Pae de RPM MARITA
Pae de RPM MARITA
Pae de RPM MARITA
CICLO:
TRUJILLO-PER
2015-II
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
I. VALORACION
DATOS GENERALES:
Edad : 20 aos
Ocupacin : estudiante
MOTIVO DE LA CONSULTA.
Referida del centro de salud 3 Alto Trujillo por presentar perdida del lquido en regular cantidad
y dolor en zona supra pbica.
Usuaria refiere tener dolor supra pbica, perdida de lquido ambitico en regular
cantidad no tener antecedentes personales ,ni antecedentes patolgicos ,no
consume alcohol, no tabaco, no frmacos ni drogas, no ha presentado ETS,
usuaria ha tenido 5 controles prenatales , se realiz batera de anlisis, conoce
el auto examen de mamas ,conoce y practica los hbitos de higiene oral, se
realiza su higiene corporal todo los das, se encuentra en buen estado de higiene,
se considera como una persona sana y que espera a su bebe con muchas ansias.
Usuaria refiere ser ama de casa, actualmente vive con su pareja, con el cual tiene
una buena relacin, su familia no depende de ella pertenece a una familia
nuclear.
Usuaria refiere que en el desayuno toma 1 taza de avena con leche con 2 panes
con queso o mantequilla, a las 10:00 am. Toma un jugo de frutas o manzana,
pera o mandarina, en el almuerzo consume arroz con menestras, con pollo frito o
carnes guisada, ensaladas o con crema de espinaca y chica morada o jugos de
frutas, por las tardes ingiere frutas o mazamorra y en algunas oportunidades
dulces y en la cena consume parte del almuerzo ms un t), toma 6 vasos de
agua, un apetito conservado, sin dificultad para comer. Piel y mucosas
ligeramente plidas e hidratadas sin lesiones, no utiliza dentadura postiza,
mucosa oral integra, con buen estado de higiene bucal.
4. Patrn Eliminacin:
Eliminacin vesical: usuaria refiere que orina con una frecuencia de 3 a 4 veces
diarias de caractersticas normales, sin mal olor.
Usuaria refiere que su primer menarquia que a los 12 aos, con menstruacin
regular, inicio su vida sexual a los 15 aos, no presenta problemas con su
identidad sexual.
Formula obsttrica:
Gesta: MULTIGESTA
Paridad: Nulpara
G: 3 P: 0 0 3 0
Edad Gestacional:
1. Apariencia general:
Signos Vitales:
T =36.4 C
Pulso = 72 por minuto
9. Cuello:
A la inspeccin observamos color de piel triguea, ligeramente plida, integro,
simtrico, tamao proporcional al cuerpo. A la palpacin temperatura similar a la
del cuerpo, no hay dolor en movimientos pasivos ni activos.
10. Trax:
A la inspeccin observamos buen estado nutricional, piel suave, trax integro,
simtrico, forma elptica, no distrs, respiracin diafragmtica. A la palpacin
determinamos que no hay presencia de masas, sensible, temperatura de acorde al
resto del cuerpo, de contextura media. A la auscultacin murmullos presentes, no
presencia de tos, no disnea a la actividad.
11. Aparato cardiovascular:
A la auscultacin detectamos rea apical izquierdo latidos por minuto,
encontramos el punto de mxima intensidad (P.M.I.) en el rea apical, no hay
presencia de pulsaciones anormales como taquicardia, bradicardia, otras arritmias.
Usuaria con un pulso de 72 por minuto.
12.Mamas:
Mamas integras pequeas, turgentes, areolas hiperpigmentadas, pezones erctiles,
a la palpacin ausencia de dolor, presencia de secrecin de calostro en poca
cantidad.
13. Abdomen:
A la inspeccin observamos, abdomen grvido, ombligo centrado en el
mesogstrio, integro, simtrico, respiracin de tipo diafragmtica A la palpacin
determinamos presencia del tero grvido, ausencia de dolor, a la percusin
sonido timpnico, a la auscultacin presencia de ruidos y movimientos fetales.
14. Genitales femeninos:
Distribucin de vello uniforme, labios mayores y menores ntegros, se evidencia
prdida de lquido amnitico blanco, con olor a leja, no ginecorragia
15. Sistema msculo esqueltico:
Se encuentra en reposo por rotura prematura de membranas, no realiza actividad
fsica por tratamiento
V. DIAGNOSTICO MEDICO:
Segmentados: 76%
Hematocrito: 35%
Monocitos: 6%
Glucosa: 75 mg/dl
Linfocitos: 35%
Abastonados: 1%
TRATAMIENTO
1. Reposo absoluto
3. Bao diario
EDAD: 31 aos
G: 0 P: 0030
Altura uterina de 36 cm
Gestante de 31semanas
Perdida de lquido amnitico de color amarillo, olor a leja
Limitacin del movimiento debido a su diagnstico de RPM
Piel y mucosas ligeramente plidas e hidratadas
Va perifrica en el MSD
Dificultad para continuar el sueo
Refiere Dolor en zona supra pbica.
Refiere preocupacin por el estado de salud del bebe y de ella.
ANALISIS DE LOS DATOS
En el caso de la usuaria en estudio ya asumi retos para su vida ha elegido una pareja, y
actualmente es una gestante de 31 semanas.
La membrana amnitica es un saco cerrado compuesto por lquido amnitico, por el feto
y por la placenta, constituyen una proteccin contra los diferentes factores que puedan
afectar al embarazo, ellos hacen que haya una barrera protectora entre el medio interno
intrauterino y el medio externo (ambiente), adems son un elemento vital para el
desarrollo de los pulmones del feto al ocurrir una rotura de sta antes del momento
indicado, se pierde esa integridad y pone en riesgo el bienestar fetal. El lquido
amnitico tiene un aspecto translcido, opalescente, a veces lechoso, con olor a leja,
esperma, en ocasiones contiene vrnix gaseoso, lanugo o meconio. Es importante, ya
que se encarga de rodear al feto; protegindolo de situaciones anormales del entorno y
de microorganismos patgenos que puedan causar dao; por otro lado tambin es
importante ya que permite que el cordn umbilical flote, proporcionndole al feto
oxgeno y nutrientes. La causa del RPM se desconoce pero se han identificado algunos
factores predisponentes como la infeccin local (infeccin intraamniotica, infeccin
cervico-vaginal), aumento de la presin intrauterina, traumatismos, anomalas fetales
entre otros, la rotura prematura de mebranas cuando ocurre a trmino del embarazo se
debe a cambios funcionales de borramiento y dilatacin acompaadas por las
contracciones uterinas, en el caso de la usuaria presentaba ya dinmica uterina, al final
de la gestacin las membranas corioamnioticas alcanzar un grosor de 0.08 a 0.52
sumado a que el aumento del volumen uterino genera distensin y adelgazamiento de
las membranas, causando el rompimiento de las membranas. Antes de llegar al termino
del embarazo suele ocurrir por una infeccin , las membranas reconocen los patrones
moleculares de los agentes infecciosos, inmediatamente se activan las clulas como
macrfagos y mediadores primarios (interlucina 1 y 6 y el factor de necrosis tumoral
alfa), produciendo aumento de la actividad de las clulas inflamatorias, a la vez se
produce una secrecin de mediadores secundarios como metaloproteasa que origina la
degradacin del tejido extracelular de las membranas ovulares produciendo un
debilitamiento y disminucin de la capacidad de resistencia conllevando a una rotura.
Las complicaciones sujetas al RPM son tanto para la madre (corioamnionitis, atona
uterina por infeccin, endometritis puerperal, sepsis, shock) como complicaciones feto-
neonatales estos dependen de la edad gestacional (infeccin feto-neonatal en el
embarazo a trmino o pre trmino), presentaciones y situaciones anormales (podlicas,
transversas), prolapso de cordn umbilical, sufrimiento fetal, bito, prematurez).
Como tratamiento de la RPM se recomienda el reposo absoluto, esto es para evitar que
con el movimiento o algn tipo de fuerza ejercida, las membranas se rompan ms y
ocasione una prdida mayor del lquido amnitico, el reposo absoluto en cama lograr
que con los movimientos disminuidos, las membranas se muevan en lo ms mnimo,
evitando as mayor rotura de estas, logrando prolongar el embarazo hasta que l bebe
este en las condiciones necesarias para nacer. Aunque el reposo absoluto es una buena
solucin ante la RPM va a afectar a la mujer en diversos aspectos aunque el ms
afectado en este caso es su libre movimiento para realizar sus actividades que
normalmente realiza, lo que implica que la usuaria necesita ayuda para realizar su
higiene, cambiarse la ropa, cepillarse los dientes, por lo tanto su movimiento normal se
ve afectado lo cual causa muchas veces aburrimiento en la gestante.
Por otro lado la usuaria refiere dolor agudo en la zona supra pbica, despus de la
ruptura prematura de membranas, aparecen las contracciones las cuales se manifiestan
mediante el dolor el cual se define como una experiencia subjetiva, desagradable, es una
experiencia asociada a una lesin tisular, el dolor se desencadena mediante una seal de
alarma que activa a los nociceptores mediante reflejos transmitidos por el sistema
nervioso central, localizndose el dolor.
Analizando los datos expuestos en la literatura con los que presenta la usuaria en
estudio se lleg a las siguientes conclusiones diagnosticas:
1. Dolor agudo R/C agentes lesivos biolgicos RPM E/P expresiones verbales
de dolor.
GRUPO II:, Refiere preocupacin por el estado de salud del bebe y de ella,
Dificultad para continuar el sueo
En estos momentos la usuaria est pasando por momentos de incertidumbre debido a los
diagnsticos que presenta de los cuales ella sabe y esta consciente de los riesgos tanto
del bebe como suyos. Esto provoca en la paciente ansiedad, intranquilidad que es un
estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la
necesidad fisiolgica del organismo de incrementar el nivel de algn elemento que en
esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o, por el contrario, ante el
temor de perder a su bebe.
Una persona ansiosa atraviesa por tres fases para lograr la adaptacin: la fase de alarma
que es de duracin limitada, las vas nerviosas y neuroendocrinas sujetas al control del
hipotlamo se activan en respuesta a la ansiedad. En primer trmino hay una descarga
del sistema nervioso simptico seguida de una descarga simptico suprarrenal, por
ltimo se activa el sistema hipotalmico hipofisiario. El SNS acta de manera rpida, se
libera noradrenalina en las terminaciones nerviosas que estn en contacto directo con los
rganos respectivos as tambin estimula a la mdula suprarrenal para que libere
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina y epinefrina) al torrente sanguneo lo que va
a causar un estado de alerta corporal aumentando la frecuencia cardiaca y presin
arterial, palpitaciones, escalofros, piel y manos hmedas, taquipnea, intranquilidad,
insomnio, etc. El sistema hipotalmico - hipofisiario tiene una accin ms prolongada;
el hipotlamo secreta el factor liberador de corticotropina, que estimula la produccin
de la hormona adrenocorticotrpica (ACTH) en el lbulo anterior de la hipfisis. A su
vez, la ACTH estimula la sntesis de glucocorticoides, Principalmente cortisol, en la
corteza suprarrenal, el cual va a estimular la gluconeognesis que hace posible que el
organismo tenga una fuente adecuada de energa durante situaciones de ansiedad.
Debido que es imposible vivir en un estado constante de alarma, se pasa a una segunda
etapa, la de resistencia, en la cual el organismo trata de adaptarse a los factores dainos
causantes de ansiedad. La actividad del cortisol contina alta. Si se prolonga el contacto
con el factor causante de ansiedad surge el agotamiento y aumenta la actividad
endocrina lo que puede producir daos en los sistemas y aparatos (circulatorio,
digestivo e inmunitario) y hasta puede causar la muerte.
Por otra parte la paciente presenta interrupcin del sueo, se dice que el sueo es un
estado fisiolgico de autorregulacin y reposo uniforme de un organismo , hay una
hormona llamada serotonina permite que la persona pueda dormir bien, permite el
sueo adecuado.
En el caso de la usuaria ene estudio refiere que no puede conciliar el sueo por que
tiene miedo a que le suceda algo malo a ella o a su bebe, y tambin por el ruido y las
interrupciones.
Analizando los datos que presenta la usuaria con los expuestos en la literatura se lleg a
la siguiente conclusin dx:
2. trastorno del patrn de sueo R/C ansiedad, temor factores del entorno E/P no
duerme de manera continua por las noches.
PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS:
2. Dolor agudo R/C agentes lesivos biolgicos S/A RPM E/P expresiones
verbales de dolor.
5. Trastorno del patrn de sueo R/C ansiedad, temor factores del entorno E/P
no duerme de manera continua por las noches.
Realizar tcnicas de relajacin: Las tcnicas de relajacin
respiracin profunda, musicoterapia, constituyen una herramienta
etc. eficaz que ayuda a liberar
tensiones, mejora la circulacin y
disminuye la ansiedad.
Mantener un ambiente calmado y
seguro mediante la disminucin de los Al proporcionar un ambiente
estmulos, hablar y tranquilizar a la calmado y seguro y brindando
paciente. apoyo en el afrontamiento de la
situacin, puede ayudar a
disminuir el nivel de ansiedad dl
paciente.
La tecinas de distraccin
Ensearle tcnicas de favorecen a que la persone
distraccin para aliviar el centre su atencin en la
dolor y las molestias:, la situacin dada,
comunicacin entretenida, disminuyendo as su dolor.
escuchar msica etc.
Diagnostico OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION
Aprender Establecer relacin enfermera Es aquella que tiene como objetivo ayudar al Se estableci relacin
tcnica para usuario. enfermo a constatar que hay diferentes formas enfermera paciente.
5. Trastorno del recuperar de ver una misma realidad, para lograr tener
patrn del sueo gradualmente salud.
R/C ansiedad, sus patrones
temor factores Incrementar la actividad fsica y La actividad fsica ayuda a relajar los
habituales de
del entorno E/P disminuir la estancia en cama msculos, mejora la circulacin sangunea en
sueos.
no duerme de durante el da. el cerebro, ayuda a liberar tensiones, mejora
manera continua el humor que luego le produce relajacin y
por las noches. sueo agradable.
3. Limitacin de la
movilidad fsica R/C
Explicarle a la madre la Durante la hospitalizacin, el Paciente mantuvo reposo
dolor y reposo
importancia del reposo obligado, reposo debe ser obligado, de y se movilizo lo menos
obligado. Paciente se mantendr en
en el estado en que se encuentra preferencia en decbito lateral posible.
reposo y se movilizara lo
y de preferencia el decbito izquierdo para mejorar la
menos posible.
lateral izquierdo. perfusin tero placentaria y
evitar el prolapso de cordn o de
miembros.
Explicarle las complicaciones que El que la madre gestante sepa las
podra traer consigo el complicaciones a las que conlleva
incumplimiento del reposo la ruptura prematura de
obligado. membranas como son:
corioamniomnitis, atona uterina,
endometritis, sepsis, prolapso de
cordn o de miembros, infeccin
feto neonatal, etc, para que de
esta manera la madre tome
conciencia y colabore en el
tratamiento.
Proporcionar medios de
distraccin como revistas, La distraccin es un medio til de
libros de lectura y movilizar a ayuda para el aburrimiento y el
la paciente en silla de ruedas alivio de alguna molestia.
fuera de la habitacin para
evitar el aburrimiento.
Control de MF y FCF.
6. Riesgo a Usuaria Realizar cada 6 horas el monitoreo El monitoreo fetal es importante Gestante logro
sufrimiento fetal disminuir el riesgo a fetal. porque nos ayuda a detectar disminuir salida de
R/C prdida de sufrimiento fetal. cualquier complicacin que estara lquido amnitico .
lquido amnitico sucedindole al feto.
S/A RPM.
Control de signos vitales cada 2
Al igual los signos vitales en una
horas.
gestante ayudan a actuar a tiempo si
estuviera alterado.
El lquido amnitico en
Valorar las caractersticas condiciones normales es
del lquido amnitico: olor, claro y su olor es semejante
color, cantidad. al hipoclorito de sodio, la
fetidez del lquido amnitico
es un signo de infeccin.
1. VALORACIN:
En esta etapa utilic la tcnica de entrevista; la cual me fue de mucha ayuda para
obtener los datos de mi usuaria, los cuales son de gran importancia para el desarrollo del
proceso de atencin de enfermera; lo que fue complementado con el examen fsico, el
examen de desarrollo psicomotor.
2. DIAGNOSTICO:
3. PLANIFICACIN:
En esta etapa tuve que plantear acciones para alcanzar los objetivos, aqu tambin se
realiz la priorizacin de los diagnsticos de acuerdo a las necesidades, para lo cual
cont con la bibliografa para la fundamentacin de dichas acciones planteadas.
4. EJECUCIN:
ALVARADO
RICARDO SHWARCZ
MANUAL DE ENFERMERIA
escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/.../RPM.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruptura_prematura_de_membrana