Waldo Ansaldi
Waldo Ansaldi
Waldo Ansaldi
A partir de 1912 se produjo en todo el pas una transicin de dominacin oligrquica a la democracia, proceso que se
interrumpe y se trunca, no solo por el golpe militar de septiembre de 1930 sino tambin por los lmites que tiene la
propia democratizacin poltica (la exclusin de las mujeres y de los habitantes de los territorios nacionales).
La ley 8871 establece un sistema de voto restringido, ya que quedan excluidas las mujeres y los varones argentinos con
incapacidad, los eclesisticos, policas, mendigos, y hasta los dueos de prostbulos.
La ley impulsada por los sectores transformistas de la burguesa argentina, buscaba descomprimir la presin de los
sectores excluidos del sistema de decisin poltica y permitir entre partidos socialmente representativos una libre
competencia electoral.
Este nuevo sistema se aplico en 1912 para la eleccin de diputados nacionales, donde la UCR gano en Santa Fe y
ajustadamente en Capital Federal y los conservadores en el resto de las 13 pcias, as se rompe el montono
conservadurismo en la cmara baja.
En 1913 gana el socialismo en la ciudad de buenos aires consagrando un senador y 2 diputados ms. La eleccin de
Enrique Del Valle Iberlucea como senador capitalino conmovi a los conservadores que consideraban peligrosa la
inclusin al Senado de un socialista revolucionario. En 1912 votaron su desafuero y lo ponen a disposicin de la justica
federal acusado de sedicin por su apoyo a la revolucin sovitica.
En las legislativas de 1914, gana el socialismo de nuevo agregando 5 diputados. El radicalismo gana en Entre Ros y Santa
Fe. Pero los conservadores seguan siendo mayora con 33 y la oposicin con 7 socialistas, 21 radicales y 2 liguistas del
sur.
En 1914 muere Senz Pea y asume Victorino de la Plaza. Los resultados siguientes pusieron a los conservadores
liderados por el gobernador Ugarte a la ofensiva promoviendo la derogacin de la ley, pero no lo consiguieron y se vota
en 1916. Aqu se realizaron los primeros comicios para escoger electores de presidente y vice bajo esta ley. Solo el 15%
de la poblacin total voto, no solo por la prohibicin a las mujeres y de los extranjeros, sino tambin por un alto
abstencionismo explicable por las condiciones histricas en que se pasa de un rgimen a otro. No son iguales los tiempos
de cultura legal a la cultura poltica.
La UCR se presento en los 15 distritos electorales y obtuvo 340.802 votos triunfando en 6 de ellos: capital federal,
Crdoba, Entre Ros, Mendoza, Santiago del estero y Tucumn y ocupando el 2do lugar en los 8 restantes.
Pero Argentina por entonces tena un sistema de elecciones indirectas y era en el Colegio Electoral donde deba
resolverse la eleccin definitiva del presidente. Los 300 miembros del Colegio se dividan en 133 radicales, 70
conservadores, 64 demoprogresistas, 19 radicales disidentes de Santa Fe y 14 socialistas. Para consagrar presidente se
deba obtener la mitad mas uno, o sea 151. A la UCR le faltaban 18 votos y todo el bloque restante no era un bloque
antirradical, por lo que era necesario el voto de los 19 electores de los disidentes de Santa Fe, para lograr la mayora
absoluta. Yrigoyen se mantuvo intransigente y se rehus negociar con ellos, quienes finalmente votaron por su frmula.
As en las elecciones la UCR alcanz 152 delegados, uno ms de lo necesario. Durante tres meses y medio el
autonomismo oficialista intentara comprometer a los socialistas y demcrata-progresistas, para formar una candidatura
alternativa capaz de romper el bloque radical.
Finalmente, el 20 de julio de 1916, los socialistas, conducidos por Juan B. Justo, los demcrata-progresistas conducidos
por el ex-radical Lisandro de la Torre, decidieron no apoyar al radicalismo, pero este tampoco se rompi y logr imponer
sus candidatos con electores propios. Hiplito Yrigoyen fue elegido presidente y el riojano Pelagio Luna, vicepresidente.
La democracia poltica que comienza a constituirse en 1912 era ampliada y a su vez restringida. Es ampliado porque
incorpora al sistema de decisin poltica a las clases de formacin reciente como la clase media y obrera, y porque se
hace efectivo el ejercicio del sufragio masculino en un pas en el cual no ha habido formal restriccin a su universalidad.
La ley Senz Pea, no porque formalmente antes no existiese el sistema poltico como un sistema de partidos, sienta las
bases para que se produzca efectivamente no solo en los papeles. El proceso argentino de democratizacin se despliega
con rapidez en comparacin con otros casos, al menos en materia de universalidad masculina. En muchos casos la
efectiva democratizacin y universalizacin masculina del sufragio argentino son estrictamente tales en comparacin con
otros pases donde en alguno de ellos existan limitaciones al derecho especial de sufragio, como en UK donde solo
podan votar los universitarios, o en Alemania donde hasta 1918 en Prusia existi un rgimen de sufragio desigual
paralelo con el universal, o en EEUU donde los afros debern esperar hasta los aos 60 para ejercer ese derecho de la
ciudadana.
Pero esta ley no logra modificar el carcter de bifacialidad del funcionamiento de la mediacin poltica: la partidaria y la
corporativista, siendo esta ultima la que define el rasgo predominante a la constitucin de un sistema de partidos.
Esta ley permiti la creacin de un sistema de partidos competitivo, o ms bien el pasaje de un sistema de partido
predominante a un sistema de partidos de pluralismo limitado. Un pasaje trunco, ya que no termino de realizarse entre
la hegemona organicista y la pluralista y el efecto o resultado ultimo de este falso pasaje que es el golpismo, en ltima
instancia la intervencin de corporaciones o instituciones ms all de sus atribuciones.
La ampliacin de la democracia poltica resalta la debilidad del sistema de partidos polticos y parlamento como vehculo
de mediacin entre sociedad civil y sociedad poltica, porque no estn lo suficientemente consolidados para servir de
mediadores y representativos de los sectores. Uno podra pensar en primera instancia como en una victoria de los
partidos polticos que los beneficia con esa ley sin embargo que se haya llegado a ese punto en realidad muestra la
debilidad, ya que logran un sistema de partidos los partidos con fuerza para imponer su posicin pero no pueden
procesar los conflictos a los cuales tienen que hacer frente, ya que cada uno cerrado en su posicin no se abren y no
renuncian a sus posiciones frente a los dems partidos.
La historia as niega la posibilidad de que un amplio frente poltico como son los tres grandes partidos, radicales,
socialistas y demoprogresistas no logran afianzar una aspiracin comn de la democracia poltica.
En un rgimen poltico democrtico liberal las demandas de una sociedad se expresan a travs del Parlamento y de los
partidos polticos. Pero si los partidos no logran consolidar su papel de mediadores entre la sociedad civil y el estado, tal
fracaso se refuerza con el del parlamento.
Se pueden distinguir dos aspectos de este fracaso, uno es el Parlamento que serva como trinchera, mientras tena que
cumplir el papel de mediacin entre sociedad civil y estado es tomado por los conservadores para resguardar los
intereses de la elite es decir que sera no aceptar el juego democrtico, pluralista, y la otra cara es la incapacidad del
gobierno radical para imponer ese juego, la incapacidad de los sectores democrticos para cambiar esa situacin. Todas
las leyes y cuestiones tenan que pasar por el Parlamento y necesitaban la aprobacin parlamentaria para llevarse a cabo
haciendo que para Yrigoyen durante su primera presidencia (1916 -1922) sea un obstculo muy fuerte, por el adverso
poder legislativo. As la mayora conservadora trababa su poltica de reformas, especialmente en aquellas en que era
necesario la conformidad de una o ambas cmaras, y aquellas que consideraban lesivas a sus intereses, gobernando con
una cierta ambigedad ya que el Poder Legislativo contaba con mayora democrtica en la cmara de diputados y la
mayora oligrquica en la Cmara de Senadores
El Parlamento expresa la fuerza de la elite atrincherada y por otro lado la debilidad del radicalismo y de todos los
partidos democrticos, socialistas y demoprogresistas, por su incapacidad o impotencia para poder hacer ceder a la
oligarqua, que eran pocos con mucho poder, favoreciendo su accionar. Esta oposicin democrtica a su vez no tena
fuerza suficiente para constituirse en una alternativa posible al radicalismo.
Por otro lado tenemos el personalismo Yrigoyenista como la otra dimensin de esta falta de impulso para declarar una
democracia de partidos, que contribuye al debilitamiento del Parlamento ya que no logra ajustarse a los requerimientos
de una democracia de partidos. Otro aspecto que ayudo al debilitamiento de la mediacin partidaria y a potenciar la
corporativista fue la poltica obrera de Yrigoyen que atenda favorablemente demandas proletarias, una novedad, dirigida
preferentemente a los sindicatos de la economa agroexportadora como ferroviarios y portuarios. La prctica del
obrerismo yrigoyenista contribuyo a consolidar una forma corporativista de mediacin entre sociedad civil y estado, la
cual atiende intereses particulares bien sectoriales.
Movimientismo yrigoyenista, forma de articulacin poltica metapartidaria, que excede lo partidario. La formula de esta
idea de movimiento, que se va a repetir aos despus con el peronismo, es la idea del movimiento, en este caso radical,
que es igual a la nacin. Es decir que no se asume como el representante de un sector de la sociedad o de una lnea
poltica dentro de la comunidad en su conjunto, sino que se piensa a s mismo como el verdadero representante de los
intereses nacionales, de atrapar a todos. Por eso todo lo que diga el representa y es el portador de los intereses
nacionales. Ya no tiene sentido discutir con el resto porque para este pensamiento todo lo que digan los otros,
contradicindolo, estn equivocados y eran considerados enemigos del inters nacional. Es por eso que haba un fuerte
rechazo a una poltica de alianzas tanto de parte de los socialistas como de los radicales.
Unos y otros se abroquelaron en posiciones intransigentes, conforme a la lgica de guerra que concibe la confrontacin
en termino amigo/enemigo y produce acciones para eliminar al disidente, una posicin confrontativa, que impeda el
juego partidario de la lgica de la poltica donde se ven las cosas de manera distinta y se debe llegar a un acuerdo, sin
llegar a aniquilar al otro, siempre discutiendo para beneficiar a la sociedad.
La derecha violenta
En1909 aparecieron grupos parapoliciales nacionalistas, antisemitas y xenfobos, donde se destaca la Liga Patritica
constituida en 1919 autodefinida como una asociacin de ciudadanos pacficos armados que desarrollo bajo la consigna
orden y Patria una accin doble: como grupo (ilegal pero tolerado) de choque _atacando a obreros y judos_ y como
agente de propaganda y organizacin poltico-ideolgicas. Fue la creacin de un sector predominante de la burguesa, no
eran tan cercanos a la posicin poltica de la elite, sino ms con el radicalismo, que muestra su intolerancia frente a la
democracia poltica y las demandas de justicia social. Esta tensin estaba en Yrigoyen mismo, ya que con la accin del
gobierno radical, que en cierta manera fomenta la participacin de los sectores populares urbanos y trabajadores
urbanos que estaban excluidos, comienzan los conflictos. Lo que muestra el surgimiento de la liga patritica es una
ruptura entre la clase media y las populares o las clases trabajadoras de las clases populares. Ruptura que por cierto es
una marca de la poltica argentina hasta nuestros das y la liga es una primera expresin de eso.
Las prcticas de la Liga inauguran una lnea de accin de violencia para estatal que se prolongara larga y cruelmente en la
sociedad argentina.
Existi un cuestionamiento del monopolio de la violencia considerada legtima debilitando el poder del Estado y
aumentando el conflicto social y sus formas de resolucin violentas. La Liga obtuvo la adhesin de la clase media urbana
contagiados por el miedo de la alteracin del orden, ahondando en la ruptura entre las clases media y obrera,
impidiendo que se consolidara un bloque fuerte para enfrentar a la burguesa y dar una solucin poltica alternativa.
El partido socialista fracaso en su intento de articular un frente social que reuniera a obreros industriales, chacareros
pampeanos y clase media urbana, apelando desde los sindicatos obreros hasta instituciones de la educacin y cultura
populares.
En cambio el radicalismo fue capaz de ganar para su causa la adhesin de los trabajadores mediante su obrerismo aun
frente a su ambivalencia de su poltica obrera, donde Yrigoyen a veces fallaba a favor de los obreros en los conflictos
laborales, introduce nueva legislacin que los favorece, los incorpora a la vida poltica, etc., sin embargo a la vez no es un
gobierno decididamente popular, sino que llegado el caso que recurre a la represin violenta para frenar las demandas
de los trabajadores en la huelgas (1917 de la carne y petroleros, 1919 huelga metalrgica que lleva a la Semana Trgica,
1919-1921 obreros de fabricas y obrajes de la Forestal en Chaco y Santa Fe, 1920-1921 rurales patagnicos y 1917-1922 y
1928 rurales pampeanos) para calmar a los desconfiados e intranquilos burgueses. Este accionar fastidiaba a los
socialistas, pero no inhiba el apoyo sindical. El Parlamento para los socialistas era una defensa del juego democrtico,
con desconfianza de la legislacin de decisin presidencial.
Tambin en este perodo, despus de la 1er guerra que se empieza a percibir el agotamiento de la capacidad de la
expansin de la Argentina, que era dependiente con control nacional del sistema productivo. Ya en el 30 va a pasar a ser
del modelo agroexportador al de sustitucin de importaciones. Este contexto de mesetamiento de la economa provoco
las tensiones del gobierno radical con los sectores populares, ya que al haber menos para repartir haba que tomar
decisiones de para donde las iba a repartir, y la elite tena el control de la economa, aunque el gobierno tena intencin
de incorporacin hacia los sectores populares.
El radicalismo se enfrento con la tensin generada por dos demandas de la sociedad a las cuales no pudo, o no quiso,
procesas: democracia Poltica, que sera el decir pueden votar todos y elegir a los representantes y era reclamada por la
clase media sin inters en la democracia social, que era exigida por la clase obrera sin inters en la democracia poltica y
que era entendida como la que efectivamente incorpora a diferentes sectores a la vida social.
En cuanto a la poltica obrerista de Yrigoyen, se puede decir que este trato de ganar voluntades y lealtades polticas para
definir una integracin orgnica de la clase obrera a la sociedad.
La relacin de los gobiernos radicales entre el poder federal y poderes provinciales llevaron a resultados generaron
efectos negativos y un debilitamiento no queridos en la democracia poltica. Por un lado Yrigoyen, en su primer mandato,
se encontraba con la dominacin oligrquica en el Senado por lo que aprovecho su recurso constitucional de
intervencin federal a las provincias mediante un decreto. As intervino provincias dominadas por conservadores o por
radicales disidentes, convencido en la reparacin nacional (devolver los derechos usurpados por la oligarqua a los
pueblos), modificando la composicin del Senado.
Se buscaba tambin legitimar todos los gobiernos provinciales a partir del ejercicio del sufragio libre, asegurando as sus
autonomas.
Por estas razones Yrigoyen aplico la intervencin 19 veces (15 por decreto y 4 por ley) a 13 de las 14 provincias, excepto
Santa Fe. De esas 19 intervenciones 10 corresponden a provincias gobernadas por conservadores y 9 por radicales (para
evitar una disidencia que favoreciera a la oposicin en el Senado). Desde el punto de vista de la UCR, que se identificaba
con la nacin, estaba bien la intervencin federal, no era anti democrtica, sino que era una medida en funcin de la
sugerencia de la Nacin.
La practica excesiva de intervenciones fue un elemento que erosiono el federalismo y la democracia poltica. Esto revela,
tanto del lado del Ejecutivo como de las provincias, una tensin entre la demanda de expandir la legitimidad de los
mandatos electivos y de afirmar los procedimientos republicanos y democrticos que se queran.
En una necesidad de modificar las situaciones provinciales, Yrigoyen apelo al protagonismo de las situaciones de
inters. La creciente participacin de estas en la funcin de mediacin entre sociedad civil y estado se reforz por la
ineficacia de los partidos y del Parlamento para actuar y ser reconocidos como os mediadores en la relacin sociedad-
Estado. As se incremento la mediacin poltica corporativista. No solo se trato de instituciones representantes de los
interese burgueses sino tambin de los sindicatos obreros y de organizaciones de las colectividades de inmigrantes.
Este intento de Yrigoyen de alcanzar el fortalecimiento de la sociedad civil en una direccin corporativista no contribuyo
a un crecimiento o fortalecimiento de la democracia poltica. Es ms, esta doble lgica de mediaciones poltico
partidarias y corporativista, llevo a una generalizacin de una cultura poltica golpista, no solo hablando de golpes de
estado sino tambin dentro de las instituciones de la sociedad civil. Esta cultura golpista es un conjunto de prcticas para
resolver cualquier diferencia o conflicto mediante la expulsin o fractura de los disidentes incapaces de procesar las
reglas definidas y efectivamente acatadas.
En este periodo analizado hay pocos proyectos de modificacin del rgimen de representacin poltica de la democracia
liberal. Se trata de propuestas de reformas que pretendan incorporar nuevas formas de expresin poltica del poder, en
particular las de representacin social o corporativa.
En cambio si hay modificaciones formales como las establecidas por ley de 1919, de adecuar el nmero de la cmara de
diputados segn el censo general de poblacin.
Se dan varios proyectos de reforma constitucional algunos apuntan a una mayor centralizacin del poder federal, y otros
se orientan hacia formas y procedimientos ms democrticos.
Al comenzar la apertura de la democracia argentina en 1916, las clases dominantes y parte del ejrcito ven esto como
una amenaza.
El federalismo tambin es pura ilusin ya que las provincias carecan de una base econmica financiera autnoma debido
a la centralizacin del poder y a la dependencia externa.
Durante la hegemona pluralista de la burguesa que coincide con el gobierno radical, se hacen explicitas las tendencias
estructurales que apuntan a trabar la construccin de un orden social y poltico genuinamente democrtico, en el marco
de una sociedad definida por relaciones de produccin capitalistas.
La relacin entre la estructura agraria y la estructura social global es el ncleo de la debilidad estructural de la
democracia argentina. Esto quiere decir que en la argentina la estructura social econmica se apoyaba en el modelo
agroexportador, esto garantizaba cierta estabilidad de la unin social, no importa si es justo o no es justo en este caso. La
estructura social basada en este modelo agroexportador estaba formada por un grupo menor con un concentrado poder
poltico y econmico al que se lo reconoca, y por un grupo mayoritario que era dependiente, subordinado respecto de
este grupo dominante. Ese reconocimiento de la clase hegemnica era lo que mantena cierta estabilidad.
Pero cuando la economa entra en una meseta, o sea que comienza a disminuir el desarrollo basado en la estructura
agraria toda la estructura social empieza a tambalear ya que se mueven los cimientos mismos. Si la estructura agraria
hubiera sido distinta, no hubiera sido tan concentrada quiz la crisis hubiese impactado de manera diferente.
Ese sector dirigente empieza a perder legitimidad, empieza a no ser reconocido como sector dirigente, y surgen los otros
sectores en pugna que empiezan a pugnar por ocupar mayor espacio en la vida poltica lo que lleva a los conflictos. De
ah tambin la debilidad de la estructura de la democracia que se puede alcanzar porque desde sus cimientos creada con
una base agraria concentrada en el econmico y poltico, no es una base solida para que no se pueda alcanzar ni la
estabilidad ni una amplia base partidaria que permita una vida democrtica ms plural, sino mas bien estaba todo tan
estructurado en torno a esta estructura social de base concentrada y cuando comienza a encontrar sus lmites, todo
tambalea y en vez de procesar el conflicto poltica e institucionalmente a travs de los partidos que hubiese llevado a una
consolidacin de la democracia, se hace a travs de otras vas no institucionales. El golpe del 30 es la combinacin del
agotamiento de la estructura agraria o modelo agroexportador junto con la cultura golpista no partidaria no institucional.
As el 6 de septiembre de 1930 la breve experiencia de la argentina con la democracia poltica concluye con un golpe,
que es seguido por una larga secuencia de inestabilidad poltica en un contexto no democrtico hasta 1983.
Es verdad que entre 1912 y 1930 la democracia se ampla pero no se fortalece, haciendo que la derecha antidemocrtica
como siempre, gana.