Consideremos El Lenguaje
Consideremos El Lenguaje
Consideremos El Lenguaje
Todo es lenguaje, dicen. La realidad est constituida por el lenguaje; y el lenguaje contiene lo real.
Las palabras crean y definen las cosas. Y para confirmarlo sealan que es imposible concebir algo
sin designarlo, que todo pensamiento necesita del lenguaje para formularse. Las palabras no son
meras imgenes fragmentarias de la realidad, sino que son la realidad misma. El lenguaje es un
espejo de lo real, y lo real a su vez un espejo del lenguaje. En consecuencia, una oracin tal vez
infinita puede describir exhaustivamente la totalidad de la realidad. Borges imagina libros que
ensean lo que ensea el universo entero... en cuyas pginas estaban escritas todas las cosas y
una Biblioteca... infinitaque es el mundo... infinito. Por su parte y con modestia, nuestro
laureado escritor ha comparado al novelista con un dios creador de mundos.
Aqu se sugiere esta otra idea afn: solamente en cuanto tenemos lenguaje somos personas. No
hay acciones estrictamente propias ni agentes morales, si no hay por lo menos algo de
deliberacin e intencin. Y la deliberacin y las intenciones tienen forma lingstica. Necesitan del
lenguaje para existir. Sin lenguaje, entonces, no hay acciones significativas, actos deliberados de
agentes responsables. Sin lenguaje no hay personas ni moral ni sentido.
No estoy tan seguro de nada de esto. Empecemos con lo ltimo. El lenguaje es una invencin
relativamente tarda de nuestra especie. Surgi hace alrededor de treinta a cincuenta mil aos,
mientras ya llevamos ms de medio milln andando en la tierra. Este invento aparentemente nos
distingui de nuestros parientes cercanos, los neandertales. No obstante, ya los neandertales y los
mismos humanos pre-lingsticos desplegaban sentido esttico y religioso. Decoraban sus cuerpos
y enterraban a sus muertos ritualmente. Para m no es claro que no fuesen, en alguna medida,
responsables de sus actos.
Los entendidos sugieren que el desarrollo del lenguaje coincide con la desaparicin de los
neandertales. Pareciera ms bien, entonces, que lejos de contribuir a generar una conciencia
moral, un primer efecto de esta capacidad lingstica de los humanospodra haber sido el
exterminio de seres con los cuales habamos convivido durante milenios, con quienes habamos
compartido hijos, comidas y amaneceres, y en cuyas miradas habamos visto una conciencia del
sentido de las cosas. El lenguaje nos ceg; nos permiti nombrarlos y verlos como otros, distintos
e inferiores.
La idea de que lo real es lingstico y la nocin relacionada de que lenguaje y realidad son espejos
uno del otro no me convencen. Ms bien me parecen peligrosamente equivocadas. Fascinan al
proponer que el mundo es creacin nuestra, pero por eso mismo ayudan a atraparnos en nosotros
mismos y engaarnos. Veamos.
Siendo tan evidente la diferencia entre lenguaje y pensamiento por un lado, y realidad por otro, lo
curioso es que haya quien los confunda. Las cosas pensadas y dichas, meramente en cuanto tales,
no existen ni pueden hacer o impedir nada. Las cosas reales, por su parte, no necesitan que nadie
las conciba para ser y hacer. Una persona imaginada en s misma no tiene capacidad alguna de
obrar. Hablar del poder de las palabras no es sino hablar del poder de seres reales, de carne y
hueso.
Tampoco tiene sentido la idea de una descripcin infinita. La supuesta descripcin completa del
universo no solamente no se acabara nunca, sino que en cada momento admitira de una
interminable cantidad de precisiones y matices. Adems es falaz concluir que todo es lenguaje o
concepto a partir de la trivialidad de que para decir y concebir necesitamos lenguaje y
pensamiento. Ni en manos de Mandrake podra servir esta frase vaca, que para hablar hay que
hablar, de premisa nica para semejante conclusin trascendental, que la realidad est constituida
por el lenguaje.
Algunas de estas funciones explican cmo este instrumento pblico y comunicativo tiene un uso
privado en el soliloquio. Todas, el lenguaje mismo en su ms ntima naturaleza, suponen la
capacidad de decir la verdad. El lenguaje es posible y puede cumplir las funciones para las que lo
usamos porque nos remite a las cosas que son lo que son ms all de que nadie las diga o piense.
El lenguaje sirve para afinar nuestra percepcin; nos ayuda a revelar la riqusima complejidad del
mundo y a descubrir sus sentidos. Toda descripcin es parcial, y por eso al remitirnos a las cosas
nos manifiesta su propia insuficiencia. Bien usado, el lenguaje no usurpa la realidad sino que sirve
para abrirnos frente a ella. El lenguaje nos muestra sus lmites: las narraciones verdaderas con que
entendemos nuestros actos y los de los otros son compatibles con innumerables otras, no todas
compatibles entre s.
Es una paradoja de la condicin humana que para pensar las cosas con verdad debamos
determinarlas parcialmente y falsearlas; eso es justamente lo que hacen nuestras palabras. Nos
permiten concebir un objeto al delimitarlo; pero por eso mismo lo adulteran, al negarle su infinita
complejidad y riqueza. He aqu el peligro del lenguaje: para asegurar nuestra percepcin, mutila lo
real y nos tienta a sustituir ese remedo esculido de las cosas, nuestras pobres palabras, por la
realidad.
Agreguemos a este peligro la facilidad con que sometemos la verdad a nuestros deseos e intereses
y apreciaremos lo pernicioso que es el encantamiento con nuestro lenguaje. Es harto difcil buscar
honestamente la verdad, algo ms todava, encontrarla, y muchsimo ms an aceptar que la
verdad no solo no dice todo sino que siempre deja abierta la posibilidad de infinitas maneras de
complementarla. Ese debe ser el lmite ltimo y fundamental de nuestras certezas, que por ms
verdad que contengan, nunca dicen todo lo que podra decirse.
Ningn texto podr jams ensear todo el universo. Olvidarlo es terminar sustituyendo las cosas
reales por nuestros deseos, creencias y prejuicios. Aprender a vivir es en parte aprender a
desencantarnos de nuestro lenguaje y a tomarlo como lo que es, nada ms que un instrumento
para ayudar a revelarnos el mundo y relacionarnos unos con otros.
Este martes, Facebook cumpli 10 aos. Y slo una dcada le bast a Mark Zuckerberg y su equipo
para cambiar el mundo.
Esto porque la red social por antonomasia no slo es indispensable para la vida de muchas
personas, sino que ha modificado por completo la forma en que nos comunicamos, segn sostuvo
CNN.
Esto se nota especialmente en las generaciones ms jvenes, que son nativos digitales y no
comprenden cmo era el mundo antes de Internet. Sin embargo, es casi imposible que alguien no
conozca el significado de las siguientes frases cono de Facepook:
- Agregar a mis amigos: nunca hacer un amigo haba sido tan fcil. Con slo presionar un botn,
tienes acceso al perfil completo de una persona y prcticamente a la mitad de su vida, aunque
ests a kilmetros de distancia. Puedes revisar sus fotos, informacin personal, publicaciones
antiguas
Pese a los evidentes peligros que esta falta de privacidad conlleva, muchas personas agregan a
gente que ni siquiera conocen, ya que mientras ms nmero de amigos tengas, pareciera que
eres ms popular. No importa si nunca hablas con ninguno de ellos.
-Eliminar de mis amigos: as como se puede agregar a un amigo, tambin puedes eliminarlo
en un segundo. Terminaste con tu novio/a? Presiona eliminar y nunca ms vas a saber de
l/ella.
Pero cuidado, esta prctica puede volverse en tu contra, ya que eliminar a un contacto en
Facebook tiene el significado implcito de que quieres cortar todas las relaciones con esa persona.
-Actualizar estado: Qu ests pensando? debe sonarte familiar. Gracias a los estados en
Facebook, puedes decir lo que haces a cada segundo del da, lo que piensas, lo que opinas de un
programa de televisin, mostrar fotos de tu comida o presumir de una nueva compra. Lo que sea,
y todos tus conocidos lo sabrn.
Ya no tienes que darte el tiempo de hablar personalmente con cada uno de tus cercanos cuando
tienes alguna gran noticia que dar, basta con ponerlo en tu estado y ser de conocimiento
pblico.
-Me gusta: desde 2009 que la red social incorpor el botn Me gusta, gracias a la cual puedes
expresar tu aprobacin o satisfaccin con las publicaciones de tus amigos, fotos o comentarios. No
necesitas escribir nada, Me gusta lo dice todo.
Lamentablemente, no existe una opcin alternativa, como el solicitado botn No me gusta que
nunca llega.
-Dar un toque: Sabes para qu sirve Dar un toque en Facebook? No te preocupes, nadie lo
sabe. Ni siquiera el mismsimo Mark Zuckerberg, que fue quien lo invent.
De hecho, en una ocasin el CEO de la red social declar que incluyeron los toques porque
pensamos que sera divertido tener una caracterstica sin ningn propsito especfico.
No se puede evitar mencionar que la sola idea de que alguien te d un toque suena un poco
extrao.
-Compartir: probablemente es la primera vez en la historia que esta palabra ha sido utilizada en
todo su esplendor. Ya no slo compartes un pedazo de pan o un lpiz, ahora puedes compartir
todo y con todos.
Viste algo interesante en la web? Debes compartirlo. Y tus amigos lo compartirn. A su vez, los
contactos de tus conocidos lo volvern a compartir, y la cadena seguir. La tecnologa permite que
cuando queremos compartir algo, lo compartimos con todo el mundo, literalmente.
-Muro: fue el predecesor a la actual Biografa que muestran los perfiles en Facebook. La idea
era que alguien poda escribir en tu muro como si fuera tu libro de recados, y adems mostrar
en l todo lo que quisieras exhibir.
Como es un cambio reciente, muchos an asocian la palabra muro a sus perfil en la red social.
No obstante, la tecnologa avanza tan rpido que es probable que los nios ya no sepan de qu
ests hablando cuando les hables del anticuado muro de Facebook.
-Etiquetar: la opcin ya no slo se est disponible para las imgenes, sino que tus amigos
pueden hablar de ti y mencionarte en otras conversaciones.
Aunque ya no necesitas etiquetar a tus amigos en las fotos que subas a tus lbumes, Facebook
reconoce a todos de inmediato.
-Es complicado: con esta simple frase, el sitio identific al tipo ms comn de relacin amorosa y
que nadie saba como llamar. Una nueva forma de noviazgo naci.
Discurso no es lo que hablamos, ni lo que pensamos o lo que hacemos o callamos. El discurso
existe aun en ausencia de palabras, cuando callamos o cuando decimos lo contrario de lo que
queremos decir. La nocin de discurso es necesaria para entender que lo que decimos no es
realmente lo que queremos decir y que casi nadie consigue ser entendido a partir de las palabras,
pues existe una grieta entre palabra y lenguaje, del mismo modo que existe una grieta entre habla
y pensamiento. El discurso es una matriz, una malla que nos apresa como si furamos pececillos y
de la que no podemos escapar salvo de una manera: rompiendo la red. Eso es lo que hacen
precisamente algunos peces indomables y tambin los psicticos agujerean la malla que queda asi
incapaz de atrapar significantes y condenada a suceder una significacin a otra, condenada a un
desplazamiento infinito de las significaciones.
Es bien cierto que gracias a la existencia de la psicosis podemos entrever que hay detrs de ese
supremo amo que es el lenguaje y sus reglas semnticas y sintcticas. Haga usted mismo la prueba
y cuando hable con alguien observe lo que sucede: lo que sucede es que uno est atendiendo no
solamente a lo que dice sino tambin a lo que el otro puede interpretar de lo que decimos, en
determinadas circunstancias -como una entrevista de trabajo- esa interpretacin que hace el otro
suele ser vital para sus intereses. Tambin sucede que usted oye a su interlocutor y le entiende (si
ambos hablan el mismo idioma), pero en el backstage, sucede algo ms, usted est intentando
discriminar que es lo que el otro le quiere decir y que no est verbalizando. En una conversacin
banal entre dos personas, hay pues cuatro ngulos de interpretacin:
Lo que el otro no dice pero usted interpreta y l desconoce (aunque usted no lo sabe)
Hay algo que habla ms all del Yo, los poetas como Rimbaud ya eran conscientes de este
fenmeno que verbalizaron en el conocido axioma: Yo es un otro. Se trata de un fenmeno
universal que no puede resolverse con la sinceridad, puesto que la sinceridad slo hara acontecer
una ilusin: la de haber comprendido finalmente al otro, cosa que enmudece al otro quien a partir
de ese momento emprender una cruzada para plantear nuevos enigmas de si mismo: nadie
soporta haber sido entendido de una sola vez. o para siempre.
Lo que caracteriza las relaciones humanas es el malentendido que siempre deja abierta la puerta
del deseo y revierte el enigma que cada cual tiene con respecto de si mismo, la comprensin es
una actitud ingenua y catastrfica para la integridad del otro, se trata de una actitud letal para la
subjetividad, reivindique usted su derecho a ser mal comprendido porque es el primer derecho
que le negarn sus enemigos, esos son los que mejor le comprenden, tambin pretendern
comprenderle sus allegados, sobre todo desde que la comprensin ha sido elevada al altar de la
postmodernidad, as los padres se muestran muy comprensivos con sus hijos y les invitan de este
modo a depender eternamente de ellos, los padres de hoy son tan comprensivos que hasta se
olvidaron de ser padres y se convierten as en cmplices jubilados de los caprichos de sus hijos.
El discurso con su gramtica generativa propia habla desde un lugar y en un idioma que el Yo
desconoce, algunas personas viven y mueren sin saber que tienen un discurso que habla ms all
de ellos: el discurso de la ciencia, el discurso de la locura o el discurso de la medicina hablan en
boca de cientficos, locos o mdicos, pero estos no saben que a travs de su boca escapan palabras
que no son propias sino de otro, ignoran su alienacin, no saben que est hablando lo Otro.
Una seora de cierta edad acude al entierro de una de conocida, durante el ultimo mes ha asistido
al entierro de varias amistades y se siente mal, presenta taquicardia, sudores, insomnio y una
preocupacin vaga sin ideas claras. Va al medico asustada por su taquicardia y el mdico le realiza
un electrocardiograma que es anodino. Al cabo de unos dias vuelve con la misma sintomatologa y
el mdico vuelve a hacerle otro electrocardiograma y le encarga unos anlisis, el medico sospecha
que es un cuadro banal de ansiedad sin ms. pero la enferma no mejora sobre todo desde que el
mdico a la vista de los anlisis de dice que tiene un poco de anemia y que convendra que la viera
un especialista. Un especialista de qu? eso no importa, lo que interesa es que el paciente siga en
el sistema, no perderlo de vista por si acaso.
Podr decirse que este es un caso claro de medicina defensiva y es cierto, pero tambin es cierto
que el discurso mdico impone una regla: nadie puede ser dado de alta, pues no tenemos la
completa seguridad de que ese enfermo no tenga una patologia mas grave que la que aparenta.
Es cierto, el paciente que slo present de inicio un ligero cuadro de ansiedad al final se ha
convertido en un hipocondriaco que est atemorizado por morirse, pero que ha aadido algo ms
a ese temor: su convencimiento de que est realmente enfermo pero que el mdico ha sido
incapaz de verlo.
El mdico se encuentra atrapado en la red del discurso mdico del mismo modo que el enfermo .
Qu hacer?
Las intervenciones mdicas deben de tener un principio y un fin, debe existir una plomada que
haga de sistema de seguridad para que la red de pescar peces no se convierta en una red a la
deriva. Toda significacin lleva a otra significacin y un enigma resuelto es otro enigma planteado,
ambos se encadenan en una estpida sucesin de pruebas, anlisis y electrocardiogramas que
alienan al sujeto que ya no es agente de su dolor, de su duelo que tuvo derecho a sentir sin
necesidad de medicalizar eternamente su sufrimiento.
Como cualquier sufrimiento puede ser categorizado es posible esperar que existan sufrimientos
somatizados, nuestra funcin como mdicos es sealar mediante la palabra el hecho en si: no para
comunicar ni entender o ponernos en lugar del paciente sino para interpretar su dolor en clave de
algo que escap a su cadena de significantes, un dolor al que el Yo es ajeno. Usted se encuentra
triste por la muerte de sus conocidos es una plomada, es una palabra. Las palabras tienen el
poder de detener la cascada del lenguaje, de detener la significacin y por tanto la escalada
hipocondraca.
Adems, las palabras nos han causado siempre fascinacin y encanto; son en alguna medida
mgicas: hada deriva de fata, participio latino del verbo defectivo fari decir, hablar; dicha es
una expresin de la felicidad y, a la vez, el participio femenino del verbo decir, deriva del latn dicta
palabras dichas; en el Gnesis las palabras de Dios fueron suficientes para crear el universo; entre
los dogon, un pueblo de Mal, las palabras se consideran parte del semen de los dioses; idea que
con otros trminos expresa el gran filsofo alemn MARTIN HEIDEGGER cuando afirma la palabra
es el acontecer de lo sagrado. El poder taumatrgico, positivo o negativo, se observa todava en
nuestros das por el cuidado que tenemos en no mencionar la muerte y algunas enfermedades
graves, recurriendo a eufemismos o perfrasis.
STEVEN PINKER (2007) de la que me siento deudor. Invencin la utilizo con el cuarto valor que le
concede la Real Academia: Parte de la retrica que se ocupa de cmo encontrar las ideas y los
argumentos necesarios para desarrollar un asunto.
Pienso que las palabras no fueron inventadas ex nihilo nunca; se encontraron a partir de los
sonidos, de los pensamientos y de las experiencias humanas que, por imitacin o por metforas y
meto nimias, se convirtieron en tales.
CHRISTINE KENNEALLY (2008) he seleccionado uno: Los monos vervet no precisamente los ms
evolucionados de frica tienen gritos, parecidos a las palabras, diferentes para cada tipo de
depredador que se acerca al grupo; segn es el grito, los vervets toman las medidas oportunas; si el
viga hace una llamada de guila, los miembros del grupo corren a refugiarse bajo los rboles; si la
hace de serpientes, trepan a las alturas; si la hace de leopardo, se suben a las ramas ms finas y
delgadas en las que ste no puede mantenerse; incluso repiten los movimientos con gritos grabados
Tienen los vervets tres palabras para designar el guila, la serpiente y el leopardo? Incluso que
otras especies tienen un nmero mucho ms elevado y diversificado de gritos, como los elefantes,
los delfines y los chimpancs, y mucho ms prximos a las palabras humanas. Tambin afirma queun
perro pastor escocs, de nombre Rico, el milagro de nuestro lenguaje: que unos sonidos bien
articulados y estructurados adquieren un significado determinado y sirven para designar las
realidades del entorno y los sentimientos ms ntimos. explicar cmo los sonidos pueden tener
significados concretos ha sido el principal objeto de investigacin y de estudio.
Por otra parte, la escritura slo es una sombra del lenguaje hablado, ya que es conservadora, no
tiene entonacin, se construye con periodos oracionales ms complicados, utiliza un lxico distinto
del de la lengua hablada, pierde la frescura y lozana de la conversacin, etc.
Las dos objeciones fundamentales que se hacen a su teora son: en primer lugar que hay palabras
que no tienen explicacin posible, que estn totalmente inmotivadas; y, despus, que sus
postulados atentan contra la arbitrariedad del signo lingstico, lo que hoy prcticamente todos
compartimos.
Afirma, con respecto a la primera, que hay palabras que se acuaron en pocas muy antiguas o en
la lengua primitiva para l, lgicamente, en la del Paraso Terrenal y de las que no podemos dar
ninguna explicacin, porque no conocemos ni tales lenguas ni el contexto en que se crearon. Esto
mismo es vlido tambin para las numerosas palabras tomadas de otras lenguas, el latn, el griego,
el rabe, el hebreo etc. Habra que buscar la motivacin en dichas lenguas. un origen fenicio que la
derivan de *isephanim isla de los conejos la abundancia de conejos en Hispania fue muy
comentada por los romanos, en ocasiones irnicamente, como cuando Catulo habla de cuniculosae
Celtiberiae Celtiberia rica en conejos o conejfera4 (CATULO 37, 18), o tambin tierras del
norte.
Nos dice que para designar la ventana en latn se usaba fenestra, derivado del griego fa?' ?? dar
luz, mostrar5; los portugueses han elegido ianela puerta pequea; los castellanos, ventana,
relacionada con viento, en latn ventus igual que hoy cuando creamos una palabra, procuramos
que se sea comprensible y est motivada de alguna forma, bien sea por imitacin de los sonidos
lo que hoy se llama onomatopeya, o por la formacin de compuestos y derivados de fcil
comprensin, o por tomar una palabra extranjera ya bien definida, es esperable que nuestros
antepasados hicieran lo mismo cuando inventaron las palabras.
Nos ha indicado ya Platn un procedimiento eficaz para formar, inventar palabras: la onomatopeya
o imitacin de los sonidos. Junto a ste se debe aadir, en mi opinin, la metfora o la imagen,
mucho ms productivas.
LA ONOMATOPEYA
La imitacin de los sonidos, que en la actualidad llamamos onomatopeya, ha sido considerada, casi
con unanimidad desde el mundo antiguo hasta nuestros das, como la fuente ms obvia de una
palabra totalmente nueva.
MAM, MAMA
Son mam y mama palabras onomatopyicas? El lingista BERTIL MALBERG (1973) recuerda que
ROMAN JACOBSON (1962) puso de manifiesto el enorme nmero de lenguas del mundo que tiene
para padre y madre idnticas o parecidas denominaciones a nuestros pap y mam.
(madre)
PALABRAS INFANTILES
(infantil), comida
Segn el autor, al que al citarlo le reconozco autoridad, el sonido labio-nasal creado en el acto
mismo de mamar se convierte poco a poco en signo; obsrvese, aado yo, que la /m/ por ser
labio-nasal se puede pronunciar en parte mientras se mama. Es muy curioso igualmente que en latn
y, por tanto, en algunas lenguas romnicas la slaba ma- aparece en las palabras que designan el
pecho: latn mamma, castellano y portugus mama, francs mamelle, italiano mamella. Incluso
tambin en varias lenguas empiezan por esta slaba palabras que designan comer o comida: ingls
meat, sueco mat; italiano manggiare, francs mangiare, cataln menjar; stos ltimos, derivados
del latn manducare masticar, mascar, pero que en latn tardo y coloquial significa tambin
comer; el portugus y el castellano mantienen el clsico edo reforzado con la preposicin cum,
commedere > comer, por simplificacin de la geminada y cada de la oclusiva sonora intervoclica,
como uidere>ver. Probablemente por ser una innovacin tarda el uso de manducare no lleg a las
lenguas perifricas; son relativamente frecuentes las innovaciones tardas que no han llegado a las
lenguas alejadas del centro del imperio. En castellano tenemos manjar, pero esta palabra se form
probablemente por influencia del cataln.
La onomatopeya no puede reproducir con exactitud los sonidos de las distintas cosas de la
naturaleza ya que son muy diferentes de los del lenguaje humano; una prueba evidente es que cada
lengua recrea con diversos fonemas los mismos sonidos naturales. Un ejemplo ilustrador es la forma
en que se imitan los gritos, gruidos y aullidos de los animales. Se reproduce a continuacinun comic
muy gracioso sobre cmo representan algunas lenguas los ladridos del perro7:
Tambin ha sido explotada por los poetas de todos los tiempos, desde Homero hasta Rafael Alberti,
as lo reclama el poeta ingls ALEXANDER POPE (1688-1744):
Los poetas tienen la ventaja de poder utilizar en un verso palabras con el mismo fonema para lograr
por esta va de forma ms eficaz una imitacin de los sonidos naturales que quieren reproducir. Se
citan siempre como un modelo los famosos versos de GARCILASO DE LA VEGA:
(gloga 3).
Me complace recordar tambin el verso virgiliano, el hipotexto, que con maestra imita el gran poeta
castellano:
(Eneida 2, 313)
Con todo, las onomatopeyas ms rotundas se hallan en Ennio, padre de la poesa latina y el modelo
de Virgilio en este caso: at tuba terribili sonitu taratantara dixit
Pero la trompeta con terrorfico estrpito dijo taratntara que no pensaba publicar nunca, pero
la confirmacin de mi antigua hiptesis por un lingista de prestigio me ha decidido a publicarla. Se
trata de ROBERT S. P. BEEKES (2009), que defiende en su diccionario etimolgico del griego (s. V.)
que ????v derivada del verbo ??v?? respirar, aliento, vida, espritu, mente, alma,
contiene los fonemas /p/ y /s/, ya que la ? es una grafa que representa estos dos fonemas que
unidos pueden ser sonidos imitativos del de la respiracin [psi].
La palabra spiritus respiracin, espritu, con su /s/ lquida inicial sin apoyo voclico seguida de
la /p/, mantiene los mismos sonidos y la misma posible imitacin rudimentaria que ????v. Creo que
la coincidencia en ambas lenguas de los mismos sonidos, [psi] en griego, [spi] en latn aunque con
distinto orden, refuerza el posible carcter onomatopyico de las dos palabras; sta es la hiptesis
que yo defiendo.
Por ste y por otros motivos para que la noble disciplina de la psicologa no se convierta en el
tratado de los higos s?~??? higo); para que no se confundan psicosis enfermedad mental y
sicosis enfermedad fsica, tumoracin de las races de los pelos de la barba con unos granos con
aspecto de pequeos higos, y para que las futuras generaciones puedan ratificar o refutar mi
hiptesis, debemos mantener la /p/ inicial de psicologa; si la Real Academia permite su
supresin, peor para la Academia, como dijo ante un atropello parecido un prestigioso gramtico
del Estudio.
Tan arraigada estaba la creencia en la identificacin del alma con el aire de la respiracin que el
obispo Sinesio de Cirene (s. IV-V d. C.), filsofo neoplatnico, padre de familia y discpulo de Hipatia
tan famosa ltimamente, nos narra en una carta dirigida a su hermano Evoptio, escrita el 407,
una escena trgica en alta mar, acaecida en un viaje tormentoso desde Alejandra a Cirene: en medio
de una terrible y espantosa tempestad muchos marineros, angustiados, se van clavando puales
ante la que creen muerte inminente en el doble sentido del trmino; tras los requerimientos y
preguntas del obispo, le confiesan que prefieren morir al aire libre antes que en el fondo del mar,
ya que en este ltimo caso sus almas, obstruidas por las aguas, no podran salir del cuerpo y se
veran privadas de la inmortalidad. El obispo cree que esta idea de alguna forma ya estaba insinuada
en Homero (Odisea 4,511). Pienso que ha pervivido hasta nuestros das; me refiero a la creencia de
que el alma abandona el cuerpo con la ltima espiracin, por ello se llama expiracin. Los sonidos
se mantienen en respirar, inspirar, espirar, expirar nuestra [x] es tambin una grafa que
representa dos fonemas, la /c/ y la /s/.
Aunque mi hiptesis de que tanto la palabra griega como la latina responden a un origen
onomatopyico no se puede probar apodcticamente tambin es muy difcil refutarla, creo
haber mostrado la posibilidad de que la onomatopeya haya dado origen tambin a palabras que
designen actividades o potencias mentales y psquicas, incluso conceptos abstractos. Se tratara de
una metfora inicial que posteriormente se expresa con una onomatopeya. Es evidente que para
que esto se produzca la metfora debe estar muy arraigada en la mentalidad y en la cultura de los
hablantes, y debe ser comprendida por la mayora de ellos.
En este ejemplo necare aparece ya con la sonorizacin de la sorda intervoclica /c/>/g/, como en
muchas lenguas romnicas. En las Glosas de REICHENAU (siglo VIII), una especie de diccionario,
leemos: sumergere i.e. necare; sumergir, es decir, ahogar.
En las lenguas romnicas ha evolucionado a negar en cataln y occitano, a noyer en francs, con el
significado de ahogar y el de inundar; en italiano a annegare con el de anegar, ahogar,
sumergir; en portugus y en castellano a anegar, en rumano a necare con el de inundar.
Tanto el italiano como el portugus, el castellano y el rumano parecen, en mi opinin, derivar del
verbo reforzado por el prefijo ad, muy frecuente en las formaciones tardas y romnicas: adnegare
tras la asimilacin de las dos consonantes annegare y la simplificacin de la geminada en portugus,
en rumano y castellano; este ltimo cambio no se produce en italiano, ya que perviven las
geminadas. Pretender que estos trminos derivan de enecare como afirma el DRAE es muy
complicado y difcil de explicar.
Se puede afirmar que para su mentalidad la muerte de los ahogados era de las ms terribles, y por
ello especializaron el verbo necare para designar la muerte por excelencia, por antonomasia, la
mayor de las muertes. Es verdad que se aada tambin el miedo ancestral a que los cadveres
quedaran insepultos.
Una metfora similar a la de spiritus la encontramos en la palabra anima9 que significa en latn aire,
viento, soplo, respiracin y, tambin, alma; es, lgicamente, el antecedente de nuestras alma
y nima, y est relacionada con el griego a[?e?? aire, viento. Tambin en griego p?e?~a
significa soplo, viento; aliento, respiracin; espritu, soplo divino, Espritu Santo esto slo
en la Biblia; el verbo p?e' ? significa soplar, resoplar; respirar; se da tambin la misma relacin
entre aire, soplo y espritu; p??~??? sofoco, designaba tambin la parte de la parbasis de la
comedia que se pronunciaba sin respirar, con el consiguiente sofoco. Se pensaba que con la ltima
espiracin el alma sala del cuerpo y vagaba por el espacio.
Muy relacionada con la onomatopeya se puede considerar la importancia que las lenguas conceden
a los sonidos y a su extensin en la formacin de las palabras.
Muchas lenguas reservan los monoslabos para las partes de la oracin de escaso o nulo significado
aunque importantes gramaticalmente,como artculos, pronombres, partculas, preposiciones,
conjunciones e interjecciones. Es lo que tambin se llama el valor icnico de las palabras: las que
designan o significan conceptos o realidades de mayor trascendencia suelen ser ms largas.
En el paso del latn al castellano han desaparecido numerosos monoslabos o han anulado su
significado: res era una palabra de singular relevancia en el lenguaje poltico y jurdico, tan
importante para los romanos: res publica, res familiaris la propiedad familiar, pero no se ha
conservado en castellano ni en muchas otras lenguas romnicas; en francs y cataln ha
evolucionado a rien y res respectivamente, que significan nada. Incluso muchos de los pocos
monoslabos de palabras plenas de significado son secundarios, quiere decir que proceden de
bislabos que han perdido los sonidos finales: sol deriva de solem, no de sol; len, de leonem, no
de leo; por esa prdida de los fonemas finales, se explica que en castellano haya palabras agudas
cuando en latn no haba ninguna, excepto, evidentemente, los monoslabos tnicos.
LA CREACIN METAFRICA
La esencia de la metfora es entender un tipo de cosa en trminos de otra. Los dos conceptos
implicados son diferentes y parte de uno no est en el otro; este carcter metafrico de las palabras
es el que impide que stas sean equivalentes en las distintas lenguas; por ello resulta en ocasiones
muy difcil la traduccin.
Hasta hace unas dcadas se pensaba que la metfora y la metonimia eran figuras retricas o
poticas propias de la poesa y de la oratoria; hoy, afortunadamente, la mayora de los especialistas
en semntica reconocen que son la forma esencial de la creacin y evolucin del lxico, porque no
son una forma de la lengua sino del pensamiento. No slo hablamos con metforas, pensamos
tambin con ellas. la metfora impregna todo el lenguaje, aunque tradicionalmente se la ha
considerado como una cuestin de inters perifrico.
Expongo a continuacin una serie de palabras que proceden de metforas hoy desdibujadas:
ponderare significaba en latn pesar, calcular el peso y, metafricamente, medir, apreciar,
juzgar, relacionado con pondus peso; en castellano se ha perdido esta relacin y se ha
oscurecidon la metfora; riualis, antecedente de rival, era derivado de riuus ro, designaba a los
campesinos que compartan el mismo ro, el mismo regato, y competan, luchaban por el
aprovechamiento de las aguas de riego; coniectura deriva de coniicioarrojar varias cosas a la vez,
posteriormente pasa a significar suposicin, hiptesis.
El valor metafrico de las palabras, como ya hemos indicado, es el responsable de la mayora de las
polisemias.
Comprehendo significaba en latn originariamente coger, prender, asir; era un derivado de
prehendo, sincopado prendo, del que proviene nuestro prender, con parecidos valores; pronto
adquiri el significado figurado de comprender, entender y con se ha llegado a las lenguas
romnicas: esp. comprender antiguamente comprehender, fr. comprendre; it. comprndere,
port. compreender. Significado metafrico tambin tiene adprehendo, del que deriva aprender. La
metfora se basa en la imagen de que coger es entender, o entender es capturar
Una discusin es una guerra. Esta metfora, segn los autores, se refleja en nuestro lenguaje
cotidiano en una amplia variedad de expresiones:
Destru su argumento.
Es evidente que las metforas actuales, de plena vigencia en nuestra lengua, permiten organizar un
entramado sistemtico de expresiones acordes con el significado y valor de la metfora. Solo quiero
advertir que en castellano discusin deriva del verbo discutio, compuesto de quatio batir,
combatir, golpear; la idea ya estaba en el origen y desde este significado fsico adquiri en latn
tardo el de discusin. Por tanto, que una discusin es una guerra ya estaba en el origen de la
palabra.
LA METONIMIA
La metonimia es la sustitucin de un trmino por otro que presenta con el primero una relacin de
contigidad espacial, temporal o causal: La Corona afirma que la justicia es igual para todos. Se
diferencia de la metfora en que en sta los dos trminos pertenecen a campos semnticos
diferentes. La metonimia tambin es responsable de muchas polisemias, por ejemplo, de corona.
Relacionada con ella algunos las identifican est la sincdoque, en la que se utiliza la parte por
el todo, o el todo por la parte: En la Universidad se necesitan muy buenas cabezas; la eleccin de
la parte no es del todo indiferente: se elige la ms representativa o la ms adecuada para el fin que
persigue la frase. Una metonimia tambin es el mecanismo por el que determinados nombres
propios de personajes reales o literarios, de ciudades, de pases, etc., famosos por una
actividad, por un producto, por una virtud o por una cualidad, se convierten en nombres comunes
para designar alguna de esas caractersticas. En castellano tenemos el ejemplo de celestina,
quijote, donjun, jesuita hipcrita, taimado, definicin del DRAE, dulcinea, mayonesa,
panam; stas se usan tambin en francs y en otras lenguas romnicas Imaginemos que todas las
palabras que tenemos en el interior de nuestra cabeza estuvieran flotando sobre nosotros como
unas luminosas estrellas; tendramos, segn la autora, un mnimo de sesenta mil sobrevolndonos.
PALABRA
El origen de ste vocablo es muy sencillo en la historia inmediata pero muy complicado en su origen
y evolucin. Procede del latn parabola que significaba comparacin, semejanza, traduccin del
griego pa?a???' que tena el mismo significado; se conserva, como en castellano, en la mayora de
las lenguas romnicas: fr. parole, it. parola, cat. y occ. paraula, port. palabra, con la fontica propia
de cada una de ellas. En latn hay dos palabras, una masculina y otra neutra, con significados
similares, casi idnticos, pero en el acusativo, del que habitualmente derivan las palabras romnicas,
son homnimas; es, por ello, difcil decidir de cul de las dos procede. reunin, asamblea sirvan
tambin para referirse a una charla o discurso; tal es el caso del griego ?j???V a, que de
asamblea, reunin adquiri este nuevo sentido, nuestra homila. Existe tambin parola, una
palabra convencional o una frmula secreta utilizada como cdigo, palabra de honor.
Palavragi significa estar de chchara, decir cosas sin importancia, cotorrear. Es probable, en
mi opinin, que cuando parabola adquiri el significado de palabra en poca tarda, el rumano se
hubiera desgajado ya de la lengua y cultura comunes; de ah su singularidad; posteriormente se
incorpor como palabra culta.
Parece evidente por la experiencia que primero se crean los objetos y posteriormente se les asigna
un nombre; no se invent bombarda y luego se cre la bomba; fue, evidentemente, al revs.
Reconozco que con los conceptos y las ideas no resulta tan sencillo; los conceptos o los
pensamientos no tienen existencia objetiva o real hasta que no se expresan con palabras; por ello,
su estrecha vinculacin. es la lengua la que determina nuestra forma de pensar y de observar la
realidad, o, por el contrario, la lengua depende de nuestra concepcin del mundo y de nuestra
mente?
No les pas lo mismo a los siguientes personajes histricos. Sus palabras trascendieron y
transformaron el mundo.
Encontrar un discurso a favor de la no violencia ms inspirador y contundente que el que dio Gandhi
cuando fue acusado de sedicin en 1922 es prcticamente imposible. El 23 de marzo de 1922 fue
condenado a seis aos de crcel por denunciar la terrible situacin humanitaria de millones de indios
bajo el dominio del Imperio Britnico. En su alegato, Gandhi someti al juez a una disyuntiva de
hierro: o le impona la pena ms dura o renunciaba. La India libre que tanto ansiaba lleg en 1947.
Slo un ao despus, a los 78 aos, un fantico lo asesin de tres disparos en el pecho en un jardn
de Nueva Delhi.
Y ha sido un precioso privilegio para m poder escribir lo que escrib en los diversos artculos
presentados como pruebas en mi contra. En realidad, creo que he prestado un servicio a la India y
a Inglaterra al demostrar que la desobediencia es la forma de abandonar el estado antinatural en el
que ambas naciones viven. En mi modesta opinin, la desobediencia al mal es un deber tanto como
lo es la obediencia al bien. No obstante, en el pasado, la desobediencia ha sido expresada, con
deliberacin, en forma de violencia contra el perpetrador del mal. Mi cometido es el de demostrar
a mis compatriotas que la desobediencia violenta slo multiplica el mal y, puesto que el mal slo
puede sobrevivir gracias a la violencia, negarse a apoyar el mal requiere el abandono incondicional
de la violencia.
Despus de corregir el borrador del comunicado, reemplazando algunas frases y palabras, como la
famosa "a date which will live in infamy" en vez de la original "a date which will live in world history",
el 8 de diciembre a las 12:30 pm, Roosevelt se dirigi al Congreso y a la nacin, por radio, solicitando
la declaracin de guerra.
Ayer, 7 de Diciembre de 1941, una fecha que pervivir en la infamia, los Estados Unidos de Amrica
fueron sorpresiva y deliberadamente atacados por fuerzas navales y areas del Japn.
La respuesta del Congreso fue casi unnime, excepto por la abstencin de la representante de
Montana la pacifista Jeanette Rankin. A las 4 de la tarde Roosevelt firm la declaracin de guerra.
I Have a Dream fueron las palabras pronunciadas por Martin Luther King el 28 de agosto de 1963
desde las escalinatas del Monumento a Lincoln. Fue uno de los momentos culminantes de la lucha
por los derechos civiles. Pero aunque el discurso cal hondo no se hizo famoso hasta el asesinato
del lder en 1968. Hace unas semanas se cumplieron 50 aos y an hoy la fuerza de esas palabras
sigue reverberando en muchos corazones.
Hace cien aos, un gran estadounidense, cuya simblica sombra nos cobija hoy, firm la Proclama
de la emancipacin. Este trascendental decreto signific como un gran rayo de luz y de esperanza
para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Lleg como
un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien aos despus, el negro
an no es libre; cien aos despus, la vida del negro es an tristemente lacerada por las esposas de
la segregacin y las cadenas de la discriminacin; cien aos despus, el negro vive en una isla
solitaria en medio de un inmenso ocano de prosperidad material; cien aos despus, el negro
todava languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su
propia tierra.
Hoy les digo a ustedes, amigos mos, que a pesar de las dificultades del momento, yo an tengo un
sueo. Es un sueo profundamente arraigado en el sueo "americano".
Sueo que un da esta nacin se levantar y vivir el verdadero significado de su credo: "Afirmamos
que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueo que un da, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los
antiguos dueos de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueo que un da, incluso el estado de Misisip, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia
y de la opresin, se convertir en un oasis de libertad y justicia.
Sueo que mis cuatro hijos vivirn un da en un pas en el cual no sern juzgados por el color de su
piel, sino por los rasgos de su personalidad.
Sueo que un da, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposicin entre las
razas y anulacin de los negros, se convierta en un sitio donde los nios y nias negras, puedan unir
sus manos con las de los nios y nias blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
Sueo que algn da los valles sern cumbres, y las colinas y montaas sern llanos, los sitios ms
escarpados sern nivelados y los torcidos sern enderezados, y la gloria de Dios ser revelada, y se
unir todo el gnero humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de
la montaa de la desesperanza una piedra de esperanza.
Debido a un chivatazo de la CIA, Nelson Mandela fue arrestado en el ao 1962 por inducir a la
gente a hacer huelga y a salir del pas sin permiso, siendo condenado por estos cargos a 5 aos de
prisin. Dos aos ms tarde el gobierno present cargos adicionales incluyendo el sabotaje o la
conspiracin para hacer caer al gobierno, siendo condenado a cadena perpetua. Antes de conocer
su sentencia dijo unas palabras, entre las que destacaron las siguientes: "He combatido la
dominacin blanca, y he combatido la dominacin negra. He buscado el ideal de una sociedad
libre y democrtica en la que todas las personas vivan juntas en armona y en igualdad de
oportunidades. Es un ideal por el que espero poder vivir para verlo realizado. Pero si es necesario,
es un ideal por el cual estoy preparado para morir.
El ms famoso discurso del presidente fue pronunciado en la Dedicatoria del Cementerio Nacional
de los Soldados en la ciudad de Gettysburg (Pensilvania) el 19 de noviembre de 1863, cuatro meses
y medio despus de la Batalla de Gettysburg durante la Guerra Civil Estadounidense.
Originariamente este discurso de Lincoln era secundario respecto a los otros discursos del da, pero
ha sido considerado con posterioridad como uno de los ms grandes discursos en la historia de la
humanidad. En el mismo se invocan los principios de igualdad de los hombres consagrado en la
Declaracin de Independencia, Lincoln redefini la Guerra Civil como un nuevo nacimiento de la
libertad para los Estados Unidos y sus ciudadanos.
"Hace ocho dcadas y siete aos, nuestros padres hicieron nacer en este continente una nueva
nacin concebida en la libertad y consagrada al principio de que todas las personas son creadas
iguales.
Ahora estamos empeados en una gran guerra civil que pone a prueba si esta nacin, o cualquier
nacin as concebida y as consagrada, puede perdurar en el tiempo. Estamos reunidos en un gran
campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a consagrar una porcin de ese campo como ltimo
lugar de descanso para aquellos que dieron aqu sus vidas para que esta nacin pudiera vivir. Es
absolutamente correcto y apropiado que hagamos tal cosa.
El urbanismo de la Sorbona produjo las generaciones de castrados que todos conocemos (Bellas
Artes)
El espritu camina ms que el corazn pero no va tan lejos (Proverbio chino) (Sorbona)
La revolucin debe hacerse en los hombres antes de realizarse en las cosas (Sorbona)
Emple tres semanas para anunciar en cinco minutos que iba a emprender en un mes lo que no
pudo hacer en diez aos (Grand Palais)
El poder tena las universidades. Los estudiantes las tomaron. El poder tena a las fbricas. Los
obreros las tomaron. El poder tena la ORTF (Oficina de Radio y Televisin Francesa). Los periodistas
la tomaron. El poder tiene el poder. A tomarlo! (Ciencias Polticas)
La nueva sociedad debe estar fundada sobre la ausencia de todo egosmo, de toda egolatra. Nuestro
camino ser una larga marcha de fraternidad (Sorbona)
Gracias a los exmenes y a los profesores, el arribismo comienza a los seis aos (Sorbona)
No puede volver a dormir tranquilo aquel que una vez abri los ojos (Nanterre)
Las paredes tienen orejas. Vuestras orejas tienen paredes (Ciencias Polticas)
Nuestra esperanza slo puede venir de los sin esperanza (Ciencias Polticas)
La libertad no es un bien que poseemos. Es un bien del que, gracias a las leyes, los reglamentos, los
prejuicios y la ignorancia, nos hemos visto despojados (Nanterre)
(Ciudad Universitaria)
La revolucin estar mejor en las manos de todos que en las manos de los partidos (Ernesto y los
incendiarios de la calle Gay-Lussac) (Sorbona)
Cuando el ltimo de los socilogos haya sido colgado con las tripas del ltimo de los burcratas,
todava tendremos problemas (Sorbona)
Abajo la objetividad parlamentaria de los grupsculos! La inteligencia est del lado de la burguesa.
La creatividad del lado de las masas. No voten ms! (Sorbona)
Cuando oigo la palabra cultura saco mis CRS (Cuerpo Republicano de Seguridad) (Nanterre)
Si usted piensa por los otros, los otros pensarn por usted (Nanterre)
CRS que entris con ropa civil, tened cuidado con el escaln al salir (Oden)
Es necesario llevar en s mismo un caos para poner en el mundo una estrella danzante (Nietzsche)
(Oden)
Cada uno de nosotros es el Estado (Calle Malaquais)
Cuanto ms hago el amor, ms ganas tengo de hacer la revolucin. Cuanto ms hago la revolucin,
ms ganas tengo de hacer el amor (Uno de los iracundos) (Sorbona)
Tomemos en serio la revolucin pero no nos tomemos en serio a nosotros mismos (Oden)
Para poder discutir la sociedad en que se vive, es necesario antes de ser capaz de discutirse a s
mismo (Oden)
Burgueses, que retiran la escalera tras ellos para no dejar subir al pueblo (Vctor Hugo) (Sorbona)
El levantamiento de los adoquines de las calles constituye la aurora de la destruccin del urbanismo.
Acumulen rabia (Nanterre)
Louis-en-lIsle)
Yo me propongo agitar a las gentes. No vendo pan sino la levadura (Unamuno) (Oden)
Todo poder a los consejos obreros (Un iracundo). Todo el poder a los consejos iracundos (Un obrero)
(Censier)
Construir una revolucin, es tambin romper todas las cadenas interiores (Facultad de Medicina)
No se encarnicen con los edificios, nuestro objetivo son las instituciones (Sorbona)
Si lo que ven no es extrao, la visin es falsa (Sorbona)
Digan siempre no por principio; popularicemos las justas luchas del divino marqus (Sorbona)
Assas)
Bretn) (Condorcet)
Proletario es aquel que no tiene ningn poder sobre el empleo de su vida y que lo sabe (Censier)
Cuando la Asamblea Nacional se convierte en un teatro burgus, todos los teatros burgueses deben
convertirse en asambleas nacionales (Oden)
Vamos a pasarnos el tiempo especulando sobre la revolucin? O vamos a poner
Las reservas impuestas al placer excitan el placer de vivir sin reservas (Nanterre)
Los que trabajan se aburren cuando no trabajan. Los que no trabajan no se aburren
nunca (Sorbona)
En la revolucin hay dos tipos de personas: las que hacen y las que se aprovechan de ella
(Conservatorio de Msica)
Graciosos seores de la poltica: ocultis detrs de vuestras miradas vidriosas un mundo en vas de
destruccin. Gritad, gritad; nunca se sabr lo suficiente que habis sido castrados (Sorbona)
Queremos las estructuras al servicio del hombre y no el hombre al servicio de las estructuras.
Queremos tener el placer de vivir y nunca ms el mal de vivir. (Oden)
Y sin embargo todo el mundo quiere respirar y nadie puede respirar; y muchos dicen respiraremos
ms tarde. Y la mayor parte no mueren porque ya estn muertos. (Nanterre)
La revuelta y solamente la revuelta es creadora de la luz, y esta luz no puede tomar sino tres
caminos: la poesa, la libertad y el amor (Andr Bretn) (Facultad de Derecho-Assas)
El enemigo del movimiento es el escepticismo. Todo lo que se ha realizado proviene del dinamismo
que surge de la espontaneidad (Lenguas Orientales)
En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ese, nuestro grito de
guerra, haya llegado hasta un odo receptivo, y otra mano se tienda para empuar nuestras armas,
y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos
gritos de guerra y de victoria. Che! (Nanterre)
Ms que nunca crear comits de accin. Ante todo crear comits de accin. Victoria gracias a los
comits de accin. (Sorbona)
Los que hablan de revolucin y de lucha de clases sin referirse a la realidad cotidiana hablan con un
cadver en la boca (Sorbona)
Si pienso que nada debe cambiar soy 1 imbcil. Si no quiero pensar soy 1 cobarde. Si pienso que
tengo inters en que nada cambie soy 1 puerco. Si soy 1 imbcil, 1 puerco y 1 cobarde... Estoy por
de Gaulle. (Todos los derechos de reproduccin autorizados, excepto para Fgaro (Facultad de
Medicina)
Por lo general stas son las primeras impresiones de alguien que slo ha seguido las historias de
Marvel en el cine. No lo podemos culpar, en realidad hay que admitir que a veces las lneas de
continuidad de Marvel se encuentran tan saturadas de cross-overs y spin-offs que es necesario
releer historietas anteriores para comprender lo que est sucediendo.
Por este motivo creemos conveniente publicar sta breve gua sobre los diferentes universos de
Marvel y sus lneas de continuidad. De sta forma, el lector que recin se introduce en el mundo del
cmic podr tener un panorama ms claro y as evitar los mareos argumentales que por lo general
derivan en el abandono de esta hermosa pasin.
Lo primero que hay que entender es que las lneas argumentales se superponen acorde al universo
que conforman. Cada Universo de Marvel tiene su propia historia y lnea temporal, lo que no impide
que en ocasiones los personajes intervengan en mundos paralelos. Aqu estn los principales:
Tierra 616 es el universo original de Marvel donde se originan todas las historias y personajes ms
conocidos. Es el espacio de las series ms clsicas como Uncanny X-Men, The Amazing Spider-Man
y Fantastic Four.
Ultimate
Es el universo donde todo vuelve a comenzar... en cierta manera. Es una de las cosmologas ms
recientes de Marvel, la idea era imitar el plan Hero Reborn de DC pero sin afectar la continuidad
temporal por lo que hubo que empezar con un universo completamente nuevo. Los superhroes
presentan caractersticas diferentes a los del universo original, por ejemplo, Ultimate Spider-Man
es Miles Morales, un afroamericano con ascendencia latina. La idea de ste universo es la de captar
lectores ms jvenes modernizando a los superhroes originales.
Breve guia para comprender los Universos de Marvel 2
Marvel 2099
Naves espaciales, cyborgs, viajes interestelares, Marvel 2099 es el universo del futuro al estilo
cyberpunk. En este escenario, megacorporaciones como Alchemax controlan un mundo dividido en
dos polos luego de una guerra entre humanos y mutantes. Pertenecen a este microcosmos Spider-
Man 2099, x-Men 2099 y Fantastic Four 2099 entre otros. Fue creado en 1992 por Stan Lee.
Marvel Noir
En mi opinin, uno de los ms aburridos. En este universo hay una combinacin de elementos del
cine negro y el pulp. La mayora de los personajes no tienen poder a excepcin de Spider-Man, la
idea principal era experimentar una suerte de novela grfica con elementos del cmic. Por suerte
fue descontinuado en el 2010.
Marvel Zombies
Tambin conocido como zombieverse, en ste escenario superhroes y villanos son infectados
por un virus aliengena que los convierte en zombies. La idea original fue que sea una serie nica
escrita por Robert Kirkman (The Walking Dead) pero ltimamente se ha pensado en introducir ms
historias con otros guionistas.
Este es el universo de que hubiese pasado si... . En sta lnea temporal hay cosas que nunca
sucedieron o sucedieron de forma diferente, por ejemplo Bruce Banner es mordido por un araa
radioactiva que lo convierte en Spider-Man mientras que Peter Parker se inyecta la frmula que lo
convierte en... bueno, una cosa verde...
House of M
En este universo los mutantes son la raza dominante. House of M es un universo que deriva de Earth
616. Creado por Scarlet Witch, ningn ser humano recuerda como sola ser el mundo antes de la
intervencin de la bruja escarlata excepto los agentes de S.H.I.E.L.D. y Wolverine.
Age of Apocalypse
Este universo es producto de un accidente temporal cuando Legion, el hijo de Xavier, viaja al pasado
para asesinar a Magneto. En su lugar mata a su propio padre, dejando como efecto inmediato el
ascenso de Apocalipsis como amo y seor de la Tierra. En este Universo (tambin conocido como
Tierra - 295), los humanos son una minora oprimida por las fuerzas de Apocalipsis y se revelan junto
a otros hroes no mutantes como Reed Richards y Tony Stark.
Mangaverse
La discusin sobre si el Mangaverse es ms una lnea editorial que un Universo en si mismo tiene
ms aos que la coleccin de tomos que le dio vida. No obstante, el Manual Oficial de Marvel indica
que se trata de un Universo aparte dndole el numeral Tierra - 2301.
Como lo indica su nombre, este Universo recopila los principales personajes del catlogo de Marvel
pero en formato Manga.
MARVEL/TUMBLR/THEFANTABULOUSSPIDERGREG
Larval Universe
Uno de los Universos ms divertidos y extravagantes de la editorial. Tambin conocida como Tierra
- 8311, esta realidad fue la que mostr personajes de Marvel en versin animal: Spider-Ham,
Fantastic Fur y el Capitn Americat, entre otros.
MARVEL/TUMBLR/BROTHEROFMEDULA
Hasta aqu una muy breve descripcin de los Universos de Marvel. Recuerdas algn otro que
hayamos omitido?, tienes algn favorito?