Politicas Publicas Empresas Multinacionales Latinoamericanas
Politicas Publicas Empresas Multinacionales Latinoamericanas
Politicas Publicas Empresas Multinacionales Latinoamericanas
Editor CAF
Esta serie es coordinada por la Vicepresidencia de Estrategias
de Desarrollo y Polticas Pblicas de CAF
Luis Enrique Berrizbeitia
Vicepresidente Ejecutivo
Michael Penfold
Director de Polticas Pblicas y Competitividad
Presentacin 7
Resumen ejecutivo 9
Introduccin 11
Consideraciones conceptuales y enfoque analtico 13
Internacionalizacin, mundializacin y globalizacin 13
Empresas trasnacionales de origen latinoamericano 15
Periodizacin y caracterizacin del surgimiento de las multilatinas 16
Enfoques tericos para el anlisis de las multilatinas 19
Las multinacionales latinoamericanas: los casos de Brasil y Chile 29
Las multinacionales brasileas 29
Las multinacionales chilenas 30
Casos de multilatinas 35
Lan Airlines 35
Multilatinas en las tecnologas de la informacin: el caso de SONDA 48
Multilatinas en el retail: el caso de Falabella 55
Multilatinas en la industria petrolera: el caso de Petrobras 63
La experiencia de diversificacin e internacionalizacin de Vale SA 69
Una multilatina en la construccin de aviones: el caso de EMBRAER 79
Conclusiones 87
Bibliografa 89
3
ndice de grficos, tablas y figuras
Grfico 1. Ventas y utilidades anuales por metro cuadrado construido, 2011 (USD) 64
5
Grfico 2. Evolucin del nmero de empleados 2000-2013 84
6
Presentacin
La transformacin productiva ha sido una de las reas que CAF, como banco de desarrollo de
Amrica Latina, ha promovido como condicin necesaria para alcanzar un desarrollo alto y
sostenible en la regin.
La experiencia y pericia generada en cada proyecto durante las ltimas dcadas, han permitido
a la Institucin constituirse en un referente latinoamericano en temas de competitividad,
Gobierno Corporativo, desarrollo local y empresarial e inclusin productiva.
L. Enrique Garca
Presidente Ejecutivo
7
Resumen Ejecutivo
9
Introduccin
Existe amplio debate respecto de los avances que presentan las diversas iniciativas de integracin
oficial en la regin. Menos discusin existe respecto a los avances que ha experimentado
la integracin empresarial en Amrica Latina. El crecimiento de las multinacionales
latinoamericanas es un fenmeno cada vez ms masivo: el flujo de inversiones de pases
latinoamericanos hacia el resto de la regin y fuera de ella es crecientemente importante.
Se constituyen en las principales empresas de sus sectores productivos tanto en los pases
de origen como en aquellos donde llegan a operar, desplazando a las empresas nacionales.
Esto subraya la importancia de las multilatinas como fuente de inversiones en Amrica Latina
y el Caribe, como agentes activos en la integracin regional y como un medio para mejorar
prcticas y conocimientos vinculados a sus procesos productivos.
En tal sentido, en este trabajo busca analizar a fondo el desempeo de las multinacionales
latinas concentrndose en la experiencia brasilea, cuyas empresas apuntan a la regin y se
proyectan globalmente en sectores altamente competitivos, y la chilena, que siendo un pas
relativamente pequeo sus empresas logran expandirse a Amrica Latina.
11
Consideraciones conceptuales
y enfoque analtico
Un breve recuento histrico permite identificar una primera etapa que se extendi durante
el siglo XIX hasta fines de la Segunda Guerra Mundial y puede definirse como la de
internacionalizacin a partir de Estados-Nacin con fuerte soberana de su poltica econmica
(en materia monetaria, cambiaria y arancelaria) y un creciente intercambio internacional de
productos. La mundializacin puede entenderse como un proceso posterior a esta etapa,
que cubri el perodo post Segunda Guerra Mundial hasta los aos setenta del siglo pasado
13
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
14
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
El nmero de empresas multinacionales que operan con una estrategia no solo comercial
sino productiva global es creciente, especialmente en algunas ramas y actividades como
telecomunicaciones y tecnologas de la informacin, equipamiento domstico, automotriz,
aeronutico, alimentario, textil, servicios financieros y seguros.
Los pases del llamado Tercer Mundo han sido receptores de IED y al mismo tiempo los que
tienden a recibir ms inversiones, se han venido transformando a su vez en generadores de
IED. En este contexto, en los aos 80 se gener el concepto de empresas multinacionales
del llamado Tercer Mundo que identificaba a cualquier firma de un pas en desarrollo que
tuviera inversiones directas en otro pas (Chudnovsky y otros, 1999, pp. 13 - 14). Siguiendo a
Chudnovsky, Kosacoff y Lpez (1999), utilizaremos, el concepto de Empresas Multinacionales
Latinoamericanas (EML) centrando nuestra atencin en las 60 mayores empresas que aparecen
en el listado de Amrica Economa.
15
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
A partir de esa dcada aparece la denominada segunda ola de IED de los PED protagonizada
por pases asiticos como Corea, Malasia, Singapur entre otros. Las empresas latinoamericanas
pierden presencia y protagonismo. El mayor avance de la internacionalizacin de empresas
provenientes de los pases asiticos indicados en los ochenta, estaba asociada a la nocin de
Cantwell y Tolentino de acumulacin tecnolgica segn la cual los pases y sus firmas que
avanzan hacia actividades ms sofisticadas acumulan capacidades tecnolgicas que les permite
expandirse hacia el exterior, de lo cual resulta un reforzamiento de las capacidades previas, en un
proceso de retroalimentacin virtuosa (pp. 61 62). Como contrapartida, Amrica Latina vivi
los aos 80 sumida en la crisis de la deuda, las polticas de estabilizacin y de ajuste estructural
donde el desarrollo tecnolgico y productivo fue una de sus grandes vctimas.
Analizando el caso de los pases de Amrica Latina, desde una perspectiva diferente, Ramsey
y otros sostienen que las multilatinas han atravesado un proceso de internacionalizacin
de cuatro fases. La primera, abarcara el perodo entre 1970 y 1982 caracterizndose por
IED dirigida principalmente a sus pases vecinos. Cuervo Cazurra, (2008) sostiene que en
la medida que muchas de estas empresas eran exportadoras, su transformacin en EMLs
fue consecuencia de la necesidad de adaptar y desarrollar ventajas propietarias para poder
establecer operaciones en el extranjero (cit. por Ramsey y otros, p. 70). La segunda fase, incluye
16
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
el perodo comprendido entre los aos 1982 y 1990, frecuentemente denominada la dcada
perdida caracterizada por varias crisis severas que condujeron a una serie de reformas que
apuntaron a la liberalizacin y desregulacin de los mercados nacionales. La consagracin
de esos cambios en el perodo 1990 2002 constituye una tercera fase caracterizada por que
la regin atrajo una gran cantidad de inversin extranjera como efecto de los procesos de
privatizacin de empresas pblicas que expuso a las empresas locales frente a una renovada
competencia extranjera. Contrario a lo esperado, Cuervo Cazurra (2010) afirma que uno de los
resultados del nuevo escenario fue que las empresas locales acumularon una gran experiencia
de aprendizaje con el objeto de mejorar su competitividad. Entre otras cosas las empresas
defendieron sus marcas locales, importaron prcticas de gestin y acumularon xitos en la
lucha por los talentos contra los competidores internacionales. Se abri as una cuarta fase de
internacionalizacin caracterizada por una mayor presencia global de las multilatinas, algunas
adquisiciones y fusiones y el fuerte incremento de la IED proveniente de los pases de la regin.
Fleury y Leme Fleury, (2011) por su parte, dejan en evidencia una visin que presenta algunos
matices. Distinguen tres fases pero, desde una perspectiva distinta. En efecto, no separan
radicalmente la IED de los pases desarrollados de la de los en desarrollo. En ese contexto, la
primera fase tiene lugar en la en los aos 50 en que surge con fuerza la globalizacin econmica.
Durante este perodo se redujeron las barreras al comercio y los controles al intercambio de
divisas, en particular entre Estados Unidos y Europa. Stephen Hymer se preguntaba en 1966
por qu las empresas estadounidenses preferan la inversin directa en lugar de inversin
indirecta (inversin de portafolio)? Segn Hymer la IED involucraba la transferencia de un
paquete de recursos y no solo capital financiero y no implicaba un cambio en la propiedad de
los recursos o de los derechos transferidos (cit. por Fleury y Leme Fleury, p. 68).
17
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Los pases exitosos en la mencionada segunda ola comparten, segn los autores, ventajas
pas especficas de naturaleza cultural, asociadas a factores polticos, apoyo gubernamental
y recursos humanos calificados. Para los autores, clave en este proceso, fue el nuevo modelo
organizacional de Japn, que propona externalizacin en lugar de internalizacin,
emergiendo sus empresas como portadoras de una nueva micromeso y macroorganizacin.
Las empresas brasileas y de otros pases latinoamericanos, en cambio pagaron caro su falta
de fortalezas y sus defectos relacionados con la ausencia de competencias organizacionales
y de una mentalidad global. Sera necesaria otra ronda de IED y fuertes reestructuraciones
productivas para recuperar el terreno perdido y para que los pases emergentes crearan
multinacionales con una fuerte presencia en los mercados internacionales. (Traduccin
propia, pp. 107 108).
Fleury y Leme Fleury, (2011) llaman la atencin sobre el que, a principios de los 90, algunas
compaas que haban sido un modelo para el desarrollo del management o gerencia
empiezan a enfrentar una crisis profunda. General Motors, Sears e IBM establecieron nuevos
records en materia de prdidas. Estas empresas enfrentaron graves errores por el rezago de
sus decisiones sobre el diseo organizacional y problemas financieros; en suma los cambios
que venan ocurriendo en el contexto global desafiaron los modelos de gestin e hicieron
necesaria su reestructuracin. Siguiendo las mismas tendencias, los gobiernos de los pases
desarrollados tuvieron que reformular sus polticas de desarrollo, prospectando cules seran
las industrias del futuro para apoyar a las empresas y ayudarlas a construir sus ventajas
competitivas (p. 109). Diversos estudios y proposiciones llevaron al desarrollo de nuevos
modelos de gestin en los pases desarrollados occidentales que incluyeron tres reas de
trabajo: (1) la reestructuracin del upstream, esto es, cmo las empresas deban repensar y
reorganizar las actividades relacionadas con la obtencin de los insumos requeridos; (2) la
reestructuracin del downstream, es decir, cmo las empresas repensaban y reorganizaban
las actividades relacionadas con los clientes y los mercados y (3) cmo las empresas
reconceptualizan sus indicadores de desempeo(id. p. 113). Se empezaba a configurar as una
tercera ola de internacionalizacin que los autores denominaron globalizacin productiva.
En ese nuevo contexto, las empresas multinacionales de los pases emergentes dejan de jugar
un papel secundario, pues empiezan a liderar importantes industrias como la minera con BHP
Billington de Australia y Vale de Brasil; bebidas, con AN - Inbev de Brasil y Blgica; petrleo y
gas con Gazprom de Rusia y la industria del Cemento con CEMEX de Mxico. Se redefinan las
empresas multinacionales de los pases emergentes como:
18
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Se trata de un fenmeno sin dudas significativo. Es as como la CEPAL sealaba que de acuerdo
con la informacin disponible en la UNCTAD, la IED de los pases en desarrollo creci de un
promedio anual de US$ 106 millones en el perodo 1970-1974 a un promedio en torno a US$
9.500 millones entre 1985 and 1989, and luego a un promedio de US$ 76.400 millones en el
perodo de cinco aos entre 2000-2004. De esa forma, seala la CEPAL, el stock de IED de los
pases en desarrollo se increment de US$ 89.500 millones a US$ un billn entre 1985 y el 2004
(CEPAL, 2005, p. 64). No obstante, la IED de los pases emergentes sigue representando una
porcin menor de la IED mundial total.
La visin de la CEPAL
Probablemente el primer estudio sistemtico sobre las multilatinas fue realizado por los ya
citados Chudnovsky, Kosacoff y Lpez (1999). Tres elementos constituyen su punto de partida.
El primero es que el proceso de internacionalizacin de las empresas constituye una etapa de
la evolucin de la firma; por tanto sus tiempos, caractersticas y resultados estarn fuertemente
anclados en la historia previa, estructuras organizativas, estrategias y competencias bsicas
de la empresa (2009, p. 40). Luego, debido al enraizamiento socio institucional de la firma
cabe esperar diferencias sustantivas en los procesos de internacionalizacin de los diversos
pases. Por tanto las caractersticas del desarrollo econmico de cada pas incidirn en la
internacionalizacin de las firmas y sus estrategias y capacidades tendrn un fuerte sabor
local que define las posibilidades de invertir as como las caractersticas de dichas inversiones.
Finalmente, incidirn tambin las formas de competencia de cada sector de actividad
econmica. Estos elementos conforman el espacio en que las distintas visiones y estrategias
empresariales confluyen en la decisin de encarar operaciones de inversin directa en el
exterior (id.).
19
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Siguiendo tambin a Dunning, los autores clasifican la IED sobre la base de cuatro motivos
para internacionalizarse. Los dos primeros resource seeking y market seeking aluden en general
a los objetivos de inversin inicial de una empresa trasnacional; mientras que los otros dos,
efficiency seeking y strategic asset seeking corresponden bsicamente a modos de expansin
de una firma ya establecida. Resource seeking como lo sugiere el trmino en ingls denomina
las inversiones orientadas a explotar recursos naturales siendo su disponibilidad la principal
ventaja de localizacin del pas receptor. Este tipo de inversiones, sealan los autores, se
orienta a la exportacin y es frecuente que funcionen como enclaves.
Por su parte las inversiones market seeking se dirigen a explotar el mercado domstico del
pas receptor. Clave para la toma de decisiones sobre este tipo de emprendimientos es el
tamao y tasa de crecimiento del mercado, la existencia de barreras fsicas y/o altos costos
de transporte as como la estrategia de industrializacin del pas, incluidos los grados de
proteccin establecidos para la produccin global.
Sobre esta base y en tanto se modifican las condiciones de competencia como resultado
del desarrollo econmico, la liberalizacin comercial y el surgimiento de competidores
aparecen las inversiones efficiency seeking con las cuales se persigue el objetivo de racionalizar
la produccin y explotar economas de especializacin y de mbito. Al respecto, los autores
enfatizan que procesos tales como la integracin regional, la reduccin de los costos de
transportes y los avances en las telecomunicaciones favorecen este tipo de estrategias, ya que
frecuentemente se materializan por medio de procesos de complementacin tanto comercial
como productiva de las operaciones de las filiales de la corporacin trasnacional.
20
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
El cuarto y ltimo motivo identificado, el strategic asset seeking que tiene como objetivos
adquirir recursos y capacidades que contribuyan a mantener y acrecentar sus capacidades
competitivas bsicas en los mercados regionales o globales. Estos activos estratgicos
pueden ser capacidades de innovacin y estructuras organizacionales hasta el acceso a
canales de distribucin o un mejor conocimiento de las necesidades de los consumidores. Las
adquisiciones y fusiones son algunos de los caminos privilegiados con que se materializa esta
poltica. (Chudnovsky, Kosacoff y Lpez 1999, pp. 45 46).
El punto de partida es Dunning (1977) cuando afirma que la produccin internacional de las
compaas est determinada por la articulacin de ventajas competitivas especficas de la
firma (ventajas propietarias), ventajas comparativas existentes en el pas anfitrin (localizacin),
y ventajas alcanzadas por la generacin interna de activos en lugar de obtenidas de los
21
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Sobre esta base, Ramsey y otros (2010) estructuran la Figura 1, donde en el rectngulo interior
aparece la propuesta tradicional de Dunning, enriquecida por una serie de autores.
Ramsey y otros, recurren a Doz et al. (2001) para afirmar que las firmas requieren devenir
metanacional y aprender del mundo para crear valor en la economa global del conocimiento.
En tal sentido, el ideal metanacional es el de una organizacin sintonizada finamente para
percibir, movilizar y apalancar bolsillos de conocimiento especializado dispersos en el mundo
(Doz et al., 2001:74). Contrario a los conceptos de firmas multidomsticas o transnacionales,
las firmas metanacionales acceden al conocimiento local nico para explotar esa unicidad, no
slo como una solucin a los requerimientos locales o como desviacin del formato general.
Se estructura de esa forma el rectngulo intermedio que agrega al anlisis el concepto
metanacional indicado.
Por su parte, las proposiciones de Ghemawats (2007b, 2008) citadas por Ramsey y otros,
acerca de la estrategia global y estructuradas sobre el marco analtico Cultural, Administrativo
Geogrfico y Econmico (CAGE, por sus siglas en ingls) as como tambin sus estrategias de
agregacin, adaptacin y arbitraje (AAA) se focalizan en las condiciones requeridas para ser
capaces de aprovechar las diferencias entre los pases para crear valor. Ghemawat destaca
que vivimos en un mundo semiglobalizado donde las diferencias entre los pases deben ser
tomadas en cuenta tanto como sus similitudes y por ello el CAGE permite medir la distancia
entre los pases en trminos de diferencias culturales, administrativas, geogrficas y econmicas
(entre otras idioma, tradiciones, leyes, regulaciones, clima y temperatura, costo del trabajo,
nivel de ingreso local y estructura tributaria). As, mientras la adaptacin significa adecuarse a
las diferencias; la agregacin significa superar las diferencias para lograr economas de escala
y alcance. El enfoque de Ghemawat va ms all de dualismo tradicional entre adaptabilidad
e integracin, no sugiriendo medidas para alcanzar ambos objetivos, sino agregando una
tercera estrategia vertical, la del arbitraje fundado en el aprovechamiento de las diferencias, lo
que significa perseguir economas absolutas a travs de la especializacin internacional.
Dunning (2006a, b) por su parte, ha propuesto extender el paradigma eclctico para dar
cuenta de la nueva economa global. En lugar de conceptualizar la propiedad de activos que
22
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
COMPAAS TRASNACIONALES
(Bartlett and Ghoshal 2001)
ADAPTARSE SUPERAR
A LAS DIFERENCIAS DIFERENCIAS
(Ghemawat 2007) PASOS 1-2-3 (Ghemawat 2007)
CAPACIDAD DE RESPUESTA LOCAL ESTRATEGIAS INTEGRACIN GLOBAL
(Prahalad & Doz 1987) DE PROYECCIN (Prahalad & Doz 1987
Bartlett and Ghoshal 1989 Doz et al. 2001 Bartlett and Ghoshal 2001)
ADAPTACIN AGREGACIN
(Ghemawat 2007) (Ghemawat 2007)
EXPLOTAR
DIFERENCIAS
(Ghemawat 2007)
ARBITRAJE
METANACIONAL
(Doz et al 2001)
23
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Yeung en 1994 haba llamado la atencin sobre que las teoras de ET requeran ser ms
dinmicas para incorporar los procesos en los cuales estas empresas se articulaban en lugares
y sociedades, pues se inscriben en contextos sociales, histricos e institucionales especficos.
Por su parte, Dunning (2006a) constat que era necesario incluir contenidos institucionales
a las teoras sobre las actividades de las ET, especialmente en el caso de las multinacionales
del Tercer Mundo (Dunning, 2006b). En la figura nmero 1, esta extensin se grafica en el
rectngulo interior que a los desarrollos anteriores suma la necesidad de incluir las instituciones.
(Ramsey y otros, 2010)
La afirmacin de Yeung (1994) sobre la necesidad de teoras ms dinmicas para incorporar los
procesos en que esas empresas se articulan dentro de lugares y sociedades en la medida que las
ET se incrustan en contextos sociales, histricos e institucionales constituye un giro clave. En este
contexto, Dunning (2006) ampla su paradigma para abordar la influencia de las instituciones
en los tres componentes de su enfoque analtico: las ventajas propietarias, la localizacin
y la internalizacin. Esta evolucin del marco conceptual es fundamental para entender el
rol que juega la poltica pblica en la internacionalizacin que protagonizan las empresas
latinoamericanas. En efecto, la segunda ola de EME fue impulsada por la liberalizacin de los
mercados en los 80s que facilit la globalizacin de la produccin y cambi el panorama de los
negocios internacionales. Las empresas de estos pases tuvieron que confrontar la competencia
externa pero, al mismo tiempo, tuvieron la posibilidad de participar en la economa global
siendo parte de las estrategias de externalizacin y deslocalizacin de las ET establecidas.
Segn Agtmael (2007), este fue un paso fundamental para el desarrollo de las ventajas firmas
especficas, y algunas empresas pasaron de ser productores de partes baratas y de bajo valor
tecnolgico a proveedores de diseos completos. Dicho en otras palabras, cambios en el
entorno institucional de sus pases de origen incidieron en su localizacin y en sus ventajas
propietarias. Despus de la segunda ola, muchas EMEs se transformaron en lderes de sus
industrias y desde los aos 80, han desarrollado ms sus habilidades para alcanzar y superar
a sus competidores de los pases avanzados. Estos nuevos competidores globales se han
generalizado en todo el mundo ingresando en mercados ms desarrollados y actividades
de mayor valor agregado. Los factores claves del xito de las EMEs en la tercera ola son
primordialmente el pensamiento no convencional, la habilidad para adaptarse a las crisis
una mentalidad global y una ambicin disciplinada (Agtmael, 2007). As, estas empresas son
sobrevivientes que han prosperado en condiciones adversas a travs de proceso de aprendizaje
24
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Es as como Mathews (2006) considera que estas empresas han abierto un camino nuevo
de internacionalizacin pues ellas no dependen de posesiones previas de recursos para su
expansin internacional como habra sido el caso de las ET tradicionales. De esta forma se
seala que es el propio proceso de internacionalizacin la que permite acceder a recursos
que de otra manera no estaran disponibles. Es por ello que, como destacan Ramsey y otros
siguiendo a Mathews, las empresas multinacionales de los pases emergentes se encuentran
mejor adaptados para la nueva economa global interconectada, ya que utilizan estrategias
de vinculacin y apalancamiento (como alianzas y adquisiciones) para aprovechar recursos
presentes alrededor del mundo y los procesos de aprendizaje subsecuentes, lo cual facilita una
expansin internacional acelerada comparada con la expansin de las ET tradicionales. Esta
perspectiva est basada en la Teora LLL (linkage, leverage, and learning1) que Mathews (2006)
presenta como una alternativa al paradigma OLI. No obstante, Dunning (2006a) sostiene que se
trata, ms bien, de un enfoque complementario. Como sealan Ramsey y otros, Dunning (2006a)
reconoce que algunas de las ventajas propietarias de las firmas derivan de la internacionalizacin
y que esas ventajas pueden ser muy distintas de las ventajas competitivas de las ET tradicionales.
No obstante, subraya que todas las ET deben poseer algunos recursos, capacidades o accesos
favorecidos a mercados que son protegidos o aumentados a travs de la IED. Por otra parte,
varios autores como Agtmael (2007), Aulakh (2007), Guilln, Garca-Canal (2009), han sealado
que en el escenario global actual, las empresas multinacionales de los pases emergentes han
usado sus recursos y capacidades existentes para internacionalizarse y tambin han buscado
adquirir nuevos. En tal sentido, muchas de estas empresas muestran indicios de estrategias
metanacionales aprendiendo de diferentes bolsas de conocimiento alrededor del mundo,
como sugera Doz et al. (2001) y, al mismo tiempo han apalancado oportunidades de arbitraje
basados en las diferencias entre los pases como haba previsto (2007a, 2008).
Ramsey y otros tambin llaman la atencin sobre un tema relevante al nivel de industria,
relativo a que las ET tradicionales generalmente dirigen sectores intensivos en conocimientos
y marcas en los mercados emergentes, mientras que las empresas multinacionales de
los mercados emergentes prevalecen en negocios donde la produccin y la logstica son
ms relevantes como sostienen Ghemawat y Hout (2008) basados en la experiencia China,
principalmente. Ello derivara de que las ET tradicionales estn mejor preparadas para tener
xito en sectores intensivos en publicidad e I&D producto de estrategias de agregacin,
mientras que las provenientes de mercados emergentes que se apoyan en arbitraje (y menos
frecuentemente en estrategias de adaptacin) se orientan hacia entornos ms parecidos a sus
25
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
mercados de origen. En suma, estos resultados subrayan que las multinacionales de mercados
emergentes tienen menos poderes de marca y accesos a capital para invertir en I&D pero se
benefician de ser ms adaptable en los mercados emergentes.
De manera similar Fleury y Leme Fleury (2011, p. 132) afirman que el fenmeno de las empresas
multinacionales de pases emergentes ha generado una serie de preguntas entre las que
destacan (1) las multinacionales de los pases emergentes tienen caractersticas distintas de
las multinacionales clsicas?, y (2) qu factores fundamentan su competitividad creciente
en los mercados globales? Para analizar el tema es necesario abundar en la construccin de
un enfoque analtico. En su opinin, existen variadas proposiciones tericas. Algunas ponen
nfasis en la inversin financiera internacional como indicador estratgico; otras tratan de
entender el comportamiento los tomadores de decisiones corporativos; y otros relevan los
factores externos, en particular los de naturaleza institucional. En este contexto los autores
proponen un enfoque que toma a la empresa como su unidad bsica de anlisis, pero destaca
tambin el contexto en que la empresa opera, por lo que concibe a las firmas como un sistema
abierto en permanente interaccin con su entorno.
26
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
manera el tema del conocimiento tcito y explcito que luego bajo la forma de conocimiento
experiencial articulado con la oportunidad nica, empieza a ser vista como atributo intrnseco
de las competencias bsicas. Para Penrose la empresa no slo produce productos; tambin
conocimiento el cual aumenta la capacidad de produccin de la empresa; lo que deja en
evidencia que su teora es una teora del aprendizaje de la firma. Su comprensin de crecimiento
es fundamental: en el largo plazo la rentabilidad, la sobrevivencia y el crecimiento de la firma
dependen de su habilidad para establecer una o ms bases amplias e inexpugnables desde
las cuales puede adaptar y extender sus operaciones en un mundo incierto, cambiante y
competitivo. No se trata por tanto desde esta perspectiva de la escala de produccin, ni
siquiera, dentro de ciertos lmites, del tamao de la firma, sino la naturaleza de la posicin
bsica que la empresa es capaz de instalar para s misma.
En este contexto, que entienden los autores por competencias? Citando a Mills y otros
destacan la expresin coordinacin de recursos para abordar el concepto de competencia
cuya diferencia con el de recurso es crucial: El recurso es algo que la organizacin tiene o al
cual puede acceder, aunque sea temporalmente la competencia es la habilidad requerida
para hacer algo una competencia se construye de un conjunto o bloque de competencias
(2002: 9 14; cit. por Fleury y Leme Fleury 2011, p. 47). Competencias son en ese sentido un
factor variable ms que un atributo; por tanto no se trata de saber si la empresa lo tiene o
no sino que en qu medida la competencia est en la empresa. En este contexto, Prahalad y
Hamel (1990) propusieron el concepto de competencias bsicas las que responden a 3 criterios
fundamentales: ofrecen un real beneficio a los consumidores; son difciles de imitar y proveen
acceso a diferentes mercados. Al mismo tiempo, esta visin insiste en que las competencias
bsicas de hoy pueden ser un obstculo e inhibir la innovacin de ah que sea indispensable
la capacidad de renovar permanentemente las competencias.
27
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
ENTORNO GLOBAL
ENTORNO
ENTORNO LOCAL LA FIRMA COMPETITIVO
Estructura Sociopoltica Estrategia Mercados
Sobre esta base, Fleury y Leme Fleury conciben las empresas multinacionales como una red
de operaciones dispersas, un configuracin particular de competencias y que disponen de
una estrategia de internacionalizacin que involucra IED (p. 60).
28
Las multinacionales latinoamericanas:
los casos de Brasil y Chile
Como seala Santiso (2008), las reformas econmicas de la dcada de los 90 contribuyeron
que a partir del ao 2000, las empresas brasileas incrementaran fuertemente sus inversiones
fuera del pas alcanzando en los primeros aos un promedio anual de ms de 3.000 millones
29
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Una fuerza motriz fundamental de esta nueva ola de internacionalizacin ya no fue, como en
dcadas anteriores, la presin competitiva en los mercados internos o los factores de atraccin
relacionados con la expansin y diversificacin de las ventas, los mercados y las bases de
produccin. Tambin fue clave la dimensin financiera: todas estas empresas registraron
aumentos de su capitalizacin de mercado y de su capacidad para acceder a los mercados
de capital locales e internacionales a menores costos. Empresas como Cemex o Vale pueden
ahora llegar a los mercados financieros en las mismas condiciones que sus competidores de
la OCDE. En este contexto, como aparece en la tabla nmero 1, las multilatinas de origen
brasileo has fortalecido fuertemente su presencia internacional.
30
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
SADIA / BRASIL FOODS Alimentos 5.341 42,0% 0,7% 7 3 13.955 40,0% 16,0% 20 6
GRUPO JBS (FRIBOI) Alimentos 12.983 86,3% 69,3% 11 5 34.857 83,5% 56,3% 15 8
31
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
VIA CONCHA Y TORO Bebidas 551 72,1% 15,0% 22 7 939 80,0% 20,8% 12 6
SUDAMERICANA DE
Naviera 4.935 88,0% 68,0% 6 4 3.432 93,0% 63,0% 5 5
VAPORES
FASA / GRUPO SABA Retail 1.643 63,0% 68,4% 3 2 3.601 41,2% 32,7% 2 2
con una lgica de market seeking o bsqueda de nuevos mercados. Se observaba, adems,
que el tipo de especializacin sectorial responda a los ncleos bsicos de competitividad
de los grupos ms importantes entre los que destacaban sectores procesadores de recursos
naturales, comercio, banca, AFP y servicios pblicos privatizados, en particular energa elctrica.
Una caracterstica particular que se constataba en esta experiencia era la vinculacin de la
mayor parte de los grupos chilenos con bancos e inversores institucionales, lo cual habra sido
uno de los elementos impulsores para el cambio de los patrones de gestin y organizacin
predominantes en las empresas chilenas, en el sentido de una mayor profesionalizacin de
los cuadros directivos, creciente formalizacin de las rutinas y procedimientos, transparencia
informativa., todo lo cual facilit la salida al exterior y el acceso al financiamiento internacional
(p. 299). Respecto del impacto de este proceso sobre la economa chilena, no pareca haber
tenido efectos negativos sobre la inversin pues, en buena medida, era financiado por los
mercados financieros internacionales; poda adems favorecer el desarrollo de nuevas
exportaciones de bienes y servicios as como favorecer el aprendizaje tecnolgico y el
horizonte de competitividad de los grupos chilenos.
32
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
TABLA 3. PARTICIPACIN FONDOS DE PENSIONES EN EL CAPITAL ACCIONARIO DE LAS MULTILATINAS DE ORIGEN CHILENO
AO
Empresa Pas Rubro /Sector % total accionario
2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*
LAN CHI Aerolneas 1,53 0,34 1,2 3,38 4,46 6,26 14,76 16,94 22,68
SUDAMERICANA DE VAPORES CHI Naviero 1,64 9,93 8,67 11,4 10,13 24,62 26,92 22,69 12,73
CENCOSUD CHI Comercio detallista 0 11,66 12,6 11,4 12,63 12,3 14,34 14,88 19,9
SONDA CHI Tecnologa 0 0 1,96 1,88 14,12 15,27 15,05 14,46 13,13
FALABELLA CHI Comercio detallista 1,56 4,96 5,1 4,61 3,83 4,46 6,85 6,02 5,31
CMPC CHI Forestal 11,97 17,24 18 16,76 14,53 14,41 12,37 11,43 11,33
VIA CONCHA Y TORO CHI Bebidas 16,03 22,2 22,03 21,37 18,53 18,15 15,78 12,31 10,95
FASA CHI Comercio detallista 7,08 13,69 15,1 13,7 11,98 11,78 0 0
MADECO CHI Forestal 10,01 5,87 17,84 22,71 23,04 23,63 23,86 14,68 10,77
RIPLEY CHI Comercio detallista 0 1,34 3,26 3,38 4,29 1,1 7,8 15,69 15,51
DISTRIBUCIN Y SERVICIOS D&S CHI Comercio detallista 0,5 10,22 12,73 13,21 13,55 0 0 0 0
PARQUE ARAUCO CHI 0 9,77 18,6 11,44 9,25 9,08 10,47 10,49 6,94
alta del PIB. Llama adems la atencin la concentracin de la inversin en el sector servicios,
en particular comercio, transporte areo entre otros. En la tabla nmero 2, se entregan
antecedentes generales sobre las multilatinas de origen chileno.
Una particularidad del modelo chileno de multilatinas es la fuerte presencia de los Fondos de
Pensiones en el capital accionario de las principales multilatinas chilenas. Esto aparece con
claridad en la tabla 3 arriba, a lo largo del perodo analizado.
33
Casos de multilatinas
Lan Airlines
LAN Chile nace como empresa estatal en 1929. En 1946 abre su primer itinerario internacional
a Buenos Aires; en 1956 ampla sus operaciones a Lima; en 1958 a Miami y en 1970, a Europa.
Luego de un proceso de privatizacin se consolida localmente en Chile, para despus
posicionarse en Amrica Latina e iniciar su internacionalizacin. En 1985 el gobierno de la poca
transforma a la empresa en una sociedad annima para iniciar su proceso de privatizacin.
En 1989 se concreta la venta del 51% a inversionistas nacionales y SAS (Scandinavian Airlines
System), hasta que en 1994 el Estado de Chile vende todas las acciones que tena en su poder,
momento en el grupo Cueto y Piera se convierten en los dueos mayoritarios de LAN.
El negocio comienza una segunda fase en 1997 cuando LAN adquiere el 99.5% de las acciones
de la aerolnea Chilena LADECO, logrando as una cobertura total del trfico areo de Chile.
Tambin el mismo ao firma un convenio con American Airlines para operar rutas entre
Chile y EEUU. En una tercera fase de expansin que se inicia en 1999, LAN se involucra en un
agresivo proceso de expansin internacional, operando desde mltiples centros logsticos en
varios pases, comenzando por la creacin de LAN Per y al ao siguiente incorporndose a
la alianza Oneworld. En asociacin con Iberia, en 2001 inaugura un terminal de carga en el
aeropuerto de Miami. Su poltica de alianzas contina en 2002, con la australiana Qantas y la
alemana Lufthansa Cargo. En 2003 contina el plan de expansin con la puesta en marcha de
LAN Ecuador y en 2005 concreta la creacin de LAN Argentina. El 2004 cambia de nombre a
LAN Airlines y en cada pas donde operaba, el nombre del pas se agregaba a LAN. As LAN
consolid posiciones de liderazgo en Chile, Ecuador y Per, e incipientemente en Argentina.
La internacionalizacin de LAN tambin se vio positivamente afectada en el ao 2007 con el
35
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
relanzamiento del vuelo directo desde Santiago a Nueva York, el lanzamiento de su servicio
desde Santiago a Los Angeles, y de Lima a Madrid. En 2007 inicia la implementacin del
modelo low cost en los mercados domsticos y concreta un aumento de capital por US$320
millones, a la vez que cursa rdenes de compra para 32 aviones Boeing 787 Dreamliners. Al ao
siguiente culmina el proceso de renovacin de la flota de corto alcance, formada ahora por
aeronaves de la familia Airbus 320. En 2009 da inicio a las operaciones de carga en Colombia
y de pasajeros en el mercado domstico de Ecuador. El 2010 cursa la orden de compra para
adquirir otros 80 Airbus A320 y paralelamente compra la aerolnea colombiana AIRES. De esta
forma, LAN Airlines al 2011, qued constituida en la matriz de un grupo de compaas que
desarrollan negocios en la industria del transporte areo y otras operaciones complementarias
a ese rubro, dando servicios de transporte domstico e internacional de pasajeros en Chile,
Per y Argentina e internacional en Ecuador, a travs de las distintas empresas que conforman
la alianza LAN: Lan Airlines, Lan Express, Lan Per, Lan Ecuador y Lan Argentina.
LAN es una de las aerolneas con mayor flujo de pasajeros en Sudamrica, se encuentra entre
las 40 aerolneas con mayores ingresos en el mundo y divide el negocio de pasajeros en tres
segmentos principales: operaciones de largo alcance, rutas dentro de Sudamrica (tambin
denominadas operaciones regionales) y vuelos domsticos en Chile, Per y Argentina. En los
dos primeros pases, cuenta con la mayor participacin en el mercado domstico. Controla el
74% del mercado domstico chileno, el 67% del peruano y el 8% del argentino. Respecto al
mercado internacional, tiene una participacin del 49% en Chile, 32% en Per, 19% en Ecuador
y 8% en la Argentina. Tambin ha recibido en los ltimos aos diversos reconocimientos
debido a su calidad de servicio.
A comienzos de 2012, antes de que se concretara la fusin con la brasilea TAM, LAN Airlines
era una de las aerolneas lderes de Latinoamrica en el transporte de pasajeros y de carga.
Prestaba servicios a ms de 100 destinos en el mundo, a travs de una extensa red que le
permita ofrecer una amplia conectividad internacional, uniendo a Latinoamrica con
Estados Unidos, Europa y el Pacfico Sur. A travs de alianzas y diversos acuerdos de cdigos
compartidos, LAN y sus filiales sirven adicionalmente otros 70 puntos internacionales. La
compaa operaba con 137 aviones de pasajeros, mientras que la filial Lan Cargo lo haca con
14 aeronaves de carga, con una de las flotas ms modernas del mundo, lo que le permita una
mayor eficiencia y una significativa reduccin de las emisiones de CO2. En 2011 la dotacin
de Lan era de 21.838 empleados, de 56 nacionalidades, en 21 pases donde la empresa tena
actividades. Slo en 2011 ingresaron a la empresa 4.424 trabajadores, debido al crecimiento
de sus operaciones. La gestin de personas forma parte de la estrategia corporativa de LAN,
orientada a reforzar su competitividad en el mercado, ofreciendo atencin de calidad a sus
clientes. En este sentido, la empresa cuenta con polticas de desarrollo laboral que se traduce
en altos ndices de capacitacin para sus empleados.
36
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Fecha Hito
1929 Creada como empresa del Estado bajo el nombre de Lnea Area Nacional de Chile con el
objetivo de prestar servicios de transporte areo de pasajeros, carga y correspondencia.
1985 Se convierte en sociedad annima bajo el nombre de Lnea Area Nacional de Chile S.A., la
que por expresa disposicin de la Ley N18.400 pas a ser la continuadora legal de la empresa
estatal creada en 1929.
1989 Privatizacin a travs de la venta del 51% de su capital accionario a inversionistas nacionales
y a Scandinavian Airlines System (SAS).
1997 LAN lista sus acciones en la Bolsa de Nueva York, siendo la primera aerolnea latinoamericana
en transar ADRs en esa plaza burstil.
contina
37
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
continuacin
2008 Termina el proceso de renovacin de la flota de corto alcance, formada ahora por
aeronaves de la familia A320.
2010 Las aerolneas LAN y TAM anuncian un acuerdo de entendimiento de fusin. El acuerdo de
asociacin entre las familias Cueto (Chile) y Amaro (Brasil) forma Latam, con una valorizacin
burstil que rondar los US$11 mil millones, con proyecciones de llegar a US$14 mil millones.
Sera la mayor empresa area de Amrica Latina, con un 40% del mercado de pasajeros, y la
nmero 11 a nivel mundial respecto al nmero de personas transportadas.
2011 LAN y TAM firmaron los acuerdos vinculantes asociados a la fusin entre ambas aerolneas.
2012 LAN y TAM concretan exitosamente el canje de acciones, dado origen a Latam Airlines
Group S.A.
De este modo, la poltica de recursos humanos persigue que los empleados digan me
encanta trabajar en Lan, y esto ha sido definido como un objetivo transversal en la compaa.
Es por ello que, el conjunto de acciones relacionadas con el desarrollo profesional y mejora
del clima interno, apuntan a lograr una mayor satisfaccin general de quienes conforman el
equipo humano de la empresa, con la meta de lograr una empresa de clase mundial.
38
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Sociedades Establecida en
39
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Accionista Porcentajes
Costa Verde Aeronutica S.A. 16,79
TEP Chile S.A. 13,68
JP Morgan Chase Bank 6,16
Larrain Vial S.A. Corredora de Bolsa 4,61
Costa Verde Aeronutica SPA 4,17
Axxion S.A. 3,55
Inversiones Andes SPA 2,98
Axxdos S.A. 2,83
Inversiones Nueva Costa Verde Aeronutica Ltda. 2,68
Banco de Chile por cuenta de terceros no residentes 2,36
Banco Itau por cuenta de inversionistas 2,29
Banchile Corredores de Bolsa S.A. 2,15
Fuente: www.svs.cl
Su gobierno corporativo se rige por lo dispuesto en la Ley 18.045 sobre mercado de valores; Ley
18.046 sobre sociedades annimas y su reglamento y por la normativa de la Superintendencia
de Valores y Seguros; las leyes y regulaciones de los Estados Unidos de Amrica y de la Securities
and Exchange Commission (SEC) de dicho pas, en lo que corresponde a la emisin de ADR.
Al momento de su fusin con la brasilea TAM, Lan era controlada por el grupo Cueto,
representado en la sociedad por Costa Verde Aeronutica S.A., Inversiones Nueva Costa Verde
Aeronutica Ltda., e Inversiones Mineras del Cantbrico S.A., sociedades que sumaban el 34%
de la propiedad al 31 de diciembre de 2011. Las AFP controlaban el 14%; el grupo Eblen el 9%;
y el grupo Bethia el 8%. El resto de la base de accionistas estaba diluida en una diversidad de
inversionistas institucionales, entidades jurdicas y personas naturales. Adems, el 3,0% de la
propiedad se encontraba en poder de inversionistas externos, a travs de ADR.
Luego de su fusin con TAM, Lan Airlines S.A. contaba con las siguientes filiales y coligadas
mencionadas en la tabla 5 arriba.
40
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Si bien Lan naci como una compaa local, para atender el mercado domstico, a partir
de la dcada de 1980, cuando fue privatizada, inici una fase de crecimiento basado en la
internacionalizacin. En 1994 con la llegada de nuevos accionistas controladores de la sociedad
(el grupo Cueto), en 1994 la empresa incorpora nuevos focos de crecimiento a su estrategia,
basada en la diversificacin de mercados y en la integracin de sus servicios, particularmente
del transporte de carga y de pasajeros en forma simultnea. De este modo, hacia 2012 se
contaba entre las aerolneas ms destacadas a nivel mundial y formaba parte del ranking de
las 10 ms eficientes, tambin a nivel mundial.
Qu atributos logr incorporar Lan en su estrategia empresarial que la llev a formar parte
del selecto grupo de aerolneas ms destacadas y competitivas del planeta? Bsicamente las
mismas que han podido utilizar otras grandes aerolneas, al aprovechar las ventajas que tiene
el sistema de operacin Hub & Spoke, alianzas estratgicas, programas de viajero frecuente,
presencia mayoritaria en aeropuertos y el acceso privilegiado a insumos escasos. A lo anterior
se suman factores relacionados con polticas pblicas de desregulacin de mercados que
permitieron que Lan se haya posicionado durante los ltimos 20 aos como una gran empresa
internacional y ahora con la fusin con TAM, en una Multilatina. De acuerdo a lo que seala
la misma empresa El modelo de negocios de LAN se basa en la complementacin de sus
operaciones de carga y pasajero lo que nos permite operar de una manera ms eficiente y
adaptarnos a los cambiantes escenarios econmicos.
Lan fue capaz de abrirse paso en el mercado mundial en subsidio, y a pesar, del mercado
domstico, comparativamente pequeo y perifrico, respecto de los grandes nodos de
confluencia area. Incluso, a nivel latinoamericano, Chile es un mercado reducido y su capital,
Santiago, no ofrece la densidad poblacional para competir con Ciudad de Mxico, Caracas,
Bogot, Sao Paulo y Buenos Aires. As y todo, Lan pas a tener un protagonismo de aerolnea
multinacional, superando a la mayora de las lneas areas en Amrica Latina, con la sola
excepcin de algunas brasileas.
41
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Tal como se ha sealado, el crecimiento de Lan se explica por elementos exgenos, pero
tambin endgenos, bsicamente explicados por la combinacin de recursos y capacidades
para el desarrollo de un modelo de negocios mltiple. Esta estrategia en el sector del
transporte areo, puede derivar en costos altos de no lograr un equilibrio. Hay varias empresas
que han intentado con poco xito, introducir una oferta de bajo costo para competir con
empresas grandes como EasyJet y Southwest. Es lo que le ocurri a GoFly de British Airways,
Continental Lite, Buzz de KLM, y Song de Delta. Por lo mismo, la integracin exitosa de tres
distintos modelos de negocios, hace que el caso de LAN Airlines sea, en este sentido, notable.
En los tres modelos de LAN, la clave de la rentabilidad es la misma: volar ms aviones, ms
cargados, a ms lugares.
Si este modelo es tan exitoso Por qu no todas las lneas areas hacen lo que lo hace LAN?
Parte de la respuesta es histrica: La familia Cueto, uno de los dos grupos que compran LAN
cuando el gobierno la privatiz, haba comenzado en el negocio de carga con Air Fast durante
las dcada de 1970. De esta forma los Cueto conocan el negocio y pudieron ver rpidamente el
potencial de negocios de Lan en las rutas internacionales, al combinar transporte de pasajeros
y de carga, con aviones de fuselaje ancho, sumado a su reputacin en confiabilidad. Los riesgos
para los competidores de LAN se presentan entonces por el profundo conocimiento que ha
construido la empresa en torno al dominio de tres modelos complementarios y cmo estos
generan oportunidades nicas. Tanto en el negocio de pasajeros como el servicio de carga,
las grandes ventajas competitivas se estn volviendo cada vez ms difcil de superar para los
competidores.
Una de las clave en el crecimiento sostenido logrado por Lan ha sido su estrategia de
diversificacin, operativa, de servicios y geogrfica, lo cual le ha permitido ubicarse entre las
aerolneas ms eficientes a nivel mundial. La compaa desarrolla sus operaciones sobre la base
de un modelo que integra sus negocios de carga y de pasajeros, permitindole optimizar la
utilizacin de sus aviones y adecuar rutas e itinerarios en funcin de la demanda, mejorando
por esta va su rentabilidad. En suma, este modelo dota a Lan de suficiente flexibilidad para
adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, al aprovechar las sinergias existentes
entre ambos negocios. En 2011 el 28% de sus ingresos provino de los servicios de carga y el
70% del negocio de pasajeros.
42
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
de destinos, en lnea con su objetivo de brindar una completa conectividad a los clientes en
los mercados domsticos de esos pases, as como dentro de la regin y desde sta hacia el
resto del mundo.
En el transporte de pasajeros los factores de xito son: la apertura de rutas a pases clave
(LAN es la que ms ofrece destinos al enlazar la mayora de pases de Amrica Latina entre
s y ofrecer conexiones a Oceana, Europa y Estados Unidos. De hecho, LAN inici su proceso
de internacionalizacin con el fortalecimiento del negocio de pasajeros. En la medida en
que se ha consolidado y posicionado como aerolnea, que su flujo de caja y capacidad de
endeudamiento lo han permitido, ha incursionado en el transporte de carga en Amrica
Latina, lo cual ha facilitado que muchos viajeros puedan acceder en forma directa hasta otros
continentes y fomenten el crecimiento de la economa y el intercambio de mercancas. En
el negocio de carga en tanto, la frecuencia y la utilizacin de los aviones estn vinculadas al
crecimiento de las exportaciones e importaciones de la economa.
LAN Airlines S.A. encontr una oportunidad de expandirse haciendo inversin extranjera directa
en Per. Aprovech la difcil situacin econmica que atravesaba la aerolnea Aero Per, lder
en ese pas. sta no haba podido recuperarse del accidente de uno de sus aviones en 1996, en
la costa limea. La compaa, al no poder resolver sus problemas econmicos, dej el campo
libre para que LAN entrara en el mercado peruano a travs de la adquisicin de la empresa.
El 2 de julio de 1999 comenz a operar LAN Per con vuelos dentro del pas y luego con sus
primeros vuelos internacionales. Ese mismo ao obtuvo el control del mercado peruano.
Aos despus, LAN Chile decidi la unificacin de sus subsidiarias bajo una nica marca,
y naci as el actual holding LAN Airlines. La compaa seal en esa oportunidad que la
estrategia asociada a este cambio buscaba la consolidacin de la aerolnea como lder en
la regin y as convertirla en una imagen representativa de todos los latinoamericanos. Esta
medida fue utilizada como estrategia para que a los pasajeros de Estados Unidos, Europa y del
resto del mundo les fuera mucho ms fcil el reconocimiento y la recordacin de la compaa.
43
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Las rutas hacia Europa, Estados Unidos y Oceana representan para LAN Airlines un puente
de conexin con el resto del mundo. Dado que tiene una relacin con compaas grandes
y un cdigo compartido, esto le permite al viajero acceder a mayor cantidad de destinos sin
necesidad de hacer muchos trasbordos. El objetivo prioritario de LAN Airlines no fue entrar a
competir en estos mercados, ya que es ms difcil por la cantidad de capitales que se manejan
por las grandes compaas, como British Airways o American Airlines, que en cierta medida
han venido recuperndose debido a la mayor confianza que estn depositando los pasajeros
en las aerolneas despus del 11 de septiembre de 2001.
Otro aspecto que diferencia a LAN es su negocio de transporte de carga, el cual es un servicio
premium, tal como su operacin internacional de pasajeros. Transporta el salmn de Chile,
esprragos de Per, flores frescas de Ecuador, y otros productos perecibles a EEUU, y Europa
como contrapartida transporta mercancas de alto valor-peso, como computadores, telfonos
mviles, piezas y automviles de EE.UU. y Europa hacia Amrica Latina. Entre las empresas de
transporte de pasajeros, LAN es una de las compaas que ms depende de sus ingresos por
concepto de transporte de carga, en el segundo trimestre de 2011, el 31% de sus ingresos totales
provenan de este tem (frente a menos del 5% de American, Delta y United-Continental). LAN
transporta el 35% de sus envos en la bodega de avin de pasajeros. De hecho, la mayor parte
44
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
del negocio de carga de LAN opera en la misma red de rutas con su negocio de pasajeros. En
el caso de los vuelos domsticos sin embargo el trasporte de carga es ms acotado, dada la
cantidad de alternativas de bajo costo y por lo inadecuado del tamao de los aviones. Pero
por otro lado, la demanda de pasajeros domstica de LAN es muy elstica: Al bajar las tarifas
en las rutas de corto recorrido en un 20%, LAN puede atraer hasta un 40% ms de pasajeros,
lo que le permite invertir en aviones nuevos, ms eficientes y volar ms horas por da. Por lo
que la nica forma para aumentar el uso de la capacidad de los vuelos nacionales ha sido con
tarifas econmicas.
En efecto, Lan hace uso intensivo de sus activos fsicos, lo que le permite la reduccin del
punto de equilibrio en el factor de carga. Mediante la combinacin de las operaciones de
carga y de pasajeros, LAN puede ser rentable donde otras compaas no pueden, dado que el
nmero de pasajeros y cantidad de carga que se necesita para alcanzar el equilibrio en cada
vuelo es menor que si se transportara uno u otro. En 2010, por ejemplo, el porcentaje BELF
de la ruta Santiago-Miami de LAN habra sido del 68% si la aeronave haba volado con slo
pasajeros, pero el sumarle transporte de carga, hizo que bajara a 50%. Es ms, sin carga, la
ruta Santiago-Madrid-Frankfurt de LAN, por nombrar slo una, habra terminado en Madrid,
porque ir a Frankfurt no es rentable si solo se transportan pasajeros.
Entre los principales desafos de Lan estn el combinar modelo de trasporte internacional de
pasajeros con el de carga, mientras tambin mantiene un modelo de bajo costo de forma
separada. Para gestionar ambos negocios, LAN debe coordinar dinmicamente un sofisticado
sistema de gestin pasajeros, el cual sube y baja precios de los pasajes en funcin de los niveles
de demanda, con un sistema de gestin de capacidad carga que vara de manera similar a las
tasas de sobrecarga. LAN tambin necesita asignar esa de carga de manera ptima, lo cual
hace a travs de un sistema logstico complejo que coordina carga y pasajeros.
Sin embargo, mediante el transporte de carga y pasajeros, LAN puede mantener rutas de
vuelo rentable cuando la demanda cae, ya que los dos negocios rara vez bajan en la misma
medida paralelamente, de esta forma tiene diversificados sus ingresos y los beneficios.
45
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
La empresa no slo busca optimizar costos por ahorro en combustible y mantenimiento, sino
tambin tiene como objetivo reducir significativamente las emisiones de CO2 con el uso de sus
aparatos. Con este objetivo emprendi en 2000 un ambicioso plan de renovacin y aumento
en equipos de vuelo, gracias a lo cual hoy cuenta con una de las flotas ms modernas del
mundo. Con una edad promedio de 6,7 aos, a diciembre de 2011 la flota estaba integrada
por 135 aviones de pasajeros y 14 aeronaves de carga.
Para desarrollar sus operaciones de corto alcance, Lan utiliza aviones Airbus de la familia A320,
de un solo pasillo. Con estas aeronaves la empresa sirve las rutas domsticas y regionales
dentro de Sudamrica, ya que sus atributos en alcance y potencia permiten un alto nivel de
utilizacin diaria. Con los 17 nuevos Airbus A320 incorporados durante 2011, Lan complet
una flota de 76 aviones de esta familia, la que se desglosa en 42 aeronaves A320, 24A319 y 10
Airbus A318.
Entre 2007 y 2011 las estadsticas operacionales muestran los siguientes nmeros que hablan
por s solos:
46
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ATKs 4.28 4.53 5.25 5.81 6.35 7.023 7.652 7.811 8.970 10.05
(millones) 2 9 6 1 0 6
RTKs 2.83 3.05 3.62 3.96 4.33 4.862 5.332 5.308 6.222 7.075
(millones) 6 2 1 8 3
Factor 66% 67% 69% 68% 68% 69% 69% 68% 69% 70%
ocupacin sistema
Factor 65% 64% 64% 65% 62% 61% 61% 62% 61% 65%
ocupacin equilibrio
Yield 47% 50% 54% 60% 67% 68% 77% 66% 70% 79%
(basado en RTKs.US$)
Ingresos oper. 30,9 33,5 37,4 40,8 45,4 47,72 54,11 45,05 48,95 55,53
/ATK(US$) 3 0 5 0 5
Costos oper. 30,3 31,7 34,6 38,8 41,5 42,66 47,40 41,20 43,57 51,42
/ATK(US$) 3 6 7 3 2
Precio prom. 0,84 0,99 1,35 1,90 2,09 2,29 3,12 2,12 2,32 3,18
combustible (US$)
Pasajeros 5.31 5.50 6.57 7.96 8.88 11.09 13.23 15.40 17,29 22.59
transportados (miles) 7 9 9 7 1 1 9 4 3 1
Carga Ton 421 424 506 529 564 604 661 649 779 875
(miles)
Fuente: Lan
47
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
2 Segn esta autora la primera fue la revolucin industrial, con la mecanizacin de la manufactura del algodn y el hierro
forjado; la segunda fue la era del vapor y los ferrocarriles; la tercera fue la era del acero, la electricidad y la ingeniera
pesada y la cuarta la del petrleo, el automvil y la produccin masiva. Ver Carlota Prez. The financial crisis and the future of
innovation: A view of technical change with the aid of history. Working Papers in Technology Governance and Economic Dynamics
no. 28, Tallinn University of Technology, Estonia, and The Other Canon Foundation, Norway, 2010.
3 Ver OECD, New Sources of Growth Knowledge-Based Capital Driving Investment and Productivity in the 21st Century, may 2012.
48
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
firma, redes que vinculan personas e instituciones, saber hacer organizacional que aumenta la
eficiencia de empresa). De acuerdo a informacin recopilada por la OCDE, en algunos pases
las empresas invierten ahora mucho ms en KBC que en capital fsico como maquinaria,
equipo e instalaciones. En la actualidad, el valor de algunas de las compaas globales lderes
reside casi enteramente en su KBC. La investigacin sugiere que el uso de la geolocalizacin,
como el GPS, y los servicios basados en la localizacin generarn cerca de US$500 billones (en
el sentido anglosajn) en valor de consumo en 2020, por ejemplo. O bien que el saber hacer
organizacional de las empresas puede aumentar el valor de los activos computacionales en
un factor de diez.
Crecer, generar economas de escala y no depender de los vaivenes econmicos de un solo pas
son algunas de las claves de la decisin de empresas locales que apuestan estratgicamente
por convertirse en Empresas Multilatinas.
En 1974 Andrs Navarro Haeussler, fundador, presidente y CEO de SONDA, cargo en el que ha
permanecido desde su fundacin, cre en Santiago la empresa SONDA (Sociedad Nacional
de Procesamiento de Datos Ltda) en alianza con la compaa COPEC, con US$ 750 mil de
capital. Sus primeros clientes fueron COPEC, Banco OHiggins, Iansa y Abastible. En 1990,
Digital Equipment Corporation adquiri las acciones de COPEC, ingresando a la propiedad
de SONDA. En 1999, Telefnica CTC Chile adquiri la participacin de Compaq (ex Digital) y
una parte de las acciones de la familia Navarro Haeussler, alcanzando casi el 60 por ciento.
En 2002, Navarro control definitivamente la propiedad, tras comprar el 35 por ciento de la
49
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
participacin que Telefnica CTC Chile mantena en SONDA. Tras la venta, Andrs Navarro
alcanz el 65 por ciento de la propiedad, que ms tarde diluy hasta 53% y en 2013 a 47%.
Su actual valorizacin burstil bordea los US$ 2.000 millones (al 31 de diciembre de 2011 el
precio de la accin se increment en ms de un 120% desde la apertura burstil de 2006).
SONDA est presente en 10 pases de la regin (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, Mxico, Panam, Per, Uruguay)4. Ha construido la empresa de origen local
de servicios tecnolgicos ms grande de Amrica Latina y la tercera de tecnologas de la
informacin en la regin, con IBM de nmero uno, seguida de Hewlett Packard con la suma
de EDS, en un sector dominado por gigantes mundiales y en el que la regin est lejos de
destacar. Cuenta con cerca de 10 mil empleados y con ventas del orden de US$ 1.500 millones
anuales por concepto de licencias y prestaciones de servicios en la regin.
A fines de 2012 un 45% de las ventas todava corresponden a Chile. De acuerdo a Navarro
a fines de la dcada del 80 era el 100% y ha ido paulatinamente reducindose y tenemos
la esperanza de que en los prximos tres aos, cuando cerremos el plan de inversiones que
hemos diseado, Chile va a ser un poco menos de un tercio de los ingresos. Ha sido un
proceso largo pero extremadamente beneficioso para la compaa. Explica el empresario que
la compaa llevaba ocho aos de operaciones cuando en Chile estall la crisis econmica
en 1982: El mundo de los negocios estaba bastante dominado por dos grandes grupos
econmicos en esa poca: el grupo Vial y el grupo Cruzat-Larran. Haban construido unas
organizaciones multisectoriales potentsimas y que con la crisis del ao 82 y 83 murieron,
desaparecieron. Haban fuerzas demasiado importantes que afectaron sus negocios y que no
fueron capaces de controlar y desaparecieron. En esa poca, explica Navarro, SONDA tena
un nivel de ingresos importantes y tomamos una decisin estratgica: no hacer un portafolio
4 Respecto a Venezuela, Navarro seala que de las noticias que uno ve, aparentemente no hay atractivos para los
inversionistas extranjeros, pero quiero husmear y cerciorarme personalmente de lo que pasa.
50
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
de negocios, sino que concentrarnos en el nico negocio que conocamos y que sabamos
hacer bien: el negocio de integrar sistemas digitales. Y eso ha hecho durante 38 aos.
Concentrarnos en ese nico negocio y luego construir un portafolio geogrfico: entregar
el mismo servicio en muchos pases. De modo tal que tienes la esperanza de que cuando
un pas es sometido a un test tan severo como el que fue sometido Chile en 1982, los otros
mercados donde estamos operando estn pasando momentos de mayor tranquilidad.
Agrega Navarro en una exposicin de noviembre de 2012: Tomamos una decisin simple,
nuestra estrategia fue construir el mismo modelo de negocios en cuantos mercados fuera
posible. Desde 1984 fuimos pas por pas hasta completar hoy 10 pases desde Mxico hasta
Chile, toda Latinoamrica, con excepcin de Bolivia; nos pusimos a cubrir Amrica Latina
entera, desde el Ro Grande hasta ac y ahora estamos presentes en todas las ciudades
importantes de la regin. La estrategia ha sido entrar con los productos clave y tomar
oportunidades de adquisiciones. En 2006 se abri a bolsa, recaudando US$ 215 millones. Sus
planes trianuales de US$ 350 millones (2007-2009) y de US$ 500 millones (2010-2012) fueron
financiados parcialmente por la apertura a bolsa de 2006 y por una emisin de bonos en 2009.
Al mismo tiempo ha seguido una activa poltica de adquisiciones.
En 2010 compr cinco empresas, invirtiendo US$ 90 millones, cerrando el ao con una
capitalizacin burstil cercana a los US$ 1.000 millones, adems de US$ 100 millones invertidos
en crecimiento orgnico. El ao 2010 las ventas del grupo superaron los US$ 950 millones y
firm ms de US$ 1.000 millones en contratos nuevos.
En 2011 lanz con xito una Oferta Pblica de Adquisicin de Acciones (OPA) por la empresa
Quintec por US$ 70 millones, que ya haba intentado comprar en 2009, con US$185 millones
en ventas en Chile, Brasil y otros pases de Latinoamrica, integrndola al grupo en el tercer
trimestre de ese ao. Quintec fue representante de Apple en Chile desde 1982 y de IBM desde
1983, e inici en 2002 actividades en Brasil, en 2005 en Argentina y en 2007 en Colombia,
En 2010 vendi del orden de US$ 170 millones, de los cuales Apple aport US$ 40 millones.
El resto son servicios de tecnologas de la informacin, fundamentalmente en Chile, donde
es complementaria con SONDA. Para Navarro, Quintec posee una operacin interesante en
Colombia, donde tiene el mismo tamao nuestro all, y algo en Brasil. La idea es mantenerla
como segunda marca, porque tiene una trayectoria, buenos clientes y una cultura. Pretendemos
mejorar su estado de resultados -tiene mrgenes bajos-, dado que hay muchas sinergias. Es
una empresa chica, pero no quedan muchas posibles de adquirir que sean ms grandes que
sta en Amrica Latina. En Chile debe tener una participacin de mercado de entre 3% y
4%. SONDA llega a una participacin de mercado con esta adquisicin de entre 21% y 22%.
Sobre el avance de la fusin con Quintec, los ejecutivos afirman que respecto de las tiendas
MacOnline de Apple que sta opera, el retail es un negocio distinto al nuestro y en el que
prcticamente no podemos aplicar sinergias. No estamos en campaa de venderlo maana,
pero en el mediano plazo pensamos salirnos.
51
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
En Chile, SONDA estren en 2012 su sexto y ms moderno data center, con una inversin de
US$ 33 millones, que cuando est operando al 100% de su capacidad se elevar a unos US$
40 millones, con 6.500 m2 construidos en 19.000 m2 en Quilicura, certificado por el Uptime
Institute para cumplir con las exigencias que enfrentan sus clientes, tanto por la creciente
complejidad tecnolgica de los negocios, como por las normas de seguridad que les
imponen los reguladores (en Chile las instituciones financieras slo pueden usar data centers
aprobados por la Superintendencia de Bancos). Esta inversin fue motivada tanto por las
tasas de crecimiento que se han alcanzado en este negocio -superiores al 20% anual-, como
porque la capacidad de sus otros cinco data centers estaba llegando al lmite. De acuerdo
a los ejecutivos, a las empresas les es cada vez ms difcil autoproveerse de los servicios
tecnolgicos, porque los requerimientos son muy altos y sale muy caro. Por ejemplo, es ms
fcil contratar parte del Cloud Computing5 de SONDA que hacer toda la inversin. Los ingresos
que genera esta rea se contabilizan dentro de la unidad de servicios, la que reporta cerca de
dos tercios del total de la empresa en Chile.
5 La computacin en la nube es un modelo de topologa de red donde un programa corre sobre un servidor o varios
servidores conectados en vez de correr sobre un dispositivo local tal como una PC, Tablet, o telfono inteligente.
52
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
expansin debiera ser liderada por los servicios TI, que corresponden al mayor negocio de
SONDA. El slido crecimiento de sus nuevos contratos, que se han incrementado en 16,3% en
bases comparables en 2012, debiera apoyar esta tendencia.
Navarro destaca los lmites del crecimiento local: en la actualidad, en Chile tenemos una
participacin relativamente alta y en consecuencia ganar un punto de participacin de
mercado es muy caro; en pases como Colombia tenemos una participacin mucho ms
pequea. Ah subir desde de 4% a 5% de participacin de mercado es mucho ms fcil que
en Chile subir de 32% a 33%, lo mismo ocurre en Mxico.
La competencia en los distintos mercados, incluyendo Chile, es sin embargo muy activa. Para
ilustrar el dinamismo del mercado, vale la pena resear que recientemente el Grupo Slim se ha
propuesto salir al paso de SONDA en el negocio de tecnologa en Chile mediante la empresa
mexicana Hildebrando, filial del grupo Carso, que est entre las primeras cinco empresas
en Amrica Latina en servicios de tecnologa de la informacin (TI), concretando su cuarta
plaza de operaciones en Amrica del Sur y fortaleciendo su posicin frente a competidoras
como las brasileas CMP Braxis Capgemini, Stefanini y Politec y la chilena SONDA, lder a nivel
latinoamericano. Adems de Chile, Hildebrando ha puesto sus fichas en Colombia, Per y
Brasil en la regin y ya tiene presencia en EEUU, Espaa, Panam y Guatemala, adems de
Mxico: Chile es un mercado muy atractivo como lo ha sido para todo el grupo Carso (...)
Creemos que el sector productivo y de servicios chileno tiene una alta tasa de adopcin de
TI y software para los negocios y el mercado tiene una amplia variedad de ofertas, segn los
ejecutivos de la empresa.
El presidente de SONDA considera, en todo caso, que los empresarios han contribuido de
manera muy importante en la integracin de Latinoamrica, incluso mucho antes que los
mismos gobiernos: Pienso que nosotros, en el mundo de los negocios, hemos hecho una
contribucin importante al proceso de integracin de Latinoamrica. Esa es una integracin
53
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
que no se pudo hacer por muchos aos a nivel poltico y que incluso las estrategias de
desarrollo impulsadas por gobiernos y las instituciones no pudieron hacerlo, segn sostuvo
en 2012 en un congreso organizado por Diario Financiero. En esa lnea, el empresario seal
que en los ltimos aos la gente a cargo de conducir la poltica se contagi de este proceso de
integracin. Un ejemplo de estos grandes avances, segn su juicio, es que Chile ha eliminado
muchas barreras arancelarias y que incluso la apertura de la economa chilena nos ayud
dijo Navarro, quien agreg que como empresa, han sido muy bien acogidos en el resto de la
regin, Nos hemos sentido acogidos en los pases que hemos ido. (...) y hemos construido
una red de amigos en la regin que nos permite movernos como si estuviramos en Chile.
54
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Como seala Durand el proceso de internacionalizacin del retail tiene dos caras fuertemente
interrelacionadas: la internacionalizacin de las tiendas y la globalizacin/ regionalizacin de
6 trmino utilizado para el concepto de venta al por menor, para los efectos prcticos del documento se utilizar la
palabra en ingls: retail.
55
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
las redes de suministro (2007, p. 2). Coe, N.M (2004) basado en los anlisis de Dawson (1993) and
McGoldrick (1995), identifica tres facetas claves de la internacionalizacin del retail. En primer
lugar, es central en la dinmica de internacionalizacin la operacin de tiendas en el extranjero;
al mismo tiempo, la otra cara de la medalla es la posibilidad de enfrentar la competencia por
parte de operadores extranjeros en el mercado domstico. Una segunda dimensin de la
internacionalizacin de este sector es el del abastecimiento internacional o global. Coe llama
la atencin de que si bien este proceso no es nuevo, en las ltimas dos dcadas las grandes
cadenas han aumentado fuertemente la escala geogrfica de los sistemas de proveedores,
aun cuando su extensin vara considerablemente segn el tipo de producto. Esta dimensin
refleja el crecimiento de la capitalizacin y el poder de compra, la optimizacin de los sistemas
de distribucin y logstica y la reduccin de las barreras comerciales. En tercer lugar, el proceso
se caracteriza por la transferencia considerable de expertise de management entre los distintos
sistemas domsticos de retail, a travs de la bsqueda internacional de nuevas ideas y
tecnologas. Entre las lneas de conocimiento especializado que se intercambian, destacan los
formatos de tiendas; los diseos de interiores y el despliegue de la mercanca, instrumentos
de gestin, tecnologas de venta al por menor (por ejempo los EPOS, Electronic Points of Sale)
y las modalidades de servicio al cliente (p. 5).
Un sector relevante dentro de las translatinas es el retail, rubro que se ha visto especialmente
desarrollado en Chile, a travs, principalmente, de Falabella, Cencosud y Ripley, en efecto, las
dos primeras empresas mencionadas estn dentro de las 5 primeras organizaciones del retail
latinoamericano, con operaciones que en conjunto llegan a la presencia en seis pases de la
regin, tal como se detalla en la tabla 8 ms adelante.
56
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Falabella X X X X
Cencosud X X X X X
Ripley X X X X
por el constante crecimiento que han tenido sus ventas a lo largo de las ltimas dcadas.
As tambin, Falabella ha presentado en este tiempo, un modelo de negocio que no slo
considera la expansin del mercado externo a travs de la penetracin en nuevos mercados,
sino tambin, la expansin interna, a travs de la generacin de productos de distintos rubros,
lo cual ha sido replicado en los pases en que ha iniciado operaciones. Otra caracterstica
de la internacionalizacin de Falabella es el mercado de destino, toda vez que su expansin
geogrfica se ha limitado a la regin de Amrica Latina.
El crecimiento de Falabella fue sostenido a lo largo del siglo XX, expandindose a lo largo
de distintas ciudades chilenas, y distintos rubros de negocios. Siguiendo con esta lnea, a
principios de los aos 80 la empresa lanza la primera tarjeta de crdito del retail en Chile:
Tarjeta CMR. Simultneo al proceso anterior, la organizacin inicia la construccin de su primer
centro comercial, Parque Arauco, el cual fue inaugurado en el ao 1982.
As, en los aos 90 Falabella ya se consolidaba en el mercado nacional, lo cual fue uno de los
determinantes de la expansin a mercados internacionales y la expansin nacional (Falabella,
2010). De esta forma se comenz con el proceso de apertura de tiendas en las principales
ciudades de Chile, y se expandi el modelo de negocios a Per y Argentina. La expansin
nacional e internacional implic el desarrollo de una nueva estructura de negocios, hecho
que fue confirmado por la apertura a la bolsa de valores en 1996.
57
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Si bien los centros comerciales Mall Plaza cuentan con la participacin del Grupo Falabella,
stos no sern considerados en el presente anlisis por estar constituidas en sociedades de las
cuales Falabella forma parte, pero no representa el nico dueo.
Las estrategias de expansin utilizadas por Falabella para su ingreso a mercados internacionales
ha variado de acuerdo al pas de destino, no obstante, utilizando el enfoque de la
internacionalizacin del Ciclo de Vida de Vernon, se podra afirmar que Falabella se encuentra
en una fase de crecimiento, la cual se refleja en la penetracin de mercados similares al chileno
y la creciente incorporacin de sus marcas en dichos mercados.
58
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Tottus Supermercado X X
Fuente: Elaboracin propia
59
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
mercado ya fidelizado por la tienda por departamentos que haba sido instalada en los aos
anteriores. Sodimac, por su parte, fue instalado en Argentina en el ao 2008, traspasando el
modelo de negocio desarrollado en Chile. La estrategia de internacionalizacin de Falabella
en Argentina, consisti en la penetracin de una nueva marca al mercado, aprovechando las
ventajas subyacentes a las similitudes culturales entre Chile y dicho pas, especialmente por la
cercana geogrfica y la gran cantidad de chilenos residentes. De esta forma, aun cuando la
integracin se vio retrasada por la estrategia seleccionada, permiti un crecimiento rpido por
el conocimiento de mercados de similares caractersticas.
60
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
61
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
62
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Supermercados Tiendas 31 25
del 58%, mientras que en Chile tambin ostenta esa condicin, con una participacin del 45%
(Corp Research, 2012). La siguiente tabla presenta la presencia de Falabella, de acuerdo a sus
diversos rubros, en los pases en que tiene participacin, en ella se reafirma la importancia
del mercado peruano para Falabella, con una gran concentracin del metraje construido y el
nmero de tiendas, as como el total de trabajadores que emplea la empresa.
63
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
GRFICO 1. VENTAS Y UTILIDADES ANUALES POR METRO CUADRADO CONSTRUIDO, 2011 (USD)
10000
7989
8000
6929
5798
6000
4913
4387
3954
4000
2000 1347
880 641 662
443
0
Falabella GCArso Pars Ripley Elektra Liverpool
Ventas EBITDA
por M2 por M2
Nota: Cencosud no reporta EBITDA para su filial Pars
La internacionalizacin de Petrobras
Frente al shock petrolero de la primera mitad de la dcada de los 70, Brasil intent responder
ampliando la oferta interna del producto, rompiendo el monopolio de la exploracin y la
64
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
firma de contratos en ese campo con empresas extranjeras, solas o en asociacin con
Petrobras y el impulso de la produccin de un combustible alternativo, el alcohol o metanol.
No obstante, se decidi adems impulsar la exploracin petrolera en el extranjero. En el ao
1972 se establecieron joint ventures o compaias en conjunto de exploracin en Colombia, en
Irak y en Madagascar. En este ltimo caso, Petrobras se asoci con la empresa Norteamericana
Chevron. En el ao siguiente, las exploraciones se extendieron a Egipto, esta vez asociada a
Mobil oil. En la segunda mitad de la dcada de 1980, con el objetivo de reducir los costos de
suministro Petrobras intensific las relaciones comerciales con Irak, Irn, China, Nigeria, Angola,
Argelia, Venezuela y Ecuador lo que contribuy a reducir la factura petrolera en 1986 en un
43,6% respecto de ao anterior. En materia de exploracin, la empresa desarrollo iniciativas
respecto de los diferentes continentes. En Asia se instal en Yemen del Sur y en China; en
frica realiz inversiones en Argelia y Angola; en Amrica del Norte realiz exploraciones en
el Golfo de Mxico y en Amrica del Sur inici actividades en Colombia (de donde la empresa
se haba retirado), firm contratos de exploracin y produccin offshore en Argentina y en
Europa, se sum a la bsqueda de reservas en el mar de Noruega (Moura, 2003:199).
Como sealan Carvalho y Goldstein, 2008), un aspecto decisivo que posibilit la actuacin
internacional de la empresa fueron los xitos alcanzado en la exploracin y extraccin de
petrleo en aguas profundas, que permiti al Cenpes alcanzar varios premios internacionales.
Amrica y en particular el resto de Amrica del Sur constituyen despus de Brasil la principal
rea de negocios de la empresa. La entrada en Argentina en 1993 fue importante. Iniciada
bajo la forma de concesiones de exploracin y a travs de adquisiciones de otras empresas
se transform en una de las mayores empresas productoras de petrleo y gas natural de ese
pas. La operacin en Argentina se centraliz en Petrobras Energa SA nacida en el ao 2005 de
la fusin de Petrobras Argentina SA y otras empresas argentinas. La produccin y las reservas
de petrleo y gas natural en territorio argentino son las mayores de Petrobras fuera de Brasil.
Importante es tambin la instalacin en 1996 en Bolivia, donde la empresa se concentr en
la exploracin de gas natural. En el ao siguiente se inici la construccin del gasoducto
Bolivia Brasil en que la empresa realiz grandes inversiones. En el ao 2001, Petrobras inici
la distribucin de gasolina con 62 gasolineras. Luego de una dcada, las inversiones en Bolivia
65
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Colombia 1972 Exploracin de petrleo en aguas poco profundas y profundas (a partir de 2004)
haba alcanzado la suma de mil millones de dlares, su produccin representaba el 18% del
PIB boliviano y el 24% de la recaudacin tributaria (Petrobras 2013). La nacionalizacin de las
refineras de la empresa el 1 de mayo del 2006 llev a largas negociaciones alcanzndose un
acuerdo entre Petrobras y Yacimientos Petrolferos Bolivianos, todo lo cual no ha implicado
una reduccin significativa de la operacin en ese pas. Con Ecuador se negoci un acuerdo
para la exploracin de petrleo en aguas profundas. En Mxico, la empresa ha establecido
un acuerdo de cooperacin tecnolgica con Pemex para la operacin en aguas profundas.
Desde 2003, la empresa explora y produce petrleo en acuerdo con Petrleos de Venezuela.
En el 2004 Petrobras establece un inversin conjunta con Exxon y la Ecopetrol, Empresa
Colombiana de Petrleo para explorar un rea de concesin en el Mar Caribe a 3000 metros
de profundidad. En Argentina Petrobras en la segunda empresa petrolera ms grande y la
primera en Bolivia. Un detalle de estas actividades aparece en la tabla 11 arriba.
66
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Mozambique 2006 Exploracin de gas natural y petrleo y acuerdos para produccin local de
biocombustibles
En Londres, Petrobras radic en 1997 la representacin comercial y financiera para Europa. Ello
apuntaba a centralizar las operaciones de compra y venta de petrleo crudo, arrendamiento de
equipos y bsqueda de financiamiento externo (Petrobras, 2007b). Pareca no existir espacio
para que la empresa incursionara en actividades productivas pues el mercado estaba dominado
por las grandes empresas europeas y estadounidenses. Surgieron, sin embargo importantes
oportunidades a partir del 2007. La primera se concret con la firma de un memorando de
entendimiento entre Petrobras y Statoil, la petrolera estatal de Noruega, que inclua entre otras
cosas, cooperacin en investigacin y desarrollo de tecnologas para la produccin de etanol
y biodiesel, y en el desarrollo de proyectos tecnolgicos para la exploracin y produccin
de petrleo en aguas profundas. Del mismo modo, en 2007 Petrobras comenz a perforar la
costa lusitana en aguas de hasta 2.000 metros de profundidad. Ambas iniciativas refuerzan
el carcter de Petrobras como proveedor de tecnologas y con competencias propietarias
relevantes. Las operaciones en Asia y Europa aparecen en la tabla nmero 13.
67
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
colombianas. Con esa poltica en la mira se cre BRASPETRO que desde su inicio relevaba la
importancia de contar con una fuerza laboral internacionalizada capacitada, la bsqueda de
alianzas con empresas con conocimientos tcnicos para de ese modo garantizar el suministro
de petrleo y productos derivados para el pas.
68
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
De esa forma, Petrobras logra consolidarse en un sector que estaba dominado por las grandes
empresas trasnacionales de los pases desarrollados. Aun cuando se trata de una empresa
pblica, opera bajo las mismas orientaciones de las empresas privadas. El aprovechamiento de
los procesos de integracin econmica de Amrica del Sur ha sido clave en su posicionamiento.
En tal sentido, la visin que orienta la accin de la empresa es que Petrobras ser una empresa
integrada de energa, con una fuerte presencia a nivel internacional, especialmente en Amrica
Latina, operando enfocada en la rentabilidad y la responsabilidad social y ambiental (Petrobras
02.08.2007a). Esta definicin fue reafirmada en plan estratgico Petrobras 2020 y en el Plan de
Negocios 2008-2012. Clave en su desarrollo aparece el objetivo de ampliar su operacin en la
industria petroqumica tanto en Brasil como en los otros pases de Amrica del Sur.
Un activo importante de Petrobras es su permanente articulacin con las polticas pblicas del
pas. Es por ello que su estrategia se inscribe en las definiciones globales de la poltica brasilea
que ha venido poniendo nfasis en las dos ltimas administraciones en la integracin energtica.
Por otra parte, la empresa adopt desde la dcada de los 90 los principios impulsados por
el Premio Nacional de la Calidad. El modelo de gestin incluye evaluacin de resultados y
la incorporacin de prcticas fundadas en una visin comn, el aprendizaje organizacional,
la proactividad , innovacin, liderazgo y constancia en los objetivos, visin de futuro, foco
en los clientes y el mercado, responsabilidad social, gestin basada en datos, valoracin de
las personas, enfoque de procesos, orientacin a resultados. Petrobras, con su modelo de
gestin integrada es en muchos aspectos similar al modelo actualmente adoptado por las
grandes empresas multinacionales en el rea de petrleo. Complementa esta perspectiva, la
preocupacin prioritaria por el desarrollo de los recursos humanos.
69
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
La empresa se fund en 1909 por un consorcio britnico bajo el nombre de Brazilian Hematite
Syndicate, con el objetivo de explotar un mineral de hierro en el Vale do Rio Doce en el estado
de Minas Gerais. Ya en 1911 adquiri el ferrocarril que una Minais Gerais con el puerto de la
ciudad de Vitria. En ese mismo ao cambi su nombre a Itabira Iron Ore Company. En 1942,
como resultado del Acuerdo de Washington, el Presidente de Brasil Getulio Vargas firm la
ley nacionalizando la empresa as como el ferrocarril. En esa ocasin la empresa cambi de
nombre por el de Companhia Vale do Rio Doce. Ya en 1949 Vale era responsable del 80% de la
exportacin brasilea de hierro y hacia 1974 se haba transformado en el principal exportador
del mineral, con una participacin de 16% en el mercado mundial.
En 1962 CRVD export 6,1 millones de toneladas al mercado internacional de hierro pasando
a 11 millones 5 aos ms tarde. Para dar cuenta de este aumento de la produccin la empresa
instal en octubre de 1962 otra subsidiaria, la Vale do Rio Doce Navegacao S.A. (Docenave)
compaa de navegacin que fue integrada a su red logstica. De esa manera, la empresa
desarrolla la operacin logstica ms grande de Brasil y la segunda mayor de Amrica Latina
(op.cit). Del mismo modo, en 1966 y con el objetivo de permitir el atraque de barcos de mayor
calado, la compaa construy el puerto de Tubaro en Vitria.
A partir de 1963 la empresa Docenave que operaba utilizando barcos arrendados, empez a
invertir en una flota propia de navos graneleros de tamao medio y grande.
Aun cuando desde el ao de su fundacin hasta 1945 la empresa estuvo obligada a vender
toda su produccin a Inglaterra como efecto de los acuerdos de Washington entre Brasil,
Estados Unidos e Inglaterra, inmediatamente terminado el conflicto blico, la entonces
denominada Companhia Vale do Rio Doce CRVD, inici los esfuerzos por diversificar los
destinos de sus exportaciones. Hacia 1950, la empresa exportaba mineral de hierro a 5 pases,
Estados Unidos, Canad, la propia Inglaterra, Holanda, Blgica y Alemania Occidental (Dalla
Costa, 2009, pp. 10 11). Durante los aos 50, se intensific la diversificacin siendo consumido
el mineral producido por 63 empresas situadas en 10 pases (id. p. 12). Hacia 1954, Vale cambi
sus prcticas comerciales estableciendo relaciones directas con las fundiciones de acero
sin la mediacin de comercializadores. Hasta 1961, sus principales clientes fueron empresas
8 http://www.mining-technology.com/projects/carajas/
71
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
estadounidenses, pero a partir de esa fecha las fundiciones alemanas pasaron a ocupar el
primer lugar siendo a su vez reemplazadas por las empresas japonesas a partir de 1969 (Fleury
y Leme Fleury, 2011, pp. 237 238) En 1960 la empresa exportaba a 14 pases.
La asociacin con las empresas japonesas fue ms all de lo que caracteriza una relacin
comercial. Como sealan Fleury y Leme Fleury dichas empresas proveyeron tambin un
modelo de gestin que permanece hasta hoy. Un ejemplo de ello fue que los mtodos de
calidad japoneses guiaron el diseo y la ejecucin de unidades de produccin completas
como fue la unidad de pellets.
En 1964 y con el objeto de negociar directamente con los consumidores externos, la empresa
constituy en Dseldorf, Alemania Occidental la empresa Eisenerz GmbH asignndole la
tarea de actuar en el mercado europeo. Del mismo modo, en 1966, estableci la filial Itabira
International & Co. Ltd. asumiendo esta empresa las ventas y compras de las compaa en el
mercado estadounidense y canadiense (Dalla Costa 2009, p. 13). En 1974 la empresa exportaba
mineral de hierro a 24 pases.
En 1975, CVRD se convirti en la mayor exportadora de mineral de hierro del mundo como una
participacin de 16%. En este contexto, la empresa estableci los primeros contratos de largo
plazo con plantas de Iraq, Qatar, Corea del Sur, Indonesia y Filipinas (id.p.16). La dcada de los
ochenta no mostrara avances significativos en la internacionalizacin de la empresa. Como
nica excepcin aparece en 1984 la inversin en la compaa estadounidense, California Steel
(Fleury y Leme Fleury 2009, p. 240).
CVRD continu con la instalacin de nuevas subsidiarias en los aos siguientes. Entre esas
operaciones destacan la creacin Rio Doce Geologia e MineracaoDecegeo, especializada
en prospeccin minera. Esta compaa realiz inversiones por US$ 82 millones en los 7 aos
72
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
La empresa incorpor en 1978 otra subsidiaria el rea del aluminio llamada Alumina do Norte
do Brasil. A principios de los 80 empezaron a operar Valesul Aluminio SA y Minas Serra Geral, un
mineral de hierro. En 1983 iniciaron operaciones un terminal de carbon en Ponta de Tubarao
y un proyecto de hierro denominado Timbopeba Iron Ore. En 1984, CVRD comenz con la
produccin de oro en la mina Fazenda Brasileiro en el Estado de Bahia.
73
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Hacia 1989, el plan estratgico (p. 240) de Vale, por razones corporativas relacionadas
con su estructura de capital, para minimizar riesgos y sobre todo, debido a la trayectoria
anterior (path dependence) ya apuntaba hacia la internacionalizacin. Haba tambin en
juego, factores estructurales como la dinmica competitiva de la industria, economas de
escala, nuevas tecnologas y la interdependencia oligoplica. (traduccin propia, p. 240).
74
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Al mismo tiempo, tan importante como lo anterior como lo recalc el presidente de la empresa
era la adquisicin de los competidores: las adquisiciones en el exterior forman parte de nuestro
procesamiento estratgico (Camargo, 2007, p. 32; citado por Dalla Costa, 2007, p.23).
A partir del 2002, se observa un esfuerzo mucho mayor de diversificacin de las operaciones.
Junto con las ya mencionadas adquisiciones de mineral de cobre, se realizaron compras de
actividades relacionadas con aluminio, logstica, carbn y nquel.
75
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Total 24960
76
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
A partir del 2008 y como se observa en la tabla 15 la empresa incursiona en Colombia comprando
los activos de carbn de Cementos Argos S.A, una de las principales multilatinas del pas
indicado. Refuerza tambin su posicionamiento en la siderurgia al aumentar su participacin
de 10% a 26,87% en la empresa ThyssenKrupp CSA Siderrgica do Atlntico Ltda. (TKCSA) con
una inversin total de US$ 1424 millones. Sin embargo, la principal inversin en el perodo es la
compra de varias empresas de fertilizantes por un valor superior a los US$ 5000 millones.
11 Cabe sealar que en la estrategia definida en el ao 2001, el nquel no apareci como una de las lneas estratgicas. No
obstante, en el Informe Annual del ao 2006 se le incorpora con fuerza marcando un hito de gran importancia en la historia de
la empresas Our goal is to strengthen our position as one of the worlds leading diversified metals and mining companies by building
on our strengths in iron ore and nquel and increasing our geographical and product diversification and logistics capabilities. Over the
past several years, we have developed a robust long-term strategic planning process. Although we may pursue strategic acquisitions,
following the Inco acquisition we are focused on organic growth in our core businesses. We are pursuing disciplined capital management
in order to maximize return on invested capital and total return to shareholders(Companhia Vale Rio Doce (2006)
77
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
TEAL Exploration & Cobre Africa 2008/Diciembre CAD Joint Venture con African
Mining Incorporated 81 Rainbow Minerals Limited
(TEAL)
The Corumb iron ore Mineral de Hierro Brasil 2009/Enero Control 100% acciones.
mine y activos logsticos 750 Pasar desde una participacin
de 10% a 26,87%
asociados de Ro Tinto
Notas. Compra inclua (a) minas de roca fosftica y plantas de procesamiento de fosfatados: (b) participacin directa e indirecta de 42,3% del
capital total de Fertilizantes Fosfatados S.A. Fosfertil (Fosfertil)
Fuente: Elaboracin propia en base Companhia Vale Rio Doce. Annual Report (Varios aos) y
http://www.sec.gov/cgi-bin/viewer?action=view&cik=917851&accession_number=0001047469-12-004389&xbrl_type=v#
78
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
La industria aeronutica brasilea da sus primeros pasos en la dcada de los 30 del siglo
pasado. Las distintas experiencias contaron con una fuerte participacin del Estado brasileo
que entre otras cosas puso especial atencin en la formacin de ingenieros brasileos, adquiri
licencias para la produccin local y cre mano de obra calificada para la industria. Sin embargo,
esto no fue suficiente para garantizar la sostenibilidad de los proyectos y las empresas no
pudieron mantenerse activas durante mucho tiempo. La conclusin fue formulada por el
coronel Montenegro Filho fundador del Centro Tcnico de Aeronutica, que sintetiz el anlisis
sealando que slo podremos fabricar aviones luego de producir ingenieros. Inspirados por
la experiencia del Masschussets Institute of Technology (MIT), los militares invitaron a Richard
H. Smith del Departamento de Ingeniera Aeronutica, para que asesorara en la elaboracin del
Plan para la Creacin del Centro Tcnico de Aeronutica (CTA). El IPD realiz las investigaciones
iniciales fundamentales para la sistematizacin de conocimientos y el desarrollo de tecnologa
que ms tarde sera utilizado por EMBRAER.
Junto con la contratacin de expertos extranjeros para trabajar en Brasil, el gobierno brasileo
financi cursos en institutos de excelencia en el extranjero para los ingenieros del pas. Estas
inversiones en recursos humanos y el desarrollo de proyectos aeronuticos en CTA sentaron
las bases para el desarrollo de ventajas propietarias. El inters del gobierno en el desarrollo
de estas tecnologas se justificaba por que la aviacin era considerada decisiva en el caso de
conflicto blico.
Los planificadores militares impulsaron la idea de convertir su prototipo IPD- 6504 en un avin
producido en serie con el objetivo de colocarse tanto en el mercado brasileo como en el
extranjero, como nica forma de asegurar la sostenibilidad del proyecto en el largo plazo.
Los responsables del desarrollo del proyecto defendan la tesis de que la sostenibilidad de la
79
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Al crearse EMBRAER, la empresa dispona de tecnologas para construir aviones pero careca
de la experiencia en la construccin en serie de aviones a reaccin lo que haca necesario
recurrir a constructores extranjeros. Por diferentes razones se descart el trato con fabricantes
estadounidenses. Empresas europeas, como la sueca Saab, la francesa Dassault, la inglesa BAC y la
italiana Aeronutica Macchi recibieron la visita de delegaciones brasileas. Los objetivos buscados
consistan en equipar a su Fuerzas Area, producir en el pas, inicialmente bajo licencia aviones a
reaccin y de entrenamiento de manera de adaptarlos a las necesidades del Brasil, nacionalizar
su produccin y realizar el mantenimiento de la flota en el pas. Finalmente se estableci la
asociacin con la empresa italiana que permiti la fabricacin industrial del MB 326G, avin de
entrenamiento militar, por EMBRAER. Junto a ello se desarrollaron programas de formacin y
entrenamiento de los tcnicos brasileos. El acuerdo implic tambin el involucramiento italiano
en el proceso de produccin en serie del Bandeirante y su desarrollo futuro.
Aunque el primer producto efectivamente fabricado por EMBRAER fue un planeador diseado
por el CTA, el EMB 400 Urupema, en enero de 1971 se logr que inmediatamente entraran en
produccin dos modelos desarrollados por equipos brasileos: el bimotor turbohlice EMB 110
Bandeirante y el avin monomotor EMB 200 Ipanema para uso agrcola. Pero fue con la produccin
de su tercer modelo, el EMB 326GB Xavante que la empresa empez su actividad industrial.
El primer contrato de ventas de EMBRAER fue firmado con el gobierno brasileo en mayo de
1970 y prevea la produccin de 112 Aviones de entrenamiento AT- 26 Xavante (EMB 326GB
renombrado de acuerdo a la nomenclatura oficial de la Fuerza Area Brasilea). El segundo
contrato, tambin con el Gobierno brasileo estableci la compra de 80 aviones Bandeirante
con capacidad de 15 pasajeros. Este contrato abra las puertas al mercado de la aviacin
privada, ya que dicho avin poda tener uso militar y civil. Incentivados por el programa pblico,
80
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Sistema Integrado de Transporte Areo Regional (SITAR) que inclua un conjunto de medidas
legales que estructuraban y estimulaban el transporte areo regional, varias empresas areas,
entre ellas VASP y Transbrasil comenzaron las negociaciones para comprar el Bandeirante. En
enero de 1973 Transbrasil firm acuerdo de compra 6 aviones EMB 110, y en agosto del mismo
ao VASP estableci un contrato para comprar 5 unidades del mismo modelo. En definitiva 40
aviones Bandeirante fueron adquiridos por aerolneas brasileas.
12 En la actualidad, con el fin de acelerar el proceso de aprobacin, varias aeronaves producidas en los EE.UU. son enviadas
a Brasil, donde se someten al proceso de certificacin en la ANAC, la agencia brasilea de certificacin actual.
13 En 1978, EMBRAER comenz a producir localmente aviones, con partes y componentes producidos en Brasil. En 1984,
la lnea de produccin de avionetas fue transferida a Neiva EMBRAER (empresa con sede en la ciudad de Botucatu, estado
de So Paulo), que desde el ao 1975 montaba la lnea de aviones EMBRAER-Piper bajo la modalidad de subontratacin. En
1980 Neiva fue incorporada a EMBRAER.
81
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
En el caso del mercado europeo EMBRAER adopt una estrategia distinta. Por la existencia
de varios pases, con tradiciones, culturas e idiomas distintos se haca necesaria una poltica
de ventas que diera cuenta de las particularidades de cada mercado y cada pas. Ello llev a
delegar las representaciones en terceros. En el caso de Francia, la venta de aeronaves Xingu,
derivado en gran medida del Bandeirante, a la Fuerza Area francesa llev a instalar una
sucursal en ese pas. Es as como en 1983, fue creada EMBRAER Aviacin Internacional (EAI) con
sede en el aeropuerto de Le Bourget, con el objetivo de prestar servicios a los clientes de rea
europea. Esta sucursal estaba a cargo de las actividades de ventas de aeronaves y la prestacin
de servicios a los clientes de Europa, Oriente Medio y frica. Con el aumento de la flota de
82
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
83
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
23734
23509
19265
18223
18032
17265
17149
16953
16853
14658
12941
12227
11048
10334
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*
20
20,9
20,7
20,3
19,8
19,7
18,8
18,6
17,2
16,6
15
16
16
16
15,8
15,6
15,6
15,4
15,2
15,3
15
14,7
US$ billones
13,3
12,9
12,4
12,5
10
0
1T07 2T07 3T07 4T07 1T08 2T08 3T08 4T08 1T09 2T09 3T09 4T09 1T10 2T10 3T10 4T10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13
84
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
1%
14%
67% 18%
Aviacin comercial
Defensa y seguridad
Aviacin ejecutiva
Otros
4%
25% 11%
17%
Europa
Asia Pacfico
23%
Amrica del Norte 20%
Brasil
Amrica Latina
Otros
Sintetizando se puede concluir que EMBRAER es una empresa nacida en el perodo comprendido
entre la primera y la segunda ola de internacionalizacin, enfocada en la exportacin y en
la prestacin de los servicios asociados. En este aspecto EMBRAER se diferencia de otras
empresas transnacionales de la primera y segunda ola de internacionalizacin que nacen
como empresas nacionales e incursionan en el mercado internacional despus de muchos
aos de existencia y una vez que se han consolidado en mercado local. EMBRAER desarrolla
su operacin tanto local como internacionalmente de manera simultnea respondiendo a
la premisa de que la sostenibilidad local slo se puede garantizar con una fuerte presencia
internacional.
85
Conclusiones
Sin duda, 7 estudios de casos son insuficientes para llegar a conclusiones definitivas. No obstante,
s permiten un plantear algunas conclusiones relevantes. La tabla siguiente las sintetiza:
CHILE BRASIL
LAN Falabella SONDA Petrobras Vale Odebrecht EMBRAER
Caractersticas Apertura temprana al exterior, crisis econ. serias Empresas de origen pblico o empleadas por el Estado
propias de los Ambiente general favorable a racionalizacin Alta valoracin industria nacional y autonoma tecnolgica
pases de origen Crecimiento inversionistas institucionales Fuerte apoyo estatal va demanda y financiamiento
contina
87
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
continuacin
CHILE BRASIL
LAN Falabella SONDA Petrobras Vale Odebrecht EMBRAER
Ventajas Optimizacin Fuerte Capacidades Exploracin Temprano Importante Desarrollo
propietarias uso de integracin para y explotacin desarrollo centro de de prototipo
en pas de origen combustible horizontal de acompaar aguas de alianzas investiga- para
diferentes tipos procesos de profundas estratgicas. ciones transporte
de comercio modernizacin Particular Universidad de tamao
y vertical y racionali- importancia de medio y
(construccin zacin de asociacin Odebrecht distancias
Malls) empresas con empresas y su TEO cortas
japonesas Tecnologa
que Empresarial
transfirieron Odebrecht
Ventajas que Uso ptimo Aprove- Adquisiciones Importante Segunda Integracin Instalacin
surgen con la del sistema de chamiento en pases acceso a empresa con empresas de servicios
internacionalizacin libertades de conocimiento anfitriones nuevas metalrgica locales y de manteni-
las empresas especiali- permiten reservas y minera capacidad miento y
de distintas zado formatos adquirir (Argentina, del mundo. para operar reparaciones
banderas locales de nuevos know Bolivia entre Mayor en contexto en los
tiendas, hows y otros) productor culturales diferentes
diseos de conocimiento de hierro, diferentes continentes
interiores, de la segundo abre nuevas
despliegue de industria local mayor oportuni-
mercancia productor dades de
de nquel negocio
Optimizacin
rotacin de
aviones entre
viajes de corto
y largo alcance
88
Bibliografa
Actis, Esteban (2012). Los condicionantes domsticos en los diseos de poltica exterior: la
internacionalizacin de capitales brasileos como nuevo objetivo de poltica exterior de Brasil.
en Brazilian Journal of International Relations, vol. 1 nmero 3, pp. 40 63, http://www2.marilia.
unesp.br/revistas/index.php/bjir/article/viewFile/2453/2189
Agostini, C. (2005). El Mercado de Transporte Areo: Lecciones para Chile de una Revisin de
la Literatura. Univ. Departamento de Economa y Administracin.
Alexander, Nicholas y Myers, Hayley (2000). The retail internationalisation process. International
Marketing Review 17. 4/5 (2000): 334-353.
Alexander, Nicholas y Colgate, Mark (2000). Retail financial services: transaction to relationship
marketing. En European Journal of Marketing, Vol. 34 nmero 8, MCB University Press,
pp. 938-953.
Bianchi, Constanza (2009). Retail internationalization from emerging markets: case study
evidence from Chile. International Marketing Review 26(2). Pp. 221-243.
89
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Birkinshaw, Julian y Hood, Niel (1998). Multinational subsidiary evolution: capability and charter
change in foreign - owned subsidiaries companies. Academy of Management Review, 23 (4):
773-753.
Birkinshaw, Julian, Hood, Niel y Jonsson, Stefan (1998). Building firm specific advantages in
multinational corporations: the role of subsidiary initiative. Strategic Management Journal, 19
(3): 221-241.
Bolsa de Santiago. (2012). S.A.C.I. Falabella y filiales. Estados financieros interinos consolidados.
Buckley, P., & Casson, M. (2009). The internalisation theory of the multinational enterprise: A
review of the progress of a research agenda after 30 years. Journal of International Business
Studies, 1565-1580.
Burgos, F. J. A. (1991, January). El sistema hub and spoke en el transporte areo. En Anales de
Geografa de la Universidad Complutense (Vol. 11, p. 111).
Caldern Hoffman, lvaro (2006). El modelo de expansin de las grandes cadenas minoristas
chilenas. Revista de la Cepal nmero 90, diciembre pp. 151-170.
Casadesus-Masanell, R., Tarzijn J. (2012). When One Business Model Isnt Enough. Harvard
Business Review. January-February.
CEPAL (2005 B). La inversin extranjera directa en Amrica Latina y El Caribe en el 2009.
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/24294/P24294.xml&xsl=/
publicaciones/ficha.xsl&base=/publicaciones/top_publicaciones.xsl
CEPAL (2010). La inversin extranjera directa en Amrica Latina y El Caribe en el 2009. http://
www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/39419/inversion2009e.pdf
90
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
CEPAL (2011). La inversin extranjera directa en Amrica Latina y El Caribe en el 2010. http://
www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/43289/2011-322-LIE-2010-WEB_ULTIMO.pdf
Companhia Vale Rio Doce (2006). Annual Report Pursuant to Section 13 or 15(d) of the Securities
Exchange Act of 1934 For the Fiscal Year ended: December 31, 2006, Securities and Exchange
Commission. http://www.vale.com/EN/investors/Annual-reports/20F/Pages/default.aspx
Companhia Vale Rio Doce (2007). Annual Report Pursuant to Section 13 or 15(d) of the Securities
Exchange Act of 1934 For the Fiscal Year ended: December 31, 2006, Securities and Exchange
Commission. http://www.vale.com/EN/investors/Annual-reports/20F/Pages/default.aspx
Companhia Vale Rio Doce (2008). Annual Report Pursuant to Section 13 or 15(d) of the Securities
Exchange Act of 1934 For the Fiscal Year ended: December 31, 2007, Securities and Exchange
Commission. http://www.vale.com/EN/investors/Annual-reports/20F/Pages/default.aspx
Companhia Vale Rio Doce (2009). Annual Report Pursuant to Section 13 or 15(d) of the Securities
Exchange Act of 1934 For the Fiscal Year ended: December 31, 2008, Securities and Exchange
Commission. http://www.vale.com/EN/investors/Annual-reports/20F/Pages/default.aspx
Companhia Vale Rio Doce (2010). Annual Report Pursuant to Section 13 or 15(d) of the Securities
Exchange Act of 1934 For the Fiscal Year ended: December 31, 2009, Securities and Exchange
Commission. http://www.vale.com/EN/investors/Annual-reports/20F/Pages/default.aspx
Companhia Vale Rio Doce (2011). Annual Report Pursuant to Section 13 or 15(d) of the Securities
Exchange Act of 1934 For the Fiscal Year ended: December 31, 2010, Securities and Exchange
Commission. http://www.vale.com/EN/investors/Annual-reports/20F/Pages/default.aspx
Companhia Vale Rio Doce (2012). Annual Report Pursuant to Section 13 or 15(d) of the Securities
Exchange Act of 1934 For the Fiscal Year ended: December 31, 2011, Securities and Exchange
Commission. http://www.vale.com/EN/investors/Annual-reports/20F/Pages/default.aspxCoe
Ciudad, Juan C. (2010). Anlisis Financiero de las Estrategias Seguidas por las Mayores Empresas
Mineras de Cobre del Mundo, Cochilco.
91
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Cuervo Cazurra, lvaro (2010). Multilatinas, UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | primer cuatrimestre
2010 | ISSN: 1698-5117. http://ubr.universia.net/pdfs_web/25010-01.pdf
Dosi, G., Hobday, M., Marengo, L. and Prencipe, A. 2003. The economics of systems integration:
towards an evolutionary interpretation, pp. 95-113. Prencipe, A. et al (eds), The Business of
Systems Integration, Oxford. Oxford University Press.
Dunning, J. H. 2000. The eclectic paradigm as an envelope for economic and business theories
of MNE activity. International Business Review, 9(2): 163.
Dunning, J. H. 2001. The Eclectic (OLI) Paradigm of International Production: Past, Present and
Future. International Journal of the Economics of Business, 8(2): 173-190.
92
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Fleury, A.; Fleury, M. T. L. (2009). Brazilian multinationals: Surfing the waves of internationalization
Ramamurti, R.; Singh, J. V. (Eds.) Emerging Multinationals from Emerging Markets Cambridge
University Press, New York.
Fleury, Afonso y Leme Fleury, Maria Tereza (2011). Brazilian Multinationals. Competences for
internationalization, Cambridge University Press.
Garca, K., Goray, S., Pandolfi, P., & Tejada, S. (2008). Marketing experiencial: importancia de
lograr el contacto y relacionamiento con el cliente: Saga Falabella.
Garrido, Celso y Peres, Wilson (1998). Las grandes empresas y grupos industriales
latinoamericanos en los aos 90. Peres, Wilson (1998).
Hanf, Jon H. y Zsombor Pall (2009). Is retailing really unique? Insights into retail internationalization
using business theories. Leibniz Institute of Agricultural Development in Central and Eastern
Europe (IAMO). Halle, Germany.
Jarufe, Rina (2005). Tiendas por Departamento en Chile. Sector Retail / Chile Informe Especial.
Fitch Ratings Latinamerica Corporates.
Johanson, J., & Vahlne, J.-E. (2009). The Uppsala internationalization process model revisited:
From liability of foreignness to liability of outsidership. Journal of International Business Studies,
1411-1431.
Kraemer, Romy y Van Tulder, Rob (2009). Internationalization of TNCs from the extractive
industries: a literature review. Trasnational Corporations, Vol. 18, N, 1 (Abril) http://unctad.org/
en/Docs/diaeiia20097_en.pdf
93
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Lucea, Rafael y Lessard, Ronald (2010). Cmo mantienen su ventaja competitiva las
multinacionales de economas emergentes? El caso de CEMEX, UNIVERSIA BUSINESS REVIEW|
primer cuatrimestre 2010 | ISSN: 1698-5117, http://ubr.universia.net/pdfs_web/25010-04.pdf
Michalet, Charles Albert (1979). tats, nations, firmes multinationales et capitalisme mondial.
Sociologie et socits, 11, 2, pp. 39-58.
Morilha Muritiba, Patricia Srgio Nunes Muritiba, Lindolfo Galvo de Albuquerque, Natacha
Bertoia & John Lawrence French (2010). International Strategy, Cultural Distance and
management olicies in Brazilian Multinational Companies.
Nolan, Peter Jin Zhang and Chunhang Liu (2007). The global business revolution, the cascade
effect, and the challenge for firms from developing countries. Cambridge Journal of Economics
2008, 32, 29-47.
Porter, Michael (1980). Competitive advantage: Techniques for analyzing industries and
competitors. The Free Press, New York.
Paredes, Ricargo y Snchez, Jos Miguel (1996). Grupos econmicos y desarrollo: el caso de
Chile, Katz, Jorge (Editor).
Price Waterhouse Coopers. Estados Financieros Consolidados Latam Airlines Group S.A. y
Filiales. Diciembre 2012.
Raineri, Ricardo (2002). Becoming Global: The Entry of ENDESA Spain in the Property of
ENERSIS and the DUKE Energy Contest.
Ramamurti, Ravi (2008). What Have We Learned About Emerging-Market MNEs? Insights from
a Multi-Country Research Project. http://www.gdex.dk/ofdi/68%20Ramamurti%20Ravi.pdf
94
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Ramsey, Jase R., Flavia de Magalhes Alvim, Jorge Hctor Forteza & Jos Francisco Figueiredo
Micheloni Junior (2010). International Value Creation: An Alternative Model for Latin American
Multinationals.
Santiso, Javier (2008). La emergencia de las multilatinas en Revista de la CEPAL 95 Agosto 2008.
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/33748/RVE95Santiso.pdf
SELA. (2012). Informe sobre el proceso de Integracin Regional. XXXVIII Reunin Ordinaria del
Consejo Latinoamericano.
Soares Paolinelli Maciel, (Plnio 2008). Oramento de projetos de pesquisa mineral. Estudo
de caso das ferramentas utilizadas na Companhia Vale do Rio Doce. http://www.google.
cl/imgres?imgurl=http://br.monografias.com/trabalhos3/orcamento-projetos-pesquisa-
mineral/image002.gif&imgrefurl=http://br.monografias.com/trabalhos3/orcamento-
projetos-pesquisa-mineral/orcamento-projetos-pesquisa-mineral2.shtml&usg=__KIv5k
KtdFoaTVQUhR1Iqu6cKbnk=&h=263&w=370&sz=7&hl=en&start=1&sig2=A2LAOYTMv9X
MDQR59cNfpQ&zoom=1&tbnid=oZWxvbd6InqEKM:&tbnh=87&tbnw=122&ei=gi0RUfCL-
F6jE0AG3h4DAAg&itbs=1 (Consultado 5 de Febrero 2013).
The Economist (2012). The visible hand. Special Report: State Capitalism.
Trujillo, M., Rodrguez, D., Guzmn, A., & Becerra, G. (2006). Perspectivas tericas sobre la
internacionalizacin de empresas.
Vijay, Govindarajan y Anil K. Gupta(2002). Taking Wal-Mart Global: Lessons from Retailings
Giant. En http://www.strategy-business.com/article/13866?pg=all
95
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
Wang, C., Boateng, A., & Hong, J. (2012). What Drives Internationalization of Chinese Firms:
Three Theoretical Explanations.
Wrigley, Neil, Coe, Neil M. y Currah, Andrew (2005). Globalizing retail: conceptualizing the
distribution-based transnational corporation (TNC). Progress in Human Geography 29, 4 (2005)
pp. 437-457 http://doc.mbalib.com/view/fa6fc2ba6ac4a97f9edc81561892a23b.html
BIBLIOGRAFA (BRASIL)
96
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
BUCKLEY, P. & CASSON, M. The future of the multinational enterprise. Nova Iorque: Holmes &
Mier, 1976.
CANTWELL, J. & NARULA, R. Revisiting the eclectic paradigm J. CANTWELL, & R. NARULA
(eds.). International business and the eclectic paradigm. Londres: Routledge, 2003: 1-24.
CARNEIRO, J. & DIB, L. & HEMAIS, C. Five main issues on the internationalization of firms:
comparative review of the literature. V Workshop em Internacionalizao de Empresas, 2005.
Disponvel em <http://www.nupin.coppead.ufrj.br/>. Acesso em 10/11/2012.
CARVALHO, F. & GOLDSTEIN, A. The making of national giants: technology and governments
shaping the international expansion of oil companies from Brazil and China. UNU-MERIT Wp,
2008-021.
CASSON, Mark (ed.). The growth of international business. Londres: George Allen & Unwin, 1983.
CHANDLER, Alfred, Jr. Strategy and structure. Cambridge (MA): MIT Press, 1962.
COSTA, Dcio. Depoimento para o Projeto Memria dos Trabalhadores Petrobras, 2003. Disponvel
em <http://memoria.Petrobras.com.br/internauta/conteudo/ ifrmDepoimentoCompleto.jsp>.
Acesso em15/01/2013.
97
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
________ . Explaining international production. Londres: Unwin Hyman, 1988. The Eclectic
(OLI) Paradigm of International Production: past, present and future. International Journal of
the Economics of Business, 2001, 8(2):173-90.
DUNNING, J. & VAN HOESEL, R. Third world multinational revisited: new developments and
theoretical implications. Discussion Paper in International Investment and Management.
University of Reading, Department of Economics, 1997.
EXAME. Petrobras faz parceria para explorar petrleo em mar argentino. 13 set. 2006.
Disponvel em <http://portalexame.abril.com.br/negocios/m0111029.htm?printable=true>.
Acesso em 14/11/2012.
FOLHA DE S.PAULO. Petrobras e Vale lideram na Amrica Latina, aponta ranking. 11.01.2008.
GUILPIN, Robert. The political economy of international relations. Princeton (NJ): Princeton
University Press, 1987.
IGLESIAS, R. & MOTTA VEIGA, P. Promoo de exportaes via internacionalizao das firmas
de capital brasileiro. O desafio das exportaes. R i o de Janeiro: BNDES, 2002.
JB-JORNAL DO BRASIL. Estatal firma acordo tecnolgico com StatoilHydro. 4 dez. 2007.
JOHANSON, J. & WIEDERSHEIN-PAUL, F. The internationalization of the firm: four Swedish cases.
Journal of Management Studies. 1975, 12: 305-22. Reimpresso in BUCKLEY, P.; GHAURI, P. (eds.).
The internationalization of the firm. Londres: International Thomson Business Press, 1999.
98
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
LALL, Sanjaya (ed.). The new multinationals: the spread of Third World enterprises. Chichester:
Wiley, 1983.
LANDAU, G. & LOHMANN, J. The case of Petrobras in Brazil. Artigo apresentado no Colloque
Historique International: Les rlations entre compagnies ptrolires et tats producteurs. La
Dfense, 18-19 de setembro de 2006.
LEDUR, Paulo. Depoimento para o Projeto Memria dos Trabalhadores Petrobras, 2003. Disponvel
em <http://memoria.Petrobras.com.br/internauta/conteudo/ifrmDepoimentoCompleto.jsp>.
Acesso em 15/12/2012.
MARIN, Denise. Poltica externa ajuda Petrobrs. O Estado de So Paulo, 19 de fevereiro de 2006.
MCKAIN, D. & ALLEN, B. Where it all began the story of the people and places where the oil &
gas industry began. Parkersburg: Oil & Gas Museum, 1994.
ORELLANA, C. & NETO, R. Brazil and Japan give fuel to ethanol market. Nature Biotechnology,
2006, 24: 232.
99
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
PITELIS, C. & SUDGEN, R. The nature of the transnational firm. 2a. ed. Londres & Nova Iorque:
Routledge, 2000.
SAUVANT, Karl. O investimento direto estrangeiros dos B R I C (Brasil, Rssia, ndia e China) no
exterior. ALMEIDA, A. (org.). Internacionalizao de empresas brasileiras - Perspectivas e riscos.
Rio de Janeiro: Elsevier, 2007: 37-77.
100
Empresas multinacionales latinoamericanas.
Los casos de Brasil y Chile
________ . The rise of TNCs from emerging markets: the issues. SAUVANT, K. (ed.). The rise
of transnational corporations from emerging markets: threat or opportunity? Cheltenham:
Edward Elgar, 2008: 3-14.
TOLENTINO, Paz. Technological innovation and Third World multinationals. Londres: Routledge,
1993.
UNCTAD. Occasional note: Outward FDI from Brazil: poised to take off? UNCTAD/WEB/ITE/
IIA/2004/16.
VERNON, Raymond. International investment and international trade in the product cycle.
Quarterly Journal of Economics, 1966, 80: 190-207.
XIAOHUI, L.; BUCK, T. & SHU C. Chinese economic development, the next stage: outward FDI
International Business Review, 2005, 14: 97-115.
101
Las empresas multinacionales o multilatinas se constituyen como las principales
empresas de sus sectores productivos tanto en los pases de origen como en
aquellos donde llegan a operar, desplazando a las empresas nacionales. Esto
subraya su importancia como fuente de inversiones en Amrica Latina y el
Caribe, como agentes activos en la integracin regional y como un medio para
mejorar prcticas y conocimientos vinculados a sus procesos productivos. Este
trabajo busca analizar a fondo el desempeo de las multinacionales latinas
concentrndose en la experiencia de Brasil y Chile.