Introducción Cajamarquilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTRODUCCIN

Cajamarquilla posicionada en un lugar estratgico costeo, lo que hizo de


esta uno de los yacimientos mas importantes del Per, dejando grandes obras
monumentales, como estructuras de formas piramidales y rectangulares, fue el
diseo utilizado por ellos para la realizacin de su centros ceremoniales y otros.

El centro arqueolgico de Cajamarquilla, una herencia dejada por la cultura


Lima e Ychsma, unas construcciones monumentales, un gran centro urbano que
se encuentra en las afueras de Lima.

Despus de estas dos ltimas culturas mencionadas, Cajamarquilla fue


conquistada por los Huari, pero fueron dejadas sus vestigios, como viviendas de
adobe y construcciones piramidales que eran habitados por los guerreros Huari,
pasando tambin por los Incas.

En la actualidad las investigaciones realizadas, estn siendo de grandes


aportes como las conclusiones que han estado llegando, considerando algunos al
centro arqueolgico de Cajamarquilla como un centro urbano y otros la consideran
un centro comercial, y lo mas comn es el concepto de que solo es una ciudad,
pero aun as es muy poca el conocimiento de el verdadero fin que tubo estas
construcciones monumentales, que abordan grandes extensiones de tierra, con
construcciones diferentes, y cada uno con diferentes objetivos, lo que hace mas
difcil el entendimiento de este centro arqueolgico.

Esta zona (distrito de Cajamarquilla, alcalde Luis Bueno) esta habitada por
un pueblo joven, campesinos que huyeron en los 80 y 90 a causa de la violencia
poltica generada por Sendero Luminoso. Siendo as que gran parte del sitio ha
sido utilizado como letrina y un botadero de basura, y a la vez como una zona de
pastoreo y siembra, destruyendo parte de las construcciones del centro
arqueolgico; se estima que el 25 por ciento del sitio ya ha sido destruido y ms se
estn perdiendo anualmente a travs de la expansin urbana, una de las
propuestas para el control del avance de los pobladores y evitar la invasin del
centro arqueolgico, es la construccin de un muro que limite a los pobladores.

En este trabajo monogrfico, vamos a abordar el tema de patrimonio


histrica, siendo Cajamarquilla una gran obra monumental de grandes
extensiones, se le considera una de las ciudades antiguas y la mas grande del
pas, se trataran, su historia y desarrollo, y puntos como el porqu de su
abandono?, cuales son los actos para poder mejorar su desarrollo? como en
hacer propaganda para una mayor visita y difusin de este centro arqueolgico,
una encuesta y entrevista a los pobladores de Cajamarquilla, se vera tambin
como es situacin actual, y como el gobierno influye en su desarrollo o
abandono?, siendo mas abandono, mencionado as por los mismos pobladores, y
lo pudimos notar por la ausencia de los encargados en las visitas que realizo a las
oficinas del centro arqueolgico de Cajamarquilla.
CAPITULO I

DATOS DEL LUGAR:

El centro arqueolgico de Cajamarquilla es una construccin monumental


hecho a base de barro, una gran obra arquitectnica que cuenta con largas calles,
construcciones piramidales y rectangulares y grandes espacios amurallados.

La Zona Arqueolgica de Cajamarquilla est ubicada en la localidad de


Huachipa en el distrito de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, ubicada
en la costa central del Per, a una distancia de 24 Km. del mar; en el
departamento de Lima, en el valle del Rmac, cerca a las orillas de la quebrada del
Huaycoloro o Jicamara, al lugar se accede por el margen derecho del ro Rmac, 5
km desde el desvi del Km 13 de la carretera Central de Lima o ahora conocida
como la carretera Nicols Ayllon.

El centro arqueolgico de Cajamarquilla esta dividido en sectores, con los


respectivos nombres de los investigadores que han estudiado el lugar:

- Villar Crdova: dijo en 1935 que la antigua denominacin de Cajamarquilla


fue Lurn Jicamarca, que equivale a decir la ciudad de terreno agrietado. De
acuerdo con Laporte (1799), en El viajero universal, se le sindica como
Caxamarca la vieja, por el diminutivo illa.1

- J. C. Tello: mrito encomiable de ser uno de los primeros cientficos


sociales en romper la idea dominante de la inferioridad de los antiguos
pueblos del Per. En este sentido, acumul ingentes testimonios de la
grandeza del pueblo peruano, en contra de los que se avergonzaban de lo
genuinamente indgena.

- Sestieri: Misin Arqueolgica Italiana, del Museo Luigi Piggorini, a cargo de


Pellegrino Claudio Sestieri , las investigaciones, fueron de gran aporte, pero
todos lo hicieron de manera tangencial.2

- Muelle: sus conclusiones fueron:

[] aparentemente, a la llegada de los espaoles el sitio


ya haba sido abandonado o solo tenia una ocupacin

1
Segn el artculo Los complejos de Cajamarquilla, publicado en El Peruano.
2
Segn el artculo Los complejos de Cajamarquilla, publicado en El Peruano.
muy pequea, quizs circunstancial, puesto que no fue
mencionado en las descripciones mas tempranas de la
colonia (1935)[...] (Segura, 2001, p. 29) 3

- Kroeber: Su mayor legado a la disciplina antropolgica consisti en las


relaciones que estableci entre la investigacin etnogrfica y los datos
arqueo histrico. En ese sentido, las excavaciones encabezadas por l en
Nuevo Mxico, Mxico y Per (Cajamarquilla) son destacables.

- DHarcourt: fue de gran aporte para el estudio de la cermica de


Cajamarquilla Nieveria.4

Estas construcciones monumentales se empezaron a construir hacia fines


del intermedio tardo5, esta era utilizada con fines administrativos tanto en la
cultura Lima como Ychsma, tambin tenia un centro religioso y viviendas tanto
como para la elite y para el pueblo6; esta tubo un periodo de abandono que fue en
su mayor parte en el horizonte medio, as pues la mayor parte de los muros y
pirmides que aun siguen en pie son del ultimo momento de ocupacin en el
intermedio tardo.

PERIODOS:

Cajamarquilla durante la cultura Lima:

En este periodo la Cultura Lima fue el centro urbano ms importante para


esa parte del valle del Rmac, y es por lo que, hasta hace poco aos, era
considerada, igualmente, como la capital regional del Imperio Huari, pero reciente
publicaciones dan cuenta que, justamente durante ese perodo, Cajamarquilla
estuvo abandonada.

La ciudadela est formada principalmente por cuatros grandes conjuntos


arquitectnicos. El primero incluye las 4 pirmides grandes, rodeada de recintos y
plazas. El segundo se compone de los recintos amurallados con las 2 pirmides
pequeas. El tercer conjunto son los grupos amurallados sin pirmides, y el cuarto

3
Segura Llanos Rafael lo menciona en su libro, Rito y la Secretara de Economa en Cajamarquilla:
Investigaciones arqueolgicas en el conjunto arquitectnico Julio C. Tello.
4
Las cermicas se encuentran en muestra en Puruchuco.
5
Segn Segura en el 2001 y Narvez en el 2006.
6
Segn Mogrovejo 1999, Segura 2001 y Narvez 2006.
son las estructuras de un solo nivel que no forman parte de ningn conjunto. Se
considera a las pirmides Tello y Villar Crdoba como los principales edificios
construidos en este sitio por los Lima.

Durante los aos 200 a.C. hasta el 500 d.C. ocurre la principal ocupacin de
la Cultura Lima y el auge en la construccin en Cajamarquilla. Pero al final de
dicha cultura (730 d.C.), son abandonadas las principales edificaciones, con
excepcin de la pirmide Tello la cual fue utilizada, al menos en parte, como
cementerio.

La cermica encontrad de los Lima, pertenece al periodo de la Lima


Tardo7,que corresponde a los aos 500 a 650 d.C. La mayor parte de cermica
que se encontr en las excavaciones, son ollas platos y cantaros8.

Las ollas:

- De tamao mediano con cuello estn siempre decoradas.


- Las ollas medianas sin cuello no tiene decoracin.
- Los grandes cntaros con cuello no llevan decoracin.

Los colores usados:

- El rojo en las decoraciones.


- El blanco y negro para delinear.

Los motivos representados son:

- Lneas verticales.
- Lneas zigs zags.
- Lneas olas.
- Lneas volutas en forma de letra S.
- Lneas grecas formadas por tringulos y semicrculos.

Cajamarquilla durante la cultura Ychsma:


Cajamarquilla sufre un periodo de abandono, tras este perodo de abandono se
produce una reocupacin con la cultura Ychsma, con un aproximado a partir del
ao 1000 d. C. hasta antes del 1450 d. C. La mayor parte de las construcciones
que permanecen en pie son de esta poca.

7
Segn Segura en el 2001 y Narvez en el 2006.
8
Segn Segura en el 2001.
Con los Ychsma se construyeron grandes recintos amurallados con pirmides, sus
construcciones son de grandes extensiones como la entrada que conduce a una
plaza en la que hay un estrado y desde la que se llega a diferentes terrazas y
recintos. El ms representativo es el Laberinto. En estos recintos vivan sus
moradores y haba talleres de cermica y textiles.
CAPITULO II

Evolucin Histrica del Centro Arqueolgico de Cajamarquilla

1. Descripcin general del Conjunto Julio C. Tello

El conjunto Julio C. Tello se emplaza en el extremo nordeste de


Cajamarquilla, prximo al cauce principal de la quebrada de Jicamarca, tambin
llamada Huaycoloro. Exhibe una forma trapezoidal de aproximadamente 450 por
400 metros definida a partir del recorrido de un muro perimtrico de tapias de
ancho considerable (en algunos puntos de 3m de espesor). El conjunto se halla
orientado hacia el sudoeste y consta de:

Una pirmide ubicada ms o menos en la porcin central del conjunto, de


casi 7m de altura y 9.900m2 de base, y cuyo frontis principal se orienta
hacia el sudoeste.

Patios frontales y laterales a la pirmide por el nordeste, sudoeste y


sudeste, algunos de los cuales hoy se observan como plazas debido a sus
grandes dimensiones de rea (v.g. 50 x 60m).

Recintos articulados o subdivididos ortogonalmente, concentrados


especialmente en la parte baja del flanco nordeste de la pirmide.

Un rea abierta en el extremo nordeste con dos grandes excavaciones en


el terreno (35m de dimetro y 3m de profundidad y 32m de dimetro y 2m
de profundidad respectivamente) comunicados con el exterior del conjunto
por un cauce estrecho e irregular que se orienta hacia la quebrada principal
de Jicamarca.

El material constructivo predominante es la tapia, aunque se han detectado


estructuras localizadas de bloques de yapana, quincha y adobitos.

2. Descripcin analtica de pozos y depresiones del R- 105

POZOS: Se trata de 24 cavidades de forma regular y completamente


enlucidos. En general pueden ser descritos como pozos cilndricos, hemisfricos,
cnicos etc. Contuvieron la mayor cantidad de material recuperado (fragmentos de
cermica, fragmentos de implementos lticos, sedimento orgnico, etc.)

DEPRESIONES: Son hendiduras de poca profundidad, a veces de forma


irregular y con el fondo generalmente plano o casi plano. Tambin se encuentran
enlucidos y su contenido fue similar al de los pozos. La muestra total comprende
19 depresiones.

HOYOS: Estos rasgos parecen haber sido excavados apresuradamente o


sin cuidado en la capa 14, antes que modelados en ella. A diferencia de los pozos
y depresiones no presentan paredes lisas y homogneas, sino ms bien taludes
irregulares exponiendo los pisos y capas que destruyen. Su relleno no contiene
fragmentaria cermica. Solo se cuenta con 2 rasgos de este tipo.

La muestra de 24 pozos y 19 depresiones puede ser presentada del


siguiente modo: 15 pozos y 8 depresiones fueron completamente excavados y
registrados, lo que les otorga un carcter de muestra confiable de anlisis. 4 pozos
y 3 depresiones fueron parcialmente excavados, pues fueron encontrados en los
perfiles de las reas de trabajo o debajo de testigos mantenidos para preservar
hallazgos superiores. En estos casos hablamos de una muestra comparativa de
estudio. Finalmente 5 pozos y 8 depresiones fueron solo identificados mediante su
exposicin y limpieza superficial. A esto llamamos muestra referencial.

3. Caractersticas Generales del Recinto 105

El recinto 105 corresponde a un patio de planta trapezoidal de poco mas de


233 m2, definido por muros de tapia renovados a travs de las fases constructivas
CI y CII, Durante la fase CI el recinto fue escenario de actividades relacionadas
con la confeccin y uso de un conjunto de elementos soterrados (especialmente
pozos poco profundos y depresiones), por otro lado todos los pozos y las
depresiones presentaron los bordes romos: sea o no que estuviesen interrumpidos
por las matrices de otros contextos similares.

La disposicin en rea de los hallazgos tambin sugiere un crecimiento


horizontal en el uso del espacio. Las excavaciones en el patio R-105 solo
alcanzaron a exponer un 15.2% del rea total del recinto. Sin embargo, ello fue
suficiente para confirmar que la mayora de los hallazgos se concentran en el
espacio central del R 105 y que el patrn de aglutinacin decrece hacia los
extremos de dicho ambiente.
4. Establecimiento y Descripcin de sub fases de los Contextos en Estudio

Existen 2 fases en la construccin de los pozos y depresiones. Durante la


excavacin se encontr dos niveles de barro iguales caractersticas y entre ambos
niveles yacan una capa fina de nivel orgnico descompuesto, sin embargo en el
interior de los pozos y depresiones las huellas de superposicin se hallan siempre
ocultas.

Todo esto demuestra que para identificar dos sub fases dependera en gran
manera de la forma en la cual los pozos fueron construidos y renovados y se llevo
a cabo mediante las siguientes variantes de superposicin:

- Elevando directamente el nivel de pozo prexistente y ocultando la juntura


con un nivel previo al extender ms el hmedo para uniformizar las
superficies de las paredes.

Sobreponiendo al segundo nivel de barro y ampliando lateralmente la boca


del pozo prexistente se dio forma a un nuevo pozo de base plana o semi plana, a
fin de mantenerlos separados:

- Elevando directamente el nivel del pozo ya existente y modelando muy de


cerca y adyacente, una o varias depresiones en el nuevo nivel de barro.

La construccin de un nuevo pozo o depresin. Estos nuevos pozos se


abrieron en reas perifricas o intermediarias entre los pozos de la primera sub
fase. La posibilidad de que algunos pozos hayan sido sellados por el barro del
segundo nivel, de tal manera que hoy se encontraran ocultos y estaran debajo de
los hallazgos posteriores.

Las evidencias de las intenciones de los usuarios de este sector del


conjunto Tello fue la de siempre renovar y no clausurar los pozos de menor edad,
en conclusin se puede llegar a afirmarse que en el primer momento algunos
pozos fueron modelados en barro fresco y sobre todo esta superficie se
depositaron algunos lentes de material orgnico.

Tambin debera hacerse hincapis en las dimensiones y las caractersticas


formales que muchos pozos poseyeron antes de su renovacin ya que no siempre
fueron fciles de determinar, ya sea por la remodelacin y refaccin.

Finalmente debe sealarse que independientemente de la naturaleza de su


contenido la capacidad de los pozos era de alrededor de 32 y 14 litros con una
media de 50 litros aproximadamente,
Subfase 1

Corresponde al primer nivel de barro de la capa 14 y comprendi la


construccin y uso de los pozos 73,74b, 78, 79, 84,86b, 89, 90 y 90d; todos
ubicados en el rea central del R 105.

Los pozos de esta primera subfase exhiben formas de bocas circulares o


ligeramente elipsoidales. Los dimetros de boca se encuentran distribuidos en el
rango de 70 a 93 cm, con una medida de poco ms de 79 cm.

La forma de corte o de perfil de los pozos ha sido registrada tomando en


cuenta la forma y direccin de las paredes. Las porciones conservadas sugieren al
menos dos tipos de forma de perfil: una de paredes regularmente cncavas y otra
de paredes ms o menos rectas que convergen con diferente grado de inclinacin
hacia la base.

Tomando en cuenta como referencia la superficie original del primer nivel


de la capa 14, se concluye que estos pozos fueron poco profundos, de 30cm a
14cm, con una medida de poco mas de 20 cm, sin embargo, estas medidas de
profundidad son notablemente mayores que las de las depresiones de la segunda
subfase, por lo que de ninguna manera pueden ser comparado con aquellos.

SUBFASE 1b

Se define por un nuevo nivel de barro, y por la remodelacin de los pozos


de la subfase y la de otros nuevos. Todas las depresiones corresponden tambin
a este momento. Las muestras confiables y comparativas indican que se
agregaron 9 pozos (90p, 86, 83, 91, 89p, 74, 93, 99 y 97) y 12 depresiones (78b,
78c, 85, 86c, 87, 90, 96, 98, 102, 116, 95 y 95b). Si a estos se suman los pozos
previos renovados (79, 73, 74b, 84, 86b, 89, 90, 78, y 90d) y los 5 pozos y 7
depresiones (106, 128, 132, 135, 136, 104, 130, 131, 133, 134, 137, y 138), se
obtienen un numero de 42 rasgos.

5. Deposicin en los Contextos del R-105

Se comprende por relleno los depsitos de la tierra, ceniza, arena, barro o


sedimento orgnico por razones de su deposicin intencional y por lentes de
capas delgadas, Los materiales incluyen los restos de artefactos y eco datos
presentes en los contextos.
Los lentes son siempre de ceniza muy fina, En cuanto a los rellenos, se ha podido
identificar 4 tipos.
En primer lugar un tipo de relleno de tierra amarillenta semicompacta y de
textura granulosa.
Un segundo tipo de sedimento son de color marrn oscuro y pero liviano
esto se habr originado por la descomposicin y pulverizacin de restos de
vegetales pequeos. Los anlisis han determinado la presencia de varias familias
botnicas como y en mayor cantidad que el maz( zea mays), en menos cantidad
de consumo domestico (oxidacea,solancea) y con habitantes propios de mente
ribereo-desrtico (bromelicea y pearaceace, ama cadiaceaae) y de tierras altas
(poaceae)
Un tercer tipo de relleno y eta compuesta exclusivamente de barro casi
carente de derechos. Al final algunos pozos tuvieron un relleno de tierra sin restos
orgnicos, suelta y de color beige a gris.

En primer lugar, se cuenta contextos cuyo relleno es homogneo, solo uno


de los tipos mencionados y as tenemos tierra amarillenta semi compacta y las
depresiones solo con sedimentos orgnicos.

Finalmente solo uno de los pozos contena tierra beige suelta.


Y por otro lado se ha encontrado contextos con relleno superpuesto o estratificado
al menor en 3 variantes.

Una depresin presenta una superposicin de tierra amarillenta con relleno


superior de tierra amarillenta constitua tan solo un recibimiento delgado. Un
examen detallado del sedimento orgnico inferior revela que este se asent sobre
una cobertura vegetal que a su vez yaca sobre el fondo de los pozos en estos
casos se observo vegetales desintegrados, rodeando el relleno de tierra. Una
variante final esta hecha por tierra amarillenta semi compacta sobre barro, este
caso fue hallado en los pozos y estos contuvieron la mayor cantidad de
fragmentos de cermica. El barro ocupaba los dos tercios inferiores pero
diferentes del que fueron hechas las tapias de la arquitectura.

A partir de la informacin presentada puede adelantarse algunas hiptesis


acerca del proceso de relleno de los contexto, el relleno de barro del pozo altero
parcialmente el relleno de la tierra beige del pozo.

En consecuencia la relacin adyacente sugiere que el contenido del pozo


fue probablemente retirado para posteriormente rellenarlo con barro, tierra
amarillenta semicompacta y numerosos fragmentos de cermica.

La presencia de cobertura vegetal a modo de forro adherido en algunos


pozos y depresiones sugiere algn grado de acondicionamiento antes de su
relleno; su ausencia en los dems contextos puede deberse poner ejemple que los
usuarios forraron a propsito solo algunos pozos y depresiones, o quienes
procedieron a la deposicin posterior de los rellenos y materiales reiteraron
previamente tales revestimientos aunque en mtodo las casos.

A estar en contacto de manera directa, sin duda los componentes botnicos


de recubrimiento y del sedimento se han mezclado. Es posible que algunos de los
tipos de gramneas identificados mediante los anlisis palinolgicos hayan
conformado esta cobertura vegetal.

En general los eventos de deposicin deben acelerar si hubo contextos que


se rellenaron en momentos diferentes o si todos se rellenaron sincrnicamente.

Esta evidencia indica que no hubo un relleno pozo. Sino que se rellenaron
varios cercanos de una sola vez, sugiere que la deposicin de tierra amarillenta
alcanzo en conjunto de pozos vacos o parcialmente rellenos con sedimentos
orgnicos.

6. Depresin de los Materiales Asociados

Materiales no Cermicos:

Se han encontrado los siguientes materiales: carbn, ltico, hueso de


animal, textil, botnico, bloques de yapana

Los Fragmentos de Carbn: estuvieron presentes en muy poca cantidad


su presencia se asocia a los rellenos de sedimentos orgnicos y de tierra amarilla
semicompacta.

Bloques de Yapana: dos bloques fueron hallados en el centro y fondo de


los pozos, presenta una forma aproximadamente paraleleppedo, en tanto que en
el pozo es morfolgicamente ms irregular. No se han hallado ningn tipo de
huella adicional en la superficie de ambos bloques

Huesos de Animal: los restos seos de animales son escasos, y solo


fueron registrados en los rellenos de los pozos y depresiones, se encontr el
calcario derecho de un camlido adulto, una vertebra torcica y un fragmento de
costilla perteneciente a un individuo joven que presento huellas de corte en la
superficie lateral y tambin la vertebra tostada de un pez de aguas marinas. En la
depresin una costilla izquierda de camlido ligeramente tostada y perteneci a un
individuo joven.
Esto sugiere que pudieron haber sido arrojado al final de la deposicin de
materiales o que pertenecen al relleno de la tierra que cubri y nivelo para as
poder extender los pisos superiores.

Des esta forma la presencia de restos seos es escasa y representativa de


camlidos jvenes y adultos muy desarticulados.

Instrumentos lticos y piedras sin trabajar: algunos de estos fueron


depositado en el fondo a la mitad de relleno de los pozos, los 3 instrumentos lticos
recuperados pertenecieron a muros de mole. El mas pequeo pero mejor
conservado corresponde a un muro incompleto recuperado en el pozo. El
fragmento recuperado mide 7.2 cm de largo y posiblemente constituye menos de
la mitad del artefacto original.

Todos los fragmentos obtenidos presentan huellas de desgastes, pero


carecen de pigmentos o sustancias adheridas a su superficie.

Textil: recuperado un pequeo fragmento de tela de algodn de color


natural que estaba adherido al cuello de una olla.

7. Materiales Cermicos

El material cermico conforma el tipo de contenido mas importante de los


contextos. Su presencia se debe a un conjunto de factores complejos e
interrelacionados, su presencia en los pozos y depresiones, se cuenta como una
muestra de contexto confiable (totalmente excavados), comparativa (parcialmente
excavados) y referencial (no excavados).

Sin embargo, estas cantidades ocultan una notable variacin en el tamao


de los tiestos atrados, pues se recuperaron desde fragmentos muy pequeos y
otras grandes. Como vasijas grandes o pequeas, la base entera de una olla
grande o el cuello completo de un cntaro maniformado.

Las excavaciones realizadas pueden armar muchas vasijas a travs de sus


fragmentos. Por esta razn la cuantificacin y la distribucin del material cermico
en los contextos toman como base:

LOS FRAGMENTOS

Las Vasijas Rearmadas


Para poder realizar un anlisis de distribucin es necesario tomar como
base de estudio material cermico, el registro de este material en el conjunto Tello
nos muestra una se de condiciones particulares de deposicin que reflejaran
actividades netamente culturales.

Los fragmentos yacan encima o parcialmente en una red del sedimento a


la vez que mezclados o cubiertos por la tierra amarillenta.

Hubo algunos fragmentos o pedazos que yacan en los fondos de los pozos
y depresiones, pero que si podan haber sido parte del relleno de la tierra
amarillenta. Por esta razn los fragmentos fueron asociados a un contexto
especfico cuando se circunscriba a una matriz definida a un conjunto de
contextos.

Los pozos fueron los nicos que presentaron un relleno inferior de barro y la
mayor cantidad. Fue posible que los investigadores observaran que los
fragmentos se hallaron recubiertos por una pelcula arcillosa de aspecto limoso,
tanto en las caras como en las fracturas lo que permite afirmar que una
suspensin de arcilla liquida fue vertida en las vasijas que ya estaban rotas.

El numero de mnimo de vasijas es de aproximadamente 137 el cual ha sido


posible gracias a la comparacin de los fragmentos formalmente diagnosticados
de una vasija nica, 80 vasijas han sido identificadas con seguridad a partir de sus
fragmentos de bordes, cuello y o base decorativos.

Que los pozos compartan entre si la mayor cantidad de vasijas induce a su


necesaria comparacin, la mezcla de los fragmentos de diferentes vasijas impiden
esclarecer si ambos pozos fueron rellenados a la vez o si uno sigui al otro.

La deposicin de fragmentos habra empezado en los pozos y solo despus


de llenos estos, se habra procedido a rellenar con mucha menor cantidad de
cermica los pozos y depresiones restantes.

Los datos disponibles, sin embargo solo les permiten sostener la hiptesis
de lo que se manipula en el proceso de deposicin no fueron vasijas enteras sino
conjuntos de fragmentos.

La secuencialidad en la deposicin de los fragmentos y el patrn de


concentracin, son inferencias sustentadas en una sola parte de las evidencias del
conjunto Tello: es claro que el anlisis nos propone dos conclusiones:

Que el relleno de los contextos sucedi de forma organizada y que ello


ocurra paulatinamente no obstante en un lapso breve.
8. Anlisis Comparativo de la Alfarera

El alfar 1 del sector XI del Conjunto Tello es similar al Scraped Umber


Ware, que segn Patterson aparece en la fase 4 y perdura hasta la 9
encontrndose sobre todo en ollas y cantaros pequeos.

El alfar 2 del sector XI de Tello es similar al Terracota Scraped Ware B y T


erracota Ware D de Patterson. El primero se encuentras en toda la secuencia
Lima y comprenden vasijas cerradas (ollas, cantaros, y botellas).

El alfar 3 del Sector XI no se encuentra en la seriacin de Patterson. En


cuanto al alfar 4 que es la versin reducida del alfar 2, seria equivalente a Reduce
Ware D de Patterson.

En el Conjunto Sestieri, los italianos encontraron fragmento de cermica de


estilo Lima que fueron adjudicados por Patterson a las fases de Lima 8 y
9.Destacan fragmentos decorados con lneas negras, bandas con puntos, bandas
negras con borde blanco formando ngulos que son similares a los del sector XI
del Conjunto Tello.

Sesteri reporto tambin fragmentos de cermica decoradas con bandas


negras con bordes blanco y tringulos concntricos con puntos; muestra tambin
una olla con decoracin de bandas negras con borde blanco formando ngulos y
un cuenco con agarradera y vertedera.

Hay por tanto la estrecha similitud entre los materiales Lima reportados por
Sestieri los procedentes del Conjunto Tello.

Nievera: Los estudios hechos por Ann Gayton sobre la cermica


descubierta por Max Uhle en Nievera, permiti definir la presencia tambin de una
alfarera que llamo Strain A, caracterizada por su fina textura y sus colores
naranja y amarillento brillante, paredes delgadas y superficies aisladas, lo que
coincide con la cermica en alfar 6 del sector XI. Rafael Segura, Jorge Silva,
Guerrero en su momentos tambin encuentran cada uno material de estilo
Nievera y estos ltimos encuentran en El Vallecito este tipo de cermicas que
llaman Alfar c , que coincide , por sus caractersticas, con el Alfar 6 del sector XI
de Cajamarquilla.
Situacin de la Zona Arqueolgica de Cajamarquilla

Por qu de su abandono?

Cajamarquilla, a ido teniendo poco apoyo por parte del Ministerio de


Cultura y de la municipalidad a cargo del lugar, es una de las respuestas de los
pobladores, pero por que este abandono, una de las justificaciones que nos
dijeron, se basaba en que la escasa visita al lugar hace imposible que puedan
seguir ayudando o financiando este proyecto, es mas el museo de sitio en el cual
se encontraban cermicas de Nievera, han sido llevados a otro lugar (Puruchuco),
esta a razn de la poca visita que tiene el lugar, quitndole as tambin las guas
que antes haban en el lugar, ahora para tener una gua en el zona arqueolgica
de Cajamarquilla se tiene que ir primero a sacar un boleto en Puruchuco, este
abandono se da por razones de poca visita, pero la pregunta es Qu hace el
Ministerio de Cultura para promover la visita a Cajamarquilla?, una respuesta que
no es dada; el encargado de la zona arqueolgica, el arquelogo Edwar chauca,
quien recin recin asumi la cara, no se le encontr en las visitas realizadas,
siendo horarios de oficina, eso nos muestra mas la falta de compromiso, y mas
que eso la responsabilidad con su trabajo.

Cuales son los actos para poder mejorar su desarrollo?

Los actos para mejorar este problema de poca visita, es un reto difcil, peo
no imposible, el estado invierte mucho en publicidad para engordar su
popularidad, evitar gastos innecesarios, crear un habito de cultura en la poblacin,
empezar en invertir mas en lugares como Cajamarquilla, para que sea foco del
turismo, una inversin que sin duda seria devuelto, este boom del turismo tiene
que ser aprovechado, esto se lograra con una actividad de propaganda, pero no
es el simple hecho de unos volantes o un comercial televisivo, pero para atraer
hay que dar una buena imagen de la zona arqueolgica, para el mejor trato de los
turistas, para un mejor campo de estudio e investigaciones, no mal utilicemos ese
nombre de marca Per, no caigamos en una explotacin comercial que solo busca
el consumo de mas dinero, pensemos en consecuencias, que la tanto las mejoras
del patrimonio como la economa avancen y que no, uno coma a la otra.
Bibliografas:

Segura Llanos Rafael. (2001) Rito y la Secretara de Economa en Cajamarquilla: Investigaciones


arqueolgicas en el conjunto arquitectnico Julio C. Tello. Lima. Fondo editorial Pontificia
Universidad Catlica del Per.

http://books.google.com.pe/books?id=1ovQg6DsIgEC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=
monografia+cajamarquilla&source=bl&ots=geEwMYifCb&sig=XoVyFzoofFCShU-
3uMr57H2ExkM&hl=en&sa=X&ei=gWzFUJ_JOY2-
9gSzpIDgBw&ved=0CDcQ6AEwAjgK#v=onepage&q=monografia%20cajamarquill
a&f=false

http://es.scribd.com/doc/93452163/Monografia-puruchuco

http://www.ucss.edu.pe/osel/investigacion/pdf/diag_situ_ejes_desa_cajamarquilla_j
icamarca_nieveria.pdf

También podría gustarte