Reformas Educativas en Uruguay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

BREVE ANLISIS HISTRICO DE LA EDUCACIN EN EL URUGUAY

Planteado el desafo de pensar una propuesta de Marco Terico para un nuevo Programa de
Educacin Comn nos hemos propuesto revisar anteriores Programas de Escuela recuperando
saberes pedaggicos desde nuestra propia historia, Realizando una mirada hacia el surgimiento y
evolucin de los programas que han orientado a la Escuela Pblica uruguaya pretendimos
reconocer y valorar los saberes legitimados y el espacio social donde stos se construyeron.
Toda propuesta educativa se enmarca en ciertos conceptos centrales que le dan coherencia y
que refieren a las ideas de Hombre, Sociedad, Cultura y Educacin. Entendemos entonces que
esa elaboracin nos permite realizar un anlisis de aquellas regularidades y racionalidades que
se dieron en la Sociedad y en la Educacin a travs de los siglos XIX y XX. Al pensar en la
Educacin de nuestro pas resulta imprescindible destacar la importancia del pensamiento de
Jos Pedro Varela marcando una pedagoga de la igualdad y la laicidad que se fue incorporando
al entramado ideolgico y proyectando histricamente hasta el presente. Varela pertenece a la
historia como ser sensible a su tiempo. Enunci los principios que perfilaron los Fines y la
Organizacin de la Educacin desde sus comienzos y su proyeccin hacia el futuro.

La Educacin antes de la Reforma Vareliana


Situando nuestra mirada en un pasado ms lejano, desde la poca de la Colonizacin,
reconocemos que la Educacin ha respondido a intencionalidades que reflejaban el pensamiento
dominante de su poca. Los espaoles, en el perodo colonial emplearon la evangelizacin como
modelo educativo. Las Escuelas estaban a cargo de la Orden de los Jesuitas y de los
Franciscanos, eran escuelas confesionales y respondan a las concepciones de la Corona
Espaola. En el Gobierno Patrio de Jos G. Artigas se plantearon y defendieron otros intereses.
La educacin comenzaba a definir su carcter tico y poltico cuando Artigas expresaba su
preocupacin por mejorar la situacin moral e intelectual de sus paisanos y as consolidar el
ideal revolucionario desde la escuela. En 1815, en la situacin precaria del campamento de
Purificacin fund la Escuela de la Patria y en Montevideo una Escuela de Primeras Letras. La
intencionalidad de estas acciones sintetiza aspectos centrales del Ideario Artiguista uniendo la
Escuela de la Patria y la Escuela de las Primeras Letras con la Educacin Cvica y el
fortalecimiento de la identidad nacional.

En el perodo de la Provincia Cisplatina, Dmaso Antonio Larraaga presenta al Cabildo de


Montevideo, y obtiene su apoyo, la iniciativa de introducir en las Escuelas el sistema monitorial o
de enseanza mutua (el modelo de Escuela Lancasteriana). ste consista en que los alumnos
mejor capacitados ensearan a los menos preparados. El Maestro era el encargado de orientar a
los monitores para que ensearan a sus compaeros en pequeos grupos. Se fortaleca una
concepcin de la educacin moral centrada en la obediencia, el orden y la disciplina. Si bien este
sistema de enseanza se forja en mbitos protestantes, en el Uruguay se instala en escuelas
catlicas enseando su religin. Su implementacin no prosper en el pas ms que en un breve
perodo ya que no colm las necesidades de la poblacin montevideana y fue perdiendo el apoyo
econmico que reciba de los vecinos. Habiendo logrado la Provincia Oriental su Independencia,
las escuelas no lograban organizarse con estabilidad, haba preocupacin por la educacin de la
poblacin lo que conduce a la creacin de escuelas, tambin se reconoca la importancia de la
formacin del maestro. Muestra de ello es la creacin de la Primer Escuela Normal en 1827 y el
establecimiento de la obligatoriedad del ttulo docente para el ejercicio de la profesin. En 1847 el
Gobierno de la Defensa, en un nuevo intento por organizar la educacin cre el Instituto de
Instruccin Pblica atribuyndole como funciones: 9promover la educacin pblica, regular el
funcionamiento de toda institucin educativa, vigilar la enseanza de las ciencias morales,
asegurar la relacin armnica entre la enseanza, las ideas polticas y religiosas que constituyen
la base de la organizacin social de la repblica. En 1855, el Secretario de dicho Instituto, Don
Jos Gabriel Palomeque realiz un pormenorizado estudio de las escuelas en el pas a partir del
cual present el conocido Informe Palomeque que daba cuenta del estado de la educacin en
esa poca. Este anlisis de la realidad educativa nacional le permiti reconocer algunos de los
grandes problemas tales como la falta de un programa que unificara la educacin a nivel nacional,
el desconocimiento de los Docentes de la teora de su profesin, tampoco saban dnde
aprenderla, la carencia de buenos libros, y todos ellos necesitaban una urgente atencin. Dice el
Informe refirindose al documento que hoy conocemos como programa escolar: me permitir
indicar la urgente e importante necesidad de un buen plan de estudios que venga a la reforma y
evite los abusos, cuyo arraigamiento, slo el tiempo y la constancia podr destruir afianzando un
sistema bien combinado de enseanza.

En 1865 se elabor y aprob el Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Pblicas


Gratuitas de la Junta Econmica Administrativa de Montevideo, el que luego fue adoptada por
otras Juntas. En l se jerarquizaba el tiempo pedaggico, pautando su distribucin semanal entre
la recreacin y el trabajo; prescribiendo materias, nmina de contenidos, algunas metodologas y
materiales, la educacin religiosa, un sistema elemental de estadstica, as como la comunicacin
a los padres o tutores por parte del preceptor.

Jos Pedro Varela y su proyecto educativo y social.


Perodo fundacional del Sistema Educativo Nacional En ese contexto surge el pensamiento
filosfico y pedaggico de Jos Pedro Varela. Sustenta su argumentacin partir de la reflexin
sobre la realidad poltica y social del pas como referencia imprescindible para comprender la
situacin educativa. Con clara adhesin a las concepciones filosficas positivistas publica sus dos
obras pedaggicas La Educacin del Pueblo (1874) y La legislacin Escolar (1877) las que
marcaron rupturas con los modelos educativos anteriores, constituyendo una verdadera
revolucin mental con impulso innovador. Aborda integralmente las cuestiones de la educacin en
el pas, incorporando referencias tericas para explicar las realidades nacionales que tomara
como ejemplo. Sita la cuestin de la educacin como asunto pblico, poltico y cvico y como
responsabilidad del Estado. Como consecuencia la educacin y la escuela deban ser laicas. El
Estado no poda responder solamente a una parte de la sociedad (la poblacin catlica) sino a
ella en su conjunto. Aunque su proyecto poltico-social es conocido como reforma, en realidad
deberamos redefinirlo como la primer propuesta de organizacin de la educacin con carcter
nacional y con un alcance que va desde la educacin preescolar (3 aos de edad en adelante)
hasta la educacin superior el que fue presentado al gobierno como proyecto de ley.

La Educacin Comn, la Escuela Primaria, como asunto de gran importancia requera para su
organizacin de la combinacin de la accin del Estado con la de los particulares de cada
localidad. Le corresponda al Estado por medio de la ley establecer un mnimo de instruccin de
carcter obligatorio y la edad en que deber adquirirse.

Los estudios primarios debieran abrazar las siguientes materias:

1 Lenguaje Comprendiendo la conversacin, lectura, ortografa, composicin y gramtica.


2 - Pensar, o ejercicio de los poderes mentales, empezando con simples percepciones y
observaciones, y procediendo despus a comparar, analizar, clasificar, reflexionar, juzgar y
razonar .
3 Lecciones sobre objetos, comprendiendo el conocimiento de la forma, colores, propiedades,
partes y usos de los objetos familiares y escenas de la Naturaleza y del Arte
4 Aritmtica, prctica, mental y escrita.
5 Filosofa Natural
6 Fisiologa e Higiene
7 Geografa
8 Historia
9 Msica vocal
10 Ejercicios fsicos y gimnsticos
11 Uso de la pluma y el lpiz, en la escritura y el dibujo
12 Moral, alcanzando la cultura de la conciencia, de las afecciones, de los principios y
sentimientos morales, y las buenas maneras.

Tambin propuso: principios generales, metodologa, criterios de evaluacin y aspectos


organizativos institucionales, fijaba la edad, no menos de 5 aos ni ms de 15. Este programa
tuvo proyeccin histrica y filosfica hasta nuestros das en lo que hace a ideas centrales como:
democracia, laicidad, igualdad, cultura. Cabe sealar que fue preocupacin de Varela desde la
Educacin Preescolar hasta la Universitaria. En el Cap. XXXVIII de la La Educacin del Pueblo
Varela se planteaba la necesidad de aportar reflexiones sobre los Jardines de Infantes
proponiendo la atencin de la Educacin Preescolar como responsabilidad del Estado.

El Informe Palomeque

Durante los aos 1854 y 1855 el Secretario del Instituto de Instruccin Pblica Dr. Jos G.
Palomeque recorri las escuelas del interior del pas y realiz un pormenorizado informe sobre
su estado: asistan apenas 899 alumnos en 30 escuelas, las que -por otro lado- "...se limitan tan
slo a rudimentos de escritura, lectura, doctrina cristiana y las primeras cuatro reglas
fundamentales de la aritmtica y nociones de gramtica castellana", agregando que los maestros
carecan de formacin, faltaban los buenos libros, etc. por lo cual "...es claro que el laberinto y
desorganizacin de las escuelas no puede dejar de existir". Culminaba su informe proponiendo
una serie de medidas tendientes a revertir la situacin: sistematizar y uniformizar todo el sistema
escolar, crear recursos especficos para la educacin, atender la educacin femenina, formar
maestros, establecer la obligatoriedad escolar, designar a "un brazo robusto, enrgico e
inteligente" que dirigiera ese sistema, etc. Su propuesta, muy elogiada por las autoridades, no
fue -sin embargo- aplicada en ninguno de sus trminos.

La Reforma Escolar

La Reforma Escolar, como proceso, se inici a finales de 1868. En esa fecha, Jos P. Varela,
junto a un grupo de jvenes intelectuales, crearon la "Sociedad de Amigos de la Educacin
Popular" (SAEP) dirigida a promover la reforma de las escuelas, inspirados en las doctrinas
estadounidenses y argentinas (Horacio Mann y Domingo Sarmiento). Luego de un perodo de
experiencias privadas, con la creacin de una escuela modelo -la "Elbio Fernandez"- la edicin
de obras pedaggicas, el dictado de cursos para maestros, etc., Jos P. Varela tendr la
oportunidad de llevar a la prctica esas ideas en el sistema pblico. El gobierno de facto del
Cnel. Latorre, a propuesta de su ministro J. M Montero -amigo de Varela- design a ste para
un importante cargo educacional, lo que le permiti elaborar un proyecto de Ley de Educacin
que inclua no slo la gratuidad de la enseanza primaria -algo ya conocido y practicado- sino
tambin la obligatoriedad de la asistencia, limitaciones severas a la enseanza religiosa (bastaba
la oposicin de un solo padre para que ella no se impartiese en el aula) y una alta participacin
popular en la administracin y orientacin de la escuela pblica: los padres, a travs de las
Comisiones de Distrito Escolar elegan indirectamente al Inspector Nacional de Instruccin
Primaria. El gobierno, en 1877 promulg la ley, pero modificando el proyecto original y
aceptando solamente la gratuidad y obligatoriedad; estableci, en cambio, la enseanza religiosa
-con escasa limitacin- y un sistema de gobierno escolar ultra centralizado.

Asumi Varela el cargo de Inspector Nacional de Instruccin Primaria y comenz a desplegar


una intenssima actividad organizando y controlando la constitucin de un sistema escolar -hasta
ese momento, prcticamente inexistente- labor que continu y perfeccion su hermano Jacobo
Varela, luego de la prematura muerte de aquel en 1879. Desde 1877 hasta 1880 la matrcula
escolar creci notablemente, tanto en las escuelas pblicas (de 17.500 a 24.700) como en las
privadas (de 6.600 a 15.000 alumnos); este crecimiento estaba reflejando una realidad: la
sociedad uruguaya -mejor dicho, la montevideana- comenzaba a sentir las necesidades
educacionales con mayor intensidad.

POSITIVISMO

El positivismo es un pensamiento filosfico que afirma que el conocimiento autntico es el


conocimiento cientfico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin de
las hiptesis a travs del mtodo cientfico. El positivismo se deriva de la epistemologa que surge
en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francs Saint-Simon, de Auguste Comte,
y del britnico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad
del siglo XIX. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filsofo, poltico,
abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.

Todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse nicamente en el marco


del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemologa surge como manera de legitimar el estudio cientfico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Segn distintas versiones, la necesidad de estudiar
cientficamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangn que fue la Revolucin
francesa, que oblig por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio
cientfico.

Paradigma

El filsofo y cientfico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporneo cuando lo


adopt para referirse al conjunto de prcticas que definen una disciplina cientfica durante un
perodo especfico. Para Kuhn una revolucin cientfica es un episodio de desarrollo no
acumulativo en el que un paradigma antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo
incompatible con l. De la misma manera en que una revolucin poltica comienza por la
insatisfaccin de un segmento de comunidad de que las instituciones han dejado de laborar
adecuadamente, las revoluciones cientficas se inician por la sensacin creciente de un segmento de
comunidad cientfica de que el paradigma existente ha dejado de funcionar.

Paulo Freire
Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921-So Paulo, 2 de
mayo de 1997) fue un educador y experto en temas de educacin, de origen brasileo. Uno de los
ms influyentes tericos de la educacin del siglo XX.

La Pedagoga del Oprimido es uno de los trabajos ms conocidos del educador, pedagogo y
filsofo brasileo Paulo Freire. El libro, de orientacin marxista, propone una pedagoga con una
nueva forma de relacin entre educador/ educando y entre sujetos sociales.

El libro est dedicado a "los oprimidos", y est basado en su propia experiencia como profesor
para adultos analfabetos. En l Freire incluye un detallado anlisis de clases marxista en su
exploracin de lo que l llama la relacin entre "colonizador" y "colonizado." El libro sigue siendo
popular entre los educadores del mundo entero1 y es uno de los fundamentos de la pedagoga crtica.
Las pedagogas crticas son un conjunto de prcticas y apuestas pedaggicas alternativas que
tienen como propuesta una enseanza que permita que los estudiantes cuestionen y desafen
la dominacin, as como las creencias y las prcticas que la generan. Por tal razn, las figuras de
poder que operan en las sociedades son revaluadas por la crtica que emerge de esta postura
pedaggica.

Las pedagogas crticas son una relacin constante entre teora y prctica (praxis) en la que se
busca alcanzar un pensamiento crtico que implique un actuar crtico en la sociedad. La pedagoga
crtica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagoga, una en la cual se
invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas
sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Unos
de los representantes de esta pedagoga es Paulo Freire, quien fue ministro de educacin de su
pas, Brasil. Freire plantea que la educacin en cada pas debe de convertirse en un proceso poltico,
cada sujeto hace poltica desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser
indiferente frente a este proceso; para este crtico de la educacin, se debe construir el
conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos polticos en accin,
aprendiz y maestro.
PARADIGMA SOCIAL CRTICO: surge como respuesta a las tradiciones positivistas e
interpretativas pretendiendo superar el reduccionismo y el conservadurismo, admitiendo la posibilidad de
una ciencia social que no sea puramente emprica ni interpretativa.
FUNDAMENTOS: introduce la ideologa de forma explicativa y la autorreflexin crtica en los
procesos del conocimiento, teniendo como finalidad la transformacin de las estructuras de las relaciones
sociales y dar respuesta a problemas generados por esta con la teora crtica.
OBJETIVO: transformar la realidad. Es objeto de investigacin dialctico, de reflexin crtica y
autorreflexiva del sujeto y objeto.
COMO CONCIBE LA REALIDAD: compartida: el investigador aborda el objeto con los
involucrados y es holstica, construida, dinmica, divergente, conocerla como praxis.
RELACIN SUJETO-OBJETO: relacin influida por el compromiso donde el investigador es un
sujeto ms y la realidad es compartida.
FINALIDAD DE LA INVESTIGACIN: transformacin de la estructura de las relaciones sociales
de la realidad y dar respuesta a determinados problemas generados por estas.
RELACIN TEORA-PRCTICA: esta relacin se basa en poner en accin los valores y los
conocimientos adquiridos, orientar el conocimiento y liberar al hombre.
ENFOQUES METODOLGICOS: flexibilidad metodolgica, transparencia, va inductiva y
tcnicas cualitativas cuantitativas.
CRITERIOS DE VALIDEZ: Intersubjetividad, Validez consensuada, Subjetividad crtica, Triangulacin
y Convergencia.

También podría gustarte