UAP Informe de Practicas
UAP Informe de Practicas
UAP Informe de Practicas
INSTITUCIN DE PRCTICAS:
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
Infinitamente les agradecer a mis padres; son dos personas que da a da se
sacrifican trabajando para salir adelante, a pesar por los lmites de educacin que
tuvieron me ensearon que el estudio es la forma de lo que puedes salir adelante,
y siempre recibiendo consejos alentadores a pesar de los fracasos, triunfos,
tristezas, alegras, compartimos momentos que marcaron mi vida. Con todo mi
corazn y gracias por este regalo les amo.
Mis hermanos; a pesar por las dificultades que pasamos durante la vida, me
brindan su apoyo incondicional en mi formacin profesional; gracias por todo.
3
NDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... 3
INTRODUCCIN ............................................................................................................... 6
CAPTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. DATOS GENRALES ..................................................................................................... 8
1.1.1. CENTRO DE ESTUDIOS ........................................................................................ 8
1.1.2. ESCUELA PROFESIONAL .................................................................................... 8
1.1.3. TIPO DE PRACTICA ............................................................................................... 8
1.1.4. INSTITUCIN DE PRACTICA ............................................................................... 8
1.1.5. OFICINA .................................................................................................................... 8
1.1.6. PRACTICANTE ........................................................................................................ 8
1.1.7. ASESOR .................................................................................................................... 8
1.1.8. DURACIN ............................................................................................................... 9
1.2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 9
1.2.1. OBJETIVOS GENERALES .................................................................................... 9
1.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................................. 9
1.3. MTODOS Y TCNICAS UTILIZADAS....................................................................... 9
1.3.1. MTODOS................................................................................................................. 9
1.3.2. TCNICAS .............................................................................................................. 10
1.3.3. ENTREVISTA.......................................................................................................... 10
1.3.4. RECOLECCIN DE DATOS ................................................................................ 11
1.3.5. INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y/O MATERIALES ............................................ 11
CAPITULO II
DESCRIPCIN DE LA INSTITUCIN DE LA PRCTICA
2.1. RESEA HISTRICA DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE
HUANCAVELICA Zacaras correa Valdivia .................................................................... 13
2.2. VISIN Y MISIN DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA 15
2.2.1. VISIN ..................................................................................................................... 15
2.2. 2. MISIN..................................................................................................................... 15
4
2.3. OFICINA DE ECONOMA DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE
HUANCAVELICA ....................................................................................................................... 15
2.4. FUNCIONES DE LA OFICINA DE ECONOMA ....................................................... 15
2.5. ESTRUCTURA DE LA OFICINA DE ECONOMA ................................................... 16
2.6. CONTROL PREVIO ....................................................................................................... 16
2.7. OBJETIVOS DE CONTROL PREVIO ........................................................................ 17
2.8. FUNCIONES DE CONTROL PREVIO ........................................................................ 17
2.9. RENDICIN DE VITICOS POR VIAJE DE COMISIONES .................................. 18
CAPITULO III
3.1. ACTIVIDADES REALIZADAS ..................................................................................... 20
3.1.1. RENDICIONES DE VITICOS DE COMISIONES DE SERVICIOS .............. 20
3.1.2. VITICOS CON FUENTES RECURSOS ORDINARIOS (RO) Y RECURSOS
DIRECTAMENTE RECAUDADOS (RDR) ......................................................................... 21
3.1.3. VITICOS CON RECURSOS DONACIONES Y TRANSFERENCIAS (SIS)
21
3.1.4. ORDENES DE COMPRA Y SERVICIO .............................................................. 22
3.2. APOYO EN OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS ..................................... 24
3.2.1. Primera actividad.................................................................................................. 24
3.2.2. Segunda actividad................................................................................................ 24
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 25
REFERENCIAS BIBLIOGRFICOS ................................................................................ 26
ANEXOS ......................................................................................................................... 27
5
INTRODUCCIN
La prctica pre profesional, es parte de la formacin profesional de manera
integral de los alumnos y no solo est basado en la formacin acadmica en
aspectos tericos de sus carreras profesional, sino tambin, se orienta a que los
estudiantes consoliden su formacin acadmica en los centros laborales; aqu
ponen en prctica todo lo asimilado durante, los cinco aos de formacin
acadmica dentro de las aulas universitarias con el fin de ejercitar sus
conocimientos y destrezas adquiridas del respectivo currculo de estudio, la que
incluye las practicas. La prctica pre profesional se realiza dentro del marco de
Reglamento de prcticas pre profesionales de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica.
El desarrollo de las prcticas ha sido a partir del 01 de octubre del ao 2015 hasta
el 31 de diciembre del ao 2015; cumplindose as con las prcticas pre-
profesionales. La experiencia acumulada, proviene de las prcticas pre
profesionales que se realizaron en la oficina de Economa- control previo, esto con
la finalidad de conocer los procesos de pagos a los proveedores, planilla de
pagos, propinas a practicantes, viticos, etc. As mismo acopiar experiencias,
conocimientos e informacin de los principales temas y enfoques referentes a la
administracin, para la buena toma de decisiones; en la cual se presenta en los
captulos y es como sigue:
6
El captulo II: Se considera temas como la misin, visn de la institucin donde se
realiz las practicas pre profesional y como del rea; tambin contiene las
competencias, organigramas entre otros.
El alumno
7
CAPTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. DATOS GENRALES
1.1.1. CENTRO DE ESTUDIOS
Universidad Nacional De Huancavelica
1.1.2. ESCUELA PROFESIONAL
Administracin
1.1.3. TIPO DE PRACTICA
Pre profesional
1.1.4. INSTITUCIN DE PRACTICA
Hospital departamental de Huancavelica Zacaras Correa
Valdivia
1.1.5. OFICINA
Economa- control previo
1.1.6. PRACTICANTE
INGA MELGAR, Bagner Ever
1.1.7. ASESOR
Lic. Adm. GUIDO FIERRO SILVA
8
1.1.8. DURACIN
Fecha de inicio: 01 de Setiembre 2015
Fecha de culminacin: 31 de Diciembre 2015
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVOS GENERALES
Cumplir en forma satisfactoria las horas establecidas en el
reglamento de prcticas pre-profesionales en la oficina de
economa- control previo del Hospital departamental de
Huancavelica.
Perfeccionar la formacin acadmica, afianzado a las destrezas y
habilidades obtenidas de las aulas universitarias, as como
generar una conciencia profesional, siendo de responsabilidad y
vivencia profesional, como complemento de la enseanza-
aprendizaje universitario, generando actividades terico - practico
1.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS
Establecer una comparacin entre los conocimientos adquiridos
en las aulas universitarias y los conocimientos por aprender
especficamente en la oficina de economa-control previo del
hospital departamental de Huancavelica.
Desarrollar y concretizar las diversas actividades y/o acciones en
el centro de prcticas, teniendo en cuenta las oportunidades que
brindan en el Hospital Departamental de Huancavelica, para un
buen desenvolvimiento y desarrollo profesional.
Integrar y afianzar una formacin acadmica, consolidado las
destrezas y habilidades, con actividades relacionadas al mbito
laboral del profesional, en calidad de administrador.
1.3. MTODOS Y TCNICAS UTILIZADAS
1.3.1. MTODOS
Mtodo Analtico
9
El mtodo analtico es aquel mtodo de investigacin que
consiste en desmembracin de un todo (una problemtica),
descomponindola en sus partes o elementos para observar las
causa, la naturaleza y los efectos; este mtodo permite conocer
ms del objeto de estudio, con lo cual se puede explicar, hacer
analogas, comprender mejor su comportamiento y establecer
nuevas teoras, En ese sentido, esta tcnica se ha empleado
para comprender el amplio campo administrativo dl rea de
prcticas.
Mtodo Descriptivo
El objeto descriptivo consiste en describir y evaluar ciertas
caractersticas de una situacin particular en uno o ms puntos
del punto; este mtodo busca describir minuciosamente los
aspectos ms relevantes del que hacer en el aspecto
administrativo, en forma ordenada y precisa de la informacin
requerida para la elaboracin de un resultado esperado en este
caso eficiencia y efectividad en cada una de las actividades
realizadas dentro de la institucin, durante el desarrollo de las
practicas-profesionales.
1.3.2. TCNICAS
Observacin
La observacin es una de las tcnicas ms eficientes de
recoleccin de datos; ya que proporciona informacin concreta,
que es percibida al establecer un contacto directo con la labor
diaria que se desarrolla en el rea de prcticas, permitiendo
comprobar la veracidad de la informacin obtenida.
1.3.3. ENTREVISTA
Es una tcnica que permite obtener datos a travs del dialogo, esta
tcnica ha permitido: primero, hacer las consultas respectivas al jefe
inmediato superior y el jefe inmediato sobre las tareas encomend en
10
el rea. Segundo, ha concedido realizar trabajos en coordinacin con
otras reas respectivas de esta institucin.
1.3.4. RECOLECCIN DE DATOS
El acopio o recoleccin de datos permite obtener informacin ms
exacta y verdica; para realizar las actividades encomendadas en el
centro de prcticas se acudi a fuentes de informacin: documentos
de gestin, resoluciones, informes, leyes y otros.
1.3.5. INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y/O MATERIALES
Durante la realizacin de prcticas pre-profesionales los materiales,
equipos e instalaciones que se utilizaron fueron los siguientes:
INSTRUMENTOS:
Ley de contrataciones del estado y su reglamento aprobado
mediante ley D.L. N1017
Normas y procedimientos para la aplicacin de control previo
en las diferentes fases de ejecucin del gasto en el gobierno
regional de Huancavelica DIRECTIVA N 015-
2011/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDIeI
Normas y procedimientos para asignacin de viticos por
comisin de servicios DIRECTIVA N003-2012-OPE-UR/HD-
HVCA
directiva administrativa que regula los procedimientos para el
traslado de emergencia de los asegurados al seguro integral
de salud-SIS Directiva administrativa N 001-2015-
/SIS/GNF-V.01
Manuel de organizacin y funciones (MOF)
Reglamento de organizacin y funciones(ROF)
EQUIPOS Y/O MATERIALES
Equipo de cmputo.
Impresora.
Telfono.
11
MUEBLES DE OFICINA:
Material de oficina (perforador, engrapador, clips, tijera
tampn, sello, lapiceros, lpiz, resaltador, entre otros).
Archivadores.
12
CAPITULO II
13
equipamiento, incluso con instrumental quirrgico que el mismo lo diseaba
y los mandaba a preparar artesanalmente. Como existan precarias
condiciones para la atencin de los pacientes; fue promotor de una gran
corriente por el sueo para la construccin de un nuevo hospital
conjuntamente con diversos ciudadanos autoridades locales y
parlamentarias de ese entonces, logando que el gobierno construya el
actual Hospital Departamental de Huancavelica.
Al concluirse el hospital, inicio sus labores el 27 de julio de 1964, como
fundador conjuntamente con otros destacados mdicos de otras ciudades
del pas. Ya en el nuevo hospital desarrollada mas aun la ciruga realizando
mltiples intervenciones quirrgicas en diferentes especialidades, salvando
muchas vidas de nuestros paisanos.
Posteriormente en la dcada de los 70 fue director durante muchos aos de
nuestro querido hospital y compartiendo sus labores como incansable
cirujano. Por motivo de salud su querida esposa, migra a trabajar al
Hospital El Carmen de Huancayo, donde un da de guardia despus de
haber realizado 2 intervenciones quirrgicas, fallece un 22 de Octubre de
1983.
E Consejo Nacional del Colegio Medico del Per, con RCN
N8090/CN/CMP/2009, en dicho ao le otorgan la distincin pstuma, en
reconocimiento por su distinguida accin al servicio de la sociedad. El
Gobierno Regional de Huancavelica, con RER/527/010/GOB/EG/HVCA del
ao 2010, a solicitud del Director del Hospital Departamental de
Huancavelica, peticin respaldad por el Cuerpo Medico del Hospital y la
direccin de salud, da la denominacin dl Hospital Departamental de
Huancavelica Zacaras Correa Valdivia, en reconocimiento a su trayectoria
como pionero de la ciruga y su aporte al desarrollo al desarrollo de la
medicina Huancavelicana. El 26 de Julio del ao 2014 la sesin de Consejo
del Gobierno Regional, acuerda se implemente el nombre como Hospital
Departamental de Huancavelica Zacaras Correa Valdivia
14
2.2. VISIN Y MISIN DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE
HUANCAVELICA
2.2.1. VISIN
Para el ao 2017, El Hospital departamental de Huancavelica ser
una organizacin altamente efectiva, acreditada con un ISO 2000,
contando con un capital Humano comprometido y disciplinado cuyo
manejo de protocolos demuestren su calidad profesional, y con una
infraestructura apropiadamente distribuida, con la finalidad de
asegurar nuestra capacidad resolutiva y la satisfaccin del usuario
externo e interno.
2.2.2. MISIN
"El hospital departamental de Huancavelica, es un sistema
comprometido con la resolucin y el mejoramiento de las condiciones
de salud de las personas a las que servimos, brindando una atencin
oportuna, esmerada con calidad y calidez".
2.3. OFICINA DE ECONOMA DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE
HUANCAVELICA
Es la unidad orgnica encargado de lograr que se cuente con los recursos
econmicos y financieros necesarios y en la oportunidad requerida, para el
cumplimiento de los objetivos del hospital; depende jerrquicamente de la
Oficina Ejecutiva de Administracin. En esta oficina se encuentran
comprendidas las reas de integracin contable, tesorera, control previo,
programas y encargo.
2.4. FUNCIONES DE LA OFICINA DE ECONOMA
a) Programar, consolidar y ejecutar los recursos financieros de acuerdo a
las asignaciones presupuestales aprobadas, verificando en el sistema
integrado para la admiracin financiera (SIAF).
b) Controlar la ejecucin del presupuesto asignado en funcin de las
prioridades establecidas.
c) Establecer un adecuado y oportuno registro de las operaciones
mediante un sistema de control interno contable.
15
d) Sistematizar la informacin, financiera y presupuestal para la obtencin
de indicadores de gestin que permitan la oportuna toma de decisiones.
e) Evaluar peridicamente la situacin financiera de los resultados de
gestin presupuestal y patrimonial.
f) Cumplir que se establezca en la unidad orgnica y en el mbito de su
competencia, el control interno previo y simultneo.
2.5. ESTRUCTURA DE LA OFICINA DE ECONOMA
16
2.7. OBJETIVOS DE CONTROL PREVIO
Verificar que las operaciones financieras se ejecuten de acuerdo a
criterios de efectividad, eficiencia y economa observando que el gasto
guarde relacin con los planes, objetivos y metas del Gobierno Regional
de Huancavelica; aplicando criterios de austeridad y transparencia.
Asegurar que el uso de los recursos sea consistente con las
disposiciones establecidas en las leyes, reglamentos, y concordantes
con las normas relacionadas con la gestin gubernamental.
Verificar la correcta formulacin y presentacin de los documentaciones
sustentadoras de la ejecucin de compromisos, devengados, giros y
pagos, as como las respectivas rendiciones de cuenta.
Conseguir el ordenamiento documentario y de procedimientos de la
organizacin que evidencie el uso adecuado de los procesos.
2.8. FUNCIONES DE CONTROL PREVIO
La propiedad de la operacin o inversin propuesta, determinado si esta
directamente relacionado con la misin de la entidad o con uno de los
programas previamente aprobados y si la manera propuesta de llevar a
cabo la operacin o transaccin es apropiada.
La legalidad de la operacin o transaccin propuesta, asegurndose
que la entidad tiene autoridad legal para llevar a cabo y que no existen
restricciones legales sobre la misma.
La conformidad con el presupuesto o la disponibilidad de fondos no
comprometidos dentro del programa correspondiente, para financiar la
operacin o transaccin.
Verificar la factura, boleta de veta u otros comprobantes de pago
reconocidos y emitidos de conformidad con el reglamento de
comprobantes de pago aprobados por la SUNAT.
Ver que la orden de compra u orden de servicio en contrataciones o
adquisiciones de menor cuanta o el contrato, acompaado con la
respectiva factura.
17
El control previo solo garantiza que se cumplieron con los requisitos
documentarios al momento de la prestacin de los expedientes de las
operaciones econmicas financieras, para su trmite administrativo.
El control previo de la fase de devengad ser realizado por el
responsable del control previo de la oficina de economa.
El control previo es parte de la gestin administrativa del gobierno
regional de Huancavelica, comprende la revisin de la documentacin
sustentadora de las operaciones.
2.9. RENDICIN DE VITICOS POR VIAJE DE COMISIONES
a) Tienen derecho a percibir viticos o asignacin de naturaleza similar,
por comisin de servicio oficial para cumplir sus funciones y/o eventos
de capacitacin oficializada, el director, directivos y servidores pblicos
nombrados y contratados por cas por funcionamiento del mbito de la
unidad ejecutora 401 Hospital Departamental de Huancavelica con
cualquier fuente de financiamiento. Los viticos comprenden los gastos
por concepto de alimentacin, hospedaje y movilidad local (hacia y
desde el lugar de embarque)
b) Los gastos en alimentacin, hospedaje, pasajes y otros relacionados
con el viaje sern reales y se efectivizaran de acuerdo a los
comprobantes de pago expedidas y aprobadas por la SUNAT, salvo
declaracin jurada
c) Para la comisin de servicio real, sern reconocidos los das efectivos
de labor y/o trabajo efectuado por los comisionados en el lugar de
destino.
d) El pago de viticos bajo cualquier modalidad, se efectuara con
afectacin en la especfica de gastos 2.3.2.1.2.1. pasajes y gastos de
transporte, 2.3.2.1.2.2. viticos y asignaciones por comisin de
servicios, bajo responsabilidad del jefe inmediato superior, quien
autoriza la comisin de servicio.
e) La oficina de economa esta facultada para observar aquellos
documentos sustentatorios de gastos que no reunieron los requisitos
18
legales y formales validos. No tramitara el otorgamiento de nuevos
viticos al personal que no haya cumplido con rendir cuenta del viaje
autorizado en los trminos y plazos estipulados, salvo autorizacin de
los jefes inmediatos debidamente sustentada.
19
CAPITULO III
3.1. ACTIVIDADES REALIZADAS
Las actividades realizadas durante los meses de practica pre profesionales
fueron realizadas con la ayuda del jefe de control previo; que depende
jerrquicamente de la jefatura de economa, las diversas actividades que se
realizaron son de mucha importancia, planificar, organizar, coordinar,
ejecutar, supervisar, controlar y evaluara las actividades relacionadas con la
supervisin y control de acuerdo a las normas y lineamientos estipulados
por el pliego, normas internas y las OSCE que a continuacin detallamos
las siguientes funciones.
3.1.1. RENDICIONES DE VITICOS DE COMISIONES DE SERVICIOS
Al inicio de las prcticas las actividades realizadas en la rendicin de
viticos de acuerdo a las normas establecidas son las siguientes:
La revisin de viticos como de los funcionarios, directivos, y la parte
asistencial del Seguro Integral de Salud (SIS) del hospital
departamental de Huancavelica de acuerdo a las normas y
lineamientos establecidos por el pliego y la norma interna. A fin de
tener una adecuada rendicin y manejo de los presupuestos
asignados en los viticos. As mismo se hicieron las observaciones a
20
los comisionados por no presentar de acuerdo a las normas
establecidas con su respectivo informe.
3.1.2. VITICOS CON FUENTES RECURSOS ORDINARIOS (RO) Y
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS (RDR)
Las rendiciones de viticos es de acuerdo a las normas establecidas
con los recursos RO y RDR, la asignacin del monto a lo que se ha
establecido de (S/.210.00 y S/180.00 fuera de la regin, S/146.00 y
S/.126.00 provincias de la regin, S/.84.00 y S/.72.00 distrito de la
regin), estn sujetos los comisionados que realizan viajes de
capacitacin, reuniones, u otros dentro o fuera de la regin el
permiso ser realizado a travs de un memorndum un da antes de
la comisin. A su retorno tendrn la obligacin de presentar su
rendicin y su respectivo informe a control previo u que tambin
informara a su jefe inmediato superior o quien haga a sus veces en
un plazo de 10 das hbiles. Los rembolsos de los gastos realizados
se reconocern solo de la movilidad, hospedaje y alimentacin. Los
comprobantes aprobados por la SUNAT se presentaran sin borrones
ni enmendaduras y que los comprobantes ser emitida a nombre del
Hospital Departamental de Huancavelica que no ser menor en un
porcentaje de 70% del monto asignado, la presentacin de la
declaracin jurada ser detallado y que solo se presentara en los
lugares donde no es posible obtener un comprobante de pago en un
porcentaje no mayos al 30% del monto asignado.
3.1.3. VITICOS CON RECURSOS DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
(SIS)
Aplicable al traslado de emergencia, es el monto asignado para el
pago de alojamiento, movilidad y alimentacin a los servicios
pblicos bajo cualquier rgimen o condicin contractual, fuera de su
sede de trabajo. Su aplicacin ser de acuerdo a las normas
nacionales. El viatico por concepto de comisin de servicio podr ser
otorgado cuando su duracin sea mayos de cuatro (4) horas. En
21
caso sea dicho periodo, el monto de viatico ser otorgado de manera
proporcional a las horas de comisin.
La rendicin de los gastos se presentara en un plazo de 10 das
hbiles y que debe estar debidamente sustentada como los
comprobantes de pago por los servicios de movilidad, alimentacin y
hospedaje, que estn reconocidos por la SUNAT y que sern
emitidas a nombre del paciente, se incluir una declaracin jurada
para sustentar los gastos por cuales no es posible obtener un
comprobante de pago. El reconocimiento ser al personal de salud
que acompaa durante la referencia y del chofer. El monto a
reconocer de acuerdo a la escala establecida (S/.320.00 fuera de la
regin y S/.120.00 dentro de la regin)
3.1.4. ORDENES DE COMPRA Y SERVICIO
rdenes de compra sin proceso y con proceso, estos deben de estar
con los documentos necesarios para efectos de devengado, girado y
pagado que estas deben de estar de acurdo a la directiva establecida
por el pliego.
El primero es considerado las rdenes de compra sin proceso o
compras directas que son menores a tres UIT y que se presentara
los siguientes documentos:
Requerimiento o pedido de compra del rea usuaria indicando
las caractersticas y especficas tcnicas.
Las proformas a presentar sern de uno a mas es de una UTI y
menores a ellas ser de una sola proforma.
La conformidad ser por el responsable de almacn y la rea
usuaria en caso de compras de equipos de complejidad ser
dado por el rea de mantenimiento y estadstica
Adjuntar comprobantes de pago (factura, boleta d venta), gua de
remisin con la firma respectiva quien decepciona el bien y el jefe
de almacn
22
Giro de bien de compra debidamente firmado por el responsable
de adquisiciones y logstica.
Certificacin presupuestal y su POI debidamente aprobado por
planeamiento estratgico.
El segundo es considerado las rdenes de compra con proceso que
son mayores a tres UIT y que se presentara los siguientes
documentos:
Certificacin presupuestal, POI debidamente aprobados por
planeamiento estratgico.
Adjuntar contrato de bienes, adjuntar carta fianza.
Conformidad de la adquisicin de forma detallado firmado por los
responsables.
Adjuntar comprobantes de pago (factura, boleta d venta), gua de
remisin con la firma respectiva quien decepciona el bien y el jefe
de almacn
Giro de bien de compra debidamente firmado por el responsable
de adquisiciones y logstica.
En caso de combustible presentar el control de combustible por
la oficina de almacn en referencia a los vales de consumo
Ordenes de servicios con proceso y sin proceso.
Ordenes de servicios con procesos, son servicios mayores a tres UIT
que necesariamente se debe de realizar un contrato por los servicios
prestados sea profesionales u otros, los documentos a presentar son:
Certificacin presupuestal.
Contrato de servicios realizado, carta fianza
Conformidad de servicio, en referencia el informe emitido por el
rea usuaria y firmado por los responsables.
Adjuntar comprobante de pago (recibo de honorario, cuando es
mayor a S/.1501.00 adjuntar suspensin de 4ta categora, factura
boleta de venta autorizado por la SUNAT)
23
Giro de orden de servicio debidamente firmado por los
responsables de logstica y adquisiciones.
En caso de fotocopias, relacin de copias atendidas segn el
pedido de servicio original y firmado por el rea responsable
consumidos al 100%.
Cotizacin o proforma menores a una UIT una sola proforma y
mayores a ello dos proformas.
Ordenes de servicios sin procesos, son servicios menores a tres UIT
que necesariamente se debe de realizar un contrato por los servicios
prestados sea profesionales u otros, los documentos a presentar son:
Requerimiento del pedido de servicio del rea usuaria con las
firmas correspondientes.
Conformidad de servicio en referencia al informe emitido por el
contrato firmado por los responsables dela oficina usuaria.
Adjuntar comprobante de pago (recibo de honorario, cuando es
mayor a S/.1501.00 adjuntar suspensin de 4ta categora, factura
boleta de venta autorizado por la SUNAT).
Giro de orden de servicio debidamente firmado por los
responsables de logstica y adquisiciones.
Cotizacin o proforma menores a una UIT una sola proforma y
mayores a ello dos proformas.
3.2. APOYO EN OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS
3.2.1. Primera actividad
Coordinacin y participacin en los eventos deportivos y festival de
danzas tpicas de la nacin en el mismo local del Hospital
Departamental de Huancavelica Zacaras Correa Valdivia
3.2.2. Segunda actividad
Apoyo en el diseo de las tarjetas en la realizacin de gran pollada
para los gastos necesarios del Nio Hospitalario que se celebra
ao tras ao con todo el personal del Hospital Departamental de
Huancavelica Zacaras Correa Valdivia.
24
CONCLUSIONES
1. Los procedimientos y las tcnicas aplicadas en las prcticas pre-
profesionales permiten observar y conocer claramente, la funcin que
se debe de ejercer dentro de la sociedad como actores del cambio as
como la actitud que debe asumir mucha responsabilidad. De esta
manera para complementar el aprendizaje obtenido en las aulas
universitarias, con experiencias reales a cerca del sistema
gubernamental as como conocer las competencias y funciones
administrativas dentro de la entidad pblica.
2. El Hospital Departamental de Huancavelica, viene reformulando los
instrumentos de gestin con los que cuenta, de tal manera que
responda las demandas de la sociedad prestando un servicio de calidad
con la eficiencia, efectividad y la eficacia para el desarrollo de la
sociedad.
3. Las actividades se desarrollan con eficiencia cuando las relaciones
interpersonales como intra-personales dentro de centro de prctica es
fortalecida por la confianza otorgado por los integrantes de la misma.
4. Se ha logrado una buena adaptacin a las actividades que realiza la
entidad, lo que ha permitido tener un amplio entendimiento en el
funcionamiento de la administracin pblica, especficamente en el
control previo donde se relaciona con todas las oficinas.
5. El Hospital Departamental de Huancavelica a travs de sus direcciones
debera hacer capacitacin al personal mdico en la elaboracin de POI.
Que el POI es muy importante conocer, este documento de gestin
mejorar el manejo del presupuesto anual y el cronograma de gatos.
6. Finalmente los procedimientos plasmados en las actividades
desarrollados durante las practica pre profesionales son flexibles, se
adaptan de acuerdo a las circunstancias que se presenten, en algunas
cosas se dar cumplimiento de lo sealado en otro se obviara en
algunos procesos, sabemos bien lo nico constante es el cambio.
25
REFERENCIAS BIBLIOGRFICOS
Decreto Supremo N 007-2013-EF
DIRECTIVAN002-2009/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-
SGDIIyE Asignacin de viticos por comisin de servicio
oficial y capacitacin para los funcionario, directivos y
servidores del Gobierno Regional de Huancavelica
Directiva N015-2011/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDIyI
Normas para la aplicacin de control previo en las diferentes
fases de ejecucin gasto del Gobierno Regional de
Huancavelica
Directiva administrativa N001-2015-SIS/GNF-V.01 Directiva
administrativa que regula los procedimientos para el traslado
de emergencia de los asegurados del seguro integral de
salud-SIS
Reglamento Del Decreto Legislativo N 1017 Que Aprob La
Ley De Contrataciones Del Estado Decreto Supremo N 184-
2008-EF
Manual de organizacin y funciones (MOF)
Reglamento de organizaciones y funciones (ROF)
26
ANEXOS
27
ANEXO 01
28
29
ANEXO 02
30
31
ANEXO 03
32
ANEXO 04
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES
33
ORDEN DE COMPRA, ORDEN DE SERVICIO, PLANILLAS
Cumplimiento
con los CONTROL PREVIO
documentos Verificacin minuciosamente de las
del proceso
rdenes de compra, servicio y planilla
requerido
SIAF
Compromiso y devengado
GIRADURIA TESORERIA
Realiza comprobantes de pago Captacin de ingresos propios cada mes
PAGADURIA
Pagos a clientes, proveedores y
trabajadores
34