Calculo de Los Cordones de Rebaba en Una Estampa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Calculo de los cordones de rebaba en una estampa:

La rebaba en la forja:

La formacin de rebaba tiene dos motivos importantes: Uno, es permitir evacuar el


material sobrante que inevitablemente se produce durante la forja de la pieza y el otro
crear la retencin necesaria para conseguir, en los orificios y cavidades de las estampa,
la presin necesaria para el buen llenado de estas.
Dems esta decir que luego del forjado de la pieza debe procederse al corte del cordn
de rebaba (Operacin denominada Rebabado) para separarla de la pieza. El material de
la rebaba resulta un desperdicio necesario del proceso de forja.

La rebaba esta compuesta bsicamente de dos componentes, el cordn de rebaba (En la


jerga se lo denomina Flash) y el alojamiento o canal de rebaba.
El cordn de rebaba es una zona de la pieza forjada, obtenida entre la estampa superior
y la inferior con la forma de una zanja, de ancho constante, que bordea todo el contorno
de la pieza. Cuando las estampas estn en contacto (Al final del recorrido de la
mquina) dejan entre s, en esa zona, una franja de un espesor y un ancho , a
travs del cual ha pasado el material a lo largo del proceso de deformacin, alojndose
el exceso, en un canal perifrico de espesor e y ancho l, el cual lo denominamos
canal de rebaba.

El cordn de rebaba (Flash), se comporta mecnicamente como un Dique de


contencin del material plstico, que en un momento determinado de la deformacin
sirve de Vertedero de ese mismo material.
Los valores de y deben de ser tales que, el rozamiento del material al atravesar
el flash, haga aumentar la presin dentro del material, lo suficiente para llenar la figura
de la estampa. El clculo analtico de estos parmetros, es muy complejo para realizarlo
a mano. Por lo general se recurre, a la experiencia de uno en la forja, o tablas
obtenidas empricamente. En este apunte, vamos a utilizar, los valores propuestos por el
Ing. Jess Del Ro, en su libro Deformacin plstica de los materiales. En la siguiente
tabla, entramos con el valor del dimetro o el ancho mximo de la pieza, luego en la
columna de la derecha obtenemos el valor del ancho del flash () dependiendo del tipo
de mquina a utilizar.
Valor del Dimetro
Ancho del cordn de
o ancho mximo
rebaba (mm)
(mm)
Prensa Martillo
40 4,0 6,0
50 4,5 6,5
60 5,0 7,0
70 5,5 7,5
80 6,0 8,0
90 6,5 8,5
100 7,0 9,0
120 7,5 9,5
140 8,0 10,0
160 8,5 11,0
180 9,0 15,0
200 9,5 15,0
220 10,0 12,0
240 11,0 12,5
260 12,0 13,0
280 13,0 14,0
300 14,0 15,0
350 15,0 16,0
400 17,0 18,0
450 18,0 19,0

Para determinar la altura del flash (), Del Ro propone relaciones en funcin de la
complejidad de la pieza, considerando una escala con cinco niveles:

Piezas muy simples: Piezas sin cavidades poco profundas, con pocas
variaciones de espesor.

=
4
Piezas simples: Smil anterior, pero con variaciones de espesor no
despreciables.

=
4,5
Piezas semicomplejas: Piezas con cavidades, tetones o nervios, tales que su
profundidad (h) dividido por su ancho (e) est comprendido dentro del siguiente
rango: 1< h/e < 2,5.

=
5
Piezas complejas: Piezas con cavidades, tetones o nervios tales que:
2,5< h/e < 4,5.

=
6
Piezas muy complejas: Piezas con cavidades, tetones o nervios tales que:
2,5< h/e < 4,5.

=
7
El valor de () obtenido no debe ser inferior a: 1mm para prensas y 1,2mm para
martillos, ni superior a 6mm. Esta limitacin es para evitar el rpido enfriamiento del
material dentro del canal de rebaba, el cual conlleva a un acelerado desgaste de la
estampa.
Una vez determinada las dimensiones del flash, hay que dimensionar el canal de rebaba
de manera tal que sea suficiente para contener todo el material que sobra. Los valores de
la siguiente tabla son orientativos, ya que las medidas finales dependern del volumen
de rebaba estimado durante los clculos del material de partida.

hy
(mm) b(mm)
R(mm)
4a6 3 20
7 3 22
8 3 24
9 3,5 26
10 4 28
12 5 32
14 6 36
16 8 42

La opcin de elegir el canal simple o el doble, depender del volumen de rebaba


estimado. Por lo general el doble canal se suele utilizar en los martillos.
Tanto en los martillos como en las prensas hidrulicas o a friccin, la carrera de las
estampas no esta limitada, es decir la estampa superior baja hasta tocar la inferior.
En cambio en las prensas mecnicas la carrera de trabajo, una vez ajustada, es fija. La
estampa superior bajar hasta un punto determinado por la cadena cinemtica de la
mquina, en otras palabras, las estampas pueden no tocarse una con otra. Esto se
aprovecha de la siguiente manera:

La altura del flash (), se ajusta con el


recorrido del mazo. Como se ve en el dibujo,
podemos obviar el canal de rebaba,
simplificando la construccin de las
estampas. Al no tener ningn tipo de
restriccin, el material al salir del flash
podr ubicarse en cualquier lugar fuera de la
figura.
Con todo esto ya podemos iniciar la construccin del herramental. De todas maneras los
valores de y pueden ir ajustndose durante la marcha del proceso de la forja de
nuestra pieza. Por ejemplo, si nuestra pieza no llena la cavidad de la estampa y se
observa que no es un problema de falta de material, habr que disminuir el valor de
o aumentar para restringir la salida de material y mejorar el llenado de la figura.

Bibliografa:

Del Ro, Jess, Deformacin plstica de los materiales, Ed Gustavo Gili, 1980.

También podría gustarte