Estranares de Competencia para El Pensamiento Critico
Estranares de Competencia para El Pensamiento Critico
Estranares de Competencia para El Pensamiento Critico
Estndares de Competencia
para el
Pensamiento Crtico
Estndares, Principios, Desempeo
Indicadores y Resultados
Con una Rbrica Maestra
en el Pensamiento Crtico
Contenido
Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
La Estructura de Esta Gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1 Los profesores, la facultad y los departamentos pueden desarrollar competencias adicionales que se enfoquen
en un dominio, asignatura o disciplina en particular.
Los estndares de Competencia para el Pensamiento Crtico proveen un marco de referencia pa-
ra evaluar las aptitudes de pensamiento crtico en los estudiantes. Permite a los administradores,
profesores y a la facultad en todos sus niveles (desde primaria hasta educacin superior)
determinar qu tanto estn razonando crticamente los estudiantes sobre un tema o una asig-
natura. Estos estndares incluyen mediciones de resultados que son tiles para la evaluacin
por parte de los profesores, para la autoevaluacin, y para la documentacin de acreditacin.
Estas competencias no solo proveen una continuidad en las expectativas de los alumnos, sino
que pueden ser contextualizadas para cualquier materia o disciplina y para cualquier grado escolar.
En sntesis, estos estndares incluyen indicadores para identificar hasta dnde los estu-
diantes emplean el pensamiento crtico como la herramienta principal para el aprendizaje.
Al interiorizar en las competencias, los estudiantes se convertirn en pensadores autodirigi-
dos, autodisciplinados y en automonitores. Desarrollarn su capacidad para:
n plantear preguntas y problemas esenciales (formulndolos de manera clara y precisa);
n recopilar y evaluar informacin relevante (usando ideas abstractas para interpre-
tarlas de manera efectiva y justa);
n llegar a conclusiones y soluciones bien razonadas (comparndolas contra
criterios y estndares relevantes);
n pensar de manera abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativo (recono-
ciendo y evaluando, conforme sea necesario, sus suposiciones, implicaciones y
consecuencias prcticas); y
n comunicarse de manera efectiva con los dems al buscar soluciones para proble-
mas complejos.
Los estudiantes que internalizan estos estndares de competencia, llegarn a observar
que el pensamiento crtico implica tanto habilidades en la comunicacin efectiva y en la reso-
lucin de problemas, como un compromiso de superar las tendencias egocntricas
y sociocntricas naturales de uno mismo.
Se espera que todos los estudiantes (ms all del nivel de primaria) muestren todas las
competencias de pensamiento crtico que se incluyen en este cmulo de habilidades demos-
trables pero no con el mismo nivel de destreza, o en las mismas asignaturas o con la misma
rapidez. Estas competencias sealan hbitos de pensamiento importantes que se auto-
manifiestan en toda dimensin y modalidad de aprendizaje: por ejemplo cuando el estudiante
lee, escribe, habla y escucha, as como en las actividades profesionales y personales. Se
2 Dos artculos relacionados con el desarrollo de personal diseados para desarrollar un concepto sustantivo de pensamiento
crtico se encuentran en las ligas: http://www.criticalthinking.org/professionalDev/model-for-colleges.shtml
http://www.criticalthinking.org/resources/articles/the-state-ct-today.shtml Aunque estos artculos se enfocan especfica-
mente en el desarrollo de personal de educacin superior, bsicamente el mismo esquema se aplica para la escolaridad bsica.
3 Para un repaso general del concepto de pensamiento crtico, vase la Minigua para el Pensamiento Crtico: Conceptos
y Herramientas, por Richard Paul y Linda Elder, 2004. Dillon Beach: Fundacin para el Pensamiento Crtico.
www.criticalthinking.org.
4 Para obtener estrategias de enseanza diseadas a fomentar el pensamiento crtico, vase la Minigua sobre Cmo
Mejorar el Aprendizaje Estudiantil: 30 Ideas Prcticas, por Richard Paul y Linda Elder, 2004. Dillon Beach: Fundacin para
el Pensamiento Crtico, www.criticalthinking.org. Vase tambin la Minigua sobre el Aprendizaje Activo y Cooperativo,
por Wesley Hiler y Richard Paul, 2002, Dillon Beach: Fundacin para el Pensamiento Crtico, www.criticalthinking.org
Hace ms de 150 aos, John Henry Newman,5 describi este proceso como
sigue:
[El proceso] consiste, no solo en la recepcin pasiva de un sinnmero de
ideas en la mente, desconocidas hasta el momento para ella, sino en
la accin energtica y simultnea de la mente sobre, hacia y entre esas
nuevas ideas que surgen precipitadamente en ella. Es la accin de
un poder formativo, reduciendo a orden y a significado el asunto de
nuestras adquisiciones; es apropiarse de los objetos de nuestro co-
nocimiento, o para emplear una palabra familiar, es una digestin de lo
que recibimos, convirtindose en la sustancia de nuestro previo es-
tado de pensamiento; y sin esto, no seguira engrandecimiento alguno.
No existe un engrandecimiento, al menos que exista una comparacin
entre ideas conforme van entrando en la mente y una sistematizacin
de ellas. Es entonces que sentimos que nuestra mente crece y se
expande, cuando no solo aprendemos sino que referimos lo que aprende-
mos a aquello que ya sabemos. No es simplemente la suma del
conocimiento lo que la ilumina, sino la accin, el movimiento ha-
cia adelante de ese centro mental alrededor del cual, tanto lo que
sabemos y lo que estamos aprendiendo, la masa acumulante de
nuestras adquisiciones, gravita.
El pensamiento crtico es un conjunto de habilidades intelectuales, aptitudes y dispo-
siciones caracterizadas por Newman en el pasaje anterior. Lleva al dominio del contenido y al
aprendizaje profundo. Desarrolla la apreciacin por la razn y la evidencia. Anima a los es-
tudiantes a descubrir y a procesar la informacin con disciplina. Les ensea a los es-
tudiantes a pensar arribando a conclusiones, a defender posiciones en asuntos complejos, a
considerar una amplia variedad de puntos de vista, a analizar conceptos, teoras y explicaciones;
a aclarar asuntos y conclusiones, resolver problemas, transferir ideas a nuevos con-
textos, a examinar suposiciones, a evaluar hechos supuestos, a explorar implicaciones
y consecuencias y a cada vez ms, aceptar las contradicciones e inconsisten-
cias de su propio pensamiento y experiencia. Este es el pensamiento y es nicamente
el pensamiento el que maneja el contenido.
El pensamiento y el contenido son inseparables, no son antagnicos sino que colaboran
entre s. No existe el pensar acerca de nada. Cuando pensamos acerca de la nada, no
estamos pensando. El pensar requiere contenido, sustancia, algo en que pensar.
Por otro lado, el contenido es parasitario al pensamiento. Se descubre y crea mediante
el pensamiento; es analizado y sintetizado por el pensamiento, organizado y trans-
formado por el pensamiento, aceptado o rechazado por el pensamiento.
Ensear un contenido de manera independiente del pensamiento, es asegurar que los estudiantes
nunca aprendern a pensar hacia el interior de la disciplina (la cual define y crea el contenido). Es sus-
titur la mera ilusin del conocimiento, por conocimiento genuino; es negar a los estudian-
tes la oportunidad de convertirse en aprendices autodirigidos y motivados para toda su vida.
las conclusiones que se obtienen, las implicaciones que siguen a esas conclusio-
nes, y el punto de vista que los informa.
Adems el poseer informacin no es suficiente; uno debe ser capaz de evaluarla
en cuanto a su claridad, veracidad, precisin, relevancia, profundidad, amplitud,
lgica e importancia.
Nuestra mente se forma no solo por la informacin que buscamos, sino por la informacin
que nos "busca". De manera anloga, se forma tambin por la informacin que rechazamos. Por
ejemplo, para minimizar la interiorizacin de prejuicios y propaganda, los estudiantes necesitan
informacin realista acerca de cmo funcionan los medios masivos al seleccionar, formar y
dar un "giro"a la informacin para el consumo masivo. El propsito fundamental del me-
dio masivo no es educar a las masas, sino obtener una ganancia. Los medios maximizan
sus ganancias dicindole a la gente esencialmente lo que desea or, y jugando
con los deseos, prejuicios y lealtades de su audiencia. Los medios masivos emanan
sensibilidad hacia su audiencia, hacia sus anunciantes, al gobierno, as como a los
ndices de audiencia de sus competidores. Alimentan la pasin de las masas hacia lo
novedoso, lo sensacional y lo escandaloso. Estos fenmenos no son una cuestin de
conspiracin, sino de inters econmico.
Los consumidores crticos de la informacin a partir de los medios masivos saben que den-
tro de toda sociedad o cultura, a los puntos de vista dominantes les es otorgado un lugar privi-
legiado y de mando; consecuentemente los consumidores crticos procuran informacin a par-
tir de fuentes de informacin discrepantes y puntos de vista discrepantes. No suponen que los pun-
tos de vista dominantes son verdaderos o que los discrepantes son falsos, ni lo inverso.
Son capaces de disitinguir lo plausible de lo implausible, lo creble de lo increble, lo proba-
ble de lo improbable; llevan a cabo lo anterior usando estndares intelectuales que no
dependen de cualquier punto de vista dado, ya sea cultural o ideolgico.
Por tanto, si deseamos que los estudiantes desarrollen una cultura de la informacin,
no podrn hacerlo sin haber desarrollado habilidades de pensamiento crtico.
propio bien y al bien de los dems. Para hacer esto, durante el proceso deben aprender
a aprender y a ser aprendices de toda la vida.
6 Para una explicacin detallada de la relacin entre el pensamiento crtico y el creativo, ver la Gua del Pensador para el
Pensamiento Crtico y Creativo, por Richard Paul y Linda Elder, 2004. Dillon Beach: Fundacin para el Pensamiento
Crtico, www.criticalthinking.org.
Para interiorizar en una disciplina, los estudiantes necesitan ver que existe un conjun-
to ordenado y predecible de relaciones para todos los temas y disciplinas. Todo tema
genera propsitos, preguntas, usa la informacin y los conceptos, hace inferencias y supo-
siciones, genera implicaciones y expresa un punto de vista. En otras palabras, cada
tema se define por:
n metas y objetivos compartidos (que orientan el enfoque de la disciplina),
n preguntas y problemas compartidos (cuyas soluciones son procuradas),
n informacin y datos compartidos (que usan como bases empricas),
n modos compartidos de interpretar o juzgar la informacin,
n conceptos e ideas especializadas compartidas (que usan para organizar los datos),
n suposiciones claves compartidas (que les dan un conjunto de puntos comunes para empezar), y
n un punto de vista compartido (lo que les permite seguir metas comunes
dentro de un marco de referencia comn).
Los estudiantes con alto rendimiento analizan (claramente y con precisin) preguntas, pro-
blemas y asuntos dentro del tema de la disciplina. Recopilan informacin (distinguiendo lo
relevante de lo irrelevante), reconociendo suposiciones claves, aclarando los conceptos cla-
ves, empleando el lenguaje con precisin, identifican (cuando sea apropiado) puntos de vista
competitivos y relevantes, notan implicaciones y consecuencias importantes, y razonan cuidado-
samente desde premisas claramente enunciadas hasta conclusiones lgicas. Los estudian-
tes, al hacerlo, deben adoptar el punto de vista de la disciplina, reconociendo y evaluando
sus suposiciones, implicaciones y consecuencias prcticas conforme sea necesario.
En sntesis, los estudiantes que piensan crticamente rutinariamente analizan el ra-
zonamiento identificando sus elementos), y despus evalan el razonamiento
(empleando estndares intelectuales universales).
El pensamiento crtico se presupone al comprender y pensar dentro de toda discipli-
na; se presupone en la capacidad de leer, escribir, hablar y escuchar efectivamente.
Es un conjunto amplio de competencias y rasgos que mantienen y definen el aprendizaje
de por vida. El pensamiento crtico nos permite darle un significado a los eventos y a los
patrones de eventos, as como a la evaluacin del razonamiento de los dems.
En resumen, la nica manera de aprender cualquier disciplina es aprender a pensar crtica-
mente hacia el interior de esa disciplina. El pensamiento crtico es necesario para todo am-
biente de aprendizaje efectivo y para todos los niveles en la educacin. Permite a los es-
tudiantes dominar sistemas, ser ms autointrospectivo, analizar y evaluar ideas de modo
ms efectivo y alcanzar mayor control sobre su aprendizaje, sus valores y sus vidas.
SECCIN CUATRO: Las competencias que tratan con las barreras para el desarrollo
del pensamiento racional (vase una breve discusin acerca del pensamiento egocntrico
y sociocntrico en el apndice):
Estndar Dieciocho: Elementos del pensamiento Egocntrico
Estndar Diecinueve: Elementos del pensamiento Sociocntrico
1. Los estudiantes explican con sus propias palabras (claramente y con precisin) el propsito y
significado de lo que est sucediendo en clasede las actividades dentro del aula,
exmenes y tareas.
2. Los estudiantes explican con sus propias palabras (claramente y con precisin) el propsito
del la materia o disciplina que est siendo estudiada.
3. Los estudiantes explican con sus propias palabras (claramente y con precisin) el propsito
de razonar en un problema o asunto (dentro de una disciplina o materia, o entre
disciplinas).
4. Los estudiantes explican con sus propias palabras (claramente y con precisin) el propsito
de razonar los problemas de su propia vida.
5. Los estudiantes notan cuando ellos u otros estudiantes se desvan del propsito sobre el que
se est tratando, y redireccionan el pensamiento nuevamente hacia el propsito.
6. Cuando se les dice que seleccionen una meta o un propsito (por ejemplo que elijan un
problema a resolver), los estudiantes demuestran la capacidad de adoptar fines realistas.
7. Los estudiantes eligen metas secundarias (instrumentales) razonables que tienen
sentido al trabajar hacia el logro de la meta final.
8. Los estudiantes regularmente ajustan su pensamiento hacia sus propsitos finales.
9. Los estudiantes eligen propsitos y metas justas que consideran las necesidades
y derechos relevantes de los dems ( y evalan lo justo de los propsitos de
los dems).
que estn utilizando los conceptos justificadamente. De manera anloga, con regula-
ridad y rutinariamente evalan los conceptos empleados por los dems.
Los resultados incluyen
1. Los estudiantes son capaces de enunciar, desarrollar y ejemplificar lo que es un concepto.
2. Los estudiantes demuestran comprensin de las diferencias siguientes: teoras,
principios, definiciones, leyes y axiomas (pueden correctamente enunciar, desa-
rrollar y ejemplificar cada una).
3. Los estudiantes identifican los conceptos e ideas clave que usan y que otros usan.
4. Los estudiantes son capaces de explicar con precisin, las implicaciones de las pala-
bras clave y de las frases que utilizan.
5. Los estudiantes distinguen el uso no-estndar de palabras, de su uso estndar.
6. Los estudiantes estn conscientes de conceptos e ideas irrelevantes y usan los con-
ceptos y las ideas de manera relevante a sus funciones.
7. Los estudiantes piensan con detenimiento acerca de los conceptos que usan.
8. Los estudiantes analizan conceptos y llevan a cabo distinciones entre conceptos
relacionados, pero distintos.
9. Los estudiantes emplean el lenguaje con cuidado y precisin, mientras que mantienen
a los dems bajo los mismos estndares.
10. Los estudiantes demuestran estar conscientes de la tendencia natural de la mente para distor-
sionar los conceptos con el fin de mantener un punto de vista en particular, o un conjunto de
creencias; muestran una tendencia a identificar cundo los conceptos estn siendo mal utilizados.
pensamiento y comportamiento de los dems cuando sea pertinente. No solo son capa-
ces de deducir las implicaciones del pensamiento y comportamiento, sino adems, de deducir
las implicaciones de las implicaciones. En otras palabras, ellos piensan del siguiente modo:
"Si decidimos hacer esto, las siguientes implicaciones son probables, y si esta o aquella otra
consecuencia ocurre, las implicaciones (de esa consecuencia) son las siguientes
Los resultados incluyen
1. Los estudiantes distinguen claramente y correctamente, la diferencia (y el traslape) entre
una implicacin y una consecuencia.
2. Los estudiantes identifican las implicaciones y consecuencias ms importantes de su
razonamiento y comportamiento.
3. Los estudiantes distinguen las implicaciones y consecuencias claramente definidas
de aquellas vagamente expresadas.
4. Los estudiantes consideran las implicaciones tanto negativas como positivas (de su propio
pensamiento o comportamiento, o del pensamiento o comportamiento de los dems.
5. Los estudiantes distinguen las implicaciones probables de las improbables (y
por tanto poco probables).
6. Los estudiantes identifican las implicaciones del uso del lenguaje en su contexto y reconocen
la relacin entre el lenguaje utilizado y los conceptos que se forman en una
situacin).
7. Los estudiantes piensan con detenimiento en las implicaciones al razonar detallada-
mente en los asuntos y problemas dentro de las materias y de las disciplinas.
ms flexible y sin prejuicios, de ver una situacin, y que evita una mentalidad
sociocntrica estrecha, un nacionalismo y una predisposicin cultural.
Los pensadores crticos estn verdaderamente conscientes de no haber elegido el
punto de vista que han desarrollado; reconocen que existen diversas fuentes potenciales
para un punto de vista particular: tiempo, cultura, religin, gnero, disciplina, profesin,
compaeros, inters econmico, estado emocional, rol social, o edad,
solo por nombrar a algunos. Por ejemplo, podemos ver al mundo desde
n un punto en el tiempo (Siglos 16, 17, 18, 19)
n una cultura (occidental, oriental, sudamericana, japonesa, turca, francesa)
n una religin (budista, cristiana, musulmana, juda)
n un gnero (masculino, femenino, homosexual, heterosexual)
n una profesin (abogado, profesor, )
n una disciplina (biolgica, geolgica, astronmica, histrica, socio-
lgica, filosfica, antropolgica, literaria, artstica, musical, danza, potica,
mdica, enfermera, deporte)
n un grupo de compaeros
n un inters econmico
n un estado emocional
n un grupo por edades
Los estudiantes que piensan crticamente estn conscientes del hecho que el punto de vista
de cualquier persona a un cierto tiempo, refleja alguna combinacin de estas dimensiones.
Los resultados incluyen
1. Los estudiantes correctamente definen el significado de punto de vista. Correctamente
enuncian, discuten y ejemplifican su significado.
2. Los estudiantes demuestran estar conscientes del hecho que la gente razonable puede variar signi-
ficativamente en sus puntos de vista, especialments en aquellos que son controversiales.
3. Los estudiantes dan cabida empticamente a puntos de vista con los que no estn de
acuerdo y correctamente presentan esos puntos de vista. Procuran un
"terreno comn" siempre que sea posible.
4. Los estudiantes estn conscientes que existe algo de verdad en los otros puntos de vista que no son
los propios, y que el valor del punto de vista es independiente de su popularidad.
5. Los estudiantes buscan expander su conocimiento profundo estudiando puntos de vista
que difieren de los propiosy que difieren del punto de vista dominante en
su culturacon el sentido de que existe un valor y una verdad en los puntos
de vista de otras culturas y de otras personas.
6. Los estudiantes piensan crticamente acerca de su propio punto de vista y evitan la no-
cin de que su punto de vista es en su totalidad verdadero, correcto o enriquecedor.
3. Los estudiantes no favorecen los puntos de vista de quienes los apoyan, sino que consideran
por igual los puntos de vista de quienes estn de acuerdo con ellos y de quienes se opo-
nen (empleando la calidad del razonamiento al determinar qu aceptar o qu rechazar).
4. Los estudiantes cuestionan sus propios propsitos, evidencia, conclusiones, suposiciones,
conceptos, y punto de vista con el mismo vigor con el que cuestionan aquellos de
los dems.
5. Los estudiantes se esfuerzan en tratar cada punto de vista pertinente a la situacin
de una manera imparcial y sin prejuicios.
6. Los estudiantes trabajan activamente para disminur la egocntrica fuerza poderosa de la
mente, que por naturaleza busca favorecer el punto de vista personal, y el punto de
vista del propio grupo mientras que distorsiona y tergiversa los puntos de vista con
los que no est de acuerdo.
7. Los estudiantes demuestran una comprensin hacia la importancia de la justicia del pensa-
miento al pensar dentro de las disciplinas y profesiones especficas.
los grupos que ejercen control sobre ellos. El coraje intelectual est conectado a reconocer
que las ideas consideradas peligrosas o absurdas dentro de una sociedad, son algunas veces
racionalmente justificadas (en su totalidad o en parte). Las conclusiones y las creencias incul-
cadas en las personas a veces son falsas o engaosas. Debido a que es natural buscar
la aprobacin del grupo, se requiere del coraje cuando se retira la aprobacin
debido a alguna inconformidad.
Los resultados incluyen
1. Los estudiantes demuestran una comprensin del coraje intelectual al enunciar,
desarrollar y ejemplificar su significado.
2. Los estudiantes examinan crticamente todas y cada una de sus creencias, especialmente
aquellas que aprecian.
3. Los estudiantes evalan justamente las ideas y creencias tanto populares como impopula-
res y determinan si son razonables o no, sin tomar en cuenta su popularidad.
4. Los estudiantes demuestran una comprensin del hecho que los grupos sociales penali-
zan las inconformidades.
5. Los estudiantes expresan puntos de vista en desacuerdo razonable, por lo que muestran
no temer el rechazo de los dems.
6. Los estudiantes cuestionan las creencias populares (cuando esas creencias no parecen
estar razonablemente justificadas).
7. Los estudiantes defienden las creencias que no sean populares (cuando esas
creencias parezcan razonablemente justificadas).
8. Los estudiantes demuestran comprensin de la importancia del valor intelectual
al pensar hacia el interior de las disciplinas y profesiones especficas.
familia, su religin o su pas). Para determinar lo que van a creer, examinan la informa-
cin por s mismos y rechazan a las autoridades no razonables mientras que reco-
nocen las contribuciones de las autoridades sensatas. No solo piensan por s mismos
sino que lo hacen empleando estndares intelectuales.
Los resultados incluyen
1. Los estudiantes demuestran comprensin de la autonoma intelectual al enunciar,
desarrollar y ejemplificar su significado de numerosas maneras.
2. Los estudiantes evitan aceptar pasivamente o sin razonar las creencias de otros.
3. Los estudiantes pensando con sensatez, forman principios de pensamiento y de accin.
4. Los estudiantes evalan con lgica y precisin las tradiciones y prcticas que
los dems indiscutiblemente aceptan.
5. Los estudiantes incorporan el conocimiento y la introspeccin hacia su pensamiento, indepen-
dientemente de la situacin social de la fuente (de ese conocimiento o introspeccin).
6. Los estudiantes responden positivamente a las sugerencias razonables de los dems.
7. Los estudiantes monitorean su pensamiento y corrigen sus propios errores.
8. Los estudiantes forman valores para s mismos, y eligen los valores basados en su valor
intrnseco.
9. Los estudiantes llegan a conclusiones independientes y bien razonadas.
10. Los estudiantes estn dispuestos a disentir de la opinin de la mayora cuando la
evidencia lo requiera.
11 Para una comprensin ms profunda de las habilidades descritas en esta competencia, ver La Minigua sobre el Arte de Hacer Preguntas
Esenciales por Linda Elder y Richard Paul, 2002, Dillon Beach: Fundacin para el pensamiento Crtico, www.criticalthinking.org
13 Para una comprensin ms profunda acerca de las habilidades descritas en esta competencia, ver La Gua del Pensador acerca de
Cmo escribir un Prrafo: El Arte de la Escritura Substantiva por Richard Paul y Linda Elder, 2003, Dillon Beach:
Fundacin para el Pensamiento Crtico www.criticalthinking.org
14 Para un conocimiento ms profundo sobre el razonamiento tico ver La Minigua de los Fundamentos del Razonamiento tico
por Richard Paul y Linda Elder, 2003, Dillon Beach: Fundacin para el Pensamiento Crtico, www.criticalthinkig.org.
11. Los estudiantes reconocen que existen (tpicamente) mltiples puntos de vista dentro
de los cuales cualquier conjunto de eventos puede verse o interpretarse.
12. Los estudiantes reconocen que es importante reconocer el pblico para el cual se cons-
truyen nuevos relatos (es decir, franceses, alemanes, japoneses, norteamericanos).
13. Los estudiantes reconocen que no es razonable suponer que los puntos de vista mayoritarios son
imparciales y que los puntos de vista opuestos son parciales. Ellos se dan cuenta que ambos
estn sujetos a prejuicios cuando no estn balanceados por puntos de vista alternativos y competentes.
14. Los estudiantes reconocen que es importante exponerse a s mismos tanto a los puntos de
vista dominantes como a los alternativos u opuestos.
15. Los estudiantes reconocen que la mayora de las personas deciden aceptar o rechazar
las conclusiones presentadas en alguna noticia en trminos de hasta qu grado estn
personalmente de acuerdo con esas conclusiones.
16. Los estudiantes reconocen que cuando comparten una visin del mundo favorecida por
los medios de comunicacin, son ms fcilmente manipulados por sus puntos de vista.
17. Los estudiantes obtienen informacin til an de la propaganda y de las noticias
que solo presentan una versin (leyendo dichas noticias crticamente).
18. Los estudiantes hacen preguntas clave al arribar a conclusiones sobre cualquier noticia
dada: Hacia qu tipo de pblico va dirigida esta noticia? Cul punto de vista est
siendo privilegiado? Cules puntos de vista estn siendo descartados o minimizados?
Cmo puedo obtener acceso a puntos de vista que no han sido cubiertos? Cules noti-
cias estn siendo enfatizadas y por qu? Cules noticias son "enterradas" y por qu?
19. Como crticos consumidores de noticias, los estudiantes:
estudian perspectivas y puntos de vista alternativos, aprendiendo a cmo interpre-
tar los eventos desde la perspectiva de mltiples puntos de vista.
buscan el entendimiento y la percepcin a travs de mltiples fuentes de pensamien-
to e informacin, no simplemente de aquellos de los medios masivos de comunicacin.
identifican los puntos de vista insertados en los relatos del noticiero.
mentalmente reescriben (reconstruyen) los relatos del noticiero a travs de
cmo pudieran decirse las noticias desde mltiples perspectivas.
analizan la construccin de las noticias en la misma forma en la que analizan otras
representaciones de la realidad (como alguna mezcla del hecho y su interpretacin).
evalan los relatos de las noticias en cuanto a su claridad, veracidad, relevancia,
profundidad, extensin e importancia.
notan las contradicciones e inconsistencias en las noticias (frecuentemente en la
misma historia)
notan el programa y los intereses atendidos en el reporte
notan los hechos cubiertos y los hechos ignorados
Apndice
Este apndice est diseado para enfocar brevemente las bases conceptuales de las com-
petencias del pensamiento crtico. Para profundizar en la teora del pensamiento crtico,
tome nota de las referencias provistas en los pies de pgina.
16 Para profundizar en la teora bsica del pensamiento crtico, vase El Pensamiento Crtico: Herramientas para Tomar el Control de tu
Aprendizaje y de Tu Vida por Richard Paul y Linda Elder, New Jersey: Prentice Hall, 2001, www.criticalthinking.org
Diagrama 1
17 Para comprender completamente los elementos del razonamiento, vase La Gua del Pensador para el Pensamiento Analtico
por Linda Elder y Richard Paul, 2003, Dillon Beach, CA: Fundacin para el Pensamiento Crtico, www.criticalthinking.org.
Diagrama 2
Claridad:
comprensible, el significado puede alcanzarse
Veracidad, certidumbre:
libre de errores o distorsiones, verdadero
Precisin:
exacto hasta el nivel necesario del detalle
Relevancia:
relacionado con el asunto en mano
Profundidad:
conteniendo complejidades e interrelaciones mltiples
Extensin, Amplitud:
englobando mltiples puntos de vista
Lgica:
las partes tienen sentido juntas, no hay contradicciones
Importancia:
Enfocndose en lo importante, no trivial
Justicia:
Justificable, no para el servicio personal o unilateral
Diagrama 3
La relacin entre los elementos del razonamiento, los estndares intelectuales y los
rasgos intelectuales se comprende mejor en el siguiente diagrama.
Diagrama 4
THE STANDARDS
Clarity Precision
Accuracy Significance
Relevance Completeness
Must be
Logicalness Fairness applied to
Breadth Depth
THE ELEMENTS
Purposes Inferences
Questions Concepts
As we learn Points of view Implications
to develop Information Assumptions
INTELLECTUAL TRAITS
Intellectual Humility Intellectual Perseverance
Intellectual Autonomy Confidence in Reason
Intellectual Integrity Intellectual Empathy
ntellectual Courage Fairmindedness
18 Para una introduccin de la egocentricidad en el pensamiento humano, ver la Minigua para la Mente Humana por
Linda Elder y Richard Paul, Dillon Beach, CA: Fundacin para el Pensamiento Crtico, www.criticalthinking.org
El pensamiento sociocntrico es una extensin del pensamiento egocntrico. Los humanos son
animales de "manada, altamente influenciados por los grupos y funcionando dentro de stos.
Y debido a que la mayora de la gente son altamente egocntricos, o centrados en s mismos,
forman grupos que son altamente centrados en s mismos. La mayora de las personas, como
resultado del egocentrismo y del sociocentrismo, son conformistas que se sirven a s mismos y
son rgidos, suponiendo que sus propias creencias y aquellas de sus grupos son correctas.
El pensamiento sociocntrico es entonces una extensin directa del pensamiento egocntrico
en que fundamentalmente opera desde dos tendencias principales del pensamiento egocntrico:
Procurando obtener lo que desea (o lo que desea su grupo) sin respetar los derechos
y las necesidades de los dems; y
Racionalizar las creencias y comportamientos del grupo (sin tomar en cuenta si
esas creencias y comportamientos son irracionales).
El pensamiento sociocntrico presupone las tendencias egocntricas de la mente humana.
La mente egosta encuentra su residencia natural en el grupo que se centra en s mismo. Prctica-
mente todos los grupos operan con las ventajas del grupo afn negadas a aquellos grupos a
los que no pertenecen. El sociocentrismo puede fcilmente observarse en varias formas de
conflicto social, castigo y venganza. Permite que algunas personas (con ventaja) estn
confortables frente al sufrimiento inmerecido de las masas de otros (en desventaja). Permite
que algunos en un grupo (la elite) manipulen a los dems del grupo (los que no son de la elite).
Si los estudiantes se van a desarrollar como pensadores, deben comprender las barreras
del desarrollo del pensamiento includas en en el pensamiento sociocntrico y egocntrico,
ya que de otro modo carecern de mando sobre las fuerzas internas de sus mentes; ca-
recern del control de sus pensamientos, sentimientos y deseos. Carecern de mando
sobre el pensamiento que determina sus decisiones y comportamiento, sus valores y pro-
psitos y finalmente, la calidad de sus vidas.
Anunciando
Cambridge Academy on Critical Thinking St. John's College
Marzo 28Abril 1, 2006 Universidad de Cambridge
Reino Unido
El Centro y Fundacin para el Pensamiento Crtico, juntos, han sido anfitriones de las
academias y conferencias sobre el pensamiento crtico durante un cuarto de dcada.
Llevaremos nuestra primera academia al Reino Unido durante la Pascua de 2006.
La Academia de Cambridge sobre el Pensamiento Crtico est diseada para
educadores tanto universitarios como pre-universitarios, lderes de facultad, profeso-
res, directores y administradores. El Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder, des-
tacadas autoridades sobre el pensamiento crtico, dirigirn la academia.
Para Ms Informacin
(Para ordenar las guas o preguntar sobre otros Estndares de Competencias
recursos o eventos) Lista de Precios de la Gua del Pensador:
Telfono en EU: 707-878-9100 (+ manejo y envo)
Correo: Foundation for Critical Thinking 500999 copias US $1.75 dlares c/u
P.O. Box 220 10001499 copias US $1.50 dlares c/u
Dillon Beach, CA 94929
Pensamiento AnalticoEsta gua se enfoca en las habilidades intelectuales que te permiten analizar cual-
quier cosa en la que uno pudiera estar pensando preguntas, problemas, disciplinas, temas, etc. Provee
el comn denominador entre todas las formas de anlisis. (1-24 copias US $6.00 c/u;
25-199 copias US $4.00 c/u; 200-499 copias US $2.50 c/u) #595m
Cmo Leer un Prrafo Esta gua provee la teora y actividades necesarias para la comprensin
profunda. Inminentemente prctica para estudiantes. (1-24 copias US $6.00 c/u; 25-199
copias US $4.00 c/u; 200-499 copias US $2.50 c/u) #525m
Cmo Escribir un Prrafo Se enfoca en el arte de la escritura substantiva. Cmo decir algo
que valga la pena de algo sobre lo cual valga la pena decir algo. (1-24 copias US $6.00 c/u;
25-199 copias US $4.00 c/u; 200-499 copias US $2.50 c/u) #535m
La Mente HumanaDiseada para darle al lector una introspeccin de las funciones bsicas de la
mente humana y el conocimiento de cmo estas funciones (y sus interrelaciones) nos permiten uti-
lizar el intelecto personal y las emociones de manera ms efectiva (1-24 copias US$5.00 c/u;
25-199 copias US $2.50 c/u; 200-499 copias US $1.75 c/u) #570m
A Miniature Guide
To
Fallacies:
A Miniature Guide
The Art of
For Students and Faculty
To
Mental Trickery
Fallacies:
and Manipulation
y detalles; 44 sucias maneras de ganar un argumento. (1-24 copias US $6.00 c/u; 25-199
The Art of
Mental Trickery
By Dr. Richard Paul and Dr. Linda Elder
Based on
Critical Thinking Concepts & Principles
A Miniature Guide El Pensamiento Crtico para NiosDiseado para el uso en el aula de los grados kinder hasta sexto.
For Students and Faculty
To
A Miniature Guide
Critical Thinking
Se enfoca en explicar los principios bsicos del pensamiento crtico a los nios, empleando personajes de
For Students and Faculty
for Children
To
Critical Thinking
caricaturas. (1-24 copias US $5.00 c/u; 25-199 copias US $2.50 c/u; 200-499 copias US $1.75 c/u) #540m
By Dr. Richard Paul and Dr. Linda Elder
for Children
Based on
Critical Thinking Concepts & Principles
By Dr. Richard Paul and Dr. Linda Elder
The Foundation for Critical Thinking
Based on
Critical Thinking Concepts & Principles
Para La Facultad
Aprendizaje Activo y CooperativoProvee de 27 ideas sencillas para el mejoramiento de la ense-
anza. Despliega las bases para las ideas encontradas en la Minigua: Cmo mejorar el Aprendizaje
Estudiantil. (1-24 copias US $3.00 c/u; 25-199 copias US $1.50 c/u; 200-499 copias US $1.25
c/u) #550m
El Dr. Richard Paul es un lder principal en el movimiento internacional sobre el pensamiento crtico. Es Director
de Investigacin en el Centro para el Pensamiento Crtico y Presidente del Consejo Nacional para la
Excelencia del Pensamiento Crtico. Es autor de siete libros y de ms de 200 artculos sobre el Pen-
samiento crtico. El Dr. Paul ha dado cientos de talleeres desde el nivel kinder hasta bachillerato y ha
hecho una serie de ocho programas de video sobre el pensamiento crtico, para PBS. Fue profesor de
filosofa (dando clases sobre el pensamiento crtico) en la Universidad Estatal de Sonoma durante ms
de veinte aos. Sus puntos de vista sobre el pensamiento crtico han sido plasmados en el New York Times,
Education Week, The Chronicle of Higher Education, American Teacher, Educational
Leadership, Newsweek, U.S. News and World Report, y en el Readers Digest.