Unach Ec Iet 2014 0004
Unach Ec Iet 2014 0004
Unach Ec Iet 2014 0004
FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA DE ELECTRNICA Y TELECOMUNICACIONES
PORTADA
TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE:
INGENIERO EN ELECTRNICA Y
TELECOMUNICACIONES
Autor:
TATIANA ELIZABETH CRUZ BASANTES
Director:
ING. DANIEL SANTILLN
RIOBAMBA ECUADOR
2014
Los miembros del Tribunal de Graduacin del proyecto de investigacin de ttulo:
ANLISIS DE MERCADO E IMPLEMENTACIN DE SERVICIOS
CONVERGENTES PARA UN ISP EN LA CIUDAD DE GUARANDA CON LA
EMPRESA FASTNET presentado por: Tatiana Elizabeth Cruz Basantes y dirigida
por: Ing. Daniel Santilln.
Una vez escuchada la defensa oral y revisado el informe final del proyecto de
investigacin con fines de graduacin escrito en la cual se ha constatado el
cumplimiento de las observaciones realizadas, remite la presente para uso y custodia
en la biblioteca de la Facultad de Ingeniera de la UNACH.
ii
AUTORA DE LA INVESTIGACIN
ii
i
AGRADECIMIENTO
Quiero dar gracias a Dios, por darme la
oportunidad de disfrutar la vida y permitirme
llegar a este momento tan importante al ver
culminada mi carrera, a mis padres por su apoyo
incondicional en mi formacin acadmica, a mi
director de tesis Ing. Daniel Santilln por su
ayuda para guiarme a alcanzar esta meta, y de
manera especial a la empresa FASTNET y a
quienes la dirigen por la apertura y confianza en
m depositada para el desarrollo de este
proyecto.
Tatiana
iv
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a Dios Todopoderoso
creador de todas las cosas, a mi padre por su
tenacidad y lucha incansable frente a las
circunstancias, a mi madre quien es mi modelo a
seguir y desde el cielo sigue siendo una luz en
momentos difciles, a mi hermana Neybol que me
ha enseado a enfrentar la vida, a Diego, mis
amigas y amigos con quienes he compartido
gratos momentos, por su apoyo incondicional y
ocurrencias que alegran mi vida.
Tatiana
v
NDICE GENERAL
AUTORA DE LA INVESTIGACIN ....................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iv
DEDICATORIA ........................................................................................................... v
NDICE GENERAL...................................................................................................... v
SUMMARY ...............................................................................................................
xvi
INTRODUCCIN ........................................................................................................ 1
OBJETIVOS ................................................................................................................. 3
2. METODOLOGA .................................................................................................. 31
vi
2.1.1. Objetivos del anlisis de mercado ............................................................ 31
vii
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................ 148
6. PROPUESTA....................................................................................................... 150
NDICE DE FIGURAS
viii
Figura 6. Azimut e inclinacin .................................................................................... 12
Figura 7. Modelo OSI ................................................................................................. 13
Figura 8. Pantalla Principal Mikrotik .......................................................................... 17
Figura 9. MANGLE Marcado de Paquetes .............................................................. 22
Figura 10. Pantalla Principal AirOS............................................................................ 24
Figura 11. Diagrama de los Organismos de Control en el Ecuador ............................ 30
Figura 12. Intervalo de confianza................................................................................ 34
Figura 13. Adquisicin del servicio de Internet y proveedor ...................................... 37
Figura 14. Precio que paga en sector residencial ........................................................ 38
Figura 15. Velocidad de acceso .................................................................................. 38
Figura 16. Conexin a internet segn la percepcin de los usuarios .......................... 39
Figura 17. Horas de consumo mensuales .................................................................... 39
Figura 18. Satisfaccin de los clientes ........................................................................ 40
Figura 19. Clientes que desean cambiarse de servicio ................................................ 40
Figura 20. Lugar de acceso a Internet ......................................................................... 41
Figura 21. Conocimiento del servicio de Internet Inalmbrico................................... 41
Figura 22. Inters en contratar el Servicio Inalmbrico .............................................. 42
Figura 23. Costo mensual que estara dispuesto a pagar ............................................. 42
Figura 24. Porcentajes del Servicio de Internet usados frecuentemente ..................... 43
Figura 25. Crecimiento anual ...................................................................................... 46
Figura 26. Proyeccin de demanda de clientes ........................................................... 48
Figura 27. Procedimiento para realizar prueba de hiptesis ....................................... 52
Figura 28. Condiciones para rechazar Ho ................................................................... 54
Figura 29. Valores de Zc y Z ...................................................................................... 54
Figura 30. Fotografa Panormica de Guaranda ......................................................... 57
Figura 31. Arquitectura del ISP inalmbrico .............................................................. 59
Figura 32. Diagrama del Diseo de la Red ................................................................. 60
Figura 33. Cobertura Nodo Principal .......................................................................... 63
Figura 34. Cobertura AP BSFAST GUANUJO .......................................................... 65
Figura 35. Enlace Punto-Punto BSFAST PUNINA GUITARRA .............................. 65
Figura 36. Cobertura Nodo Secundario ...................................................................... 66
Figura 37. Cobertura AP BSFAST GUITARRA ........................................................ 67
Figura 38. Rocket M5 ................................................................................................. 70
Figura 39. Antenas AirMax Sectorial ......................................................................... 71
Figura 40. Modelos de Antena AIRGRID M5 ............................................................ 72
ix
Figura 41. Polarizacin de AirGrid ............................................................................. 73
Figura 42. Router MIKROTIK RB450G .................................................................... 74
Figura 43. Switch CISCO LINKSYS EZXS88W ....................................................... 75
Figura 44. Enlace hacia el cliente ............................................................................... 75
Figura 45. Ubicacin Nodo Principal.......................................................................... 76
Figura 46. Implementacin Nodo Principal ................................................................ 77
Figura 47. Enlace hacia un posible cliente desde BSFAST GUANUJO .................... 78
Figura 48. Configuracin IP PBLICA proporcionada por TELCONET ................. 79
Figura 49. Configuracin DNS ................................................................................... 79
Figura 50. Configuracin Gateway ............................................................................. 80
Figura 51. Prueba PING .............................................................................................. 80
Figura 52. Configuracin NAT ................................................................................... 81
Figura 53. Enmascaramiento del NAT........................................................................ 81
Figura 54. Trfico de NAT.......................................................................................... 82
Figura 55. Creacin de Queues Type .......................................................................... 83
Figura 56. Comparticin de Ancho de Banda ............................................................. 83
Figura 57. Designacin de Queues pcqsubida y pcqbajada ........................................ 84
Figura 58. Trfico atravesando el router ..................................................................... 84
Figura 59. Reglas de Firewall ..................................................................................... 85
Figura 60. Configuracin Equipo Rocket M5 Stations ............................................ 86
Figura 61. Configuracin Equipo Rocket M5 Throughput ...................................... 86
Figura 62. Configuracin Equipo Rocket M5 WIRELESS ..................................... 87
Figura 63. Configuracin Equipo Rocket M5 NETWORK ..................................... 88
Figura 64. Configuracin Equipo Rocket M5 ADVANCED .................................. 88
Figura 65. Configuracin Equipo Rocket M5 SERVICES ...................................... 89
Figura 66. Configuracin Equipo Rocket M5 SYSTEM ......................................... 89
Figura 67. Cobertura AP BSFAST GRADAS ............................................................ 90
Figura 68. Configuracin Equipo AirGrid M5 BSFAST GRADAS ....................... 91
Figura 69. Configuracin Equipo AirGrid M5 TRANSMISOR .............................. 91
Figura 70. Configuracin Equipo AirGrid M5 RECEPTOR ................................... 92
Figura 71. Ubicacin Nodo Secundario ...................................................................... 92
Figura 72. Implementacin Nodo Principal ................................................................ 93
Figura 73. Enlace hacia un posible cliente desde BSFAST GUITARRA .................. 94
Figura 74. Configuracin Equipo Rocket M5 BSFAST GUITARRA .................... 94
Figura 75. Cobertura AP BSFAST CASTILLO ......................................................... 95
x
Figura 76. Configuracin Equipo AirGrid M5 BSFAST CASTILLO .................... 95
Figura 77. Parmetros de Calidad Ubiquiti .............................................................. 96
Figura 78. Trfico sin Priorizacin ............................................................................. 97
Figura 79. Reglas de Priorizacin ............................................................................... 97
Figura 80. Regla MARGLE ACTION ..................................................................... 98
Figura 81. Reglas MANGLE GENERAL ................................................................ 98
Figura 82. Distribucin Ancho de Banda en los reglas de MANGLE ........................ 99
Figura 83. Trfico con Priorizacin ............................................................................ 99
Figura 84. Diseo de la red DUDE ........................................................................ 100
Figura 85. Utilidades ................................................................................................. 100
Figura 86. Creacin del dispositivo .......................................................................... 101
Figura 87. Generacin de un archivo ........................................................................ 101
Figura 88. Modo de Red y Wireless para APs .......................................................... 102
Figura 89. Parmetros Tcnicos del enlace AP BSFAST GUANUJO ..................... 103
Figura 90. Parmetros Tcnicos del enlace AP BSFAST GUITARRA ................... 103
Figura 91. Parmetros Tcnicos del enlace AP BSFAST GRADAS........................ 103
Figura 92. Parmetros Tcnicos del enlace AP BSFAST CASTILLO ..................... 104
Figura 93. Modo de Red y Wireless para enlace punto a punto ............................... 104
Figura 94. Parmetros Tcnicos del enlace AP BSFAST CASTILLO ..................... 104
Figura 95. Velocidad de transmisin de una conversacin de voz ........................... 107
Figura 96. Trfico de Skype ...................................................................................... 108
Figura 97. Ping IP destino Conversacin de voz ................................................... 108
Figura 98. Velocidad de transmisin de una Videollamada ..................................... 110
Figura 99. Ping IP destino - Videollamada ............................................................... 110
Figura 100. PINGDOM Direccin URL prueba HTML ........................................ 112
Figura 101. Medicin Index prueba HTML ........................................................... 113
Figura 102. Filezilla .................................................................................................. 114
Figura 103. PINGDOM Direccin URL prueba Transacciones de Alta Prioridad 116
Figura 104. Medicin Index Prueba Transacciones de Alta Prioridad .................. 116
Figura 105. Ping al router Mikrotik .......................................................................... 118
Figura 106. Ping al Servidor de Juegos ..................................................................... 121
Figura 107. Servidor TELNET ................................................................................. 122
Figura 108. Acceso a servidor Telnet ....................................................................... 123
Figura 109. Comando ps -aux ................................................................................... 123
Figura 110. Comando top -p ..................................................................................... 124
xi
Figura 111. PINGDOM Direccin URL prueba Correo Electrnico .................... 125
Figura 112. Medicin Index Prueba Correo Electrnico ....................................... 125
Figura 113. Pgina Principal SPSS ........................................................................... 127
Figura 114. Pestaa Explorar del SPSS .................................................................... 128
Figura 115. Prueba de Normalidad- Primera Parte ................................................... 128
Figura 116. Prueba de Normalidad- Segunda Parte .................................................. 129
Figura 117. Condiciones para rechazar Ho ............................................................... 131
Figura 118. Valores de Zc y Z .................................................................................. 132
Figura 119. Condiciones para rechazar Ho ............................................................... 151
Figura 120: Diseo Organizacional de la propuesta ................................................. 154
Figura 121: Diseo de la propuesta ........................................................................... 155
NDICE DE TABLAS
xii
Tabla 21. Pruebas de Retardo en Juegos Interactivos ............................................... 121
Tabla 22. Pruebas de Retardo en Telnet ................................................................... 124
Tabla 23. Pruebas de Retardo en E-mail ................................................................... 126
Tabla 24. Precios de Equipos .................................................................................... 133
Tabla 25. Precios Arriendos ...................................................................................... 134
Tabla 26. Precios Equipos clientes............................................................................ 134
Tabla 27. Costo conexin al backbone ..................................................................... 135
Tabla 28. Costo del Servicio al Pblico .................................................................... 135
Tabla 29. Costo Neto Inversin Inicial ..................................................................... 136
Tabla 30. Comparacin de parmetros de los enlaces .............................................. 138
Tabla 31. Comparacin de parmetros de acceso a Internet ..................................... 139
Tabla 32. Comparacin de parmetros de acceso a Internet ..................................... 153
RESUMEN
xiv
SUMMARY
The company Fastnet , through this project extends its coverage in order to pro vide
wireless internet services. The market analysis, design and implementation of a
converged network to an ISP in the urban area of the city of Guaranda are performed.
The Market analysis was performed in 1ro de Mayo citadel, this area was chosen
for defining the user acceptance towards this new service through surveys . For
determining the feasibility of implementing the project it should be greater than 40%;
in addition, the necessary government obligations for the implementation of ISP,
design, installation and network testing are determined in order to provide a quality
service.
For implementing this, Ubiquiti wireless equipment was used, since it offers a better
cost and performance and has MIMO technology , which doubles the capacity of a
link using the same bandwidth as a normal system.
The tests were carried out with real data, the quality of service efficiency of th e links
and Internet access was controlled, evidence presented an efficient working of the
complete system, and tests show that the service to be delivered in the city is among
the parame ters established in international standards for working in the servic e of
citizens.
xv
INTRODUCCIN
La ciudad de Guaranda est formada por 3 parroquias urbanas principales a las cuales
se ofrecer el servicio para lo que es necesario implementar dos nodos (principal y
secundario) desde aqu se cubrir toda la ciudad, mediante la implementacin de
enlaces inalmbricos punto-multipunto conecta desde los nodos hacia varios hogares,
1
como lo menciona (LIMEHOUSE BOOK SPRINT TEAM, 2007) La red ms
comnmente encontrada es la punto a multipunto donde varios nodos estn hablando
con un punto central (p.32); el Nodo secundario denominado La Guitarra se enlazar
al nodo principal denominado Guanujo, el cual se conectar al Internet a travs de la
red de Fibra ptica de TELCONET.
Las pruebas arrojaron datos satisfactorios, fueron comprobados con la norma ETSI EG
202 057-4 del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI), por lo que
la red es considerada como efectiva para su uso.
2
OBJETIVOS
General
Especficos
3
CAPITULO I
1. FUNDAMENTACIN TERICA
La red de tipo Wi-Fi o IEEE 802.11 es una WLAN, en la actualidad existe cobertura
de Wi-Fi, conocida como puntos de conexin, en cualquier lugar que se pueda imaginar
cmo universidades, hoteles, cibercafs, cafeteras, hogares, etc. Wi-Fi proporciona
una conexin de alta velocidad a Internet alrededor de 1.5 Mbps. La FCC (Comisin
Federal de Comunicaciones) permite que estas redes inalmbricas operen sin licencia
en bandas de frecuencia libres. (LEON W. COUCH, 2008, p. 638)
4
de Wi-Fi. Adems, es til que trabaje en la banda de 5 GHz, ya que est menos
congestionada y en 802.11n permite alcanzar un mayor rendimiento. La mayor parte
de los fabricantes ya incorpora a sus lneas de produccin equipos WIFI 802.11n.
(TENEMBAUM, 2003, p. 68)
5
1.4. REDES WAN
Son redes que cubren una gran zona geogrfica, puede ser un pas. Son redes de amplia
cobertura que se conforma de dos partes importantes: Lneas de transmisin y
elementos de intercambio (Conmutacin). Contiene un conjunto de mquinas diseado
para los programas (es decir, aplicaciones) de usuario. (TENEMBAUM, 2003, p. 19)
Los hosts estn conectados por una subred de comunicacin, los clientes son quienes
poseen los hosts y son los proveedores de servicios de Internet quienes manejan la
subred. La funcin de una subred es llevar mensajes de un host a otro, como lo hace el
sistema telefnico con las palabras del que habla al que escucha. Cada host est
conectado frecuentemente a una LAN en la que existe un enrutador, aunque en algunos
casos un host puede estar conectado de manera directa a un enrutador. El conjunto de
lneas de comunicacin y enrutadores (pero no de hosts) forma la subred.
(TENEMBAUM, 2003, pg. 20)
1.5. TOPOLOGIAS
Se refiere a la forma como est diseada la red, bien fsicamente o bien lgicamente.
Dos o ms dispositivos se conectan a un enlace: dos o ms enlaces forman una
topologa. La topologa de una red es la representacin geomtrica de la relacin entre
todos los enlaces y los dispositivos que se enlazan entre s, habitualmente denominados
nodos. (FOROUZAN, 2002, p. 21).
6
PUNTO A PUNTO.- Se refiere a que la capacidad del canal est reservada a una
sola comunicacin entre dos puntos, se puede realizar mediante un cable,
microondas, enlace satelital o inalmbricamente. (FOROUZAN, 2002, pg. 21)
Es una empresa que brinda servicios de internet a sus clientes mediante la utilizacin
de infraestructura de redes para la conexin a Internet u otras redes, a travs de la
utilizacin de tecnologas de transmisin de datos apropiadas. Son los encargados de
mantener el contacto entre el cliente y el mundo de internet ofreciendo mantenimiento
y correcto funcionamiento por lo que reciben honorarios.
1.6.1. WISP
7
usa el aire como medio de transmisin, lo ms comn es transmitir en la banda 2,4 GHz
o 5,8 GHz que son bandas de libre propsito, se pueden alcanzar distancias superiores a
los 110 kilmetros con visibilidad directa entre las antenas, depende de la calidad de los
equipos. (TENEMBAUM, 2003, pg. 90)
1.7.1. Modulacin
La modulacin usa una onda para transportar informacin, comnmente se utiliza una
onda senoidal, esto mejora el canal de comunicacin para posibles interferencias que
puedan daar los datos y que la informacin se pierda o se distorsione. (FOROUZAN,
2002, pg. 85)
1.7.2. Propagacin
Debido a la gran apertura que ha tenido las redes inalmbricas de datos funcionando en
la bandas de frecuencias libres, ha sido necesario crear modelos de propagacin que
tomen en cuenta las caractersticas propias del local donde se implementa la red, que
influyen en el alcance de cobertura, para predecir con la mayor precisin, las prdidas
en el nivel de seal, tanto en exteriores como interiores. La propagacin hace referencia
al conjunto de eventos fsicos que conducen a las ondas del transmisor al receptor, se
puede realizar por diferentes medios adecuados al rango de frecuencias que se desea
8
transmitir. Cada pas regula el uso del espectro radioelctrico por lo que se asignan
canales de transmisin es una banda de frecuencia estrecha que se usa para
comunicarse. (PABLO GIL, 2010, pg. 89)
9
En la Figura 3 se puede observar lo que representa una lnea de vista, esta se refiere a
un enlace que debe tener visibilidad entre las dos antenas que intervienen en el radio
enlace. Cuando se instala un sistema inalmbrico, se debe de tratar de conseguir la
mejor seal en el receptor. Existirn problemas si se quiere transmitir a travs de algn
obstculo ya que puede causar difraccin, refraccin o reflejos que se desvanecern en
el aire. Para lograr una buena lnea de vista se debe considerar la altura a la que el
sistema est instalado entre la antena transmisora y receptora.
La zona de Fresnel hace referencia a la altura ideal entre un emisor de una onda
electromagntica y un receptor.
10
Primera zona de Fresnel: La fase llegue a 180, tiene la forma de un elipsoide de
revolucin.
1.11. DIFRACIN
La difraccin es un fenmeno que le ocurre a las ondas que se da cuando las ondas se
encuentran con un obstculo por lo que toman una dispersin y curvatura como se
observa en la Figura 5. Es un fenmeno que ocurre en todo tipo de ondas, se origina
cuando la longitud de onda es mayor que las dimensiones del objeto.
La potencia es la fuerza con la que viajan las ondas electromagnticas, es uno de los
principales factores para llegar a un punto de acceso inalmbrico.
11
1.13. NGULOS DE AZIMUT Y DE INCLINACIN DE LA ANTENA
12
El modelo OSI tiene siete capas, que se muestran en la figura 7, expuesta a
continuacin:
En esta capa se define el direccionamiento fsico, que permite a los hosts identificar las
tramas destinadas a ellos. Este direccionamiento es nico, identifica el hardware de red
que se est usando y el fabricante, y no se puede cambiar. (TENEMBAUM,
2003, p. 85)
13
1.14.1.1. Principales funciones de la capa fsica
Esta capa detalla el direccionamiento y los procesos que permiten que los datos de la
capa de transporte sean empaquetados y transportados, se encargada de buscar el mejor
camino para entregar los datos de modo correcto al host que le corresponde. La PDU
de la capa de res es el PAQUETE. (TENEMBAUM, 2003, pg. 343). La capa de red
pasa de extremo a extremo entre los dispositivos finales para lo cual realiza una serie
de procedimientos descritos a continuacin:
Encapsulamiento.- Provee encapsulacin, es decir los identifica con una sola direccin
Enrutamiento.- El router elije las rutas que deben seguir los paquetes para llegar a su
lugar de destino.
Desencapsulamiento.- Una vez que el paquete llega a su destino, es examinado para ver
si est dirigido hacia ese host, si es as lo desencapsula caso contrario lo rechaza.
14
1.15. PROTOCOLO TCP/IP
1.16. MIKROTIK
1.16.1. Historia
15
1.16.2. RouterOS
Es un sistema operativo y software que posee diferentes funciones tiles para los ISP,
brinda facilidades en la administracin y mantenimiento de la red conformada con estos
equipos, ofrece destrezas de red impresionantes para un router de bajo costo.
(MIKROTIK, 2011)
1.16.3. Caractersticas
Diseo modular
Mdulos actualizables
(MIKROTIK, 2011)
1. Interfaces: es un componente que existe entre dos unidades de cualquier clase para
facilitar la comunicacin, las interfaces de red mediante el enrutamiento y acceso
remoto realizan la comunicacin por medio de redes pblicas y privadas.
16
2. IP: En una red formada de varias computadoras, la IP representa el nombre de cada
una de ellas, es un nmero que se da como direccin para poder gestionar el envo
de informacin a esa computadora en especfico que forma parte de la red. La IP
est formada por 4 grupos de nmeros que van desde el 0 al 255, separados con un
punto.
En Mikrotik existe un submen llamado IP en el cual se deben ubicar todas las direcciones
que intervienen en la red como por ejemplo:
17
Hotspot: Se usa para configurar un Hotspot Server, y que los clientes tengan
acceso a internet mediante un usuario y clave.
18
comandos para evitar todo el trabajoso proceso de hacer una configuracin
regla por regla.
(ConfigurarMikrotikWireless, 2013)
1.16.5. Firewall
Debido a las grandes exigencias del Internet, Mikrotik debe defenderse de ataques o
intrusos en la red; por lo que en esta opcin, es donde se configura las reglas para
bloqueo de IPs, puertos, NAT, marcado de paquetes, etc.
Se crean reglas de firewall para lograr que el equipo Mikrotik enve o reciba trfico de
usuarios de la red. Se disean para permitir o bloquear la conexin ya sea para el trfico
entrante o saliente. A medida que la red crece se debe cambiar, establecer, deshabilitar
o borrar reglas.
Estas reglas se usan para manejar el trfico que sale, entra y atraviesa el equipo Mikrotik:
2. INPUT.- La cadena INPUT se usa para el trfico que va dirigido hacia el router
Mikrotik, procesa los paquetes cuyo destino es la IP del router, es decir que entran
al equipo por alguna de sus interfaces. Esta regla es muy usada ya que permite
bloquear posibles ataques a la red.
19
3. OUTPUT.- La cadena del OUTPUT es poco usada, sirve para cuando haya
problema en alguna data que el router est generando y pueda causar daos a otros
equipos.
1.16.5.2. Acciones de Firewall
Para crear las reglas de Firewall es importante tener en cuenta las opciones que ofrece
Mikrotik para poder bloquear o admitir el trfico, en la Tabla 1 se hace referencia a las
acciones que se pueden ejecutar en el FIREWALL, se muestran a continuacin:
ACCION DETALLE
Reject Rechazar
Return Regresar a
Fuente: Autor
20
1.16.6. QoS Calidad De Servicio
La calidad de servicio sirve para mejor el rendimiento de una red cuando estn muchos
usuarios conectados al mismo tiempo, QoS es el encargado de proporcionar el ancho
de banda; el router puede proporcionar de forma automtica la priorizacin del trfico,
se debe activar esta opcin para obtener beneficios, al activar QoS se dice que se realiza
el marcado de paquetes.
Queues.- Es una cola informtica donde se puede encontrar opciones para limitar la
velocidad de los clientes, asignar lmites globales de velocidad, priorizacin de
servicios, etc.
PCQ.- Sirve para optimizar los sistemas de calidad de servicios con gran cantidad de
trfico, donde una cola o sentencia es la misma para varias secuencias en la red, es decir
ajusta el trfico para mltiples usuarios.
Para poder realizar la priorizacin se usa el conocido MANGLE que permite marcar
los paquetes que sern usados en el encolamiento. Permite marcar los paquetes de
21
acuerdo el puerto de destino para que mediante la prioridad que tenga pueda fluir a
travs de la red y no se consuma todo el ancho de banda un solo cliente al ingresar por
ejemplo a un juego en lnea.
Es un rango de frecuencias que indica la capacidad que tiene una banda para establecer
una comunicacin en un sistema de comunicacin digital, el rango de transferencia de
datos es proporcional a su ancho de banda.
22
1.18.10. Jitter
Hace referencia al tiempo que transcurre desde que se emite una seal hasta que se
recepta, se produce por la demora en la propagacin que ocasiona prdidas de paquetes.
En sistemas inalmbricos es un factor muy importante ya que su medio de transmisin
es el aire y pueden existir varios factores que ocasionen fallas.
1.19. UBIQUITI
1.19.1. Historia
23
En el ao 2008 lanzo a la venta nuevos equipos con estndares 802.11 b/g que fueron:
Bullet, NanoStation, NanoStation Loco, PicoStation y RouterStation y el siguiente ao
dio a conocer su tecnologa AirMax. Y as poco a poco al transcurso de los aos han
ido presentando sus equipos como el NanoBridge M y el AirGrid M, AirWire,
WifiStation y el Poder APN. Sus ltimas invenciones han sido Rocket/Bullet de titanio,
Rocket M5, TOUGHSwitch, EdgeOS, AirFiber que opera sobre los 24GHz.
(Ubiquiti, Ubiquiti, 2014)
1.19.2. Sistema Operativo: AirOS
Es la interfaz que utilizan los equipos Ubiquiti, est equipado con potentes funciones
inalmbricas y de enrutamiento. La versin ms actual en el mercado es AirOS v5.0,
permite el mximo rendimiento de la serie M de productos Ubiquiti, que estn basados
en IEEE 802.11n. La pantalla principal que se observa al abrir el software AirOS se
muestra en la Figura 10.
24
Figura 10. Pantalla Principal AirOS
Fuente: Autor
El sistema muestra un modo grfico de varias pginas o pestaas en las que se puede
realizar la configuracin del equipo que se est utilizando que son:
1. La primera pestaa MAIN muestra un resumen del estado del enlace, parmetros
de configuracin bsica y de red, estadsticas de trfico de todas las interfaces.
2. La pestaa WIRELESS permite configurar el enlace mediante diferentes aspectos
como potencia mxima de transmisin, ajustes del canal y de la frecuencia, modo
de funcionamiento del dispositivo, las tasas de datos, y seguridad inalmbrica.
25
1.19.3. Tecnologa MIMO
1.19.4. TDMA
TDMA significa Acceso Mltiple por Divisin de Tiempo, es un mtodo que permite
que varios usuarios compartan la misma frecuencia del canal en diferentes intervalos
de tiempo. Al transmitir los usuarios envan en forma rpida los paquetes uno tras otro
y cada uno posee su propio espacio de tiempo, con esto se logra que diferentes host
compartan la misma transmisin pero no usen el canal en su capacidad. (FOROUZAN,
2002, pg. 228)
El principal objetivo de este proyecto es disear e implementar una red para proveer de
servicios de Internet a la ciudad de Guaranda, para lo cual debe cumplir con
requerimientos tcnicos, leyes y reglamentos normados que rigen en el pas, para
entregar un servicio de calidad a los usuarios.
26
1.20.1. Organismos Internacionales de Regulacin
Es un gremio que vigila la asignacin de Direccin IP, DNS, clases de medios y varias
cosas relacionadas con los servicios de Internet. Esta encargada de la coordinacin de
27
los protocolos que rigen en el Internet. Sus funciones se remontan a la distribucin de
nombres de dominio, nmero de recursos y asignacin de protocolos. (IANA, 2014)
Es una asociacin mundial que se encarga de la estandarizacin tcnica entre otros, que
rene a ingenieros elctricos, ingenieros electrnicos, ingenieros en sistemas e
ingenieros en telecomunicaciones. Sus inicios se remontan a la unin de AIEE
(American Institute of Electrical Engineers) y el IRE (Institute of Radio Engineers). Se
encargan de promover el desarrollo mediante publicaciones tcnicas, conferencias
entre otras cosas, organiza conferencias durante todo el ao y posee cientos de
estndares activos y muchos ms por desarrollarse. (IEEE, 2014)
28
las obligaciones y funciones relacionadas con este sector, para que sean beneficiadas
tanto las empresas que ofrecen un servicio como los usuarios, velan el cumplimiento
del Marco Legal vigente en el pas.
29
3. Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL)
30
CAPITULO II
2. METODOLOGA
La empresa FASTNET Ca. Ltda. desea ofrecer el servicio de Internet al sector urbano
de la ciudad de Guaranda, tanto el sector comercial como a los barrios residenciales,
pero como primera etapa se dar cobertura a los clientes residenciales, el tipo de estudio
que se aplicar es de campo, para lo que se realiz un anlisis de mercado y factibilidad
que permitir definir la apertura que exista en la ciudad hacia este nuevo servicio de
Internet a travs de enlaces inalmbricos, sin utilizar la lnea telefnica u otro medio
cableado, mediante una investigacin de campo por medio de encuestas.
31
Determinar el nivel de satisfaccin del servicio que poseen actualmente.
Investigar si existe inters por cambiarse o adquirir el servicio de internet
inalmbrico.
Determinar cules son los lugares o medios donde el usuario comnmente hace
uso de internet.
Obtener una referencia del monto que estaran dispuestos a pagar por un plan
bsico del servicio de internet inalmbrico.
2.2. POBLACIN Y MUESTRA
2.2.1. Poblacin
El cantn Guaranda est constituido por 3 parroquias urbanas: Guanujo, ngel Polibio
Chvez, Gabriel Ignacio Veintimilla y por 7 parroquias rurales: Facundo Vela, San
Lorenzo, Salinas, Santa Fe, Simiatug, Julio Moreno, San Simn y San Luis de Pambil.
Su poblacin es 91877 habitantes, divididos en 23874 habitantes en la zona urbana, y
68003 habitantes en la zona rural, que representan el 25,98 % y el 74,02 %
respectivamente. Tiene 8029 viviendas en la zona urbana y 24990 viviendas en la zona
rural entre particulares y colectivas, en un total de 33019 viviendas (datos
proporcionados por el INEC / censo 2010)
32
2.2.2. Muestra
Dnde:
33
Representa la probabilidad de que la vivienda que se toma en consideracin para la
encuesta se encuentre en el intervalo llamado nivel de confianza. Generalmente se
toman intervalos de confianza del 95%, que representa un grado de confiabilidad del
1.96. En la Figura 12 se puede observar grficamente el intervalo de confianza.
Se dice que es la probabilidad de que un evento ocurra, por lo que se toma el 50% ya
que existen solo dos posibilidades, puede ser que la vivienda tenga el servicio de
Internet.
34
Se dice que es la probabilidad de que no ocurra un evento, por lo que se toma el 50%
ya que existen solo dos posibilidades, puede ser que la vivienda no tenga el servicio de
Internet.
Definidos los valores a ser tomados del tamao de la muestra se procede a realizar el
clculo:
Una vez definida la cantidad de encuestas se debe designar en el mapa (catastro 2013)
a cada vivienda con un nmero entre 1 y 268, esto se puede observar en el Anexo 2 y
luego mediante la utilizacin de Microsoft Excel se procede a obtener aleatoriamente
las viviendas que se deben encuestar del total existentes en la ciudadela, para lo cual se
deben seguir los siguientes pasos:
1. En una tabla se debe ingresar nmeros del 1 al 268 que representan el total de
viviendas de la poblacin
35
2. En la siguiente tabla, en una columna se debe ingresar nmeros del 1 al 71 que
representan el nmero de encuestas a realizarse
3. En la siguiente columna se debe colocar la frmula:
=ALEATORIO.ENTRE(inferior;superior)
Suelen generarse nmeros repetidos por lo que se debe generar un nmero mayor de
posibilidades para luego borrar las repetidas; con un total de 71 valores que representen
el nmero total de viviendas que deben ser encuestadas y por lo menos 5 valores ms que
representen a viviendas posibles de reemplazo en caso de suscitar algn inconveniente
como personas poco hostiles o no encontrar a nadie en el domicilio. Se puede visualizar
en el Anexo 3.
2.3.1. Hiptesis
General
36
Especficas
En la Tabla 2 se observa las variables dependiente e independiente que rigen este proyecto
de tesis.
Fuente: Autor
37
2.3.2. Presentacin y anlisis de datos del anlisis de mercado
$25 $20
37% 30%
$22
33%
En referente a la Figura 14, los encuestados dan a conocer que el valor mensual que
cancelan por el servicio de internet contratado oscila entre 20 a 25 dlares.
38
Velocidad de Acceso que poseen en
el servicio contratado ?
3%
27%
1 Mbps
2 Mbps
62%
8% 3 Mbps
No Sabe
La conexin a Internet es ?
Rpida Normal Lenta
27% 16%
57%
39
Horas de Consumo de Internet Mensual ?
3%
1 - 30 horas
27%
31 - 60 horas
61 - 90 horas
67%
91 a ms horas
3%
En referencia a la Figura 17, se observa que el 67% de usuarios que poseen el servicio
usan el Internet ms de 90 horas mensuales, es decir la mayora de los encuestados usan
un promedio mnimo de 3 horas diarias de Internet.
32%
SI
68%
NO
En referencia la Figura 18, se concluye que la satisfaccin de calidad del servicio est
representada por el 68% de los usuarios que poseen el servicio, quienes expresan que
se encuentran conformes con el servicio que poseen, sin embargo los usuarios que no
se encuentran conformes opinan que el servicio que poseen da problemas ya que en
40
ocasiones pasan varias horas sin el servicio, incluso das y al contactar con el proveedor
para la reparacin pertinente no encuentran una pronta solucin.
43%
57%
41
En referencia a la Figura 20, el lugar ms utilizado para conectarse al Internet por los
usuarios que no poseen internet en su domicilio, son los sitios conocidos como
Cybers, se puede observar distintos lugares que proveen internet y el porcentaje que
representa en la utilizacin por el usuario.
SI
74%
Figura 22. Inters en contratar el Servicio Inalmbrico
Fuente: Autor
42
proveedora de Internet no han encontrado una respuesta positiva por lo que estaran
gustosos de adquirir el servicio en sus hogares ya que es importante para el desarrollo
de sus trabajos y estudios de sus hijos, porque al tener el servicio en sus domicilios no
surge la necesidad de trasladarse a otros sitios a buscar el servicio y poder utilizarlo a
cualquier momento.
43
Figura 24. Porcentajes del Servicio de Internet usados frecuentemente
Fuente: Autor
Dnde:
Do Demanda inicial
emeta Nmero de encuestados que cumplen los parmetros establecidos etotales
Nmero total de encuestados
Luego de realizada la encuesta y con los resultados obtenidos se tom como demanda
potencial a las personas que respondieron que no poseen Internet y a quienes estaran
interesados en contratar el servicio de Internet inalmbrico, adems a quienes les
gustara cambiarse de servicio; por esto de 37 encuestados que dijeron que si poseen el
servicio a 21 les gustara cambiarse de proveedor, y de 34 que dijeron que no poseen
el servicio en sus domicilios, 25 desearan contratar el servicio inalmbrico. Formando
una demanda inicial de 46 usuarios de un total de 71 encuestados que representa el
64.8%. La demanda para el ISP ser:
44
Do = 173.633 174 viviendas
Segn el censo 2010 tan solo el 14.3% de la poblacin posee internet y agregando que
la competencia directa es la empresa del Estado CNT E.P se tomar el 30% de la
demanda inicial como clientes potenciales para el primer ao que sern 52 residencias.
Q0= 52 residencias
45
Fase de saturacin.- Cuando el servicio tiene una aceptacin total se ha
alcanzado la etapa de saturacin y es inevitable la cada. Por lo que es
importante conservar a los usuarios obtenidos durante el crecimiento para
mantener la red activa y la empresa siga teniendo xito.
Qn = Q0 * (1 + )n Dnde:
Qn Cantidad de usuarios potenciales en n aos
Q0 Cantidad inicial de usuarios potenciales
Tasa de crecimiento promedio acumulativa anual (si est dada en aos) n
Nmero de aos
46
CRECIMIENTO ANUAL (poblacin vs. usuarios de
internet)
18000000
16000000
14000000
12000000
10000000
Poblacin
8000000
Usuarios
6000000
4000000
2000000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
En los ltimos aos se han incrementado notablemente los usuarios de internet, por lo
que se espera que para los prximos aos el crecimiento anual sea aproximado al 30%
de la poblacin que se us para el clculo de la muestra. En la tabla 3 se muestra el
47
porcentaje de los usuarios de internet a travs de los aos desde el ao 2005 hasta el
ao 2012.
Q0 = 52 usuarios Qn = Q0 * (1 + )n n =
5 aos Qn = 52 * (1 + 0.30)5
= 10 % Qn = 193.07 193 usuarios
200
150
100
50
0
0 2 4 6
Tiempo en aos
48
Figura 26. Proyeccin de demanda de clientes
Fuente: Autor
Es una herramienta que se utiliza para analizar la situacin actual de la empresa, para
adquirir un diagnstico a travs de la toma de decisiones que brinde beneficios y vaya
acorde a las polticas y objetivos de la organizacin. FODA identifica y analiza las
fortalezas y debilidades de la empresa, as tambin las oportunidades y amenazas del
proyecto, por lo que es de vital importancia este anlisis para identificar estas cuatro
variables y actuar sobre ellas, para enfocar el Proveedor de Servicios de Internet.
2.3.4.1. Fortalezas
Las fortalezas son los elementos internos con los que cuenta el Proveedor de Internet y
que lo diferencian de otros competidores de igual clase. Entre las que se pueden
enunciar se encuentran las siguientes:
2.3.4.2. Debilidades
Las debilidades son los puntos frgiles que tiene la empresa para la buena marcha de la
misma y que la competencia puede superar. Los principales son los siguientes:
49
Empresa nueva en el mercado
Capacidad financiera de los clientes
Posibles lugares de difcil acceso
Desconfianza por parte de los clientes al servicio
2.3.4.3. Oportunidades
Las oportunidades son componentes positivos que la empresa puede aprovechar frente a
la competencia. Entre estas se puede mencionar:
Escalabilidad de servicios
Solo un proveedor de Internet en la ciudad, el cual no satisface todas las
necesidades de los usuarios
Las amenazas son situaciones negativas que afectan al ISP, algunas pueden ser:
50
Posible aparicin de competidores con gran inversin y precios ms bajos Los
usuarios no adquieran el servicio
OPORTUNIDADES AMENAZAS
51
Escalabilidad de servicios Falta de medios
Solo un proveedor de Internet en la de comunicacin
ciudad, el cual no satisface todas las para realizar
ANALISIS necesidades de los usuarios publicidad en el sector
EXTERNO Posibles cambios
Internet mvil muy costoso
Incremento de tecnolgicos
la red
Al disponer de estos cuatro factores se pueden combinar de tal forma que si se unen las
fortalezas con las oportunidades surgen las potencialidades que son los puntos ms
prometedores para el avance y desarrollo de la organizacin con este proyecto.
Al combinar las debilidades y amenazas nacen las limitaciones, las cuales deben ser
tomadas muy en cuenta para definir estrategias y poder superarlas.
Con el acople de las fortalezas y amenazas se obtienen los riesgos y juntando las
debilidades y oportunidades se consiguen los desafos; estos exigen una extremada
consideracin ya que sern pilar fundamental en el momento de marcar el rumbo hacia
el futuro que la empresa desea alcanzar y perfeccionar el progreso del servicio.
52
2.3.5. Prueba de Hiptesis
Para realizar la prueba de hiptesis se debe definir que es una hiptesis y que una prueba
de hiptesis.
53
PASO 1 - Planteamiento de la hiptesis nula Ho y la hiptesis alternativa de una
muestra
La hiptesis nula (Ho) para este estudio est definida por el porcentaje de aceptacin
de los usuarios mayor al 40% para determinar si es factible la implementacin. Ho
siempre debe ser descrita por una igualdad, por lo que se usa: Ho: p = 0.4
Po=0.4
n=71
Esta prueba es a cola derecha, para obtener el valor de Z critico se debe buscar en la tabla
de DISTRIBUCION NORMAL que se puede observar en el Anexo 4, para
54
=0.05 (nivel de significancia) que da un valor de Zc=1.645.
La regla de decisin para este caso es rechazar la hiptesis nula y aceptar H1 si el valor
de Z calculado queda en una regin mayor a 1.645, caso contrario no se rechaza Ho,
las condiciones de rechazo grficamente se muestran en la Figura 28.
55
2.4. PROCEDIMIENTOS
56
Los requisitos se pueden encontrar en la pgina Web prevista por el CONATEL, vale
recalcar que uno de los principales requisitos es el Estudio tcnico realizado en los
formularios disponibles en la misma pgina Web, firmado por un ingeniero en
electrnica y telecomunicaciones, con licencia profesional. (Consejo Nacional de
Telecomunicaciones, 2013)
57
la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones confiere el permiso de ampliacin,
instalacin, operacin y explotacin de un Servicio de Valor Agregado de Proveedor
de Servicios de Internet en la ciudad de Guaranda por parte del permisionario
FASTNET.
58
UBICACIN Se encuentra en el noroeste de la provincia de Bolvar, se puede
llegar desde Quito (235 Km), Guayaquil (204 km), Riobamba (60 km).
Luego del anlisis de mercado se pudo determinar que el 48% de los encuestados no
posee el servicio de Internet, por lo que surge la necesidad de los usuarios de buscar
una empresa que pueda satisfacer sus necesidades tecnolgicas, buscan soluciones de
conectividad, comunicaciones robustas y de alto rendimiento por lo tanto FASTNET
desea brindar a los usuarios una buena comunicacin inalmbrica al mundo del
Internet.
Est formada por un nodo o base central desde donde se establecer un enlace punto -
punto hacia un nodo secundario y desde los dos nodos se establecern enlaces punto -
multipunto haca los equipos CPE (Equipment Personal Client) ubicados en los
domicilios de los clientes. En la Figura 31, se puede observar la arquitectura bsica que
poseen los proveedores de servicios de internet inalmbrico.
59
Figura 31. Arquitectura del ISP inalmbrico
Fuente: ISP WIRELESS [Imagen], Obtenida 16 de Marzo, 2014 http://tamax.com.ar
El objetivo del proyecto es brindar acceso a Internet utilizando el aire como medio de
transmisin entre el cliente y el proveedor. Se trabajar en la banda de 5.8 GHz, la cual
es de uso libre en el Ecuador, en cuanto a la red se dise un AP principal ubicado en
la ciudadela 1ero. de Mayo, lugar que se eligi ya que desde este sector se puede cubrir
a la parroquia de Guanujo, que se encuentra a la cabecera de la ciudad, es aqu donde
la red de FASTNET se enlaza a la red de fibra ptica de TELCONET para salir al
Internet.
Consiguiente se dise un segundo AP que se enlaza con el primer AP, necesario para
cubrir la parte central y sur de Guaranda para lo que se visit diferentes sitios posibles
denominados como Cruzloma, Loma de Guaranda, La Guitarra y El Calvario, lugares
aparentemente altos al relieve de la ciudad, que luego de visitarlos se determin que el
sector ms idneo para ubicar el AP es el denominado La Guitarra, ya que desde aqu
se puede ver la ciudad en toda su extensin cubriendo las dos ciudadelas restantes que
constituyen la ciudad de Guaranda (ngel Polibio Chvez y Gabriel Ignacio
Veintimilla) y existe lnea de vista para enlazarse al AP principal ubicado en la
ciudadela 1ero. de Mayo sin tener mayor problema de obstculos.
60
A continuacin se presenta un diagrama de bloques de lo que constituye el diseo de la
red a ser implementada como se ilustra en la Figura 32.
61
2.4.2.6. Clculo de la capacidad requerida para proporcionar el servicio
de internet
Para el diseo de la red es muy importante realizar el clculo del uso del sistema para
definir los equipos que se deben utilizar; por esto definir el ancho de banda es sustancial
para la transmisin de informacin a travs de una red en un periodo determinado, se
expresa en bits por segundo.
El ancho de banda debe ser aprovechado de la mejor manera ya que la contratacin del
ancho de banda es costosa por lo que debe usarse productivamente para satisfacer a los
clientes y beneficiar a la empresa.
Para poder dimensionar el trfico se asumir el 10% de las conexiones dedicadas que
sern ocupadas simultneamente, se debe tener en cuenta que el trfico de bajada
siempre es mayor que el trfico de subida, por lo que las tasa de transferencia para los
clientes residenciales se ha tomado de los resultados obtenidos en el anlisis de
mercado de acuerdo a lo que requieren los usuarios.
62
Flujo descendente total/Usuario Potencial
Por medio del clculo del flujo ascendente y descendente se puede notar que el ancho
de banda necesario para la red en la ciudad de Guaranda es de 19 Mbps en un lapso de
5 aos ya que a pesar de que se necesita la mitad de ancho de banda para subir
informacin, los proveedores de capa dos (tier 2) facilitan la misma cantidad de ancho
de banda tanto de subida como de bajada; como etapa inicial se contrat 2 Mbps a la
empresa TELCONET que poco a poco se ir incrementando; porque hasta que la
empresa se d a conocer en la ciudad y se obtengan clientes no se debe mal gastar el
dinero alquilando impunemente una cantidad mayor de ancho de banda que solo
generara gastos innecesarios a la empresa e incluso prdidas.
2.4.2.9. Ubicacin del nodo principal
63
determin que mediante este nodo se puede cubrir el rea norte de la ciudad, a una de
las parroquias de la ciudad, Guanujo.
Guanujo forma parte de Guaranda como parroquia urbana a partir del ao 1999, abarca
aproximadamente 120 comunidades indgenas que poseen tierras aledaas a sus
domicilios para sus cosechas, por lo que no se cree necesario ubicar otro nodo para dar
cobertura a los sectores ms altos, en caso de ser necesario un punto de acceso que este
fuera del rango se ubicarn nuevos nodos.
Fuente: Autor
64
2.4.2.9.1. Zona de Cobertura Nodo Principal
Analizando los datos obtenidos respecto a la distancia que se encuentran los clientes
potenciales la mayor distancia es 2.15 Km., el diseo se plantea para una cobertura
aproximadamente de 5 Km para poder alcanzar clientes ms alejados y tomando esto
como una ventaja poder brindar el servicio a estos usuarios donde la infraestructura de
otras empresas no llega. El sector de Guanujo se extiende hacia la cabecera de
Guaranda por lo que desde la Cdla. 1ero. de Mayo se tiene amplia visibilidad hacia el
sector, donde se ubicaron los clientes potenciales mencionados en la tabla 6 y para
mayor comprensin se muestran en la Figura 34, con la ayuda de la herramienta
AIRLINK.
65
Figura 34. Cobertura AP BSFAST GUANUJO
Fuente: Autor
66
Se ubicar en el sector denominado LA GUITARRA, con este nodo se desea cubrir
la parte centro y sur de la ciudad de Guaranda, la cobertura alcanzar las parroquias
urbanas ngel Polibio Chvez y Gabriel Ignacio Veintimilla.
Fuente: Autor
67
Para determinar la cobertura del nodo secundario se analiz el entorno geogrfico para
definir parmetros topogrficos de la misma forma que en el nodo principal. Se localiz
clientes potenciales en el sector para el inicio del proyecto, en la Tabla 9 se muestra las
coordenadas geogrficas de puntos alejados al nodo de LA GUITARRA.
68
aproximadamente de 5 Km. Desde el sector de La Guitarra se puede observar la regin
ms poblada de Guaranda, el centro de la ciudad y sus alrededores en la Tabla 8 se ve
la ubicacin geogrfica de posibles clientes que se representan en la Figura 37 donde
se puede ver la ubicacin de los clientes potenciales en modo grfico.
QPCOM
TELETRONIC UBIQUITI
Peso 1 Kg 3 Kg 5.9 Kg
Rango de 5725-5850 MHz 4900-5850 GHz 5150-5850 GHz
Frecuencias
69
Polarizacin Vertical Vertical y Dual-Linear
Horizontal
70
Puede soportar hasta 120 usuarios
Permite ampliacin de la red
Interfaz de control grfica y fcil de usar
Son impermeables a polvo, ruido y fluidos
Incorporan procesadores potentes
Se necesita cubrir una distancia de 5 km por lo que de la gama de equipos que ofrece
Ubiquiti se ha seleccionado para los AP los siguientes equipos.
1. ROCKET M5
2. Antena AIRMAX SECTOR 2x2 MIMO
3. Antena AIRGRID M5
71
Frecuencia de Operacin: 5470 5825 MHz
Compatible con las antenas Sectoriales AirMax: 5G-17-90, 5G-16-120, 5G-
72
Se ha elegido el modelo AM-5G19-120, que presenta las siguientes caractersticas:
Dimensiones: 700 x 135 x 73
Rango de Frecuencias: 5.15 5.85 GHz
Ganancia: 19 dBi
Tiene una abertura de 120 de cobertura
Polarizacin: Dual Lineal
Especificacin ETSI: EN 302 326 DN2
(Ubiquiti, Datasheet AIRMAX SECTOR, 2013)
3. Antena Airgrid M5.- Ubiquiti integra el sistema de radio a la antena para crear
un equipo inalmbrico capaz de alcanzar 30 km de distancia a 100 Mbps. Se puede
orientar fcilmente en polarizacin horizontal o vertical. En la Figura 40 se puede
observar los modelos de las antenas.
73
(Ubiquiti, Datasheet AIRGRID M, 2011)
En la Figura 41 se indica que la antena AIRGRID puede ser usada en dos polarizaciones,
tanto horizontal como vertical.
74
Sistema operativo RouterOS
Ethernet Gigabit de cinco puertos
RAM de 256 MB y CPU de 680 MHz Atheros AR7161
Sensor de temperatura y Monitor de Voltaje (Mikrotik, 2009)
75
Requerimientos mnimos: Adaptador de red con cableado Ethernet (UTP
Cat.5) por cada PC (CISCO, 2008)
Para ofrecer el servicio donde el cliente se usar un equipo NANO STATION M5 2x2
MIMO AirMax, es un equipo muy verstil diseado para el CPE de banda ancha al aire
libre con un protocolo TDMA es ideal en diferentes aplicaciones, en la figura 44 se
muestra un enlace hacia el cliente.
76
Frecuencia de operacin: 5470 5825 MHz
Ganancia de la antena: 14.6 16.1 dBi
Software para configuracin y monitoreo: airOS, airControl, airView
Potencia de Salida: 27 dBm
(Ubiquiti, Datasheet NANO STATION M, 2011)
77
Figura 45. Ubicacin Nodo Principal
Fuente: Autor
La casa del Sr. Punina es una construccin de dos pisos, en la terraza se coloc un
mstil de 6 metros donde se coloc el equipo Rocket M5 junto con la antena sectorial
AirMax de 120 dirigida hacia el sector de Guanujo, la antena AirGrid de 23dBi para
el enlace con el AP de La Guitarra, adems en la etapa de socializacin y ventas se
obtuvo un cliente en una comunidad llamada Gradas por lo que para solucionar dicho
requerimiento se coloc una antena AirGrid de 27dBi dirigida hacia esta comunidad.
Se instal una caja trmica tipo armario en la base del mstil, donde se puso los equipos
de TELCONET (transceiver y router HP), el equipo router Mikrotik RB450G, los
equipos PoE correspondientes a las antenas, un regulador de voltaje donde estn
conectados todos los equipos, un inversor y una batera seca de respaldo la cual servir
como back up cuando no haya energa en el sector, se puede observar en la Figura 46.
Se realiz una conexin a tierra como proteccin para los equipos.
78
En la figura 47, se muestra un ejemplo de un enlace a un posible cliente, donde se puede
observar los parmetros tcnicos que genera este radioenlace.
79
ingresar la IP pblica se debe dar clic en la opcin IP, se despliega un men y en la
opcin Route List se configur la IP proporcionada por TELCONET.
2.- Asignacin DNS.- En la opcin IP tambin se configur el DNS que sirve para
resolver los nombres de internet. En la figura 49 se muestra la ventana en la que permite
ingresar el DNS.
80
Figura 49. Configuracin DNS Fuente:
Autor
3.- Puerta de Enlace.- La asignacin del Gateway tambien se realiz en la opcin IP, el
gateway es el encargado de rutear el trafco hacia el Internet. En la figura 50 se muestra
la ventana de configuracin del Gateway.
81
Figura 51. Prueba PING
Fuente: Autor
2.4.4.1.1. Asignacion red Privada-Clientes
Para la red privada que se asigna a los clientes se configur en tres pasos:
1.- En la opcin IP se halla la opcion Firewall donde se puede configurar la IP que sirve
para enmascarar la red (NAT) que se usa para que las IPs privadas que son asignadas a
cada cliente, salgan a travs de la IP pblica de TELCONET, como se puede notar en
la Figura 52.
82
2.- Una vez establecida la direccin NAT se debe colocar la accin que va a realizar es
por esto que en la pestaa Action se puso la opcin masquerade, que se observa en la
Figura 53.
83
3.- En el men principal se encuentra la opcin Queues, en la que al ingresar se muestra
la lista de comparticin y el tipo de algoritmo con el que trabaja las colas de
comparticin.
Se cre dos tipos de Queues para trabajar con Mikrotik de clase PCQ que servirn para
la comparticin y manejo de trfico de subida y de bajada. En el Queue Type de subida
se selecciona todas las direcciones de destino y en el Queue Type de bajada se
selecciona todas las direcciones de origen, se muestra en la Figura 55.
Una vez creados los tipos de Queues en la opcin Simple Queues, en la pestaa General
se cre la comparticin de ancho de banda de los usuarios, es decir se asigna las
direcciones de los clientes que van a compartir el ancho de banda dependiendo del plan
contratado. El ancho de banda recomendable en downlink es de es un 1 Mbps y en
uplink es de la mitad es decir 512 Kbps para que no se sature y no haya problema con
los virus, ya que muchos de los datos que pretende subir un usuario puede atacar a la
red, en la Figura 56 se observa cmo se asigna la comparticin de ancho de banda para
los usuarios.
84
Figura 56. Comparticin de Ancho de Banda
Fuente: Autor
En la pestaa Advanced se coloc el tipo de Queue que va a dirigir la comparticin, es
decir se design los Queues que se crearon anteriormente (pcqsubida y pcqbajada) que
regirn el upload y el download del sistema, como se observa en la Figura 57.
En la pestaa Traffic se puede observar grficamente el trfico que circula por la cola
como se ve en la Figura 58, adems notar la velocidad con la que estn pasando los
paquetes y el ancho de banda que se est usando.
85
Figura 58. Trfico atravesando el router
Fuente: Autor
La cadena del INPUT sirve para procesar los paquetes que ingresan al router por
cualquiera de las interfaces y el FORWARD sirve para procesar los paquetes que
atraviesan el router y que estn dirigidos hacia los clientes.
El software indica un listado de acciones que se pueden elegir como: drop, accept, add
dst to address list, add src to address list, jump log, passthrough, reject, return y tarpit,
mediante estas acciones se gener las reglas necesarias para la empresa que sean
inviolables y permitan trabajar al router con normalidad.
86
Figura 59. Reglas de Firewall
Fuente: Autor
2.4.4.2. AP BSFAST GUANUJO
Mediante ingreso WEB se puede ingresar al modo grfico de configuracin del Rocket,
se ingresan los parmetros requeridos para este proyecto. En la pestaa Main en la
seccin Status se puede observar la configuracin general que posee dicho equipo,
mientras en la seccin monitor se puede visualizar el rendimiento, los clientes, trfico
entre otros, como se observa en la Figura 60.
87
En la opcin Throughput se observa el rendimiento que posee la LAN y la WLAN que
se muestra en la figura 61, es decir, el trfico que atraviesa el router.
88
Figura 62. Configuracin Equipo Rocket M5 WIRELESS
Fuente: Autor
La red se configur en modo Bridge (Figura 63) para que sea en modo transparente,
esto permite que el trfico fluya a travs de los clientes hacia el router Mikrotik. Se
asigna una IP privada para manejo de la red y configuracin de la misma para poder
ingresar mediante modo WEB.
89
En la pestaa Advanced se configur por defecto en todos los equipos que se usan en
la red y en todas las opciones que se presentan, los valores que se muestran por defecto
de los equipos se muestra en la Figura 64.
En la opcin Services se puede configurar los servicios extras que ofrece el equipo se
puede usar, para generar archivos que capturen el trfico (SNMP agent), generar
estadsticas de consumo de la red, configurar el ingreso va consola (SSH), entre otros;
en la figura 65 se observan los parmetros tcnicos que pueden modificarse para tener
un servicio extra que monitoree lo que est sucediendo en los equipos.
90
Figura 65. Configuracin Equipo Rocket M5 SERVICES
Fuente: Autor
91
2.4.4.3. AP BSFAST GRADAS
Para dar servicio a este sector en los domicilios no se usar equipos NANO STATION
debido a la distancia que existe desde GRADAS al AP no es fiable servir con dichos
equipos ya que podra dar graves problemas de cobertura; se utilizar equipos AirGrid
de 27 dbi que toleran grandes distancias.
92
Figura 68. Configuracin Equipo AirGrid M5 BSFAST GRADAS
Fuente: Autor
93
Figura 70. Configuracin Equipo AirGrid M5 RECEPTOR
Fuente: Autor
94
El terreno del Sr. Luis Alberto Bonilla se encuentra junto a la edificacin del
observatorio La Guitarra donde se instal una torre de 6 tramos (3 metros cada uno)
en el cual se implement un equipo Rocket M5 junto con la antena sectorial AirMax
de 120 dirigida hacia la ciudad de Guaranda, la antena AirGrid de 23dBi para el enlace
con el AP de la cdla. 1ero. de Mayo.
Se instal una caja trmica tipo armario a la altura de 9 metros de la base como se ve
en la Figura 72, donde se ubicaron los equipos PoE correspondientes a las antenas, un
regulador de voltaje donde estn conectados todos los equipos, un inversor y una
batera seca de respaldo la cual servir como back up cuando no haya energa en el
sector. Se realiz una conexin a tierra como proteccin para los equipos.
95
Figura 73. Enlace hacia un posible cliente desde BSFAST GUITARRA
Fuente: Autor
2.4.4.6. AP LA GUITARRA
Esta configuracin se realiz mediante acceso WEB al equipo Rocket M5 (Figura 74),
donde se ingresaron los parmetros necesarios para brindar el servicio. Se estableci
en el modo inalambrico como AP, con un ancho de canal de 20 Mhz, en la frecuencia
de 5330 Mhz, con una maxima tasa de transmisin en modo automatico.
96
2.4.4.7. AP BSFAST CASTILLO
Este equipo se configura en modo Access Point para poder irradiar su seal, con un
ancho de canal de 20 MHz, en la frecuencia 5765 MHz, la configuracin se muestra en
la Figura 76.
97
2.4.5. Parmetros de calidad de equipos UBIQUITI
Los equipos Ubiquiti a travs del acceso Web presentan ciertos parmetros que son
fundamentales para el correcto funcionamiento del mismo, los cuales se observan en la
Figura 77, por lo que para tener una buena recepcin de la seal en los domicilios se
debe observar los siguientes parmetros:
En la figura 78, se puede observar como se muestra el trafico que esta atravesando en
la red sin priorizacin, es decir atiende las peticiones en el orden que fueron requeridas
sin orden alguno.
98
Figura 78. Trfico sin Priorizacin
Fuente: Autor
Fuente: Autor
99
Figura 79. Reglas de Priorizacin
Al ingresar una nueva regla aparece una ventana de configuracin como la que se
muestra en la Figura 80, la pestaa Action permite elegir la accin que tomar dicha
regla, es decir que marcar el paquete (mark_connection).
100
Una vez ingresadas las reglas en Queue List se puede observar las reglas que servirn
para la priorizacin, a las cuales se les asign un espacio en el ancho de banda contratado
que es de 2 Mbps, se debe hacer el clculo exacto para poder distribuir en todas las
reglas, como se observa en la Figura 82.
Fuente: Autor
101
Figura 83. Trfico con Priorizacin
2.4.7. Software DUDE
Es una herramienta que sirve para gestionar y administrar equipos Mikrotik, esta
aplicacin permite disear un mapa de red, controlar los servicios de los dispositivos e
incluso identificar si existe alguna clase de error en el sistema de manera grfica y fcil
de usar. A continuacin se muestra la Figura 84 donde se observa la red de Guaranda
en el software DUDE.
102
Entre las particularidades basicas de este programa se encuentra que al hacer click sobre
algun equipo se puede encontrar las utilidades que permiten ingresar a la configuracin
del equipo ya sea por Winbox, Terminal, Telnet, Web entre otros, como se observa en
la Figura 85.
Fuente: Autor
103
Esta aplicacin puede crear y guardar archivos pdf, bmp, jpeg entre otros, que permiten
llevar un historial del trfico que atraviesan los equipos de manera diaria, mensual o
anual, en la Figura 87, se observa los formatos que permite esta aplicacin.
Luego de realizada la implementacin de los nodos se debe constatar que los enlaces
se encuentren en correcto funcionamiento, por lo que en la pgina principal del modo
WEB se puede observar los parmetros configurados en cada uno de los equipos, en
los cuales se debe considerar lo siguiente:
1.- Para los APs se debe comprobar que se encuentren en Bridge en NETWORK
MODE ya que as el dispositivo actuar como puente transparente y funcionar en la
capa 2; tambin se debe tener en cuenta que se encuentre como Access Point en
WIRELESS MODE, que permite que los diferentes dispositivos que se instalen en los
domicilios se puedan conectar a este equipo, se muestra en la Figura 88.
104
Figura 88. Modo de Red y Wireless para APs
Fuente: Autor
Tambin para los AP se debe tener muy en cuenta que el PISO DE RUIDO que
representa el valor actual del ruido sea menor que -91 dBm, la CCQ DE
TRANSMISIN que evala la calidad de la conexin del cliente inalmbrico sea
mayor al 90%, otro punto importante es AIRMAX, permite que solo equipos Ubiquiti
se conecten a l, CALIDAD AIRMAX que representa la calidad de conexin de
Airmax debe ser mayor al 60% para ser una buena calidad de transmisin y
CAPACIDAD AIRMAX indica la mxima tasa de datos a la cual el enlace est
funcionando; por lo que como se observa en los siguientes grficos de cada uno de los
APs instalados (AP BSFAST GUANUJO (Figura 89), AP BSFAST GUITARRA
Fuente: Autor
105
(Figura 90), AP BSFAST GRADAS (Figura 91), Y AP BSFAST CASTILLO (Figura
92), se encuentran en ptimas condiciones para brindar el servicio de Internet.
AP BSFAST GUANUJO
AP BSFAST GUITARRA
AP BSFAST GRADAS
AP BSFAST CASTILLO
106
Figura 92. Parmetros Tcnicos del enlace AP BSFAST CASTILLO
Fuente: Autor
Para el enlace punto a punto es muy importante tener activada la opcin Airmax ya que
esto permite mejorar la capacidad del enlace y reducir los tiempos de respuesta para
que seales que se encuentran en el aire no le afecte, se puede observar en la Figura 94.
107
Como parmetros para medir la calidad de servicio se us la norma ETSI EG 202 057-
4 se consider para esta implementacin el anexo F de la normativa, que trata de las
definiciones de parmetros de QoS y mtodos de medida relacionados con el usuario
para los servicios de acceso a Internet que se observa en la Tabla 11, realizada por el
Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI).
Esta norma se relaciona a lo que percibe el usuario final es decir la satisfaccin que
tiene el cliente, mediante esta visin se desarroll la propuesta de la ETSI en la
normativa a ser utilizada en este estudio.
Tabla 11. Parmetros para acceso de Internet - NORMA ETSI EG 202 057-4
MEDIO APLICACION GRADO DE TASA DE RETARDO DE
SIMETRIA TRANSMISION TRANSMISION
TIPICA EN UN SENTIDO
AUDIO Conversacin de voz Dos sentidos 4 Kbits/s a 64 Preferido<150ms
Kbits/s Lmite <400ms
VIDEO Videollamada Dos sentidos 16 kbits/s a 384 Preferido<150ms
kbits/s Lmite <400ms
DATOS Navegacin en la Principalmente 10 KB Preferido <2s
Web-HTML en un sentido Aceptable <4s
DATOS Transferencia/ Principalmente 10 KB 10 MB < 15s Preferido
recuperacin de gran en un sentido < 60s Aceptable
volumen de datos
108
DATOS Imagen Fija Un sentido <100 KB Preferido <15s
Aceptable <60s
DATOS Juegos interactivos Dos sentidos < 1 KB <200 ms
DATOS Telnet Dos sentidos <1 KB <200 ms
(asimtrico)
DATOS Correo electrnico Principalmente < 10 KB Preferido <2s
en un sentido Aceptable <4s
(acceso a servidor)
1. CONVERSACION DE VOZ
Esta prueba se realiz mediante la aplicacin SKYPE que es un software que permite
hacer llamadas, videollamadas, mensajes y compartir archivos gratis, en esta ocasin
se us la opcin para llamadas de voz, se realiz diferentes llamadas entre dos
computadoras en un lapso de tiempo de 1 hora, tres veces al da durante 15 das, la
llamada gener una tasa de transmisin entre 26 Kbit/s a 55 Kbit/s. aproximadamente,
mediante el gatgets de Windows NETWORK METER (Figura
95), se puede observar la velocidad a la que est transmitiendo.
109
Figura 95. Velocidad de transmisin de una conversacin de voz
Fuente: Autor
Para usar esta aplicacin luego de instalarla se debe crear un grupo para ah organizar
los aparatos que monitorean la red, luego se crea los aparatos con las direcciones IP que
se van a analizar y finalmente se asignan los sensores de acuerdo a lo que se necesite
medir.
En Skype se configur el puerto 24379 para que permita salir el trfico solo por este
puerto, en este caso en la aplicacin PRTG se us el sensor PUERTO que muestra el
trfico que est atravesando por dicho puerto, como se observa en la Figura 96.
110
Figura 96. Trfico de Skype
Fuente: Autor
Para visualizar el retardo se us el sensor PING dirigido hacia la IP destino, esto se puede
observar en la Figura 97.
En la siguiente Tabla 12 se muestra las medias de los ping realizados durante las
llamadas:
Tabla 12. Pruebas de Retardo en Conversacin de Voz
111
DIA DE RETARDO (ms)
PRUEBA
PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3
DIA 1 48 45 38
DIA 2 86 47 42
DIA 3 56 61 77
DIA 4 86 73 86
DIA 5 100 86 93
DIA 6 52 71 85
DIA 7 47 63 59
DIA 8 86 69 113
DIA 9 94 75 78
DIA 10 104 75 86
DIA 11 89 86 92
DIA 12 93 66 89
DIA 13 59 83 86
DIA 14 79 68 75
DIA 15 86 73 84
Fuente: Autor
2. VIDEOLLAMADA
Para esta prueba se us la aplicacin SKYPE que permite hacer videollamadas gratis,
la videollamada tambin se puede realizar desde Facebook sin embargo esta aplicacin
se conecta a travs de Skype en la web, ha sido para Skype un gran logro el trabajar
conjuntamente con Facebook; por lo que se realiz diferentes llamadas entre dos
personas en un lapso de tiempo de 1 hora, tres veces al da durante 15 das, la llamada
112
gener una tasa de transmisin entre 227 Kbit/s a 427 Kbit/s. aproximadamente,
mediante el gatgets de Windows NETWORK METER (Figura
Para visualizar el retardo se usa el sensor PING dirigido hacia la IP destino, como se
observa en la Figura 99.
En la siguiente Tabla 13 se muestra las medias de los ping realizados en las llamadas:
113
Tabla 13. Pruebas de Retardo en Videollamada
DIA DE RETARDO (ms)
PRUEBA
PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3
DIA 1 87 85 73
DIA 2 83 147 87
DIA 3 74 87 93
DIA 4 73 136 87
DIA 5 68 87 81
DIA 6 75 79 98
DIA 7 96 75 138
DIA 8 87 98 87
DIA 9 83 127 93
DIA 10 79 97 87
DIA 11 73 79 142
DIA 12 65 73 101
DIA 13 85 121 98
DIA 14 87 83 127
DIA 15 93 73 98
Fuente: Autor
114
PINGDOM es una herramienta en lnea muy til y fcil de usar, permite visualizar un
reporte que muestra cmo se carga un sitio web, genera un reporte donde describe los
tiempos que usa cada elemento que interviene en cargarse antes de que el usuario pueda
ver la pgina.
PingDom Tools utiliza para chequear pginas web, servidores extranjeros de primer
nivel que no tienen ninguna otra herramienta que se puede hallar en internet, no solo se
puede ver los parmetros de una pgina web sino diversas secciones de la pgina, entre
los factores que se pueden observar como resultado del test se encuentra el tamao de
la pgina, el tiempo de carga general, una calificacin y una lista de todos los archivos
que estn presentes en la pgina que se ha chequeado, con dos columnas de detalle
donde se muestra el tamao del archivo y el tiempo que se demor en cargar dicho
archivo, en la Figura 100 se puede observar la direccin URL que se us para esta
prueba.
Cuando se abre una pgina web, la pgina principal del dominio a la que se accede es
el archivo index.html, es por esto que se tom el tamao del Index como referencial
para la realizacin de este test, en la Figura 101 se observa la medicin que realiza el
programa.
115
Figura 101. Medicin Index prueba HTML
Fuente: Autor
116
Fuente: Autor
Valores: Mnimo= 0.919s Mximo= 2,32s Media=1,39s
15.37 1 1 1 1 1 1 1 1
31.89 2 1 1 1 1 1 1 1
60.59 3 2 2 2 2 2 3 2
180.72 3 2 2 2 2 3 3 2
326.11 4 4 4 3 3 4 3 3
913.79 10 11 8 6 6 8 8 9
2510.64 15 14 13 18 17 18 15 15
5770.31 33 23 29 23 25 23 27 24
7581.15 63 28 35 31 32 35 34 31
9237.83 78 34 38 39 41 38 37 35
Fuente: Autor
15.37 1 1 1 1 1 1 1
31.89 1 1 1 1 1 1 1
60.59 2 2 2 2 3 2 2
180.72 2 3 2 2 3 3 3
326.11 3 4 3 3 5 3 4
913.79 6 8 9 5 9 6 8
2510.64 17 15 16 19 16 19 16
5770.31 24 27 28 25 26 28 26
7581.15 30 31 33 34 33 35 33
9237.83 38 40 43 37 38 36 42
Fuente: Autor
118
El mayor retardo generado fue de 78s.
5. SERVICIOS DE TRANSACCIONES DE ALTA PRIORIDAD
119
Se realiz 7 test diarios durante 15 das con la direccin www.poloswing.es, la cual
posee un Index que pesa 6.1 KB, obteniendo los resultados que se muestran en la Tabla
17.
Tabla 17. Pruebas de Retardo en Servicios de alta prioridad
DIA DE RETARDO (s)
PRUEBA
PRUEBA PRUEBA PRUEBA PRUEBA PRUEBA PRUEBA PRUEBA
1 2 3 4 5 6 7
Para esta prueba se requiere un tamao de paquete 1KB para lo que el retardo debe ser
menor a 250 ms., es por esto que para determinar el tiempo de respuesta desde el router
120
Mikrotik implementado en el NODO GUANUJO se envi ping hacia la direccin de la
IP pblica designada por el proveedor TELCONET, mediante la aplicacin modo
TERMINAL, se realizo cuatro pruebas diarias durante 15 das, enviando 2000 paquetes
en cada prueba con un tamao de 1024 bytes, esto se observa en la Figura 105. El modo
TERMINAL es un interprete de comandos en OS/2, no es parte del sistema operativo
mas bien es una aplicacin
En la Tabla 18 se muestra las medias de los tiempos aproximados de ida y vuelta del
ping durante los dias de prueba.
121
DIA 5 156 185 124 165
DIA 6 212 132 148 178
DIA 7 128 176 167 124
DIA 8 175 149 205 146
DIA 9 153 124 132 132
DIA 10 156 161 143 158
DIA 11 142 138 213 187
DIA 12 124 195 124 183
DIA 13 168 156 164 176
DIA 14 167 176 143 176
DIA 15 178 198 161 124
Fuente: Autor
7. IMAGEN FIJA
Para realizar la transferencia de una imagen fija o fotografa se usa el protocolo FTP,
los parmetros requeridos en la norma indican una tasa de transmisin menor a 100 KB
y su valor de retardo preferido es menor a 15s hasta un valor aceptable menor a 60s.
Esta prueba se realiz mediante el programa FILEZILLA con el cual se descarg varios
archivos de diferente tamao menor a 100 KB durante 15 das. En la siguiente tabla se
muestra el tamao de los archivos que se enviaron y el tiempo que demoraron en
descargarse. En las Tablas 19 y 20 se muestran los valores obtenidos.
122
10.70 1 1 1 1 1 1 1 1
17.00 1 1 1 1 1 1 1 1
24.70 1 1 1 1 1 1 1 1
32.77 1 1 1 1 1 1 1 1
40.64 1 1 1 1 1 1 1 1
44.04 1 1 1 1 2 1 1 1
50.76 2 1 1 1 2 1 1 1
77.20 3 1 1 1 2 1 1 2
89.27 3 1 2 1 2 2 1 2
90.15 3 1 2 2 2 2 1 2
Fuente: Autor
10.70 1 1 1 1 1 1 1
17.00 1 1 1 1 1 1 1
24.70 1 1 1 1 1 1 1
32.77 1 1 1 1 1 1 1
40.64 1 1 1 1 1 1 1
44.04 1 1 1 1 1 1 1
50.76 1 1 1 2 1 1 1
77.20 1 2 1 2 1 1 1
89.27 1 2 2 2 1 1 2
90.15 2 2 2 3 2 2 2
Fuente: Autor
123
8. JUEGOS INTERACTIVOS
Para esta prueba se ejecut el comando ping a un servidor de juego, como se observa
en la Figura 106, para el presente estudio se us el juego World of Worcraft que se
encuentra alojado en un servidor de juegos con el dominio www.wow-colombia.com,
el retardo debe ser menor (<) a 200 ms; por lo que se realiz varias mediciones durante
el da en un total de 7 das durante un lapso de tiempo de 15 das, los resultados
obtenidos se pueden ver en la Tabla 21 que se muestra a continuacin:
124
DIA 1 113 133 130 115 116 152 124
DIA 2 120 120 156 159 170 161 115
DIA 3 123 123 128 126 124 145 135
DIA 4 117 143 115 154 173 120 123
DIA 5 115 126 193 135 124 114 115
DIA 6 135 169 124 126 146 123 134
DIA 7 121 125 116 173 159 135 142
DIA 8 113 143 120 116 120 116 127
DIA 9 134 115 121 143 118 138 132
DIA 10 135 126 165 123 112 123 145
DIA 11 124 123 143 134 125 113 121
DIA 12 134 123 137 135 126 124 131
DIA 13 127 113 145 132 123 125 126
DIA 14 142 135 138 113 120 123 115
DIA 15 161 121 143 128 132 143 117
Fuente: Autor
9. TELNET
125
Figura 107. Servidor TELNET
Fuente: Autor
126
Figura 109. Comando ps -aux
Fuente: Autor
Con el nmero de proceso se realiz el comando top -p que permite verificar el
proceso elegido, donde se observa el tiempo que se demor en establecer la conexin.,
como se observa en la Figura 110.
Se realiz varias pruebas (7 pruebas) durante el da para ver la respuesta del servidor
Telnet durante 15 das que se puede observar en el siguiente Tabla 22.
127
DIA 2 10 30 10 30 10 30 20
DIA 3 10 20 20 40 50 10 10
DIA 4 20 40 10 20 30 40 20
DIA 5 70 30 30 30 10 20 30
DIA 6 20 10 40 40 20 20 10
DIA 7 30 30 20 10 30 10 10
DIA 8 10 10 30 40 20 20 20
DIA 9 30 20 20 20 20 10 10
DIA 10 20 40 10 10 10 20 30
DIA 11 30 10 30 20 40 30 20
DIA 12 30 20 20 10 30 10 10
DIA 13 10 20 30 20 20 30 20
DIA 14 10 30 20 10 20 20 30
DIA 15 10 10 20 30 10 40 10
Fuente: Autor
128
(Figura 111) que ya se vio antes mide el tiempo que se demora en abrir una pgina y
en la Figura 112 se muestra la medicin que realiza esta aplicacin web, el tiempo de
retardo que muestra el index de la pagina seleccionada para esta prueba.
129
DIA 12 1,34 1,25 1,28 1,48 1,84 1,38 1,28
DIA 13 1,17 1,47 1,37 1,53 1,28 1,45 1,32
DIA 14 1,15 1,93 1,28 1,75 1,53 1,65 1,72
DIA 15 1,28 1,37 1,36 1,45 1,42 1,38 1,64
Fuente: Autor
El programa SPSS (Figura 1113) muestra un entorno donde se deben colocar los datos
con los cuales se realizar la prueba de normalidad.
130
Figura 113. Pgina Principal SPSS
Fuente: Autor
En la ventana del SPSS que se puede observar en la Figura 114, se ingresa las variables
dependientes que en este caso son los valores que se obtuvieron en las pruebas
131
realizadas y en lista de factores se describe los parmetros tcnicos que fueron medidos;
en la pestaa GRFICOS se selecciona la opcin GRFICOS CON PRUEBAS DE
NORMALIDAD para poder obtener los parmetros necesarios.
132
tamao de la muestra de cada variable medida, por lo que en este caso se usa la de
KOLMOGOROV-SMIRNOV ya que las muestras son mucho mayores que
50 datos.
Una vez tomada la decisin respecto a la prueba que se debe considerar, se observa en
la columna SIG., donde se puede notar que la mayora de los valores son menores que
0.05 que representa el nivel de significancia, con la excepcin del parmetro de control,
sin embargo, para el total de parmetros tomados en cuenta para esta prueba de
normalidad, no representa un obstculo para decidir que los valores son menores que el
valor establecido de 0.05 ya que la mayor parte si lo son; por lo que se debe concluir
que los valores de la variable aleatoria no se distribuyen en forma normal.
El procedimiento es el siguiente:
133
La hiptesis nula (Ho) para este requerimiento est definida por el porcentaje de
cumplimiento de los parmetros tcnicos que sea mayor al 90% para determinar si es
una implementacin de calidad. Ho siempre debe ser descrita por una igualdad: Ho: p
= 0.90
Po=0.90 n= 25
134
PASO 4 Formulacin de la regla de decisin
Esta prueba es a cola derecha, para obtener el valor de Z critico se debe buscar en la
tabla de DISTRIBUCION NORMAL que se puede observar en el Anexo 4, para =0.05
(nivel de significancia) que da un valor de Zc=1.645, en la Figura 129 se puede observar
la zona de rechazo y la de no rechazo de Ho.
135
Se compar el valor de Z calculado en el paso 3 con el valor de Zc obtenido de la tabla
de distribucin normal, al observar en la figura 130 se observa que se encuentra en la
zona de rechazo por lo que se rechaza Ho y se acepta H1 por lo que se determina que
la implementacin de la infraestructura del proveedor de servicios de Internet SI posee
buena calidad de servicio en la ciudad de Guaranda y cumple con lo solicitado por la
empresa.
En esta seccin se mostrar los costos de la infraestructura de la red del ISP que fue
implementada en la ciudad de Guaranda, se mostrar el costo de los equipos que sern
usados en los domicilios de los clientes, adems se tomar en cuenta los gastos que
generaron los permisos pertinentes para la concesin y registros, energa elctrica y los
arriendos que se deben cancelar mensualmente.
Para la compra de los equipos se recibieron algunas proformas, de las cuales se eligi
la de la empresa ZC MAYORISTAS que es distribuidor autorizado de UBIQUITI en
el Ecuador.
Para la implementacin de los dos nodos tanto el principal que se encuentra en la Cdla.
1ero. de Mayo y el secundario que se encuentra en La Guitarra se generaron los
siguientes gastos descritos en la Tabla 24.
136
AIRGRID M5 de 23 dBi 2 63.00 126.00
AIRGRID M5 de 27 dBi 2 75.00 150.00
MIKROTIC RB450G 1 105.00 105.00
Switch CISCO LINKSYS 1 105.00 105.00
EZXS88W
Cable Ethernet FTP Cat-5e 80 m 0.35 28.00
Conectores RJ-45 20 0.20 4.00
Mstil de 6 metros 1 150.00 150.00
Caja trmica tipo armario 1 250.00 250.00
150x80
Caja trmica tipo armario 1 200.00 200.00
100x80
Medidor de Luz 2 60.00 120.00
Baterias 2 150.00 300.00
Conexin a tierra 2 50.00 100.00
Torre Autosoportada de 18 m. 1 1000.00 1000.00
TOTAL 3202.00
Fuente: Autor
Se debe considerar el precio que cobran los dueos de los lugares donde estn
implementados los nodos, que se muestran en la Tabla 25, como complemento al costo
del arriendo se les provee de internet sin costo.
137
Fuente: Autor
138
Para la conexin al backbone Internacional se paga lo descrito en la Tabla 27.
En la Tabla 29 se describe el costo total del desarrollo de este proyecto para abastecer a
la ciudad de Guaranda de Internet.
139
1 Permiso para la prestacin de servicios 500.00
de valor agregado
CAPITULO III
3. RESULTADOS
140
urbana de la ciudad, sin embargo durante el desarrollo de este proyecto surgi la
necesidad de ofrecer el servicio a clientes en dos comunidades aledaas a la ciudad (El
Castillo y Gradas) para lo cual se implement dos APs dirigidos hacia estos sectores.
141
En el anlisis que se realiz de los aspectos tcnicos de ejecucin de los accesos a
internet se us como referencia la norma ETSI EG 202 057-4 que representa a los
beneficios que tiene el cliente mediante los sin nmeros de opciones que permite el
mundo del internet; los resultados de las pruebas realizadas a la red implementada
indican que la navegacin por internet es buena y por ende el servicio que ofrece la
empresa es de calidad ya que se encuentra dentro de las cuantificaciones establecidas.
142
Navegacin en Preferido <2s 1,39s El retardo se encuentra
la Web-HTML Aceptable <4s dentro del parmetro
preferido de la norma
para HTML
143
Telnet <200 ms 22 ms El retardo se encuentra
dentro del parmetro
establecido por la norma
para Telnet
Correo Preferido <2s 1,35 El retardo se encuentra
electrnico Aceptable <4s dentro del parmetro
preferido de la norma
para correo electrnico
Fuente: Autor
CAPITULO IV
4. DISCUSIN
144
Como punto de partida de este proyecto se encuentra el estudio de mercado que mostr
que el 48% de los encuestados no posee internet, este porcentaje representa a
potenciales clientes sumados a ellos los usuarios que poseen internet, sin embargo no
se encuentran satisfechos con el servicio que poseen del principal proveedor en el pas
como es CNT.
145
referencia a estos requerimientos se debe tomar en cuenta el piso de ruido y la
transmisin CCQ; en las instalaciones en los domicilios a parte de estos dos parmetros
se debe considerar la intensidad de la seal que representar la potencia que recibe la
antena para poder obtener el servicio y que no existan problemas de conexin.
Uso de las frecuencias 2.4GHz 5.7GHz que son bandas libres no generan
gastos
146
internet mediante ADSL, que permite una conexin hasta una distancia de 5,5 km
medidos desde la central telefnica, que ofrece las siguientes ventajas:
Debido a las ventajas que ofrece ADSL frente al servicio Inalmbrico se debe tomar en
cuenta que para adquirir clientes se debe competir y mejorar el servicio que ofrece dicha
empresa ya que sus precios son mucho ms cmodos y por lo general las personas
buscan el ahorro pero hay que tener en cuenta que no siempre puede ofrecer el servicio
ya que existen lugares donde no poseen infraestructura o ya se encuentra saturada; otro
punto principal es que varios de los encuestados afirman que el servicio que esta
empresa brinda da varios problemas por ejemplo que durante varias horas del da no
tienen internet y que al momento de pedir soporte tcnico no encuentran una respuesta
inmediata llegando a pasar varios das sin el servicio; para mejorar las prestaciones
ofrecidas por CNT, la empresa FASTNET debe mejorar el servicio evitando que surjan
inconvenientes que afecten a los clientes dejndoles sin el servicio a un lapso no mayor
a 24 horas, adems que el soporte tcnico va telefnica sea constante durante todo el
da y que de ser necesario la visita tcnica a un domicilio, este sea dentro de las 24 horas
siguientes a la notificacin de la molestia.
147
necesario que exista lnea de vista hacia el Access Point donde los tcnicos instaladores
deben realizarla de la mejor manera para que los equipos trabajen en su mayor nivel o
intensidad de recepcin.
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Las regulaciones que impone el Estado Ecuatoriano por medio del CONATEL,
limitan a cada proveedor por medio de permisos de operacin, que se deben
148
obtener mediante la presentacin de un conjunto de documentos que permiten
adquirir legalmente la autorizacin.
El presente proyecto es una excelente solucin para ltima milla ya que con la
tecnologa Wireless se puede adquirir el servicio de internet a buen costo, de
manera rpida y sencilla considerando que existen otros servicios que requieren de
redes instaladas y muchas veces no cuentan con la infraestructura para brindar el
servicio.
5.2. RECOMENDACIONES
149
Es recomendable que los equipos implementados operen dentro de los
parmetros permitidos en los distintos datasheets para evitar problemas o
sanciones por el organismo de control ecuatoriano SUPERTEL.
CAPITULO VI
6. PROPUESTA
6.2. Introduccin
150
Una empresa de telecomunicaciones mediante nuevas concesiones puede aumentar los
servicios que ofrece, se pueden implementar tecnologas como IPTV, Voz sobre IP a
travs de una red convergente.
Con Voz sobre IP se puede ofrecer servicios de telefona digital rompiendo el dominio
de la empresa CNT, y a la vez atrayendo a nuevos clientes al servicio de telefona fija,
entregando una amplia cobertura que garantiza parmetros de calidad en el servicio
ofertado a la ciudadana de Guaranda.
6.3. Objetivos
General
Especficos
151
Determinar el estado actual de la infraestructura actual de la red de la empresa
FASTNET en Guaranda
6.4.2. IPTV
152
VLS.- Video Lan Server es un servidor de video streaming, el cual puede
transmitir en formato MPEG-1. MPEG-2 MPEG-4, as como tambin archivos
de contenidos en DVDs, canales digitales y video en vivo. La licencia es
gratuita. (VideoLAN)
Live 555.- Live stream 555 es un servidor de video streaming el cual soporta
los siguientes formatos de vdeo: MPEG 1, MPEG 2, MPEG 4, H.264, H.265,
VOB+, DV, Matroska, WebM, Ogg, y los siguientes formatos de audio: mp3,
WAV, AMR, AC-3, AAC- La licencia es gratuita (LIVE555.Inc)
Voz sobre IP es una seal de voz que viaja mediante un protocolo IP, es decir se enva
en forma digital por medio de paquetes de datos. Dando una mayor calidad en relacin
a la transmisin analgica. Para poder ofrecer dicho servicio es necesario contar con un
servidor de telefona IP, dentro de los servidores podemos encontrar los siguientes:
153
la versin PRO. Tambin ofrece una licencia gratuita con todas las
caractersticas del programa pero limitada a dos llamadas simultaneas. (3CX)
154
IPTV, como se puede observar en la Figura 119 a la red ya existente se debe incrementar
un servidor IPTV puede Zer VLC. Live555 o Darwin Stream Server y una central PBX
como C3X o Elastix entre otras que se acoplen ptimamente a la red.
Para el clculo se considerara el ancho de banda del servicio de Datos, Voz y Video, a
continuacin se realizara el anlisis de cada servicio.
Voz sobre IP.- Para telefona IP es necesario un ancho de banda garantizado tanto de
subida como de bajada adems que la latencia sea menor que en los otros servicios ya
que es en tiempo real y esto genera distorsin en la voz que el usuario puede notar
claramente, (Romero, 2009) expresa en su tesis que el ancho de banda por canal es de
39.2 Kbps, para los enlaces de bajada y de subida para VoIP, con un cdec de baja
utilizacin de ancho de banda pero de aceptable calidad como es el caso de G.726 o
G.729 (p.93).
155
Televisin IP.- El requerimiento de ancho de banda para IPTV es alto sin embargo no
tiene gran exigencia con respecto a la latencia por lo que lo que se debe considerar es
la velocidad de transmisin que necesita el cdec. (Romero, 2009) expresa en su tesis
que el ancho de banda para ofrecer televisin de definicin estndar, con el cdec
MPEG-4 (H.264) debido al requerimiento de velocidad de transmisin es de
2263.8 Kbps (p.96).
Despus de haber analizado cada uno de los servicios el ancho de banda total debe
contemplar cada uno de los servicios que van a ser ofertados, la comparticin de cada
servicio, el cdec que se emplea para voz y video y la cantidad de canales que posea el
usuario. IPTV y Voz sobre IP deben tener un ancho de banda constante mientras que el
Internet seguir conservando la comparticin de 8 a 1 que posee en la actualidad, por
lo que el ancho de banda mnimo es:
ABTOTAL = ABINTERNET + ABVoIP + ABIPTV ABTOTAL
= 128 + 39.2 + 2263.8
ABTOTAL = 2431 Kbps 2.5 Mbps
156
Atenuacin de la 3 [3.5] 1 [1.5] 0.4 [1/0.5] 0.3 [1/0.5]
fibra (dB/km)
Prdida total de 6.0 [7.0] 2.0 [3.0] 0.8 [2/1] 0.6 [2/1]
fibra (dB)
Fuente: Autor
La seguridad se debe incrementar mediante ACL (Lista de control de acceso) que se debe
usar para separar privilegios de la red, se usar para controlar el flujo de trfico en el
router aplicando reglas de QoS y conceder permisos de acceso dependiendo de la ID de
usuario y que actividad o paso se solicita, el router analiza cada paquete para determinar
si se enva o se descarta, segn la condicin creada en el ACL; se definen por cada
protocolo habilitado en una interfaz. Las ACLs de CISCO verifican el encabezado de
paquete y de capa superior. Las ACLs se crean utilizando el modo de configuracin
global de CISCO, se especifican del 1 al 99 y el router acepta estas sentencias estndar,
luego a partir del 100 al 199 son sentencias extendidas.
157
En la Figura 120 se observa a los principales actores de este futuro proyecto que
implementara servicios convergentes como es IPTV y Voz sobre IP.
Ing. Fernando
Audelo
GERENTE
Srta. Tatiana
Cruz
TCNICO
158
La implementacin de servicios cada vez ms competitivos es la necesidad de la
empresa FASTNET, para lo cual desea implementar servicios de IPTV y Voz sobre IP
a su red, que ya cuenta con servicio de datos; por esto que mediante esta investigacin
futura pretende determinar los requerimientos tcnicos, econmicos y legales que
permitan la implementacin de dichos servicios a la infraestructura de red con las que
ya cuentan permitindoles escalabilidad y brindando la posibilidad de estar a la par de
los cambios tecnolgicos.
159
CAPITULO VII
7. BIBLIOGRAFIA
160
ConfigurarMikrotikWireless. (12 de febrero de
2013).
ConfigurarMikrotikWireless.com. Recuperado el 23 de noviembre de 2013, de
http://configurarmikrotikwireless.com/blog/concepto-basicos-de-
winboxrouteros-de-mikrotik.html
03 de 2014, de
IEEE. (2014). IEEE. Recuperado el 17 de
http://www.ieee.org/about/today/at_a_glance.html
161
LIVE555.Inc. (s.f.). El LIVE555 Media Server. Recuperado el junio de 2014, de
www.live555.com/mediaServer
162
Ubiquiti. (29 de 04 de 2011). Ubiquiti Wiki. Recuperado el 23 de febrero de
2014, de http://wiki.ubnt.com
ANEXO 1 Encuesta
163
ENCUESTA DE ACCESO AL SERVICIO DE INTERNET
COORDENADAS: ____________________________
Porque: ___________________________________________________________
10. Le gustara cambiarse de proveedor para un mejor servicio: SI ___ NO: ___
Si su respuesta fue NO favor contestar las siguientes preguntas
164
11. Lugar de acceso a internet:
12. Marque con una X los servicios de internet que usa frecuentemente o le gustara
contratar:
Transferencia de archivos (FTP) ____ Videollamada ____
Acceso de informacin en una red (Gopher) ____ Pginas Web ____
Bsqueda de texto dentro de un archive (WAIS) ____ Chat ____
Manejo remoto (Telnet) ____ Redes Sociales ____
Discusiones en lnea (Usenet) ____ Correo electrnico
____
Comercio electrnico (E-commerce) ____ Buscadores ____
Seguridad (Firewalls) ____ Audio ____
Bases de datos ____ Video ____
13. Conoce Ud. que existe Internet Inalmbrico, a base de una antena que se instala
en su domicilio y no requiere de instalaciones de cobre?:
14. Estara interesado en contratar este nuevo servicio: SI ___ NO: ___
Porque _______________________________________________________________
165
ANEXO 2 Mapa:
Cdla. 1ero. de Mayo
Identificacin de viviendas para Estudio de Mercado
166
167
ANEXO 3 Clculo muestra
aleatoria
168
15 50 84 118 152 186 220 255
16 51 85 119 153 187 221 256
17 52 86 120 154 188 222 257
18 53 87 121 155 189 223 258
19 54 88 122 156 190 224 259
20 55 89 123 157 191 225 260
21 56 90 124 158 192 226 261
22 57 91 125 159 193 227 262
23 58 92 126 160 194 228 263
24 59 93 127 161 195 229 264
25 60 94 128 162 196 230 265
26 61 95 129 163 197 231 266
27 62 96 130 164 198 232 267
28 63 97 131 165 199 234 268
29 64 98 132 166 200 235
30 65 99 133 167 201 236
31 66 100 134 168 202 237
32 67 101 135 169 203 238
34 68 102 136 170 204 239
35 69 103 137 171 205 240
169
12 41
13 42
14 49
15 53
16 55
17 56
18 59
19 63
20 66
21 67
22 68
23 69
24 71
25 73
26 79
27 95
28 100
29 107
30 110
31 111
32 113
33 122
34 124
35 128
36 129
37 137
38 138
39 146
40 151
41 154
42 156
43 158
44 170
45 171
46 172
47 174
48 175
49 177
50 182
51 192
170
52 196
53 197
54 198
55 200
56 204
57 219
58 220
59 225
60 226
61 230
62 234
63 235
64 237
65 238
66 240
67 241
68 255
69 256
70 260
71 262
171
ANEXO 4 Diseo de la red de
FASTNET Guaranda
172
DISEO DE LA RED FASTNET GUARANDA
170
ANEXO 5 Tabla de Distribucin
Normal para cola derecha
174
175
ANEXO 6 Oficio de cumplimiento
de la elaboracin del proyecto
ANEXO 7 Fotografas
176
IMPLEMENTACIN ANTENAS
IMPLEMENTACIN EQUIPOS
177
INSTALACION A TIERRA Y CONEXIN ELECTRICA
178
DOMICILIO SR. PUNINA UBICACIN NODO PRINCIPAL
179
ZONA A CUBRIR CON EL ENLACE BSFAST GRADAS
180
IMPLEMENTACIN ANTENAS
IMPLEMENTACION EQUIPOS
181
ZONA A CUBRIR CON EL ENLACE BSFAST GUITARRA
INSTALACION EN UN DOMICILIO
182
Instalacin del mstil de la antena
Instalacin de la antena
183
Instalacin cableado y POE
184