El Impacto Del Neoliberalismo en La Democracia Chilena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

El impacto del neoliberalismo en la democracia chilena

ndice

1. Introduccin ................................................................................................................................ 2
2. Las experiencias democrticas en chile....................................................................................... 3
3. La dictadura Militar: la elite Neoliberal ...................................................................................... 6
4. La transicin democrtica ........................................................................................................... 9
4.1. La derecha .............................................................................................................................. 10
4.1.1. El sistema binominal (1989-2015) .................................................................................. 11
4.2. La izquierda ............................................................................................................................ 13
4.2.1. Los movimientos sociales ............................................................................................... 15
Anexo ................................................................................................................................................ 16
Cuadro 1: partidos polticos (trascendentes) en la historia Chilena .............................................. 16
Cuadro 2: organizaciones de Izquierda y derecha ......................................................................... 17
Cuadro 3 Becas otorgadas por instituciones del Estado (1977-2001) ........................................... 17
Cuadro 4 siete modernizaciones ................................................................................................ 18
Cuadro 5 proyectos de coalicin en la historia de Chile ............................................................... 19
Cuadro 6 Espectro ideolgico actual de los partidos Chilenos ..................................................... 19
Bibliografa: ...................................................................................................................................... 20
El impacto del neoliberalismo en la democracia chilena

1. Introduccin

El caso ms paradigmtico, y conocido, de las dictaduras en Amrica Latina es aquel, que


mediante un golpe de Estado, llevo al general Augusto Pinochet a tomar las riendas del
gobierno chileno; el caso se popularizo porque rompe el esquema planteado por la
modernidad, adems de ser considerado por varios autores como el laboratorio del
neoliberalismo en Amrica Latina. Chile es un Estado que ejerci durante buena parte de
su historia una forma de gobierno democrtica y que se caracteriz por la constante lucha
efectiva de las fuerzas de derecha y de izquierda, durante la primera mitad del siglo XX,
pero que finalmente se polarizo para dar paso a un gobierno dictatorial que implemento
polticas neoliberales.

Chile fue, incluso, un referente a seguir en materia econmica para los dems pases
latinoamericanos, pero en la actualidad Chile tambin se ha contagiado del malestar
democrtico que Latinoamrica sufre desde las transiciones democrticas, por lo tanto, es
justo preguntarnos cul ha sido el impacto que ha tenido el modelo neoliberal en la
democracia chilena? Y por ende cmo entender los proyectos actuales de la izquierda y la
derecha en Chile?

Para lo anterior el trabajo est dividido en tres partes. La primera contiene un breve
ensayo en el que se pueden advertir los dos primeros intentos de la democracia Chilena, es
decir el del periodo anterior al golpe militar que instaura la primera repblica socialista, y
que termina a manos de los seguidores de Carlos Ibez, y el segundo que enfatiza las
entronadas peleas de los partidos demcrata cristiano y la coalicin de la Izquierda, que
culmina con el triunf de Allende y en el golpe de Estado del 11 de septiembre.

El segundo ensayo describe cmo es que se instaura un modelo de dictadura


tecnocrtica, pues las pretensiones dictatoriales pinochetistas logran instaurar mediante la
hegemona vertical al grupo de los Chicago Boys, adems de que se coadyuva con la
famosa doctrina del shock de Naomi Klen, que es, de manera sucinta, la implementacin
del modelo neoliberal a partir del rgimen dictatorial, especficamente del aparato represor.
En ese mismo ensayo se sealan las fallas del rgimen pinochetista que llevan,
finalmente a una desembocadura de transicin democrtica.

As el tercer y ltimo ensayo est estructurado de manera tal que se entienda el pacto
que lleva a la democracia en chile, un pacto que favorece a la derecha Chilena y que vale
preguntar para ese entonces qu tanto perduro de la dictadura y del neoliberalismo hasta
ahora? Por eso es que en ese mismo ensayo se encontraran dos balances respecto de la
Derecha y de la izquierda.

2
2. Las experiencias democrticas en chile
Entre los aos 1964 y 1984, casi todos los pases latinoamericanos estaban gobernados por
dictaduras militares. Pero, a diferencia de aquellas que representaron una continuidad del
orden oligrquico construido en el siglo XIX, o de las que interrumpieron la ampliacin de
los derechos de los ciudadanos propuestos por los movimientos sociales, en varios pases
del continente, las dictaduras militares que se desarrollaron a partir de la dcada de 1960,
en pases como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, buscaron transformar econmica y
polticamente las sociedades en las cuales se produjeron. El caso chileno es sin lugar a
dudas el ms paradigmtico pues el proceso de la dictadura tena pretensiones, en principio,
desestabilizadoras y, finalmente, fundadoras de un modelo econmico apoyado por los
pases centrales, a saber especficamente Estados Unidos.

El panorama de la segunda mitad del siglo XX estuvo consagrado por la pugna que
se gest entre las grandes potencias de la postguerra, los Estados Unidos y la URSS,
ambiente que propici una alineacin entre los pases socialista y comunistas; alineacin
que provoc fenmenos revolucionarios en todo el mundo, desde Europa, Asa y, el ms
sonado de la regin, Cuba, que mediante el proceso de la praxis revolucionaria pas a
convertirse en un aliado comunista en el ao de 1959. Debido a que la zona de influencia de
los angloamericanos se extiende desde el sur del Rio Bravo hasta la Patagonia, incluyendo
a las Antillas, el objetivo principal de la nacin norteamericana se enfoc en retener, y
contener, los brotes revolucionarios de su zona de influencia.

La estrategia empleada de manera reiterada por el imperio norteamericano se bas


principalmente en tres aspectos: el ideolgico, el de apoyo econmico-material y el militar,
de manera oficial y extraoficial. Si el socialismo haba obtenido brotes en toda
Latinoamrica se debi a las pauprrimas condiciones que se extendieron en la zona, y si el
proyecto se volvi atractivo fue porque este propona una respuesta para las mismas
condiciones, sin embargo esto produjo, al mismo tiempo, un ambiente de poca certidumbre
y de inestabilidad, los brotes de la izquierda se dividieron y tuvieron encuentros belicosos
declinando a favor del paso revolucionario, tomando como referencia el modelo maosta y
guevarista del foquismo como logstica revolucionaria, o por el contrario un modelo de
Unidad Popular caracterizado por la va democrtica y reformista1, que distaba de lo que
los socialistas esperaban, o en sus palabras un partido que no sita el problema de la toma
del poder jams podr ni siquiera abordar el problema de la violencia revolucionaria2.

Y aunque en la poca an estaban presentes, aunque decadentes, los rasgos de los


milagros latinoamericanos el proyecto socialista obtuvo un gran auge, esto debido a las
crisis que se planteaban re direccionar con el proyecto norteamericano de la Alianza para el
Progreso. En el caso Chileno las estructuras partidistas, sindicales y estudiantiles, a
1
Para hacer una revisin respecto del tema de la violencia revolucionaria vid. Luxemburgo, Rosa, Reforma o
revolucin, Espaa, Akal, 2015, 160 pp.
2
Olivera, O. y Vieria, M., qu es el poder popular?, Espaa, castellote editor, 1976, p. 29.

3
diferencia de otros pases, tenan un marco amplio permitido para su espectro ideolgico,
as que la proliferacin de estructuras como el Partido Comunista (PC), el Partido Socialista
(PS) y la Central Unica de Trabajadores (CUT), entre otros con menor rango de adhesin,
tuvieron una amplia participacin dentro del juego democrtico. Chile es sin lugar a dudas
uno de los pases latinoamericanos que ms ha gozado, en la historia del siglo XX, de
experiencias democrticas que se caracterizaron por las pugnas electorales entre los
partidos de izquierda y derecha, e incluso, de un periodo estable de consenso y negociacin
de centro que devino de los dos golpes de Estado que instauraron la primera Repblica
Socialista3.

Para entender, entonces, las experiencias democrticas de Chile, antes del golpe
Estado pinochetista, se debe entender que desde su independencia chile gozo de ciertas
experiencias democrticas. En el inicio con la estabilidad que suponan las elites
oligrquicas y aristocrticas provenientes de Europa que se tenan rspidos encuentros en el
congreso por la cuestin secular de la iglesia. Sin embargo, las condiciones de las empresas
salitreras y de cobre que son, y han sido, el motor econmico de chile durante toda su
historia provocaron ciertas demandas laborales que explotaron en organizaciones
sindicales y movimientos obreros huelguistas que demandaban oportunidades y mejores
salarios, a lo que los partidos y el gobierno resolvieron con represiones militares.

Si bien esas movilizaciones terminaron en las grandes represiones obreras, tambin


esto favoreci a que los partidos Radical y Comunista crearan un vnculo con los sectores
de la sociedad, el primero con las clases medias creadas con el fortalecimiento del Estado,
principalmente de la reforma educativa a nivel superior, y el segundo con las bases obreras
del cobre y el salitre as como con las bases campesinas; as el fundamento del partido
comunista empez a crecer frente a los gobiernos tradicionales pues anex a los
movimientos anarquistas, socialistas, comunistas y sindicales de las represiones previas, y
dando por terminado el antigu carcter burgus de los partidos tradicionales.

La conformacin de las clases medias, y las altas, y de la clase obrera dio como
resultado una pugna de partidos que desencadeno en desestabilizaciones y de movilizacin,
que fueron dando entrada al sector que en chile ha tenido el poder de estabilizar por la va
violenta, el ejrcito; si bien chile haba configurado un sistema de partidos y una
democracia ms o menos estable nunca logr estructurar un acomodo de las elites civilistas
y militares que desemboca en la participacin y la lucha de estos dos grupos consagrados
en Arturo Alessandri, fundador de la constitucin de 1925 y que adems integr a los
militares al gobierno, contra Carlos Ibez quien gobern de manera dictatorial, hasta el
primer golpe de Estado que instaura, la ya mencionada Repblica socialista.

3
Digo dos golpes de Estado porque el primero fue el instaurador de la Repblica socialista chilena y el
segundo, tan slo a unos das del primero, fue un golpe que busco la instauracin de un rgimen meramente
militar como se ve en:

4
Si bien esa instauracin de la repblica socialista dura pocos das, pues los militares
simpatizantes de Ibez vuelven a tomar el poder hasta los partidos integra un frente
popular para poder dar pas nuevamente a las prcticas democrticas, dicho pacto estuvo
conformado por el PR, PC, PS y un partido demcrata; de ello deviene el segundo intento
por la democracia en Chile. El segundo intento democrtico estuvo liderado por el PR
quienes llevaron la poltica chilena a un clmax estable, de seguridad y de consenso; aunque
dentro de la izquierda la ya mencionada escisin causada por la pugna del mtodo
revolucionario llevo a enfrentamientos entre el PS y PC, el cual termino siendo prohibido
por no acoplarse a la estabilidad de las normas democrticas.

Si bien el compromiso de democrtico se concentr en el PR, pues este fungi como


un partido de centro, promoviendo el crecimiento de las clases medias, y manteniendo una
estabilidad dentro del frente popular, tambin este fue perdiendo apoyo del partido
socialista y de los propios radicales hasta el punto de una ruptura que puso fin a la coalicin
de gobierno, a la gobernabilidad, y a la estabilidad democrtica. La creacin del partido
demcrata cristiano y la reiterada participacin de la iglesia (sectores de derecha) para
impulsar una reforma agraria y la chilenizacin de la industria del cobre pusieron
nuevamente un enfrentamiento entre las corrientes de la derecha y la izquierda, quien pone
en primera instancia a Eduardo Frei Montalva, quien logra la cohesin de la derecha por los
sindicatos agrarios.4

A partir de la llegada de la democracia cristiana al gobierno, el boom de la izquierda


que ya haba visto truncada en tres ocasiones el triunfo de salvador Allende, quien
promueve el reformismo para la opcin pacifica al socialismo, logra instaurar una
coalicin de partidos de izquierda (la UP), siendo el comunista y el socialista los ms
fuertes de todos, para lograr las elecciones de 1970, igual que el PDC, estos encuentran un
apoyo incondicional de las centrales obreras, especficamente la CUT. 5 Si es cierto el
adagio que reza que la Historia cuenta dos veces lo mismo, una como tragedia y la otra
como comedia, entonces los chilenos debieron de esperar que el PDC intentara, en primera
instancia, evitar que Allende llegara a la presidencia (Allende slo gan con poco ms del
36%), y despus desestabilizar el gobierno de pretensiones socialistas.

La democracia cristiana, junto con la organizacin patria y libertad 6 llevaron una


estrategia de desestabilizacin, que sumada con las diferencias que surgieron dentro de la
UP llevaron a la radicalizacin de los grupos y, nuevamente, a la intromisin del ejrcito,
las fuerzas armadas y los carabineros (polica militar); hecho que se provoc por la

4
Qu es el poder popular. P
5
Respecto de la relacin existente entre los partidos y los movimientos obreros, sindicales y estudiantiles
vid. Garretn, Manuel Antonio, La evolucin poltica del rgimen militar chileno y los problemas en la
transicin a la democracia en: Guillermo ODonnell, Philippe C. Schmitter y Lawrence Whitehead (eds.),
Transiciones desde un gobierno autoritario, Vol. 2: Amrica Latina, Buenos Aires, Paids, 1994, p. 148-149.
6
Olivera, O. y Vieria, M, Op. Cit., p. 42-45.

5
limpieza armamentista de los partidos de izquierda y de derecha, especialmente de los
movimientos llamados Resistencia civil de los militantes de la derecha, y por el llamado
tanquetazo,donde el militar Roberto Souper Onfray dio el primer intento de golpe de
Estado contra Salvador Allende y concluye con el nombramiento del general Augusto
Pinochet dentro del gabinete. Dentro de esa lectura hay eue comprender que el golpe de
Estado del 11 de septiembre de 1973 fue propiciado por los movimientos de
desestabilizacin, por las practicas militares promovidas por allende para estabilizar y por
las tcticas militares que sucedieron al primer intento, un golpe de Estado dado desde
dentro y que termina con la vida de allende y con el socialismo por la va pacfica, electoral
y democrtica. Bajo esa perspectiva es que se cita, tambin, la muerte de la modernidad
poltica pues, como se mencion al inicio del trabajo, este fue un golpe planeado como una
de las operaciones de la operacin cndor, dirigido por los Estados Unidos7.

3. La dictadura Militar: la elite Neoliberal

La ya mencionada estrategia norteamericana de la dcada de 1970 se bas en el implemento


ideolgico y militar, dando respuestas efectivas a los brotes revolucionarios, hechos
comprobados por los archivos desclasificados de la CIA, especialmente los que tienen que
ver con el proyecto Camelot.8 Las elites chilenas, como se ha mostrado, tuvieron una
estricta disputa para mantener las riendas del gobierno, pero la presencia de las fuerzas
armadas termin por implementar un gobierno altamente jerarquizado de manera vertical;
los partidos polticos, de la oposicin y los de derecha, fueron prohibidas y la iglesia tomo
el papel central de las posiciones crticas del rgimen.

El papel de la dictadura de Pinochet se concentr en la creacin de la circulacin


inmediata de los proyectos que la UP planeaba instaurar como agenda de gobierno: la re
estatizacin de las empresas del cobre y el salitre, de las cuales el 80% estaban a manos de
empresas transnacionales norteamericanas (Anaconda Cooper Company y Kennecot
Copper Compny), la creacin del rea de propiedad social, fuertemente ligada a la reforma
agraria, la nacionalizacin de los bancos, y, por ltimo, reforzar y fomentar el
cooperativismo internacional con los aliados del cono sur, y los aliados propios de la
URRS. Sin embargo, y como seala Manuel Garretn, esto fue suplantado por el destino
histrico nacional apoyado de manera incondicional por la hegemona militar, basado y
respaldado de manera vertical y excluyente.

Las estructuras que promovieron la verticalidad, que ya es de facto en la dictadura, y


la organizacin social pasiva de los dems estratos fueron la DINA y su sucesora CNI que
eran el brazo represor del rgimen, durante la primera etapa de la dictadura fue la DINA

7
Salinas, Daro, el golpe de Estado en chile y los desafos polticos actuales en el contexto Latinoamericano
en: Burino Ana, dutrinit silva (cordinadoras), poltica y memoria, Mxico, Flacso-instituto mora, 2015, p. 52-
55.
8
Ibdem. P. 53.

6
quien se encarg de barrer y limpiar con los opositores dentro del Estadio Nacional de
Futbol, acabando y callando a los principales lderes de la oposicin, principalmente lo de
la UP. Dentro de esta misma lgica todas las instituciones que no estuvieran alineadas con
la dictadura fueron vapuleadas y perseguidas, incluyendo las universidades, en otras
palabras, slo las universidades, intelectuales, tcnicos y acadmicos que estuvieran
dispuestos a conformar el proyecto nacional de Pinochet se mantuvieron, excluyendo todas
aquellas que tuvieran una visin crtica de estos.

Si bien el poder real se encontraba en la junta militar, estos requeran de una fuerte
capacidad administrativa que pudiera dar la estabilidad y la gobernabilidad que se habia
roto con el pnico financiero, la salida del capital de los bancos y la creciente demanda de
crditos que se inici con el triunfo de Allende, adems de los golpes provocados por la
derecha, que se cit a las tcticas terroristas, as que la dictadura pinochetista tom el
proyecto neoliberal como un proyecto econmico y admirativo de progreso.

Desde las primeras dcadas del siglo xx existieron prototecnocratas en chile,


esencialmente ingenieros y economistas, no fue hasta la dcada de 1950 y de 1960 cuando
las ciencias sociales, ya propiamente dichas, comenzaron a tener un auge, inicialmente por
las teoras Cepalinas de centro-periferia y la doctrina marxista, que fue propiciado por las
reformas educativas de los gobiernos de Frei y Allende, sin embargo tambin fue en ese
periodo cuando la Universidad Catlica de Chile, que incluso hasta hoy sigue siendo una
institucin educativa referente de la zona, se convirti en la escuela especialista de la
economa y la teora ortodoxa. Durante las pugnas existentes en la arena poltica el papel de
la intelectualidad y la academia fue integrado a una serie de dilogos y convenios con las
universidades norteamericanas y europeas (vid cuadro 3), como la universidad chilena fue
relegada, la universidad catlica consolid un pacto con la Universidad de Chicago.

Esos convenios giraron en torno de la carrera de Economa, esencialmente del


Centro de Estudios Econmicos, a mandos de Arnold Harberger; la estructura educativa
chilena por tanto tuvo un auge durante la dictadura y ayudo a crear las reglas econmicas
que imperaran, y serian implementadas por Pinochet: el ladrillo. Los estudiantes que
iban a Chicago (los Chicago Boys) tomaban clases con Milton Friedman y se doctoraban en
economa;

[] los chicago Boys volvan a Chile convencidos de que la economa como ciencia
estaba por encima de las contingencias polticas y que las ventajas del mercado y de
la empresa privada eran la base indispensable para conseguir la modernizacin del
pas.9

9
Montecinos, vernica, Notas sobre la evolucin e influencia de la tecnocracia econmica en chile en:
Estrada, Jairo (editor), Intelectuales, tecncratas y reformas neoliberales en Amrica Latina, Bogota,
Universidad Nacional de Colombia, p. 162.

7
El Triunfo de la economa sobre las dems ciencias sociales en la regin se debi a las
interpretaciones cientficas de la misma corriente, adems de los postulados ideolgicos del
neoliberalismo, en primera instancia por la independencia matemtica de la economa,
alejada, supuestamente, de la ideologa, y sobre todo el postulado de la propiedad privada,
que asegura la libertad de los individuos, es por ello que Milton Friedman asevera sobre el
golpe de Estado en Chile que: es la primera vez que un pas que se dirige al socialismo,
termina dando un paso al libre mercado10.

Complementariamente, los objetivos del modelo neoliberal tiene su gnesis en el


llamado plan de recuperacin econmica de 1975,fecha en la que se establece la elite
neoliberal, que consiste en una drstica reduccin del gasto pblico, el logro del
autofinanciamiento de las empresas pblicas, la venta de activos prescindibles, la reduccin
del tamao organizacional de los entes del Estado, la aplicacin de la subsidiariedad a todas
las funciones realizadas por sus empresas y restituir al mercado un valor preponderante
como mecanismo para asignar los recursos. El otro hito trascendente en la reforma del
Estado de corte neoliberal del gobierno militar lo constituyen las denominadas siete
modernizaciones anunciadas como el eje de la nueva institucionalidad social en 1979
(Vid. Cuadro 4).

La crisis econmica se inici en el hito de la revolucin iran del Ayatol, esta caus
estragos en el precio internacional del petrleo, lo que provoc que los pases redujeran su
actividad econmica producindose una recesin. Se elevaron las tasas de inters, y se
produjo la insolvencia de varias instituciones, lo que provoc la baja en los precios de las
materias primas, especialmente del cobre. Con la economa abierta que planteaban los
Chicago Boys, los vaivenes de la economa mundial golpearon duramente a Chile. La crisis
empez a manifestarse con la quiebra de grandes empresas. Entre otras razones, los efectos
de la recesin mundial se vieron agravados por un tipo de cambio fijo frente al dlar, que
impeda el desarrollo de las exportaciones y favoreca el endeudamiento. Los bancos y las
empresas se empezaron a endeudar durante el Boom, llamado en el extranjero el Milagro de
Chile, y ahora no tenan cmo pagar.

Pinochet se decidi por la devaluacin, los efectos fueron desastrosos, pues la gente
se endeudaba en dlares y por tanto su deuda se multiplicaba. Los bancos tambin se
volvieron insolventes, y el gobierno decidi intervenirlos adquiriendo el Estado las deudas
privadas. Paralelamente a esto suban los precios y la cesanta sobrepasaba los veinte
puntos porcentuales. Se iniciaron las primeras huelgas y protestas masivas contra el
Gobierno Militar.

La dictadura tuvo un cierto apoyo por cierto sector de la sociedad, apoyo que fue
perdiendo conforme su estabilidad econmica se desplomaba. Por otra parte, la oposicin y

10
Milton Friedman citado en: ibdem p. 168.

8
la mayora silenciosa, y silenciada, de la sociedad, aprovecharon los resquebrajamientos del
gobierno para impulsar las protestas, si bien Pinochet se vio obligado, a inicios de 1980, ha
empezar a impulsar una forma de gobierno democrtica, esto no se realizara hasta 8 aos
despus, pues como se analiza ms adelante, el proyecto estar pactado por una transicin
que favorece a la derecha, y a la democracia tecnocrtica.

4. La transicin democrtica

Las transiciones pacficas a la democracia tienden a transferir el poder a un partido afn con
la dictadura. Esto es entendible si se considera que los regmenes dictatoriales en la
mayora de los casos dejan tras de s tanta sangre que cuando se pacta la transicin tambin
se pactan las garantas de la retirada para minimizar las posibilidades del juicio de Estado.
En una siguiente etapa, la democracia pone a prueba su consolidacin si, entre otras cosas,
posibilita la alternancia con un partido no afn con el de la dictadura. Esto parece que ha
tenido lugar en varios pases de Latinoamrica, en especial luego del fracaso de las medidas
econmicas de la generacin de gobiernos liberalizadores de la dcada de 1990 en Amrica
Latina y de la rpida maduracin de la izquierda institucional.

Cumpliendo lo estipulado en la Constitucin, en 1988 el gobierno llam a elecciones


para determinar la continuidad del rgimen. Esta vez la opcin S estaba avalada por los
partidos RN, UDI, Liberal, Avanzada Nacional, la Social Democracia, el partido del Sur y
otros grupos minoritarios que apoyaban al rgimen militar, mientras que la opcin NO
contaba con el apoyo de la Concertacin de Partidos por el No, que posteriormente se
llamara Concertacin de Partidos por la Democracia y que reuna a 16 partidos opositores.
Tras la consulta nacional, la opcin NO consigui el triunfo con el 56% de la votacin, por
lo que Pinochet solo estara en la presidencia del pas hasta 1990. Tras ello, continuara en
la conduccin del ejrcito hasta 1998.

Fue un 11 de diciembre de 1989 el da en que nuevamente se realizaron elecciones


presidenciales, tras 16 aos de represin poltica. En ellas se enfrentaron tres candidatos:
por la Concertacin de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin; el representante de
derecha y ex ministro de Pinochet, Hernn Bchi, y el fundador de un nuevo partido, la
Unin de Centro Centro, Francisco Javier Errzuriz. El representante de la coalicin por la
democracia, representante de la democracia Cristiana, obtuvo el triunfo con el 55,17% de
los votos. Adems, en las elecciones parlamentarias que se realizaron en paralelo a los
comicios presidenciales, la Concertacin obtendra la mayora de diputados y senadores. Se
iniciaban, entonces, los gobiernos de la Concertacin.

Pese a lo que se diga, en realidad no hubo una ruptura con la dictadura, sino una lenta
liberalizacin, esto se expres en: las leyes electorales favorables a la derecha mayoritario
binominal- (Vid. infra), el Senado se supedito a una moderacin por 9 senadores vitalicios,
militares, los miembros de la Corte Suprema fueron puestos por la dictadura, adems, son

9
inamovibles, y Pinochet permanece en el nuevo gobierno como Jefe del Ejrcito hasta
1998. Por todo lo anterior, es que la transicin democrtica fue un pacto llevado por la
dictadura y los partidos, especialmente por la derecha, pues la constitucin dictada por los
militares en 1980, se sirve del tejido institucional para permanecer.11

En materia de Derechos Humanos tampoco se ha logrado progresas pues a pesar de que


1990 se establece la Comisin Nacional por la Verdad y Reconciliacin para investigar las
violaciones a los derechos humanos de 1973-1990, sta no ha logrado avances
significativos. En primer lugar porque los militares han renegado de dichas comisiones, he
incluso publicado su propio informe, mientras que en pos de mantener la estabilidad no se
han llevado a juicio a los responsables, y Pinochet slo tuvo un juicio que enfrent por
delitos lessa humanidad, sin castigo alguno.

4.1. La derecha

Hablar de la Derecha, y de Izquierda, en cualquier lugar del mundo supone una dificultad
terica un poco compleja, tas la cada del muro de Berln y de la Unin Sovitica la
izquierda tradicional tuvo un resquebrajamiento respecto del marxismo leninismo y se
abocaron a un referente ms moderado y sistmico, institucional, ms cercano a la social
democracia o a la tercera va. Sin embargo la Derecha no sufri transformaciones
ideolgicas, y si bien slo existen modificaciones provenientes del propio devenir an los
intereses en cualquier arena poltica se pueden expresar en el sistema de partidos.

El sistema de partidos en Chile tiene como referente el plebiscito de 1988, en cual,


se tena que tomar la decisin sobre la continuidad del general Augusto Pinochet al frente
del pas. Por ello, se formaron dos frentes: uno con tendencia ideolgica de izquierda y el
otro con tendencia ideolgica de derecha. La coalicin de derecha se conform a partir de
dos partidos polticos, Unin Democrtica Independiente (UDI) y Renovacin Nacional
(RN), partidos, que como se ver ms adelante son favoridos por el sistema de partidos,
para evitar que la coalicin de centro-izquierda, pueda modificar la constitucin heredada
del rgimen pinochetista.

Si como se seal en la primera parte del trabajo la derecha, anteriormente, fue


propuesta por la Democracia Cristiana esto cambi a raz del golpe de Estado, pues la
prohibicin de los partidos polticos durante la dictadura tambin incluyo a dicha
organizacin, de acuerdo a palabra del propio Pinochet la democracia cristiana esperaba
[con el golpe de Estado] que se limpiara la casa y se les otorgara el gobierno a ellos 12, el

11
Roqui, Alain, a la sombra de las dictaduras, FCE, Mxico, p. 166-182.
12
Augusto Pinochet en la entrevista Chile viva (1977) en:
https://www.youtube.com/watch?v=_9NwlsDtDow,[en linea]

10
general Pinochet, mir con desagrado que la democracia cristiana no frenara el gobierno de
la UP y en lugar de ello se llevaran a cabo los llamados acuerdos entre pasillos. Si uno
contempla lo anterior, entender que la Democracia Cristiana retrocediera algunos pasos
para situarse en el centro.

Con todo y lo anterior la DC fue la sucesora al rgimen y esto se debi, ms que nada, a
que RN y UDI eran partidos nuevos, abiertamente de derecha, con los que la sociedad, en
primer lugar, no se senta identificada y adems, porque representaban la continuidad
directa del rgimen.13 En todo caso hoy la derecha, la izquierda y el centro estn definidos
en discurso, una ms abierta y aceptada con su ideologa que otra, pero en materia de
gobierno siguen implementando las mismas polticas. Quiz el problema ideologico se
provoca por la rigidez de los mecanismos institucionales pero tambin hay que notar que la
ideologa neoliberal sigue teniendo un gran peso dentro de la regin.

Desde la transicin a la fecha slo ha existido un gobierno abiertamente de Derecha, el


de Sebastin Piera (2010-2014); el hombre ms rico de Chile y con programas especficos
de direccin empresarial, financiamiento privado, reduccin del Estado, y adepto de la
desigualdad natural entre los hombres. La UDI, hoy en da es un proyecto de derecha,
expresando desde su fundacin una inclinacin neoliberal.

Para su fundador, Jaime Guzmn, el neoliberalismo en Chile ha revitalizado la


propiedad privada y la libre empresa. El Estado, segn sus palabras, ahora disminuye su
tamao y orienta su funcin redistributiva a superar la pobreza y no una utpica igualdad
como instrumento de efectiva justicia social14. La UDI enfatiza el impulso privatizador en
mbitos como la educacin, el mercado laboral, el sindicalismo, la seguridad social, la
salud, puntos claves del neoliberalismo de Pinochet. A pesar de tener oposicin en cierta
parte de la izquierda Piera ha declarado de mara reiterada sus intereses de volver a al
palacio de la moneda y continuar con un gobierno, que desde los periodos de la
democracia cristiana (los de la transicin) han impulsado el modelo neoliberal.

4.1.1. El sistema binominal (1989-2015)

En la transicin democrtica, la dictadura se encarg de dejar un andamiaje bien


establecido que permitiera una dificultad de modificacin a la constitucin de 1980, si bien
hubo una transicin a una coalicin denominada de centro-izquierda, fue la democracia
cristiana, la sucesora natural al rgimen, la que gan la presidencia. Una de las
herramientas institucionales ms importantes es el sistema binominal de quien el principal
idelogo fue Jaime Guzmn, el fundador de la Unin Demcrata Independiente. Entr en

13
Garretn, Manuel Antonio, op. Cit. P. 182-185.
14
Jaime Guzmn citado en: Alaminos, Antonio, Chile: transicin, Poltica y Sociedad, Madrid, Siglo XXI, p.
101-102.

11
funcionamiento en 1989, para las elecciones parlamentarias que pondran fin a la
dictadura.15

Este sistema electoral moldeado serbia, bsicamente, para obligar a los acuerdos. La
idea es que, a menos que haya una clarsima preferencia por una lista, las dos facciones con
ms apoyo queden representadas en el congreso de manera ms o menos equilibrada. Con
eso, se asegura que las decisiones que se tomen sobre el pas sean "de consenso". As, se
pretende evitar que cada vez que el poder cambia de manos, el nuevo gobierno desmantele
todo lo hecho por el anterior o cambie las leyes fundamentales a su gusto. Adems, al
forzar un sistema de listas, se promueve que los partidos formen alianzas con otros partidos
afines, de modo que entreguen gobernabilidad.

Existan tres crticas al sistema: La primera crtica es que se trata de un sistema poco
representativo, porque al final, la mayora y la primera minora terminan pesando lo mismo.
En otras palabras "da lo mismo qu bando gane, porque igual salen elegidos los dos". Esto,
a su vez, afectaba la credibilidad de los polticos y el sistema, porque muchos salen
elegidos con bajas votaciones. As mismo, tambin desincentiva el inters de la gente por
votar. La segunda crtica tiene que ver con los altos qurums necesarios para modificar
cierto tipo de leyes importantes. Por ejemplo, para modificar la Constitucin se requiere el
voto favorable de 3/5 partes de los diputados y senadores en ejercicio; algunos captulos,
incluso, requieren una aprobacin an ms alta, de 2/3 partes. Como el sistema binominal
tiende al "empate" electoral, es muy difcil que una faccin logre una mayora tan
abrumadora como para modificar a su gusto la carta fundamental, por lo que igual deben
intentar llegar a acuerdo con los contendores, que bloquean la iniciativa pese a ser minora.
Por ltimo, la tercera crtica es que el sistema de listas hace muy difcil para los
independientes entrar a la poltica, salvo que hagan alianzas con partidos tradicionales y se
incorporen a sus listas. 16

En este punto la pregunta es obligatoria, a quin favoreca este sistema electoral?


La respuesta es clara, pues al mismo partido del creador, que es de derecha. Dado que el
sistema tiende al empate, se supone que beneficia a la segunda mayora. Y como en Chile la
derecha ha sido tradicionalmente esa segunda mayora, lo habitual es sealar que es la
derecha la gran beneficiada. Sobre todo por el tema de los qurums que se sealaron con
anterioridad, as si la mayora es muy difcil de lograr y las modificaciones muy difciles de
aprobar, pues la derecha se opondr a ellas.

15
El sistema binominominal explicado con manzanas en: https://economiatodos.cl/2015/04/27/el-sistema-
binominal-explicado-con-manzanitas/ [en lnea ], consultado el 28-05-2017
16
Para revisar el funcionamiento de este sistema vid. El sistema binominominal explicado con manzanas en:
https://economiatodos.cl/2015/04/27/el-sistema-binominal-explicado-con-manzanitas/ [en lnea ]

12
4.2.La izquierda

La izquierda, a nivel mundial, ha tenido una gran cada, no slo por las escisiones que da
con da fragmentan ms a la izquierda sino porque las izquierdas tienden a tener diferencias
existenciales con la democracia liberal. Si nos colocamos debajo de una categorizacin
histrica de la Izquierda, como lo hace Norberto Bobbio, podramos entender que la
izquierda en la actualidad se dibuja con un color ms tenue, a diferencia de cuando el
marxismo an mantena la posibilidad de un cambio social radical. La problemtica, para
entender a la izquierda, por tanto, se circunscribe en una problemtica conceptual que es
difcil de resolver: en la actualidad que es la izquierda y qu es la izquierda?

Claro que las definiciones a la pregunta anterior pueden variar de acuerdo al


posicionamiento de cada autor, y a las experiencias histricas de cada pas, sin embargo y
como lo seala Bobbio la izquierda debe atender las demandas sociales para romper con la
desigualdad, el problema, aparece, nuevamente, cuando se observan los mtodos de la
izquierda debe ser revolucionaria y agresiva, dar el paso de la violencia revolucionaria? O
por el contrario, y como se acepta, casi universalmente, mantenerse en el reformismo y el
cambio gradual.

El problema de las izquierdas es que o se adaptan a las normas del juego, se


institucionalizan, y permiten un margen de accin limitado o se mantienen fuera del juego y
son atacadas de radicales, desestabilizadoras o antis-sistema, el papel de la oposicin
finalmente mantiene una complejidad discursiva y material; hoy en da las izquierdas se
vuelcan ms por un discurso de la tercera va, de centro, y con la cada de las izquierdas
progresistas en America Latina, e incluso del socialismo del siglo XXI, el papel de la
izquierda y sus problemtica de definicin, son cada vez ms complejas.

En el caso chileno lo anterior no es excepcin, como en el caso de las derechas, las


izquierdas buscaron una alineacin congruente que los llevara a la transicin, sin embargo,
el PS que pretenda ser el partido lder, por su tradicin y responsabilidad histrica, no
logr formar el liderazgo efectivo, y tal como ocurri tras la cada de la repblica socialista
de la dcada de 1930 la bandera la tom un partido de centro que buscaba la conciliacin, el
partido DC con todo y las contradicciones que esto representaba .

El PS tuvo una gran cantidad de rupturas y fracciones, sin embargo nunca se


disolvi por completo, ya que sus estructuras han permeado lo bastante para convertirlo,
todava, en una fuerza poltica importante. De las fracciones del partido socialista y de la
izquierda cristiana surgi el Partido Por la Democracia (PPD), que junto con la DC y el
Partido Radical Socialdemocrata, confirmaron la opcin por el no en el plebiscito de
1988. Si bien la izquierda no logr encabezar la transicin si lo hizo la coalicin centro-
izquierda y eso se debi a que los partidos de centro tenan una mayor estabilidad y una
mayor aceptacin por las personas; el nivel de fragmentacin de la izquierda y sus niveles

13
de violencia, presentes en fracciones del PC, daban un rostro de incertidumbre y poca
confianza respecto de las persona, as que la DC fue quien recibi la estafeta.17

Ahora bien, se ha dicho anteriormente, que la coalicin de centro- izquierda en


realidad no cambi de manera en la que se esperaba el rgimen, y es que aunque en el
gobierno de la DC se cre la comisin de la Verdad y se avanz, aunque relativamente, en
materias de Derechos Humanos las polticas fueron encaminadas hacia el mismo modelo
econmico, el neoliberal. Patricio Aylwin Azcar y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, los primero
dos presidentes de la concertacin, no lograron ms que medidas paliativas en materia de
derechos humanos, pero respecto del modelo econmico siguieron en una lgica
privatizadora en la que las concesiones y las licitaciones en educacin, en infraestructura y
en salud fueron las ms criticadas.

El caso de los dos presidentes posteriores, Ricardo Lagos Escobar, Michelle


Bachelet Jeria, tampoco dista mucho de lo anterior. Si bien Ricardo Lagos es un personaje
representativo de la transicin y un hombre con trayectoria poltica reconocida, tambin fue
criticado de varias maneras, tuvo varios intentos, que no se consolidaron, en materia de
gratuidad escolar, adems de tener la misma direccin en materia de privatizacin y de
concesin frente a los capitales financieros privados. Michelle Bachelet durante su primer
mandata, 2006-2010, tampoco logr consolidar un proyecto y dio continuidad a sus
antecesores; posterior a eso llego el gobierno de Derecha de Piera, de quien ya se habl, y
regres, nuevamente, Michelle Bachelet.

El ltimo mandato de Bachelet, el actual, de la misma manera se ha visto


minimizado, sin embargo la gran apuesta de este ltimo mandato fue la reforma al sistema
electoral, que just tena como objetivo desarticular los mecanismos instaurados por la
dictadura, pasando as del modelo binominal a un de reparticin proporcional. No obstante,
las estrategias puestas por los representantes de centro y de izquierda no han logrado
satisfacer a la opinin pblica y menos a la poblacin en general, situacin que coloca con
ventaja, nuevamente, a la UDI y a su posible candidato el ex presidente Piera.

Los debates pueden ser entronizados, pero la Izquierda chilena, al da de hoy no ha


logrado consolidar una estrategia que responda a los problemas modernos de su pas, el
espectro ideolgico de los partidos es ms flexible y se adhesin a prcticas que son propias
de la derecha. Hoy en da la izquierda se ve ms fortalecida por los movimientos
estudiantiles chilenos que han salido de manera reiterada por las problemticas que causa el
sistema educativo, que es completamente privado, y las viejas elites del PC hoy son
incapaces de resolver los problemas que ha puesto en la mesa el neoliberalismo.

Lo que hoy se percibe en la izquierda electoral, a nivel mundial, es una


desideologizacin, un pragmatismo muy grande y una flexibilidad sorprendente. La

17
Alaminos, Op. Cit., p. 95.

14
democracia chilena, adems, requiere de una circulacin de liderazgos, o de elites, pues los
personajes que resuenan para las elecciones del 2018 son los mismos que han estados
presentes desde la transicin, y aunque son personajes de una gran envergadura, y muy
buena trayectoria, en la actualidad la derecha los rebaza.

4.2.1. Los movimientos sociales

Los movimientos sociales comenzaron a tomar revuelo en el mundo durante el siglo XX, el
mayo francs y la oleada misma del 68 en todo el mundo, los golpes de Seattle 1999-
2000 de los globalifbicos y de la liberacin sexual, los movimientos ambientales y los de
liberacin animal, e incluso antes que ellos los feministas. Los movimientos sociales
proliferaron a lo largo del mundo y han constituido una matriz de anlisis, sin embargo,
stos no han logrado, por la naturaleza de la democracia liberal, suplantar a los partidos.
Aunque tengan esa limitante los movimientos han logrado tener grandes avances y en chile
el movimiento estudiantil ha logrado nutrir de buena manera las crticas del neoliberalismo
y de la clase poltica.

El tema de la educacin en chile es uno de los temas ms violentados, tanto en la


escuela bsica, en la media y hasta la superior. La educacin Chilena no es un derecho
social como en varios de os pases, sino que es un servicio ms que ofrecen las empresas
privadas, lo que las hace costosas y elitistas:

[las escuelas son] lugares que definen estatus, que distribuyen posiciones en la jerarqua
social, que indican quien vale ms como persona, y lugares que, por lo mismo, protegen y
reproducen a los grupos que monopolizan el prestigio social evitando el ingreso de aquellos
individuos que no estn convidados a integrarlos18

Por ello es que el problema de la educacin termin por ser un eje de integracin para los
diversos sectores sociales; primero porque representa la medida mediante la cual las
personas pueden lograr ascender dentro de la estratificacin social, segundo, porque es un
tema que toca, por consecuencia a todos los estratos sociales, y tercero porque visibiliza las
consecuencias que acarrea el neoliberalismo en su lgica de venta de servicios, es decir la
relacin que existe donde el ciudadano es un cliente.

La historia del movimiento estudiantil bien podra iniciarse con la llamada generacin de
los pinginos, estudiantes secundarios, quienes podan ser excluidos de las esculas si
estos no cumplan con el status econmico o educativo, hecho que se fundamentaba en la
Ley Orgnica Constitucional de Enseanza (LOCE 1980), que fue sustituida por la Ley
General de Educacin (LGE 2009), durante el primer mandato de Bachelet.

El hecho es relevante, pues los estudiantes de escuelas secundarias lograron integrar a la


agenda de gobierno una reforma que requera un alto qurum de modificacin, adems de
18
Ruiz, Carlos, malesta y accin social en chile, Mxico, revista de estudios latinoamericanos No. 29, 2009
p.36.

15
cimbrar a la sociedad Chilena en un caso no vivido en las ltimas dcadas; la juventud
chilena rompi con el estereotipo posmoderno de la juventud, que se afirma a si misma
apoltica y poco participativa de la cosa pblica, si bien la derogacin de la LOCE no
alcanz los niveles superiores de educacin, es importante sealar que los movimiento
sociales, en Amrica Latina, pueden ser nutridos por la experiencia chilena en donde se
busca no slo la aceptacin del pasado violento de la generacin perdida sino tambin
lograr transformaciones de abajo hacia riba, de manera participativa y democrtica.

Anexo

Cuadro 1: partidos polticos (trascendentes) en la historia Chilena


Nombre del partido Descripcin
Partido liberal Partido creado en el siglo decimonnico al igual
que la mayora de sus homnimos en la regin
sus ejes se fundaban en las aristocracias
europeas y locales, adems de guiarse por
principios liberales y seculares.
Partido conservador Partido fundado en el siglo decimonnico, con
estructuras similares al liberal. Estaba a favor de
perdurar los privilegios oligrquicos, de las
empresas extranjeras y de la iglesia, as como el
de su propia clase.
Partido radical (PR) Partido radical, fue uno de los principales
partido de la dcada de1930, era un partido que
aglutinaba clases medias, actualmente se
fusion con el partido socialdemcrata, es un
partido de centro, que lucha por la democracia.
Partido comunista (PC) El partido comunista es uno de los partidos con
mayor historia en chile, ha tenido varias
rupturas a lo largo de su historia, que han dado
nacimiento a otros partidos, sin embargo es un
partido que poco tiene que ver con los partidos
europeos de la poca que reciben el mismo
nombre. En la actualidad se posiciona en centro
izquierda y ha llevado a dos presidentes desde
la transicin.
Partido Socialista (PS) El partido socialista an perdura, y al igual que
el pc es un partido de izquierda, sin embargo
ste partido es muy parecido a los partidos
homnimos de Europa y de Amrica Latina,
pues estaba afiliado a la tercera internacional.
Tambin optaban por la va armada.
Partido Demcrata Cristiano (PDC) El partido demcrata cristiano nace de diversas
organizaciones en la dcada de 1950, su actuar
histrico lo definia como un partido de derecha,
sin embargo, tras el golpe militar se alineo en el
centro, despus de la dictadura han instaurado
dos presidentes.

16
Partido Por la Democracia (PPD) El partido por la democracia es un partido
fundado por escisiones de izquierda,
actualmente son un partido de derecha y slo
han sido importantes dentro de las coaliciones y
los acuerdos de su misma ndole, centro-
izquierda.
Partido Renovacin Nacional (RN) Es un partido de derecha, ms moderado que la
UDI, comparte su lnea ideolgica y es el rostro
ms moderado de las coaliciones de derecha
como chile vamos.
Unin Democrtica Independiente (UDI) Partido fundado en la dcada de 1980 y
favorecido por el sistema electoral binominal, es
la derecha actual de chile y sus principios se
fundan en el libre mercado, especficamente, el
neoliberalismo. Slo han llevado a un
presidente a diriguir el pas.
Fuente creacin propia.

Cuadro 2: organizaciones de Izquierda y derecha


Izquierda Derecha
partido Comunista Partido Demcrata Cristiano
Partido Socialista La Falange Nacional
Central nica de Trabajadores Patria y Libertad
Unidad Popular (coalicin) MIR ( ala anti-Allende)
Movimiento de Izquierda Radical Partido Nacional (PN)
(MIR, guerrilla)

Organizaciones golpistas y pro-rgimen


Direccin de Inteligencia Nacional (DINA)
Centro Nacional de Inteligencia (CNI)
Carabineros (Polica Militar)
Fuerzas Armadas
Fuerzas Areas
Diario Mercurio
Chicago Boys
Fuente: creacin propia

Cuadro 3 Becas otorgadas por instituciones del Estado (1977-2001)


Institucin Porcentaje
U. de Chicago 16.0
U.C.L.A 16.0
N.Y.U 7.6
Harvard 5.9
Boston U. 5.0
Georgetown 4.2

17
M.I.T 3.3
Otras Universidades de E.U. 1.3
*
Universidades Europeas 22.7
Fuente: Montecinos, vernica, Notas sobre la evolucin e influencia de la tecnocracia econmica
en chile en: Estrada, Jairo (editor), Intelectuales, tecncratas y reformas neoliberales en Amrica
Latina, Bogota, Universidad Nacional de Colombia p. 166.

Cuadro 4 siete modernizaciones


Modernizacin Descripcin
Plan Laboral Conjunto de leyes que centra la solucin de los
problemas sindicales a nivel de empresas
orientando la negociacin colectiva hacia
materias laborales y no polticas. Su objetivo es
que existiese un sindicalismo libre.
Reforma Provisional Procura la desburocratizacion y racionalizacin
del sistema enfatizando el esfuerzo del ahorro
individual y posibilitando la libre eleccin por
los interesados entre diferentes sistemas de
previsin.
Directiva Presidencial sobre Educacin Destinada a la erradicacin final del
analfabetismo, dictar una nueva legislacin
sobre universidades para fortalecer su
autonoma, adecuar la enseanza superior a la
realidad del pas y permitir la formacin de
universidades regionales y privadas.
Reestructuracin de la Salud Permitir la efectiva eleccin de cada persona
entre los diversos sistemas de salud e incentivar
la creciente participacin del sector privado en
las acciones de salud.
Modernizacin del sector Justicia Comprende la modernizacin de la legislacin
positiva mediante la reforma de cdigos y la
creacin de centros de informacin legal
actualizada.
Reordenamiento Agrcola Fundado en la Se proyecta lograr la consolidacin de un sector
Propiedad Privada: agrcola eficiente basado en la propiedad
privada e integrada a un mercado competitivo.
Reforma Administrativa y Regionalizacin: Procura desburocratizar y descentralizar la
administracin pblica a fin de transformarla en
el instrumento eficiente, profesional y
despolitizado que requiere un estado moderno.
La regionalizacin tiene como propsito en
conjunto con el proceso de reforma,
proporcionar mejores condiciones de vida a
todos los habitantes del pas.
Fuente: creacin propia

*
de stas 51.8% (14 becas) corresponden a Universidades de gran Bretaa, 29.6% (8 becas) en Espaa y el
resto a universidades de otros pases

18
Cuadro 5 proyectos de coalicin en la historia de Chile**
Nombre Partidos que la integran
Frente popular Partido Radical
Partido socialista
Partido comunista
Unidad Popular Partido socialista
Partido comunista
MIR
CUT
Partido social demcrata
Concertacin de Partidos por la Democracia Partido Demcrata Cristiano.
Partido por la Democracia.
Partido Radical Socialdemcrata.
Partido Socialista
Coalicin por el cambio Unin Demcrata Independiente
Renovacin Nacional
ChilePrimero
Nueva mayora

Cuadro 6 Espectro ideolgico actual de los partidos Chilenos


Izquierda Centro Derecha
Partido socialista democracia cristiana Renovacin Nacional
Partido comunista partido radical Unin Democrtica
socialdemcrata Independiente
partido por la Avanzada nacional
democracia Partido nacional

**
slo estn contempladas las coaliciones que han llevado a un candidato a la presidencia, es por eso que no
se encuentran la coalicin centro derecha que marco el RN y UDI para el plebicito, ni tampoco la hoy
llamada chile vamos

19
Bibliografa:

Alaminos, Antonio, Chile: transicin, Poltica y Sociedad, Madrid, Siglo XXI, 167 pp.
Basualdo Eduardo M. y Enrique Arceo (coords.), Neoliberalismo y sectores dominantes.
Tendencias globales y experiencias nacionales, Buenos Aires, CLACSO, 2006.
Garretn, Manuel Antonio, La evolucin poltica del rgimen militar chileno y los problemas
en la transicin a la democracia en: Guillermo ODonnell, Philippe C. Schmitter y Lawrence
Whitehead (eds.), Transiciones desde un gobierno autoritario, Vol. 2: Amrica Latina, Buenos
Aires, Paids, 1994.
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Mxico, critica, 2012, 432-458 pp.
Luxemburgo, Rosa, Reforma o Revolucin,
Montecinos, vernica, Notas sobre la evolucin e influencia de la tecnocracia econmica en
chile en: Estrada, Jairo (editor), Intelectuales, tecncratas y reformas neoliberales en Amrica
Latina, Bogota, Universidad Nacional de Colombia, 151-174 pp.
Olivera, O. y Vieria, M., qu es el poder popular?, Espaa, castellote editor, 1976, 27-94 pp.
Regalado, Roberto (coord.), La izquierda latinoamericana a 20 aos del derrumbe de la Unin
Sovitica, Mxico, Ocean Sur, 2012.
Rouqu, Alain, A la sombra de las dictaduras. La democracia en Amrica Latina, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2011.
Ruiz, Carlos, malesta y accin social en chile, Mxico, revista de estudios latinoamericanos No.
29, 2009, 35-55 pp.

Fuentes electrnicas:

Union democrtica independiente en: https://www.udi.cl/ [en linea]


Partido por la Democracia en: https://www.ppdchile.cl/ [en linea]
Partido socialits de chile en: http://web.pschile.cl/ [en linea]
Juventud socialista en chile: hacia un nuevo chile en: http://jschile.cl/ [en lnea]
El sistema binominominal explicado con manzanas en:
https://economiatodos.cl/2015/04/27/el-sistema-binominal-explicado-con-manzanitas/ [en
lnea ]
Fin al binominal: Conoce el nuevo sistema electoral en: http://www.gob.cl/2015/04/27/fin-
al-binominal-conoce-el-nuevo-sistema-electoral/ [en lnea]
Documental:

La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas (la insurreccin de la burguesa (1975), El
golpe de Estado (1976), El poder popular (1979) Patricio Guzmn.
Chile viva (1977) en: https://www.youtube.com/watch?v=_9NwlsDtDow,[en linea]

20

También podría gustarte