 182 250 usuarios, se considera:
Para sistemas
Cll
('el sanitar ios
Para sistemas
. combinados . para
sanitarios
Raramente usado
para sistem a
tii Usado para sist emas r ecoger aguas Ra ramente usado en
:; independien tes o combinado por
QI sanitar ios combin ados pl uviales escasas. sistemas combinados
combinados. Us<X!o dif icultad de
...
('el
Requ iere cauces
natur ales para
en terrenos planos expansin
('el
(.) encauzar el agua que
no puede capta r
Cll
I Requiere l argos R equ iere largos
Peligr o de
('el col ectores. 1 neas colectores prin ci pal es Req uiere varias
Dif icu ltad de contam inacin
'E
Q)
pr incipales. Tiene Di ficultad de plantas de
expa nsin Requiere mltiples
> di ficultad de expansin y peligro tratam iento
l./'j plan tas de tramient o
Q) ex pa nd irse de con ta minacin
e
232
-
;:: dimetro direccin y de nivel
profundidad o elevacin puede redes ooncentra las aguas
!!!
(.) Concentra las aguas servir para proteger de Hneas laterales
de las 1neas excesos de
principales velocidad de los
escurrimientos
234
La separacin mxima entre pozos de visita o Hacen las veces de pozos de visita cuando el
cajas , en tramos rectos y de pendiente uniforme dimetro de las tub8ras es mayor de 122 cm; no
ser: obstante , deben emplearse en entronques de con-
Dimetros ductos con dimetros super iores a 61 cm. Su chi-
menea es igual a la de los pozos de vis ita comu-
20 a 76 cm = 125 m + 10% 135m. = nes o especiales.
76a 122cm = 175 m + 10% 190 m.
mas de 122cm = 250 m + 10% = 275m.
UI
Prcticamente sin
<"a Bl1en control de cont aminacin Bao costo
-
' e:i
>
costo
{/)
Gastos mayores de inver sin que el costo No debe usarse en zonas de captacin de
- e:
' (i del sistema pblico. No se puede ampliar agua por pozos o manantiales
Cll Tiene peligro de contaminacin
fcilmente Contamine el agua fcilmente
{/)
Cll Requ iere mantenimien to
e
236
+ 'O
/,.. '
das en el prrafo anterior, se construirn tan-
tas cadas adosadas a pozos o cajas de visita 1 1
como sean necesarias, para no sobrepasar
A
, _,.-,_ 1 -- 1
.... 70
A
dicha especificacin. 1 1 /
Si el desnivel es de 0.50 m o menor, se absor-
' -r
+
bajada rpida dentro del pozo o caja de vi-
ber la cada uniendo las plantillas con una
r-t
1 1
- L-.J-
\
sita. Se tratar siempre de evitar la construccin de
estaciones de bombeo para aguas negras, procu-
POZOS Y CAJAS DE UNIN
Plane
a corte
BB
rando que dichas aguas escurran por gravedad o pesca, por lo que no se debern descargar
hasta el sitio final de disposicin; pero de acuer aguas negras crudas a ninguna corriente recepto-
do con las condiciones topogrficas de la locali ra, debiendo ser tratadas, qumica o de preferen-
dad de que se trate, habr ocasiones en que sea cia biolgicamente por ser ms econmico, antes
obligada la ereccin de esas estaciones. de su vertido.
Dada la escasez de agua, sobre todo en zonas
PLANTAS CE TRATAMIENTO CE AGUAS NEGRAS desrt icas, es recomendable tratar las aguas
negras para reciclarlas a usos recreativos o para
Hay que evitar la contaminacin de corrientes el regado de reas jardinadas. Para ello es desea-
superficiales de aguas pluviales, lagos y aguas ble colocar la planta en las cotas bajas del terre-
marinas dedicadas a balnearios, sitios de recreo no para que llegue ah por gravedad.
Bueno para lugares en donde Tiene economa en dimetro Econom(a para conduccin de agua pluvial.
Venta/as llueve poco Bueno para lugares en donde llueve mucho
de tubera
Proceso:
Cmara de molido
Tanques de sedimento.
Filtrado
Removido activado
Filtrado por arenas.
Corte A-A
b) Por lagunas de deseccin o disecacin.
1 60 /
/ /
/
I
/ /
/ /
/
/
..
/
/ /
/
/
/
/
I
/
/
I
/
/
.. C H I T [FtlOS OC
/ /
, . ....., ..... ....
.. . ....."... ,..,. ....,.,.
/ /
/
/
,
. ..., .
t , ,., . ,. ...
I ...... 1 ..........
/ : ! :: : !:. i::::c:c 1
...................................
/
/
. .... ....,.,..................j
. ....,...,,..............
....r..-1
I
,, , ,
' \ . , .
/
... .,
.
.................
,:.:...,.;: ,!'
/ '
..... ............
'"....' , '" ,,
......... ,
, 1cl1t
,,
1
/
....
/ 1 .... 1
/ ::... :.:.::.1
,./
........, ...,,...........,....... ,... 1
. ,. ,
.......... ...........,....,.
1
(
. ....... .......
... ,,,,,.,,
'
,
.....................-.....,...,...
,,1
...1 .. ...,,....,
.................,. ..,.... ..........
; ::.::.::. : ..1
' ,
, ,,,, ....
.''
'
.......
'\
\
\
1)10
S IMBO LOG A .
TUIC 1' a oc
-O- c u<to
o+-- c tcct f V8lA' { A l o,... ALCANTA RILLAD O
... .,.....,. 11
e ' 1 .. . . .
6
242
Feelerencta recomendada
Alumbrado
pblico
DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES
NIVELES LUMNICOS
TIPOS LUMINOSOS
ESPACIAMIENTO Y ALTURA DE
MONTAJE
CRITERIOS DE APLICACIN
244
METOOOLOGIA DE DISEO:ALUMBRADO PBLICO
Consultar plan
maestro urbano Determinar Determinar niveles
Definir zonas de circuitos de lumnicos segn
alumbrado y alumbrado y liga tipo de vialidad y
prever posibles con red exis tente usos del suelo
expansiones
Buscar la
preservac16n de 1 Definir tipo ae
carcter urbano luminarias y
de la zona con distribo ocin
diseilos apropiados lum1'"ic a
de postes
Elaborar
al ternat i11as de Comprobar
altura de montaje , congruencia con
espaciamie nto y otras redes de
localizacin de Sl!rvicio
luminarias
E;luar alternat
ivas en
trminos de :
Distribuc in
lumnica Sa lecc ionor la
Costo alternativa que
Configuraci n ofrece mayores
ventajas
esttica con el
contexto
urbano
rboles
Preservacin de
245
PROBLEMAS
La carencia o deficiencia de alumbrado pblico
hace muy riesgoso el trnsito peatonal por las
noches,porque aumenta el riesgo de asalto o vio-
lencia y lo expone a sufrir un accidente o a ser
atropellado.
Un diseo inapropiado de alumbrado pblico
tambin hace peligrosa la circulacin vehicular,
debido a deficiencias y variaciones en el nivel
lumnico o a la variada visibilidad del sealamien-
to vial.
PRINCIPIOS
El uso apropiado de alumbrado pblico propor-
ciona a la comunidad beneficios econmicos y
sociales. Entre tales beneficios se cuentan: re-
duccin de accidentes nocturnos, disminuyendo
las prdidas humanas y econmicas que ocasio-
nan; prevencin de crimen y ayuda a la proteccin
Malas condiciones de alumbrado hacen peligrosa la circulacin ve- policiaca; facilidad en la fluidez del trnsito ve-
hicular y peatonal durante la noche.
hicular; promocin de negocios e Industrias du-
rante la noche; e inspiracin de un esplritu comu-
nitario.
La red de alumbrado pblico es un sistema de
distribucin completo que depende de su subes-
tacin, y deber ser congruente con el sistema
vial de la zona urbana en la que se implementar
Fra.:clona rriento La Callada . El diseo de la electrificaci n y el El sistema de alumbrado pblico -a diferencia
alumbrado por circuitos integrado a un sisroma, ofrece mayor efi
ciencia de funcionamien to y economa de operacin. de las otras redes de servicio- debe ofrecerse
desde la primera etapa en que se desarrolla una
lotificacin, por los motivos sei'lalados anterior-
mente. Sin embargo, el sistema debe estar com-
puesto por circuitos o subsistemas que deben ser
congruentes con cada etapa en que se desarrolla
un fraccionamiento o zona urbana para facilitar
que las obras de mantenimiento que se dan a un
circuito no impidan que los dems dejen de ope-
rar con eficiencia.
DEFINICIONES
UNIDADES DE MEDICIN
Candela: Unidad de intensidad luminosa, emi- trias. No incluye las calles que llevan trnsito de
tida por unidad de ngulo slido en una direc- paso.
cin dada y que equivale a 12.57 lmenes o a 1/60 Callejn: Pasaje angosto de uso pblico dentro
de la intensidad luminosa de un cuerpo negro a de la manzana, que sirve para dar acceso poste-
2046 K. rior a algunas propiedades comerciales.
Lux: Unidad de iluminacin que es igual al flujo Banquetas: Pavimentados para uso peatonal lo-
luminoso incidente por unidad de rea equivalen calizados dentro del derecho de va de las calles.
te a un lumen por m2. Andadores: Rutas peatonales fuera del derecho
Candela/cm2: Unidad de luminaria que es igual de va de la calle, que atraviesan parques o reas
a la intensidad luminosa por cm 2 Equivalente comunes para dar acceso al interior de las man-
tambin a 2 920 foot-Lambert. Esta unidad debe zanas.
tomar en cuenta la reflectancia del rea ilumi- Ciclopistas: Rutas pavimentadas por las que
nada. circulan personas en bicicletas y que forman una
red de circulacin distinta de la vehicular y peato-
nal. Existen dos tipos: la "A" es una franja adya-
Clasificacin general de los espacios cente a la calle o acotamiento marcada para
por iluminar circulacin ciclista; y la "B" est alejada de la
calle o es adyacente al sistema de andadores
VIALIDAD peatonales.
R2 y R3: Concreto con agregados oscuros o alumbrado eficiente de calles. La luz que emana
asfaltos con agregados claros que son mediana- de las luminarias es controlada direccionalmente
mente reflejantes, y y proporcionada de acuerdo con los requerimientos
R-4: Se refiere usualmente al asfalto con agre- de v isibilidad. Todas las luminar ias se pueden
gados oscuros que son poco ref lejantes. De clasificar segn sus patrones de distribucin late-
acuerdo con el nivel de reflectancia del pavimen- rales y vert icales. La distribucin lateral se utiliza
to se recomienda un nivel lumnico apropiado, tal de acuerdo con la relacin entre el ancho de calle
como se muestra en las tablas respectivas. y la altura de montaje. La distribucin vertical se
emplea segn la relacin entre el espaciamiento
de luminarias y su altura de montaje.
Clasificacin de luminarias De este modo, la distribucin lumnica se
puede clasificar segn tres criterios:distribucin
vertical de luz, distribucin lateral de luz y control
La distribucin apropiada del flujo de luz de las
de distribucin de luz arriba de la potencia mxi-
luminarias es uno de los factores esenciales del
ma de candela.
/
'' /
/ A ltura del montaje
''' /
/
(MH)
' /
'' /
/ /
''
'' /
Espaciamient o
(ver nota 2)
1
NOTA 1: Los haces lum nicos de la potencia mxima de candela de
las luminarias deben por lo menos llegar al centro de la calle.
I
NOTA 2 : El espaciamiento mximo es:
A = distribuci n corta -4.5 MH
B = distribucin mediana7 .5 MH
C = distribu c in larga - 12.0 MH
248
Oistribucin lateral
1.75 MHI e::::-- -S:>
Tipo 11
1.0 MH - == ::;:::-=+_...).
Tipo 1
Tipo / 4 vtas
1.75 a 2.75 MHI
Tipo /J I
2.75 MH I
Tipo V Tipo IV
250
Angu fos de distribu cin lumlnicas: el horizonte y el vertical. Control de distr ibucin ripo "noncutoff ".
Lumi naria
Ejemplo di control
de ditribucin
cutoff
Control de distribucin tipo "noncur off",
251
Niveles de iluminacin para vialidad
Luminancia Iluminacin horizontal
Tipo Uniformidad (Lux) Relacin de
Erom./ mx./ 12rom. Tipo de pavimento uniformidad
vialidad R-1 R -2 y Prom./min.
mln. mn. cd/m2 R-4
R -3
Va rpida
comercial 3:1 5:1 1.0 10 14 13 3:1
3:1 5:1
intermedia 3.5:1 6:1
1.8
0.6
8
6
12 10 3:1
9 8 3.5:1
Va primaria
comercial 3:1 5:1 1.2 12 17 15 3:1
intermedia 3:1 5:1 0.9 9 13 11 3:1
3.5:1 6:1 0.6 6 9 8 1.5:1
Va secundaria
comercial 3: 1 5: 1 0.8 8 12 10 3:1
3.5:1 6: 1 0.6
intermedia 4:1 8: 1 0.4
6
6
9 8 3.5:1
residencial 6 5 4:1
Via local
comercial 6:1 10:1 0.5 6 9 8 6: 1
6:1 10:1 0.5 5 7 6 6:1
intermedia 6:1 10:1 0.3 3 4 4 6:1
Andadores y cicloplstas
Tipo B
andador, escalera,etc. 5 5
1 tneles peatonales 43 54
TIPO DE LMPARAS
Q 130
130
300 Foco
comn
cristalino
utilizado en conos
hacia abajo. Para
spots , aparadores y
distribucin lumnica
general
lncandes- =-= 120 500 Tubo de 2 000 10 950 97 Uso exterior comn.
centes 130 doble ca- Lo cristalino ampl:i la
de halgeno beza trans- distribucin lumnica.
parente o Lmpara instalada
cristalino horizontalmente
de alta in-
tensidad
mercurial
o
'
- 175 De lujo 24 000 8 150 86 Reflectores exteriores
blanco + comerciales o indus-
triales
253
Q miento
y vertical
15 000 140000 91 Uso industrial y viali-
- Funciona- dad. Aplicables espe-
oti vertical a
miento
horizontal
cialmente a postes
altos (25-50) m
Tipos de postes
"' 55 16.8 .g
.
c. Altura de montaje
e 50 "
15.2 E
e
"'
1 '
."
45 13.7 .
."' ,'
o
e '
e
Con el advenimiento de lmparas de mayor
E T2.2 o potencia y mejor eficacia, se ha incrementado la
,, 40
E
'O altura de montaje en la ltima dcada. Con este
;: 35 T0.7 "'
'O
aumento se han obtenido ganancias econmicas
;: y estticas , adems de que se ha incrementado la
30 9.1 ;:
uniformidad lumnica. Por ejemplo, alturas de
montaje de 12 m, 15 m y 20 m y ms, se usan
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 comnmente en la v ialidad, y mstiles ms altos
Potencia m.1xima de candelas X 2 000 (24-55 m) se usan para pasos a desnive l.
Nota: Consultar con fabricantes de luminarias para tablas de can-
Con objeto de preservar o mejorar sus cualida-
delas X T 000 des estticas , una reduccin en la altura de
montaje se considera en reas peatonales y en
algunas reas residenciales.
Localizacin y &SpKiamianto da luminarias Cuando se disee el alumbrado, la altura de
montaje debe considerarse en conjuncin con el
espaciamiento y la posicin lateral de las
I"' Espaciamiento j luminarias, as como el tipo de luminaria y su
distribucin.
La relacin de espaciamiento-altura de montaje
=+- Calle
es producto de un anlisis de distribucin de luz
vertical y lateral. Se recomienda que los valores
numricos de ambos clculos caigan dentro de
los valores de las tablas de niveles de Ilumina-
cin.
Banqueta
Los clculos de iluminacin debern efectuar-
Luminarias de un lado de la calle se por el mtodo de luminancia o por el mtodo
combinado de iluminacin-iluminancia, de acuer-
do con los valores mencionados.
i 1
las manzanas, los lmites de propiedad y la geo-
metra de la calle. Generalmente es ms econmi-
co usar lmparas grandes a mayores espacia-
1 Calle
mientos y montajes, que usar lmparas pequeas
' 1 1
con menores espaciamientos y montajes. Mayo-
+ --+ ---+-
Banqueta
res montajes son equivalentes a una buena ilumi-
nacin, siempre y cuando el ndice de espacia-
miento-a ltura de montaje caiga dentro del rango
de distribuc in lumnica, para lo cual fueron dise-
Luminarias opuesta5 adas las luminarias.
256
E<Pocimieoo
Localizacin de luminarias o
sembrado de postes
:4 1 Banqueta
Calle
'' --1 ,
Nota de tabla: En todos loscasos el m ximo espaciamiento
longitudinal y distribucin vertical se clasifica como:distri-
bucin corta = 4.5 MH, distribucin mediana = 7.5 MH y Banqueta
distribucin larga = 12.0 MH. Espaciamiento
Los valores que se recomendaron en las tablas Los valores de luminos idad de las tablas ante-
anteriores representan los promedios de ilumina- riores son satisfactorios slo cuando cumplen los
cin cuando las luminarias estn en su lum inosi- ndices de prom/mn y mx/mn.
dad ms baja. Esta cond ic in ocurre antes de que La unif o rmidad puede ser ex presada de
las lmparas sean reemplazadas o sean lavadas muchas maneras. El mtodo prom/mn usa al pro-
las luminarias . Es imposible disear un sistema med io de iluminacin de una calle entre dos lumi-
de iluminac in sin antes conocer las prdidas de nar ias contiguas , y se divide el valor ms bajo en
luz que se esperan. Hay muchas causas de prdi- cualquier punto del rea.
da de luz en las luminarias, pero las dos ms Una luminaria proporciona distinta distribucin
frecuentes son: de luz depend iendo de su posicin, del tipo y el ta-
La depreciacin de lumen en la lmpara se re- mao de lmparas.
fiere principalmente al proceso de envejecimiento La posicin transversal de la luminaria, la altu-
de la luminaria; y el otro se refiere a la prdida de- ra de montaje y el parpadeo, afectan la distribu-
bida a acumulacin de polvo o suciedad en la lu- cin unf.orme de luz. Estos factores deben consi-
minaria, que puede reducir la luminos idad hasta derarse en relacin con el f ndice espaciamiento-
20 % en un periodo de 6 meses en calles muy tran- altura de montaje.
sitadas, 10% de ese lapso en las co merciales, y Para todas las vas (excepto supercarretera) la
5% en las residenc iales. un'iformidad lumnica (prom/mn y mx/ mfn) se
En tota l. la suma de ambos f actores de prdida considera en toda la va. Para supercarreteras, la
lumnica es de 0.64; bajo condiciones de muy bajo uniformidad se mide desde los carriles.
mantenimiento sta puede reduc irse hasta 0.40.
Callejones
i t
259
"la\
- =-=1#QM2:
=hP=c :u;meyai#
Estas intersecc iones se refieren al tpico cruce
de calles que tienen restricciones con seales de
alto en una o ambas calles, con semforos o con
control de trnsito efectuado por oficiales de la
- e polica. Los niveles lumnicos de estos cruces
deben ser ms elevados que en las calles, tal
como se mencion en el prrafo Areas de trnsito
conflictivas.
Las luminarias deben estar colocadas de tal
modo que la iluminacin sea adecuada para los
Croquis 5 vehculos y peatones en el rea de interseccin.
Carril convergente Para ello es de particular importancia el monto de
o entrada iluminacin que cae sobre las superficies vertica-
les de personas, vehculos u objetos que estn
sobre el campo visual de la calle, de modo que
-
-
puedan ser fcilmente diferenciados del pavimen-
to del fondo.
Para intersecciones a desnivel, los problemas y
tcnicas de iluminacin son similares a las inter-
secciones a nivel. Sin embargo, por su tamao,es
necesario emplear lmparas ms grandes y ma-
yor nmero de luminarias.
Pendientes y curvas
-- Ver croquis 17
visualmente despejados los carriles de circula-
cin, preferentemente atrs de barreras metlicas
de proteccin o de obstculos naturales del terre-
no, si existen. Hay la posibilidad de que los pos-
tes sean objeto de accidente si se colocan en el
radio exterior de las curvas.
En las curvas es importante orientar horizontal-
Intercambio
t tipo trompeta mente las bases y postes de las luminar!as para
asegurar una distribucin balanceada del flujo
lumnico sobre el pavimento.
260
Ver croquis 11
Ver croquis 5
Ver croquis 14
Ver croqu is 11
Interseccin de trbol Ver croquis 11
Ver croquis 5
-
Croquis 6. Cruce tip0 "T"
Vialidad principal
.
Vialidad secundaria
Vialidad secundaria
Camelln Acotacin :
Espaciamiento
en recta ""'X
iluminacin X
L<>s luminarias se en curva
Luminarias en exterior
orienl<in perpendicularmente
de curva X Luminari<i en el interior
al radio de curvatura
de la curva
Eje de la luminaria
ngulo de m x ima
potencia de candel
.... ....
Luminaria en el exterior
de la curva
Montaje de luminaria en
curva vertical y con pendiente
Intercambios en vas de alta velocidad los puntos de acc eso y salida, las curvas, las pen-
dientes de subida o bajada y ot ros puntos relevan-
Generalmente un sistema de iluminacin de la tes para el conductor.
vialidad proporciona suficiente iluminacin en el
campo visual alrededor del intercambio que reve- Cruces de ferrocarril
la su complejidad y permite saber al conductor en
donde est y a dnde va. Lo apropiado para este Los cruces a nivel de fer rocarril deben ser ilumi-
caso es utilizar mstiles de iluminacin muy altos nados para permitir la identificacin del c ruce, las
que distr ibuyen uniformemente la luz en el inter- irregularidades del pavimento, la presencia o
cambio. ausencia del tren y el reconocimiento de objetos
Sin embargo, a veces no es posible proporc io- que no estn iluminados que pudieran estar cerca
nar una iluminacin continua en todo el intercam- del cruce.
bio. Por lo que entonces deben iluminar se slo
Plant<1 Luminar ia en
tresbolillo
2 Luminarias
Espaciamiento y
35.,.,
e n recta .75Y .9Y
y
.9Y .75Y
1 1
.+-- -o
4
Croquis 16. Curva vertica l de 375 m con 4% de
pendienH!y 225 m de distancia de visibilidad Espaciamiento
Pianw 4 Luminar ias
en recta
35m
Los cruces son identificados por medio de pues cuando esto sucede la solucin usual es ti-
seales verticales o marcas pintadas en el pavi- rar el rbol, Jo que le resta atractivo a las calles.
mento. La iluminacin del cruce debe ser tal que La presencia de follaje bajo y cado puede ser
permita la visibilidad del sealamiento, general- una seria obstruccin para la iluminacin de la
mente antes y despus del cruce, observando los calle e impedir la circulacin de camiones gran-
niveles lumnicos de las primeras tablas . des. El podar moderadamente Jos rboles puede
reducir o eliminar estos problemas y aumenta en
rboles algunos casos la ef iciencia luminosa en un tercio
y en reas crticas de baja visibilidad sta aumen-
Tanto los rboles como el alumbrado pblico ta al doble. No es necesario podar todo el rbol ni
son indispensables en la escena urbana, por lo todos los rboles de la calle, sino slo aquellas
cual hay que buscar que no estn en conflicto , ramas que tapan la iluminacin del pavimento.
p1ramidal
. ancho
1
'"--.""- p1ram1dal
+- 1 ban9ue+a an9osio
rokd/ ........
265
/1 5 S
/
/IHO /
/ /
/
/ / /
/ /
/ /
/ /
/
/ /
/ /
/ /
/
/ /
/
/ / /
/ / /
/ / /
/ /
/
! <-
!
/
/ /
/ /
/ /
/
I /
/ I
I
/
''
..._ -... '\
\
-..... ......
......
..._ ..._
...... ..._
--
..._
...... ......
.....
'
'' .,
- A = I C U T O H SOOIO A lf
..., .,.. , 400 .
-mDllll B =--
2
---
o
0 ----------;
8 -F = 5 _ .,r.r:.............. ' : ,' ;
Cuff'f' SOOIO A LU.
C"CSIO
1CUT O<
Of''
Uf OH J.O OIO400
'
SOOtO
&lU
100 .
..
Uc-r---t-----+elllltr.-.,.,-,,.,-+ ------ i
FRACCION AMIENTO LA CARA DA -
1
Plli(l lO
E = 4 CS.0 ar OO ".
Bibliografa bsica de alumbrado pblico
Callender, J.H., Time Saver Standards, 5a. edicin, Nueva York , McGraw Hill, 1974.
"llluminating Engineering Society of North America, Roadway Lighting, Nueva York,
IES, marzo, 1981.
McGowan,T.K., Ali About Sources, Progressive Architecture ,Septiembre , 1973.
Kaufman, J.E.y Chrlstensen, J.F., comps). /ES Lighting Handbook, 5a. edicin, lllu-
minating Engineering Society of North America, Nueva York ,1972.
*Subcommittee on Lighting of Tunnels and Underpasses on the Roading Lighting
Committee, Lighting o! Tunnels, Journal of the llluminating Engineering Society,
vol. 1, nm. 3, abril, 1972.
Reterenc1a recomendada
P,aisaje
ESTRUCTURA ESPACIAL
VEGETACIN POR TIPO DE CLIMA
MANEJO ESPACIAL DE VEGETACIN
MANEJO FUNCIONAL DE VEGETACIN
268
1
1
1
-- ------1
Consultar
pro::sitos
imagen de
urbana 1
1
-- Formular criter
de discllo, ios
efectos
Selecc ionar
especies que Combinar especies
para lograr
1
Consul;ar
zonificacin.
r -- - visuales y
Sltisfagan
requerimientos
mayores efectos
y ubicacin
1 func ionales
1 vialidad v y criterios adecuada
----- - - -1
1 lot if caci n
Proponer sem
brado de espe-
cies para retor
zar manejo de
espacios exterio
res
PROBLEMAS
PRINCIPIOS DE DISEO
L ;i urbanizacin v consrruccin irresoons;ib/es causa.'I daiios irre
pa rables en el ecosistema natu ral. 1. Se recomienda conserva r y reforzar los eco-
sistemas naturales, preservar las zonas ecolgi-
cas frgiles y vulnera bles a la urbanizacin y pro-
teger zonas susceptible s de erosin elica o de
lluvia.
La urbaniz:ici n v consiruccin deben adaptars e v respe tar ei medio 2. Es conveni e nte describir y valorar los ele-
ambier'lle natural.
mentos naturales ms importantes del paisaje
para manejarlo s de una manera racional y hacer-
los compatibles con element os artificiales (edifi-
c ac iones), buscando una relac in visual ms ar-
mnica de esta uni n. Se deber respetar o adap-
tar los elementos mayores del paisaje: montaas,
ros, llanuras, lagos, costas, etc ., para localizar el
desarrollo urbano, traz os de carreteras o ubica-
cin de industrias .
Se podrn modific ar, slo cuando sea indispen-
sable, los element os menores del paisaje: coli-
nas, bosques, arroy os, pantanos, etc., para incor-
porar edific ac iones dentro de la fisonomra del
paisaje natural.
3. Es necesario considerar los elementos del
paisaje natural en la planeacin y desarrollo de
comunidades, buscando construir o reforzar su
carcter e idoneidad apoyndose en los naturales
dominantes.
Cuando el desarrollo urbano incorpora el paisa-
je natural , se establece una armona con ta natu-
raleza que hac e ms estimulante la experiencia
visual de vivir en una c iudad.
270
ESTRUCTURA ESPACIAL*
Carcter visual
Secuencias vlsua/flS de entrada a un espacio narural. La urbanizacin Al determinar las caracters ticas visuales de un
debe ser congruente con la espacial/dad del fugar.
espacio, se debe interpretar cuidadosamente al
espacio en trminos de las imgenes visuales
inherentes que presenta. Por ejemplo, cierto es-
pacio puede estar delimitado por una masa tupida
de conferas con una vista clara hac ia una mont a-
a distan te al fondo; sin embargo, un lago en un
primer plano puede ser visualmente dominante en
la evocacin de imgenes de paisajes acuticos .
Con respecto a ello, el espacio puede quedar ano-
tado como sigue:
Imagen mayor: lago y bordos acuticos.
Imgenes subordinadas : bosques densos de
conferas con vistas a montaas lejanas.
La definicin de una imagen principal o secun-
daria depende tambin del tipo de actividad pre-
dominante que se piensa desarro llar en el espa-
cio. En el ej emplo anterior, el lago representa la
imagen mayor sugiriendo que el nfasis recae en
los deportes acuticos; pero est o ser a dife rent e
si el nfasis de la actividad fuera de excursiones
o alpinismo.
1. CUMA TEMPLADO (zona centro) N
-.1
N
1/)
w
....J
oin Eucalipto Euca/ypws globu/us
Siempre verde, ho1a
alargada ,color 11crd
grisceo, tronco recto
l Soporta suelos pobres y
alcalinos. No requiere
mucha agua
Tronco quP. se
descascara . Muy
atractivo. Fragancia
A lo largo de la
calles
a: aceptable
Pirul chino o Tronco grue o con largas Buen pro tector contra el Pequei1os frut os roos. A venidas
pimienta Shinos rerobimrhlfolius ramas. Follaje boleado sol para ar bustos y Fo llaie desorden ado amplias
brasilea con hoias lustrosas cubridoras
Floracin en prim;ivera
Folla1e d wan desarrollo Puede soportar suelos y verano Paril ;idornar muros,
pobres. Susceptibles a
Pyracantha Pyrac;inrha coccinea con espinas. Hojas En invierno frutos para formar grupos o
plagas por lo que
pequeas. Verde oscura pequeos en color setos
-...
C/)
o requiere mantenimionto
rojo-naranja
C/)
::1
.o
<t Siempr e verde. Hoja Resiste bien el polvo y Hojas lust rosas de color Para formar grupos
Evonymus Evonymus dentada, troncos la contaminacin verde y amarillo decorat ivos
mltiples atmosfrica matizado
Grandes racimos de
Enredadera. Siempre Se adhiere a los muros
C/)
Bignoni<1 Bignonaceae verde. Alcanza hasta Se prop<1ga por esquejes y flores tubulares dr: color
roio amarillento Sobre muros soleados
...
C ll
CI)
15 m de ltura . Hojas acodos. Tierra rica y Florece en primilvera
"O tiesas lugar soleado y verano
Cll
"O
...
Cll
e
Cll
Caduco. Ramas Tierra rica en humedad Racimos de flores color
>. Wisteria Wisteria Sobre muros
C/) retorcidas. Races largas Se propagil por ilCodos a:i:ul violeta perfumildas
C ll
....
"O
o
.:::
.o
::1 Rastrera horrzontal Conforma un colchn
CJ o vert ical. Hoja ancha. De rpido crecimiento y verde muy agradilble En arr iates, bajo
rboles Hiedra Hedem helix
Troncos se vuelven hojas muy prx imas Tonos verde oscuro y o para cubrir un muro
le osos cuando adultos claro
FUENTE: Los cuadros fuer on clabe'<ados por el arqurtecto palsarsta Eduardo Flores CalderOn.
N
NOTA: Estos cuadros llenen un 11stado de tos arboles, arbustos y cubrldoras mas represent1tlYOS ......
de ceda clima. cuyo culllvo se onglna en viveros y que por su adaptabllldad son preferidos para ta w
elabolacl6n de reu jardlnadas.
2. CALUROSO SECO (DESRTICO) _,
N
""""
Nombre comn Referencia al Fito tom/a Cualidades Cualidades Uso recomenda ble
nombre cientf ico funciona/es estticas
Decduo. Hdb1to d
Popu/us carolinrana del crecimiento. Movimiento de sus Ubic rlo donde se buscan
lamo Crecimiento 1nm di to
toide Hojas en lorm ho1as. Atrac tivo electos inmediatos
corazonada
Oec1duo. Hbito de
crecimiento vertical.
Hojas con picos Fondos visua les en
Soporta sequ la y
Sicomor o P!atanus occiden tillis verdes en su frente; Tronco casi bla nco parques o amplios
tumbin suelo hmedo
rJ
ceniza en su parte jardin es
Q)
o. o posterior
...
< Deciduo temprano Rpido crecimiento
Floracin lila. Texwr;i y En lugares asoleados.
Canelo Melia azedarach
Crecimie nto con perfil Sus semillas caen y densidad de follaje muy con obre cal idad de
de sombrilla. Hoja s provocan brotac iontis
atractivo terreno sin mucho v ient o
similares a helechos en mancha
Dec1duo. rbol
Nogal Carya illinomensis extremadamente alto Y a crecido es muy grande Imponente <1par iencia Lugares muy ampl ios
Ra1'2 profunda
En invierno su follaje
se torna caf . Muy Ub icar lo en espac ios
Siempre verde . Hoja Resiste tanto humedad
Sabino Taxodium distighum abiertos muy generosos o
similar a las conf eras excesiva como terreno atr ac tivo. Muda de
secos hojas lentamente en orilla del agul
Siempre verde . Denso
Responde bien a la poda Pequeas flores blancas
Pitosporum Pittosporum tobira follaje. Raz resistente Remates visuales, setos
de formaci n Hojas muy brillosas
a suelos adversos
Resistente a condiciones
Floracin {:n rojo o roSil Lugares donde un iirbol
Cepi llo de Siempre ver de. Hojas extremas . Florea mejor
Cal/isteman en forma de cepillo de formal no cabe y se
botel la alargadas verde obscuro cuando hay humedad
botell;i requiere uno mediano
en el ambiente
No requiere tierra
Enredadera o arbusto Florac in en pequeas
esp.:ci<JI. Requiere sol Para rejas y como
Madreselva LoniC1HiJ trepado r de abunda nie flores amarillas y plantas
aunque se da en situacin cubridora
follaje siempre verde muy perfumadas
sombreada
]
bordearlas -.1
en
3. CALIENTE SEMIHMEDO (ZONA COSTA DEL PACIFICO)
"'
-.i
(J)
Follaje en forrn<1 de
Dcciduo. Hojas de Por su hbito de
crecimiento horizontal paragu<1s es <1tractivo
15 a 30 cm de largo o
Almendru Tormina/ia carappa r<irnas. Crece muy proporciona sombra Las hojas delgadis Terraz<1s
permiten luminosidad en
horizontal peaton<1l muy dese<1da
la base
Ramas leosas
Hojas brillantes y flores Puede estar cerca del rnir
Crecimiento de
Alaman da copa de oro A /lamanda c.J/hartica Se extiende bien llamativas de color si en su base hay tie rra
enred<1dera. Hojas arn<1ril lo vegetal
brillantes
l ll
o Siempre verde. Ramas
u;:::> Bugambilia Bouganvi/lea larg<1s y delgadas con
Multiplicacin por podas Floracin en lucias hasta Sobre bardas bien
..... espinas. Hojas arrugadas
en medio adecu do naranja y plido asole<1das
<t
..
-e-
o
:::1
Hojas angostas y anchas
puede podarse con
formas diferentes
la especie fr ente a I
.o. Aspero
el transito
luce bien campos de golf
.
"D
'C
.a
:::1 Fcil de propagar por
(.) Hojas suculentas, hbito Floracin y textur<t muy
Dedo moro Carpobrutus edulis poda. Ya establecido Camellones y ta ludes
de crecimiento rastrero agradables
aguanta la sequa
Hojas gra ndes br i llosas Crecim i en to l ento F l or bl anca gra nde y A l fondo de ja rdines
M agnoha Magnolia grandiflorJ Siempre verde con ra i'ces Con f orm a barras extensos o sola com o
;rom t1ca
adaptables al suelo cido visuales muy perecede"is elemento princip::il
Moplc Ac er Hojas triangulares Por su folla1e conform a Follaje y tronco de un Cu alquier u bicacin
tenue barrera solar verde muy at ractivo en parqu es
En grupos o a rriates de
Siempre verde. Hoja
Muy verst il. Crece Pequeas frutas rojas arbust os combinando
-
111
o
111
::::1
Holly acebo Lex cornuw lustrosa, formando
picos
en sol o sombra ,,n el otoo con otros v erdes menos
brilloso'
<t:
AliJIUil
- Rhododenaru m indicum
Siempre verde
Crec imiento 50-60 cm Pueden ser plantadas en Flor 1ci6n prolongada en
Pcir" forrniJ r grupos
Crece bajo sol filtr ado plima tierra si es c ida '"s adecuad<1s
Florac in en bl;:inco ,
S iempre ver de. Hojas Como punto loc;.I
Pueden ser plantadas en rosa, rojo. Flores
Camelia Camelia japoniciJ lustrosas. Crecmiento at ract ivo con o sin
media sombra simples, dobles o
lento f lores
semidobles
Varias especies. Hojas Prospera en la mayor Frutos pequenos de color Macilos, corduras;
Cotoneastc..,r rosaceae
Cotoncaster alternas. Siempre verde parte de los terrenos. Se rojo en las estac iones de como cubrimientos
wlfsoni
Estructu ra peculiar multiplica por semilla invierno y otoo de muros, seros
..
l 'CJ
o Floracin en los
"'C Florac in naranj a suave, Corno punto roca 1 muy
;;::: Clivia Clivia Siempre verde meses de marzo; abril y
J:I muy elegante .:Jtractivo
diciem bre
o
Planta rastrera de hojas Florac in en pr imavera Floracin en colores,
Alf ombrilla V1Jrbenil Como cubridora en
dentadas. Flores y verano. Gusta de rosa, rojo, morado, lila
reas no transitadas
formando ramilletes pleno sol y blanco
Volumen y planos
Aspectos visuales
Articulacin
Subdivisin de espacios
L.i vegetacin ayuda a impr im irle ritmo a un:i rrayecc oria. nfasis
Lmites
Pantallas
Cualidades estticas Acentuar fa verticalidad para lograr cm efe-ero part icular de sombras
y siluetas o para dramatizar /a longitud de un recorrido.
Se recomienda explotar las cualidades estti-
cas de las plantas como elemento tridimensional,
tratndolas como esculturas .
Se deben combinar armnicamente las textu-
ras tersa, rugosa, pulida o spera; aprovechar la
naturaleza misma de las plantas, su frescura, Utilizar cierto tipo de rboles con vegetocin extendida p ara pr ovo
car un techo verde sombreado con un efec to de horiz ontal/ dad que
flexibilidad , fragilidad o movimiento; combinar invita al re/aj amien to.
las caractersticas de color de las plantas, para
utilizarlas como elementos visuales positivos;
como objeto por ser visto o notado.
Asoleamiento
Lluvia
Vientos
(_)
La longitud de fas lineas del viento que tienden
a desviarse al c entro o extremos de las barreras.
Con lo anterior se evita la e1osin en superfi-
cies terrestres descubiertas que estn expuestas
al viento y caus an la prdida de suelo frtil o capa I . , l \ \
vegetal. I r \
Los factore s c limticos que producen la ero- /_
sin son: la direccin, intensidad y duracin del l
v ient o. Para el control de la eros in puede inten-
tarse:
El empleo de la v egetacin como rompevientos
para reduc ir el dao producido por el viento , lo
cual est en proporcin a la altura de las plantas.
La utilizac in de barreras vegeta les espesas
dan una mayor proteccin del v iento, pero causan
un nivel de turbu lenc ia ms grande.
La construccin de barreras vegetales ligeras
aunque disminuyen los efectos de succin y tur-
bulencia, tambin reducen al mismo tiempo la La penetracin de agua p luvial en el suelo depende de lo rupido del fo
proteccin del viento. //aje de la vegetacin. En follajes muy tupidos (por ejemplo, el que
se muestras Is izquierda} el agua pinerr,1 h<JsW el 60f) . mier1tras
La utilizacin de las hojas y follaje denso como qua en rboles do follaje menos tupido (por ejemplo, el do la dere
barreras , pueden ser efec tivas para controlar el ch1J} tfste detiene el 20f) del agua.
movimiento del aire.
El empleo de las ramas (ramaleo) densas y ba- Del mismo moda, la transpiracin y eV<Jpor acin del agua depende
de lo tup ido del follaje. En el ejemplo dt /:J izqL1ierda, el foll1Jjo ms
jas tambin puede resultar efect ivo. n.i pido impide que la tran spiracin sea :cJbundance, mienr ras que en
La utilizacin de los troncos en gran cant idad y .rbol11s con follaje poco tupido la transpirac in es mayor.
prox imidad ayudan a reducir la velocidad del
viento.
Topografa
Relieves
Se debe utilizar la vegetacin para enfatiza r o
matizar aspectos de inters en el relieve del terre-
no, buscando determinada intencionalidad es-
pacial.
Al atenua r con la veget ac in los dif erentes re-
lieves se busca un efecto de uniformidad y conti-
nuidad en el espacio.
Si se cambian las especies y las alturas de la
vegetac in para modificar visua lmente los re-
.,. 1ieves, se podrn acentuar sus caracter sticas
fsicas para lograr cierto efecto en e l espacio.
Vistas
La vegetacin slfve para acentuar el relieve ropogrf ico o p,u a su<1
vizar las irregularidades del terreno.
Es muy conveniente considerar la topog rafa
como un recu rs o natural de l pa isaj e para enmar-
car vis ta s. proveer privacidad y hacer que las
superficies del terreno aparezcan f luidas y no
ob s truidas.
Conv iene aprovec har las cua lidades de la topo-
Los rboles y arbusros sirven para crear recorridos visualmente grafa para proponer desarrollos que se adapten a
arracrivos y resultan p<irricularm en te vriles cuando el rerreno es su contorno, enfatizando la c ima y la con ti nuidad
plano y carece de in rers visual.
del paisaje.
Tambin se puede proponer una edificacin
vertical que contras te con la topograf a y rompa
con la cont inuidad del paisaj e.
Las pendientes mayores tienen superior expo-
sic in de v istas, por lo que debern ser maneja
das con mayor cuidado e intenciona lidad.
Las pendientes menores, que tienden a la hori
zont alidad, t ienen poco atract ivo v isual por lo que
habr que aadirle un sentido espacial al paisaje
a t ravs de una plantacin deli berada.
Puede resultar atractivo emplear c iertos movi-
mientos de t ierra para c rear un nuevo paisaje de
inters topogrfico y f ormas placenteras .
La c ualidad dinmica de un terreno debe ser
aprovec hada para darle inters al paisaje urbano,
buscando ubicar act ividades o f unc iones en con-
cordan cia con el terreno. De esta manera, el
usuario se apoyar v isualmente en la configura-
cin del terreno , para orientarse y mantener su
sentido de direcc in.
288
En terrenos planos, el adecuado empleo de egetacwn y construc La vegetacin es til para ar ticular y jerarquizar espacios exter iores
ciones puede crear visuales atractivas y variadas. en tre edificios. En el primer ejemplo las visuales se disparan en
todos sentidos, dejando espacios poco significativos. Con la vegeta
cn se definen los espac ios y ayudan a valorar la presencia de los
edificios (segundo ejemplo/.
La integracin de la arquitectura con la vegetacin, crea visuales que La vegetacin es til para orientar trayector ias peatonales, amenizar
armonizan su presencia en el medio natural. recorridos y enfatizar perspectivas in teresan tes.
' .
..
I'\
I' \
/I'
( '[) 1
' J ij 1
1 - ---- =i
l.
..
l
1 / ;
\
7()A70 \
\
IVL_
l.-- -
ft?AJ(/60 L
\
Jl
---- - ------
FlRA-1"1
--
CJ,Vt',4
11'.ue;(/p
290
Los factores que afectan la planta- El espacio entre llrboles se forma a tra-
cin de vegetacin en el paisaje son: vs de la aplicacin de:
1. Grado de enclaustramiento Forma de llrboles
Escala
Completo Densidad de plantacin
Parcial Texturas
2. Relacin entre;. rboles en combinacin
con arbustos
a) Densidad rboles en combin<lCin
Transparente con el relieve del tHreno
Translcido
b) Textura
Fina
Mediana
Rugosa
c) Escala
Larga
Mediana
7'fR8f/J'TtJJ'
i"JtJ5't?f/:S P,P/k'tJ5
291
/ 1 0
1 60
/
/ /
/
/
GU ALIDA DES DE L
A A J E
- t..o..-
':0..,J
.,........
Y " 'T O
...... .,.,,,...
- ...............
....,
.,...,,,,.c.-
.......
.......,.,.,..............".'".
, .. ..
, ' ( "
IHO
/
- ,,, ..... ....... ........
.<l,t.
1,., '1 ,. ,,
.. ... ,.",.
-........
01 (1 , ..0 ()
- .... ....,.,.,.
........ .. .
........ .. .. .
t
h ol " t I
- 1t '' I
- ................ .....u.
,.,
-, . ....
ttl
.....e "-1
-.. LO T( S C ICOS
1 40' - .,, .,
-- ......,..........t.t.1.1.,....
. ..
-,' .. ....... -
- . ......... ...
....................
.. ..
tlt t tO H Q .... ...
l tl
- tI tt flt l tt t .Ct
, , I . tt ..
tClt l
,
-
-
.... ....... ...
,
- ltI 1ttt l l 1tcotit ., .. 11
1!9
..
.... f t l ( .
\ 70
S IMBOLOGIA
v s oc uo1..t. s S&J U C GO S *
--- SCNO(ftO C -' TONAl
PUNTOS A U OS
'"' FRACC IONAMIENT O "LA CA AO A.
m twr os P A S A J E
.lru .iDlfrt & D A
<
CUC A PO OC ..GU .t. V IST S
a Oull t:IU; 1 8
-T (llUIAZ /TR&TA lll lC '' V IS TAS SIG H lrl C lif 1Ylo$ ": flll SCCU C NC IA V ISUAL
292
Appleyard , D., Lynch K., y Mier J.R.. The View From the Roa d, Harvard Univ. Press,
Cambridge, Mass., 1964.
*Arnold, H.F., Trees in Urba n Design, Nueva York, Van Nostrand, 1980.
*Ashiara,Y., Exterior Oesign in Architec ture, Nueva York, Van Nostrand , 1978.
Bacon, E.N., Oesign of Cities, Penguin Books, Nueva Y ork. 1974.
Ca mpbetl,C.S., Water in Landscape Arc hi tec ture, Nueva York, Vvn Nostrand, 1978.
Clay, G., Waterand Landscape, Nueva York, McGraw Hill. 1979.
Clouston, B., Landscape Design With Pl ants, Nueva Y ork. Van Nost rand, 1979.
Cullen, G., El Paisaje Urbano, Editorial Blume, Barcelona , 1977.
Christiansen, M.l.,Park Planning Handbook , Nueva York ,Wi ley, 1977.
Design Counc il, Designi ng Against Vandalism, Nueva York ,Van Nostrand. 1979.
Dober, R.P., Environmental Design, Van Nostrand Rei nhold Co., Nueva Y ork, 1969.
Gaines, R.L., In terior Pfantscapin g, Nueva Y ork, Arc hitectural Record, 1977.
Gibbert, F., Town Design, Architectura l Press.Londres, 1970.
Halprin, l., Cities, Reinhold Publishing Co., Nueva Y ork, 1963.
lngels, J.E., Lands caping: Pr incipies and Practices, Nueva York , Van Nos trand,
1978.
Laurie,M., Landscape Ar chitectu re, Londres. Amer ican Elsevier. 1975.
Lynch, K ., The /m age of !he City, M.I.T. Press, Cambr idge, Mass., 1960.
Marlowe, O.C., Outdoor De s ign, Londres. Crosby Loc kwood Staples, 1977.
Munson, A.E., Construction Design for Landscape Architec ts. Nueva York. Mc Grav.1
Hill, 1974.
*Robinette,G.O., Plants, People a nd Env ironmental Oual1ty, U.S. Government, Prinl
ing Office, Was hington, 1972.
Rubenstein,H.M., A Guide to S1te and Env ironmental Planning, John 'vVi ley. Nueva
Y ork, 1969.
Rutledge,A.J.,Anatomy of a Park, McGraw Hi11, Nueva York. 1971.
*Simonds, J.O.,Ear thscape, McGraw Hill , Nue1a York , 1978.
simonds, J.0., Landscape A1chitec ture: An Eco/ogi cal Approac/7 to E11 v1ronmental
Planning , McGraw Hill, Nueva York , 1961.
Spreincgen, P.O., The Archit ecture of Tovms and Ci ties. McGraw Hill, Nueva York ,
1965.
1andy,C., Handbook of Urban Landscape, Londres, The Arc hitects Journal Tec hni
cal Sect ion, 1972 (en espaol El Paisaj e Urbano, Madrid. Blume, 1976).
Unterman, R.K., Principi es and Pracfices of Grading and Road Alignment , R eston
Va ., Reston. 1978.
Wor kett, R., The Character of Towns, The Architectural Press, Londres. 1969.
Mobiliario urbano
BANCOS
BASUREROS
CASETAS TELEFNICAS
CASETAS DE AUTOBS
TOPES
ORNATO
o JUEGOS INFANTILES
294
,-
1
--------1
1 Determinar
1 1 trayectorias y Definir
1 1 volmenes de candicio nantes
1
Identificar 1 usuarios en la zona formales y
1 de estudio y
1 problemas de esp c1ales de la
1 ausenc ia de 1--- definir puntos de zona de estudio
mobiliario 1 conflicto Definir la
1 Derivar
ergonomla del
1 1
requerimientos
1 1 funcionales y de usuario
j 1 demanda
1 1
L --------'
--------1
1-
1 1 Formular criterios
r1 A 1ternativa 1
1 Legibilidad
Identidad
1
1 Color por
Material muebles sagn
diferentes criterios 1 1
1
1 '
_J
mueble
y Alternativa 3
Proponer Evaluar
Buscar la mejor
maqueta , modelo Selecci o nar la alter nativas en
colocaci n de trminos de:
o prototipos, alternativ que
muebles para que
con dimensiones ofrezcs mayores
cumplan su
y sistemas de ventajas
Resistenia
f unci n Capacidad
produccin
Costo
295
PROBLEMAS
Bancas
Basureros
Man te Observacin
Caractefls t1cas Loca11 zac1n
Tipo de
mob1/ iart o
Funcin Aes 1st enc1a Tipo de
mateflales ---- - Distancia
n1m1ento con respect o
o a vanda
l1smo
lala Dimensiones usados Lugar repo calidad
1ntemper 1e entre si
"'1 "'n V/"'" 1
Dotar a una 1ona Cemento t:n c:.Jllrs o a'8n1dos con
6 9 rn d" Jltu1d
Posr i d Jlumbrado urb.lna de 1lum1nsc16n /\ 1 1.1 f1MrO trnsito f>OdtonJI y De JO a 45 m ....:i Tolerable Ba10
nocturn suf1t.:1ente 25 cm 4> m:wforo1 veh1cul r
Dt11 ilum1noc16n tenue Cem nto
en ronas de poco Alht 2 50 4 m d ,1ltur" fierro Pdrqull\, plat s. 1ardines Agr.x'lablo Mc'<110
fdrole1 20rmQ v monumentos Oe 25 JO m Ba10
1 ,Jns1to nocturno mader a
Cemento
Prote9er al usua110 de las 2 ' J5;<25m fierro
P.u d.u de ca,mJn /\ lf I
J X 4 Y 2. m
En esquinJs y cruceros 200 300 m J;l ..(J Tolerable BtllO
inc:IL-mencras del t1emoo ma<lPrn
ESQu1na1 v lua1es
8.uurcros L<>vrar Que el u unr1u Mal1J
70 )l 60 :< 1 1O rn Plast1co. fibra dt -...1drt0 dond se concentra la Variable Medio Dt!Uflr ..ctl>ble Allo
con5erve limpi.a la CJlle 50' 40 " 45 l lf'TI1na madl'ra gen1e
FJC1l1t.ar la PltlS1COS
C.hrt.11 a.- flIP tonos comun1cact0n ck'I 1\IL 1 . 70 ,, ' 1o n1 fierro ESQu1nas Veroable Medio Aq1JdJIJh: r,110
uSt1o1110 a un ba10 costo acrll1cos
o.ir un punt o de Madera
B.incJs <k$ nso en lis t\ li. 2 )( 45 72m cemento Pa1ques, ardon..v pla1as Variable H 10 Tolerable MP<lO
vt.1'.\ ct1 c-t}mumcac n ftf!rrO
Mader
0Jr un ord1n JI trtrns1to ESQu1nas v cruceros de
S,nldlur os /\l!.J 25 '\ 2 .JOm fierro tubular V&rooble -JliJ Tolc1nble 11.11c'
y 1:,.11.u ,,cc1drn t t"S 11al1co consrnnie
CPmf'l'lllO
Dar un ma1 n d 5 m (unol
Zonos comv1c1ahs v ele
P uq1111n"rros t1t'mpo para /\JI . 1 Hl .,. 30m Fierro 10m Mlld10 Toltt1abh.- Medio
of icin..Js
PSlCIOOtlmtcn t o IDoblel
D4r Sl'qurodad a loo
H1dr.tnlt'S cont rd U\J,&flOS, fac1l1U1ndo F1etro con un baOO Monumrntos. 1.."'1d1c1os
A l1a s..gun. requiera de ol1c1nas y. centros VM1ablc
una accin inmed1Jlct do cobre o latn G'IO Aq1.idJblt 8.110
nc1ndw comc1c1nlt,...,
tfl c;1to df' 1ncf'nd10
N
_,
CQ
J
298
Tipos de bancas
Silla 43 cm 75 cm 1 15 61 cm 45 cm .35 h r s
Silla
k 4 3 cm 75 cm 110 62 cm 44 cm .35 h r s
Banca [C:S") 45 cm
- -- 60 cm 90 cm .20 h r >
Banca
Banca
La cabina tambin deber, por su forma, am- tiempo. Generalmente se proporcionan bancas
bientarse al medio urbano jugando con armona para hacer ms cmoda la espera de sus usua-
con los dems muebles urbanos. Deber tener un rios.
tamao proporcionado a las medidas normales de Adems, las paradas le dan al usuario seguri-
los usuarios; esto incluye altura, ancho y vol- dad y una visibilidad casi completa, puesto que
menes. los autobuses se detienen en un lugar determina-
do, evitando as que los usuarios se dispersen.
Las casetas abiertas se recomiendan para luga-
Paradas de autobuses res tropica les o de calor exces ivo, en donde se re-
quiere aprovechar las corrientes de aire para re-
Las paradas de autobuses son muy importan- frescar el lugar, hacindo lo confortab le para los
tes para el usuario como proteccin contra el mal usuarios.
Tipos de basureros
Dimensiones
Tipo Perfil Ma rer ial Tipo de ba!il.ua
Base Altura Tapa
Bote
(inter ior ,ex ter ior )
m i;iaocm 1.10 m i;iaocm Lamina
Basura de t ipo
industrial (cajas,
desechos)
Todo tipo de
Cesta Fibra de vidrio.
40 X 50 cm 50 cm 50 X 60cm papeles. cscaras.
( exter ior) alambre
botellas, etc.
Posre o pared
(ex terior)
JL 42 X 42cm 45 crn 42 X 4 2 cm Fibra de v idrio
Todo tipo de
papeles, sellras.
botellas,etc.
h >I [
-
300
La estructura tubular hace que la gente se for- Estas pequeas construcciones deben estar
me en hilera para ev itar atropellos y empujones y hechas de material ligero prefabricado , con venta-
lograr un orden para abordar el autob1:is; adems nas grandes que tambin aligeran el peso. Ade-
la salida sirve para una persona a la vez. ms, deben ser desmontables y de fcil manejo y
Para zonas templadas se recomiendan casetas transportacin.
semiabiertas que tengan buena ventilaci n, pro-
tegiendo del asoleamiento , que no es muy fuerte. Topes y obstculos para zonas en donde
La visib ilidad es buena y el margen de confort es los vehculos no deben entrar
agradab le para e l usuario.
Para climas fr os se recomiendan casetas ce- Existe un tipo de poste pequeo y de baja al tura
rradas que eviten tanto la circu lacin cruzada de cuya funcin es la de impedir u obstaculi zar la
aire como la penetracin de la lluvia. entrada de vehculos a una zona especf ica. Gene-
Telfonos pblicos
Fac ilita la
Poste con burbuja 1.80 m 1.00 > l,GO m Variable comunicacin del A gradable
usuario a bajo costo
Aislado
ralmente sen de concreto pintado en forma llama- Las barreras de contencin dentro del mobilia-
tiva, o con un smbolo fc il de ident ificar. rio urbano contr ibuyen a la segu ridad pblica y le
U n obst cu lo para los automv iles son las ban- dan una aparienc ia estt ica a las vas rpidas y
quetas cuya funcin es obstru ir el acceso de evi tan accident es. Estas seales son comunes en
vehculos a zonas peatona les, logrando con ello el medio urbano, sobre todo cuando se quiere evi-
su separaci n. tar el paso de vehculos en el momento en que se
Los t opes dentro del mobiliar io urbano ti e ner1 est efectuando una maniob ra de mantenimiento
una f unc in pr i mordial, ya que aumentan la segu- o compostu ra de los serv icios urbanos.
ridad del usuario peatonal debido a que obligan a Au nque estas barreras ocas ionan malestar a
los conductores de vehculos a disminui r la ve lo- los conductores de vehculos, y a veces obstaculi-
c idad, tiacindo los c irc ular muy despacio. evitan- zan la fluidez de l trnsi to, represe ntan !a forma
do as acc identes . segura de hacerlos obedec er un sealam iento.
Dimensiones
Croquis V Ventilacin e
Tipo Ban1..:.:J!l' Visibilidad
materiales iluminacin
Ancho Al turn Largo
Pared posterior
Pared fronta l
302
Dimensiones
Tipo Croquis Funcin Efecto visual
Base Ancho Altura
Boya
J_ t/>15 cm Var iable 70 cm
Elementos de
ser'lalamiento de
alguna curva
Tolerable
Evitar el paso de
veh(cutos a zonas
Barreras Var iable Variable Variable Tolerable
restringidas o
prohibidas
Disminuir la
velocidad al entrar a Agradable
Vibradores Variab le 1.00m 3 cm
cualquier zona
pblica o comerc ial
Evitar el paso de
o vehc ulos y
Anuncios Variable Variable Variable Desagradable
peatones zon s
restringidas
Su funcin es
Barras de contener cuando
contensin
Variable 20 cm 90 cm ocurra alguna Tolerable
colisin
303
Dim11nsiones
Tipo Croquis Efecto visual Confort Localizacin
Base Ancho Altura
Es cmodo En el eje central de
A rriu re con banca Variable Banca 45 cm Agrdable
hast a 30 min un jard t"n
Variable
En los pasos de
Macetones ,, 60 cm </> Variable 120m Agradable peatones sin obstruir
, \ su paso
Fuentes
A Variable Variable Var iable Agradable
En el eje central de
un jardln
Estatuas o esculturas
En los pasos de
Estanques Varia ble Var iable Variable Agradable
\ 7 peatones
304
pueden ser de cemento, fib ra de v idrio, plstico, construye con t ubos comu nes y corrienles de fie-
madera, los que pueden pintarse vis tosamente. rro, las uniones son de soldadu ra; se pinta para
Las resbaladillas son complement o de los co- darle una apariencia agradab le. Su instalacin es
lumpios. Estn cons tru idas con tubo de fierro, l- sencilla y rpida, y su mantenimiento es bajo .
mina y uniones remachadas o unidas por so ldadu- Frecuentemente los j uegos se ncillos, como t-
ra. Su c os t o es bajo y s u manteni miento t ambin, neles, laberintos, colinas, puentes. o areneros
ex cept o la pintura que debe hacerse ms o menos tienen mayor aceptac in por parte de los nii"los
una vez cada ai"lo. que j uegos ms sof is ticados . Con los juegos
Una estruct ura t ubular es ot ra atracc in para debe buscarse la par t icipacin de nios de todas
los nii"los . Esta estruc tura es harata porque se las edades.
Juegos infantiles
01mens1ones
Tip n Resisrencia M111eri11/es
A ncho A tur J L rgo
/
/
/
/ /
I /
I /
/ /
/
/
I / : ''..
, , . ......
/ /
/ PARA.DA O[ CA ... I H
/
/
.' /
/ /
/
,
/ BAN CAS
/
l'JWldtt G
/
I BASUREROS
I
/
,
,
/
/
/
/
,,/
-
_tpU
ww H "'e
itftf_
JUEGOS
-,' '.......
'-....
'' "'-
',
'
'
SIMBOLOGA' :-;-.-
FRACCIONAMIENTO LA CAl'IAOA "
0 P.O.A.ADA AUT08S @ BASURERO POSTE BOYAS
@ Ut<CA MAD(AA @ A ..AI AT[ 8AJO @) PUEN TE
@BANCA METLICA
0 BASURERO PISO
(!) ARRIATE A l.TO
(!} Yl8AA00 ..ES
@ JU(GOS lt'tfANTIL(S
.........., ..,, 9
306
Al:?tc rcn.c
la recomendada
ADHERIDO A LA PARED
SUJETO A LA TIERRA
PROYECCIN DE LA PARED
SOBRE LA CUBIERTA
308
METODOLOGIA DE DISEO:.
SEALAMIENTO
Identificar
necesidades de Dete r minar
sealamien to condicionan tes
for ma les v
Vehicutar espaciales de la
Peatonal zona urbana
Lugares Considerar
inters distancias de
Centro de visibilidad
actividades
Evaluar
Dimens ionar v alternativas en
Buscar colocacin Seleccionar
agregar trmi n os de :
adecuada, especi f icaciones al ternativas que
refo rza ndo imagen constructivas o 1rezcan mayores Legi bilidad
urbana generalei venta1as Carc ter
Identidad
309
PROBLEMAS
PRINCIPIOS DE DISEO
Amenidad
El concepto de amenidad en el diseo de repre-
sentaciones grficas no est totalmente controla-
do por el gobierno, quien slo se ocupa de emitir
restricciones en cuanto a la seguridad , la salud y
la moral del peatn en general. De aqu que quede
en manos del pblico su regulacin, que con su
reaccin como comprador o usuario de servicios
acceder a ellos con mayor o menor frecuencia .
La competencia de mercado propicia que los
anunciantes pongan poca atencin al efecto de
310
Legibilidad
El sei'\alamlento debe resultar cmodo y efecti
vo, reconociendo los lmites de lo que una perso-
na puede ver y recordar cuando va en algn ve-
hculo o caminando. Es funcin del diseno deter-
minar el tamaflo de letras y el nmero de partidas
de informacin que le son comunicadas al peatn Agrupar el sealamiento para que pueda ser fcilmente localizado y
o conductor cuando se traslada por una calle o exponerlo de tal manera que sea legible a primera vista.
carretera.
Identidad
El sistema de sei'\alamiento debe permitir a los
transentes expresar su concepto de identidad, El 111/lalamlento debe trasmitir el producto y la in tensi6n de su
comerciallzaci6n.
manipulando varios elementos de diseno, tales
como el estilo de letra o el uso de smbolos,
siempre busc:indo compatibilidad con el carcter
del rea en estudio . Por ejemplo, una comunidad
puede desear distinguirse por la restriccin del
uso del gas nen o la iluminacin a un solo color.
Otra comunidad puede recortar la escala de sus
anuncios reduciendo un 40% el rea de base
(campo), de sus letreros y stos al mnimo legible
en altura. Una tercera puede desear el uso deban-
deras herldicas para reforzar cierto orgullo de
raza no slo en las plazas, sino en todos los usos
de representacin grfica.
Carcter
El set'\alamiento deber interpretar y reforzar el
carcter urbano del rea circunvecina, utilizando
para ello estilos, tamanos y colores de letras que
trasmitan su mensaje con efectividad al observa-
dor. Se usa el senalamiento para definir usos del
311
-
El sistema de sealamient o debe fac ilitar en-
contrar una activ idad particular en el medio am-
biente urbano.
Para fines de sealamiento , las act ividades se
El grafismo del sealamien to debe esrar acorde con el tipo de acti-
pueden agrupar en tres grandes gneros .
NORMAS Y REQUERIMIENTOS
xvferia
gulo de900.
4. Sobre la cubierta o bajo la cumbrera del edi-
ficio.
A continuacin se describen estos tipos de se-
i"lalamlento y se ofrecen algunos ejemplos. del libro
313
1.Adheridos a la pared
NJmero de Velocidad Tiempo de Distancia reco- Altura de Area total del anuncio en m2
carriles km/hr reaccin rrda (en m) durante la letra Comercial/ lnsttuc1ona11
en seg el tiempo de reac- (centfm&tros) industrial residencial/
eIn rural
10 56 10 0.75 0.55
Dos 20 8 116 18 2.32 16.50
25 174 25 4.64 3.30
40 234 35.5 9.28 6.54
10 73 10 0.75 0.55
Cuatro 20 10 146 22.5 2.75 2.60
25 219 33 6.89 5.94
40 292 43 13.92 9.84
10 80 12.5 1.20 0.92
Seis 20 11 160 22.5 2.25 2.60
25 240 35 9.28 6.54
40 320 48 16.11 12.44
Super-
carretera 80 12 352 53 21.34 15.04
(autopista)
Ejemplo caracterstico del caos visual que pr opicia la confusin de A l reglamentar la colocacin y el tipo de sealamiento se obtiene
anuncios. limpie;ra visual que facilita la lectura.
317
1 6o /
/ /
/ /
/ /
/ /
I
/
/
/
o
. 1 "'
/
/
/
/ /
/
/
/
/
I . HOY&RC 0[ CA L L E S
o [
I
i ........
/
/
V
L.. ... .
A LI O A O
/ .
/
// .<.
/'
/ ..
.......
.......
.......
....... ---
........ '....... ....... COllEA C IOS
.......
.......
...... '...... ....... 1 eee 1 LOI- .cr c
.... " , c ..., 1..::00 '
' ....... ........
,
,_
''
'
''' .......
',,
'' '
'\ '
'\
"'
'
\
\ \ \
t 'TO \
1 6
1
1560 1550
TA. E l H ft O l c1t ftlo p::1t11 '''"' c.olor H 64 f ond o
41hftft tell poro 1de11f 1cor codo 1ec:1 or
..ll.A..J...Ul 4 D
SIMBOL OG IA '
S EALAMIENTO
10
cm<>
C:: C C ICLISTA l "t TOOOS LOS c.1.1C[ ;:;:.: :'":'":":',"rTml"
,; -:-:-';"'z -"""'_ot___C_
l_,
(t P t $CA. l'f & L loa&
318
*Design Council, Streets Ahead, Royal Town Planning fnstitute, United Kingdom,
Londres,1979.
*Ewald, R.W., Street Graphics, American Society of Landscape Architects, Wash-
ington, 1971.
Pavimentos
PIEDRA
TABIQUE
CONCRETO
ADOCRETO
ASFALTO
GRAVA
320
Deterr:iinar
caracteristicas del Definir las
trnsito !tipo, condic ionantes
intensidad. f ree.]. formales .
y de actividades espaciales y
Derivar climticas de la
requerim ientos zona urbana
funcio nales
,--------,
1 1 Seleccionar
1 Consultar imagen 1 Formular criterios materiales que
1 urbana : rl -- -- - de diseo : s atisfagan
1 funcionalidad. tex tw<i,material, requerimientos
1 identidad 1
caler funcionales
1 1 y condicionantes
1
--------1
PROBLEMAS
PRINCIPIOS DE DISEO
DO
patrn (como petatillo) con objeto de hacerlos
atractivos visualmente. Tambin puede experi-
mentarse con diversos pavimentos o patrones
para marcar desniveles y los distintos usos de la
plaza, por ejemplo, podra zonificarse en reas
para juegos, para descanso con bancas y arriates,
l
circulaciones, fuentes y puntos focales. Es decir,
con base en las cualidades de los materiales,
habra que dise'lar propiamente cada parte de la
plaza, segn las particulares exigencias visuales
----- o funcionales a las que estar sujeta.
322
CARACTERSTICAS DE ALGUNOS
MATERIALES
Asfalto y concreto
Grava
Tabique
PROBLEMAS
PRINCIPIOS DE DISEO
l1. a. l1. >
o
Medio
Asfalto
o Alta Bajo Bajo
j
PIEDRA
-
de que constituye una superficie destinada a es-
tacionamiento . La diferencia de pavimentacin --.r-1 11
:Je]
determina el inicio de su funcionalidad . - Irregular con hiladas
Irregular con hiladas
Los pavimentos de baldosas de piedra natural o disparejas pare1as
TABIQUE
CONCRETO
ADOCRETO
El adocreto est constituido por piezas de
concreto prensado de diversas formas, tamarios y
colores que se utilizan para pavimentacin tanto
vehicular como de reas recreativas y peatonales.
""./ .
La diversidad de formas se presta para lograr l
pavimentos de textura agradable. Su superficie es
porosa, lo que lo hace agradable a la accin de
caminar.
Al igual que las piedras, el adocreto se coloca
sobre un terreno muy compactado al que se le
vierte una cama de arena. Se nivela y se juntea
con arena. - --- -
Este recubrimiento es para trnsito ligero. Aun-
que inicialmente es caro , a la larga resulta cos-
teable porque al abrir cepas para instalaciones o
reparaciones no se desperdicia material.
) 0000=
1
J oc cor--
1
_; _J L-
ASFALTO J 0000C
El asfalto proporciona la superficie dura ms
JOO.OOC
barata y la ms com n. Es ampliamente utilizado JOODOC
para calles, veredas, superficies de juego , patios
y estacionamientos. Este uso indiscriminado del
asfalto da un efecto de monotona y frialdad , que
tiende a deshumanizar la ciudad.
El asfalto es lo su ficient emente durable como
para que no necesite repavimen tarse despus de
10 aos. Es un material fluido que puede tener
alta resistencia para soportar el peso de autom-
viles y de camiones pesados.
GRAVA
/
/
/
/
/
/
/
lf
:7 ?ft:'SD , Jtuif.-
,
/
... l
./
/
1
/
/
.. ---:._., .-
/
/
, /
-:_-
.J
---;-
.,
n e- ..... - "' -'""
'
/ .. ---- ..
--
--J
I
I
I
/ -- -
/
::; -
/ --
,-
I /
I
/
;:._._.. - 0C5CANSO EN
/
f'l::Ph> \
---
UN ''
cuLC re ._ .. .a
-..
---..
.......
....... ....._ -.:::.:.,
....
...... ......
'.... .....
'"' '....._ .......
'' '
., ' ---..
"' ', " '' .......
......
(11!' ' ....
........ J ' ::
''.,
'\ '..... - ...:,:
'\ " '\ ''
\ \ \
\ '
'\
.::> t, Lo a d mea1t0,,u de .alerta t '" \
1tptUH1to11vo. 1 llO u1d.n o HC.Olct
-
....,,.
-
S IMBOLOGA
CI 19 R1ii1E co
CJ '1A.SrALTO ctto PAVIM E NTOS
AD0Clt[l0
" [OIU,
HHEl CV(JtPO
LOS(TA I A 111111: 0
329
330
Chapin, F.S., HumanActivity Patterns in the City, Wiley, Nueva York, 1974.
Chapin, S., Urban Land Use Planning, Univ. of lllinois Press, Urbana, 111., 1965.
Chapn, F.S. y Weiss, S.F., Urban Growth Oynamics, Wiley, Nueva York, 1962.
Chiara de J. y Caliender, J.H. Times Saver Standards for Building Types, McGraw
Hill, Nueva York, 1973.
Chiara de J. y Koppelman, L., Planning Oesign Criteria, Van Nostrand Reinhold,
Nueva York, 1969.
Chiara de J. y Koppelman, L., Manual of Housing Planning and Oesign Criteria, Pren-
tice Hall, Nueva Jersey, 1975.
'Chiara de J. y Koppelman, L., Urban Planning and Design Criterla, Van Nostrand
Reinhold, Nueva York, 1975.
Chiara de J. y Koppelman, L., Site Plannng Standards, McGraw Hill, Nueva York,
1978.
Christiansen, M.L., Park Planning Handbook, Wiley, Nueva York, 1977.
Delafons, J., Land-use Controls in the United States, MIT Press, Cambridge, 1969.
Department of Environment, Welsh Office, The Design of Streets and Other Spaces,
Her Majesty's Stationary Office, Londres, 1973.
Departamento del Distrito Federal, Normas de dosificacin de equipamiento e infra-
estructura urbana, Tomo 111 (edicin limitada), Mxico, D.F., mayo, 1978.
Department of City Planning, Proposed City Wide Plan, California, 1972.
Design Council, Street Furniture, Royal Town Planning lnstitute, United Kingdom,
Londres, 1978.
Design Council, Street Ahead, Royal Town Planning lnstitute, United Kingdom, Lon-
dres, 1979.
Design C ouncil, Designing Agains t Vandalism, Van Nostrand, Nueva York, 1979.
Direccin de lngenieria Sanitaria, Cartilla de saneamiento, capitulo 111, "Desechos",
Secretar( a de Salubridad y Asistencia, Mxico, D.F., 1963.
Dober, R.P., Environmental Design, Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1969.
Dandis, O.A., A Primer of Visual Literacy, MIT Press, Cambridge, Mass., 1973.
Downs, R.M. y Stea, D., /mage and Envlronment, Aldine, Chicago, 1973.
Ewald, R.W., Streel Graphics, American Society of Landscape Architects, Washing-
ton, 1971.
Fairweather, L.F. y Sliwa, Metrc Handbook, The Architectural Press, Londres, 1971.
Fideicomiso Lazara Crdenas, Normas de Equipamiento, Documento indito, 1979.
Finke, W., Popp, F., Schalhorn, K. y Schmalscheidt, 111., Bloques Cerrados de Vivien-
das, Serie P + P. Nm. R. Gili,Barcelona, 1978.
Forrester J., Urban Dynamics, Cambridge, MIT Press, 1969.
Friedman, J. y Alonso, W., Regional Oevelopment and Planning, Cambridge, MIT
Press, 1972 (5a. edicin).
Gaines, R.L., Interior Plantscaping, Architectural Record, Nueva York, 1977.
Garca Ramos, D., Iniciacin al urbanismo, UNAM, Mxico, D.F., 1961.
Gibbert, F., Town Desgn, Archi tectural Press, Londres, 1970.
G oyany, G., Urban Planning for Arid Zones, Wi ley-lnterscience, Nueva York, 1978.
Gruen, F. The Heart of ourCities, Simon and Schuster, Nueva York, 1964.
Halprin, L. Cities, Reinhold Publishing, Nueva York, 1963.
Harvard University School of Design, New Communities: One Alternative. Harvard
University(indito), 1978.
Hendler, B., Caring for the Land, McGraw Hill, Nueva York, 1977.
1 Her Majesty's Stationary Office, Oevelopment Plans, Londres, 1970.
' Hesselgren, S., El hombre y su percepcin del ambiente urbano, Editorial LIMUSA,
Mxico, 1980.
Hoffman, H., Aow Houses and Cluster Houses, Praeger, Nueva York, 1967.
Howard, A.O. y Revson, L., Geology and Environmental Planning, McGraw Hill, Nue-
va York, 1978.
llluminating Engineering Society of North America, Aoadway Lighting, IES, Nueva
York, marzo, 1981.
lngels, J.E., Landscaping: Principies and Practices, Van Nostrand, Nueva York,
1978.
Instituto de Crdito Territorial, Estudio de normas mnimas de urbanizacin, servi-
cios pblicos y servicios comunitarios, Colombia, l.C.T. (edicin limitada), 1972.
331
334
335